tos de DH y estrategias específicas para enfrentar posibles delitos. Ambos manuales contemplan la elaboración de proyectos preventivos y de intervención comunitaria al finalizar los cursos con la intención de extender la reflexión más allá del ámbito familiar y comunitario. Sería relevante incorporar herramientas de autoestima, empatía y socialización en todos los niveles (se pierde en secundaria y medio superior); así como ofrecer estrategias de actuación ante la violencia en todos los niveles (no existe en primaria, está presente en secundaria y media superior) Asimismo, sería valioso incorporar a la familia, indispensable abrir la reflexión hacia otros espacios porque ¿qué pasa cuando la familia es el agente principal de la violencia?
MEDIDA 5. Generar campañas interculturales, permanentes encaminadas a la prevención de la violencia de género a nivel estatal, municipal y comunitario, con el fin de dar a conocer los derechos de las niñas y mujeres, primordialmente, el derecho a una vida libre de violencia, y que permiten identificar sus tipos y modalidades (MP5). La MP5 contempla un indicador estructural: In dicador 1. Documento aprobado de la Campaña Intercultural permanente a la prevención de la vio lencia de género a nivel estatal, municipal y comuni tario. El Libro Blanco hace las siguientes referencias en torno a la Campaña Intercultural: Generamos mensajes con el idioma tseltal y tostsil; sin embargo, nos encontramos trabajando con grupos focales con la finalidad de realizar la campaña intercultural desde el modo de vida de los pueblos originarios, ya que la estrategia no puede ser abordada desde la especificidad de la Alerta de Género, sino, que tiene que enfocarse desde la cosmovisión indígena del Lekil Kuxlejal (Buen vivir) (Libro blanco, octubre 2018:12). El objetivo general de la estrategia es transformar los patrones socioculturales que producen y repro-
ducen la violencia comunitaria desde la generación y la ampliación teórica y práctica de la cosmovisión tsotsil-tseltal del Lekil Kuxlejal (Vivir tranquilos, vivir en paz, etc.) y del Iche’l Ta Muk (Respeto Mutuo) con la plena participación de las mujeres y hombres de la comunidad. Se cuenta con la campaña intercultural desde el modo de vida de los pueblos originarios, ya que la estrategia no puede ser abordada desde la especificidad de la Alerta de Género, sino que tiene que enfocarse desde la cosmovisión indígena del Lekil Kuxlejal (Buen vivir), vivir en armonía y respeto con todo ser vivo (Libro Blanco, octubre 2018:108).
Las evidencias de la medida solamente refieren a tres imágenes: dos imágenes con mensajes en tsotsil y una más con mensaje en tseltal. No hay algún documento que dé cuenta de un diseño de una campaña intercultural que incluya un marco conceptual que fundamente por qué “la estrategia no puede ser abordada desde la especificidad de la Alerta de Género, sino enfocarse desde la cosmovisión indígena del Lekil Kuxlejal (Buen vivir) y del Iche’I Ta Muk”. ¿Cuáles son las razones por las que no podrían compaginarse?; tampoco un diagnóstico preciso respecto a la violencia de género hacia mujeres en las comunidades indígenas, ni especificaciones a la metodología empleada, de los mecanismos de participación de los grupos focales y los procedimientos de validación; así como el calendario para su difusión y seguimiento de impactos. Por supuesto, tampoco hay alguna especificación en torno a las particularidades de niñas y adolescentes. En breve, lo que se encuentra en torno a la Campaña Intercultural son solo tres imágenes.
Conclusiones
1. Salvo el Protocolo de funcionamiento del módu lo de atención inmediata para mujeres en situa ción de riesgo en San Cristóbal de Las Casas, las medidas analizadas distan de un reconocimiento efectivo de las niñasy adolescentes como titulares de derechos. La posición frente a ellas es de receptoras de bienes y servicios; incluso esquemas donde podrían generarse
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
75