Intermitencia. Diseño mendocino

Page 244

Tecnología y oficios: nuevos soportes gráficos El diseño es un aliado intrínseco y «humanizador» de la revolución digital. Desde la primera megacomputadora ibm, presentada en Buenos Aires en la Feria del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo (1960), hasta las ultralivianas de la actualidad, el equipamiento tecnológico ha mutado vertiginosamente su objetualización. En Mendoza, estas máquinas aterrizan en los años 90, para popularizarse en los 2000 y, en la última década, pasar de las laptops a móviles laminares multifunción. Mediante la apertura en 1994 de su Taller de Informática, la Facultad de Artes (fa) de la Universidad Nacional de Cuyo (uncuyo) introduce la herramienta en la práctica del diseño y en la formación docente. Con el transcurso del tiempo, este centro de apenas tres pc evoluciona en un moderno Laboratorio Digital Educativo, que ofrece talleres presenciales y virtuales de gráfica, producto, artes, música y escenografía. Las páginas web, los portales y las aplicaciones son las ventanas de la comunicación digital. Como sucede con el tablero de un auto o el panel de control de una maquinaria, el front es una interfaz interactiva que traduce un lenguaje numérico indescifrable. Su armado, un campo intermedio entre la programación y el diseño, cambia desde el javaScript hasta los códigos abiertos y las plantillas preprogramadas. Pioneros en el desarrollo web, la agencia Kaleida, de Horacio y Carlos Duek, ofrece a partir del 2000 estrategias de contenidos, soluciones tecnológicas y experiencias digitales para clientes en América y en Europa. Las nuevas identidades y las maneras de entender el mundo sugieren un panorama doble: a la vez que se diluyen los géneros y las categorías sociales tradicionales, aparecen múltiples colectivos globales unidos por intereses específicos. «El creciente fenómeno de las tribus urbanas», dice la portada del diario Uno a comienzos de 2002. Se trata de la eclosión de los nichos de mercado y de acción. El arranque de la movida digital está liderado por la agrupación Flash Attack (2003), de Diego Agasso y Martín Ríos, con proyecciones y animaciones en vivo; el colectivo Perla Marina (2004-2008), del que participan Claudio Fernández (Centero) y Alejandro Rodríguez (Dogrush), con visuales de gran calidad; y el estudio Basura Infeliz (2005-2009), de Matías Argés y Mariano Ruszaj, con arte y separadores para televisión. Perla Marina surge por el juego de roles «Oniria», invención de Rodríguez, que reúne a músicos, fotógrafos, arquitectos y diseñadores con sus computadoras de escritorio en diferentes casas. Su web cuenta con un foro abierto, de allí el uso de avatares asociados a usuarios, y una radio de drum and bass programada por el dj Matías Leceta (Uter). Rodríguez supera las barreras perceptivas del mapping –proyecciones animadas sobre la fisonomía de un edificio o cualquier soporte tridimensional– y avanza hacia la creación de realidad virtual. Adentrarse en el futuro supone la primacía del mundo digital sobre el físico; por eso, construye asombrosos sistemas de sensores kinestésicos y simuladores robotizados como el V-Dome (2008), distinguido con el premio Innovar. Con el ancho de banda de internet, afloran estudios que llegan aún más lejos. Mientras aumenta la capacidad de transferencia, la compresión de los archivos se 240


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Línea de tiempo

1min
pages 330-331

Agencia Utopía

1min
pages 262-267

Fundación del Interior

1min
pages 256-261

Renovación de la imagen regional

1min
pages 248-255

Tecnología y oficios

1min
pages 244-247

Escenarios culturales

1min
pages 238-243

Cincuentenario de la UNCuyo y gestión institucional

9min
pages 234-237

Ramón Villarroel

1min
pages 226-231

Waisman & Rojas

1min
pages 220-225

Departamento de Diseño del SICC, IPC

1min
pages 214-219

Álvarez-De Paz

1min
pages 208-213

Oficina de Diseño de la SEU, UNCuyo

1min
pages 202-207

Intermitencia. Diseño mendocino

1min
pages 196-201

Intermitencia. Diseño mendocino

1min
pages 192-195

Gestión y difusión del diseño

1min
pages 186-191

Privatizaciones e imágenes corporativas

1min
pages 180-185

Estudio Iuvaro

4min
pages 310-315

Bórmida & Yanzón, Ari Doctors y Pablo Lavoisier

4min
pages 322-328

Boldrini & Ficcardi

4min
pages 316-321

María Sánchez

2hr
pages 172-267

Huerta Tipográfica

3min
pages 292-297

Leo Peralta

3min
pages 298-303

Defensa del agua

4min
pages 274-279

Mauco Sosa

2min
pages 286-291

Blirp

3min
pages 280-285

Cimalco

3min
pages 304-309

Grupo Grapo

3min
pages 268-273

Silvia Centeleghe

3min
pages 166-171

Raquel «Tite» Barbuzza

3min
pages 160-165

Síntesis Diseños

4min
pages 154-159

Posmodernismo e internacionalización

11min
pages 143-147

Clima social

11min
pages 126-129

Cuatro para gráfica – Carlos Gómez

3min
pages 148-153

Luis Casnati

3min
pages 106-111

Formación e intercambios

12min
pages 138-142

Only

2min
pages 112-117

Modernización urbana y de empresas locales

21min
pages 130-137

Estudio Logos

3min
pages 118-123

Colette Boccara – Colbo

3min
pages 94-99

Luis Quesada

2min
pages 100-105

Perspectivas de industralización

13min
pages 89-93

Diseño en los espacios para vivir

13min
pages 84-88

Proceso germinal de la Escuela de Diseño

17min
pages 77-83

Santiago «René» Barbuy

3min
pages 58-63

Abdulio Giudici

2min
pages 64-69

Oficio gráfico

14min
pages 72-76

Circulación de ideas e implementación

15min
pages 18-23

Prólogo

5min
pages 13-15

Estado y diseño

15min
pages 29-34

César Jannello

3min
pages 46-51

Arquitectura en escala

12min
pages 24-28

Feria de América

3min
pages 40-45

José Carrieri

3min
pages 52-57

Producción de vanguardia

13min
pages 35-39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.