Diagnóstico Participativo desde un enfoque de derechos de NNA en SCLC, Chiapas. Melel Xojobal

Page 30

de nacimientos3 menor que el promedio nacional. De acuerdo con el PROESPINNA, el registro de nacimiento de la población menor a un año en 2015 en Chiapas fue de 60%; por otra parte, el porcentaje de subregistro de nacimientos acumulados a 10 años fue de 72,416 NN (PROESPINNA, 2018:36). Respecto a la cobertura en el registro de nacimiento de NNA, Chiapas es la entidad federativa con menor cobertura (88.7%), todas las entidades federativas presentan coberturas de arriba del 90%. Los datos de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Mujeres (ENIM) del 2015, permitieron identificar que entre las familias encuestadas no existe la percepción de que el registro de nacimiento sea inútil. De acuerdo con INEGI y UNICEF: “Un hallazgo importante de la ENIM 2015 con relación a los obstáculos, es que la no valoración del registro y acta de nacimiento por considerar que no ofrece ningún beneficio a niñas, niños o sus familias, es prácticamente inexistente como razón de no registro. A pesar de estar enlistada dentro de las 10 categorías de respuesta, en ningún caso ésta fue una razón mencionada. Lo anterior es importante pues denota que las familias y comunidades están lo suficientemente conscientes del valor e importancia del derecho a la identidad; sin embargo, las limitaciones las encuentran en factores externos, la mayoría dentro de la esfera de atribuciones del Estado” (INEGI-UNICEF, 2018:25).

Respecto a la población mayor de 3 años que no cuenta con registro de población destaca una brecha significativa entre la población indígena y la no indígena: el no registro entre personas que se reconocen como indígenas es 22.7%, mientras que el no registro entre personas no indígenas es de 2.1% (INEGI-UNICEF, 2018:31). De acuerdo con datos de la ENIGH 2015, en Chiapas habría poco más de 10 mil personas hablantes de una lengua indígena que no están inscritas en el registro de civil.

Recuadro 2. “Chiapas: el estado con más abusos sexuales hacia las niñas” “Por su condición de género las niñas están más expuestas a cargar con las actividades domésticas y de cuidados, dando como resultado menores niveles de educación frente a los niños de su misma edad, pues ellas invierten mucho más tiempo en actividades no remuneradas al interior de los espacios privados. Si a ello se le agrega la condición étnica las desventajas son mayores. En Chiapas las adolescentes que tenían 15 años al momento de la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de los Hogares 2016, estuvieron expuestas a diversas violencias de orden sexual durante su niñez; 7.6% contestaron que en su niñez “les tocaron sus partes íntimas o las obligaron a tocar las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento”, muy por encima del nivel nacional de 3.3%. Al preguntarles si alguna vez “las obligaron a mostrar sus partes íntimas y/o mirar las partes íntimas de otra persona” 2% respondieron de forma afirmativa (Estimaciones propias con base en INEGI, 2017). Llama la atención que 4.3% de ellas dijeron que en algún momento de su infancia “las obligaron a tener relaciones sexuales bajo amenazas o usando la fuerza”, lo que coloca a la entidad en el primer lugar en abusos sexuales de las niñas a nivel nacional; además 5.6% experimentaron al menos un “intento de forzarlas a tener relaciones sexuales”. Otro 2.5% afirrmó que en su niñez fueron “obligadas a realizar actos sexuales a cambio de dinero o regalos” (Estimaciones propias con base en INEGI, 2017). Los principales agresores de las niñas y las adolescentes chiapanecas de quienes sufrieron abuso sexual en la niñez fueron sus propios padres con 42.6% y otras personas ajenas al hogar de origen con 57.4%. El total de quienes fueron abusadas sexualmente a cambio de dinero o regalos declararon que los agresores fueron sus padrastros”. Fuente: Miranda, 2019.

3 Registro Oportuno se refiere al registro de nacimiento que se realiza dentro del plazo establecido por Ley. INEGI y UNICEF fijan el estándar nacional de registro oportuno de nacimiento, para fines de análisis, como aquel que ocurre durante los primeros 60 días posteriores al nacimiento, tal como lo establece el artículo 103 fracción II de la LGDNNA (2014)” (INEGI- UNICEF, 2018:11).

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Identidad

12min
pages 134-142

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a una Vida Libre de Violencia

1min
page 133

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a Defender los Derechos Humanos

1min
page 132

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Alimentación

1min
page 129

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Educación

1min
page 130

Dimensión Identidad Legal en el marco de procedimientos administrativos y judiciales

2min
page 124

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Participación

1min
page 131

La participación y su interdependencia con otros derechos

8min
pages 115-117

Obligaciones estatales frente al derecho a defender derechos humanos Derecho a la Vida Libre de Violencia

2min
page 122

Estándares de la interdependencia entre los derechos a la participación, acceso a la información, libertad de expresión y asociación Estándares de la interdependencia entre el derecho a la participación y el derecho a la salud Estándares de la interdependencia entre el derecho a la participación y el derecho a la educación Estándares de la interdependencia entre el derecho a la participación y el derecho a la

11min
pages 118-121

Obligaciones específicas respecto al derecho a la participación de NNA

2min
page 114

Educación para la Igualdad

3min
page 109

Educación en y para los derechos humanos

3min
page 108

Diseño de instrumentos

2min
page 94

Voces de las NNA sobre la vida libre de violencia

2min
page 91

Voces de las NNA sobre la participación

2min
page 88

Voces de las NNA sobre la enseñanza formal gratuita y obligatoria

1min
page 83

Voces de las NNA sobre el desarrollo de la personalidad, dotes y capacidades

1min
page 81

2) Enseñanza formal gratuita y obligatoria (preescolar, primaria, secundaria ¿Cuáles son las capacidades de las NNA en torno a la enseñanza formal gratuita y obligatoria (preescolar, primaria, secundaria)?

2min
page 82

Medidas de Prevención

12min
pages 71-75

Conclusiones

18min
pages 62-67

Medidas de Seguridad

9min
pages 68-70

Conclusiones

7min
pages 76-78

Estándares del Derecho a Defender Derechos Humanos

1min
page 42

Una nota en torno a las obligaciones estatales

4min
pages 38-39

Población de NNA

2min
page 23

Salud y nutrición en NNA

6min
pages 27-28

Identidad

4min
pages 30-31

Población de NNA indígenas

1min
page 24

MAPAS De 25 a 50 años Programa Becas y programa Arrumacos Mujeres madres

1min
page 22

Pobreza y NNA

2min
pages 25-26

Estadísticas sobre pobreza

4min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.