TEONANACATLLOS, HONGOS SAGRADOS Por Antonio Luis Moyano Durante siglos fue un CULTO practicado en la CLANDESTINIDAD. El TEONANACATL, o la ceremonia de los hongos, se practicó en Mesoamérica hasta la llegada de los españoles. Luego, fue prohibida por la INQUISICIÓN. Hubo que esperar más de tres siglos para que un forastero pudiera participar en esta CEREMONIA SECRETA… Es una leyenda urbana la que asegura que el melodioso estribillo de “Let it be” se habría inspirado en el viaje que los Beatles hicieron alguna vez hasta Huautla de Jiménez, entonces una pequeña aldea cuyas cabañas se desparramaban desde la cumbre más alta de Sierra Mazateca, al norte del estado mexicano de Oaxaca. El nombre de Huatla de Jiménez deriva por ser el poblado más alto de la serranía mazateca, que en tiempos pasados fuera bautizado como CuiticanameHuatlan, que en náhuatl (lengua nativa indígena) significa “Lugar de Águilas”; mientras que en mazateco se conoce como Tejao, “Tierra Mojada”, en referencia a sus abundantes precipitaciones. Es en el año 1884 cuando Huatla adquiere la categoría de villa, adoptando el apellido de quien fuera su gobernador, el general Mariano Jiménez (1831-1892).1
Huautla de Jiménez, en la Sierra Mazateca.
1
Cfr. Pedro Castañeda, Alejandrina (1996). “Antecedentes históricos de la cultura mazateca”. Riqueza Ancestral de la Cultura Mazateca. Oaxaca: Carteles Editores, pp. 17-22.
ANTROPOLOGÍA y TRADICIONES POPULARES
44