Una visita al supermercado y algo más - Antología de crónicas. Alumnos de 3ro B, CJA

Page 7

VISITA

UNA
AL SUPERMERCADO Alumnos 3° Año B Y ALGO MÁS
A todos aquellos que nos prestaron sus historias.
2

"Cada libro, cada volumen que ves aquí, tiene un alma. El alma de la persona que lo escribió y de aquellos que lo leyeron, vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien baja sus ojos a las páginas, su espíritu crece y se fortalece".

La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón.

3

ÍNDICE

Agradecimientos Pág. 2

Prólogo………………………………………………………………………. Pág. 5

Crónicas deportivas…………………………………………………………Pág. 6

Una tarde en vóley (L. Agel)…………………………………………Pág. 7

La victoria (M. Di Paolo)

10

Una tarde en la cancha (C. Lemos) Pág. 13

Una final de fantasía (B. Miguel)…………………………………….Pág. 16

El gran ascenso a primera división (R. Parraquini)

Crónicas sociales

..Pág. 18

.Pág. 20

Abandonados por el tiempo (M. Balcedo)……………………………Pág. 21

La visita (F. Caro)

.Pág. 25

En busca de un primer plano (S. Damboriana) Pág. 29

Crónica de un fin de semana (J. González Amat) Pág. 33

Crónica de una visita al supermercado (T. Leonhardt)

Censo 2022 (P. Narmona)

Tardes entretenidas (B. Pavino)

.Pág. 36

.Pág. 40

44

Hablando de comida… (S. Peralta) Pág. 47

El corazón de Tres Arroyos (F. Sena) Pág. 50

La noche que nos marcó la vida (G. Somovilla)

Amor por los autos (C. Ureta)

En ruta (L. Walter)

Crónicas de viaje

Una semana con los Aramburu (O. Aramburu)

..Pág. 54

..Pág. 58

61

64

ág. 65

Paseo por Buenos Aires (H. Diesse)…………………………………Pág. 68

Un viaje interminable (R. Gagliardi)

Pág. 71

…………………………………………….Pág.
…………………
……………………………………………………………
……………………………………………………
………………
……………………………………………
………………………………………Pág.
……………………
………………………………………
……………………………………………………Pág.
……………………………………………………………Pág.
………………………P
…………………………………
4

Prólogo

La mezcla de sentimientos que nacen al escribir estas líneas es inigualable. Estos magníficos escritores siempre brillaron en su quehacer literario. Aún recuerdo los originales poemas vanguardistas que llenaron de luz el salón o los organigramas que crearon.

El desafío de escribir estas crónicas de tal magnitud, los lleva hoy a la cima de un recorrido arduo. No podemos olvidar las adversas situaciones que han vivido, una pandemia con clases virtuales, luego llegaron las burbujas con los censores y con ellas las salidas del salón cuando el color rojo lo indicaba, profesores intentando dar clases en el pasillo y estudiantes tratando de seguirlos Sin embargo, nada los ha detenido y hoy están presentando esta obra que nos lleva por viajes placenteros, visitas al supermercado, victorias deportivas o por qué no conocer a alguien que creemos conocer. Cada una de las crónicas son obras de arte escritas desde el corazón y atravesadas por miradas que van creciendo día a día.

Esta obra es ideal para leer en familia, con amigos, vecinos con todo aquel que quiera compartir un espacio de lectura placentera. Pero ojo, sólo se disfrutará la lectura si se lo hace detenidamente, pasando hoja por hoja gustosamente. Así mismo, nos ofrece la posibilidad de leerse alternadamente sin orden establecido, lo que nos permite pasear por ella y mirar a través de los ojos de estos escritores únicos.

Con cariño para ese grupo de estudiantes únicos e irrepetibles.

”Nos vemos en Disney”

5

CRÓNICAS

DEPORTIVAS

6
7

UNA TARDE EN VÓLEY

Voy a crear lo que me sucedió. Clarice Lispector

La tarde del martes, a las 18:19 Hs, la chica de 14 Años se vistió con ropa deportiva, pantalones y buzo color negro, una remera larga blanca y zapatillas rosas con cordones Merendó unas galletitas con un delicioso jugo de manzana, antes de partir a su clase.

A las 18:45 Hs llenó rápidamente con agua la botella metálica de color violeta y después se abrigó con su campera tono verde oscuro.

Salió, se subió al auto negro de su madre que estaba en el garage de su casa y juntas se dirigieron a la Escuela N° 15, lugar donde daban clases de vóley.

Llegaron luego de transitar en auto y cruzar el centro de la ciudad. La chica esperó hasta que la puerta de la escuela se abrió, como era habitual cuando llegaba la profesora de vóley. En ese momento, bajó del auto, cruzó la calle y entró a la escuela.

Caminó por el largo pasillo, con ansiedad y alegría del encuentro con sus pares, hasta llegar a la puerta del gimnasio que siempre estaba abierta. Ese era el lugar donde practicaba vóley Había esperado desde el jueves de la semana anterior la clase de su deporte favorito.

La profesora era alta y morocha, muy simpática. Transmitía una pasión por el deporte que contagiaba las ganas a sus alumnos. Ella era el alma del encuentro, muy exigente, por cierto, pero con una gran dulzura explicaba la actividad del día.

La joven se sacó la campera y la dejó en una silla blanca. Todos los abrigos estaban ahí y otros tirados en el piso color marrón anaranjado. Luego, colocó su botella en una mesa.

Pasaron unos minutos hasta que la profesora dijo que entraran en calor, corriendo y trotando por todo el lugar, tres veces. Todos hicieron lo mismo, aunque a veces paraban porque se cansaban. Ella y sus amigas también descansaban.

8

Después de un rato, se pusieron a hacer técnica, como practicar el golpe de arriba y el de abajo, los saques de arriba y de abajo, levantar la pelota y los remates. Ella era buena en fuerza, podía efectuar saques de arriba sin ninguna dificultad.

Durante un largo tiempo jugaron y compartieron la tarde. Cuando terminaron, la joven se sintió cansada y fue a tomar agua

La profe armó grupos de cuatro y de tres jugadores, para que compitan entre sí. Estos últimos eran súper aburridos, tenían que esperar para entrar, ya que jugaban por rotación.

Una de sus compañeras era altísima, por lo menos medía dos metros y medio, impasable por arriba. Además, bloqueaba absolutamente todo lo que pasaba a su lado. Una verdadera torre, la Torre Eiffel.

A la joven le tocó estar en un grupo de cuatro jugadores y competir con otro equipo de igual cantidad en la cancha contraria. Empezaron a jugar. Muchas veces se ponía aburrido y se notaba, porque la pelota se caía muy rápido o sacaban mal. Igual se divertía en sus clases, tenía amigas con las cuales charlaba, hacía la actividad deportiva y despejaba su mente.

Llegó el momento de estirar. Charlando con amigas se pasó el tiempo y llegó la hora de la finalización de la clase. Agarró su campera y botella, saludó a la profesora y se fue. Tuvo que caminar otra vez por el pasillo de la escuela, aquel que era muy ancho y extenso. Llegó a la puerta, salió y esperó a su madre.

Jugar ese deporte le provocaba bienestar emocional. Solo pensaba en el próximo día jueves, donde volvería a jugar vóley.

La madre la vino a buscar en su auto negro y ella se fue feliz a su casa, por haber compartido una hermosa y amistosa tarde de vóley.

Luisina Agel 9
10

Ningún jugador es tan bueno como todos juntos.

Era sábado por la tarde, una tarde cálida, soleada. La gente llegaba a la cancha como todos los sábados. Esta vez, el encuentro era en el club Atlético Huracán, Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires.

Muchos en familia ocon amigos, llegaban acompañadosde banderas para alentar a los equipos. Con termos de agua caliente y mates para compartir entre familias. Algunos padres de los jugadores se encargaron de colgar las insignias.

De un lado de las tribunas había más gente que del otro. ¿Por qué?, ¿quiénes jugaban?, ¿Qué clubes? ¿Qué partido?

¡PUM! ¡PLASH!

Los jugadores del Club Atlético El Nacional y del Club Atlético Huracán entraron a la cancha para compartir un partido más de la Liga de Tres Arroyos. Todos los aplaudieron, las banderas flameaban, el público gritaba y grababa con sus celulares. ¡Mucha emoción por todos lados!

TODOS, absolutamente todos, apoyaban a los chicos de ambos clubes.

A muchos equipos les está yendo muy bien. Por ejemplo, en primer puesto se encuentra Villa del Parque, en el segundo, Asociación Civil Deportiva Cristiana (conocido como ACDC) y en el tercer lugar, Club Atlético Huracán.

Eran las 14.00 Hs. Los jugadores de ambos clubes se acomodaron en la cancha. Los capitanes ya estaban seleccionados, el número dos de Huracán y el número cinco de Nacional. Se posicionaron en el centro de la cancha enfrentados entre sí. Al lado de ambos se encontraba el árbitro que dirigiría el partido, los saludó dándoles la mano

Hizo sonar el silbato y …. ¡PIIII!

COMENZOÓ EL PARTIDO.

LA VICTORIA
11

Algunos de los hinchas de Huracán gritaban desde la tribuna ¡VAMOS, HURACÁN! ¡VAMOS, GLOBO! ¡VAMOS, CHICOS!

Todos estaban contentos, emocionados y se notaba la conexión entre compañeros a la hora de entrar a la cancha a jugar un partido. Se percibía el entrenamiento previo y el cariño de los chicos hacia el club, porque jugaban con ganas, con pasión por lo menos, la gran mayoría de ellos.

Mientras transcurría el partido, la gente comentaba sobre los jugadores, si en este último tiempo habían mejorado, si estaban poniendo en práctica los entrenamientos. También hacían comentarios sobre el árbitro, si cobraba bien o mal.

La gente de la tribuna empezó a preparar mates y compartirlos con las familias amigas. Conversaban y demás, mientras veían el partido.

En algunos momentos, todos hacían silencio. Y por ahí, cuando un jugador se caía, lo empujaban o le pegaba demasiado fuerte a la pelota, la gente decía…. ¡UUUHH!

En un momento dado los jugadores del equipo de Huracán se acercaron alarcocontrario,donde debían meter elgol.Muchosse pararon ydecían ¡AHÍ VIENE, AHÍ VIENE! o ¡ESO! ¡VAMOS! y… ¡GOOOOOL!

Todos saltaron y aplaudieron, los jugadores comenzaron a entusiasmarse, fueron en busca de otrogolmás. La gente estaba emocionada yalegre,comentaban lo bueno que había sido el gol y quién lo había metido.

Así, metieron cuatro goles más.

Y… ¡PII!, terminó el partido. Todos aplaudieron, los hinchas de Huracán se notaban súper contentos. La mayoría esperó a que los chicos llegaran a la tribuna para felicitarlos. La gente estaba muy alegre

Fue un buen sábado, un buen partido.

Melina Di Paolo

12

UNA TARDE EN LA CANCHA

Era la mañana del sábado 28 de junio, me levanté felizmente de la cama, estaba de muy buen humor, porque en la tarde jugaría la primera de Cazadores (mi equipo en donde practico hockey) y lo iba a ver jugar Además, el día estaba hermoso, como si fuera verano. Ni bien me levanté, me fui directamente a desayunar, me preparé unas exquisitas tostadas con manteca y huevo y un café muy espumoso y calentito. Ya con el estómago lleno de poemas, me fui a lavarme la cara y los dientes y me cambié, ya que más tarde iríamos al centro con mi mamá para hacer los mandados.

Casi llegaba la hora para ir al partido, estaba muy nerviosa por mis compañeras porque iba a ser muy peleado, como en la guerra. Cuando terminamos con mi mamá de hacer las compras, fuimos directamente para la cancha, ya que en minutos arrancaba el partido. Al entrar, el predio era como un hormiguero, en los alrededores del campo del juego estaba repleto de banderas de los dos equipos que se irían a enfrentar. Con mi mamá fuimos hasta las gradas donde estaba la hinchada de mi equipo. Ni bien llegamos, me encontré con todas mis compañeras de entrenamiento y algunas amigas.

El partido ya había arrancado, iban 5 minutos de juego en la cancha, cuando de repente sentí un zumbido en mi corazón, como si lo estuvieran martillando. La causa era que unos familiares de una jugadora habían aparecido con un bombo y un redoblante. El grueso sonido del bombo me ponía la piel de gallina. La hinchada de nuestro equipo estaba enloquecida, con mis amigas y todos los familiares de las jugadoras cantábamos como locos al ritmo del bombo y el redoblante.

El partido estaba muy picante, íbamos cero a cero, pero de repente la jugadora número cinco de Cazadores mete un pase fino como la seda, justo en la punta del área, donde estaba la jugadora número diez, la cual agarra y empieza a eludir para un lado y para el otro a la contrincante, cuando en un microsegundo perfectamente logra pasar a la jugadora y le pega a la bocha directo al arco. Todo el público que rodeaba el predio se quedó callado, viendo fascinados cómo esa bocha volaba justo hacia el ángulo derecho del arco. Entró perfectamente en la portería del otro equipo. Toda nuestra hinchada

13

Enloquecidamente, como si fuésemos psicópatas. Y había que admitir, obviamente, que había sido un golazo.

Finalizó el primer tiempo, estábamos todos muy ansiosos, como si fuésemos moscas, porque aun íbamos uno a cero y faltaban tres tiempos para que terminara el partido. A lo lejos pudimos visualizar en la cancha a los dos equipos separados en ronda. Observando al nuestro, con mis compañeras, pudimos ver cómo una de las profesoras y la jugadora número diez estaban llorando, abrazadas. Algo en mi mente me decía que se habían emocionado, a causa del golazo que metió la jugadora.

Ni bien termina el entretiempo, ya las participantes se empiezan a acomodar en la cancha, y dos minutos después comenzó el segundo tiempo. Todo el público estaba muy enérgico, todas cantábamos desaforadamente. Pero esta mitad del partido estaba trabada. Cazadores no podía pasar mitad de cancha y el otro equipo nos iba arrinconando cada vez más hacia nuestro arco. Hasta que en un corto cobrado, a causa de un pie como una casa, justo en el medio del área, el otro equipo mete un gol. Toda nuestra hinchada se quería morir y notamos cómo nuestras jugadoras empezaron a desanimarse. Pero sabíamos que este partido se podía repuntar, porque aún faltaban dos tiempos más (una eternidad).

Termina el segundo tiempo y en seguida arranca el tercero. El juego en la cancha estaba muy tenso, como si hubiera una soga alrededor. En este tiempo las jugadoras corrían de un lado hacia el otro como locos, porque el partido estaba muy intenso, los dos equipos querían ganar, como sea. Y así transcurrió todo este tercer juego hasta que terminó.

Ahora el ambiente se notaba muy pesado, a causa de que quedaba solo un tiempo e íbamos empatados. Cinco minutos después, arranca el cuarto y último juego. La hinchada de Cazadores era una locura, un carnaval, una fiesta monumental, todo el mundo estaba cantando una canción que motivaba a las jugadoras en la cancha. Ya habían pasado trece minutos del partido, quedaban solo dos, cuando en una milésima de segundos la jugadora número once de Cazadores agarra justo la bocha dentro del área, cerca del arco, con grandes chances de hacer el gol. Pero al rematar, la participante número siete del otro equipo se interpone y tapa la gran posibilidad con su cuerpo, por lo que el árbitro cobra tiro desde el punto penal y le da la chance a Cazadores de

gritaba ¡¡¡¡GOOOOOOOLLLLLLL!!!
14

convertir el gol y ganar el partido, para el delirio de toda la parcialidad que fue a alentar al equipo.

Es así que todos juntos nos fuimos en caravana a festejar después de meter el penal. Como si este partido hubiese sido la final del mundo.

Constanza Lemos

15

Una final de fantasía

Un viernes 22 de julio de 2022 en una noche fría empezó todo.

A las 20 Hs de la noche el estadio abrió sus puertas, no tardó mucho en llenarse, ya que se notaba una ansiedad para todos los fanáticos del deporte y también para los amantes del básquet. Era un evento único. Se podía sentir la pasión de los aficionados esperando ver a su equipo ya calentando para que se dispute el juego.

Se hicieron las 21:30 Hs de la noche, estaba todo listo, los dos equipos ya habían saltado al campo, el contador arrancó y todas las personas de los asientos empezaron a gritar. Se notaba la ansiedad que manejaban desde ese día

El partido lo arrancó ganando Huracán con un 7 a 0 en los primeros 3,45 minutos Luego de un tiempo, por una falla en el marcador, se pausó el encuentro. Se hicieron las 22 Hs y toda la gente estaba preocupada, ya no se notaba esa pasión y tampoco se escuchaban los gritos de emoción ni los canticos del estadio. A las 22:15 Hs todo se veía funcionar de buena manera, la emoción volvía a los aficionados, gritos de felicidad, gente saltando, niños corriendo por todos lados. El partido parecía un espectáculo Tiros desde cualquier lado, bandejas acrobáticas, de todo un poco. El marcador se vio presionado, ya que el partido era ir y venir, corrían toda la cancha. El final del 2do cuarto se cerró con un triple de Falcone que cayó como un baldazo de agua fría para los aficionados, dando así una ventaja

En el entretiempo, los aficionados se encontraron con que no había un lugar para consumir, aunque sea una bebida o un sándwich, lo que ocasionó el malestar de algunos. Luego del descanso arrancó la segunda etapa, en la que Huracán siempre prevaleció en el tanteador, con algunos vaivenes en su juego, lo que permitía que se le acerque Argentinos Jr.

Los últimos minutos parecían que le iban a pesar a la juventud del equipo de huracán, ya que el experimentado Argentinos, que cuenta en sus filas con un americano de gran porte y gente mayor, logró achicarle la ventaja a 1 punto, restando 2 minutos para finalizar. Pero ahí salió el temple de Bayugar

16

y de Falcone logrando definir el partido y sacar 8 puntos de ventaja, que fueron irremontables para Argentinos.

Así llego el final del partido, Huracán festejó con su parcialidad un segundo campeonato consecutivo, logrando así ser el mejor equipo de la ciudad, quedándose con la teoría de que si le das el 100% todo el tiempo, de alguna manera las cosas funcionaran.

Síntesis:

ARGENTINO JR (69): Tobías Sandoval 11, Acosta 12, D. Gonzalìa, Danzey 26, Moyano 4 (fi) P. Gonzalìa 2, Tomalino, López 1, Frapiccini 6 y Tomás Sandoval 7. DT: G.Colamarino. Se retiraron por faltas Tobías y Tomás Sandoval. Libres: 17 de 30.

HURACÀN (77): Otero 13, Falcone 22, Goizueta 5, Peralta 3, F. Bayúgar 19 (FI) Fanego 6, Iraola 9, Hevia. D.T.: O. Frapiccini.

Libres: 18 de 30.

Bautista Miguel

17
18

El gran ascenso a primera división

En la temporada 2000 2001 Huracán de Tres Arroyos, dirigido por Hugo Tenaglia, ganó el Torneo Argentino de fútbol. Eso le dio lugar a ganar el Nacional B y tuvo la oportunidad de ascender a primera división. En 2002, jugando la promoción contra Lanús, perdió 2 a 1. En 2004 se volvió a dar la oportunidad quedando primero en la tabla general en la promoción.

Jugó fuera de su localidad, esta vez en el estadio mundialista de Mar del Plata, ganando 2 a 1 contra Atlético Rafaela. El partido fue emotivo. A los 7 del primer tiempo, Cristian Ganan metió el primer gol; a los 9 minutos, Darío Gandino y a los 27´, Emanuel Villa. Sin embargo, Atlético Rafaela consiguió dar vuelta el partido y se impuso por 2 tantos arriba. En el 2º tiempo, a los 14´ y a los 24´, Izquierdo le dio la victoria a Huracán. A los 39´, fueron expulsados Manuel Radal y Hugo Barrientos, y así pudo subir por primera vez en su historia a la primera división

En esta categoría tuvo partidos brillantes, como el sol del mediodía. Como por ejemplo, el clásico ante Olimpo de Bahía Blanca, ganando 2 a 1. En su primer partido de visitante, jugó contra Estudiantes de La Plata (1 a 1) y también empató contra San Lorenzo, Racing y River. En otro encuentro, se midió contra Boca Juniors, que dominó todo el partido, lo que le significó perder 2 a 1 en la Bombonera.

A fines de la temporada 2004 2005, descendieron de la primera división al Nacional B. Las actuaciones del equipo no fueron buenas y en 2007 volvieron a descender al Torneo Argentino, compitiendo hasta el 2012

Radamel Parraquini
19

CRÓNICAS SOCIALES

20
21

POR EL TIEMPO

La mente de exploración libre del ser humano individual es la cosa más valiosa del mundo. John steibeck

Esta crónica es un relato contado por unos adolescentes extrovertidos, cuyo pasatiempoesexplorar lugaresabandonadosde la ciudad deTresarroyos,en busca de cosas fuera de lo común, teniendo en cuenta los riesgos que se pueden correr al adentrarse a estos lugares “abandonados por el tiempo”. El grupo de 4 adolescentes, que prefieren mantener sus nombres en el anonimato, relataron ciertas experiencias al entrar a: Los Silos, La Fábrica y El Chatarrero

Los Silos: ellos no saben bien cuándo se dejaron de usar, solo pueden especular a través de un calendario roto que encontraron en una de sus tantas exploraciones. Usualmente van ahí para graffitear o para pasar el tiempo. Sin embargo tienen una anécdota que contó uno de los chicos del grupo:

Esto pasó el 6 de mayo del 2022 a las 4 o 5 de la tarde, aproximadamente. Estaban en los silos, como la mayoría de las veces que tenían tiempo libre y se les ocurrió fabricar una de las famosas “bombas de cloro” que circulaban en las redes. “Esto consiste en meter alcohol etílico y una parte de una pastilla de cloro dentro de una botella, para después batir la mezcla agitando el recipiente y esperar alrededor de 2 minutos, así explota, provocando un ruido muy fuerte” , comentó uno de ellos. “Cuando lo hicimos, esperamos mucho más tiempo del que teníamos planeado aunque vimos de a poco, a la lejanía cómo la botella se empezaba a hinchar,haciendoun ruido de plástico inflado a punto de explotar” ,acompañó otro de los adolescentes. En ese instante, sus tímpanos escucharon un estruendo que retumbó en todo el lugar. La botella explotó disparándose para un rincón del viejo galpón, donde llevaron a cabo la acción.

Después de esto, se rieron por lo sucedido, debido a que no se esperaban que sea tan fuerte el ruido. Pero de la nada, escucharon lo que parecía la frenada en seco de un auto. “Sin dudarlo, nos dimos a la fuga esquivando las estructuras metálicas o pedazos de chatarra tirados en el suelo que se veían”, comentó el que

ABANDONADOS
22

grabó los acontecimientos. Corrieron hasta las vías del tren, para después irse al kiosco “El punto” y pasar la tarde ahí.

La Fábrica: esun terrenobaldíoabandonadoque tiene,lopocoque queda de ella, en ruinas. Este lugar, sin embargo, no es peligroso por derrumbe o algo así, aunque eltecho ylas paredes llenasde polvo, sumado a la humedad,te dan la vibra de que se van a hacer añicos con tan solo apoyarte en ellas Lo peligroso es la cantidad de vagabundos que la visitan para pasar la noche.

Esto pasó en las vacaciones de invierno, pero del año pasado, era un día nublado, frío y sin mucho para hacer” comentó uno de los chicos. “Se nos ocurrió ir a un nuevo lugar abandonado que descubrió uno de los integrantes del grupo. Fuimos a ver por dentro, con cuidado, que nada se derrumbe o aparezca una rata De la nada, a lo lejos, vimos algo negro enrollado en unas sábanas. A la distancia se veía algo parecido a basura tapada Entonces, en pleno momento se nos dio por tirar una piedra hacia ese montón de basura. Al instante de recibir la piedra, se movió desconcertado, porque era nada más y nada menos que un vagabundo tomando una siesta y refugiándose del frío punzante de ese invierno de 2021. En ese momento el indigente nos miró con los ojos llenos de furia por perturbar su tranquilidad y nos recorrió un escalofrió por nuestra espina dorsal. Sin pensarlo dos veces, antes de que se nos abalanzara encima, salimos corriendo por las largas calles de asfalto que rodeaban la solitaria ciudad de Tres Arroyos, teniendo que cambiar de rumbo cada segundo, porque ese vagabundo no nos paraba de acechar, para hacernos quién sabe qué. Hasta que al fin, después de correr 4 cuadras lo perdimos de vista” relató el chico serio de rulos.

El Chatarrero: este lugar fue apodado así por ellos, debido a que cuando te adentrás, luego de saltar un paredón y esquivar un hoyo, hay una parte llena de cosas viejas y oxidadas. Por ejemplo, una tina de baño, engranajes, palancas, cadenas, maquinarias y muchas cosas más en este estado En realidad, este lugar era la fábrica Istilart, cerca de la Escuela n°16. La descubrieron merodeando por

23

ahí, sin mucha esperanza de que sea un buen sitio abandonado, pero al final terminósiendoellugarque másdudasyproblemas lescausóaltratardeexplorarlo. “Acordamos encontrarnos en la plaza del centro, a las 4 de la tarde, e ir para grabar cosas y ver si no nos pasábamos por alto algún detalle interesante. Fuimos nuevamente a la fábrica, pero decidimos primero pasar por un kiosco a comprar algo para comerme el camino. Nos organizamos: dos entraban y otros dos se quedaban afuera vigilando. Entonces entramos un amigo y yo. Permanecimos aproximadamente 30 minutos, hasta que nos dijo uno de los de afuera que salgamos corriendo `ya´, porque les pareció ver a una persona sacando un celular, mirándolos constantemente” , relató soltando una risa nerviosa el que se dedicó a escuchar todo el tiempo. “Entonces, nos dividimos en calles distintas” agregó otro de sus amigos. El adolescente siguió hablando: “Al cabo de unos 10 minutos, mi amigo, me llama agitado diciendo que un patrullero los quiso seguir. Pero ellos se metieron en un negocio, sin que los vieran, e iban a estar ahí un tiempo, por las dudas.Mástarde,nosencontraríamos en otro lugar, para despedirnos ycontar todo en persona.Cuandonos reunimos, hablamos de lo sucedido ymis amigos contaron que se cambiaron la ropa y guardaron sus buzos, para que no los reconozcan Luego, nos despedimos y así terminó nuestro día entre la espada, y la pared” , finalizó el chico

“Surgen muchas anécdotas, muchas situaciones al querer explorar lugares que se dejaron de usar durante mucho tiempo, o mejor dicho, que fueron abandonados por el tiempo” , dijeron, concluyendo la entrevista.

Mateo Balcedo

24
25

La visita

Era un martes cualquiera, solo que este tenía algo especial

Llegamos a Buenos Aires y teníamos turno para ir a visitar el estadio de River.

Me levanté y con unas increíbles medialunas calentitas salimos para la cancha. Agarramos el subte, uno que tenía un olor como de amontonamiento, de poca y nada de ventilación, pero eso no iba a impedir q podamos ir.Primero bajamos en la línea D, luego conectamos con la línea H, para llegar al estadio más lindo.

Salimos del subte y tuvimos que caminar un tramo corto, eran pocas cuadras, pero se hicieron eternas

Aunque, de lejos, ya se empezaba a ver el Monumental

Llegamos… primero fuimos al museo. Al entrar nos dieron una figurita para que nos quede de recuerdo de ese gran momento. Se veía muchas gente recorriéndolo.

26

Primero nos sacaron una foto con una de las Copas Libertadores conseguidas por el conjunto millonario. Una sensación única, era raro pensar que esa Copa la tocan jugadores de River que hicieron historia en el club.

Luego, subimos unas escaleras y ahí sí que se podía decir que empezó el museo. El lugar era muy grande y muy bien organizado. Por un lado, tenía un espacio para comer, por otro, la caja donde cobraban Nos metimos por un pasillo largo, en donde aparecían todos los años desde que se creó el club y en cada uno de ellos, las imágenes que reflejaban al millonario ganando algo: una sala, entrabas y un televisor te mostraba lo que estaba pasando en esa época Junto a ello, se proyectaba la alineación y la tabla.

Parecía que al salir del pasillo todo terminaba, pero no…

Seguimos a la multitud de personas y pudimos llegar a las copas. Algunas de ellas: la Libertadores 2015, la Suruga Bank de 2015, el torneo local 2019 y la tan querida por el mundo River, la Copa Libertadores 2018, en la que en la final el conjunto millonario obtenía la victoria frente a Boca por 3 a 1. Esa copa tenía algo especial, brillaba como oro recién pulido.

27

Seguimos y vimos otro pasillo más, te metías y había muchas cosas históricas del mundo river. Aparecían los guantes de cuando Enzo Pérez atajó, las camisetas de todos los años, los nombres de todos los jugadores que pasaron por el club y muchas cosas más.

Luego tocó lo mejor de todo: ir a la cancha. Lo primero que pensé fue, “qué lindo jugar un partido acá” . Vimos y pisamos el hermoso pasto que tenía, parecía recién cortado, regadito y con un verde hermoso Se sentía como tocar el cielo, una sensación única que no se puede imaginar.

Tocaba la vuelta, caminamos unas cuadras para agarrar de nuevo el subte. Agarramos línea H y luego conexión con la D

Comimos unas ricas milinasesas con papas crujientes y así termino el día

Un día diferente a los demás.

28
29

En busca de un primer plano

Los momentos pasan y la vida sigue hasta que la perdemos. Anónimo

Era jueves, un día completamente nublado y lluvioso se observaba por la ventana Parecían las 8 de la noche cuando en realidad, eran las 8 de la mañana Las luces no bastaban para iluminar la oscuridad del salón de clases, definitivamente el sol no se iba a asomar.

Los 30 alumnos no emitían ningún sonido, aunque sea mínimo. Ni siquiera se lograba escuchar a la mosca que se desplaza en los silencios. Recordé que cierta cantidad de personas, en algún momento de su vida, atraviesan esa etapa en la que hay que dirigirse a una institución educativa, cinco veces a la semana, por 8 horas al día, donde te exigen tanto fuera como dentro de la misma dar lo mejor de ti y ser mínimamente perfecto, principalmente a través de los puntajes que se te ponen por la realización de una actividad Y lo difícil no es empezar esa etapa que durará entre 20 y 25 años, si no terminarla. Por esa razón decidí preguntarles a esos estudiantes qué es lo que opinaban y cómo reaccionaban ante esta experiencia.

-A veces, me gusta venir al colegio, casi siempre por mis amigos y otras veces sufro. Lo que me hace odiarlo es no entender las cosas que verdaderamente quiero entender Me hace sentir un inútil respondió a mi pregunta un adolescente de ojos marrones y estatura media, demasiado apenado, con un sentimiento de culpa reflejado en su cara, teniendo dudas de si tendría que habérmelo mencionado de esa forma y con esas palabras. Esas emociones desaparecieron y terminó reposando su brazo en la mesa, sonriente, esperando que algo suceda. En algo tiene razón, no todo es negativo, tanto el jardín de infantes, la escuela primaria, secundaria y universidad nos proporcionan principalmente nuestras primeras relaciones, dejando de lado a la familia Las amistades y las románticas, a su debido y requerido momento, o eso espero.

La mejor parte del colegio, dejando de lado a los amigos, es el deporte Una de las cosas que para mí hace que un espacio escolar cambie mencionó

30

entusiasmado, soltando una risa, y mirando al piso el mismo muchacho anterior Coincido con lo que me comentó el alumno, les permite un momento de diversión y una gran liberación mental afuera de un cuaderno, libro o carpeta y alejado de un ambiente casi cerrado con un pizarrón. Esa sensación de estar al aire libre, permite hacer de tu existencia completa, aparte de contribuir fuertemente a tu salud- agregué de forma complementaria y con el objetivo de demostrar igual opinión. Existe la posibilidad de que a ti no te agraden los deportes, pero no puedes negarme que si el día de mañana junto a tu equipo en la materia de educación física ganan una competencia, si es que así se le puede llamar, del deporte que desees te vas a sentir feliz y satisfecho, o por lo menos con un sentimiento de victoria, aunque hallas terminado casi sin aire en los pulmones. Aunque casi todos lo odien, estudiar y aprender también es bueno me dijo, esta vez una chica de voz suave y delicada, pelo corto y marrón, con demasiados pequeños y tiernos rulos por todas partes Aunque algunos se nieguen, hay que admitir que el conocimiento genera fortaleza y a veces adquirirlo es lo más complicado. Pero conforme pasa el tiempo, observamos que lo que un día fue difícil ya no lo es más, porque pudimos combatirlo y poco a poco transformarlo en algo sumamente factible para nosotros. Si todo esto fuera fácil, ninguno de nosotros estaría donde nos encontramos. Todas las cosas tienen sus ventajas y sus desventajas, el objetivo es encontrarlas y transformarlas totalmente en las primeras, para así demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de lo que sea y aunque halla cosas que no nos llamen la atención, las debemos de aprender porque no podemos pasar de página si no leímos la anterior.

El colegio y los estudios no te garantizan un futuro, pero sí te abre puertas al exterior comentó una chica en la esquina, negando con la cabeza y jugando con sus manos, con el propósito de complementar lo que estaba diciendo. El colegio te prepara para el mundo exterior, pero no en todos los aspectos posibles, ya que hay cosas que se aprenden e implementan al estar solo, al compartir momentos con las personas que amas, al intentar cosas nuevas y llegar a lo desconocido. Aunque sé que la mayoría de los alumnos tienen un pensamiento negativo dirigido hacia la educación y el sistema educativo, deberían de expresar ese disgusto y buscar

31

generar un cambio. Hablar sobre lo que no les gusta o desearían modificar de la situación actual escolar, planteando nuevas ideas, para que tiempo después las cosas cambien, ya que no sirve de nada enojarse y frustrarse por lo bajo, cuando se puede fomentar una alteración positiva para que ese sentimiento de rechazo no se produzca nunca más. A veces, todo necesita de una renovación, pero también hay cosas que pueden no agradarte y no tener la posibilidad de cambiarse. Por esa razón, en estas circunstancias, es necesario poner en segundo puesto la educación, de forma responsable, y en primer plano nuestros vínculos con el entorno o vida social. Generar nuevos recuerdos y recordar los buenos, felices y dulces momentos Porque de todas las situaciones que se viven día a día, se puede rescatar algo bueno y pensar que en un futuro, no tan lejano, las cosas que vivías y sentías con ciertos lugares y/o personas no van a poder volver a suceder, porque debemos de comprender que todo cambia, todo fluye y todo tiene un final.

Sarah Damboriana
32
33

CRÓNICA DE UN FIN DE SEMANA

Era viernes, hacía un frío, como si de un iceberg se tratase. Yo salía del colegio ansiosa por ir a casa y comer unas riquísimas milanesas.

Ya después de haber comido, me acosté a dormir la siesta, el sueño me llamaba. Rato después… ¡Bum! Siento un ruido. Era la puerta haciendo un sonido extremadamente fuerte Nada más y nada menos que mi mamá diciendo que vinieron mis abuelos.

Al ver la ventana, se podía escuchar un sonido de lluvia y las gotas bailando a su ritmo Luego de pasar un rato con mis abuelos, me puse a cocinar brownies. Me relajaba tanto cocinar… ver los componentes mezclándose y que el olor a horneado viniera a mi nariz, es lo mejor.

Al estar ya listos, los servimos y descubrimos que tenían un sabor riquísimo. Su olor era como si estuvieses en el paraíso, nunca habíamos comido algo tan rico. Todos agradecían mi esfuerzo y mi gran habilidad como chef.

Qué lindos son los tiempos en familia, me inspiran a grandes alturas, ellos siempre me apoyan en las buenas y en las malas.

Yo seguía cocinando, pero… ¿Qué hice para cocinar tan bien y que todos en mi familia digan que es rico? El secreto es que mi mamá y mi abuela saben cocinar muy bien. Ellas me enseñaron todos los trucos para hacer buenas comidas y postres, e incluso que logre tener mis propias técnicas de cocina. Yo sabía que cocinar era mi talento, la cocina me llamaba y cada vez más fuerte.

Pasaba el tiempo y cada vez hacía más frío, cada vez había más invierno Hacía tanto frío que era como si vivieses en la Antártida. Se me ocurrió mirar por la ventana, no lo podía creer… ¡Era una vista tan hermosa! Algo jamás visto Yo estaba ahí, apreciando la belleza de los copos de nieve, era necesario estar en el medio del frío.

Yo siempre pensaba que en la profundidad del invierno había un verano invencible. Yo al ver la imagen del frío que soplaba, se me ocurrió hacer un postre para toda mi familia y que ellos puedan disfrutar de un día tan frío como yo. En ese momento me habló una idea que se repetía y repetía en mi cabeza, ese postre que les hace sentir feliz a todos con el solo hecho de saborearlo, aunque sea muy poco. Una buena idea era hacer una torta de chocolate con pera, muy

34

tradicional en mi familia, y que siempre la hacíamos en invierno. Me puse manos a la obra y a preparar esa gran torta.

Una vez que empecé a mezclar los componentes, sentía algo jamás visto, era como un sabor de pera con chocolate, un muy rico sabor. Al poner la torta en el horno, se podía sentir aún más.

Todos los integrantes de mi familia me dijeron que nunca habían visto a una cocinera tan estupenda como yo, y que seguro iba a ser mejor cada día. Yo siempre me sentía apoyada y no solo por ellos, sino que tenía confianza en mí misma, ya que era lo principal para cumplir mis metas. Siempre podía llegar a caer en errores, pero eso no me iba a rendir ¡Siempre buscaba una salida hacia adelante!

35
36

Crónica de una visita al supermercado ¿Por qué ir al supermercado cambia el humor?

Los precios disparatados, el comportamiento de los clientes y las colas interminables en las cajas, transforman en una odisea el simple hecho de salir a hacer las compras.

Comer es indispensable, por eso nadie deja de ir al supermercado.

El reloj apenas marca las 10. Es sábado y aquí en el Super Vea, ubicado en la calle 1810, reina la calma y la tranquilidad. Solo la música de fondo corta en rodajas la quietud del ambiente.

El local está definitivamente muy iluminado, de alguna manera, reluciente. Del piso al techo un mar de colores inunda el ambiente. Cada sector está representado por uno de ellos: celeste, perfumería; naranja, panadería; verde, verdulería... Las lámparas, vestidas de celeste y blanco al igual que las cintas que se entrelazan con los productos, dan la bienvenida a los pocos clientes que a esta hora llegan al lugar. A un costado se encuentran los changos, cuanto más grandes, mejor. Hayalgunos chiquitos de color verde, pero son los menos. Todos perfectamente ordenados. Las ofertas se anuncian en forma digital y también en cartelera, siendo la parada obligatoria de los clientes, que en este 2022 ven cómo los precios suben y suben y suben. Por eso, antes de comprar, la gente mira primero las ofertas y luego recorre de punta a punta las góndolas, averiguando precios.

Un guardia de seguridad vestido con un pulcro traje negro y una cajera con campera verde y gorrita del mismo color, charlan y ríen como niños. Entra una mujer embarazada, casi a punto de dar a luz, con un pequeño de no más de tres años al que intenta subir al chango. Parece una tarea imposible, el niño se niega y grita llamando la atención del guardia, que deja de conversar y acude en su ayuda. Ya embarcado y listo para la aventura, se apodera de un chocolate que se deja ver justo en la entrada. La madre le dice que en ese momento no se lo puede comprar y que si quiere algo, tiene que pedir permiso. Como es de esperar, comienza a llorar. Su cara es un mar de lágrimas y como si fuera poco

37

comienza a dar gritos y alaridos. Mientras tanto el guardia vuelve a conversar con su compañera.

Al llegar al sector de los lácteos la sangre del cliente se congela, no por las heladeras sino por el precio de sus productos. “Esto sí que es imposible” dice una señora, que parece ser jubilada. Mira el precio del paquete de queso que tiene en su mano y lo deja. A su derecha, una adolescente con cara de dormida, saca los dos últimos sachets de leche “La Serenísima” y se dirige a la caja.

Ya van a dar las 11. “Corazón mentiroso” llena de alegría el ambiente. Por allá, una parejita discute por el gusto de galletitas que quieren llevar, uno las prefiere de chocolate y el otro no. Eligen las de chocolate. No usan carrito, llevan unos pocos productos en cada mano.

A dos góndolas, la cara de un señor lo dice todo. Está enojado porque los fideos tirabuzón Lucchetti que estaban en oferta, desaparecieron. Algo parecido ocurre con el azúcar, que se permite llevar dos por persona, y el aceite, que a estas alturas brilla por su ausencia en la góndola. A unos metros de allí, un repositor ordena prolijamente unos paquetes de yerba, mientras conversa animadamente con otro que está colocando una tras otra las latas de tomate.

Cerca de las 11:30 el movimiento de gente en este local comienza a tomar color. Una señora entrada en años, mira a través de sus anteojos el precio de una bandeja de milanesas, parece no estar conforme, por lo que opta por pedírsela al carnicero. En esta sección del supermercado no hay gente esperando, por lo que aplaude fuertemente. El “corta carnes” hace su aparición triunfal, tras 10 largos minutos de espera. La señora le pide medio kilo de milanesas y se queja por el precio de la carne.

38

La verdulería es otro mundo. Las manzanas brillan como si las hubieran lustrado. Hay buenas naranjas y peras maduras. Las bananas están algo pasadas y zapallitos hay para regalar, aunque los precios no son un regalo. Un aroma frutal inunda el ambiente y a esta hora muy cercana al mediodía, bien podría abrirle el apetito a un jabalí. A un costado dos señoras eligen paltas. Las amasan y aprietan descargando en ellas toda su energía. Mientras conversan animadamente, una naranja rueda por el piso. Un niño pasa, la patea, y va a parar debajo de la góndola. A unos metros, un joven está eligiendo papas. Ya puso en su carrito tomates y limones.

A las 12 del mediodía las cajeras no dan abasto. En todas las cajas hay gente haciendo cola. Un señor terminó su compra y le toca pagar. Se fija que caja está más vacía y se decide por una. Por las dudas, sigue mirando a su alrededor para ver si se desocupa algún lugar. Pasan 15 minutos y la cola parece no moverse. La cajera se distrae, no tiene cambio, desconoce algunos precios... Mientras tanto, la cara del señor muestra malhumor. A nadie le gusta esperar y menos en una cola. Se muerde las uñas, protesta y hasta se inclina por tercera vez para ver cuántos productos lleva el chango que esta adelante suyo. Sigue avanzando lentamente. Ya quedan solo dos personas. Toma unas pilas que están justo sobre las cajas y las pone en el chango. Está a solo un comprador de la cajera, pero su buen humor no durará mucho. La persona de adelante tiene un problema con la tarjeta, por lo que llaman a la encargada. Al cabo de 10 minutos está poniendo la mercadería en la cinta. Al siguiente comprador le tocará el cambio de cajera. Más allá alguien se queja porque no le hicieron el descuento correspondiente…

39
40

Censo

Argentina, Buenos Aires, ciudad de Tres Arroyos. Feriado nacional, se nota, las calles vacías, los negocios cerrados, a pesar de ser miércoles. El cielo nublado, el clima fresco y ese característico olor a asado que se siente en cada calle, en los días domingos, de cada semana, cuando las familias se reúnen para compartir un almuerzo. Hoy no es domingo, pero hay motivos suficientes para reunirse y compartir con otros el orgullo que se genera en cada argentino en las fechas patrias o momentos importantes que nos unen como ciudadanos. Ese sentimiento que solo se siente en situaciones únicas, colectivas. Ese sentimiento de poder ser parte de ese número que, puede parecer indiferente a todos, pero, tal vez, defina a la población. Tal vez sí significa algo, oculta millones de realidades y situaciones distintas, pero relacionadas al fin.

El Censo es el recuento o la enumeración simultánea de todas las personas, los hogares y las viviendas que se encuentran en el territorio nacional en un momento determinado. Se trata del operativo civil más importante que lleva adelante un país, debido a su magnitud, su importancia y el esfuerzo requerido por parte de todos sus habitantes. Este recuento de la población, en tiempo y forma es una política de Estado establecida en la Constitución Nacional. Con la información que se obtendrá, representantes del sector público, privado y académico, y la ciudadanía en general de todo el país podrán tomar más y mejores decisiones.

Según lo que recomienda la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, los censos de población, hogares y viviendas se deberían realizar cada diez años. El último en la Argentina, se realizó en 2010 y se vio ligeramente atrasado por la pandemia. Pero hoy, en el

2022 In this world, it's just us. You know it's not the same as it was.
18/05/2022
41

décimo primer censo, todos los tresarroyenses parecen estar esperando ser censados, a formar parte de un número que viene creciendo desde la primera vez que se realizó un recuento de personas, en 1869. Para la edición de este año, hubo un pequeño gran cambio en la organización: la incorporación de herramientas digitales (Censo digital, Capacitación virtual y Sistema de Gestión), lo cual disminuyó la cantidad de impresiones en papel de los cuestionarios, permitió un importante ahorro de costos, en paralelo al cuidado ambiental y, además, simplificó la estructura censal, ordenada de forma piramidal: comienza por el INDEC (el Instituto Nacional de Estadística y Censos), encargado de definir los coordinadores provinciales de instrucción y los instructores, quienes se encargarán de escoger a sus jefes de radio, que a su vez son los encargados de seleccionar y coordinar a sus censistas. Estos podrán ser urbanos, rurales o suplentes. “Los censistas los fui eligiendo yo, comentando a conocidos que estaban interesados en realizar el censo y también de una planilla donde se anotaban voluntarios”, indicó una jefa de radio de la ciudad de Tres Arroyos. Su tarea era organizar a los censistas de su zona correspondiente, y, al finalizar la jornada, recolectar la información obtenida para completar los documentos correspondientes.

En el país, participaron alrededor de más de 600 mil personas que se formaron para que en un futuro, no tan lejano, tengamos resultados definitivos. Aunque fueron publicados resultados provisorios, que dieron unas 47.327.407 de personas habitando en el territorio argentino, unos siete millones más que en el 2010. Si lo decimos así, si lo leemos en un papel distraídamente, siete millones no parecen tanto, es solo un número, no parece cambiarnos en nada.

Si recorres las calles de la ciudad, durante el mediodía, y te detenés a mirar cada casa, cada puerta, se pueden observar pequeñas pegatinas, que marcan que la vivienda fue censada y que las personas que viven ahí ya fueron consultadas. Para responder el cuestionario censal, es posible responderlo de dos maneras: en forma anticipada, a través de un cuestionario en línea (Censo digital) o mediante la entrevista presencial en la vivienda, durante el Día del Censo. Según la palabra de una censista encargada de una zona céntrica de la ciudad, “alrededor de la mitad de casas hicieron el censo virtual”.

Cada censista contaba con una zona correspondiente de, aproximadamente, cuatro calles, designada por su jefe de radio. “Todos me

42

recibieron bien, no tuve ningún problema. Cuando yo pasaba, todos me estaban esperando o tenían el papel con la información pegado en la puerta”. Para esta censista urbana fue una experiencia grata y afirmó que no era necesario llevar nada propio, solo la aplicación en el celular para recopilar la información de los censos digitales. A cada uno de ellos se los equipó con los materiales correspondientes: una pechera para ser reconocidos, las planillas para recopilar la información en cada vivienda, lápices, goma, alcohol y barbijos, además de tener los teléfonos de sus jefes de radio por cualquier inconveniente.

Según informó el INDEC, los datos definitivos serán presentados 90 días después de la fecha en la que se realizó el censo. Es decir, que se conocerán a mediados del mes de agosto. Así que, cada vez falta menos para conocer ese número no tan “insignificante”, que está más relacionado a nosotros de lo que pensamos. Ese número entrelaza a nuestras familias, a nuestros amigos, vecinos, conocidos, compañeros, y, en sí, a un conjunto de extraños compartiendo un gran pedacito de tierra, Argentina.

Paz Narmona
43
44

Tardes entretenidas

¿Ciudad de Tres Arroyos? un lugar bastante “aburrido” para algunas personas. Hay muy pocos espacios para visitar y pasar ratos divertidos con amigos o familia. Aun así, siendo escasos, se puede encontrar entretenimiento para los jóvenes. A continuación, conocerán información acerca de lugares de esta ciudad, perteneciente a la Provincia de Buenos Aires, que podemos considerar como buenos para pasar una tarde divertida.

Comenzaremos con tres plazas, dos de ellas llamadas como países, España e Italia, la otra llamada como un prócer muy importante para Argentina, San Martín. Primero, la plaza Italia, ideal para pasar una tarde maravillosa tomando mates verdes como la esmeralda, junto a la familia. O divertirse jugando increíbles partidos de fútbol con amigos. Caminar con finalidad deportiva o, simplemente, sentarse a contemplar la suave brisa y el ambiente tan natural que transmite con alegría este lugar El espacio cuenta con una ubicación favorecedora, a metros del centro de la ciudad. Dentro del predio, podemos encontrar una pequeña cancha de básquet, juegos para niños, sector deportivo, como así también árboles, arbustos, flores blancas como las nubes y césped prolijamente podado, lo que mantiene mucho su aspecto natural. El centro de la plaza, cuenta con una estatua de una loba, amamantando a bebés humanos. La historia de esta escultura es muy significativa para Italia, ya que, según el mito, Rómulo y Remo fueron recogidos y amamantados por ella, Luperca, y cuando crecieron, fundaron la famosa ciudad de Roma.

Ahora hablaremos sobre la plaza San Martín, un lugar que tiene como ventaja su localización, el centro de Tres Arroyos. Este espacio, es visualmente atractivo a simple vista, ya que alrededor de este bello lugar, podemos encontrar varios edificios significativos para la ciudad, (como por ejemplo la iglesia, la municipalidad de la ciudad, y dos colegios). También, nos encontramos con kioscos, supermercados y locales de ropa. Cuenta también con sectores deportivos, juegos para niños, una maravillosa fuente de aguas cristalinas y árboles, muchos árboles y naturaleza. Generalmente, podemos encontrarnos a gente paseando y disfrutando delpaisaje que nos brinda, niños jugando, andando en bici o caminando. La plaza está separada por una calle, la cual los fines de semana corta el tránsito vehicular y queda libre a los peatones Detrás, se encuentra una pequeña plazoleta, la cual cuenta también conjuegos para niños.Aunque hace unos años, su calesita fue cruelmente incendiada. Este triste acontecimiento no evitó la continua y feliz visita de los niños, jóvenes y adultos a la plaza San Martín.

45

Pasemos a la España, un lugar no tan cerca del centro, pero aun así muy recorrido, bastante grande y agradable. Cuenta con un sector grande con juegos para niños, ejercicios y abundante naturaleza. Podemos encontrarnos a familias paseando, niños patinando o personas ejercitando. Ideal para caminar con las mascotas y llevar a los más chicos de la casa. En sus alrededores, hay heladerías, casas y comercios. Recientemente fue refaccionada, mejorada y ahora se encuentra más concurrida y visitada.

El centro de Tres Arroyos, no tan grande, pero aun así muy bonito, cuenta con muchos establecimientos que los jóvenes podemos visitar y pasar el rato. Por ejemplo, heladerías con productos muy ricos y artesanales, con espacios para sentarse a charlar y relajarse. Entre ellas están las llamadas Los chinos, Nesser, Grido, Victoria cream y Alpinos. También dos cafeterías, Sorti y Ruya. Sorti, generalmente más visitada por adultos, pero los jóvenes también la eligen. Es reconocida por los ciudadanos por sus crocantes tostados, jugos de frescas y coloridas naranjas, y calientes y chocolatosos submarinos. Definitivamente, si se quieren conocer sabores espectaculares, cualquier persona recomendaría Sorti. Ruya, más conocida por los jóvenes, cuenta con mucha variedad de meriendas. Ricas y coloridas donas, cupcakes, alfajores, licuados y bebidas calientes son su especialidad. Ideal para comer y charlar con amigos.

46
47

DE COMIDA, ¿CONOCÉS AL MOLINO TRES ARROYOS S. A.?

Conseguir lo que quieres es tan difícil como no conseguir lo que quieres. Porque entonces tienes que averiguar qué hacer con ello, en lugar de averiguar qué hacer sin ello. El reino de la posibilidad, David Levithan

No es muy común escuchar que una industria local forme parte de la comunidad productiva más grande de la Argentina y mayor productora de pastas secas en el territorio, contando además con certificación de calidad internacional.

Este es el caso de Molinos Tres Arroyos, fábrica que se constituyó en el año 1991 en el Parque Industrial, con el objetivo de dedicarse a la molienda de trigo, destinada a la elaboración de distintos tipos de harinas, a la que luego se fueron incorporando otras actividades industriales. Hoy por hoy, la planta está abocada a la producción de pastas secas con distribución en todo el país.

Lorena Nadia Gerardi, es jefa del departamento de calidad, trabaja hace 16 años en la fábrica, siendo la Directora Técnica, lo que generalmente significa tener el más alto nivel de habilidad dentro de un campo técnico específico y poder ser reconocida como una experta en esa industria.

Ella tiene a 7 personas a su cargo y, orgullosa, manifiesta que actualmente más de 200 empleados hacen trabajar la maquinaria y le dan vida a la producción, la cual sólo se frena para tareas de desinfección o mantenimiento y fiestas.

Molinos TresArroyos S.A. cuenta con tecnología de última generación. Lorena nos explica que la planta consta de 8 líneas que producen distintos formatos en pasta corta y larga (spaghetti, tallarín, foratti, fetuccine, spaghettini, celentano, tirabuzón, coditos, dedalitos, cabello, letras, municiones, codos, caracoles, dedales, rigatti, mostachol, ave maría, caracolitos y lasaña).

La planta produce para varios supermercados entre ellos: Unilever, Walmart, La anónima, entre otros. Por otra parte, exporta a Uruguay, Paraguay, Chile, etc. Además de la fabricación de pastas secas, se producen harinas de distintos tipos: (TIPO 3-0) 000, (TIPO 4-0) 0000 y tipo leudante.

HABLANDO
48

El trabajo que hace Gerardi implica una gran responsabilidad: mantener la calidad y la inocuidad del producto alimenticio. Por lo tanto, ella es responsable de la exitosa creación y entrega de productos de la compañía.

Para obtener un buen producto y satisfacer las necesidades del cliente, el mismo debe cumplir con características de humedad, color, textura, sabor, entre otros.

Ella nos comunica que en el caso de pastas secas, el proceso de secado de la misma consta de bajar la humedad inicial de 30%, desde adentro hacia afuera, a 12%, siendo este el valor final del producto.

Luego del proceso de secado, la pasta es envasada en distintos gramajes, según su destino. La misma es agrupada y acopiada sobre tarimas destinadas ya en esta instancia al cliente.

Los despachos se realizan a demanda, es decir que Molinos es una fábrica prestadora de servicios, a pedido y demanda del cliente. De allí su crecimiento exponencial.

A nivel estructural la fábrica consta de distintos sectores que la conforman: Área de elaboración, de envase, de depósito de producto terminado y de insumos, de mantenimiento, de laboratorio y desarrollo, administrativa, de producción, logística, gerencial, de seguridad e higiene y de recursos humanos.

El sector a cargo de Lorena consta de varios equipos que realizan las determinaciones propias del laboratorio, como por ejemplo, las estufas (donde se determina la humedad del producto), mufla (donde se determinan las cenizas, otro parámetro del producto), centrifuga (arroga los resultados de gluten de la materia prima), cernidor (determina la granulometría de la materia prima).

Es muy difícil mantener la calidad del producto, y hacer todos esos tipos de pastas es algo que puede llevar un día completo. Este trabajo no es fácil, aunque hay otros, hoy en día, que pueden tener la misma dificultad que este. Haber aprendido acerca de las diversas tareas que se realizan en esta fábrica, de la mano de Lorena, fue un honor.

49
50

El Corazón de Tres Arroyos

Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones Andrés Bello

La Plaza San Martín, en una ciudad tranquila, como lo es Tres Arroyos, ubicada en Argentina, guarda en su centro un pulmón de verde color, un corazón que se inunda de gente. La plaza se ha vuelto, con el paso del tiempo, un lugar de jubiló y encuentro, alegría y resplandor, un sitio que funge como unión. Que permite tener un lugar para acercarte a la naturaleza y donde pasar las tardes con amigos, golpeando la pelota o girando la soga. El disfrute y la energía se respiran en sus aires, peinando al pueblo de raya al medio. No solo por su simbología y sentimientos, sino en su arquitectura, la Plaza San Martín se vuelve el centro del pueblo.

Habiendo sido fundada por el señor Dardo Rocha, en 1884, la ciudad de Tres Arroyos está dividida en cuatro sectores, cuatro bloques o cuadrantes, cada uno marcado y diferenciado, por sus distintivas plazas centrales. “La plaza España, la Italia, la Francia y la Pellegrini” son las que le dan nombre Estos bloques son seccionados por avenidas, la avenida Rivadavia, Belgrano, San Martín y Moreno. Todas convergen en un punto, la Plaza San Martín.

Siendo ahora un centro emblemático de la ciudad, cuyo monumento, en la actualidad, es ilustre, reconocido, celebrado e incluso aclamado, ha variado tras el paso del tiempo, atravesando diversos símbolos, pasando por el manto de diversas siluetas. Con un aspecto distinto del actual.

51

En los principios del pueblo, en sus primeros pasos, cuando apenas si era un poblado de nombre distante, el ornamento central de la ciudad era un modesto busto de San Martín, referenciando el esplendor de su famosa figura. De este, actualmente no hay un registro fotográfico. Pero queda impregnado en la historia del pueblo.

(Imagen ilustrativa)

Este emblema, fue prontamente relevado y en su lugar se instauró un monumento imitativo a la pirámide de Plaza de Mayo, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Colocado en Tres Arroyos en 1910.

Curiosamente, la estatua de la cima es la que actualmente está ubicada en la avenida Moreno, en la intersección entre las avenidas Libertad y Constituyentes En él se refleja una mujer con cadenas rotas, un ángel sin alas de pálida tez, de vendajes voluminosos y vestir blanco, con ojos cegados y postura de independencia. Reflejando la liberación de un pueblo oprimido, trayendo a colación la identidad Argentina que envuelve a este monumento.

(“Estatua de la Libertad”, Tres Arroyos)

Tras el traslado de la figura y su ausencia presente, el pueblo se hallaba con un vacio ahogador, esperando el llamado de una imagen que le adorne y, que así, se ilumine de nuevo el corazón de los Arroyos. En los albores de la década del ´20, se

52

construyó, dándole así un eje a la plaza, una gran Logia de Mármol. Ésta estaba ornamentada con pisos elevados, grabados hermosos y grandes lumbrales. Se sumaron faroles planetarios de circunferencia curiosa, agregado al paso rutinario que los senderos laterales de la logia dejaban. La plaza central se volvió un hermoso atractivo turístico.

(Logia de Mármol, Tres Arroyos)

Pasado el furor de la maravillosa Logia blanquecina, y llegando ahora al 13 de abril de 1962, se traslada desde Buenos Aires la esplendorosa estatua de San Martín, que prevalece hasta hoy adornando el corazón del pueblo. Este emblema enseña al prócer libertador montado en su noble corcel blanco, portando en mano su sable de batalla, señalando al norte en línea recta a la gran cordillera de los Andes.

En la actualidad, en Tres Arroyos, el aire de libertad se respira en su centro, adornada con bellos y abismales árboles, con pájaros cantando al son de la biósfera, con niños ocasionales disfrutando el entorno. Con las reuniones familiares, disfrutando de los verdes y con los amigos juntándose en picnics. La plaza del pueblo se vuelve un ícono célebre de la ciudad. Hoy los habitantes de Tres Arroyos le agradecen a este gran pulmón verde, por brindarles, entre tanto concreto y gran sonar, un lugar donde poder relajarse y disfrutar de la paz. Incluso las personas que echan un pie en el pueblo y lo visitan, admiten que la plaza es un hermoso atractivo, con sus vistas a la iglesia, a la municipalidad y a la Avenida Moreno, mostrando la energía del pueblo y la sensación de complicidad que te brindan sus ciudadanos. La Plaza San Martín es hoy el corazón del pueblo.

Faustino Sena

53
54

La noche que nos marcó la vida

Un viaje se vive tres veces: cuando lo soñamos, cuando lo vivimos y cuando lo recordamos. Anónimo

En la madrugada del 31 de enero, un día como cualquier otro, durante las vacaciones familiares en Mar del Plata, todo era común, ordinario. Esta fecha no tenía nada de interesante para ellos, hasta que hubo un suceso que les marcó la vida.

La mañana del 30 de enero parecía ser todo normal. Esta familia se dirigía hacia un parque acuático, el transito era pesado, era un día caluroso, había mucha gente circulando. Se iban a encontrar con amigos para celebrar el verano, pasar todo el día en este acuaparque, para luego, al anochecer, dirigirse a cenar a la casa de uno de estos que se encontraba en Balcarce, una gran ciudad que no estaba a mucha distancia, tan solo a una hora de viaje.

Hasta ahí no pasaba nada relevante, fue una juntada entre familiares, como era costumbre. Charlaron de la vida, contaron anécdotas divertidas y cuando se hizo la hora de regresar a donde se hospedaban, se despidieron, sin mucha nostalgia, ya que al otro día se volverían a encontrar.

El camino hacia su casa estuvo callado, estaban los cuatro cansados porque había sido un día largo. Pero igual, cada tanto, intentaban entablar una conversación para que el sueño no les gane y llegar a su hogar, sanos y salvos.

Todo pasó muy rápido, de repente el conductor y el acompañante ven una vaca que levanta la cabeza en el medio de la ruta. Esta se encontraba a pocos metros del auto, por lo que no dio tiempo a nada, ni una maniobra para esquivar a este animal y evitar el accidente.

En esa noche oscura, nublada, en las que los árboles que se encontraban en el camino se inclinaban hacia ellos con interés, de repente sienten un golpe seco, ensordecedor. El auto empezó a desviarse de la ruta, muy rápido, se movía todo. Siguió su curso unos metros, hasta que pudieron tomar el volante y direccionarse hacia la banquina, se apagaron las luces y el motor en simultáneo. El impactó fue tan fuerte y repentino que la vaca quedo a 500 m del lugar donde fue el choque.

Cuando por fin el conductor y su esposa lograron que el auto quedara quieto, les preguntaron a sus hijas si estaban bien. La mayor contestó que sí, mientras observaba a

55

su hermana acostada en su falda. Esta no contestó por unos minutos, ya que se sentía perdida, extraviada, lo único que podía sentir era dolor, estaba helada como si el más frío invierno habitara en ella. Le ardía la cara, se la tocó y se dio cuenta que tenía un montón de vidrios. Por eso, la sensación tan rara en su cuerpo.

“No nos dio tiempo a nada, fue un golpe seco, la vaca nos desvió del camino. Nos dejó sin luces. No éramos conscientes de por dónde nos dirigíamos, la dirección del auto se congeló. Entre los adultos agarraron el volante para poder quedarse en la banquina y no provocar un accidente mayor”, expresó el chofer del auto.

Al chocar, dos camiones pasaron por donde se encontraba la familia con el auto y uno de estos decidió parar para luego dirigirse al peaje, que se encontraba a pocos kilómetros de ahí. Llamaron a la policía y a la ambulancia, ya que algunos de los involucrados manifestaban golpes.

La patrulla de policía ya había llegado y empezaron a tomar datos. Se dieron cuenta que los paramédicos no se encontraban en el lugar para atender a los individuos y se alarmaron, ya que, al haber menores de edad, era esencial la presencia de estos para llevarlos al centro de salud más cercano.

“Esta noche está siendo caótica, esta noche me cambió la vida”, dijo la hermana de la pequeña con voz temblorosa y con miedo por la salud de su familia.

Les pidieron todos los datos, el seguro, los documentos de todos los involucrados en el accidente, tomaron fotografías del vehículo y de la vaca, luego llegó gendarmería nacional y nuevamente pidieron datos.

Antes de que trasladen a la hija menor y al padre, se hizo presente el hermano de la madre,elcual hizo compañía toda la noche ylesbrindó hospedaje. La ambulanciallevó a estos dos individuos al centro de salud más cercano, que se encontraba en la ciudad de Balcarce

Los dirigieron al sector de pediatría, donde los atendió el pediatra de turno con dos enfermeras, estos revisaron a la menor y le quisieron poner suero, lo que resultó fallido, por la inexperiencia de estas dos. El padre se enojó por la situación, al ver que su hija sufría. Los doctores decidieron decirle que se retire de la sala y que en su lugar entre la tía de la niña, quien la acompañó hasta que llegó la madre.

56

Ella siguió con la menor hasta el día siguiente, que le dieron el alta. Esa noche pasó tan rápido, como el agua que cae de una cascada. Los médicos le dijeron que tenía que ir a sacar turnos a diferentes especialistas, como el oculista, porque tenía vidrios en los ojos, los que después le pudieron retirar. También a un traumatólogo, ya que en el accidente sufrió una lesión en el cuello, al golpearse contra uno de los asientos del acompañante.

Tuvieron que esperar dos días para que le den los resultados médicos y afortunadamente salió todo bien

Después de atender las cuestiones de salud, que les parecía lo más urgente en ese momento, se encargaron de ir a la oficina policial a verificar si el animal causante de este accidente tenía propietario, para que este se hiciera responsable por los daños causados, tanto del automóvil como de los golpes presentados en los involucrados.

La policía abrió una investigación porque la vaca tenía una caravana y una marca con un número, lo que significaba que era de un campo. Al saber eso, lo que se necesitaba era localizar al dueño, o en caso de que este no respondiera, iniciar un juicio.

El día del accidente a las 9 de la mañana, cuando estaban todos en el hospital, alguien fue y le cortó todas las marcas por las que se podía identificar al responsable del animal. Por toda esta situación, se fue a juicio con el objetivo de ubicar al hombre de campo y que este pague, para que la familia reciba una remuneración económica por los daños causados.

Finalmente, la idea del juicio se anuló, ya que el seguro calificó el siniestro como destrucción total y le pagaron todos los daños del automóvil.

Guadalupe Somovilla

57
58

Amorporlosautos

Solo tenemos un futuro, y estará hecho de nuestros sueños, si tenemos la valentía de enfrentarnos a las convicciones. Soichiro Honda

Quienes conocen a Alfredo García lo hacen por su profesión de cardiólogo. Pero hay otros cuya vinculación se da a través de los autos.

“Iba al colegio primario Nro1, a la mañana, y venía, y comía, y hacía los deberes. Mi mamá me los controlaba y ahí me daba permiso para ir a Mitre 75, en la manzana de mi casa, al taller del negro, hasta la nochecita que me iba a buscar. Entonces me crié en el taller, lo hacía todos los fines de semana. A los 15 años el negro me decía, ‘Alfredito, ¿por qué no vas y buscas un repuesto?’ Y yo chocho, imaginate, agarraba un Fiat 1500 65’ gris que tenía el negro y salía. Nunca lo choqué. Iba a hacer el mandado y volvía. Estaba todo el día en el taller”.

Una casa antigua, en la cuidad de Tres Arroyos, remodelada por dentro. Al entrar hay una sala de estar y en cada extremo dos garajes. En uno, hay un entrepiso con muebles y un poco de polvo donde se pueden observar varios objetos, como autos de colección pequeños, radios antiguas, revistas sobre automóviles, libros, entre otras cosas.

Sábado al mediodía, su esposa, María, tenía el almuerzo listo. Se escuchó el ding, dong, de la puerta. Él entró silbando como cuando uno tiene un muy buen día. Recién había vuelto, después de estar en el taller de un amigo Se sentaron a la mesa, ella en la punta y él al lado. “En las carreras de regularidad que corro con María, ella siempre es mi acompañante. Una vez al mes, más o menos, vamos a Olavarría, Arrecifes, Dolores, 9 de Julio y a veces, al Autódromo de Buenos Aires. En un tráiler cargamos siempre los autos, vamos el sábado y el domingo ya estamos acá”. Ella agregó: “con Alfred ya llevamos 10 premios de autos históricos corridos juntos, me parece”.

En un gran garaje, detrás de su casa está el otro “taller”, pero este es de verdad porque al entrar no es el de los modelos pequeños, es el real. Allí hay varios coches armados, otros para restaurar, pedazos de autos y hasta el casco del último Citroën Xsara con que corriera Marcelo González y se

59

accidentara. “Me lo regaló”. Además de cientos de elementos, repuestos y herramientas de todas las marcas. Mostró todo orgulloso. Con una sonrisa en la cara. De repente se estampó una mirada triste en su rostro “A veces pienso, ´pucha, que lástima que no fui al Colegio Industrial para aprender mecánica…´ Si en vez de haber ido al Nacional hubiese ido al Industrial, igualmente no me hubiese cambiado la carrera. Yo siempre tuve claro que quería ser médico, yo siempre vi el automovilismo en general como un hobby. Hoy, a pesar de que llevo tantos años, la prioridad sigue siendo la Medicina. Aunque algunas cositas sé hacer, sacar, poner, desarmar un auto, no tengo problema con eso. Pero siempre como cuestión de hobby, no como medio de vida”. Es bueno saber que hay personas muy comprometidas con su trabajo, pero pienso, que también hay que darle gran importancia a lo que nos hace felices.

“Casi todos mis pacientes saben de mi amor por los autos, a lo largo del tiempo varios se han convertido en buenos amigos. Muchos de los autos que tengo en el entrepiso me los han regalado ellos”. Dedicándole mucho tiempo de su vida al trabajo, viviendo en la misma ciudad donde nació, Alfredo debe conocer a la mayoría de los tresarroyenses. Al pasar de los años, las personas hacemos amigos y algunos se vuelven muy importantes.

“Este lugar es como un santuario y museo de montones de cosas que muestran de diferentes maneras al automovilismo. Para mí es un lugar de esparcimiento. Acá en el entrepiso hay autos que tengo desde los 9 o 10 años, desde chico que no rompo nada. Por ahí hay algunas cosas que les faltan, pero están enteros. Este Volkswagen me lo regaló mi viejo cuando tenía 8 años”. Muestra con mucho orgullo el modelo.

“En una carrera, la Vuelta de Necochea, me parece, papá no me podía llevar, viste. Yo escuchaba el ruido de los coches y lloraba… Imaginate a seis cuadras de la ruta, por Belgrano”.

María y Alfredo fueron hacia la puerta. Saludaron. ¿Eso era todo? “eso es todo”.

Catalina Ureta

60
61

¡En ruta!

Nunca te rindas.

El camino es largo, pero la victoria es segura. Anónimo

Un camionero es una persona que se dedica a conducir camiones para transportar cargas desde un punto a otro. Se trata de un servicio fundamental para las sociedades industrializadas, pues transporta bienes o materiales crudos en estado sólido o liquido por tierra, generalmente a destinos tales como oficinas, almacenes, residencias, instalaciones productivas, centros de ventas por mayor y de la distribución. Además, verifica su vehículo en lo relativo a las condiciones mecánicas o asuntos relacionados con su operación segura, tales funciones incluyen la comprobación del estado de la carga y su ajuste a las medidas o pesos indicados en el albarán o la hoja de ruta. También, se encarga del mantenimiento básico del vehículo, comprobando los niveles de agua, aceite, combustible y reponiéndolos cuando es necesario. Se requiere paciencia para transitar grandes distancias, un buen descanso para garantizar la seguridad al conducir y por supuesto, habilidades básicas de carga y descarga de stock.

El pueblo es así: calles pavimentadas, una sola plaza, casas antiguas, talleres, despensas... daba la sensación de un pueblo abandonado. Su hogar se encuentra en el centro de la localidad y se destaca por tener dos pisos. El hombre de ojos prominentes está, ahora, sentado en el interior de ese hogar, en el espacio rectangular, que solo se dedica a recibir visitas.

Yo me crié entre camiones y maquinarias, por lo tanto empecé a manejar antes de tener edad de sacarme el carnet. Eran otros tiempos y yo lo veía más como un juego. Hasta que se volvió una manera de ayudar a la familia. Me relataba, orgulloso, para después decirme que heredó la pasión por el transporte contagiado de su padre. Luego, buscó un álbum de fotos donde se lo notaba más joven y con algunos que otros camiones. Se podía ver que tenían muchas diferencias con los actuales, pero claro, era otra época.

62

¡Ya hubiera querido yo los camiones de ahora cuando empecé! Estos modernos son más fáciles de conducir que un auto y tienen todas las comodidades. Son un lujo.

Antes los camiones eran más complicados de manejar, las direcciones eran durísimas, los vehículos incómodos y las carreteras peores de lo que son actualmente. Las cargas también se llevaban de cualquier manera, por lo que la seguridad quedaba en un segundo plano.

A él le parece que los camiones de ahora se conducen más fáciles que un auto. La tecnología hace que las jornadas al volante sean mucho más llevaderas y convierten al trabajo anteriormente penoso en una experiencia muy disfrutable.

Llegó la hora de almorzar. Se prepara la mesa para comer. Se habla sobre diversos temas y uno de ellos, para destacar, fue lo que pasó hace 4 meses: la falta de combustible en todo el país.

La falta de gasoil me afectó mucho como camionero. Los viajes se hacían más largos, era difícil de conseguir gasoil. Y los que lo ofrecían, lo ofrecían muy caro.

Después me dijo que, por ahora, solo hay faltante de gasoil en la zona norte del país, así que la situación no es tan grave. Terminamos de almorzar y seguimos hablando. Me siguió mostrando algunas imágenes del álbum de fotos y continuó contándome.

Antes de que pasara, como mucho me toca hacer tres noches por semana fuera de casa y me las tomo como irme de camping. Me traigo comida en la conservadora o cocino algo sencillo. Veo alguna serie, leo un libro y a dormir.

Luego, me confeso que siempre se queja sobre su trabajo (pasa mucho tiempo fuera de su casa y sin ducharse…). Pero en el fondo le gusta lo que hace. Por lo menos, a él le encanta su trabajo. No cambiaría por nada su oficina con ruedas.

Lucila Walter Casurro
63

CRÓNICAS DE VIAJES

64
65

UNA SEMANA CON LOS ARAMBURU

Me escapé de la rutina

Para pilotear mi viaje Porque el cubo en el que vivía Se convirtió en paisaje. La vuelta al mundo, Calle 13

El 17 de diciembre de 2021, la familia emprendió un viaje hacia San Martin de los Andes. Y para no viajar tantas horas, hicieron noche en Cipolletti. Al día siguiente, siguieron rumbo hacia su destino, pero un percance sucedió, pincharon una rueda. Estuvieron 2 horas viendo cómo el viento soplaba en sus rostros, pero pudieron salir adelante.

Llegaron a destino. El lugar donde se hospedaron, era maravilloso Contaba con una pileta climatizada y actividades recreativas. Al pasar los días, pudieron disfrutar varios momentos los 13 integrantes de la familia, como por ejemplo, ir al parque a tomar mates, jugar al paddle, ir a la pileta, tomar sol, entre otras.

Fueron Flor, Lorena, Natalia y Olivia a recorrer un poco el centro, habían varios lugares para comprar cosas del destino. Entraron a la gran chocolatería llamada Mamuschka Por la tarde, estuvieron en la pileta y jugaron al ping pong. Y en la noche, se fueron todos a Mamusia a tomar un helado, el sabor era como estar arriba de una nube.

La familia recorrio los 7 lagos, conocidos como: Espejo, Escondido, Hermoso, Villarino, Falkner,

66

Machónico y Lácar. El que más le llamo la atención a Olivia fue el Lago Espejo, ya que la suave brisa acariciaba su rostro. Luego, hicieron una parada en Villa La Angostura.

Llegó la tan esperada Navidad, todos muy ansiosos esperando que sean las 12. A último momento, se acordaron que el complejo había programado una fiesta para las personas que se estaban hospedando ahí. Fueron algunos integrantes de la familia y, de repente, arrancó la búsqueda del tesoro. No lograron ganar, pero disfrutaron un lindo momento en familia. A las 12, abrieron los regalos y se fueron a dormir porque al otro día tenían que volver a sus hogares.

Fue una experiencia única, poder disfrutar esos seis días todos juntos, fue genial, ya que como viven en distintas ciudades, no lograban reunirse muy seguido y siempre que se encuentran es fabuloso.

67
68

PASEO POR BUENOS AIRES

El 16 junio del 2022 a las 04:30 Hs de la mañana, salimos para Buenos Aires. Intenté dormir en el camino, pero no tenía sueño. Estaba todo muy oscuro, no podíamos ver nada de lo que estaba afuera, había mucha neblina, parecía que no avanzábamos más Se hicieron las 07:00 Hs de la mañana y seguíamos sin ver nada.

Paramos en una estación de servicio que se encuentra en el acceso a Las Flores a tomar el desayuno. No había casi nadie, el lugar era muy moderno. Inés (mi hermana) y mamá (Fernanda) desayunaron un café, Tomas y yo no comimos nada porque no teníamos hambre. Nos quedamos hasta las 08:00 Hs y seguimos viaje.

Ya la neblina había desaparecido un poco, podíamos ver algo. Eran las 10:00 Hs y estábamos por llegar a destino. Después de muchas horas de viaje, nos sentíamos muy cansados. Finalmente llegamos a Buenos Aires, ya podíamos ver mejor y la neblina había desaparecido. Íbamos por la autopista. Miraba por la ventanilla y había muchos autos y edificios. De pronto, un grupo de motos aceleraron muy rápido por al lado nuestro y nos asustamos. Pasamos el primer peaje, luego el segundo, el tercero y por último el cuarto, hasta llegar a la ciudad.

Al principio no sabíamos muy bien por donde debíamos ir, pero pudimos llegar al hotel donde nos íbamos a hospedar Una vez allí, dejamos todas nuestras pertenencias. Anocheció y fuimos a recorrer y caminar porque el clima estaba muy lindo Había mucha gente, los teatros y restaurantes estaban repletos. Comimos en McDonald’s y luego nos fuimos a dormir.

69

Ya en la mañana del segundo día, fuimos a recorrer el Barrio Chino. Llegamos a la entrada y encontramos un robot bailando. Seguimos camino, había muchas personas. Entramos a tiendas donde vendían objetos y comidas extrañas. Compramos dulces.

El tercer día, fuimos lejos de la ciudad a comer con amigos de mamá. El camino fue muy largo, había mucho tránsito, tardamos dos horas en llegar. Pero valió la pena, el lugar era muy tranquilo y todos disfrutamos de la tarde. Anocheció y volvimos al hotel donde nos hospedábamos. Cenamos y nos fuimos a dormir.

El siguiente día decidimos ir a conocer el Cementerio de Recoleta. Entramos y era un poco tenebroso, había muchas esculturas y tumbas de diferentes próceres como Sarmiento, Adolfo Bullrich y muchos más. Luego fuimos a la Plaza Francia donde había diferentes tiendas y tomamos muchas fotos.

Recorrimos toda la plaza. Había esculturas y obras de arte. Paseamos hasta el anochecer, para luego irnos al hotel.

Al siguiente día, fuimos al Abasto Shopping, donde luego nos encontraríamos con otros familiares. Estaba repleto, ya que era fin de semana. Paseamos por allí y luego fuimos a comer sushi para darle fin a este paseo. Fue una experiencia linda conocer un poco más sobre Buenos Aires, ya que lo disfrutamos y compartimos con familiares y amigos.

Helena Diesse Hardoy

70

Un viaje interminable

RamiroGagliardi 71

Un viaje interminable

El día 17 de mayo salimos a las 18 horas rumbo a Ezeiza por la Ruta 3 Ya estaba anocheciendo, el sol se ponía al oeste detrás nuestro. Se apreciaban las grandes extensiones de campo, algunas sembradas y otras con el ganado que ya se acomodaba para dormir. El cielo se tornó oscuro y las horas comenzaron a hacerse eternas.

Pasamos por las ciudades de Chaves, Benito Juárez, Chillar, Azul y paramos a cenar en una estación de servicio YPF de Las Flores. Ya era tarde, el lugar estaba desolado, solo había dos empleados muy amables que nos atendieron. Pedí una hamburguesa con queso, papas y gaseosa que, a esta altura del viaje, me pareció muy rica, ya que estaba muerto de hambre. Fuimos al baño y seguimos viaje.

Pasamos Monte, Cañuelas y finalmente llegamos a Ezeiza. Era la una de la madrugada y nos quedaban 6 horas de espera para abordar el avión. Dejamos el auto en el estacionamiento y, cargando las pesadas valijas, caminamos hacia la terminal A.

Al entrar, lo primero que vimos fue un Starbucks donde nos sentamos a tomar café y comer unas medialunas, que para mí estaban muy buenas. Recorrimos el lugar varias veces para que el tiempo pasara. Había mucha gente, que también viajaba a otros destinos, o tal vez al mismo. Algo que nos llamó la atención fue ver perros que paseaban junto a sus dueños, ya que eran de apoyo emocional y se les permite viajar junto a ellos.

Pasaron dos horas y pudimos hacer los trámites de embarque, luego el de migraciones y llegamos a la sala de espera, donde pudimos descansar y relajarnos. Luego recorrimos el free shop. Me fui directo al sector de golosinas, donde encontré dulces que nunca antes había visto. Como cajas de Tictac tan grandes como un balde, lleno de cajitas adentro; bolsas de distintos chocolates importados y un montón de cosas más, que me hubiera gustado llevarme. También había bebidas, perfumes de todas las marcas que se puedan imaginar, ropa, accesorios y un sector de tecnología donde miré todo lo que estaba ahí.

Nos sentamos en unos asientos, puse a cargar mi celular y tomamos mate con mi mamá mientras observábamos a la gente, estaba lleno. Algunos dormían,

72

otros leían, otros conversaban. Todos se veían contentos y relajados. Acá también había perros. Nuevamente me dio hambre, y aprovechando que teníamos un local Havanna al frente nuestro, me compré un alfajor.

Faltaba todavía una hora para abordar, cuando llegaron el tío Mauricio y su familia. No nos veíamos desde el verano. Viajábamos todos juntos en el mismo vuelo. Ellos vinieron desde La Plata.

Finalmente, llegó la hora de abordar el avión Jumbo 747 de Avianca rumbo a Bogotá. Los asientos no eran tan cómodos, pero pude dormir un rato, ya que habían pasado casi 24 horas desde que me había levantado. A las tres horas de vuelo me despertaron con las luces que anunciaban el almuerzo. Era un wrap de pollo, o sea, una tortilla de harina de trigo rellena con pollo y espinaca. La verdad es que a nadie le gustó.

Había pasado más de una hora cuando arribamos a Bogotá Allí tuvimos que hacer escala para poder llegar, más tarde, a nuestro destino. Solo esperamos una hora en ese aeropuerto. Pasamos un nuevo control donde fueron más estrictos que en Argentina, hasta las zapatillas nos hicieron sacar. Nuevamente recorrimos el free shop y otros locales. Pasada una hora, un colectivo nos llevó hasta el avión Ya a bordo, nuevamente nos dieron un wrap de pollo y espinaca, pero esta vez ni lo probé.

El vuelo fue más corto A las dos horas ya habíamos arribado al aeropuerto de Punta Cana, República Dominicana. Al bajar del avión un húmedo calor nos envolvió. Ni bien entramos al aeropuerto, nos llamó la atención sus techos cubiertos de hojas de palmas, que después nos dimos cuenta que era algo característico del país. Al salir del lugar, ya teníamos un taxi esperándonos para llevarnos al hotel.

Después de más de 24 horas de viaje llegamos, al fin, a nuestro destino.

Ramiro Gagliardi Riat

73

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Paseo por Buenos Aires (H. Diesse)…………………………………Pág

2min
pages 68-70

Una semana con los Aramburu (O. Aramburu)………………………Pág

2min
pages 65-67

Un viaje interminable (R. Gagliardi)…………………………………Pág

3min
pages 71-74

En ruta (L. Walter)……………………………………………………Pág

3min
pages 61-63

Amor por los autos (C. Ureta)………………………………………..Pág

3min
pages 58-60

La noche que nos marcó la vida (G. Somovilla)……………………..Pág

5min
pages 54-57

El corazón de Tres Arroyos (F. Sena)………………………………..Pág

4min
pages 50-53

Censo 2022 (P. Narmona)…………………………………………….Pág

4min
pages 40-43

Hablando de comida… (S. Peralta)………………………………..…Pág

3min
pages 47-49

Crónica de un fin de semana (J. González Amat)…………………….Pág

2min
pages 33-35

Tardes entretenidas (B. Pavino)………………………………………Pág

3min
pages 44-46

Crónica de una visita al supermercado (T. Leonhardt)……………….Pág

5min
pages 36-39

En busca de un primer plano (S. Damboriana)……………………….Pág

4min
pages 29-32

Una tarde en vóley (L. Agel)…………………………………………Pág

3min
pages 7-9

Abandonados por el tiempo (M. Balcedo)……………………………Pág

5min
pages 21-24

La visita (F. Caro)…………………………………………………….Pág

2min
pages 25-28

Una tarde en la cancha (C. Lemos)………………………………......Pág

4min
pages 13-15

El gran ascenso a primera división (R. Parraquini)…………………..Pág

1min
pages 18-19

Prólogo………………………………………………………………………. Pág

1min
page 5

La victoria (M. Di Paolo)…………………………………………….Pág

2min
pages 10-12

Una final de fantasía (B. Miguel)…………………………………….Pág

2min
pages 16-17
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.