Diagnóstico Participativo desde un enfoque de derechos de NNA en SCLC, Chiapas. Melel Xojobal

Page 88

En la iglesia las niñas y niños identifican al pastor como una figura de autoridad y su participación la reducen a la obediencia. Niñas y niños identifican a personas adultas como quienes les enseñan a tomar decisiones. Consideran que la toma de decisiones de cosas importantes de su vida, las pueden hacer hasta la etapa adulta. Las y los “Jóvenes” señalaron como limitaciones: Identifican espacios donde no es tomada en cuenta su opinión, tal como familia y escuela. No se les permite votar, por la edad, porque se les considera que no son capaces de elegir. El Estado no les deja votar porque son “inmaduros”. Las y los jóvenes mencionan que no pueden participar ni tomar decisiones en diferentes situaciones, como en las uniones forzadas, Las jóvenes identifican que no se les permite realizar las mismas actividades que los hombres (juegos o trabajos). La familia los rechaza por opinar o defender y los adultos los discriminan y piensan que no saben lo que quieren. Consideran que la familia debe escucharles y apoyarles en lugar de violentar más. La sociedad, escuche la opinión de NNA y por último poner límites a la violencia. Consideran que no son escuchadxs y comprendidxs por lxs adultxs y el gobierno.

Voces de las NNA sobre la participación

Grupo de “Infancia Trabajadora”: Opinar sirve para que sepan lo que me está pa­ sando (hombre). Participo en mi familia ayudando a cobrar el dinero de los clientes y guardando el dinero (hombre). Participo en mi trabajo cargando a mi herma­ nita (mujer).

Participo en mi iglesia, pasando la canasta del dinero (hombre). Participo en mi colonia levantando la basura (hombre). Mi mamá me dijo que yo tengo que aprender a decidir sí o no (hombre). Grupo de “Jóvenes”: Al no dejarnos participar en la mesa directiva, no nos expresamos aunque los jóvenes tenemos buenas ideas. Piensan que las mujeres somos más débiles y que los hombres pueden más que nosotras. No podemos expresarnos “pleitos, enojo, tristeza, etc.” (hombre). Tenemos derecho a elegir sobre nuestra edu­ cación (mujer). Por ser menores de edad no podemos elegir a nuestro presidente, porque creen que no te­ nemos la capacidad de poder elegir (hombre). Que a veces no puedes opinar porque creen que no sepan o comprenden el tema (mujer). A veces la sociedad está acostumbrada a que los jóvenes siempre dicen sí a todo pero cuan­ do uno de ellos dice “NO” todos los tratan dife­ rentes (mujer). No nos entienden en las decisiones que tomamos. Deben respetar nuestras decisiones y apoyarnos para lograr nuestras metas y no limitarnos.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Identidad

12min
pages 134-142

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a una Vida Libre de Violencia

1min
page 133

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a Defender los Derechos Humanos

1min
page 132

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Alimentación

1min
page 129

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Educación

1min
page 130

Dimensión Identidad Legal en el marco de procedimientos administrativos y judiciales

2min
page 124

Fuentes jurídicas para el estándar del Derecho a la Participación

1min
page 131

La participación y su interdependencia con otros derechos

8min
pages 115-117

Obligaciones estatales frente al derecho a defender derechos humanos Derecho a la Vida Libre de Violencia

2min
page 122

Estándares de la interdependencia entre los derechos a la participación, acceso a la información, libertad de expresión y asociación Estándares de la interdependencia entre el derecho a la participación y el derecho a la salud Estándares de la interdependencia entre el derecho a la participación y el derecho a la educación Estándares de la interdependencia entre el derecho a la participación y el derecho a la

11min
pages 118-121

Obligaciones específicas respecto al derecho a la participación de NNA

2min
page 114

Educación para la Igualdad

3min
page 109

Educación en y para los derechos humanos

3min
page 108

Diseño de instrumentos

2min
page 94

Voces de las NNA sobre la vida libre de violencia

2min
page 91

Voces de las NNA sobre la participación

2min
page 88

Voces de las NNA sobre la enseñanza formal gratuita y obligatoria

1min
page 83

Voces de las NNA sobre el desarrollo de la personalidad, dotes y capacidades

1min
page 81

2) Enseñanza formal gratuita y obligatoria (preescolar, primaria, secundaria ¿Cuáles son las capacidades de las NNA en torno a la enseñanza formal gratuita y obligatoria (preescolar, primaria, secundaria)?

2min
page 82

Medidas de Prevención

12min
pages 71-75

Conclusiones

18min
pages 62-67

Medidas de Seguridad

9min
pages 68-70

Conclusiones

7min
pages 76-78

Estándares del Derecho a Defender Derechos Humanos

1min
page 42

Una nota en torno a las obligaciones estatales

4min
pages 38-39

Población de NNA

2min
page 23

Salud y nutrición en NNA

6min
pages 27-28

Identidad

4min
pages 30-31

Población de NNA indígenas

1min
page 24

MAPAS De 25 a 50 años Programa Becas y programa Arrumacos Mujeres madres

1min
page 22

Pobreza y NNA

2min
pages 25-26

Estadísticas sobre pobreza

4min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.