Diagnóstico Participativo desde un enfoque de derechos de NNA en SCLC, Chiapas. Melel Xojobal

Page 27

encontrara en Chiapas, aumentarían a 44 quienes viven en condiciones de pobreza extrema.

Salud y nutrición en NNA

De acuerdo con los resultados de Chiapas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) en 2012, la prevalencia de baja talla en niñas y niños (NN) menores de 5 años en el estado fue de 31.4%, que es significativamente superior a la encontrada en el ámbito nacional (13.6%). Destaca que la prevalencia de talla baja en las comunidades rurales en Chiapas, incluso aumentó de 33.3% en 2006 a 44.3% en 2012; también aumentó la prevalencia de anemia en NN de 1 a 4 años de 21.8% en 2006 a 25.4%. Al respecto, en las recomendaciones de la ENSANUT, se sugiere monitorear la entrega de suplementos alimenticios en los programas sociales dado que —aun cuando se está invirtiendo en ellos— no se tienen resultados en el aumento de la talla. Sobre la tasa de mortalidad, el borrador del PROESPINNA destaca que: “con relación a la tasa de mortalidad en NN de cero meses a cinco años por enfermedades respiratorias agudas, de 2000 a 2015 se reflejó una disminución de 42.93%, al pasar de 95.10 a 52.17. Y la tasa de mortalidad en NN menores de 5 años por enfermedades diarreicas pasó de 87.22 a 36.83, con una disminución de 50,93%” (PROESPINNA, 2018:23). A pesar de la importante disminución en la tasa de mortalidad en 15 años, la ENSANUT 2012 indicó que las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas persisten como problemas relevantes de salud en NN en Chiapas. De acuerdo con la interpretación del SIPINNA-Estatal al respecto, la atención de ambas continúa siendo prioritaria para la disminución de la mortalidad infantil en la entidad. En cuanto a la nutrición, si bien la lactancia materna en Chiapas tanto en el inicio temprano como continua presenta cifras mayores que las nacionales; la ENSANUT enfatiza deficiencias importantes en la diversidad alimentaria mínima en NN de entre los 6 y 24 meses, que alejaban a la entidad de las recomendaciones de la OMS respecto a la alimentación complementaria en los primeros dos años.

26

Respecto a indicadores de salud mental, la ENSANUT 2012 identificó respecto a 2006, que “el intento de suicidio aumentó en adolescentes que tenían preparatoria, y con respecto al estado civil, esta prevalencia fue más marcada en adolescentes casados (21.7%); además en los que consumieron alcohol (5.7%), y en los que sufrieron algún tipo de violencia en los últimos 12 meses (20.8%)” (PROESPINNA, 2018:42). Una de las dimensiones de la salud es la sexual y reproductiva; al respecto, la ENSANUT también ofrece información a nivel estatal. Alrededor de 7 de cada 10 adolescentes de 12 a 19 de edad, informaron haber escuchado hablar de algún método anticonceptivo. El inicio de la vida sexual en las y los adolescentes entre los 12 y 19 años alcanza el 20.2% con porcentajes similares entre hombres y mujeres (19.4% y 21.1% respectivamente). La ENSANUT evidenció que en Chiapas, el porcentaje de adolescentes que no utilizaron ningún método anticonceptivo en la primera relación dista sustancialmente del porcentaje nacional: 34.3% contra el porcentaje nacional de 22.9%. El condón es el método mayormente utilizado entre las y los adolescentes en su primera relación sexual. El motivo principal para usarlo fue la prevención del embarazo, seguido de la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Destaca que solo el 0.8% de la población de 12 a 19 años con inicio de vida sexual recibió consulta médica por alguna infección de transmisión sexual en los últimos 12 meses. La ENSANUT ofrece otro dato revelador: 73% de las mujeres de 12 a 19 años con inicio de vida sexual han estado embarazadas. En 2018, el INEGI indicó que Chiapas se encontraba entre las tres entidades federativas con mayores tasas de embarazo adolescente registrando 22.6 por cada mil mujeres entre 10 y 17 años de edad. Los datos del INEGI permitieron encontrar que los estados con más casos de embarazo juvenil también son aquellos donde menos niñas y niños pasan de la primaria a la secundaria: “Esta correlación entre embarazo adolescente y niños que pasan de primaria a secundaria (absorción escolar) se puede observar en Chiapas y Guerrero, ya que también se posicionaron en el último con 93% y 95% de niños que egresaron

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Identidad

12min
pages 134-142

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a una Vida Libre de Violencia

1min
page 133

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a Defender los Derechos Humanos

1min
page 132

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Alimentación

1min
page 129

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Educación

1min
page 130

Dimensión Identidad Legal en el marco de procedimientos administrativos y judiciales

2min
page 124

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Participación

1min
page 131

La participación y su interdependencia con otros derechos

8min
pages 115-117

Obligaciones estatales frente al derecho a defender derechos humanos Derecho a la Vida Libre de Violencia

2min
page 122

Estándares de la interdependencia entre los derechos a la participación, acceso a la información, libertad de expresión y asociación Estándares de la interdependencia entre el derecho a la participación y el derecho a la salud Estándares de la interdependencia entre el derecho a la participación y el derecho a la educación Estándares de la interdependencia entre el derecho a la participación y el derecho a la

11min
pages 118-121

Obligaciones específicas respecto al derecho a la participación de NNA

2min
page 114

Educación para la Igualdad

3min
page 109

Educación en y para los derechos humanos

3min
page 108

Diseño de instrumentos

2min
page 94

Voces de las NNA sobre la vida libre de violencia

2min
page 91

Voces de las NNA sobre la participación

2min
page 88

Voces de las NNA sobre la enseñanza formal gratuita y obligatoria

1min
page 83

Voces de las NNA sobre el desarrollo de la personalidad, dotes y capacidades

1min
page 81

2) Enseñanza formal gratuita y obligatoria (preescolar, primaria, secundaria ¿Cuáles son las capacidades de las NNA en torno a la enseñanza formal gratuita y obligatoria (preescolar, primaria, secundaria)?

2min
page 82

Medidas de Prevención

12min
pages 71-75

Conclusiones

18min
pages 62-67

Medidas de Seguridad

9min
pages 68-70

Conclusiones

7min
pages 76-78

Estándares del Derecho a Defender Derechos Humanos

1min
page 42

Una nota en torno a las obligaciones estatales

4min
pages 38-39

Población de NNA

2min
page 23

Salud y nutrición en NNA

6min
pages 27-28

Identidad

4min
pages 30-31

Población de NNA indígenas

1min
page 24

MAPAS De 25 a 50 años Programa Becas y programa Arrumacos Mujeres madres

1min
page 22

Pobreza y NNA

2min
pages 25-26

Estadísticas sobre pobreza

4min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.