PRISIÓN PREVENTIVA E INTERNACIÓN, RESPECTIVAMENTE, FUERON LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SE ESTABLECIERON
Formalizan a los presuntos autores de crimen de adolescente en Talca
POR ROBO CON HOMICIDIO. Hermanos fueron detenidos y puestos a disposición de la justicia, acusados del crimen de Benjamín “Vichito” López, hecho ocurrido el pasado 3 de junio. | P 19
PREPARACIÓN
Curicó Unido disputó un amistoso. | P11


LEVANTAN DATOS
Zonas que requieren defensas fluviales. | P16

Hoy se retoma el servicio de trenes entre Santiago y Curicó
Proyecto. Además, ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz informó que el próximo año se iniciaría la esperada reconstrucción de la estación curicana. | P20

Subsecretario agradece trabajo desplegado por emergencia . | P2
Pescadores de Constitución brindan apoyo a vecinos de Licantén. | P3

Sucede Sucede
Campaña solidaria. La Municipalidad de Molina informa el desarrollo de la iniciativa “El Maule se Levanta”, la cual se extenderá hoy viernes en el Gimnasio Municipal , donde se está recibiendo ayuda para las familias damnificadas por el temporal. Se necesitan alimentos no perecibles, carbón, útiles de aseo, alimentos de mascota (perro, gato), pañales, forraje y materiales de construcción. Para mayor información contactarse al número: +56-9-91524369.

Corto documental. Hoy viernes, desde las 19:00 horas, se llevará a cabo el lanzamiento del corto documental “Tras los Héroes del Luis Cruz”. La cita es en el Auditorio de la Corporación Cultural de Curicó, con ingreso por el Patio de las Artes, calle Carmen frente a la Plaza de Armas. La entrada es liberada. Para mayor información contactarse al +56-9-87457734.
Feria Gastronómica Cazuelas y Caldillos. Hasta este domingo 2 de julio se extenderá esta tradicional muestra, con lo mejor de la comida en esta época del año. Dicha actividad estará disponible en el sector del Óvalo de la Alameda Manso de Velasco de Curicó, donde habrá un centro de acopio para recibir ayudas para damnificados por el temporal.
Inauguración Exposición “Desde el Anonimato”. Margarita Valenzuela Dabiké, directora (s) del Museo de Arte y Artesanía de Linares, tiene el agrado de invitarle a la inauguración de la exposición “Desde el Anonimato”, de la artista visual Virginia Alvarez Ebner. A través de una selección de obras realizadas mediante técnica mixta, este proyecto intenta rescatar y llevar a formato de arte, las manualidades que hacían las mujeres en el pasado, quienes laboraban con ganchillo, tejido o bordado, y así perpetuar este trabajo creativo. El evento se llevará a cabo hoy viernes, a las 18:30 horas, en el Salón Pedro Olmos del Museo de Arte y Artesanía de Linares (avenida Valentín Letelier 572).
Corrida de Invierno. La Municipalidad de Hualañé y el departamento de Salud de la comuna, invitan a la comunidad a ser parte de ese evento deportivo que se realizará el domingo 2 de julio, desde las 8:30 horas. Los competidores pueden optar entre los 6K y 12K, en las categorías Juvenil, Todo Competidor y Senior. La actividad es gratuita, pero con cupos limitados, por lo que quienes estén interesados en participar deben inscribirse.
Teatro en vacaciones. La Dirección de Extensión CulturalArtística de la Universidad de Talca, dio a conocer la programación de la actividad denominada “Teatro en Vacaciones para la familia”. El detalle es el siguiente: 4 de julio, Super Sano v/s Super Sello, de la Compañía Magia Sur, 5 de julio, Las Aventuras del Ratón Pérez, de la Compañía Lantropar, 6 de julio, lectura dramatizada de “El Gigante Egoísta”, actuada y dirigida por Mauricio Vergara. La cita es en el Centro de Extensión Curicó, ubicado en calle Merced #437, desde las 17:00 horas, con entrada liberada.
SUBSECRETARIO AGRADECE TRABAJO REALIZADO DURANTE LA EMERGENCIA
Manuel Monsalve. Se trasladó hasta Linares, para reunirse con los efectivos de Carabineros, PDI, Fuerza Aérea y del Ejército, a cargo de coordinar la emergencia, producto del sistema frontal y la búsqueda de las dos personas que se mantienen desparecidas.

En la Escuela de Artillería de Linares, el subsecretario Manuel Monsalve, acompañado del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la gobernadora Cristina Bravo, entre otras autoridades, destacó el trabajo que las Fuerzas Armadas han desarrollado en el marco de la emergencia por el sistema frontal del pasado fin de semana.
“Sin la presencia de las Fuerzas Armadas, no habríamos podido proteger adecuadamente la vida de aquellas personas que quedaron aisladas y cuyas vidas estuvieron en riesgo. 125 personas han sido rescatadas, sus vidas han sido protegidas a través de operaciones de rescate aéreo; para esto ha sido indispensable la labor de las Fuerzas Armadas”, aseguró.
En ese sentido, la autoridad se refirió al despliegue de las instituciones castrenses en materia de personal y equipamiento.
“En esta región, hay desplegados 122 efectivos del Ejército que cumplen diversas funciones, entre ellas un grupo de operaciones especiales para el rescate de personas (…) Hay desplegados 60 efectivos de la Fuerza Aérea de Chile, que además ha destinado la presencia de aeronaves”, detalló, agregando que aún se
mantiene la presencia de cinco helicópteros de esa institución.
BÚSQUEDA
Respecto de la búsqueda del adulto mayor y el voluntario de Bomberos, ambos desparecidos en la ribera del Río Ancoa, el subsecretario Monsalve informó que la PDI reforzó su equipo de rescate para continuar con la búsqueda. “No solo Bomberos está trabajando en buscar a su compañero (…) también están desplegados 40 efectivos de la Policía de Investigaciones, entre ellos un equipo especializado en la búsqueda de personas, además de un equipo canino que también es especializado en la búsqueda de personas”, señaló. En cuanto al despliegue de Carabineros, la autoridad dijo que “acabamos de saludar el refuerzo que ha llegado a la región por parte de Carabineros, que ha trasladado a 20 efectivos de la Escuela de Formación de Sub oficiales y 50 carabineros alumnos que vienen de la Escuela de Formación de Carabineros de Chile”, además de aportar con “dos guías con los perros especializados en la búsqueda de personas y un guía, con un perro especializado también en el rastreo”.
CURICÓ. Representantes de la agrupación de fanáticas del cantante Chayanne, visitaron diario La Prensa. En ese contexto, la secretaria zonal de las “Chicas de Calipso”, Paula Vásquez, contó que las seguidoras del artista están repartidas desde Arica a Puerto Willians.
“Somos 170 integrantes que estamos en esta asociación de mujeres y vamos a seguir adelante en todas las obras sociales”, acotó. La dirigente sostuvo que en la región hay 10 fans de Chayanne, siendo cuatro de Curicó. “En estos momentos estamos en la celebración de nuestro aniversario. Tuvimos la gala el fin de semana pasado y con actividades como la donación de sangre, visitas a hogares de ancianos y ahora vamos a hacer una campaña en relación a las inundaciones”, indicó. Junto a Paula Vásquez estuvo en diario La Prensa, Margarita Castro y Cristina Castro, la fanática más antigua en el grupo en Curicó, con casi cuatro años.
“Sin la presencia de las Fuerzas Armadas, no habríamos podido proteger adecuadamente la vida de aquellas personas que quedaron aisladas y cuyas vidas estuvieron en riesgo”.
“Chicas de Calipso” están de aniversario
DECIDIERON HACER UNA FIESTA DE SAN PEDRO SOLIDARIA
Pescadores de Constitución brindan apoyo a la comunidad de Licantén
Caravana.

CONSTITUCIÓN/LICANTÉN. Los pescadores de Constitución “levaron anclas” para ir en apoyo de la comunidad de Licantén, una de las zonas más golpeadas con el sistema frontal del último fin de semana. Por lo mismo, decidieron hacer una Fiesta de San Pedro solidaria.
Es así como después de participar en una misa en el Templo Parroquial San José, iniciaron viaje en caravana y procesión hasta el embarcadero de avenida El Dique, dónde se lanzaron ofrendas florales, para luego proseguir hasta la comuna de Licantén dónde las ayudas fueron entregadas a la comunidad.
El apoyo consistió en braceros, car-
apoyo.
Hasta Licantén fueron los pescadores de Constitución para ir en apoyo de la comunidad que se ha visto muy afectada con el sistema frontal.
COLEGIO ALBORADA LIDERA PUNTAJE SIMCE EN LA COMUNA DE LINARES

Con diferentes técnicas de aprendizaje los alumnos se preparan para entregar lo mejor de sí en esta evaluación.
bón, víveres y abarrotes, entre otras muchas cosas, con las que los hombres de mar quieren expresar la fraternidad, amor y apoyo a la comunidad de Licantén. Se pudo observar más de un centenar de vehículos emulando un antiguo desembarco de los viejos lobos de mar y que tuvieron como destino el viejo puerto de Licantén. Los pescadores de Constitución participaron con mucho entusiasmo y generosidad. Es el caso por ejemplo de Renato Figueroa y Claudio Gutiérrez, de la Embarcación Tata René Tercero, y Miriam Vera, de la cocinería La Pica de Miriam, quienes incluso se las arreglaron para trasladar a más
personas hasta Licantén -como el caso de nuestro medio- y así poder dar cobertura a este acontecimiento.
Por su parte, el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, agradeció el apoyo brindado hacia la comuna y señaló que ello estimula aún más a ponerse de pie.
Explicó que las primeras tareas en medio de la emergencia están centradas en limpiar y secar, y en la recuperación de los servicios básicos como energía eléctrica y agua potable.

Asimismo, sostuvo que se está avanzando en la aplicación de la ficha FIBE para después poder canalizar los pagos de bonos de ayuda.
Con diferentes técnicas de aprendizaje los alumnos se preparan para entregar lo mejor de sí en esta evaluación.
Durante esta semana, el diario El Mercurio elaboró un ránking de los 100 mejores colegios de Chile a partir de los resultados de la prueba Simce 2022 rendido por II° medio, y al igual que los últimos años, el Colegio Alborada obtuvo el primer lugar comunal y el cuarto a nivel regional en esta evaluación.

La Directora del Colegio Alborada, Ana Alicia Orrego, comentó el trabajo realizado tanto por los estudiantes como los por profesores del establecimiento, “nos sentimos orgullosos porque somos los primeros de la comuna nuevamente, y los cuartos a nivel regional. Tenemos puntajes acordes a un arduo trabajo realizado durante la pandemia, donde los profesores han puesto todo de su parte para que a nuestros estudiantes lograran
aprender en las condiciones adversas que teníamos, como lo fueron las clases semi presenciales y online”.
Agregó, además, que “esperamos que nuestras familias sigan confiando en nosotros y nos apoyen, porque el colegio tiene una serie de plataformas de trabajo con los niños, con profesores cercanos que acompañan a los estudiantes en el logro de nuevos aprendizajes”, enfatizó Orrego. Dentro de los datos entregados por la Agencia de Calidad de la Educación, que mostraron el impacto que tuvo la pandemia en el sistema educativo, los resultados del Colegio Alborada, tanto en 4° básico como en II° Medio, se mantuvieron en concordancia con la medición en años anteriores, situación que tiene muy contento al establecimiento, y lo posicionaron en el número 49 dentro del Ranking de los 100 mejores colegios de Chile, elaborado por El Mercurio.

El apoyo consistió en braceros, carbón, víveres y abarrotes, entre otras muchas cosas, con las que los hombres de mar quieren expresar la fraternidad, amor y
Diputados del Maule piden una mayor planificación, regulación y fiscalización
Llamado. Los parlamentarios solicitan mejorar sistemas de protección civil y no construir más en zonas de riesgo. Además, piden ayuda inmediata a los más afectados.
TALCA. La Región del Maule fue una de las zonas más afectadas por el temporal de viento y lluvia que afectó a un extenso sector del territorio nacional, provocando incalculables pérdidas especialmente en el área agrícola, afectación de viviendas, caminos destruidos y desaparición de personas, entre otros aspectos. Mientras el Gobierno se despliega en terreno con la presencia de ministros, subsecretarios y autoridades regionales y se anuncian ayudas de muchos sectores para enfrentar la crisis, diputados maulinos hacen referencia a los desafíos a corto y me-


diano plazo y las tareas que surgen para hacer frente a la crisis y prepararse para nuevos episodios, que seguramente los tendremos, por el cambio climático.
LECCIÓN NO APRENDIDA
Para el diputado Jorge Guzmán se debe terminar con la normalización de situaciones que no corresponde.
“Genera impresión, pero también preocupación que, en el Maule, hayamos normalizado ciertas situaciones. Particularmente me refiero a Licantén que ha vivido inundaciones de magnitud cada cierto tiempo.
Tenemos una comuna que se inunda reiteradamente que servicios públicos que son de función crítica como el hospital, el Retén y la municipalidad que están ubicados en sectores inundables. Por tanto, si es una lección aprendida esta vez se deben tomar acciones y planificar las ciudades de mejor manera. El Estado debe invertir para prevenir que las ciudades se vuelvan a inundar por la crecida de los ríos y proteger a nuestros vecinos con un sistema de evacuación rápido y expedito”, dijo.


CUENCAS
Por su parte el diputado Francisco Pulgar, dijo que se debe avanzar en la regulación y fiscalización de las empresas de áridos y parcelaciones. “Se debe generar una instancia que vaya enfocada en profesionalizar los estudios de cuencas atendiendo la problemática climática. Las cuencas han ido cambiando por la intervención humana y a través del cambio climático. Esta es una nueva lección para que el Estado atendiendo la falta de regulación y fiscalización a las empresas de áridos que generan efectos nocivos en las cuencas, a las parcelaciones legales o ilegales que están al borde de las distintas cuencas y finalmente sistemas de alerta que generen prevención y evacuación en puntos críticos pero basados en la ciencia y tecnología”.
SENTIDO DE URGENCIA
“Se deben tomar acciones y planificar las ciudades de mejor manera”, recalcaron.
Diversos desafíos de mediano y corto plazo plantearon parlamentarios del Maule, frente a los efectos de los recientes temporales, especialmente para la agricultura.
Por otra parte, el diputado Felipe Donoso, dijo que la ayuda a las familias afectadas debe ser de carácter
inmediata. “Debemos acompañar a las personas damnificadas actuando rápido en la recuperación o construcción de sus casas. Debemos recuperar la conectividad en la región y reconstruir las zonas que han sido dañadas y no olvidar a nuestros agricultores que lo perdieron todo. Hay que operar con obras de reforzamiento para que no vuelva a ocurrir, los cauces deben ser manejados. También debemos recuperar las obras de riego y los instrumentos de medición. Tiene que haber un plan conocido de reconstrucción cosa que
ANTE CRÍTICA SITUACIÓN QUE ENFRENTAN DISTINTAS LOCALIDADES DE LA REGIÓN
Diócesis de Talca inició una campaña solidaria
TALCA. Ante la crítica situación que enfrentan distintas localidades de la región por efecto de la emergencia climática, la Diócesis de Talca inició una campaña solidaria llamada “Juntos en esta emergencia climática”, la que busca reunir principalmente ropa de invierno, ropa interior y de
cama, calzado, útiles de aseo personal, alimentos no perecibles.
En ese sentido, Ronald Piña, coordinador de la Vicaría de Pastoral Social, indicó que se han contactado con algunos párrocos, siendo la situación más apremiante lo sucedido en Licantén:
“Estuvimos hablando con el párroco, el padre Ricardo Varas, quien nos contó que de seis mil habitantes que tiene la comuna cerca de cuatro mil están damnificados, así que ha sido muy grande el daño que han tenido. A esto se suma el corte de puentes, caminos y accesos por
lo que varias personas han quedado aisladas”. Otra localidad muy dañada ha sido el sector de Peumo en la comuna de Pencahue, en donde las casas quedaron bajo el agua. También hay situaciones complicadas en Teno, Romeral, Hualañé, Tutuquén, Curepto, entre otras.
sea verificable. Aquí no queremos fundaciones de papel, sí equipos profesionales con estructura y con recursos adecuados, por eso pedimos el estado de excepción”, indicó.
RÁPIDA SOLUCIÓN
En tanto, el diputado Benjamín Moreno, señaló que se requiere ayuda urgente a las familias que perdieron sus viviendas a los agricultores que sufrieron graves pérdidas. “Desde la institucionalidad tiene que haber una solución en temas habitacionales que sea rápida y no burocrática, que
no pase por más comisiones, que sea una bajada de recursos directos donde ayuden a arreglar las viviendas que quedaron dañadas o bien reconstruir. Por el lado agrícola se requiere que el gobierno sea capaz de condonar las deudas de todos aquellos que perdieron su capacidad productiva al ser dañados sus terrenos, sus siembras y plantaciones, porque no tendrán recursos y capital para poder seguir trabajando. Además, agrega, se requiere de un apoyo económico, créditos blandos o de lo contrario caerán en quiebra o insolvencia”.
PARA LOS AFECTADOS POR SISTEMA FRONTAL
Ministra anunció regularización extraordinaria de títulos de dominio
Bienes Nacionales. “El Gobierno no va a dejar a nadie solo, el Presidente nos ha mandatado a estar desplegados en el territorio, por eso estamos en todas las regiones y provincias afectadas por este sistema frontal”, señaló ayer Javiera Toro, en su paso por la provincia de Linares.
LINARES. La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, estuvo visitando la provincia de Linares, muy golpeada por el sistema frontal, oportunidad en la que anunció que de cara al proceso de reconstrucción, esta cartera abrirá un proceso extraordinario de regularización de títulos de dominio para los afectados.

“En los próximos meses viene un desafío importante en materia de regularización de títulos de dominio, y así como sucedió con los afectados por los incendios, en el Ministerio de Bienes Nacionales vamos a contar con un mecanismo de regularización express, que va a asegurar plazos más acotados para este trámite que es fundamental para acceder a los subsi-

dios de reconstrucción y otros beneficios del Estado”, indicó. Asimismo, en esta fase de emergencia, la secretaria
HABLA PROFESOR DE LA PUCV
de Estado recordó que Bienes Nacionales trabaja en un catastro de inmuebles fiscales disponibles para ser utilizados como
albergues, centros de acopio de ayudas o de escombros o para guardar maquinaria de limpieza, entre otros.
Últimos eventos climáticos dejan al descubierto frágil planificación urbana

VALPARAÍSO. Los últimos eventos climáticos han dejado al descubierto la fragilidad de las planificaciones urbanas en las grandes ciudades de nuestro país. Las lluvias torrenciales han acarreado consigo diversos problemas relacionados con la infraestructura que, por momentos, paralizaron puntos estratégicos de diversas urbes. El fenómeno de “El Niño”, inserto dentro del casi inevitable proceso del Cambio Climático, tiene de aliado al crecimiento espontáneo de las ciudades y la deformación de cauces y ríos. Por lo mismo es que el
profesor de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso PUCV, Álvaro Mercado, sostuvo que “la planificación urbana tiene que estar preparada para estas transformaciones, adaptarse y por lo mismo ser resiliente y sostenible, lo cual implica coordinación entre todos los ministerios, las comunas y sus municipios e indudablemente la comunidad a través de la participación ciudadana”. Si se pretende evitar colapsos y caos urbanos tras el paso de algún sistema frontal, Mercado, quien también es
magíster en Ciudad y Territorio de la PUCV, señaló que “lo importante es actualizar el registro del crecimiento de la ciudad. Se debe hacer un análisis de cómo han cambiado distintos elementos como los esteros o ríos y cómo se han ido transformando; muchos de los desastres que vemos hoy en día, son porque los ríos han sido modificados y han recuperado su espacio o el ancho de sus cauces que antes fueron modificados por intervención humana”.
ASENTAMIENTOS
Otro de los puntos que jue-
“El Gobierno no va a dejar a nadie solo, el Presidente nos ha mandatado a estar desplegados en el territorio, por eso estamos en todas las regiones y provincias afectadas por este sistema frontal, en particular aquí en la zona sur de la Región de Maule sur”, dijo la ministra.
ACORTAR
LOS PLAZOS
Al respecto, el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, afirmó que “en cuanto a los plazos de regularización, se van a acortar a ocho meses para fortalecer el Título de Dominio a aquellos que han sido afectados por las inundaciones. Por otro lado, ya habíamos empezado a trabajar el año pasado y justamente la naturaleza
nos confirmó que era el camino correcto el hecho de definir el deslinde de los ríos. Nosotros comenzamos a trabajar con el Gobierno Regional un proyecto que nos va a costar cerca de 700 millones de pesos, para crear un equipo multidisciplinario que va a determinar una evaluación técnica para poder fijar el deslinde del río. Donde termina la propiedad privada y donde termina el río -y precisamente en este tipo de inundaciones- vemos que eso es sumamente necesario”.
Al cierre de la jornada, la ministra Toro se trasladó hasta distintos sectores que se vieron afectados con la emergencia, como Palmilla, Maitenes, Ancoa y Llepo, participando en la distribución de víveres.
Académico de la PUCV también afirma que el Cambio Climático, augura un futuro lleno de “vulnerabilidades físicas y sociales”.
ga en contra a la hora de enfrentar eventos climáticos complejos, son los asentamientos irregulares.
“Una de las grandes problemáticas que hemos identificado es el crecimiento informal de las ciudades, donde existe mucha irregularidad en cuanto a
la habitación y residencia e implica un crecimiento formal en todos los aspectos urbanos, que muchas veces va más lento que el crecimiento espontáneo o informal”, señaló Mercado, agregando que “también existe muy poca coordinación entre distintas comu-
nas con sus periferias y con elementos, como un río, que puede cruzar más de un territorio”, resaltó. Por último, el especialista señaló que el futuro no es muy auspicioso, sobre todo considerando el factor del cambio climático que afecta hoy en día al mundo.
Romeral: Comenzó la aplicación de ficha FIBE a familias afectadas
Desde ayer. Equipo de encuestadores recorrerá sectores como Romeral Bajo, El Peumal, Callejón Ortúzar, Los Queñes y La Jaula, entre otros.
ROMERAL. Con el objetivo de recopilar información sobre los daños sufridos en sus viviendas, durante la jornada de ayer jueves, se dio inicio al proceso de aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) a las familias afectadas de Romeral, el equipo de encuestadores, liderado por el encargado de emergencias, Carlos Ramos, recorrerá sectores como Romeral Bajo, El Peumal, Callejón Ortúzar, Los Queñes y La Jaula, entre otros. A pesar de los desafíos de accesibilidad que presenta la comuna, se espera que el proceso se complete para este fin de semana.

Al respecto, Ramos explicó que “nosotros comenzamos hoy día (ayer jueves), si bien otras comunas ya lo hicieron, hoy día tenemos más claridad. Hay situaciones que han ido cambiando, entonces para no co-
meter errores en las fichas y volver a pedir antecedentes de nuevo, además de un tema de seguridad para los encuestadores, hoy día (ayer) se va a comenzar por Callejón Ortúzar, Los Queñes y mañana probablemente La Jaula. Va a ir dependiendo de cómo se
vaya dando todo”. “Esta ficha tiene súper claro un objetivo y es que la encuesta se debe hacer en la casa. Para que el encuestador pueda saber o pueda verificar en terreno y sea testigo que la casa ya no existe, o si se inundó o fue dañada por la salida de un río, canal u
ASOCIACIÓN DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS (ABIF)
otro. Si el morador no está, hay que citarlo para que llegue a la casa junto con el encuestador”, complementó el encargado de emergencias.
DETALLE Es importante destacar que no todas las personas
podrán acceder al beneficio, sino que solo aquellas que sufrieron daños evidenciables en sus viviendas. Además, es necesario aclarar que la aplicación de la ficha no garantiza la obtención del bono en su totalidad, ya que el monto a recibir dependerá de los daños reales en las propiedades. Los montos destinados por el Gobierno se entregarán a partir del nivel de afectación detectado en la aplicación de la FIBE, los cuales corresponden a Tramo 1: 375 mil pesos cuando hay afectación baja; Tramo 2: 750 mil pesos cuando hay afectación media; Tramo 3: un millón 125 mil pesos cuando hay afectación alta. Tramo 4: un millón 500 mil pesos cuando hay afectación muy alta.
COMPLEJIDADES
Por otra parte, el encargado de emergencias agregó

que “lo más probable es que nos topemos con algunas segundas viviendas, pero después el sistema en sí va a rechazarlos por ese motivo. Van a aparecer con una casa, puede ser aquí o en Curicó, etc. A nosotros se nos pidió aplicar la ficha, los filtros que vengan más adelante no son resorte de la comuna”. Ramos estima que el proceso debería estar completado para el sábado o domingo. Sin embargo, la comuna enfrenta dificultades en términos de accesibilidad, ya que, por ejemplo, llegar a La Jaula implica un viaje de tres o cuatro horas a pie. Esto significa que el número de encuestas diarias podría ser limitado debido a la falta de accesibilidad. El funcionario complementó diciendo que aunque los servicios básicos están funcionando, la accesibilidad es un problema grave en la zona.
Banca refuerza apoyo a clientes afectados por las inundaciones

SANTIAGO. A raíz de las recientes inundaciones causadas por el temporal de lluvias en la zona centro sur del país -las que han afectado a más de 19 mil personas según cifras del Ministerio del Interior-, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) está activando distintas iniciativas de apoyo a hogares, productores y pymes que se vieron damnificados, lo que se suma a las diferentes acciones de las instituciones que componen el gremio, con el fin de ayudar eficientemente a las familias en la zona de catástrofe.
La ABIF dio a conocer que los bancos están contactando directamente a sus clientes, en
cada una de las regiones afectadas, desde el inicio de la emergencia. En particular, para evaluar medidas que permitan otorgar liquidez a los clientes -por ejemplo, períodos de gracia, adecuaciones de plazos y flexibilizaciones- o que faciliten el financiamiento de la reconstrucción cuando sea necesario. Asimismo, los bancos también han estado brindando apoyo a sus colaboradores en las zonas afectadas. Desde el citado gremio, formularon un llamado a los clientes damnificados debido a las inundaciones, especialmente a aquellos que aún no han sido contactados, a que se comuniquen con su banco, a través de sus ejecutivos o cana-
les de atención remotos, con la finalidad de buscar alternativas de apoyo que se ajusten a cada caso. “Esperamos que como país podamos superar pronto estos difíciles momentos”, indicaron.
CAMPAÑAS
En conjunto con las ramas que componen la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la ABIF es parte de campañas impulsadas por Techo, Desafio (Desafío Invierno) y Movidos por Chile, las cuales buscan ir en ayuda a dichos sectores, entregando materiales para reparación de viviendas, implementos básicos, remoción de escombros, entre otros.
que los bancos están contactando directamente a sus clientes, en cada una de las regiones afectadas.
Comprometen urgencia para reposición de defensas fluviales
Necesidad. Jefaturas regionales de Obras Públicas y Obras Hidráulicas, se reunieron en terreno con autoridades locales para abordar efectos dejados por la crecida del río, en los predios vecinos.


SAGRADA FAMILIA. El alcalde Francisco Meléndez, acompañado de concejales y el diputado Alexis Sepúlveda, aprovecharon la visita inspectiva del director regional de Obras Hidráulicas Héctor Monsalve y del seremi de Obras Públicas, Renzo
Casas-Cordero, para insistir en la urgente necesidad de reponer las defensas fluviales, que fueron arrasadas durante el reciente temporal afectando a decenas de productores de esta comuna.
Ambas autoridades de Obras
Públicas junto a las autoridades locales y al parlamentario, además de productores de la zona, se trasladaron hasta el sector El Carrizal que perdió importante tramo de sus defensas ribereñas y también al puente La Huerta, el que fue afectado por un socavón en una de sus cepas. Allí los afectados expusieron la inquietud en torno a los efectos que generó la reciente crecida del río y los que pudieran venir con un nuevo aumento de las aguas.

ESCENARIO COMPLEJO
Sobre esto el alcalde Meléndez reconoció que el escenario es complejo, “especialmente para los agricultores y se puede complicar más si es que llueve el fin de semana. Por eso está aquí Obras Hidráulicas y el seremi de Obras Públicas para que nos digan alguna solución; aparentemente se puede hacer un trabajo rápido con un conglomerado, como le llaman ellos, que en suma es roca no tan grande que la tenemos acá al lado, en el fundo El Carrizal”.
Sostuvo “que estamos viendo la posibilidad de conseguir el dinero ahora. Si no, bien, la municipalidad tendrá que hacer la compra del material para que se trabaje este fin de semana, y no se siga metiendo el agua en todos los campos, de aquí hasta Villa Prat; y a su vez hay que hacer otro trabajo en forma rápida, con maqui-
A LOCATARIOS DE LICANTÉN
Federación del Comercio Detallista y Turismo del Maule pide apurar ayuda
CURICÓ/LICANTÉN. La Federación
Gremial del Comercio Detallista y Turismo Región del Maule solicitó agilizar los aportes para comerciantes licanteninos que resultaron afectados por la catástrofe que nos azotó recientemente.

“Estos se encuentran en una situación extrema ya que en pocos minutos perdieron todos sus enseres y mercadería, los que no han podido recuperar”, planteó
la dirigenta de esta federación de comercio, Valentina Bravo Ponce, quien hizo hincapié en que el Gobierno debe otorgar una ayuda real a todos los comerciantes afectados por esta catástrofe . “La idea es que estos puedan empezar a trabajar sus negocios lo más rápido posible”, planteó la dirigenta.
“Nos interesa esta ayuda para
reactivar el comercio. También esperamos que el BancoEstado pueda otorgar créditos de bajo interés a los locatarios dañados por este temporal de lluvia”, aseveró Bravo.
Junto con esto, la dirigenta expresó su deseo que esta ayuda sea otorgada a la brevedad, ya que son muchos los comerciantes que necesitan volver a pararse.
naria en la medida que lo autoricen los servicios correspondientes, en que la municipalidad pueda arrendar maquinaria para detener la entrada del río”, agregó el jefe comunal.
UN COMPROMISO
En tanto, el seremi Obras Públicas contó que “estamos con este problema del enrocado que se lo llevó el río, así que estamos haciendo las llamadas necesarias para atender esta urgencia y estar dando respuesta a este problema, más aún que vemos que puede venir lluvia en el fin de semana y puede de nuevo crecer el río y hacer daño en los terrenos de los vecinos”,
señaló. Lo anterior fue complementado por el director regional de Obras Hidráulicas, quien precisó “que estamos analizando cual es la mejor vía para avanzar en una solución con respecto a un pretil, que se lo llevó el agua producto de las últimas crecidas y por eso estamos hablando con nuestra dirección del nivel central y regional para ver la mejor forma de abordar esta problemática, lo antes posible y así la gente de acá pueda estar con mayor tranquilidad”.
PRESIÓN
Añadió el jefe regional de Obras Hidráulicas “que en primer lugar se

pretende restablecer la defensa fluvial que estaba en el lugar y después con una obra más definitiva mejorar lo que antiguamente aquí había”. Por su parte, el concejal Cristian Retamal indicó “que estamos haciendo presión con las autoridades ante lo cual hemos visto movimiento del Gobierno, y esperamos que las soluciones se materialicen -agregando- que hemos escuchado que van a meter máquinas ahora ya para hacer este espigón, y no hay que soltar el hilo de esto, en lo cual hemos visto al Gobierno en terreno, el municipio también y al alcalde está bastante comprometido con todo esto”, aseveró.
Al igual que la comunidad licantenina, los comerciantes esperan recibir alguna ayuda para retomar su actividad.
Los desafíos del periodismo en la era de la Inteligencia Artificial El segundo tiempo de la participación ciudadana
Han transcurrido un par de semanas desde que la secretaria de participación ciudadana del actual proceso constitucional, dio marcha al mes de la participación ciudadana, en el que, mediante la utilización de cuatro mecanismos de escucha y deliberación, se espera contar con las visiones de la ciudadanía respecto de los temas relevantes y significativos de ser incluidos en una nueva carta constitucional.
El pasado 21 de junio, se cerraron tanto las solicitudes para la realización de audiencias públicas, como las inscripciones de propuestas populares de normas, dos de los mecanismos de participación ciudadana para el actual proceso constitucional. Con ello, termina el primer tiempo del mes de la participación definido desde la secretaria.
Al realizar una rápida radiografía al proceso, en el breve lapsus de dos semanas se solicitaron un total de 1.841 audiencias públicas y se presentaron 1.292 iniciativas populares de normas. Mientras al 26 de junio, más de 15 mil ciudadanos/as han respondido la consulta ciudadana, y más de 1.370 diálogos ciudadanos autoconvocados se han realizado. Si bien, las cifras anteriores no muestran una explosión de la participación a nivel nacional, sí permiten cuestionar la afirmación que a la ciudadanía no le interesa el actual proceso constitucional, al menos se instala una duda razonable: el proceso sí capta algunas motivaciones ciudadanas.
De tales cifras, existe cierto interés regional por parte de la ciudadanía de lograr incidencia en el debate que iniciará el consejo sobre la propuesta constitucional, implicándose en funcionamiento de los mecanismos. Por ejemplo, en la Región del Maule se solicitaron más de 60 audiencias públicas, de las cuales la Universidad Católica del Maule -en su sede de Curicó-, albergará un número importante, el día sábado 1 de Julio. Además, tanto en sus dependencias de Talca y Curicó, se realizaron diálogos ciudadanos autoconvocados con una muy buena convocatoria, a pesar de lo poco visibilizado del proceso.
Realizada una radiografía del primer tiempo de la participación, ¿qué nos jugamos mediante la participación en este segundo tiempo? Lo importante del segundo tiempo, con el funcionamiento de todos los mecanismos, pero especialmente con la realización territoriales de las audiencias públicas y con la búsqueda de apoyo nacional de las iniciativas populares de norma, es que entramos en tierra derecha en la generación de incidencia ciudadana en las discusiones en torno al texto

constitucional que realizará el consejo. ¿Cómo podemos lograr tal incidencia? Al menos se me ocurren un par de formas. Primero, identificando y relevando de manera clara los temas de interés y preocupación. Segundo, reiterando en diversos mecanismos los temas y sus definiciones, e insistiendo en ellos, mediante los diferentes formatos de deliberación a disposición del proceso. Tercero, difundiendo en diversos espacios y redes, estos temas y las reflexiones que los acompañan, en búsqueda de apoyo ciudadano con la finalidad de generar resonancia pública de ellos. Mediante estos tres pasos, posiblemente, la ciudadanía pueda incidir en el texto constitucional al posicionar su voz y preocupaciones en el debate del consejo constitucional. Sin embargo, al mismo tiempo de remarcar el valor del proceso, es importante no elaborar expectativas inalcanzables respecto del mismo. La participación fue definida como incidente y no vinculante, es decir, no mandata al consejo a incluir los temas en el texto. Pero, si implica, a través de alguno de sus mecanismos (como la iniciativa popular de norma si alcanza un masivo apoyo ciudadano), su deliberación al interior del consejo constitucional. Desde mi óptica, fue una decisión acertada de la secretaria de participación, realizar el proceso de participación previo a la discusión del consejo. Aunque, podemos convenir que un mes es una extensión exigua para lo complejo del desafío de la participación, sí alcanza la resonancia necesaria en las dos semanas que quedan, el hecho de contar con la sistematización de los variados intereses, las heterogéneas preocupaciones, o diversas demandas y preferencias de la ciudadanía, podría ser favorable y beneficioso para asegurar una presencia consistente de la voz ciudadana en el texto.
En este segundo tiempo, el control de la pelota la tiene la ciudadanía.
Sabido es que el explosivo avance de la tecnología ha traído consigo numerosos cambios en diversas industrias y el periodismo, por cierto, no es ajeno a esta realidad. En concreto, la Inteligencia Artificial (IA), bien utilizada se ha convertido en una herramienta que puede mejorar el trabajo periodístico. Sin perjuicio de lo anterior, su adecuada implementación plantea una serie de desafíos éticos y prácticos que se deben abordar con cierta precaución. Por ejemplo, considerar que la IA trabaja sobre la base de algoritmos y datos previos, los cuales podrían tener algún sesgo, omisión o cierta inexactitud conceptual que, al ser reproducidos mediante ella, podría generar información errónea, poco precisa o simplemente, carente de fuentes. En ello, el buen periodismo tradicional sigue teniendo la significativa ventaja de buscar, identificar y contactar a las fuentes adecuadas y precisas. Otro aspecto en este nuevo proceso informativo automatizado es lo que algunos han llamado la “deshumanización de las noticias”, donde, si bien hay precisión en la entrega de datos mediante la IA, siempre hay un factor de perspectiva humana que permite al periodista transcribir una situación sutil, una emoción particular o una gestualidad. En periodismo se valora y agradece a quienes son capaces de, utilizando recursos lingüísticos precisos y un estilo narrativo propio, recrear una escena y un contexto de manera efectiva. No menos significativo es el tema de la privacidad y el resguardo de los datos personales. Hoy, la IA obtiene una cantidad de datos impensados y es capaz de entregar información personal sobre un número significativo de seres humanos y también de organizaciones e instituciones. Es imperativo que la recolección de estos datos se realice de manera ética, legal y con la debida reserva de la privacidad. ¿Qué pasa si se obtiene una ficha médica de una persona que tiene una enfermedad terminal? ¿Es ético obtener información sobre aspectos familiares que en
nada aportan al buen periodismo? Es necesario entonces un llamado a velar y respetar la regulación de protección de datos y obtener el consentimiento informado de las personas involucradasn para que comprendan cómo se utilizan sus datos, los propósitos específicos y las posibles implicaciones en su uso. La propia IA puede trabajar lo anterior utilizando en estos casos la anonimización y pseudonimización de datos para proteger la identidad de las personas, lo cual implica eliminar o enmascarar información personal identificable, como nombres, direcciones o números de identificación, antes de utilizar los datos para entrenar modelos de IA y ayuda a minimizar el riesgo de identificación o divulgación no deseada. También se puede trabajar en la seguridad de datos, implementando medidas como el cifrado de datos, acceso restringido a los mismos y adopción de buenas prácticas de seguridad de información.
Desde luego el avance de la IA implica un cambio en las habilidades requeridas por quienes ejercen la profesión, dado que se debe estar dispuesto a adaptarse y adquirir nuevos conocimientos para comprender y utilizar efectivamente las herramientas de IA. Asoman como esencial la capacitación y el desarrollo profesional continuo para utilizar las virtudes de la IA, sin desatender por cierto su capacidad de observación y análisis crítico de los hechos informativos.

Su adecuada implementación (de la Inteligencia Artificial) plantea una serie de desafíos éticos y prácticos, que se deben abordar con cierta precaución.
Entramos en tierra derecha en la generación
ciudadana, en las discusiones en torno al texto constitucional que realizará el consejo.
La Prensa
FUNDADA EL 13 DE NOVIEMBRE DE 1898 124 Años al servicio de la comunidad
PROPIETARIA: Empresa Periodística
Curicó Limitada
PRESIDENTE:
José Ramón Palma Moraga
DIRECTOR:
Víctor Massa Barros
EDITORA GENERAL:
María José Barroso Esteban
REP. LEGAL:
Manuel Massa Mautino
DOMICILIO:
Sargento Aldea Nº 632
Curicó
Fonos: 75 2310 132 - 75 2310 453
email: director@diariolaprensa.cl avisos@diariolaprensa.cl
TALCA
1 Oriente Nº 1294
Fonos: 712 218 482 - 712 215 833
email: talcaventas@diariolaprensa.cl
Agua: El vaso “medio lleno”
Cuando ocurren hechos tan negativos como los de la semana pasada, afectando a más de cinco regiones de nuestro país, siempre queda la incómoda sensación de que, al parecer, no hubieran transcurrido todos estos días porque los recuerdos y las penosas vivencias se sienten aún muy recientes.
A la hora de los balances y los análisis es casi imposible encontrar algún aspecto “rescatable” y positivo, que pueda desprenderse del feroz sistema frontal que afectó a la zona centro-sur, dejando tanta pérdida y destrucción.
Sin embargo -incluso a nuestro pesar- sería injusto no mirar “el vaso medio lleno” y valorar, en lo que corresponda, el saldo a favor.
En efecto, la Dirección General de Aguas (DGA) entregó esta semana el último informe hidrometeorológico que contiene el estado de 25 embalses en nueve regiones, de los cuales el 12% son para agua potable, 64% para riego, 16% para generación de electricidad y el 8% de ellos es mixto.
Según el documento emitido el martes, hay almacenados cinco
RECUERDOS DE HACE 60 O MÁS AÑOS
Varianza de juegos
Estas remembranzas van especialmente para los que conservan algo de su alma de niños, y no conocieron celulares ni juegos electrónicos en su niñez.
Nuestra juventud temprana siempre tuvo el goce de ciertos juegos de destreza manual, que irrumpían y desaparecían de nuestro día a día, sin previo aviso ni acuerdo. En un plazo no mayor a dos o tres días se trasmutaba de uno a otro. El nuevo se recibía como novedad y el anterior como recuerdo hasta el próximo año. Los principales juegos eran el emboque, el run-run y el trompo y la tagua. Las bolitas, reinas de los juegos fueron conmemoradas aparte.
Vamos a ellos. El emboque requería práctica y destreza y ello se notaba a distancia. El artefacto era de madera dura con una campana labiada unida por un cordel fino al emboque, que era el vástago sostenido por la mano del jugador en posición vertical y cuyo extremo libre calzaba perfectamente con el orificio que tenía la campana. La técnica era hacer balancear la campana para que en el extremo de uno de sus alejamientos del jugador, un tirón seco y breve la hacía girar y quedar en posición apta para que al retornar engarzara verticalmente al vástago. Ello acre-
ditaba un punto; una vez con el punto ganado, el juego seguía con un movimiento vertical y algo circular de modo que separada la campana pudiera girar en 360 grados y volver a engarzarse; valía dos puntos y se repetía mientras no hubiera fallo. Una elegancia era poner la mano libre en el arco del cordel cuando la campana iba girando a su final. Esto era el nivel estándar, pero los grandes jugadores incluían pases notables, el más complejo era el mismo juego, pero inverso tomando la campana y embocando el vástago. La recompensa eran 50 puntos, ganar la competencia y ser acreditado como maestro.
Martillar sin descanso una tapa de cerveza hasta dejarla lisa, plana, redonda y afilada en su borde, para luego hacerle dos orificios en su centro. El cordel enhebrado en los agujeros y anudado en sus extremos dejaba el run-run listo para actuar. Requería solo que el dueño girara repetidas veces la cuerda para que ese enrosque acumulara la energía para desenrollarse y hacer girar la tapa de cerveza. El ímpetu de giro dependía de la tensión que se aumentaba y disminuía al ritmo del jugador. La velocidad imprimida al sistema en giro se acompañaba por
JOSÉ MANUEL LÓPEZ MORENO
el silbido que el aire desplazado producía. El interés del juego era la competencia entre dos runrun, en que en forma inmisericorde cada uno pugnaba por cortar la cuerda del contrario. Todo dependía de la técnica, calidad del hilo y del filo del run-run. El trompo y su espigada pareja la tagua tenían gran respaldo. El trompo, de cuerpo más grueso y tosco era un guerrero. Su púa de sostén debía ser afilada para los menesteres del combate. La tagua era la bailarina de ballet y no oficiaba de luchadora. Era grácil y suavemente subía a la mano de su dueño cuando este lo requiriera hasta perder sus fuerzas. El inicio consistía en poner la cuerda sujeta al botón superior y enrollada cuidadosamente en el cuerpo. Al lanzarlo el giro del trompo era creciente y al llegar a tierra su baile circular continuaba. Si su dueño lo requería en su mano se transformaba en arma potencialmente letal para el congénere que estaba bailando en la pista. Dejándolo caer con fuerza en la mitad de su baile era capaz no solo de inmovilizar al contrario , sino de hacerle un daño estructural irreparable. No necesariamente el experto en el emboque era maestro en el trompo. Fueron muy buenos tiempos.
mil 466 millones de metros cúbicos de agua y, a la misma fecha de 2022, había cuatro mil 92 millones de metros cúbicos, lo que significa un aumento del 34% del volumen almacenado. No obstante, el promedio histórico mensual es de cinco mil 619 millones de metros cúbicos. Aguas Andinas informó sobre el retroceso a alerta amarilla y comienzo de recuperación en reservas de agua. De todos modos, hay ocho embalses cuyo volumen actual es menor al 20% respecto a su capacidad, pero ese panorama corresponde a regiones que no fueron afectados por las lluvias desbordadas. En la Macrozona Centro (Valparaíso a Maule) el total acumulado es de tres mil 26 millones de metros cúbicos, siendo el embalse Bullileo (Región del Maule) el que presenta un porcentaje de ocupación de 100%. De hecho, es el embalse de riego con mayor ocupación del país y le sigue Convento Viejo (Región de O’Higgins) (también de riego) con 81%.
Todas estas cifras, debieran hacernos mirar al “vaso medio lleno” y recordar las gravísimas consecuencias de una sequía, que ya rebasaba con largueza más de 10 años.
Desafíos de la Educación Superior frente a la irrupción de la Inteligencia Artificial
La irrupción masiva de Inteligencia Artificial (IA), con herramientas como Chat GTP y otras que se han popularizado rápidamente, ha permitido generar nuevas fuentes de información que fomentan un aprendizaje personalizado y adaptativo, permitiendo acceder a datos de forma rápida, análisis inmediatos y, en general, a proporcionar respuestas inmediatas.
Los futuros profesionales universitarios utilizan el Chat GTP para buscar fuentes, herramientas de apoyo, procesamiento de información e incluso para la generación de trabajos, siendo este último caso uno de los principales problemas que han levantado las alertas en el mundo docente, ya que se entregan como propios informes realizados con IA. Por otro lado, los académicos también están recurriendo a esta nueva tecnología para procesar cientos de datos en minutos, solicitar suge-
rencias de estrategias metodológicas, evaluativas o integrar al proceso formativo, la enseñanza de herramientas que potencien el aprendizaje de los estudiantes. También acá se presenta un problema, ya que siempre la información debe ser validada por seres humanos, dado que la oferta actual de herramientas de IA todavía posee limitaciones y errores evidentes. Como vemos, la Inteligencia Artificial brinda una serie de nuevas posibilidades para el aprendizaje y genera algunos desafíos como velar por la integridad académica, donde el investigador o estudiante, deben ser capaces de reconocer y visualizar el aporte de esta herramienta dentro de sus trabajos. En la misma línea, se debe preparar a los estudiantes en el impacto que tendrá el uso de estas nuevas tecnologías en sus respectivos campos laborales, generando habilidades que les permitan su uso adecuado y responsable, con una herramienta de apoyo para optimizar y
VILLEGAS Director de la Escuela de Educación Universidad de Las Américas mejorar su desempeño.
CRISTIÁNCon todas las posibilidades y desafíos que conlleva la adaptación masiva de la IA en la educación superior, se hace necesario reemplazar los tradicionales parámetros formativos para llevarlos a un enfoque más flexible y personalizado, donde se desarrollen habilidades digitales que permitan a los estudiantes su correcto desarrollo en el mundo laboral futuro. Asimismo, es preciso realizar un cambio en las metodologías y sistemas evaluativos por otros basados en la práctica continua, análisis crítico, resolución de problemas y otras habilidades claves en la sociedad actual, de modo que sea un elemento más en la vida diaria para poder así explotar sus potencialidades de forma adecuada.
Estamos viviendo la irrupción de un nuevo paradigma en la forma de concebir las cosas, impactando rápidamente todos los campos del quehacer humano, siendo uno de ellos la educación.
ALBERTO ABARZA, PARANADADOR
“FELIZ DE QUE ME HAYAN SELECCIONADO PARA SER EMBAJADOR DE ESTOS JUEGOS”
Promoción. El multimedallista paralímpico y parapanamericano, fue recibido por el director ejecutivo de Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls, quien le agradeció la voluntad para sumarse a la promoción de estos Juegos.
SANTIAGO. Si alguien tiene muy claro lo que pasará en este país a fines de 2023, son los deportistas y paradeportistas. Ellos lo han vivido en todas las ciudades sede de los Juegos Olímpicos y de las versiones Panamericana y Parapanamericana. Pero el escenario es muy distinto cuando les toca a ellos recibir en casa. Esa mezcla de nerviosismo, ansiedad y orgullo, es lo que deja ver Alberto Abarza apenas pisa las oficinas de los Juegos Santiago 2023. “Estoy feliz de que me hayan seleccionado para ser embajador de estos Juegos. Acepté la propuesta apenas me llegó. No podía restarme de esta gran fiesta deportiva”, comentó, con evidente emoción.
ELOGIOS
El multimedallista paralímpico y parapanamericano, fue recibido por el director ejecutivo de Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls,

“Yo siento que mucha gente como yo se está atreviendo y está lanzada a las competencias”, expresó Alberto Abarza.
quien le agradeció la voluntad para sumarse a la promoción de estos juegos y aprovechó de elogiar la carrera del paranadador: “Hemos seguido la carrera de Alberto y hemos vibrado con él en cada una de sus competencias.
¡ENFOQUE DE UNA REALIDAD!
Invitan a jornada con la ajedrecista Judit Polgár

Aún no sabemos si Alberto podrá acompañarnos en estos Juegos, pero de lo que sí estamos seguros es de que va a colaborar con su espíritu y experiencia en todo lo que requiera Santiago 2023”, dijo.
Abarza, quien tiene en su palmarés una presea dorada en Tokio 2020 y otra en los Paralímpicos de Lima 2019, sostiene que “la única invitación es a disfrutarlos, a vivir el deporte desde la alegría, así lo vivo yo”. “No hay que
enfocar la carrera deportiva en la obtención de medallas, porque eso es vivir en la frustración. Yo creo que uno tiene que quedarse con otras enseñanzas valiosas del deporte, como los valores y la disciplina”, sentenció.
IMPULSO
Las y los deportistas convencionales y adaptados de nuestro país, coinciden en que el deporte ha crecido mucho en Chile en los últimos años. Y, en esta línea, la realización de los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos debieran ser un impulso más para fortalecer el interés y la práctica deportiva. “El legado histórico que dejarán los Juegos Santiago 2023 es motivar a los deportistas, convencionales y adaptados, a superar los límites y los problemas de la discapacidad. Yo siento que mucha gente como yo se está atreviendo y está lanzada a las competencias”, finalizó Abarza.
La Fundación Make a Wish Chile, invita a participar de un encuentro benéfico que contará con la participación de la mejor ajedrecista de la historia mundial, Judit Polgár. Un encuentro inédito que se realizará en ICARE y que tendrá como protagonista a la destacada deportista húngara, quien dará una charla magistral contando su historia de empoderamiento y el amor por el ajedrez.
En la cita estarán presentes diversas mujeres líderes del ecosistema empresarial, además de la presidenta de ICARE, Karen Thal, el presidente de la Fundación Chilena de Ajedrez, Daniel Yarur, y representantes de la Fundación Make a Wish Chile. Adicionalmente, en el evento se dará a conocer sobre la labor de Make a Wish Chile y las iniciativas que tienen trazadas para este 2023, con el objetivo de seguir ayudando y cumpliendo sueños de niños y niñas de todo el país. El encuentro está agendado para el martes 4 de julio a las 19:00 horas en el ICARE, El Golf, piso 1, Las Condes.
Miradas de una natación maulina con lenta proyección

TALCA. La puesta en marcha de la piscina temperada del estadio Fiscal de Talca, no ha sido la panacea para que la natación maulina superara todo lo realizado en años pasados en la alberca de la UCM. Si de nombres se trata, Roberto Peñailillo, fue el más laureado de una época de fervor.
Luego aparecieron figuras emergentes en categorías juveniles, pero con poca proyección con rumbo al Team Chile. A no dudarlo, el Maule braceaba con buen destino, pero algo opacó ese avance: la piscina temperada de la UCM dejó de ser el nido de nadadores, pues la
esperada piscina temperada Fiscal entraba en su reemplazo. Sin embargo, pese a todos los esfuerzos de sus técnicos, la natación maulina avanza lento. Quizás es la falta de recursos para los nadadores, como se ha lanzado en algunos medios talquinos para poder viajar a competir: no está el dinero necesario para la proyección, ya que muchos “delfines” y sus familias ven con desidia y desertan antes que
sopesar con las adversidades de la natación maulina.
OPTIMISMO
No obstante, hay un grupo que bracea con cierto optimismo con el técnico
Ricardo González: Vicente
Adasme Sobarzo, Aylín
Caro Meza, Isi Gómez Romero, Vicente Ibarra
Tapia, Felipe Letelier Castro, Marthina Muñoz Muñoz, Renata Toledo Contador y Martina Valdés Valenzuela. Además, Antonia Jiménez va por una Gimnasiada en Francia. Y en la para natación aparece Patricio Larenas que ya braceó en un mundial en Manchester,
Inglaterra. También sabemos que hay esfuerzos encaminados, especialmente desde los entes oficiales, con los programas “Promesas Maule”, pero no garantizan el largo trayecto hacia la élite, esa misma que en distintas especialidades hoy a “puro ñeque” más que nada, lucirá los colores nacionales en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. De la misma manera, nadadores máster claman por apoyo, por nuevas piscinas temperadas en la región: nos referimos a ciudades como Curicó, Linares, Cauquenes. (Enamir).
AYER EL EQUIPO DE “JJ” RIBERA EMPATÓ CON EL MORNING
ENTRE TRIUNFOS, AMISTOSOS Y EL LUIS CRUZ
Acción. Los juveniles curicanos celebran avanzar de ronda en la Copa Futuro y la serie de proyección, ya se instala en semifinales del torneo nacional. El plantel profesional en tanto juega amistosos frente a Santiago Morning y esta mañana ante la “U” en la capital, mientras que en Curicó se estrenará el documental “Tras los héroes del Luis Cruz”, recreando la hazaña del primer título profesional de un club de fútbol curicano.
CURICÓ. El fútbol en sus diversas categorías no cesa en el complejo deportivo Raúl Narváez Gómez, en Santa Cristina. La Copa Futuro del fútbol joven ANFP ha sido protagonista de la semana en el bunker albirrojo, que ha visto ganar a las series formativas curicanas con la Sub 17 que venció a la Universidad de Concepción por 2-1 con goles de Rematal y Núñez, para los albirrojos dirigidos por Mauricio Benavente, en tanto que ayer los Sub 21 de Juan Aliaga (que venían de ganar por octavos de final a San Felipe por penales), vencieron a la Unión Española también por 2-1 con tantos de Aliaga y Orellana para avanzar a semifinales nacionales del campeonato. A su vez ayer, en el mismo complejo curicano, el primer equipo que dirige Juan José Ribera jugó su primer amistoso de intertemporada, frente al Santiago Morning del histórico albirrojo Luis Marcoleta.

EMPATE Y DERROTA
Empate 1-1 fue el resultado final de la primera parte del amistoso entre las escuadras potencialmente estelares de ambos equipos. No se permitió el
acceso de la prensa para presenciar el encuentro, aunque se evidenció la presencia de los habituales titulares en el armado curicano como Ronald De La Fuente, Agustín Nadruz, Yerko Leiva, Cristian Zavala o Diego Coelho en este primer examen bajo
MAÑANA SÁBADO 1 DE JULIO
la manija de “JJ” Ribera, jugando igualmente el canterano Nicolás Barrios por la banda zurda y reapareciendo y recibiendo una cuota de confianza, se situó por el lateral diestro Augusto Barrios. El gol curicano fue obra de Jason Flores.
Posteriormente, se jugarían otros dos tiempos de 30 minutos cada uno, donde ambos técnicos probaron otras variantes y nuevos nombres de cara al regreso de los torneos de Primera y Primera B respectivamente. En esta segunda parte del amisto-
so, 1-0 se impusieron los microbuseros. El equipo del “Coto” Ribera esta mañana viaja rumbo a Santiago, para jugar a contar de las 11:00 horas frente a la Universidad de Chile en el Centro Deportivo Azul de La Cisterna, donde se jugarán tres tiempos de 30 minutos, dejando los primeros minutos nuevamente para los estelares en este ciclo de preparación y búsqueda en intertemporada, siempre pensando en Coquimbo Unido, el rival del 12 de julio ya por los puntos en el puerto pirata.
DOCUMENTAL
SOBRE LUIS CRUZ

Los cuartos de final ha sido la instancia de mayor logro de Curicó Unido en Copa Chile. En 1962, uno de los clubes que antecedió en el profesionalismo al Curi en la ciudad (además del Club Alianza y Bádminton), el histórico Luis Cruz Martínez abrochó la hazaña en 1962 ganando la entonces la copa del Torneo de Preparación, batiendo en la final a la Universidad Católica en el estadio Independencia. De esa gesta y más, el periodista, hincha y socio de Curicó Unido, Rafael Andaur pre-
Coquimbo: Los mejores riders se dan cita en carrera de dowhnill
COQUIMBO. El downhill se vuelve a tomar las calles de Coquimbo. Mañana sábado 1 de julio los mejores riders de descenso urbano se enfrentarán en un todos contra todos, en una nueva edición de “Del Barrio al Puerto”, carrera de dowhnill que debutó el año pasado y que baja por la famosa ciudad portuaria.

La carrera abre la temporada de clasificación para “Del Cerro al Barrio”, el bikecamp donde selectos riders podrán pelear por una wild card para la carrera de descenso urbano más extrema de la región: Red Bull Valparaíso Cerro Abajo 2024. Los 10 mejores corredores en Coquimbo (cinco hombres y cinco mujeres) estarán sumando puntos en el ranking, que definirá quiénes obtendrán un puesto en el camp.
La fiesta pedalera de “Del Barrio al Puerto” en Coquimbo.
“Del Barrio al Puerto” es un evento invitacional, y verá a 31 pilotos descender a máxima velo-
cidad desde la Parte Alta de la comuna de Coquimbo, hasta el Barrio Inglés de la ciudad. Entre
los riders destacados se encuentra el atleta de Red Bull, Pedro Burns, quien irá a pelear el po-
senta hoy en el Auditorio de la Corporación Cultural de Curicó, el estreno de “Tras los héroes del Luis Cruz”, un corto documental que aborda la historia del Luis Cruz Campeón de la Copa Chile 1962, en base al relato de dos de sus protagonistas y con el apoyo de fotografías y audios de la época. La cita es a contar de las 19:00 horas y la entrada es liberada.
ANFA Maule: Programación duelos de vueltas de la serie 35
dio. “Quiero estar adelante. A pesar de que no he participado en esta edición del urbano, creo que tengo todo lo necesario. Me estoy sintiendo muy bien, así que quiero estar ahí peleando por la punta, a eso voy. El nivel va a estar alto, todos los pilotos están andando fuerte”, cuenta Burns. “Es sin duda una muy buena preparación para Red Bull Valparaíso Cerro Abajo, y sirve para ir entrenando”, agrega el rider nacional, quien la próxima semana estará compitiendo en el “Open Shimano”, en Ecuador. También estarán presentes corredores que participaron de la última edición de “Del Cerro al Barrio”, como Kristoff Müller y Fernanda Gildemeister, y el dos veces campeón de Red Bull Valparaíso Cerro Abajo, Pedro Ferreira.
Tras la suspensión de la programación de los partidos de vuelta de la serie 35 de la Copa de Campeones Regional de ANFA Maule, correspondiente a los cuartos de finales, la reprogramación para este fin de semana contempla los siguientes encuentros: sábado 1 de julio: 15: 30 horas: Curicó Unido vs. Rari (3-0) (estadio ANFA Luis Hernán Álvarez de Curicó), Guadalupe vs. Caupolicán de Cauquenes (0-0) (cancha San Luis de Linares), Los Cachorros vs. Oscar Bonilla de Linares (11) (estadio Municipal de Sagrada Familia).
Domingo 2 de julio: 15.30 horas: 18 de Septiembre vs. Galpones de Río Claro (2-1) (cancha 18 de Septiembre de Talca).

MEDICINA INTERNA
Dr. VÍCTOR MARTÍNEZ HAGEN
MÉDICO INTERNISTA. Enfermedades respiratoriasEspirometrías - HipertensiónDiabetes. Convenios:
FONASA - Isapres, Particular. Montt 378, Of. 32
Fonos: 752318828 - (9)83711291

MEDICINA GENERAL
BAHAMONDES ESPINOZA
Medicina General niños y adultos.
Consulta: Edificio Médico Escorial, Yungay 475, 2º piso, Of. 205.
Fono: 752318865. Horario: Lunes a viernes 17:00 a 20:00 horas. Particulares, FONASA Nivel 3.
TRAUMATOLOGÍA
Dr. JULIO HERRERA M. ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Osteoporosis, Artrosis, Pie plano, Lumbagos, niños, adultos y Adulto Mayor. Convenio FONASA e Isapres. Atención de Lunes a Viernes de 10:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Rodríguez 565. Centro Médico SAIS.
Fono 75 2317270 – 75 2310478. Reserva hora.

PEDIATRÍA
Dr. NORMAN MERCHAK
PEDIATRA
Yungay 338. Solicitar Hora
Fono: Fax 75 2311085 - 75 2318053 de 9,30 a 12:00 - 15:30 a 17:00 Horas.
Guía Profesional y de Servicios

UROLOGÍA
Dr. PATRICIO BRAVO M. URÓLOGO, UNIVERSIDAD DE CHILE
Enfermedades renales, prostata, genitales, ITU, etc.
Atención de las 9:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Los miércoles no se atienden.
Pedir Hora al Fono 752318755 Chacabuco 718
Dr. ÓSCAR SÁNCHEZ VARAS
VILLOTA 170, Solicitar hora al fono: 75 2 320400 Horario: Lunes a Jueves de 15:30 a 19:30 horas.
Dr. GUILLERMO TORREALBA ESTÉVEZ.
MÉDICO CIRUJANO, URÓLOGO U. DE CHILE
Especialista en enfermedades de riñón, vejiga, próstata y genitales. Incontinencia de orina en la mujer, adultos y niños. Atención presencial, Villota 170 of. 406 Edificio Medico San Martín Curicó y consulta médica por telemedicina. Solicitar hora de atención al fono: 75-2320400 o Whatsapp +569 90024141 u online www.cisanmartin.cl.
Talca atención UCM
Fono: 71-2635602 - 2635603 o al Whatsapp +569 61934000
ARQUITECTO
DANIELA CARREÑO C. ARQUITECTA UNIVERSIDAD DE TALCA
- Arquitectura

- Tasaciones
Contacto: dctasaciones@gmail.com +56 9 77037383

OTORRINOLARINGOLOGÍA OTOLOGÍA
Dr. ELEAZAR EDUARDO GRATERÓN CEDEÑO
Otorrinolaringólogo - Otólogo. Villota 170, Curicó, VII Región, Chile. Centro Médico San Martín, Piso 2. Telefono: 752320400 Anexo: 3002. +569 34185327

FONASA, Isapre, Particulares, Adultos y niños.
CARDIOLOGÍA
DR. SERGIO HIGUERAS DEL PINO
- Consultas y tratamiento cardiológico.
- Evaluación pre-operatoria.
- Procedimientos cardiológicos.
- Electrocardiograma de reposo.
- Holter de presión y de arritmia.
- Test de esfuerzo (ergometría).
- Evaluación a deportistas y postulantes. Reservar hora: 998801773 +56 9 57427469 – 75-2-318666 Edificio Médico EscorialYungay 475 Oficina 206 – Curicó
CONTADOR
MANUEL MASSA MAUTINO
Estado 278 Fono: 2310504
Casilla 347
CÉSAR PINOCHET ELORZA JOSÉ LUIS MUÑOZ ARAYA
Juicios de familia, Alime ntos, Cuidado Personal, Divorcios, Separación de Bienes, Partición, Escrituras, Estudio de Títulos, Testamentos, Juicios Laborales, Ley del consumidor y otros.
Lunes a Viernes 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 19:00 horas. Fonos: 075-2570583 – 92652579 – 81368406
Email: abogadopinochet@gmail.com jmuñozxx@gmail.com
- Dermatología clínica
- Procedimientos Quirúrgicos
- Crioterapia
- Cosmetología y Cosmiatría
- Laserterapia
- Depilación Láser
- Rejuvenecimiento facial
- Manchas de sol y melasmas - Rosácea
- Tatuajes - Botox - Plasma
- Acido Hialuronico
Argomedo 208 Curicó. Teléfono 75/2313711. www.clinderma.cl

Dra. María Luisa Flores Parra
Dr. Carlos A. Flores Zavarce
Atención a adultos y niños, patologías médicas y quirúrgicas
Lunes a viernes AM y PM
Carmen 752, Edif. Renacimiento, Ofic. 304
FONO: 75-2 289051 - 981824997
CLASES DE PIANO
ARMONÍAARREGLO Y COMPOSICIÓN
FONO : 62150586
Mail: abilarodriguez@gmail.com
A solicitud de clientes, buscamos casas y departamentos para venta o arriendo en el sector oriente de Curicó.
Departamentos en Curicó, además de oficinas y locales comerciales en el sector céntrico de la ciudad. +56

Pronostican nuevos sistemas frontales y ríos atmosféricos durante el invierno
Análisis. Experto advirtió que eventos como el ocurrido el pasado fin de semana, podrían impactar de forma aleatoria, entre las regiones de Coquimbo y del Biobío.
TALCA. El sistema frontal acaecido el pasado fin de semana, dejó profundos estragos en la zona central de Chile. Entre las regiones
Metropolitana y del Biobío, se precipitaron alrededor de 500 a 600 milímetros de agua lluvia en la cordillera y la precordillera, mientras que en el valle se registraron entre 150 y 200 milímetros. Así lo informó el académico y agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, al entregar un balance pluviométrico del fenómeno que fue ocasionado por un “río atmosférico”, evento natural que se trata de un túnel alargado de nubes que contienen vapor de agua y que generan lluvias más cálidas e intensas.

“Este río atmosférico cálido se unió a un sistema frontal y precipitó, fundamentalmente desde los tres mil 500 metros de altura hacia abajo. Y al ser cálido derritió la poca nieve que había y ocasionó aluviones y alza de los ríos, fundamentalmente en el Maule y Biobío, que ha sido la región más golpeada”, planteó.
El académico advirtió que este fenómeno se puede repetir en esta temporada.
“Los ríos atmosféricos se presentan entre cuatro o cinco veces durante el invierno. Algunos son más intensos, otros menos.
Obviamente que éste fue bastante intenso y duró casi tres días continuos, por lo cual no debemos descartar que en julio y en agosto pueda presentarse otro evento de este tipo, que pueda impactar aleatoriamente entre las regiones de Coquimbo y Biobío o impactar en la cordillera de la Región Metropolitana”, señaló.
LLAMADO
Por tal sentido, el académico hizo un llamado a estar preparados, para nuevos eventos climáticos que surgen de manera imprevista y agresiva. “El cambio climático ha estado generando estas situaciones y se ayuda bastante con estos ríos at-
mosféricos, porque estamos en un evento de “El Niño”, donde el mar está más cálido de lo normal. El Océano Pacífico ha subido su temperatura anormalmente. Hoy está cerca de 20 grados centígrados cuando debería estar en 19 grados. Esta alza ha potenciado estos ríos atmosféricos, que nos seguirán impactando de forma aleatoria, incluso hasta la primavera”, añadió González.
DÉFICIT HÍDRICO
A pesar de la cantidad de agua que cayó sobre la zona central de Chile el déficit hídrico persiste, de acuerdo al especialista. “En cuanto al balance pluviométrico, podemos decir
Esquema primario** hace 4 meses o más puedes recibir tu dosis de Vacuna Bivalente COVID-19
LA VACUNACIÓN DE REFUERZO CONTINÚA
Dosis de Refuerzo a personas que hayan recibido su dosis previa hace 4 meses o más.
Cuarta Dosis a personas que hayan recibido su dosis previa hace 5 meses o más.
* Población objetivo para Vacuna Bivalente:
- Personal de Salud
- Usuarios crónicos desde los 12 años.
- Personas inmunosuprimidas a partir de los 12 años, según condiciones o diagnósticos definidos.
- Personas de 50 o más años.
› Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad. **Contar con 1ª y 2ª dosis o dosis única
• Personas inmunosuprimida a partir de los 12 años, con las siguientes condiciones o diagnósticos
* Pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben, tratamientos biológicos, de pequeñas moléculas y corticoides.
* Pacientes con trasplante de órgano sólido: corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas.
* Pacientes con trasplante de precursores hematopoyéticos.

que aún se mantiene un déficit cercano al 50% en Santiago, un 50% en Talca y un 30 a 35% en el caso de Chillán y Biobío. Hacia el sur el déficit llega a más del 25%, por lo cual aún se mantiene una falta de agua importante en el Valle”, sostuvo.
El académico precisó, además que, en el caso de la cordillera no se acumuló gran cantidad de nieve, ya que llovió bajo los tres mil 500 metros de altura. “Si bien los embalses se vieron favorecidos, una importante cantidad de agua se tuvo que botar al mar para evitar algún tipo de catástrofe y al final es agua que se pierde. Estos son los efectos más profundos y extremos del cambio climático: megasequías y lluvias extremas que obviamente contribuyen a generar daños más que benefi cios”, subrayó.
González precisó que este evento tuvo un impacto negativo en la infraestructura agrícola, bocatomas y canales de riego. “Esto pone en riesgo la capacidad de la gestión hídrica para la próxima temporada. La agricultura y los asentamientos humanos demostraron la alta vulnerabilidad del país frente al cambio climático y sobre todo, la exposición al riesgo frente a la persistencia de los extremos meteorológicos”, cerró.
* Pacientes con cáncer en tratamiento (radioterapia, quimioterapia o terapia hormonal).
* Pacientes en diálisis (hemo o peritoneo).
• Usuarios crónicos desde los 12 años
* Enfermedad pulmonar crónica.
* Enfermedad neurológica.
* Enfermedad renal crónica.
* Enfermedad hepática crónica.
* Enfermedades metabólicas.
* Cardiopatías.
* Hipertensión arterial en tratamiento farmacológico.
* Obesidad.
* Enfermedad autoinmune.
* Cáncer en tratamiento.
* Inmunodeficiencias.
* Enfermedad mental grave.
* Pacientes en diálisis.
• Otros grupos priorizados, según lo definido por la autoridad
- Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
- Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).

- Población en centros cerrados: Sename o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
- Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, Isapre, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
- Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
- Personal de laboratorio (universitarios y privados).
- Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA, Senapred (ex ONEMI) Conaf y Bomberos.
- Parvularias y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
- Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
- Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
- Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias v cementerios.
- Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
- Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos. Esta información podría estar sujeta a cambios.
Si eres parte del grupo objetivo* y recibiste o
Una dosis de refuerzo hace 6 meses o más
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA ES LA MÁS EXPUESTA AL IMPACTO DEL FRENTE DE MAL TIEMPO
Advierten eventual alza en los precios de las hortalizas
Consecuencias. Ingeniero agrónomo y docente de la PUCV, valoró que el Gobierno decretara estado de Emergencia Agrícola: “La medida es correcta”, dijo.

VALPARAÍSO. Ante los efectos de las intensas precipitaciones de la última semana en la zona centro sur de Chile, el Gobierno decretó estado de Emergencia Agrícola entre las regiones de Valparaíso y el Biobío, medida que implica apoyo para animales mayores, menores y sector agrícola. También, en forma paralela, se trabaja en la ficha para diagnosticar y cuantificar el daño sufrido por los agricultores.
Para el ingeniero agrónomo y docente de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Ítalo Cuneo, “la medida es correcta por dos razones. En primer lugar, este estado de Emergencia Agrícola permitirá alojar recursos del Estado para levantar un catastro y de esta manera cuantificar las pérdidas e identificar a los afectados. Segundo, resulta clave que el Estado apoye, sobre todo, a la

agricultura familiar campesina que, en caso de verse afectados, son los que están más expuestos a perder
hasta la totalidad de sus ingresos y/o entrar en un ciclo de vulnerabilidad alimentaria”.
COLEGIO MÉDICO DEL MAULE Y SU VISITA A LICANTÉN
res de pequeña y mediana escala, cuyos cultivos estaban localizados en zonas de inundación, las pérdidas pueden llegar a ser totales. “Estas pérdidas se pueden producir por efecto mecánico de arrastre en los casos más extremos o por la misma inundación. La mayoría de las plantas de uso agrícola son sensibles a la hipoxia o anoxia, en el caso de una inundación como las que hemos visto”, agregó. Cuneo detalló que “en el caso de los agricultores de pequeña escala en donde toda su superficie productiva estaba localizada en zonas de inundación, la pérdida puede ser total. Esto podría significar, dependiendo del cultivo, que el año entero estaría comprometido”.

PROBLEMA SOCIAL
Por su parte, para Félix Modrego, profesor de la Escuela de Negocios y
Economía de la PUCV, “el precio de los productos agrícolas es siempre un tema de preocupación y desde ese punto de vista podríamos ver alzas de precios principalmente en las hortalizas, dado que el área que se vio afectada por la inundación es la principal productora del país”. Modrego agregó que el mayor problema social es el daño a la pequeña agricultura, que en gran medida se vio afectada por la pérdida de cultivo y por ende de sus ingresos. “También sufrió mucho daño en su infraestructura, como por ejemplo los sistemas de riego, los invernaderos y sus instalaciones, lo que dificulta sus posibilidades de producción. La capacidad de los pequeños agricultores de poder superar rápido esta situación va a depender mucho de las ayudas que se puedan canalizar desde los distintos organismos del Estado”, resaltó.
Volver a la normalidad desde el punto de vista sanitario es crucial
LICANTÉN. Desde que comenzaron los problemas en Licantén tras el desborde del río, el Colegio Médico del Maule se transformó en un centro de acopio, así lo indicó el secretario del organismo, Carlos Tohá. “Recolectamos ropa de cama, ropa de abrigo, alimentos no perecibles, además de la
donación de una tonelada de agua que fue dispuesto para el hospital provisorio, que se encuentra en el Liceo Juan Ignacio Molina de la comuna”, indicó.

De igual forma, un número de médicos generales, especialistas y doctores becados fueron parte de un operativo que
Colmed Maule, espera volver a repetir. “Apoyamos el servicio de urgencia dispuesto en el establecimiento educacional. A su vez tratamos de aportar en la atención de pacientes en postas, particularmente la posta de Lora, y también visitas domiciliarias hechas por nuestro equipo acompañados con TENS del Hospital de Licantén”, precisó.
APOYO
Y agregó, “de esta forma, tratamos de entregar una muestra de apoyo a nuestros colegas, de dar un reconocimiento a la labor que han realizado en estos días, también decirles que no están solos que vamos a estar con ellos acompañándolos, y que esta no va a ser la última visita que vamos a realizar acá. Es que se perdió la tranquilidad que traían y queremos que puedan retornar a la normalidad lo más rápido posible, al
En cuanto a los daños sufridos por los agricultores, el docente de la PUCV, agregó que para los agricultomenos desde el punto de vista sanitario”, enfatizó. Hay que destacar que todo esto fue posible también, gracias al apoyo del Servicio de Salud del Maule (SSM), con respecto al
traslado y la importancia de llegar a la comunidad de forma eficiente. “Nosotros queremos darle tranquilidad a la comuna, nosotros estamos organizándonos, que no sientan
que están olvidadas en las atenciones de salud, estamos precisamente planificando como se va abordar”, señaló Marta Caro, directora del citado organismo público.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Hoy viernes vence el plazo para poder postular al Cosoc

CURICÓ . Luego de dos intentos fallidos, se buscará en una tercera oportunidad para captar a los organismo interesados en ser parte del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc), plazo que vence hoy viernes 30 de junio.
La información entregada a diario
La Prensa por el secretario municipal Juan Rafael González, señala que el Cosoc corresponde a un organismo consultivo del alcalde, permitiendo a través de él la participación de la comunidad en el desarrollo económico, social y cultural de la comuna de Curicó.

Dijo González que se han estado realizando todos los esfuerzos y contactos a través del Departamento de Organizaciones Comunitarias, para que los dirigentes sociales se interesen en acompañar al alcalde y concejo en su gestión municipal.
En la inscripción de representantes de organizaciones comunitarias y de relevancia comunal, pueden participar juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, clubes deportivos, centros de acción de la mujer, centros juveniles y culturales, comités solidarios, instituciones del voluntariado y de otras actividades relevantes.
QUÉ ES EL COSOC
Manifestó el secretario comunal que el Cosoc es un organismo consultivo del alcalde y concejo municipal, pudiendo ser consultado cuando sea indispensable su opinión, en materias que son sensibles para la comunidad organizada y donde es necesario conocer lo que piensan las agrupaciones que la componen.
Juan Rafael González, indicó que el Consejo comunal de la Sociedad Civil estará integrado por seis miembros que representarán a las organizaciones comunitarias de carácter territorial como son las juntas vecinales, cinco organizaciones de carácter funcional, cuatro miembros, en representación de las organizaciones de interés público, uno de las asociaciones gremiales de la comuna, uno de las organizaciones sindicales y uno de actividades relevantes, todos ellos tendrán un consejero suplente. Los consejeros electos, expresó, durarán cuatro años en sus funciones pudiendo ser reelegidos por una sola vez. Al final de su intervención el directivo del municipio curicano invitó a las organizacio-
nes de la sociedad civil, a que acudan a registrar, en la Secretaría
van a representar en la elección del
Aries [21 de marzo al 20 de abril].
AMOR: Puede que el camino se vea un poco en penumbras, pero si persevera, encontrará al final algo maravilloso. SALUD: No baje la guardia, ya que es la única forma de hacer algo por su salud. DINERO: Es momento de ponerse de pie y seguir adelante. COLOR: Celeste. NÚMERO 7.
Tauro [21 de Abril al 20 de Mayo].
AMOR: Si usted permite que el romanticismo desaparezca entre ustedes, entonces después no podrá reclamar si su relación se ve afectada. SALUD: No se deje abatir por el sedentarismo. DINERO: Preocúpese de pagar cualquier deuda para evitar la acumulación de intereses. COLOR: Calipso. NÚMERO: 33.
Géminis [21 de Mayo al 21 de Junio].
AMOR: Es bueno y prudente darle el tiempo suficiente a las relaciones: aquello es clave para que maduren. SALUD: La salud estará algo más estable, pero no se confíe tanto. DINERO: Todo lo que tenga relación con lo laboral deberá ser tomado con más prudencia. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 18.
Cáncer [22 de Junio al 22 Julio].
AMOR: Tenga cuidado, ya que los miedos a veces pueden ser tan intensos que al final terminan dañando la relación. SALUD: Un pequeño descuido puede poner en riesgo su salud. Así que tenga precaución. DINERO: No dude en su deseo de salir adelante. COLOR: Marrón. NÚMERO: 27.
Leo [23 Julio al 22 de Agosto].
AMOR: No desperdicie este último día de junio: es hora de mejorar las cosas con sus seres queridos. SALUD: Lo vital es que se sienta bien con usted mismo/a. Eso le ayudará a su estado de ánimo. DINERO: Organícese para el próximo mes. COLOR: Rojo. NÚMERO: 10.
Virgo [23 de Agosto al 22 de Septiembre].
AMOR: No guarde más sus sentimientos, ya que con esto solo retrasa la posibilidad de volver a encontrar a una persona que le ame tal cual es. SALUD: La diabetes es algo que se debe tomar muy en serio. DINERO: Organice sus finanzas y así evitará desagradables sorpresas. COLOR: Negro. NÚMERO: 11.
Libra [23 de Septiembre al 22 de octubre].
AMOR: Puede que las cosas no sean sencillas al estar en pareja, pero hay mucho regocijo en tener alguien a su lado. SALUD: No se descontrole este último día del mes. DINERO: Cuidado con que cosas externas estén afectando su rendimiento laboral. COLOR: Granate. NÚMERO: 9.
Escorpión [23 de Octubre al 22 de Noviembre].
AMOR: Para cualquier pareja es importante que uno aprenda a respetar sus tiempos. SALUD: Es tiempo de comenzar a cuidarse más. DINERO: No debe gastar más de lo que tiene presupuestado, o de lo contrario terminará el mes de junio con problemas financieros. COLOR: Gris. NÚMERO: 1.
Sagitario [23 de Noviembre al 20 de Diciembre].
AMOR: No perderá nada con dejar entrar a su vida a esa persona, pero no lo haga solo por no estar en soledad. SALUD: No le ayuda en nada caer en la desesperación. DINERO: Entienda que dejar de preocuparse de sus finanzas será un grave error. COLOR: Café. NÚMERO: 6.
Capricornio [21 de Diciembre al 20 de Enero].
AMOR: Si busca aclarar su corazón, lo más importante es que se aleje un tiempo para pensar mejor las cosas. SALUD: Si continúa inserto/a en la rutina esto afectará fuertemente a su estado anímico. DINERO: El apoyo no le faltará, aprovéchelo de buena manera. COLOR: Terracota. NÚMERO: 14.
Acuario [21 de Enero al 19 de Febrero].
AMOR: A veces la vida hace las cosas más complejas para el corazón, pero eso no significa que no le dará la oportunidad de ser feliz. SALUD: No pierda el control de sus nervios con tanta frecuencia. DINERO: Tiene que preocuparse mucho más de sus obligaciones. COLOR: Violeta. NÚMERO: 19.
Piscis [20 de Febrero al 20 de Marzo].
AMOR: Es usted quien debe analizar si esa persona es digna o no para recibir su amor. SALUD: Lo primordial es que se dé ánimo constantemente. DINERO: No equivoque el camino de cara a concretar sus objetivos. COLOR: Rosado. NÚMERO: 16.
ENCONTRARÁ PRODUCTOS Y SERVICIOS PARA MEJORAR SU SUERTE EN EL AMOR, SALUD Y TRABAJO. CREMAS PARA LOS DOLORES Y BAÑOS PURIFICADORES. YOLANDA SULTANA LE AYUDARÁ EN LA UNIÓN DE PAREJAS Y TAMBIÉN CONTRA EL ALCOHOLISMO, LA DROGADICCIÓN, EN LAS CASAS Y NEGOCIOS CARGADAS. LLÁMELA AHORA TAMBIÉN AL 7788818 O ESCRÍBALE A CASILLA 1, CORREO 2, ESTACIÓN CENTRAL, SANTIAGO.
Tercer llamado. El organismo es de carácter consultivo y estará encargado de asesorar al alcalde y al concejo municipal.El secretario municipal, Juan Rafael González, destacó la impor tancia del Consejo Comunal de la Sociedad Civil. Municipal, a los candidatos que los Cosoc, cuya elección será comunicada oportunamente.
RINCÓN DE SARMIENTO Y TUTUQUÉN
Levantan información para establecer puntos que requieren defensas fluviales
Reunión en terreno. Se indicó que los trabajos, que estarán a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del Maule, deben realizarse en un plazo máximo de 90 días.
CURICÓ. La gran cantidad de lluvia que trajo el sistema frontal provocó el desborde de los ríos y con ello grandes inundaciones en la provincia de Curicó, ya que la fuerza de las corrientes arrasó con las defensas fluviales, permitiendo que el agua ingresara a las viviendas de muchas familias en las localidades de Tutuquén, Convento Viejo y Rincón de Sarmiento, donde se registraron incluso pérdidas totales de enseres y plantaciones.

Para prevenir esta situación en futuros eventos naturales, el alcalde de Curicó Javier Muñoz, la gobernadora regional Cristina Bravo y el concejal Javier Ahumada, en compañía del director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) Héctor Manosalva, junto a la comunidad de las citadas localidades, hicieron el primer levantamiento de información, de cara al desarrollo de trabajos destinados a proteger a las familias y sus viviendas “lo antes posible”. “Estamos trabajando coordinadamente, nosotros quedamos de hacer un levantamiento a través de drones, para poder entregar las imágenes y poder hacer la especificación de dónde se van a hacer las defensas que en el caso del Rincón de Sarmiento deben ser cerca de 150 o 200 metros”, dijo Muñoz. “En Tutuquén está un poquito más complejo, no hemos podido llegar hoy día al sector específico en el cual se salió el río, por eso es que vamos a hacer este levantamiento que nos va a permitir identificar con precisión, dónde se tienen que hacer las defensas y las obras necesarias para darle la tranquilidad a la comunidad. Lo importante es que estas obras se tienen que hacer rápido, así lo hemos conversado con la gente de la DOH y agradecemos el trabajo colaborativo que estamos haciendo con nuestra gobernadora, con los diferentes organismos públicos que hoy día interactúan en esta materia”, acotó.
GOBERNADORA
En cuanto a los plazos, la gobernadora, Cristina Bravo, dijo
que estos trabajos deben realizarse en un plazo máximo de 90 días. “Si bien es cierto aquí en Curicó no tenemos mucha afectación, es fundamental que venga la DOH para visualizar en terreno si es necesario reforzar la defensa fluvial que teníamos en el sector de Rincón de Sarmiento, que resistió bien, pero nos falta agregar 200 metros más y en ese sentido el director de la DHO se comprometió conmigo y con el alcalde de avanzar en los próximos 90 días en esa defensa que falta”, recalcó la autoridad regional.
Bravo señaló que en Tutuquén “se desmoronó un poco la defensa”, por lo mismo “es muy importante identificar los puntos por dónde entró el río y en ese sentido se comprometió a hacer un trabajo el municipio
encabezado por el alcalde y también la DOH, por lo que el próximo lunes vamos a tener una reunión técnica, para que ellos nos digan dónde se va a partir haciendo una defensa fluvial que es fundamental para evitar la salida del río y que no afecte a todos los vecinos de Convento Viejo, Tutuquén y el Duraznito”.


PRIORIDAD
El director de la DOH en el Maule, Héctor Manosalva, comentó que el presidente Gabriel Boric encomendó a todos los directores regionales desplegarse en todas las regiones que han sido afectadas por este sistema frontal, para realizar a la brevedad todos los trabajos necesarios que permitan proteger a las familias y sus viviendas. “La idea es hacer un
catastro de las situaciones en la que se vieron enfrentados los vecinos, hacer un catastro de las situaciones que se vieron afectadas y luego a empezar a levantar a nuestro nivel central las necesidades, para así poder realizar inversión lo antes posible, ojalá con alguna acción durante la próxima semana, ya para poder abordar las problemáticas a las que se vieron enfrentados los vecinos de la región”, sostuvo. Asimismo, enfatizó que nuestra primera línea de acción va a ser proteger las viviendas de los sectores de Rincón de Sarmiento y Tutuquén, “así que la gente de verdad esté dentro de lo posible tranquila que nuestra acción va a ir para proteger sus viviendas y sus hogares para que puedan estar tranquilos”.
ESPERANZA
Los vecinos de Tutuquén están agradecidos del rápido accionar que ha tenido el municipio curicano durante está emergencia, pero señalan que necesitan con urgencia que comiencen los trabajos para darle solución a la problemática del río, ya que con las inundaciones hubo innumerables pérdidas materiales en muchos hogares del sector.
“En general, la reacción que ha tenido el municipio ha sido bastante positiva. Hemos tenido bastante apoyo del municipio en nuestro sector y también de la Dirección de Obras Hidráulicas, que con don Gabriel Neira hace años que nos conocemos cuando empezamos a hacer el otro espigón que tenemos en Tutuquén Bajo, que gracias a Dios lo tenemos, porque si no hubiese sido por ese espigón, no estaríamos donde estamos ahora, porque si se revienta el espigón de allá desaparece prácticamente todo Tutuquén Bajo, desde la escuela hacia abajo y ahí sí que hubiese habido pérdidas humanas, materiales y muchas cosas más. Habría sido mucho peor, como lo que pasó en Lontué años atrás”, explicó María Cristina Hernández, presidenta de la junta de vecinos Tutuquén Bajo.

Con las inundaciones hubo innumerables pérdidas materiales en muchos hogares del sector. De ahí la importancia de poder ejecutar las respectivas faenas “lo más pronto posible”.
“Lo importante es que estas obras se tienen que hacer rápido, así lo hemos conversado con la gente de la DOH”.
Alcalde: “Nosotros quedamos de hacer un levantamiento a través de drone, para poder entregar las imágenes”.
ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS - ECONÓMICOS- ECONÓMICOS - ECONÓMICOS
JUDICIALES
EXTRACTO NOTIFICACIÓN POR AVISOS Primer Juzgado Civil de Talca, Rol Nº C-3530-2019, caratulado “AGRICOLA

COMERCIAL MONTEFRUT LIMITADA CON CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA RIVAS
SPA Y OTROS” se ordenó con fecha de 8 de junio de 2023, notificar por avisos la resolución de fojas 98 (Cuaderno
Principal) que cita a las partes a audiencia de conciliación para el día 10 de julio de 2023, a
las 11:00 horas, a realizarse por medio de la aplicación de videoconferencia Zoom. Link de conexión: https:// zoom.us/j/964694613
30?pwd=VjJQOEx5bj
hYY2ZuRHdBUzFOcj
JrQT09 ID de reunión
948 0049 5561. Código de acceso: 537833. Secretaria (o) Talca, 22 junio 2023.


28-29-30 –88102
EXTRACTO En 2° Juzgado de Letras Curicó, por resolución de 07 de junio de 2023, en causa ROL C-1485-2023,
“DACAL Y CÍA. LTDA./ POSIBLES OPOSITORES DERECHOS DE AGUAS CANAL HUAÑUÑÉ CHICO”, juicio sumario sobre perfeccionamiento títulos derechos de aprovechamiento aguas del Canal Huañuñé del Río Lontué, provincia de Curicó; cita a comparendo el 27 de Julio de 2023, a las 10:00 horas, audiencia que se llevará a efecto vía remota a través del siguiente link de conexión https://zoom. us/j/7411661000. El Secretario.
29-30-01 – 88042
Extracto, Por sentencia de 31 de mayo de 2023, en causa Rol Rol C-2231-2022, “Valenzuela con Posibles Opositores” del 2° Juzgado Letras de Curicó se acogió perfeccionamiento de derechos de aprovechamiento de aguas, a nombre de don Juan Pablo Cortés Said y Carmen Consuelo Valenzuela Adams, son titulares de un Derecho de Aprovechamiento de Aguas, que corresponde a aguas superficiales y corrientes, de carácter consuntivo, de ejercicio
permanente y continuo, consistentes en 0,37 acciones del Canal Viejo Los Niches derivado del Río Lontué, que equivalen a 7,578 litros por segundo del Río Lontué que se captan en la coordenada UTM (m) Norte: 6.107,284 y Este: 304.737, Datum 1984, Huso 19, que está ubicada en la comuna de Curicó, Provincia de Curicó, Región del Maule.
30-01-02 – 88104
Extracto interdicción 4° Juzgado de Letras de Talca. En autos, rol
V-145-2022 caratulado “FIGUEROA”, por sentencia definitiva de 26 de Abril de 2023 se ha declarado interdicción definitiva de doña Oclide Adolia Figueroa González, domiciliada en 2 Oriente 1664, Talca, Región del Maule, quedando privada de la libre administración de sus bienes. Nómbrase a doña Claudia Andrea Carrillo Figueroa y a don Raúl Alfonso Carrillo Figueroa curadores definitivos de sus bienes. Secretaria.
30-01-02 -88111
DIPUTADO FELIPE DONOSO CUESTIONÓ LA PERMANENCIA DE ACTUAL SEREMI DE VIVIENDA EN DICHO CARGO
“Necesitamos un seremi dedicado a la reconstrucción de viviendas, no a la reconstrucción de su imagen”
Ante investigación en curso. El parlamentario gremialista aseguró que en la región se necesitan autoridades 100% enfocadas en el trabajo de levantar las comunas tras el intenso temporal.
VALPARAÍSO. El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Donoso Castro, hizo un llamado al Gobierno a no mantener en su cargo al Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (seremi), Rodrigo Hernández, quien, cabe recordar, se encuentra siendo investigado por su posible vinculación con donaciones a fundaciones ligadas a Revolución Democrática (RD). “Acá no hay espacio para que en medio de una reconstrucción tras el intenso temporal en la zona norte sur del país, justamente el Seremi de Vivienda se encuentre
“Necesitamos a las autoridades completamente enfocadas en el proceso de reconstrucción y no respondiendo por, ni explicando posibles aristas penales”, dijo.
CAMPEÓN DE LA COPA CHILE 1962
siendo investigado. Hay que concentrarse 100% en la tarea de levantar la región”, argumentó el parlamentario gremialista.
ENFOQUE
Y en esa línea, el diputado por el distrito 17 (comunas de las provincias de Curicó y Talca) aseguró que “es insoportable que un seremi que está siendo investigado por la Fiscalía, se mantenga en su cargo, en una región en la que estamos empezando un proceso de reconstrucción”.

“Necesitamos a las autoridades completamente enfocadas en el proceso de reconstrucción y no res-
pondiendo por, ni explicando posibles aristas penales de vínculos con fundaciones”, sostuvo. “Hoy en el Maule necesitamos autoridades concentradas en su totalidad en el levantamiento de las comunas afectadas por el temporal”, acotó. “En nuestra Región del Maule necesitamos un seremi de Vivienda dedicado a la reconstrucción de viviendas, no a la reconstrucción de su imagen, porque esa no es la función de una autoridad, mucho menos en los difíciles momentos por los que estamos pasando”, cerró el diputado Donoso.
La historia del Luis Cruz se estrena en formato documental
CURICÓ. Hoy en el auditorio de la Corporación
Cultural, en el Patio de las Artes de Curicó (Carmen #560), se realizará el estreno de “Tras los Héroes del Luis Cruz”, corto documental que rescata la historia del club curicano campeón de la Copa Chile
1962, desde el relato de dos jugadores que fueron parte de esta hazaña y que alzaron el primer título rentado del fútbol curicano.
“Este corto documental se basa en el registro que realizamos al cumplirse 60 años de la obtención de este título. Para la ocasión entrevistamos al curicano Luis Farías y al santiaguino Manuel Ribó, jugadores titulares que estuvieron en esa gran
tarde para el deporte curicano en el Estadio Independencia. Una historia acompañada de fotografías y audios de época, que buscan situarnos en esos años sesenta”, contó el periodista curicano y director del proyecto, Rafael Andaur.
En este proceso, se reunió a ambos jugadores, quienes no se veían desde hace más de cuatro décadas.
Los recuerdos guardados por ambos y este reencuentro son parte de este corto documental, cuyo montaje estuvo a cargo del realizador audiovisual Roberto Nieri. “Para nosotros como equipo realizador, el objetivo es también, a partir de este registro e historia, abordar y problematizar
la importancia del deporte como cultura popular, en este caso a través del fútbol, y su incidencia en la identidad, cultura y patrimonio curicano”, agregó Andaur respecto al corto documental, que un mes atrás tuvo un preestreno junto a estudiantes del Liceo Luis Cruz Martínez.
El estreno de hoy desde las 19:00 horas, que cuenta con el apoyo de la Corporación Cultural de Curicó, es con entrada liberada. La actividad, además, contará con un conversatorio, música en vivo, una pequeña muestra de imágenes de época, entre otras sorpresas. El tráiler del proyecto se puede encontrar en: youtube. com/@elcurinosevende.
La realización del documental “Tras los Héroes del Luis Cruz” estuvo en manos de Roberto Nieri. La invitación es abierta a toda la comunidad curicana. La entrada es gratuita.

PRISIÓN PREVENTIVA E INTERNACIÓN, RESPECTIVAMENTE, FUERON LAS MEDIDAS CAUTELARES QUE SE ESTABLECIERON
Formalizan a los presuntos autores de crimen de adolescente en Talca
Por robo con homicidio. Hermanos fueron detenidos y puestos a disposición de la justicia, acusados del crimen de Benjamín “Vichito” López, hecho ocurrido el 3 de junio.
TALCA. En prisión preventiva e internación quedaron dos hermanos, respectivamente, imputados como presuntos autores de robo con homicidio en contra de Benjamín Vicente López Corral, de 16 años, hecho ocurrido el 3 de junio, en el sector sur poniente de la capital regional.


Luego de la audiencia en el Tribunal de Garantía, los detenidos de 18 años y de 16 años fueron trasladados, el primero a la cárcel de Talca, y el segundo, por ser menor de edad, al Centro de Internación Provisoria (CIP) y Centro Régimen Cerrado (CRC), camino a San Clemente. La medida cautelar de prisión preventiva e internación fue
solicitada por el fiscal Jefe de Talca, Héctor De La Fuente, argumentando que los imputados constituyen peligro para la sociedad, generando la oposición de la defensoría penal, pero finalmente siendo acogida y dictaminada por la jueza Isabel Salas.
El crimen de Benjamín López Corral, conocido cariñosamente como “Vichito”, causó profundo impacto en la opinión pública, despertando espontáneas manifestaciones de apoyo tanto en la vía pública, durante marchas que se realizaron, como también en las redes sociales.
La investigación de la Fiscalía de Talca, contando para ello con el trabajo colaborativo de
la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI), permitió la detención de los hermanos el día miércoles y su formalización ayer como coautores de robo y homicidio, de los delitos más graves que contempla nuestra legislación y por la que arriesgan inclusive presidio perpetuo.
“Con todos los antecedentes que hemos reunido, no hay duda alguna de su autoría en este alevoso hecho ocurrido en la ciudad de Talca el 3 de junio del presente año”, señaló el fiscal Héctor De La Fuente, en conversación con los medios de comunicación una vez terminada la audiencia.
HECHOS
De acuerdo a los antecedentes expuestos en el tribunal, los hechos ocurrieron cuando ese día, a eso de las 19:30 horas, Benjamín se encontraba esperando a un hermano, en una plazoleta ubicada frente al instituto Iplacex, en el sector surponiente de la ciudad. En esos instantes, fue abordado por los sujetos, intimidándole, para robarle sus especies. Ante la oposición de Benjamín, los individuos lo golpearon y atacaron con arma blanca, propinándole varias heridas que finalmente le arrebataron la vida.
Acto seguido, los agresores hu-

yeron del lugar llevándose una mochila con ropa, un teléfono celular iPhone y una cadena, sustraídas a la víctima.
FISCALÍA
El fiscal Héctor De La Fuente dio cuenta del trabajo realizado junto a la Brigada de Homicidios de la PDI y que finalmente, permitió la detención de los dos hermanos.
“La Fiscalía junto a la PDI, y su brigada de homicidio, no ha parado de trabajar desde que este hecho ocurrió y hoy se corona con una parte del trabajo, que es exponer los antecedentes ante el tribunal, formalizar la investigación, pero damos inicio a la parte formalizada de la misma que implica terminar de acopiar los antecedentes para la acusación y sanción que les corresponda a estas dos personas”, señaló, indicando que se fijó un plazo de tres meses para terminar la investigación.
“Más de 300 hojas de investigación, un informe analítico científico técnico que da cuenta de la labor policial de la brigada de homicidio, con declaraciones de personas que reconocen a los imputados y que señalan lo que los imputados le dijeron en cuanto al asalto, acuchillamiento y dar muerte a quien aparece como la víctima de 17 años, que perdió la vida producto del intento de robarle sus especies y que
intentó preservarlas perdiendo la vida en dicho hecho”, agregó.
DILIGENCIAS
En tanto, el subprefecto Marcelo Pérez, jefe de la brigada de homicidios de la PDI, informó de algunas de las diligencias realizadas y que terminaron con la detención de los dos presuntos autores del delito de robo con homicidio.
“Entre otras cosas, se realizó empadronamiento de cámaras de seguridad y el análisis cri-
minal de éstas, lo que fue crucial para establecer la ruta de huida de los imputados, quienes una vez cometido el delito circulan por diferentes calles aledañas al sitio del suceso, para posteriormente ingresar a la población Carlos González”, señaló, añadiendo además la evidencia testimonial, el análisis de redes sociales y las diligencias de inteligencia policial, las que permitieron “establecer las identidades de los imputados y posicionarlos en la escena del crimen”.
“La muerte de mi hijo no va a quedar impune”
Una vez terminada la audiencia y visiblemente emocionada, Vanessa Corral, madre de Benjamín, habló con los medios de comunicación, agradeciendo el trabajo de investigación y el apoyo de muchas personas.
“Solo agradecer a toda la gente que nos apoyó, se va a hacer justicia, por mi ángel, sé que va ser así y no va a quedar impune este crimen”, dijo, mientras era acompañada por otros miembros de la familia. “Aquí está mi ángel (mostrando una foto del menor), hijo, vamos a seguir, no voy a bajar los brazos hasta que tengan que pagar lo que realmente merecen. La muerte de mi hijo no va a quedar impune”, insistió. Al final, señaló que el fin de semana participará en una convocatoria de marcha en Santiago, junto a otras familias que también han perdido hijos en manos de la delincuencia.
A MEDIADOS DE JULIO HABRÍA SOLUCIÓN HASTA LINARES
HOY VIERNES SE RETOMA EL SERVICIO DE TRENES ENTRE SANTIAGO Y CURICÓ
Proyecto. Además, el próximo año se iniciaría la esperada reconstrucción de la estación curicana.
CURICÓ. Tras una semana de la suspensión de viajes de la capital a la “Cuidad de Las Tortas”, autoridades nacionales y locales anunciaron que el servicio se retoma desde hoy.
El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, sostuvo que esa es una muy buena noticia para los usuarios. “Vamos a seguir trabajando para poder continuar con los servicios hacia el sur y para eso necesitamos recuperar los puentes, especialmente el de Lircay y Achibueno, que tuvieron socavones y han perdido sustento”, acotó.

El secretario de Estado dijo que está trabajando Obras Públicas en ese tema y que, de esa manera, se podría tener “el servicio ferroviario hasta Linares a partir de mediados de julio”.
Respecto a cuándo se podría llegar a Chillán, el ministro de Transportes puntualizó que hay un problema mucho más relevante en el puente Longaví. “Lo que impide el tránsito y que exige un análisis mucho más exhaustivo
de las condiciones de infraestructura. Eso nos va a tomar al menos un par de meses”, admitió.
REACCIONES
La recuperación del servicio a Curicó fue calificada como muy positiva por el delegado presidencial, José Patricio Correa. “Creemos fundamental no solamente responder y desplegarse en el territorio para atender las necesidades urgentes de un evento o tragedia meteorológica como la que tuvimos, sino que además seguir avanzando en este tipo de situaciones”, manifestó.

A su vez, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, destacó que se retomen los viajes hasta la comuna. “Y esperamos que prontamente también se recupere la conectividad con Talca, que está bastante deteriorada no solo en lo que es la línea férrea, sino que además por la Ruta 5 Sur”, dijo.
En tanto, la alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo, espera que los trabajos avancen rápido y que bajen los precios de los boletos. “Porque a veces hay muy poca diferencia entre un pasaje a Chillán, Talca,
Curicó y Molina. Entonces, la idea es que hayan variaciones en los valores para que realmente le convenga a la gente”, precisó.
ANHELADO SUEÑO
El gerente general de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, José Solorza, se refirió a la esperada re-
construcción de la estación de Curicó, iniciativa que está en un plan nacional de mejoramiento del tramo Santiago-Chillán. “La licitación ya está en marcha, en proceso de consulta y aclaraciones. Se espera que si el proceso no se entiende con nuevas consultas, poder estar ad-


judicando a mediados de septiembre”, contó. De esa forma, se podrían iniciar obras concretas el próximo año.
El ejecutivo dijo que otro tema que les preocupa es la seguridad en la vía, pues en esta zona se produce mucho robo de cables por el tema del cobre.
“Se van a implementar algunos sistemas tecnológicos que nos van a permitir disminuir el impacto que tiene. En ese sentido, los nuevos trenes tienen una tecnología que permite funcionar con electricidad, pero, además, lo pueden hacer con motor diésel”, aclaró.