Intermitencia. Diseño mendocino

Page 89

Perspectivas de industrialización Entender el intento desarrollista de los años 60 en Argentina exige revisar y contemplar las medidas políticas y económicas ejecutadas a partir de la década del 30, dado que los procesos de este tipo no son fruto de una decisión cortoplacista ni se impulsan de un día para el otro. Apenas como un repaso, cabe señalar que el crecimiento industrial en la región experimenta un punto de quiebre con la caída de la Bolsa de Nueva York en 1929 y la posterior crisis global, motivo de una drástica disminución de las inversiones extranjeras en el país y de la exportación de productos agropecuarios. La implantación del modelo económico de Industrialización por Sustitución de Importaciones (isi), adoptado tras la Gran Guerra, se acentúa con la Segunda Guerra Mundial. La asunción de gobiernos nacionalistas en Latinoamérica empuja la creación de fábricas tendientes a conseguir el autoabastecimiento e incentivar el mercado local. Para hacerlo, el Estado brinda subsidios al capital nacional, coloca aranceles a los productos foráneos y mantiene un tipo de cambio elevado que facilita, a su vez, la exportación. La industria se libera parcialmente de la tutela agropecuaria y abre paso a una gradual diversificación: mientras baja la participación de los alimentos en la producción total, suben otras, como la textil, la química, la mecánica, la metalúrgica y la de los insumos para la construcción. Por primera vez en la historia, en 1944, la industria de valor agregado interviene en la formación del Producto Bruto Interno (PBI) con un porcentaje superior al correspondiente a la agricultura y la ganadería juntas: 22,8% y 20,1%, respectivamente. Pero ¿qué pasa en Mendoza? Desde finales del siglo xix, el ferrocarril cambia radicalmente la estructura económica y posibilita la instalación de algunas fábricas en el interior, vinculadas en un principio a la vitivinicultura. Se fundan así los Talleres Metalúrgicos Enrique Pescarmona (1907) –proveedores de equipos, repuestos y compuertas de hierro fundido para canales de irrigación– y la Constructora Cartellone (1918) –ejecutora de piletas, cisternas y lagares–. A mediados de los años 30, en Palmira ocurre un hecho excepcional: la creación de la Sociedad Industrial de Motocicletas Argentina (sima), la primera productora de motos de América del Sur sin licencias ni tecnología extranjeras. Este caso, pionero en la fabricación en serie de industria semipesada, tiene como origen la radicación en la provincia del francés Pablo Ramonot. Con una holgada experiencia en un taller galo de material ferroviario y el objetivo inicial de dedicarse al cultivo de la vid, apuesta por fabricar arados. Empujados por la necesidad de movilizarse, sus hijos Enrique y Alberto –quienes lo acompañan en el emprendimiento– le adosan un motor a sus bicicletas de trabajo. Esta solución casera es el eslabón primario de un futuro impensado. La repercusión obtenida es tan abrumadora que los propietarios de los diarios Los Andes y La Libertad piden decenas de velomotores para la distribución de sus periódicos. Sorprendidos por el éxito, los hermanos deciden ir más lejos y producir la Ramonot: una moto con tracción a polea, sin embrague ni caja de velocidad. Hasta 1946 y con un centenar

1. Pieza informativa de la Uvexpo (1971). Con un despliegue singular, la Feria Internacional del Vino se presenta en una estructura inflable de gran escala ubicada en el Parque Cívico. Se promocionan las empresas de los sectores vitivinícola, imprentero y de producción no convencional. Arquitectura efímera: Carlos Bruguera. Diseño de marca: Marcel Vernhes.

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Línea de tiempo

1min
pages 330-331

Agencia Utopía

1min
pages 262-267

Fundación del Interior

1min
pages 256-261

Renovación de la imagen regional

1min
pages 248-255

Tecnología y oficios

1min
pages 244-247

Escenarios culturales

1min
pages 238-243

Cincuentenario de la UNCuyo y gestión institucional

9min
pages 234-237

Ramón Villarroel

1min
pages 226-231

Waisman & Rojas

1min
pages 220-225

Departamento de Diseño del SICC, IPC

1min
pages 214-219

Álvarez-De Paz

1min
pages 208-213

Oficina de Diseño de la SEU, UNCuyo

1min
pages 202-207

Intermitencia. Diseño mendocino

1min
pages 196-201

Intermitencia. Diseño mendocino

1min
pages 192-195

Gestión y difusión del diseño

1min
pages 186-191

Privatizaciones e imágenes corporativas

1min
pages 180-185

Estudio Iuvaro

4min
pages 310-315

Bórmida & Yanzón, Ari Doctors y Pablo Lavoisier

4min
pages 322-328

Boldrini & Ficcardi

4min
pages 316-321

María Sánchez

2hr
pages 172-267

Huerta Tipográfica

3min
pages 292-297

Leo Peralta

3min
pages 298-303

Defensa del agua

4min
pages 274-279

Mauco Sosa

2min
pages 286-291

Blirp

3min
pages 280-285

Cimalco

3min
pages 304-309

Grupo Grapo

3min
pages 268-273

Silvia Centeleghe

3min
pages 166-171

Raquel «Tite» Barbuzza

3min
pages 160-165

Síntesis Diseños

4min
pages 154-159

Posmodernismo e internacionalización

11min
pages 143-147

Clima social

11min
pages 126-129

Cuatro para gráfica – Carlos Gómez

3min
pages 148-153

Luis Casnati

3min
pages 106-111

Formación e intercambios

12min
pages 138-142

Only

2min
pages 112-117

Modernización urbana y de empresas locales

21min
pages 130-137

Estudio Logos

3min
pages 118-123

Colette Boccara – Colbo

3min
pages 94-99

Luis Quesada

2min
pages 100-105

Perspectivas de industralización

13min
pages 89-93

Diseño en los espacios para vivir

13min
pages 84-88

Proceso germinal de la Escuela de Diseño

17min
pages 77-83

Santiago «René» Barbuy

3min
pages 58-63

Abdulio Giudici

2min
pages 64-69

Oficio gráfico

14min
pages 72-76

Circulación de ideas e implementación

15min
pages 18-23

Prólogo

5min
pages 13-15

Estado y diseño

15min
pages 29-34

César Jannello

3min
pages 46-51

Arquitectura en escala

12min
pages 24-28

Feria de América

3min
pages 40-45

José Carrieri

3min
pages 52-57

Producción de vanguardia

13min
pages 35-39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.