Volver a índice EDITORIAL
BIENVENIDO A LA EDICIÓN DE SEPTIEMBRE DE REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN En esta oportunidad queremos transmitir nuestro total agradecimiento a nuestros lectores. Hemos recibido muy buenos comentarios del contenido y alcance de la edición del mes de Agosto. Hoy crecen nuestros seguidores en todo Chile, en Latam, Estados Unidos y Europa, e incluso nos han solicitado traducir nuestros artículos al portugués e inglés. Agradecemos a quienes han aportado con contenido fresco, claro y preciso para que todos quienes estamos inmersos en la industria de la construcción podamos entender cómo cada Olga Balbontin sector se relaciona con otro. Para quienes lideran empresas en Gerente General esta industria, nuestro contenido de primera fuente y exclusivo, les ha permitido ampliar la mirada con perspectiva gracias a que en cada mensaje buscamos lograr un mix entre aspectos técnicos y comerciales. Recuerden, tenemos un objetivo claro y constante, construir oportunidades de negocios. Revista “Negocio & Construcción” en su total compromiso con la industria de la construcción, seguirá aportando con un granito de arena para la reactivación económica y de proyectos en cada una de sus nuevas ediciones. Realizaremos una serie de actividades tales como: Webinars, ruedas de negocios, publicaciones especiales en la revista y promociones en nuestro Catálogo de Construcción Industrializada. Y en todas las plataformas y redes sociales compartiremos invitaciones especiales a las empresas que promuevan la construcción industrializada, para aumentar su visualización frente a la gran ola de proyectos que se activarán y exigirán un alto consumo de recursos. Todo esto, como un incentivo para movilizar a la industria de la construcción en Chile y Latam. Los invito a seguir leyendo esta edición de septiembre que tiene un Especial sobre Inteligencia Artificial que personalmente me encantó. Olga Balboltín, Gerenta General “Negocio & Construcción”
2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver Volver aa índice índice
Volver a índice
Volver a índice NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN
REACCIONES EDICIÓN AGOSTO “Revista Negocio & Construcción” Reacción de
Fernando Palma, Arquitecto BIM ¿Cómo fue tu experiencia de publicar en la revista "Negocio & Construcción"? Fue un muy buena experiencia, las preguntas enviadas reflejan un conocimiento de la materia y eso estimula a un desarrollo cómodo. ¿Recomiendas "Negocio & Construcción" como un referente del rubro? Absolutamente, como aporte constructivo, creo que considerando la velocidad de las redes sociales y la interacción en tiempo real de los actores, debe ser un complemento a la revista a la cual se le asocia un medio más lento.
Reacción de
Hermann González, investigador Clapes. ¿Cómo fue tu experiencia de publicar en la revista "Negocio & Construcción"? Muy positiva, porque la revista es una muy buena fuente de información para el sector de la construcción, tiene una gran difusión y, sobretodo porque los equipos a cargo se preocupan de todos los detalles, de la calidad de los entrevistados y columnistas, así como también de los contenidos, de manera que cubran aspectos relevantes y que aporten al conocimiento y al desarrollo del sector. Los felicito. ¿Recomiendas "Negocio & Construcción" como un referente del rubro? De todas maneras. Lo que he visto de la revista y del trabajo que hay detrás, me permite pensar que esta es un aporte para el rubro y puede seguir creciendo como referente.
Reacción de
Miguel Pérez, presidente Instituto de la Construcción “Estamos felices de poder participar y colaborar en la revista Negocio&Construcción que se ha posicionado fuertemente en la industria. El Instituto de la Construcción es un articulador del conocimiento público y privado del ámbito de la construcción, lo que nos permite colaborar en el desarrollo de la sustentabilidad, calidad y productividad de la construcción, por lo tanto participar en esta revista es fundamental”.
5 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN
Reacción de
Fernando Marín, socio de MAO Arquitectos. Un enorme agradecimiento al equipo profesional de Negocio y Construcción por la nota a la labor profesional de MAO Arquitectos en su edición de agosto. Muy buena edición a la entrevista poniendo énfasis en los puntos más relevantes que quisimos transmitir. Leí en detalle todas la entrevistas a los profesionales en sus diversas áreas así como los reportajes a las diferentes tecnologías de vanguardia para la industrialización. Gran nivel en todas ellas lo que sin duda justifica que la revista se transforme en un referente de consulta, para profesionales y estudiantes , a la hora de conocer, y especificar procesos y materiales que se ajusten a sistemas de obras más limpias, de menor impacto en el contexto y con mayor optimización de recursos. ¡Felicitaciones a todo el equipo de “Negocio & Construccion”!
Reacción de
Daniel Molina, co fundador y CEO de Fourdplan La experiencia de “Revista Negocio & Construcción" ha sido excelente, me encontré con un equipo muy profesional y técnico, con gran conocimiento en temas especializados en construcción con temas actuales e innovadores que logran capturar al lector. 100% recomendado.
6 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice EDITORIAL
EDITORIAL SEPTIEMBRE
E
stamos en septiembre, mes en que celebramos nuestras fiestas patrias recordando el primer cabildo abierto que se vivió un 18 de septiembre de 1810. También el 19 de septiembre recordamos las “Glorias del ejército”, y pese a la contingencia del COVID-19, queremos celebrar en familia gritando ¡Viva Chile! Junto a nuestros seres queridos.
samos con distintos expertos nacionales e internacionales que nos contaron los últimos avances, lo que viene para el futuro y todos coincidieron en lo mismo: no hay que tenerle miedo a la IA, al contrario, nos va a permitir re digitalizar la actual digitalización de la construcción y llegar prontamente a una construcción 4.0.
Pero también septiembre es el mes en que comienza la reactivación económica, y los invitamos a leer una entrevista exclusiva con el Ministro de Economía, Fomento y Turismo; Lucas Palacios, quien en una amena conversación nos contó de los proyectos del gobierno para el rubro de la construcción y la importancia que tiene este para la reactivación económica del país.
No nos olvidamos de la construcción industrializada, la prefabricación y la digitalización, y es por eso que en este número nuestros partners comunicacionales y distintos referentes de la industria nos comparten su experiencia en estos temas y nos muestran que están haciendo las empresas.
También, siguiendo en nuestra línea del desarrollo sustentable, les mostramos la primera hoja de ruta para la gestión de residuos de la construcción del país del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, también la entrega de los premios de la Certificación Edificio Sustentable o los nuevos productos con material reciclado que presenta Ecomundo. Y nuestro especial de esta edición es sobre Inteligencia Artificial (IA) aplicada al rubro de la construcción, donde conver-
7 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
En “Negocio & Construcción” seguimos creando y construyendo oportunidades de negocios, y mes a mes, estamos preparando webinars para estar al día en las últimas tecnologías y los avances de la construcción y como poder aplicarlas para que juntos sigamos creando un Chile más próspero, rico y sustentable.
Volver a índice
CONTENIDOS COLUMNAS Y ARTÍCULOS 18
Discovery Precast, Supermercado de prefabricados de Hormigón de Discovery Precast. Compra con total certeza de costo y plazo para tu proyecto de vivienda, oficina y campamento
59 AgenciaSE, Programa giro limpio 63 Doosan Bobcat, Tips para mantención de minicargadores Bobcat
24 JLG, JLG® Amplía sus soluciones conectadas con la aplicación “Augmented Reality”
64 MOP, Incorporación de Criterios de Sostenibilidad en el Manual de Carreteras
26 Ian Watt, Chile debe ser referente mundial de la salud estructural
66 PERI, Portal myPERI: datos actualizados de su obra en línea
29 SINCAL, Desarrollo de proyectos de puentes con tecnologías modernas
99 CES, Puerto Montt, Limache y Vilcún tienen los edificios más sustentables de Chile
32 Ministerio del Medio Ambiente, 2020: Santiago registra su mejor Calidad del Aire de las últimas décadas. Efecto pandemia aportó a disminuir las actividades contaminantes este año, incluidas las del sector de la Construcción.
106 Instituto de la Construcción, Los desafíos por elaborar una normativa de construcción industrializada
38 Ecomundo, Eco Barreras de seguridad con materiales reciclados 40 MINVU, Minvu lideró presentación de la primera hoja de ruta para la gestión de residuos de la construcción del país 44 Henkel, Impermeabilizantes Bemezcla combaten la humedad y prologan la vida útil de las edificaciones 50 Aislapol, Soporte para Tinas 54 Alejandra Cortés Sciaraffia, No hay transformación digital sin una de carácter organizacional y menos, sin una personal
8 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
111 Óscar Zaccarelli, Futuro post pandemia y tecnologías blandas 116 Crónica webinar, El primer desafío de la transformación digital. ¡Entenderla! 118 Reacciones webinar de transformación digital, Los expertos hablan 122 Webinar Doosan Bobcat, Lleva tu negocio a otro nivel con manipuladores telescópicos Bobcat
Volver a índice
69
ESPECIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL 69 introducción Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la construcción 70 Equipo Futuro del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimientos e Innovación, Sentando las bases de la IA en Chile, 74 Universidad Autónoma de Chile, Construcción inteligente y academia. 76 Felipe Salas, La conectividad y la IA, deben ser prioridad uno para el país. 79 Germán Elera, ¿Somos protagonistas o espectadores de esta nueva era? 82 Diego Cisterna, Es necesario digitalizar la transformación digital
ENTREVISTAS 10
14
Lucas Palacios Covarrubias, El sector de la construcción es y será clave para el desarrollo futuro del país Antonio Iribarren, La Fuerza Mayor NO es absolutamente para nada, la salida para todo.
20 Tania Romero, Digitalización de la construcción en pro de la productividad 46 Rossana Cavalli Brard, Soluciones para las empresas de ingeniería del siglo XXI 51
Ignacio Peña, La desconocida ley de I+D que otorga beneficios tributarios a quienes inviertan en tecnología en nuestro país
57 Marcelo Oyarzún Álvarez, Bbosch: Líder en soluciones integrales en el sur de Chile 104 Rodrigo Muñoz, Estamos preparados para apoyar a nuestros clientes en esta reactivación. 109 Rodrigo Sciaraffia, El aporte de PRETAM: garantizar la construcción de proyectos para la Minería
9 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
87 Alfredo Andía, “El verdadero salto exponencial en la automatización de la construcción estará en los emprendimientos offsite” 93 Consejo de Construcción Industrializada, IA, industrialización y construcción
Volver a índice ENTREVISTA
Lucas Palacios Covarrubias, Ministro de Economía, Fomento y Turismo
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN es y será clave PARA EL DESARROLLO futuro del país El ministro Lucas Palacios Covarrubias, en entrevista exclusiva con “Negocio & Construcción” nos cuenta de la importancia que tiene el rubro de la construcción para la reactivación económica, también destacó las políticas del gobierno para apoyar a nuestro rubro tan golpeado por el COVID-19 y nos presentó la iniciativa GPS para apoyar a los emprendedores.
P
ara todos los que somos parte del sector construcción, el portero, bodeguero, jornal, maestro, supervisor, jefe, administrador, gerente e inversionista ¿Qué y cuánto hace un Ministro de Economía para y por el sector construcción? Desde el inicio de la pandemia hemos trabajando de forma muy coordinada con el sector de la construcción, de tal forma de poder ir levantando las distintas inquietudes y problemáticas que han surgido desde el sector producto de la crisis sanitaria, para resolver de forma oportuna los distintos requerimientos. Así, la construcción ha utilizado desde hace meses los
10 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
protocolos publicados en la página web del Ministerio de Economía para su sector e, incluso, vale recordar que la construcción de obras e infraestructura pública fue considerada como actividad esencial desde el inicio de la pandemia, e incorporada como tal en el instructivo de desplazamiento del Ministerio del Interior para efectos del traslado de
sus trabajadores. En el caso de la construcción privada, la cual solo está autorizada para operar desde el Paso 2 del “Plan Paso a Paso”, hace algunas semanas anunciamos el lanzamiento de un plan piloto con rigurosos protocolos sanitarios, para que trabajadores que viven en comunas en cuarentena puedan trabajar en este tipo de
Volver a índice ENTREVISTA
“El sector de la construcción es y será clave para el desarrollo futuro del país, pues su labor permite no solo conectar al país a través de grandes obras públicas, sino que también moviliza a cientos de empresas de menor tamaño que dependen de su funcionamiento” faenas, el cual comenzó con tres obras en comunas en paso 2 de transición (Colina, Lo Barnechea y Ñuñoa). Este plan piloto posteriormente se amplió a todas las obras ubicadas en zonas con iguales características. De esta forma, gracias un esfuerzo y trabajo coordinado con la Cámara Chilena de la Construcción, el Ministerio de Economía y las Mutuales, permitimos que un amplio número de trabajadores del sector pudiera volver a sus lugares de trabajo, cumpliendo tres estrictos protocolos sanitarios: PCR preventivo negativo, traslados en transporte independiente, y rigurosos procesos de higienización en las obras permitidas a operar, entre otras medidas. ¿Qué esfuerzos está haciendo el Ministerio a nivel administrativo para ser un envión al desarrollo y crecimiento de Chile, en especial un mensaje para el sector construcción que siendo el 7% del PIB es un generador de conectividad y desarrollo para muchas más industrias?
Hoy nuestro país y el mundo entero, se enfrentan a una de las peores crisis de las últimas décadas, la cual no solamente ha costado la vida de miles personas, sino que también ha impactado fuertemente en la economía a nivel mundial. En este sentido, creemos que es fundamental que ciertos sectores claves de nuestra economía puedan ir retomando su actividad, siempre que las medidas sanitarias lo permitan y cuidando la salud de todos los trabajadores. Esto, porque necesitamos recuperar los miles de empleos que se han perdido en los últimos meses producto de esta pandemia, y es aquí donde la construcción juega un rol clave, ya que emplea a más de 700 mil personas en Chile, y su aporte al PIB ronda el 7%. Asimismo, el sector de la construcción es y será clave para el desarrollo futuro del país, pues su labor permite no solo conectar al país a través de grandes obras públicas, sino que también moviliza a cientos de empresas de menor tamaño
11 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
que dependen de su funcionamiento. Por esta razón, desde que asumí como Ministro de Economía, he estado trabajando muy de cerca con el sector, para juntos poder avanzar hacia una reactivación del rubro, que permita a nuestro país caminar hacia un desarrollo sostenible para entregar un mejor país a las familias chilenas. Al mismo tiempo, hemos generado las debidas coordinaciones con otros ministerios, tales como Trabajo, Salud, Transportes, Vivienda, Obras Púbicas, entre otros, con el fin de dar respuestas más oportunas a los requerimientos burocráticos y permisos que requieren las obras, siempre cumpliendo con la normativa vigente en materia medio ambiental, patrimonial y de participación comunitaria. ¿Qué mensaje envían a las grandes, medianas y pequeñas empresas del rubro de la construcción para apalancar este crecimiento? Si pudiéramos decir que la pan-
Volver a índice ENTREVISTA
“Me gustaría hacer una invitación a todos los actores del sector a prolongar este trabajo colaborativo incluso después que pase esta pandemia, porque solo de esta forma podremos recuperar nuestro crecimiento económico y desarrollarnos como país”. demia del coronavirus nos ha enseñado algo, es que sabemos que para salir adelante nos necesitamos todos. En este sentido, hemos visto cómo las empresas de todos los tamaños formar una gran cadena interconectada, dónde si a una le va bien, impulsa también a muchas otras, en una especie de juego de dominó. Por esta razón, me gustaría hacer una invitación a todos los actores del sector a prolongar este trabajo colaborativo incluso después que pase esta pandemia, porque solo de esta forma podremos recuperar nuestro crecimiento económico y desarrollarnos como país. Durante esta crisis me ha tocado presidir la Mesa Público Privada, y he observado cómo el trabajo entre ambos actores permite lograr grandes cosas. Cuando nos ayudamos entre todos, y comprendemos que si le va bien al otro, también me va bien a mí, avanzamos hacia un mejor proyecto de país, con una visión de crecimiento sostenible en el
12 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
largo plazo. En este trabajo quisiera destacar el rol de la Cámara Chilena de la Construcción, siempre con propuestas, buscando la seguridad de los trabajadores, el bien del país y defendiendo una posición proactiva respecto de la situación sanitaria que todos enfrentamos. ¿Qué es y hace GPS? La Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) es una Secretaría Ejecutiva del Comité de Subsecretarios de Proyectos Sustentables, el que tiene por objetivo asesorar al Comité de Ministros para el Área Económica en el seguimiento y coordinación de la tramitación de las iniciativas de inversión en el país, sean privadas o públicas. De esta manera, GPS es el punto de contacto en el Estado para todos los emprendedores e inversionistas que enfrentan trabas administrativas o dudas en el proceso de tramitación de permisos requeridos para llevar adelante sus iniciativas.
Dentro de estas gestiones que realiza, se encuentra la coordinación entre servicios del Estado, facilitar la comunicación entre titulares y servicios del Estado, levantar temas críticos para la toma de decisiones, y quizás lo más importante, identificar y proponer mejoras en los procesos burocráticos y administrativos del sector público. Dentro de este proceso, también se identifican oportunidades de modernización en la gestión de los servicios evaluadores y en la normativa que los regula, de acuerdo a exigentes y eficientes lineamientos internacionales. ¿Cómo aporta GPS a la industria de la construcción? Se realiza un seguimiento periódico del avance de proyectos de distintas industrias, tales como minería, energía, inmobiliarios, infraestructura e industria, en todo el proceso de tramitación de cada proyecto en organismos del Estado, todos los cuales involucran faenas de construcción en sus diversas etapas. Además, recabamos de manera periódica las preocupaciones de la industria a través de gremios (CChC, ADI, Colegio de Arquitectos, ADOM Chile, entre otros) para buscar soluciones a problemas y déficits que se identifiquen respecto del proceso administrativo, a nivel de gestión, o en el ámbito normativo. También disponemos de un sistema de recepción de solicitudes en relación a la tramitación de permisos para empresas medianas y de menor tamaño, llamado GPS PYMEs. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ENTREVISTA
Antonio Iribarren, Presidente del Circulo
Latinoamericano de Peritos en Construcción
LA FUERZA MAYOR NO es absolutamente para nada, LA SALIDA PARA TODO El COVID-19 dejó el rubro de la construcción a maltraer con muchos contratos sin cumplir, construcciones inconclusas, juicios, paralización de obras y conflictos entre contratistas y mandantes. Para entender este momento que vivimos como rubro conversamos con Antonio Iribarren, Presidente del Círculo Latinoamericano de peritos en Construcción, consultor internacional en Claims y pericias de daños en la construcción, quien con más de 40 de experiencia es una voz autorizada para analizar esta contingencia.
¿Cuáles son los problemas contractuales que enfrentan las empresas relacionadas a la industria de la construcción por no cumplir programa convenido frente a la situación actual de COVID-19? Desde luego, los consabidos impactos económicos que ha significado a las partes (convengamos, que con mayor fuerza a
14 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
los Contratistas): todo el tiempo de paralización de las actividades, impactó la ruta crítica de los cronogramas de los contratos y eso implica daños costos/plazo y eso, es transversal a toda la cadena. Un hito diferenciador, es la detención de los trabajos (obligada o autoimpuesta) producto de la
crisis sanitaria y la declaración de pandemia por la OMS, con los consecuentes estados de emergencia/aislamiento social obligatorio/cuarentena, que impactaron la continuidad de las obras públicas y privadas a nivel nacional en varios países y por supuesto, marcaron un hito en los contratos de construcción en ejecución: hasta antes de la declaración de
Volver a índice ENTREVISTA
pandemia por la OMS, no se podía aducir Fuerza Mayor. La definición debiera estar entre Fuerza Mayor, Suspensión de Contrato, Cambio de Ley (como han esgrimido algunos actores) o algún mix de alguna cláusula aplicable al contrato (decisión principalmente legal): lo insoslayable, es que en cualquier país e incluso jurisdicción, inevitablemente deberá realizarse una robusta Cuantificación de los Daños, que en mi opinión, será clave para el éxito (en términos de credibilidad financiera) de la Negociación/Demanda. Conozco el caso de algunos Contratistas a los que habiéndoles aplicado Fuerza Mayor, optaron por poner término anticipado a contratos de obra y claramente (aunque muchos no lo ven así), eso también impacta al Mandante. ¿Algún país en LATAM ha logrado abordar de mejor manera todos los problemas de incumplimiento de plazo de programas de construcción, cobro de gastos generales y multas frente al escenario de COVID-19? Desde la perspectiva Estado, Perú emitió un DL (el 1486) re-
“Como presidente del Circulo Latinoamericano de Peritos en Construcción, puedo informarte que creamos un comité para desarrollar un estudio respecto las lecciones aprendidas en esta crisis sanitaria, que esperamos quede disponible para sus miembros, a fines del primer trimestre del próximo año 2021”. glamentado por una Directiva (la 005-2020-OSCE-CD) que otorgó carácter de Suspensión de Contrato (no Fuerza Mayor) a todos sus contratistas que estuvieron obligados a la paralización de sus actividades instruidos por el Estado de Emergencia. ¿Es la fuerza mayor la salida para todo?, ¿cómo se resuelve el problema, quién pierde en la cadena?, ¿quién paga? La Fuerza Mayor NO es absolutamente para nada, la salida para todo. Al respecto, bastante se ha difundido por las redes, el significado y las implicancias de la Fuerza Mayor (casi en todos los países Latinoamericanos son similares). Desde la perspectiva Claims, la Fuerza Mayor otorga al Contratista, el carácter de excusable el período de paralización de las actividades afectadas por la pandemia,
es decir, el Mandante reconoce sólo la extensión de plazo (cada uno asume sus costos). La otra alternativa, es la Suspensión de Contrato (directriz del Mandante que el trabajo se detiene, en una parte o en la totalidad del contrato), que además de excusable, otorga al Contratista el “derecho” a compensar los daños costos/plazo debidamente sustentados, es decir, determinar la relación causal entre derecho y daño -observando de manera imparcial las dificultades en su ejecución- y definir y aplicar los mecanismos para valorizar suficientemente los impactos ocasionados. No es posible aplicar una regla general respecto al Covid-19 en todos los contratos, es necesario analizar cada contrato en particular, porque -qué duda cabe- en algunos países y mercados específicos, se enfrentarán a casos de Fuerza Mayor, pero no en otros. Lo hechos concretos, son impactos -a lo menos- por plazos, disponibilidad de materiales, personal que no puede llegar al inicio de los turnos, personal en cuarentena preventiva y gestión de las comunidades. ¿Qué mejoras se tienen que hacer en los contratos frente a todo el aprendizaje por el
15 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ENTREVISTA
escenario de incertidumbre que generó COVID-19? , ¿Es un tema solo contractual o se puede mejorar la forma de construir y relacionarse entre todas las partes? Soy un convencido de que debiera prevalecer en los actores, un actuar comprometido con la otra parte, de manera colaborativa, no confrontacional, pero producto de la teoría de conflictos, querámoslo o no, existirán mayores arbitrajes y juicios. En opinión de algunos -dentro de los cuales me incluyo-, no habrá un antes ni un después de la pandemia y las partes en los contratos de los proyectos de construcción, seguirán defendiendo sus intereses haciendo lo suyo, minimizando sus costos y maximizando sus beneficios (un poco de productividad pura: hacer más con menos, manteniendo la calidad, reduciendo tiempos muertos, reprocesos, etc.). Lograr un clima de colaboración y complemento entre las partes, seguirá siendo difícil y se complicará cuando alguna de las partes interprete -bien o mal- que el otro lo está pasando a llevar en sus derechos y obligaciones contractuales, al no reconocer mayores obras, o cambios del alcance del trabajo, o cambios de las condiciones del trabajo, o atraso en la entrega de los aportes, o no cumplir con la entrega de la do-
16 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
tación o con las horas máquinas comprometidas, no cumplir con el rendimiento o con el perfil de los recursos humanos comprometidos, etc. ¿Qué problemas como consultor debiste atender y cómo se resolvieron dichas disputas durante estos meses? Los problemas usuales, en pocas palabras, que nuestro cliente comprenda que debemos hacer primar nuestro deber de imparcialidad e independencia, convencerlo que no podemos aceptar los “números” que plantean, sin un análisis profundo del sustento de las desviaciones, que no se trata de valorar la razonabilidad de los impactos declarados, la dificultad en recibir la información “disponible”, difícilmente trazable. Lo resolvemos con ofertas técnicas del encargo claras e impecables, haciendo un trabajo conjunto cliente-abogado-perito, respetando nuestra independencia, realizando gestión temprana de expectativas (no aceptando encargos en los que ya existe un cálculo previo del director financiero) y convenciéndolos que si el sustento valorizado de los impactos es débil, no podrá hacer convicción a la contraparte o al Tribunal Arbitral según sea el caso, con pruebas basadas en hechos con registros contemporáneos y trazables.
¿Cómo estaba Chile preparado en la legislación y calidad de contratos para abordar lo que pasó? Ni Chile y me parece que ningún país del mundo, estaban preparados para una contingencia de nivel global: los contratos que se aplican en varios países, presentan deficiencias en cuanto a prevención de Claims y gestión de controversias, sumado al desbalance en la distribución de riesgos. ¿Qué se va a mejorar en Chile?, ¿cuánto aprendizaje hay? Dado que estamos en pleno desarrollo de las resoluciones de las controversias, no me encuentro en posición de atisbar eventuales mejoras, ni de extrapolar desde mi experiencia, respecto del aprendizaje aprendido. Como presidente del Circulo Latinoamericano de Peritos en Construcción, puedo informarte que creamos un comité para desarrollar un estudio respecto las lecciones aprendidas en esta crisis sanitaria, que esperamos quede disponible para sus miembros, a fines del primer trimestre del próximo año 2021. ¿Alguien o alguna entidad está preparando mejoras en la legislación y tipos de contratos en Chile para lograr atender situaciones que se pueden repetir con un COVID-20? Hasta donde alcanza mi conocimiento, no. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
RODRIGO SCIARAFFIA, CEO Y FOUNDER,
SUPERMERCADO de prefabricados de Hormigón de DISCOVERY PRECAST Compra con total certeza de costo y plazo para tu proyecto de vivienda, oficina y campamento
Con la apertura del Supermercado de Prefabricados de Hormigón de Discovery Precast se abre un nuevo horizonte para la industria de la construcción. Comprar en línea construcción industrializada es un aspecto sumamente innovador y muy disruptivo, y al mismo tiempo una gran oportunidad para todo el mercado que hasta hoy anhelaba acceder a métodos de construcción más eficientes, sustentables, de alta productividad, con CERO generación de residuos y que lograran un realista nivel de certeza de costo y plazo de construcción para obtener la rentabilidad esperada en la etapa de estudio.
Para todo tipo de proyecto obtén beneficios REALES Ahora podrás tener para tu proyecto propio, como también privados de constructoras e inmobiliarias (sociales y condominios) y de diversas industrias (edificación habitacional y oficinas y campamentos mineros), toda la información clara desde un comienzo y hasta el fin de cada proyecto. No hay errores, no hay estimaciones, no hay variación de precio, no hay incertidumbre, todos los porcentajes de pérdidas son CERO, obteniendo por primera vez un estudio con total certeza de plazo y costo, sin atrasos, excelente calidad y durabilidad.
18 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
¿Te imaginas al cabo de 20 años disponer, reubicar y reutilizar todos los módulos para otro proyecto? ¿Cuánto cambia tu evaluación de proyecto en la decisión de compra de qué material considera? Hoy desafiamos la ineficiencia y logramos borrar la etapa de “terminaciones de obra gruesa”, así como todos los dolores de cabeza por sobreconsumo de materiales en la etapa de terminaciones. Las soluciones tienen validación estructural cumpliendo todos los estándares y normativa nacional. Las hemos comercializado en todo Chile y como son tres soluciones estándar tienes la ventaja de acceder a
Volver a índice
Hoy desafiamos la ineficiencia y logramos borrar la etapa de “terminaciones de obra gruesa”, así como todos los dolores de cabeza por sobreconsumo de materiales en la etapa de terminaciones.
b. Ubicación de canalizaciones para servicios sanitarios y eléctricos. c. Si no tienes proyecto, te asesoramos y se incluye como adicional. 2. Te indicamos cómo debes disponer tu base de apoyo en fundaciones y radier para el momento de llegar a la construcción y montaje. 3. Construcción, montaje y recepción de obra, todo en un mismo día y en menos de 2 horas.
precios muy competitivos. De igual manera si un cliente necesita una solución a medida se atiende con un equipo especial que lidera nuestro arquitecto.
Si eliges la solución tipo 2, tienes la ventaja que nos hacemos cargo de todo el proyecto de construcción de obra gruesa desde las fundaciones. Con vigas de fundación, radier, muro y losa prefabricadas de hormigón armado.
¿Cómo comprar? Ingresa a www.discoveryprecast.com y elige la solución que necesitas para tu proyecto. Hay tres opciones de obra gruesa 100% terminadas. S1: sólo muros; S2: totalmente prefabricada y S3: solución modular. Por ejemplo, al elegir la solución tipo S1 una vez realizado el pago, nuestro equipo multidisciplinario de profesionales se pone en contacto con el cliente para definir lo siguiente: 1. Recibir tu proyecto de construcción que señala: a. Ubicación y tamaño de rasgos de ventanas y puertas.
Ahora si eliges la solución tipo 3, simplemente defines cuánto módulos quieres y te ayudamos a configurar su emplazamiento en fila, en C o L. ¿Qué aspectos están considerando incluir en el servicio en mediano plazo? Vamos a apoyar a nuestros clientes para que obtengan el financiamiento necesario, ofreciendo diversas modalidades para obtener su casa propia, incluso invitando a que postulen a las alternativas que brinda el estado a través de subsidios. Nuestro anhelo es entregar en un corto plazo la solución terminada para lo cual nos estamos preparando para definir el alcance de la propuesta arquitectónica y los proveedores. Los invitamos a vivir la experiencia de comprar construcción industrializada en el Supermercado de Prefabricados de Hormigón de Discovery Precast. N&C Comenta en Twitter
19 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ENTREVISTA
Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS)
DIGITALIZACIÓN DE LA construcción en pro de LA PRODUCTIVIDAD Innovación, digitalización, prototipado e I+D+i; son conceptos que habitualmente no se leen o escuchan en el rubro de la construcción, porque no hay mucho margen para arriesgarse con innovaciones que no han sido probadas. Para mejorar eso es que se crea el Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS), que busca reducir las brechas en digitalización en pos de un aumento de la productividad y sustentabilidad del sector. Para conocer más sobre los proyectos, las soluciones y como la digitalización es fundamental en este tiempo de re activación, conversamos con Tania Romero, Gerenta General de CIPYCS.
¿Cuándo nace CIPYCS? El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable nace en enero de 2017, con el apoyo de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de CORFO, para mejorar las brechas en infraestructura y servicios tecnológicos orientados al mejoramiento de la productividad y sustentabilidad del sector construcción.
20 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
¿Cuál es objetivo de CIPYCS? Nuestro objetivo es proveer servicios, desarrollar innovaciones y generar nuevo conocimiento (transferible a través de la difusión tecnológica y capacitación), que permita mejorar la productividad y sostenibilidad de la industria de la construcción, además de potenciar la I+D+i. Para ello, tiene una plataforma de comer-
cialización de sus innovaciones por medio de servicios profesionales, de laboratorio y la validación de productos, procesos y soluciones. Específicamente, entregamos a la industria de la construcción nueva infraestructura para el prototipado (virtual, físico a escala piloto y a escala real), lo que permite
Volver a índice ENTREVISTA
“En transformación digital, es nuestro laboratorio EVI quien está trabajando en la generación de herramientas estándares y a pedido de las empresas donde, utilizando la realidad virtual inmersiva, aumentada y/o mixta, se facilitan ciertos procesos en el diseño, construcción y operación de las edificaciones, lo que lleva a una mejora en la productividad y en la sustentabilidad del sector”. apoyar a la industria en el desarrollo de innovaciones eficientes, conforme al modelo de producción de innovaciones basada en prototipado y experimentación, desarrollado en un contexto de trabajo colaborativo interdisciplinar de investigadores, laboratorios y centros de la red CIPYCS presentes desde Antofagasta a Punta Arenas. ¿Qué aportes han realizado como entidad al sector construcción? Uno de los principales aportes ha sido llevar las capacidades existentes solamente en algunos lugares del país a toda nuestra red, desde Antofagasta a Punta Arenas. Estas son de prototipado a escala virtual, piloto y escala real, apoyo en diseño y desarrollo de nuevos sistemas constructivos y elementos y materiales de construcción y herramientas que potencian la digitalización de la construcción en pro de la productividad. ¿Quiénes conforman y cómo se puede ser parte? CIPYCS está formado por las siguientes instituciones: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad del Bío-Bío, Universidad Católica del Norte, Universidad de Talca, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Austral de Chile, Universidad de Magallanes, DuocUC, Dictuc, Sirve y Gepro. Mientras que nuestros aliados estratégicos son Tecnalia,
J.A. INGENIERÍA LTDA: - Arquitecto: Jorge Hernández Troncoso
CITEC, CIM, DECON UC, CDT, GEPUC y Construye2025. CIPYCS tiene un sistema de membresía, donde por una cuota anual, las empresas puedes ser parte de este Centro y aprovechar sus beneficios de acceso a información, servicios y productos que le ayudarán a mejorar la productividad y sustentabilidad dentro de su empresa. ¿Cuántas áreas de trabajo poseen? Las Áreas de I+D+i del Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable son las siguientes: construcción sustentable, sistemas de construcción en madera, productividad, calidad y resiliencia estructural y nuevos materiales, sistemas constructivos y productos sustentables. Los laboratorios: Observatorio VISTA: Observatorio de Productividad y Construcción Sustentable.
21 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
EVI [Lab]: Experiencias Virtuales Inmersivas y Aumentadas para el Diseño, Construcción y Operación. PEP [Lab]: Prototipado a Escala Piloto. IMA [Lab]: Infraestructura Modular Adaptativa, prototipado a escala real y en condiciones reales. ¿Cuánto han tenido que adaptarse en sus iniciativas frente al actual escenario de la necesidad de transformación forzosa del sector construcción? Gran parte de las actividades y servicios necesitaban la presencia física de las personas en las obras o lugares de aplicación de los mismos, por lo que hemos tenido que digitalizar, automatizar y virtualizar la mayor parte de ellos. ¿Cuál es su opinión sobre el real nivel de industrialización que posee chile, sobre el
Volver a índice ENTREVISTA
“El objetivo de CIPYCS es proveer servicios, desarrollar innovaciones y generar nuevo conocimiento (transferible a través de la difusión tecnológica y capacitación), que permita mejorar la productividad y sostenibilidad de la industria de la construcción, además de potenciar la I+D+i.” potencial para llegar a serlo y la voluntad junto a los recursos para lograrlo? Chile está al inicio del camino de tener una construcción realmente industrializada. Si bien ha estado avanzando desde hace algunos años, el impulso que le ha dado los problemas surgidos por la crisis sanitaria ha sido muy importante, ya que la industrialización se muestra como una de las soluciones a la restricción en el número de personas que pueden estar presentes en obra o, dicho de otro modo, la cantidad de personas por m². Creemos que las voluntades y los recursos se están concentrando en la industrialización y digitalización de la construcción, por lo que el potencial de alcanzarlo en el mediano plazo se ve muy factible. ¿Qué están haciendo con big data, inteligencia artificial y transformación digital? En inteligencia artificial estamos desarrollando diferentes dispositivos (robots) a pedido de empresas que ayudan a mejorar la productividad en obra. En big data hemos generados ya 2 plataformas, VISTA Dashboard contiene información georreferenciada pública de censos, permisos de edificación, planes reguladores, movilidad, etc., infor-
22 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
mación de la certificación LEED y otras, con las que se pueden hacer diversos análisis, a pedido o según lo que en CIPYCS se ve como necesario. La otra plataforma, VISTA Benchmarking, permite a las constructoras tener información en detalle y consolidada del desempeño de sus obras, compararlas entre sí y comparar a la empresa con los estándares del mercado. En transformación digital, es nuestro laboratorio EVI quien está trabajando en la generación de herramientas estándares y a pedido de las empresas donde, utilizando la realidad virtual inmersiva, aumentada y/o mixta, se facilitan ciertos procesos en el diseño, construcción y operación de las edificaciones, lo que lleva a una mejora en la productividad y en la sustentabilidad del sector. ¿Cuánto cuesta realizar iniciativas para que las empresas mejoren sus procesos? En realidad, no se trata de cuán difícil es, sino de que seamos capaces de mostrar claramente y en el idioma de las empresas cuáles son los beneficios de los distintos productos y servicios que les entrega el centro. Una vez superado este primer paso, el trabajo con las empresas es siempre satisfactorio para ambos.
Las empresas pueden trabajar con el centro, y en conjunto buscar financiamiento a través de la Ley I+D (Ley 20.570) que tiene por objetivo contribuir a mejorar la capacidad competitiva de las empresas chilenas, al establecer un incentivo tributario para la inversión en I+D permitiéndoles rebajar, del impuesto de primera categoría, hasta el 52,55% de los recursos destinados a actividades de investigación y desarrollo. También en Proyectos Públicos financiados en parte por Corfo y las empresas, las opciones son bastante amplias para las empresas en general. Por otro lado, se sabe que este sector de la economía es el que menos innova o el que más lento lo hace, debido a que no tiene mucho margen para arriesgarse con innovaciones que no han sido probadas ampliamente. Nosotros buscamos disminuir este riesgo probando y apoyando el diseño y producción de diversas innovaciones, para que sean aceptadas en el mercado. Así, esperamos tener en el corto plazo una cartera de clientes cuyas tecnologías e innovaciones se encuentren en uso. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
JLG® Amplía sus SOLUCIONES CONECTADAS CON la aplicación “Augmented Reality” Una nueva aplicación ayuda a los clientes a aumentar la productividad y la seguridad
J
LG Industries, líder mundial en la fabricación de plataformas elevadoras móviles de personal y manipuladores telescópicos, tiene el agrado de presentar su nueva aplicación “Augmented Reality” (AR), que es la adición más reciente a la cartera en expansión de la compañía para soluciones conectadas que proporcionan a los clientes, productividad a base de teléfonos móviles o tabletas, y ventajas de servicio en los lugares de trabajo. La aplicación “Augmented Reality” (AR) de JLG usa visualización de realidad aumentada de nueva
generación para permitir una planificación de proyectos y administración del equipo en el sitio más rápida y precisa. “Uno de los valores fundamentales de JLG es entregar soluciones que trasladan resultados significativos a las utilidades de los clientes. Hemos examinado sus negocios en su totalidad, desde las ventas al servicio a las operaciones, identificado los asuntos críticos y estamos desarrollando una serie de herramientas digitales que permiten que su trabajo y sus días de trabajo funcionen mejor”, dijo Korry Kobel, director de ingeniería de JLG. “Estamos muy emocionados de haber aprovechado lo último en la tecnología de realidad aumentada para desarrollar esta aplicación. Representa el primer paso para nuestra compañía en la utilización de esta potente tecnología que está evolucionando rápidamente”. Esta aplicación de realidad aumentada ofrece varias herramientas para mejorar la seguridad, productividad y eficiencia en los lugares de trabajo. Visualización de la máquina: Este módulo de la aplicación usa la tecnología de realidad aumentada para permitir que los usuarios coloquen un mode-
24 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
lo a escala, en 3D de su máquina seleccionada en su ambiente de trabajo. Pueden mover la máquina virtual a través de puertas, dentro de espacios más estrechos, alrededor de obstáculos y hasta elevar la máquina para que sirva como guía en la selección de la máquina correcta. También nos permite la Visualización de accesorios, donde los usuarios desde la aplicación pueden visualizar cómo se verán en la máquina los accesorios para las plumas, tijeras y manipuladores telescópicos, como los sistemas anticaídas atornillables, los carros oscilantes, las cucharas montadas en las horquillas y los portatubos, facilitando las decisiones de compra o alquiler. Otra de sus características es el visualizador de etiquetas, que permite a los operadores y técnicos de la máquina puedan examinar las etiquetas relacionadas con la operación de la máquina y la seguridad y recibir información de qué es lo que significan los símbolos ISO. También podrán ampliar el texto de la etiqueta y verlo en su idioma preferido, lo que asegura una mejor comprensión, operación y servicio de la máquina. También cuenta con un visor de los controles/guías para la operación, que da la posiblidad a los operadores de la máquina pueden usar la realidad aumentada para ver un superpuesto del panel de control de la máquina con explicaciones de las funciones de
25 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
los controles, lo que permite una operación de la máquina más segura y con más confianza. Y otra de sus herramientas destacadas es el asistente para la inspección anual, componente ahorrador de tiempo de la aplicación y ayuda a los técnicos de servicio durante las inspecciones anuales al proporcionar los pasos de la inspección e información de inspección detallada. Además, como referencia, en la aplicación se puede guardar documentación e imágenes del inspector lo que resulta en inspecciones más rápidas y más eficientes. El equipo de ingeniería de JLG tiene previsto trabajar activamente con los clientes para continuar con su desarrollo y el mapa de rutas a futuro para las mejoras previstas y características adicionales. La aplicación de realidad aumentada está disponible en la App Store de Apple y se tiene planificada la publicación futura de una aplicación Android. Para obtener más información acerca de JLG® Industries, Inc., visite www.jlg.com y puedes consultar y cotizar una amplia de gama de máquinas en el Catálogo Construcción Industrializada de “Negocio & Construcción”.N&C Comenta en Twitter
Volver a índice COLUMNA
CHILE DEBE SER REFERENTE mundial de la salud ESTRUCTURAL
Ian Watt Director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE)
N
uestros edificios, puentes y otras edificaciones han pasado la prueba de resistir importantes sismos, lo que nos llena de orgullo como ingenieros estructurales. Pero de ese mismo éxito nace una disyuntiva: resistieron el último terremoto, pero ¿sabemos en qué condición van a poder enfrentar el siguiente? Es aquí donde entra el estudio de la salud estructural. Actualmente en Chile, para detectar fallas o daños posteriores a sismos relevantes, habitualmente se hace una inspección técnica ocular por parte de peritos califica-
En un mundo donde las estructuras son cada vez más complejas y relevantes para nuestro diario vivir, se hace más importante prolongar su vida útil, cuidando y midiendo su salud.
dos. Pero esta revisión, por su naturaleza, es limitada, porque hay daños ocultos o invisibles, y solo es factible observar lo que está a la vista, y, en general, esos corresponden a daños severos. Lo que se necesita es una medición constante de la salud estructural de los edificios, para
26 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
obtener así datos cuantificables antes y después de los sismos y, a través de su constante seguimiento, inferir objetivamente el grado de daño ocurrido. Las herramientas para el monitoreo de salud estructural son variadas, pero,
en general a esta actividad se la conoce como el proceso de recolectar datos objetivos a través de acelerómetros. Esta medición puede ser constante, o sólo durante eventos telúricos de cierta magnitud. Con estos instrumentos es posible determinar si efectivamente el edificio se encuentra en una situación desmejorada relevante. También permiten detectar intervenciones no autorizadas que hayan sido realizadas a la estructura, y que alteran su forma de trabajar y pueden poner en riesgo vidas y capitales. Esto se logra aplicando algoritmos, herramientas de big data, y
Volver a índice COLUMNA
en un futuro cercano, con inteligencia artificial, para poder evaluar con mayor rapidez y precisión el grado de daño que ha sufrido la estructura. En el mundo, ya hay ciudades y países que exigen el monitoreo sísmico de edificios, y es una realidad que Chile prontamente tendrá que afrontar, pero esto no es solo un desafío, es también una tremenda oportunidad. Por su extensión geográfica y frecuente sismicidad, Chile es un laboratorio natural ideal para investigar el real comportamiento de las edificaciones ante sismos de todo rango de magnitudes. Una red de estructuras monitoreadas para controlar su salud sería una fuente de datos invaluable, no solo para
“Lo que se necesita es una medición constante de la salud estructural de los edificios, para obtener así datos cuantificables antes y después de los sismos y, a través de su constante seguimiento, inferir objetivamente el grado de daño ocurrido”. nuestro país, sino también para el mundo. Chile cuenta con décadas de experiencia en instrumentar edificios, pero hasta la fecha esto se ha limitado solo a universidades, algunos hospitales, y edificios como el de la Cámara Chilena de la Construcción. Esta información ha sido provechosa, pero la verdad es que se requiere mucha más, de distintas ti-
27 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
pologías de edificios y materiales, y en distintos tipos de suelos. El ideal es que en el futuro cada estructura esté monitoreada, un sueño que hace unos años parecía inviable, pero con el advenimiento de redes 5G, el aumento de la capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos, ya no es tan lejana. Chile podría no solo contar con la certeza de saber en
qué estado están sus edificios, puentes, y obras civiles, sino que también convertirse en un exportador de conocimiento y del oro del futuro: los datos. Sin embargo, para eso hay que avanzar en una normativa y leyes que guíen este esfuerzo. Es por eso que con la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) estamos impulsando esta iniciativa, en conjunto con otros actores públicos y privados, mediante un grupo de trabajo que busca generar las bases para que estas normas y leyes ayuden a que Chile se convierta en el referente mundial de la salud estructural. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
SINCAL
DESARROLLO DE proyectos de puentes CON TECNOLOGÍAS modernas
Sincal ya lleva varios proyectos desarrollados con aspectos de la tecnología BrIM (Bridge Information Modeling), y en esta oportunidad conoceremos la experiencia de usar ese sistema para trabajar en los puentes Cancura en la región de Los Lagos, Polpaico en la región Metropolitana y el Futaleufú en la región de Los Lagos. Fig.1 Modelación RFEM puente Cancura (no incluye Estribos)
E
l BriM trata de metodologías enfocadas directamente a la integración de todas las etapas de construcción de un puente, desde el diseño y construcción hasta el mantenimiento y operación de la estructura. El uso de esto se basa en la generación de una representación inteligente de los componentes de la estructura que acogen información detallada y necesaria de todas las etapas del ciclo de vida del puente. Al usar esta metodología, planificar la construcción tiene importantes cambios debido a que las herramientas disponibles permiten visualizar en el tiempo la ejecución del proceso constructivo y realizar la estimación de cantidades y costos.
como origen la extracción de información de representaciones bidimensionales. Lo anterior se revierte al hacer uso de un modelo BrIM que se puede utilizar para la planificación, diseño, construcción y operación del puente. Esto tiene como consecuencias una mejora en la calidad, reducción de costos, un mejor control de la construcción, y acortar los tiempos de diseño.
Hay procesos complejos que están propensos a errores de apreciación, omisiones e inexactitudes debido a la metodología tradicional, que tienen
El trabajo en puentes El puente Cancura es de un largo total de 115 metros en 4 tramos y considera vigas de acero. El puente Polpaico es de 210 m en 6 tramos y considera vigas de hormigón pretensado. En tanto, el puente Futaleufú es de 130 metros en tres tramos y su tablero se conforma de vigas de acero y losa de hormigón armado.
Fig.2 Modelación RFEM extruido puente Cancura
29 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Sincal está incorporando este método, pero sólo en la parte de diseño, no obstante, el modelo generado es plenamente utilizable en etapas posteriores, por ejemplo, al momento de la construcción.
Para el caso de los tres puentes, se realizaron modelos estructurales de cálculo con el programa RFEM 5 de la empresa Dlubal. En tanto, se utilizó el programa Tekla de la empresa Trimble para generar la modelación 3D que incluye todos los detalles, formas y armaduras; y que sirvió para la generación de planos y la creación del archivo IFC que puede ser incorpo-
Volver a índice ARTÍCULO
Fig.3 Modelación Tekla puente Cancura Fig.5 Modelación Tekla puente Futaleufu
rado en cualquier otro proyecto BIM, por ejemplo, el resto del camino. Es de importancia recalcar que existe el PlanBim (planbim.cl) como iniciativa Corfo, que incluye una ficha de entidades ifc para puentes, las que fueron consideradas en nuestro desarrollo. Los modelos en RFEM y Tekla tienen una interacción directa y además son paramétricos. En particular se utiliza el programa Rhinoceros y su plugin Grasshopper para definir todo, y en ediciones anteriores hemos conversado sobre esta metodología de “Parametrización total”. Al utilizar este método, ahorramos tiempo de trabajo ya que basta con modificar un parámetro de la rutina grasshopper para que se actualice el modelo Rfem y Tekla en forma simultánea. Esto ya lo hemos aplicado en los tres puentes debido a modificaciones exigidas por la parte revisora (cambio de fundación directa por pilotes, cambios de largo). Esta manera de trabajar no solo modifica la geometría, sino que también las cargas aplicadas al modelo estructural (cargas móviles, muertas, sísmicas,
“Al hacer uso de un modelo BrIM que se puede utilizar para la planificación, diseño, construcción y operación del puente. Esto tiene como consecuencias una mejora en la calidad, reducción de costos, un mejor control de la construcción, y acortar los tiempos de diseño” etc.) e incluso se podría llegar al extremo de que realizara el cálculo de armaduras, vigas, etc. Sin embargo, hemos tomado la decisión de que los ingenieros sean los encargados de definir esos aspectos en forma independiente con los cálculos de siempre, es decir, la metodología genera un modelo estructural completo, pero la interpretación de los resultados y el diseño de elementos estará siempre a cargo del ingeniero, al menos hasta que la inteligencia artificial esté lo suficientemente desarrollada como para tomar este tipo de decisiones. Para estos tres puentes hemos sido particularmente cuidadosos en generar modelos estructurales repre-
Fig.4 Modelación Tekla puente Polpaico
30 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
Fig.6 Interacción Rhino Grasshopper – Modelo Tekla – Modelo Estructural
“La interpretación de los resultados y el diseño de elementos estará siempre a cargo del ingeniero, al menos hasta que la inteligencia artificial esté lo suficientemente desarrollada como para tomar este tipo de decisiones”. sentativos y simples de revisar. Por ejemplo, incluimos el método modal espectral para determinar la carga sísmica, las placas de apoyo fueron modeladas mediante elementos “rigidez definible” y la interacción con el suelo se representa mediante nudos con una cierta rigidez en los pilotes. Además, la losa se modeló mediante elementos tipo “superficie”, que no son más que elementos finitos tipo placa. Es de recalcar la facilidad con que el Rfem realiza el mallado automático de los elementos finitos, en que incluso es capaz de reconocer cuando se producen concentraciones de tensiones, dando mallados más finos en esas zonas particulares. Por otra parte, las vigas y pilotes se modelaron con elementos tipo “barra”. Con la tecnología BrIM se puede realizar el cálculo estructural de la gran mayoría de los puentes, en particular los tres que trata el presente artículo. Sin
31 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Fig.7 Diagrama de flujo metodología Sincal “Parametrización Total”
embargo, es posible realizar análisis más complejos, como por ejemplo, análisis no lineal en el tiempo para un registro sísmico, análisis pushover, consideración de curvas p-y para simular la interacción con el suelo, etc. Esto, en conjunto con los conocimientos de los ingenieros de Sincal ha significado estar a la vanguardia en lo que a cálculo estructural se refiere, lo que unido a la metodología “Parametrización Total” junto a nuestros dibujantes proyectistas, ha significado la creación de una poderosa herramienta capaz de abordar cualquier proyecto de puentes y entregar un producto de muy alto estándar. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice ARTÍCULO
2020: Santiago registra su mejor Calidad del Aire de las últimas décadas
EFECTO PANDEMIA APORTÓ A DISMINUIR las actividades contaminantes ESTE AÑO, INCLUIDAS LAS DEL SECTOR de la Construcción “Este 2020 ha sido el mejor año en la Calidad del Aire en la Región Metropolitana, desde que tenemos registro, entre los factores que explican esto está la cuarentena, que nos ha significado una baja histórica en los niveles y presencia de materiales contaminantes, donde la mayor disminución se da en el NOx con un 45% menos que el 2019, cuya principal fuente de emisión es el transporte”, con estas palabras la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, entregaba el Balance del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) de Calidad del Aire de la Región Metropolitana de este año 2020, inserto en el PPDA (Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para Santiago).
L
a titular del Medio Ambiente junto al Intendente de la Región Metropolitana de Santiago, Felipe Guevara, el Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza y los Seremis Diego Riveaux (Medio Ambiente RM), Paula Labra (Salud RM), Eddy Roldán (Transportes RM) y José Guilisasti (Agricultura RM), se reunieron en la cumbre del Cerro San Cristóbal para presentar los resultados de esta GEC, donde la emisión de contaminantes tanto de transportes como de la industria disminuyeron fuertemente producto de las cuaren-
32 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
tenas en las comunas de la RM, a diferencia del uso de leña residencial, que aumentó debido a la mayor cantidad de horas de confinamiento en los hogares, lo que sumado a las malas condiciones de ventilación y el frio de este invierno hizo que algunos días estuviéramos en regulares o malas condiciones de calidad del aire. En todo caso, para las autoridades el balance es muy positivo porque este año en la Región Metropolitana solo hubo 2 Preemergencias y 15 alertas por MP2,5,
Volver a índice ARTÍCULO
lo que significó -respecto del año 2019- un 47% menos de episodios y un 40% menos de horas de exposición a este contaminante, dañino para la salud. “Las condiciones meteorológicas que registró la Región Metropolitana este año -donde llovió más del doble que el 2019 por lo que la región disminuyó su déficit hídrico a un 36%- también fue un factor relevante para obtener mejores registros”, afirmó el Seremi de Medio Ambiente RM, Diego Riveaux. “Pero más allá de esta mejoría en las precipitaciones, y el confinamiento que aportó a disminuir las actividades en la región, por ende, una disminución de los contaminantes a la atmósfera, está la implementación de las medidas dispuestas por el PPDA, un trabajo mancomunado de todos los servicios públicos que nos hemos esmerado en ir cumpliendo cada una de las etapas que exige el Plan de Descontaminación de Santiago, donde el sector de la Construcción también tiene que realizar su aporte”, agregó el Seremi Riveaux. En este contexto, la autoridad regional señaló que la gran mayoría de las personas asocia la contaminación de la atmósfera con el desarrollo industrial, el aumento del parque automotriz o el uso de combustibles como leña para calefacción, como únicas fuentes, olvidándose de que también ésta puede darse por otros eventos como los incendios forestales, tormentas de polvo y arena, como por las emisiones que genera el movimiento de tierra en la construcciones y las demoliciones, las que son reguladas
Seremi Diego Riveaux Feria Ambiental
“La contaminación atmosférica no solo afecta y destruye los ecosistemas y la biodiversidad del entorno, también puede dañar los materiales de construcción, diezmar bosques sanos y reducir el rendimiento de los cultivos, entre otros” por la respectiva de RCA (Resolución de Calificación Ambiental) que obtenga el proyecto presentado ante el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) o por las normativas sectoriales respectivas. Fuentes Contaminantes en la RM Para entender mejor la contaminación del aire, es necesario indicar que los contaminantes pueden ser originadas por dos fuentes: mediante procesos naturales (biogénicas) y también por la acción y actividades de la humanidad (antropogénicas). Esta última fuente a su vez se subdivide en tres grupos: fuentes fijas, fuentes móviles y fuentes fugitivas. Las fuentes fijas corresponden a las situadas en un lugar físico particular, definido e inamovible. En éstas encontramos a las emisiones generadas por la quema de combustibles producto de actividades industriales y residenciales (uso calefactores leña). Las fuentes móviles, como lo indica su nombre, corresponden a aquellas fuentes que pueden despla-
33 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
Cierre GEC 2020 septiembre zarse como las emisiones de gases por tubos de escape, desgaste de frenos y neumáticos de distintos tipos de transporte motorizado: automóviles, camiones, buses y motocicletas. Finalmente tenemos a las fuentes fugitivas, que comprenden a aquéllas emisiones que no son canalizadas por ductos, chimeneas u otros sistemas hacia el exterior. En este grupo encontramos a las provenientes del tránsito de vehículos por calles sin pavimentar, de la construcción y las demoliciones, entre otras. Por ello podemos entender que la falta de actividad y circulación producto de las cuarentenas también incidió este 2020 en la disminución de las fuentes fugitivas, donde se encuentra el sector de la construcción, que también se vio afectado por las medidas sanitarias de desplazamiento. Es aquí donde juega un papel fundamental la corresponsabilidad ambiental de los dueños de estas
iniciativas productivas, porque si bien cada proyecto sometido a evaluación ambiental en el SEIA, logrará tener una RCA una vez aprobado, en caso que no sea necesario presentarlo al SEIA por la maginitud de la obra, es deber de cada titular de proyecto hacerse cargo de los impactos ambientales que las demoliciones o los movimientos de tierra o desplazamiento de camiones generen, y que están determinados en las normativas sectoriales que rigen para estos efectos (ordenanzas municipales o decretos servicios públicos). “La contaminación atmosférica no solo afecta y destruye los ecosistemas y la biodiversidad del entorno, también puede dañar los materiales de construcción, diezmar bosques sanos y reducir el rendimiento de los cultivos, entre otros”, indica el Seremi Diego Riveaux. A lo que agrega que “si le sumamos que un entorno contaminado puede afectar la salud de los trabajadores y perjudicar la competitividad de la compañía, empañando su imagen corporativa, vemos que le resulta más positivo a la empresa hacerse cargo del impacto negativo al medioambiente que genera su obra, porque a la larga le será más rentable social y económicamente”. Contaminación Atmosférica: ¿realmente afecta nuestra salud? Para concientizar sobre los riesgos asociados a la contaminación atmosférica, a contar de este año Naciones Unidas celebra el 7 de septiembre como el “Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul”. Pero, ¿qué tan dañinos pueden ser los contaminantes en la Calidad del Aire de las ciudades y en la salud de las personas?. De acuerdo a los expertos, y en palabras simples, la contaminación atmosférica son pequeñas partícu-
34 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
Vista Santiago en julio
“Más allá de esta mejoría en las precipitaciones, y el confinamiento que aportó a disminuir las actividades en la región, por ende, una disminución de los contaminantes a la atmósfera, está la implementación de las medidas dispuestas por el PPDA, un trabajo mancomunado de todos los servicios públicos que nos hemos esmerado en ir cumpliendo cada una de las etapas que exige el Plan de Descontaminación de Santiago, donde el sector de la Construcción también tiene que realizar su aporte” las invisibles que penetran en nuestros pulmones, nuestra sangre y nuestros cuerpos. Aunque sean pequeños, estos contaminantes son los responsables de casi un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias crónica y cáncer de pulmón, así como de una cuarta parte de las muertes por ataque cardíaco, y en Chile de al menos 4 mil muertes prematuras. Ante esto el Seremi Diego Riveaux, expresa: “cuando hablamos de Calidad del Aire no solo podemos pensar en que se trata de que el cielo esté gris, las estaciones de monitoreo marquen niveles altos de contaminantes, sino también -porque somos conscientes y por ello nuestras fuertes políticas públicasque se trata de la salud de la población y del mejoramiento de la calidad de vida de los casi 8 millones de ciudadanos que están afectados por este problema en la Región Metropolitana, y otro tanto en las regiones del Centro y Sur de nuestro país”. Las características geográficas y meteorológicas de la Región Metropolitana de Santiago inciden en la formación y acumulación de contaminantes en la
35 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
atmósfera como el Material Particulado y los Óxidos de Nitrógeno, especialmente durante la época invernal. Por ello, se implementó el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para Santiago el año 1997. De acuerdo a la evolución de la Calidad del Aire y los logros alcanzados en estos 23 años, actualmente la RM ya no se encuentra en condición de saturación para Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO), situación que en cambio persiste para el Material Particulado Fino Respirable (MP2,5), el Material Particulado Grueso Respirable (MP10) y el Ozono (O3). “Los esfuerzos de la actualización del PPDA el año 2006 se focalizaron en el control de las emisiones directas y precursores de estos últimos contaminantes, de forma tal de alcanzar las reducciones necesarias para lograr el cumplimiento de las normas de calidad del aire vigente, y con ello contribuir a una mejor salud de la población”, afirmó Riveaux. Dada la variabilidad estacional de las configuracio-
Volver a índice ARTÍCULO
nes meteorológicas que se dan en la zona central del país, y especialmente en Santiago -de alta estabilidad y con una inversión térmica superficial en las primeras decenas de metros- la capacidad de remoción de los contaminantes desde la cuenca se ve afectada particularmente durante el periodo de invierno generándose días con altas concentraciones de contaminación o episodios críticos por Material Particulado Fino. “Para afrontar este periodo de mala ventilación y las altas concentraciones de contaminación, el PPDA estableció el Plan Operacional para la Gestión de Episodios Críticos de Contaminación, para prevenir la exposición innecesaria de la población a altos índices de contaminación, el que rige entre el 1 de mayo y el 31 de agosto”, señala el Seremi de la RM. Durante este periodo se aplican medidas extraordinarias preventivas para el control de emisiones de contaminantes, como la Restricción Vehicular, la prohibición de Quemas Agrícolas, la extensión a toda la RM de la prohibición de encender calefactores a leña en días de Alerta, Preemergencia y Emergencia Ambiental, entre otras. ¿Cómo podemos aportar a una buena Calidad del Aire? Es verdad que con la aparición del hombre y el desarrollo de la especie humana en el planeta ha habido un aumento progresivo en la emisión de contaminantes a la atmósfera, lo que empeora la calidad del aire en muchas ciudades del planeta, por lo que todos los países, y organizaciones ambientales incluidas, se han preocupado de frenar la explotación irracional de los recursos naturales y energéticos porque no solo influye en el agotamiento de estos si no en la Calidad del Aire, y con ello en la calidad de vida de sus habitantes. Frente a los buenos resultados de Calidad del Aire, observados este año, producto principalmente por la disminución de actividades y desplazamientos humanos, hoy la pregunta que nos hacemos es si debemos continuar con el mismo estilo de vida?, o debemos realizarnos una instrospección y revisar de cómo debemos construir y planificar las ciudades de ahora en adelante, de cómo tenemos que llevar a cabo la elaboración de los productos que consumimos y de los servicios que requerimos, de la formas en que nos transportamos de un lugar a otro y de las
36 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Seremi Diego Riveaux fuentes energéticas que empleamos para calefaccionar e iluminar nuestros hogares y trabajos. Al parecer esta pandemia vino a poner en la mesa lo que ya habían analizado los líderes mundiales el 25 de septiembre del año 2015, cuando adoptaron la Agenda de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos . Cada uno de estos objetivos tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años, es decir al 2030. Por lo tanto, debiéramos, no solo los gobiernos, también el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos a tomarnos este desafío como un imperativo para lograr un mundo más justo, equitativo e inclusivo, que conjugue adecuadamente el desarrollo económico, social y cultural con los de protección del medio ambiente. “El llamado es a todos. Si queremos un aire más limpio para nuestras ciudades optemos por medios de transporte menos contaminantes y cambiemos nuestro sistema de calefacción a uno más sustentable, porque de nosotros depende que estas excelentes estadísticas del año 2020 para la RM se puedan seguir manteniendo en el futuro”, puntualizó el Seremi Diego Riveaux. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
ECOMUNDO
ECO BARRERAS de seguridad CON MATERIALES reciclados
Nuevamente Ecomundo está a la vanguardia en lo que a construcción prefabricada se refiere con su nuevo producto realizado íntegramente con materiales reciclados buscando el desarrollo sostenible, reduciendo la huella de carbono, reutilizando neumáticos fuera de uso y como siempre con la calidad que los ha llevado a transformarse en un referente de los prefabricados de hormigón.
L
as nuevas Eco Barreras modifican las propiedades del hormigón utilizando partículas de caucho en sustitución de los áridos que la componen, y al estar formulados con este material tienen mayor capacidad de absorber energías de impacto en caso de accidente. Para el diseño de estas se realizaron las simulaciones y cálculos por elementos finitos, y se tuvo en cuenta información disponible en el mercado acerca de los requisitos de diseño para evitar que los vehí-
culos se incrusten en la barrera o sencillamente la rompan en caso de colisión. Además de la simulación, se llevaron a cabo los ensayos necesarios que permiten la comparación de los materiales que se emplean en la fabricación de las Eco Barreras para predecir su comportamiento final en caso de accidente. Y como parte del diseño, se calcularon las exigencias de los elementos de unión de las barreras para elegir aquél que ofrece las características más adecuadas.
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO
PROTOTIPO 1
38 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
PROTOTIPO 2
Volver a índice ARTÍCULO
“la huella de carbono de estas barreras oscila entre los 45 y 75 kilogramos de CO2 por tonelada”
Fabricación Las barreras son construidas por Ecomundo empleando materiales mayormente reciclados y caucho procedente de neumáticos fuera de uso, con el objeto de obtener prestaciones de seguridad mejoradas. Para la fabricación de estas se emplearon las instalaciones y equipos industriales de Ecomundo para la producción de piezas de hormigón prefabricado, lo que es una garantía de calidad y
“Las nuevas Eco Barreras modifican las propiedades del hormigón utilizando partículas de caucho en sustitución de los áridos que la componen, y al estar formulados con este material tienen mayor capacidad de absorber energías de impacto en caso de accidente”. 39 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
eficiencia para cada una de las Eco Barreras que salen al mercado. Y la adición de partículas de caucho a la mezcla de hormigón se lleva a cabo de la misma manera que cualquier otro componente convencional. Estas nuevas barreras son parte del compromiso medio ambiental que Ecomundo tiene con todos sus clientes que buscan calidad y desarrollo sustentable, por ese motivo es que buscamos materiales que nos permitieran reducir nuestras emisiones y las Eco Barreras tienen una huella de carbono que oscila entre los 45 y 75 kilogramos de CO2 por tonelada. Otro dato interesante es que siete toneladas de neumáticos salen de circulación por cada kilómetro lineal de barrera y finalmente, sustituimos materiales vírgenes obtenidos de la explotación directa de recursos naturales por la utilización de materiales reciclados buscando un desarrollo sustentable. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice ARTÍCULO
MINVU LIDERÓ presentación de la primera HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS de la construcción DEL PAÍS Este documento sienta las bases para avanzar hacia la gestión eficiente y responsable de los recursos en el ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, involucrando a todos los actores de la cadena de valor, en el marco de una economía circular, impactando positivamente los ámbitos social, ambiental y económico del país.
S
in duda una de las necesidades urgentes en el mundo global es generar un cambio profundo en el sistema económico, que apunte hacia un modelo más sustentable y equitativo. La actual pandemia y el cambio climático, que afectan a todos por igual, han demostrado que se requiere repensar la forma en que vamos a recuperar la alicaída economía en todos los países, lo que ofrece una oportunidad para el cambio.
40 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
En este escenario la economía circular constituye un modelo que ofrece oportunidades de cambio profundo en las formas de producción y consumo, pues plantea reemplazar la lógica del extraerproducir-consumir-botar, y avanzar hacia un aprovechamiento integral de los materiales que entran en el ciclo económico, promoviendo su reutilización durante el mayor tiempo posible o incluso de forma indefinida. Con ello se reducen los volúmenes de residuos al usar eficientemente los recursos, lo que reditúa en menores impactos ambientales –reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero– y nuevas oportunidades económicas para las empresas. Desde hace casi una década el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) viene impulsando iniciativas que permitan hacer frente a las problemáticas ambientales que genera el sector de construcción, con el fin de propiciar un mejor ambiente construido para los ciudadanos. Este trabajo se inició con
Volver a índice ARTÍCULO
la conformación de la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable —liderada por este ministerio—, que ha definido las líneas de trabajo en diversas materias, entre las cuales está la economía circular en construcción. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, señala que: “Como ministerio creemos fundamental impulsar políticas de Estado que integren al sector privado y a la academia en una red de trabajo colaborativo que posibilite la transición hacia una economía circular del sector construcción y sus cadenas de valor. El desarrollo de una Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción, surge de la necesidad de abordar, precisamente, desde el Estado, la reducción de extracción de materias primas y generación de residuos de la construcción y demolición, a partir del uso eficiente de los recursos, y el manejo jerarquizado y ambientalmente racional de los residuos, fomentando la economía circular y la disminución de emisiones del sector construcción”. La concreción de un nuevo modelo de construcción La hoja de ruta fue desarrolla en el marco del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable (2012), en línea con otras iniciativas como la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, la Política Nacional de Residuos 2018-2030, la Política de Sustentabilidad Ambiental del Ministerio de Obras Públicas, la Hoja de Ruta de Economía Circular, que impulsan los ministerios de Medio Ambiente y Economía, incorporando a Corfo y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y la hoja de ruta del Programa Estratégico Nacional Construye2025. En 2018 se conformó un comité consultivo para el
41 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
“El trabajo que hemos desarrollado apunta a una economía circular restaurativa y regenerativa, donde el esfuerzo se concentra en que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor en todo momento”. Paola Valencia, encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la Ditec, del Minvu. desarrollo de la “Hoja de Ruta para Residuos de la Construcción y Demolición Economía Circular en Construcción 2035”, formado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y el Programa Construye2025. A partir del trabajo de este comité se definió una visión para esta hoja de ruta que es la siguiente: “Un país que gestiona en forma eficiente y responsable los recursos en el ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, involucrando a todos los actores de la cadena de valor, en el marco de una economía circular, con el objetivo de alcanzar una gestión ambientalmente racional de los residuos, impactando positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico”. Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento habitacional del Minvu, explica que, junto con lo anterior, a partir del diagnóstico de las principales brechas generado por este comité, se definieron cinco ejes estratégicos que permitirán alcanzar la visión propuesta: el ordenamiento y pla-
Volver a índice ARTÍCULO
“Un cambio de paradigma en cuanto a la forma en que ha venido trabajando el sector, siendo un aporte no sólo al medio ambiente, sino también a la reactivación económica, laboral y mejorar la calidad de vida de los chilenos”. Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento habitacional del Minvu. ción, y la generación de incentivos, pero todo esto por medio de una coordinación intersectorial”.
nificación sustentable del territorio, la coordinación y articulación pública, ecosistemas y cadenas de valor sustentables y circulares, la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que entreguen información para el diseño de políticas públicas y creación de nuevos mercados en torno a la economía circular, y la remediación ambiental para los impactos resultantes de la extracción de áridos y disposición inadecuada de los residuos de construcción y demolición (RCD). Por su parte, Paola Valencia, encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la Ditec, del Minvu, enfatiza que: “El trabajo que hemos desarrollado apunta a una economía circular restaurativa y regenerativa, donde el esfuerzo se concentra en que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor en todo momento”. “Es un gran desafío lograr una cultura que aporte a la disminución en la generación de residuos —destaca Paola Valencia—, es por esto que la hoja de ruta lo incentiva a través de acciones que abarcan diferentes ejes de trabajo como son modificaciones y creación de marco normativo, difusión, fomento y capacita-
42 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Finalmente, Erwin Navarrete concluye que: “Este es un paso importante para el sector y para el país, pues hemos presentado finalmente una hoja de ruta que nos entrega los lineamientos para continuar impulsando iniciativas en este ámbito y generar un cambio de paradigma en cuanto a la forma en que ha venido trabajando el sector, siendo un aporte no sólo al medio ambiente, sino también a la reactivación económica, laboral y mejorar la calidad de vida de los chilenos”. Lanzamiento de la hoja de ruta Luego de todo el proceso de elaboración y validación de la hoja de ruta, el 25 de agosto fue presentada durante la realización del Summit “Construcción Circular: de los desafíos a la acción”, evento en el que intervinieron actores principales del sector, entre ellos, los ministros de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; de Obras Públicas, Alfredo Moreno, de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez, el presidente de la Cámara de la Construcción, Patricio Donoso, e Yves Besançon, representante del Consejo Directivo de Construye2025. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
Calidad para Profesionales
Impermeabilizante cementoso súper flexible
BEMEZCLA HIDROTEK FLEX Impermeabilizante cementoso barrera de vapor super flexible, de dos componentes que al ser mezclados toman una consistencia cremosa, suave y fácil de aplicar, formulado con aditivos especiales y polímeros resistentes a los álcalis.
www.bekron.cl PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
IMPERMEABILIZANTES Bemezcla combaten LA HUMEDAD Y prologan la vida útil DE LAS EDIFICACIONES Henkel cuenta con un robusto portafolio para proteger la penetración del agua tanto en estructuras de edificios residenciales, industriales, y obras civiles.
E
n el rubro de la construcción, el proceso de impermeabilizar es considerado casi como un seguro de vida para los edificios. De ahí que los impermeabilizantes sean fundamentales en el objetivo de lograr una mayor vida útil y mejorar la habitabilidad de los recintos.
En ese sentido, una de las principales funciones de estos compuestos es impedir el paso del agua y la humedad, pues tienen efectos corrosivos en todo el desarrollo constructivo, desde la cimentación hasta la estructura de muros y pisos, incluso en las cubiertas.
Volver a índice ARTÍCULO
Por lo mismo, una falla en el procedimiento puede provocar daños irreparables, como marcas antiestéticas y hongos en los interiores, además de importantes problemas estructurales como deterioros en el hormigón, por ejemplo, debido a la oxidación en la armadura interior que produce la filtración de agua. De la misma forma, tiene efectos negativos en la madera, al aumentar la probabilidad de que sea atacada por insectos y hongos xilófagos. Para solucionarlo, la marca Bemezcla de la compañía alemana Henkel, ofrece una amplia gama de productos que combaten estas dificultades en edificios residenciales o industriales, así como en obras de ingeniería estructural o civil. En su portafolio destacan Bemezcla Bestop, un imprimante hidrófugo e hidrorrepelente diseñado para uso en hormigón y albañilerías, capaz de inhibir la formación de hongos y musgos. Además cuenta con Bemezcla Hidrotek, un mortero cementicio especialmente formulado para crear recubrimientos delgados sobre albañilerías y hormigones que serán expuestos a la presión de agua, con apli-
45 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
caciones en zonas húmedas como baños, cocina, lavaderos y jardineras, solo por nombrar algunas. En esa línea también encontramos Bemezcla Hidrotek Flex, impermeabilizante cementoso que protege al concreto contra la carbonatación y la corrosión. En tanto, Bemezcla ME 700 es un impermeabilizante de base acuosa, que puede cubrir fundaciones y muros subterráneos, losas de hormigón en baños, cocinas y logias, entre otros espacios. Gracias a estas innovaciones, la marca garantiza calidad en las terminaciones de las obras, con resultados duraderos en todas las áreas de aplicación y respondiendo a las más altas exigencias del mercado constructivo y sus diversos proyectos de infraestructura. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice ENTREVISTA
Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC)
SOLUCIONES PARA LAS empresas de ingeniería DEL SIGLO XXI La Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) tiene una trayectoria de más de 50 años, y desde sus orígenes ha buscado ser un punto de encuentro para las empresas consultoras de ingeniería y al mismo tiempo busca representarlas ante la comunidad nacional e internacional. Para conocer más de AIC, sus orígenes, lo que hacen y como ven el futuro conversamos con su gerente general Rossana Cavalli Brard.
¿Desde cuándo existe la AIC y por qué se crea? La AIC fue creada en 1968 por un grupo de ingenieros visionaros que definieron que la industria de la ingeniería debía estar representada a través de un gremio. Su visión inicial fue crear un punto de encuentro para discutir y proponer soluciones a los desafíos
46 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
que enfrentaban las empresas consultoras de la ingeniería, este espíritu fundacional, se ha mantenido en el tiempo y se han ampliado los objetivos para abordar las problemáticas atingentes a la nueva realidad. Después de 50 años de funcionamiento, la Institución cuenta con
más de 60 empresas asociadas, las que representan aproximadamente el 60 por ciento de las horas hombre producidas en el país. Los asociados participan en la gran mayoría de la actividad económica del país, tales como energía, minería, infraestructura, ingeniería sanitaria, transporte, telecomunicaciones, agricultura
Volver a índice ENTREVISTA
y construcción, entre otras. Las empresas proveen además servicios tradicionales de consultoría en las áreas de administración de proyectos, planificación, estudios, diseño, inspecciones, obtención de maquinaria y equipos, supervisión y administración de la construcción y delegación de proyectos entre otros.
“ La AIC es reconocida por ser un punto de encuentro para apoyar en soluciones que beneficien tanto a los mandantes público como del sector privado”
Cambios en el mercado respecto al esquema de contratación de la ingeniería, han producido una evolución positiva en las empresas, pasando de una especialización profunda a una generación de capacidades multidisciplinarias, integrando a esta visión una gestión profesionalizada. Asimismo, cabe destacar que los asociados a la AIC abordan exitosamente proyectos en la modalidad EPC y EPCM.
Respecto a la participación del mercado de las empresas de consultoría en ingeniería, existe un importante fenómeno de fragmentación de la industria, lo cual es positivo debido que permite que muchos actores participen activamente en las distintos llamados públicos o privados
¿Por qué las empresas deberían pertenecer a la AIC? La economía chilena es una de las más abiertas y competitivas de la región. Esta condición de apertura ha permitido que empresas locales e internacionales se instalen en el país, con el propósito de ofrecer sus servicios, tanto al sector público como privado. En la última década se ha iniciado un proceso de internacionalización de la ingeniería
chilena el cual viene creciendo a tasas importantes sobre de dos dígitos.
En ese sentido, es que consideramos importante que al existir un número importante de oferentes, a través de un gremio sectorial se pueda realizar un trabajo conjunto que permita presentar propuestas que puedan afectar el desempeño de las empresas consultoras de ingeniería, así como de situaciones que nos permitan mejorar la calidad de la ingeniería país en beneficio de los ciudadanos y los distintos mandantes. Por lo tanto, nos parece que existe un mayor valor en las propuestas conjuntas de una asociación a que las individuales
47 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
En segundo lugar, la AIC es reconocida por ser un punto de encuentro para apoyar en soluciones que beneficien tanto a los mandantes público como del sector privado. En tercer lugar, las empresas que participan en la AIC son reconocidas por su calidad y sus altos estándares en sus procesos, lo cual se convierte en el largo plazo en un sello de calidad el pertenecer al gremio, en cuarto y último lugar, los miembros de AIC, están comprometidos en una visión de largo plazo que implica estar innovando y mejorando los procesos para incrementar la calidad de la ingeniería en el país, buscando el menor impacto al medio ambiente. Este último valor contribuye a la sustentabilidad económica de las empresas, esto solo se puede lograr con un trabajo colaborativo y no individual. ¿Cuál ha sido el aporte de la AIC a la industria de la construcción? Primero, hay que destacar la especialización y versatilidad de los profesionales que trabajan en las
Volver a índice ENTREVISTA
“En materia de calidad, se aporta con el desarrollo de nuevas normas en sectores como la minería, infraestructura sísmica, las cuales son reconocidas a nivel mundial” empresas asociadas. En segundo lugar, el compromiso por adoptar permanente nuevas tecnologías que permitan entregar procesos de alta calidad es otro de los aportes que la industria valora enormemente. Asimismo, el manejo de altos estándares ha permitido que las obras construidas cumplan con las exigencias de las normas internacionales que competen a cada proyecto. Por último, en materia de calidad, se aporta con el desarrollo de nuevas normas en sectores como la minería, infraestructura sísmica, las cuales son reconocidas a nivel mundial. En el escenario actual de pandemia y post pandemia ¿qué capacidades y condiciones ofrecen a sus colaboradores para un desempeño en el teletrabajo?
Dado que muchas de las empresas asociadas ya venían desarrollando el concepto del teletrabajo, el proceso de aceleración se dio de forma natural para el gremio. Las empresas han invertido en servidores, equipos de oficina para sus colaboradores y esto permite mantener la calidad y la productividad en las empresas, sin generar retrasos en los compromisos con sus mandantes. En ese sentido, las empresas siguen mejorando las condiciones y buscan cumplir con las normas que las autoridades demanden en materia del trabajo en casa. Se han planteado a los colaboradores distintas alternativas para el regreso paulatino a las oficinas que van desde jornadas parciales, turnos por días, dependiendo de las condiciones de salud de los trabajadores como de
sus familias, asimismo, se están adecuando los espacios para respetar el distanciamiento entre las personas. ¿Cuál es el esquema de trabajo de la AIC? Ustedes están organizados por comités, grupos de trabajo u otro esquema. ¿Cómo logran interactuar con los distintos ministerios y con otros organismos relacionados a la industria de la ingeniería? Es una excelente pregunta, porque como gremio, el trabajo es voluntario y se requiere de un compromiso de los dueños de las empresas y sus principales directivos para lograr avanzar en los planes de trabajo establecidos cada año por el Presidente y el Directorio. Actualmente contamos con seis comités temáticos, los cuales están conformados por un presidente y un grupo de empresas que profundizan en las temáticas de cada especialidad. Los comités tienen la responsabilidad de convocar y conectarse con los mandantes, pares y proveedores para mejorar el servicio, o proponer soluciones a cuellos de botellas que afectan a la industria en general y solamente a las empresas asociadas. Este trabajo normalmente tiene que ver aspectos como: actualización y definición de normas, leyes, esquemas de trabajar, entre otros asuntos, buscando siempre el bien común, lo que se traduce en beneficio para el estado, los ciudadanos y las empresas N&C
Comenta en Twitter
48 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice
Utiliza las soluciones de Aislapol Pro para sistemas EIFS/SATE
CALIDAD
GARANTIZADA
Visita nuestra web para más información
PRESIONA AQUÍ
Av. Carrascal 3791, Quinta Normal, Santiago +56 2 2670 0100 Panamericana Norte 4001, Puerto Montt +56 65 232 1611 aislapol@styropek.com www.aislapol.cl
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
AISLAPOL
SOPORTE PARA tinas
Las bases para tinas de Aislapol permiten sustentar cualquier modelo de tina pues se fabrican en las dimensiones exactas requeridas para cada una, lo que permite reducir la cantidad de material de relleno para el montaje.
L
as bases para tinas de Aislapol contribuyen a una faena de instalación más limpia y rápida en obra, generando un importante ahorro de costos y una mayor velocidad de avance. Al tratarse de Poliestireno expandido de alta resistencia mecánica, soporta sin problemas las cargas dinámicas a las que está sometido el artefacto. Información técnica Está constituido de Polestileno Expandido tipo F y tiene una densidad de 30 kg/m3, soporta 500 kg (valor referencial) y sus dimensiones son variables porque son a pedido y el peso de cada soporte es variable según el formato. La base para tina Aislapol es de fácil manipulación y no requiere de elementos de protección especializados. Es liviano, higiénico, fácil de dimensionar, manipular, transportar e instalar. Otras de sus características es que es indeformable manteniendo sus dimensiones en el tiempo y contiene un aditivo ignífugo (tipo F), lo que la hace auto extinguible y no propagador de las llamas. Amigable con el medio ambiente La base para tina Aislapol está constituida con material inerte, inocuo, no contaminante y no daña la capa de ozono. Es imputrescible, no genera hongos y no es sustrato nutritivo para roedores ni otros organismos vivos con lo cual mantenemos libre de plagas y enfermedades sin dañar el medio ambiente. N&C Comenta en Twitter
50 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ENTREVISTA
Ignacio Peña, profesional de apoyo de
Construye2025, programa impulsado por Corfo
LA DESCONOCIDA ley de I+D que otorga BENEFICIOS TRIBUTARIOS A QUIENES INVIERTAN EN tecnología en nuestro país La Ley 20570. más conocida como la “Ley I+D”, fue pensada para que las empresas privadas invirtieran en desarrollo y soluciones tecnológicas, y a estas les genera beneficios tributarios por los gastos internos de investigación y desarrollo, y/o la contratación de cualquier entidad que ejecute el proyecto I+D. En “Negocio & Construcción” conversamos con Ignacio Peña de Construye2025, quienes son unos de los principales promotores de esta alternativa, para conocer cómo esta ley ha impulsado el desarrollo tecnológico y la investigación de las empresas en Chile.
¿Quién promueve la ley I+D en el sector construcción? Una de las grandes brechas de la Ley I+D en nuestro país es que no es conocida. Para hacernos una idea, el 44% de las empresas que realiza actualmente I+D en Chile, no conoce el beneficio (encuesta sobre gasto y personal I+D año 2018). Además, la I+D se produce principalmente en las universidades, contrario a lo que ocurre en
51 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
los países de la OCDE, donde esta proviene principalmente del área privada, de empresas con desafíos claros de nuestra industria. Actualmente, Corfo es el principal impulsor de la Ley I+D, y se pueden encontrar webinars, talleres y workshop. Como Construye2025,
nos hemos puesto como tarea potenciar esta área, por lo que si alguien tiene duda sobre el uso de esta ley pueden acercarse a nosotros o enviarnos un correo. ¿Qué iniciativas se están llevando adelante en temas de I+D? Los centros tecnológicos son la
Volver a índice ENTREVISTA
EN COMPARACIÓN A LOS MIEMBROS DE LA OCDE SOMOS DE LOS PAÍSES QUE MENOS INVIERTE EN I+D RESPECTO A SU PIB Inversión en I+D comparado con el resto de los miembros de la OCDE Año 2018 o último dato dispone (% respeto al PIB)
· México es el único país miembro de la OCDE con un gasto respecto al PIB menor a Chile.
Fuente: OECD Stat extraído el 7 de mayo de 2020 https://www.oecd.otg/sti/msti.htm Nota: El dato de Chile es el más reciente del año 2018 (preliminar). Se imputa el dato preliminar del años 2018 para Chile. Una comparación más adecuada podía hacerse con países OCDE cuando tenían un PIB per cápita similar al de Chile en el año 2018. "El total de OCDE se calcula sumando el gasto en I+D de todos los países miembro y dividiendo por la suma del PIB de todos los países
principal iniciativa que se han llevado a cabo. Tanto el CIPYCS, alojado en la Universidad Católica, como el CteC, que depende de la Universidad de Chile, nos brindan nuevas tecnologías habilitantes para que las empresas puedan hacer desarrollos e investigaciones. Es clave contar con la infraestructura adecuada y de punta a nivel mundial para que nuestras empresas puedan enfrentarse a desarrollar ideas con nuevos desafíos para plantearse de forma competitiva a nivel nacional e internacional. ¿Qué hay que hacer para acceder a la ley I+D en el sector construcción? Primero, para acceder como persona natural o empresa tienes que pagar impuestos de primera categoría en nuestro país. Este es un beneficio tributario que se
aplica sobre los impuestos, por lo que el total a pagar tiene que ser superior al gasto que se va a ejecutar en I+D. Segundo, el monto mínimo a invertir es de 100 UTM y máximo de 15.000 UTM. Si esto es muy caro para una sola empresa, es posible entregar un proyecto en conjunto entre varias empresas. Si no se cuenta con los profesionales competentes, se pueden subcontratar personas que desarrollen tu proyecto y poder ser presentado para el beneficio de esta ley. A este beneficio, a diferencia de los demás que tiene Corfo, se puede postular en cualquier fecha del año. ¿Qué gana una empresa que genera I+D en el sector construcción? Una empresa que genera inves-
52 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
tigación y desarrollo mejora su capacidad competitiva, además se pone en el “peak” del conocimiento. Esto cambia el centro del negocio, ya que las compañías hacen que la oferta tenga un valor agregado. He conversado con empresas que crean nuevos productos, y son el único oferente en el mercado o también otras que dan servicios existentes, pero cuentan con un servicio más completo y personalizado, entonces mantiene un precio competitivo aumentando drásticamente sus ventas. ¿Cuánto cuesta acceder a estas iniciativas ya que tienen que financiar cierta parte las empresas o no? El beneficio, a grandes rasgos, cubre un 52,55% del gasto total del proyecto I+D ejecutado. Este porcentaje del proyecto se
Volver a índice ENTREVISTA
44% DE LAS EMPRESAS QUE HACEN I+D NO CONOCEN LA LEY DE I + D Porcentaje de empresas que hacen I+D intramuro según si conocen o no la Ley de I+D
No conoce
Porcentaje de empresas que hacen I+D intramuro según si utilizan o no la Ley de I+D
Sí conoce
Hace I+D y utiliza la Ley de I+D Hace I+D y NO utiliza la Ley de I+D
Fuente: Encuesta sobre gasto y personal en I+D año de referencia 2018 Nota: Dato 2018 es preliminar
devuelve al ejecutor como un beneficio tributario al finalizar el proyecto. ¿Qué ejemplos tienes de implementación de estas iniciativas I+D en Chile? Ejemplos hay varios, pero la empresa que hace I+D tiene el derecho de confidencialidad de sus proyectos, ya que el conocimiento que generan se transforma en el valor agregado que tienen sus servicios. Teniendo esto en consideración, mencionaré los nombres de algunas empresas que han tenido uno o más de un proyecto I+D aprobados desde la creación de esta ley. Estas son: Baumax, Arauco, Volcán, René Lagos Engineers, Iconstruye, Sirve, Tecnofast. Estas empresas generan conocimiento y al leer sus nombres podemos darnos cuenta que el centro de sus negocios se basa en servicios o productos a partir de sus desarrollos. Son compañías que tienen un factor diferenciador claro e innovador
53 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
con el resto de las industrias. ¿Qué tipo de empresas concretamente debieran ver esta iniciativa como una oportunidad para hacer sostenibles sus negocios? Todas las empresas que en su plan de negocios está la venta de servicios o productos con un valor agregado y que implique desarrollar conocimiento que no existe en la industria. Todas ellas deberían evaluar una postulación a este beneficio o hacer I+D. En Chile, se han realizado postulaciones de todas las áreas de la industria de la construcción, pero primero podemos identificar que la mayor cantidad de casos son de proveedores. Este tipo de empresas tienen una cadena de producción sistematizada, donde realizar, por ejemplo, estudios de sistemas constructivos inexistentes, nuevos materiales, configurar un nuevo software, un nuevo código para una herramienta digital o incluso IA,
es más sencillo respecto al resto de la industria. En segundo lugar, están las oficinas de ingeniería y, aunque son menos, la cantidad de oficinas que han postulado lo ha hecho de forma sistemática con varios proyectos aprobados. La ingeniería ha mostrado estar en la punta del conocimiento a nivel mundial, por lo que los desafíos I+D se encuentran en sus puertas y no parece raro que desde nuestro país se genere un nuevo conocimiento que no existía antes en este ámbito, entregando nuevos servicios que han llevado a estas empresas a internacionalizarse con más fuerza. Finalmente, se ha dado el desarrollo de constructoras tecnológicas, que hoy se encuentran en el mundo de la construcción industrializada. La historia de la inversión en I+D es corta, porque la ley es relativamente nueva. Lo que hemos visto de I+D se ha debido a las respuestas que nuestra industria ha necesitado frente a sus desafíos. Es difícil predecir qué empresas generarán I+D en el futuro o que áreas necesitarán nuevo conocimiento. Los desafíos van cambiando y, con ello, los proyectos I+D. Hoy existen nuevos desafíos, tales como digitalización, escasez hídrica, la carbono neutralidad, la economía circular, entre otros que pondrán nuevas empresas en el camino de la investigación y desarrollo que nuestro país necesita.N&C Comenta en Twitter
Volver a índice ENTREVISTA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Alejandra Cortés Sciaraffia
NO HAY TRANSFORMACIÓN digital sin una DE CARÁCTER ORGANIZACIONAL Y MENOS, sin una personal Alejandra Cortés Sciaraffia es Gerenta General de estrategia y experiencia digital de Incubación Startup R3 y experta en la promoción de la transformación digital (TD) e inteligencia artificial. En esta edición conversamos con ella para conocer cómo se gestionan los cambios en la empresa privada, los desafíos que esta impone y cómo superar los inconvenientes que se presentan en cada proceso de transformación.
¿Cuán diferente puede llegar a ser la transformación digital (TD) entre empresas de distintos rubros? Respecto del abordaje o metodología la TD es muy similar, existen varios frameworks de trabajo que permiten diagnosticar y establecer brechas, que son transversales a las industrias. No obstante esto, lo más importante es identificar la ambición digital de la organización, en esto pueden haber variaciones importantes, sobre todo pensando en el foco, por ejemplo: si es una corporación o una Pyme, o si es una empresa B2B o una empresa B2C. Porque mientras que en actividades B2C el foco estará puesto
54 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
en materias de marketing digital, e-commerce y experiencia digital, el foco de la actividad B2B o de empresas con activos fijos de relevancia estará puesto en la optimización de su uso para hacer más eficiente la operación del negocio. ¿Cómo fue tu experiencia en la transformación digital de una empresa y cómo se lidera y prepara esto? En el rol de Gerente de Estrategia
y Experiencia Digital para una empresa B2C, lideré la estrategia del negocio digital y también las bases del programa para conseguir la aprobación del presupuesto con el Directorio. Para esto es necesario tener muy clara la estrategia de la organización, y definir una ambición y una visión digital, dónde queremos estar, porqué y cómo este nuevo posicionamiento se logra con la
Volver a índice ENTREVISTA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
tecnología, siendo esta última un habilitador. Lo importante es definir cuál es el nuevo modelo de negocio que vamos a operativizar con la digitalización. El proceso de TD no es fácil, pues implica primero que exista un alineamiento muy profundo en los líderes de la organización y contar con el presupuesto para realizar los cambios, lo que muchas veces exige también el apoyo de un directorio y otros stakeholders que deben acompañar esta transformación. Solo con eso ya es posible preparar a las personas, definir y ejecutar iniciativas, hacer gestión del cambio, gestionar los riesgos y administrar un backlog de la transformacion. ¿Cuáles fueron los principales desafíos que debiste abordar? La transformación digital es, a fin de cuentas, una transformación cultural, y dado que la organización es un ente vivo, es un proceso dinámico. Día a día se generan nuevos desafíos, situaciones frente a las cuales no hay respuestas o antecedentes previos de resolución, es por ello que exige mucha flexibilidad, pensar fuera de la caja y también, no perder la perspectiva. Creo que el principal desafío es mantener el norte y la visión clara cuando se generan momentos complejos porque la transformación genera tensiones al interior y al exterior de la empresa. Todo no puede ser éxito en el proceso. ¿Qué cosas fallaron y qué temas fueron más exitosos
de lo que pensabas? Más que éxito o fallas, me gusta hablar de aprendizaje. Cuando partimos, teníamos una falsa expectativa de que con una gestión rígida y una visión muy “cuadrada” de los proyectos (waterfall) íbamos a asegurar el éxito, los plazos y disminuiríamos la incertidumbre. Sin embargo, nos dimos cuenta que con la gestión ágil de las iniciativas, traer a todos los actores relevantes a la mesa desde un principio, y generar las conversaciones y decisiones en el momento preciso, podíamos avanzar mucho mejor, no necesariamente más rápido pero si mejor, con mayor amplitud y una mejor visión de lo que estábamos haciendo, más transparencia y confianza. Ese fue un tremendo aprendizaje. ¿Cuáles son las características y “aptitudes” que debe poseer una organización para lograr la transformación digital? Primero la disposición. Este es un viaje solo de ida, por tanto, todo el equipo debe estar comprometido con el cambio y jugársela por la transformación. Tener apertura, flexibilidad, poner la creatividad y las soluciones a disposición del equipo son clave, ser generosos y contar con un liderazgo cercano, honesto y que sepa escuchar. También tener las competencias necesarias en el equipo para el cambio y ambición digital que se quiere lograr, ya sea que se prepare a personas internas o que se traigan talentos del mercado.
55 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Jorge Toro Barrientos Director de Desarrollo Corporativo de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica. ¿Está la academia preparando adecuadamente a los profesionales para la transformación digital? Creo que el conocimiento sobre esta materia, como otras, se ha democratizado por el acceso a la tecnología y la información. En ese sentido, creo que una buena formación requiere que guiemos a los alumnos en su proceso de aprender fuera de la sala de clases, física o virtual, para luego ocupar este espacio grupal para dos cosas fundamentales: hacer preguntas para obtener respuestas a dudas que haya quedado y trabajar en equipo con la guía del profesor. En esta línea, donde el profesor es más un coach que un académico que enseña materia por primera, creo que falta aún, ya que a muchos profesores les ha costado dejar de hacer clases lectivas unidireccionales para pasar a generar una dinámica de equipo donde todos aportan y aprenden a la vez.
¿Es un proceso de cambio organizacional más técnico que cultural, al revés, o una mezcla de ambos? Definitivamente creo que es un mix. Por una parte, es necesario gestionar los cambios desde el punto de vista técnico de la organización en cuanto a su estrategia, procesos, recursos, tecnologías, etc. Y, por otra parte, requiere trabajar a nivel de la organización, los equipos y las personas para que ellas transformen sus paradigmas, actitudes, conocimientos y habilidades. No hay transformación digital sin una de carácter organizacional y menos, sin una personal. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ENTREVISTA
bbosch
LÍDER EN SOLUCIONES INTEGRALES EN EL sur de Chile bbosch es la empresa líder en ingeniería de transmisión eléctrica y construcción de sistemas de potencia en Chile, también en la fabricación de estructuras de acero, recubrimientos de galvanizado por inmersión en caliente y sistemas dúplex. Y con toda esa experiencia presenta su nuevo desafío “Proyectos Integrales en el sur de Chile”. Para dar detalles de esta nueva iniciativa conversamos con Marcelo Oyarzún Álvarez, ejecutivo de ventas de proyectos.
¿Cómo surge Proyectos Integrales en el Sur de Chile? Este nuevo desarrollo viene sustentado por la necesidad de nuestros clientes y ofrecer soluciones a los distintos desafíos que se plantean en los proyec-
tos de infraestructura de esta zona. Esto se traduce en entre-
gar soluciones constructivas de alta calidad, basadas en el diseño y fabricación de estructuras metálicas galvanizadas. ¿Cuál es el aporte de la oferta de Proyectos integrales en el Sur de Chile? Nuestra oferta está ideada considerando la implementación de un sistema integrado de trabajo, donde son utilizados softwares de ingeniería y modelación que permite la minimización de errores en el proceso de fabricación de estructuras metálicas, lo que a su vez genera
57 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ENTREVISTA
un beneficio directo en el montaje de ellas. Además, dada la geografía y condiciones climáticas adversas en el sur, la solución de estructuras metálicas galvanizadas incorpora bajos costos de mantención lo que va en directo beneficio de los clientes. Por otro lado, debemos considerar que en la zona sur austral, los esfuerzos logísticos son desafiantes, ya que la geografía dificulta el traslado de las estructuras y la ejecución de los proyectos, pero todos estos factores son considerados y abordados por nuestra Solución Integral. ¿Cuáles son los alcances de su oferta? bbosch es una empresa con más de 60 años de presencia en el mercado y somos espe-
“Este nuevo desarrollo viene sustentado por la necesidad de nuestros clientes y ofrecer soluciones a los distintos desafíos que se plantean en los proyectos de infraestructura de esta zona.” cialistas en la fabricación de estructuras metálicas galvanizadas, además incorporamos como servicios adicionales en el sur de Chile los productos galvanizados por inmersión en caliente. Además, podemos participar en los distintos proyectos desde la etapa de diseño, pasando por la ingeniería, la fabricación y el montaje, aportando con toda nuestra experiencia en la búsqueda de la perfección en cada etapa de este. ¿Cómo se vincula Proyectos Integrales con sus clientes en la zona sur?
58 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Podemos asesorar a nuestros clientes en las diferentes etapas de generación de un proyecto de infraestructura industrial, desde la ingeniería hasta el montaje de las estructuras metálicas. Para ello ponemos a disposición a nuestros profesionales quienes pueden interactuar con el área de arquitectura, ingeniería o construcción asignada para nuestros clientes. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice ARTÍCULO
AgenciaSE
PROGRAMA GIRO Limpio de la AgenciaSE: SOSTENIBILIDAD EN EL TRANSPORTE de carga
En nuestro país, a diario operan cerca de 240.000 camiones, responsables de un alto consumo de energía y del 11% de las emisiones de GEI de Chile. Giro Limpio es el programa que apoya a las empresas nacionales a reducir su huella de carbono a nivel de transporte de materias primas y productos.
A
ctualmente el sector transporte es dueño de un tercio del consumo energético a nivel nacional, dado el alto consumo de combustibles fósiles. Lo anterior deriva en que este sector sea responsable de un 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), propulsoras del calentamiento global y cambio climático, además de generar emisiones de otros contaminantes locales como el material particulado, que tiene directa relación con enfermedades que afectan la salud de las personas.
“Se espera que las emisiones de GEI del sector transporte aumenten a un 40% en el año 2030, lo anterior dado que el sector transporte de carga es una actividad transversal a toda la economía. Mantener nuestro estilo de vida, se sustenta en gran parte gracias al sector transporte de carga y eso no va a cambiar en el corto plazo”, comenta Matías Vera, coordinador del Programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). Desde hace una década que en Chile se instaló el concepto de Huella de Carbono. Esta se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalente, y sirve como una útil herramienta de gestión para conocer las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos. Dentro de las fuentes de emisión que contribuyen a engrosar la huella de carbono de una organización o
59 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
Matías Vera, coordinador del Programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE). producto, “están las asociadas al transporte de carga destinado a mover materias primas asociadas a la cadena productiva de un producto, así como el transporte de estos últimos a clientes nacionales y extranjeros”, prosigue el profesional de la AgenciaSE. Programa Giro Limpio Chile es un país mayoritariamente exportador, es el mayor productor de cobre a nivel mundial, los vinos están entre los mejores de mundo y la industria del salmón y cerezas se encuentran entre de las de mayor exportación durante 2019. “Todas esas exportaciones en algún momento estuvieron arriba de un camión y la emisión de CO2 equivalente asociada a la quema de combustible fósil por el traslado de estos productos se suma a la huella de carbono del producto, lo que disminuye su competitividad ambiental en mercados foráneos que han implantado barreras para arancelarias como el mercado francés, inglés y asiático”, detalla Matías Vera.
60 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
“La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), administra el programa de transporte de carga eficiente Giro Limpio, el que apoya a las empresas transportistas a que sus operaciones sean más eficientes, reduciendo su consumo de combustible, costos, aumentando su competitividad y reduciendo emisiones de GEI de productos que se comercializan a nivel nacional e internacional” En este contexto, es que la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), administra el programa de transporte de carga eficiente Giro Limpio, el que apoya a las empresas transportistas a que sus operaciones sean más eficientes, reduciendo su consumo de combustible, costos, aumentando su competitividad y reduciendo emisiones de GEI de productos que se comercializan a nivel nacional e internacional. El principal objetivo de Giro Limpio es que el transporte de carga y todas las cadenas de suministros en Chile sean más eficientes, competitivas y con un menor impacto ambiental. “Nuestra idea es posicionar el sello Giro Limpio en el mercado nacional. Lo anterior a fin de que se reconozca a aquellas empresas transportistas y generadoras de carga que se encuentran certificadas bajo nuestro esquema, comunicando al mercado que los productos que se mueven en camiones certificados Giro Limpio poseen una menor huella de carbono que los que no. Esa es nuestra apuesta como programa”.
Volver a índice ARTÍCULO
Para lo anterior, Giro Limpio tiene un modelo de certificación para empresas transportistas y generadoras de carga, lo anterior es clave ya que de esta forma a través de estos últimos, sumamos más empresas transportistas al programa. Actualmente el programa Giro Limpio cuenta con 30 empresas generadoras de carga, 125 empresas transportistas y cerca de 10.000 camiones, lo que equivale a cerca 4% de la flota nacional. Queremos llegar al 10% de la flota nacional en un año más. Si una empresa transportista se suma al programa, recibirá apoyo técnico del programa con la finalidad de eficientar sus operaciones y de esta forma lograr reducir sus costos, aumentar su competitividad y reducir el impacto ambiental de sus operaciones. El apoyo del programa hacia los transportistas se traduce en: Apoyo en la determinación de la línea de base en términos de consumos de combustible y emisiones de GEI y contaminantes locales. Apoyo técnico en la elección de la flota, dependiendo de las operaciones y rutas que esta deba seguir. Detección de oportunidades para hacer eficiencia energética en tu flota. Capacitación técnica asociada a estrategias y buenas prácticas de baja inversión. Información de tecnologías validadas y certificadas en el ahorro de combustible. Capacitación a los conductores a través del Sis-
tema Nacional de Certificación en conducción eficiente para transporte de carga. Apoyo en la búsqueda de financiamiento para implementar tecnologías. Desafíos futuros. Entre los principales desafíos de este año, está el desarrollo de una plataforma E-Learning de conducción eficiente, que permita a los socios transportistas acceder a un sistema gratuito que comprende una serie de técnicas que dan lugar a un nuevo estilo de conducción, logrando mejoras en el rendimiento de un 5% y 15% en promedio. Para lo anterior, la Agencia de Sostenibilidad Energética firmará un convenio de cooperación con Natural Resources Canadá (NRCan), The International Council on Clean Transportation (ICCT) y el programa de transporte de carga eficiente de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) SmartWay. Uno de los objetivos del convenio implicará el traspaso de contenido del curso E-Learning de NRCan, SmartDriver, donde Giro Limpio, trabajando en conjunto con los firmantes, obtendrá una versión chilena, que se llamará SmartDriver Chile. Se espera tener la plataforma en proceso de pilotaje en octubre de este año, a fin de dar acceso a los socios en noviembre del 2020. Desde Giro Limpio se invita a todas las empresas transportistas de Chile a que se sumen a este programa, a fin de recibir apoyo en la implementación de estrategias y buenas prácticas que derivarán en hacer más eficiente sus operaciones, reduciendo costos y aumentando su competitividad. N&C Comenta en Twitter
61 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
DOOSAN BOBCAT
TIPS PARA MANTENCIÓN de minicargadores BOBCAT Bobcat, es pionero en venta a nivel mundial de mini cargadores y hasta hoy son altamente demandados por su tecnología, bajos costos operacionales, diseño compacto y gran versatilidad al poder combinarlos con diversos aditamentos.
M
ención especial tiene su sencillo mantenimiento, tal como indica Igor Serrano, Jefe de Servicio Técnico Equipos Compactos de Doosan Bobcat Chile, quien entrega algunas recomendaciones referentes a la revisión de estas máquinas, que en algunos casos deben llevarse a cabo en forma diaria y las restantes cada 250 horas de uso: • Tener conocimiento de los cuidados indicados en el manual de operación y mantención del equipo, en el que están las pautas horarias de mantención y recomendaciones de operación. • Revisar diariamente los niveles de fluidos del
• •
•
•
•
•
•
mini cargador: aceite del motor, aceite hidráulico y refrigerante. Chequear la condición de los filtros de aire y realizar una inspección visual del equipo. Efectuar el lavado periódico de la unidad para evitar acumulación de material propio de la operación. Realizar el engrase diario de todos los pasadores y pivotes del equipo antes del inicio de cada jornada. Llevar a cabo las mantenciones de acuerdo a las horas indicadas en la pauta de mantención, cada 250 horas de operación. Utilizar filtros y lubricantes originales, ya que estos están certificados por el fabricante para ser usados en los equipos Bobcat. Los mini cargadores deben ser intervenidos por personal calificado en cuanto a reparación y mantención. La maquinaria no debe ser operada más allá de sus capacidades (pesos, volúmenes, desniveles) o ser usada en funciones diferentes para las cuales fue diseñada.
Igor Serrano concluye que “al aplicar lo indicado anteriormente aseguramos disponibilidad operativa del equipo sin interrupciones por mantenciones correctivas, o fallas prematuras por falta de mantención, como así también mejor valor de reventa cuando el cliente decida renovar el equipo”. N&C Comenta en Twitter
63 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
INCORPORACIÓN de Criterios de SOSTENIBILIDAD EN EL MANUAL de Carreteras La necesidad del Ministerio de Transportes de incorporar de manera progresiva el concepto de sustentabilidad, adecuando los objetivos del proyecto hacia este nuevo paradigma de gestión ambiental.
E
l MOP dentro de un esfuerzo por entender la importancia de la sustentabilidad en los proyectos ha elaborado una nueva normativa para el Manual de carreteras, incluyendo criterios de sostenibilidad que no existían en la normativa anterior como por ejemplo: 1. Establecer los distintos aspectos relevantes que conforman la sustentabilidad de un proyecto. 2. Vincular los aspectos relevantes con criterios específicos que tienen como objetivo instrumentalizar la sustentabilidad a nivel de proyecto. 3. Entregar recomendaciones de sustentabilidad En la práctica se traduce en que durante las diferentes etapas de un proyecto se van integrando 9 nuevas exigencias en relación a la preservación de ecosistemas, como son el control de escorrentía y aguas lluvias, evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas para preservar los recursos hídricos, integración de infraestructuras, maximizar la resiliencia de la red vial fortaleciendo la eficiencia, redundancia y diversidad del sistema.
En lo que respecta a equidad e inclusión, suma la importancia de fomentar el transporte sostenible, integrar formas de transporte sin emisiones y fomentar el intercambio modal. Además busca integrar espacios públicos e infraestructura verde, asociando mejoras a los espacios públicos e infraestructuras verdes a los proyectos viales. Respecto al desarrollo económico inclusivo, los nuevos criterios buscan favorecer la educación y empleo local, facilitando la creación de nuevas capacidades y empleos buscando la prosperidad económica y desarrollo, analizando el impacto que el proyecto vial tiene en el futuro desarrollo económico del área de influencia. Otro de los puntos destacados es buscar el uso eficiente de recursos, específicamente del suelo, buscando un buen manejo de este (balance corte y relleno) y planificar el balance de movimientos de suelo (corte y relleno) para reducir el transporte de escombros. Y estos nuevos criterios de sostenibilidad finalizan sugiriendo nuevas herramientas de análisis para incluir en el desarrollo de proyectos que son: Análisis Costo-beneficio en el ciclo de vida del proyecto, análisis de huella de energía y carbono, estudio de viabilidad de desarrollos de bajo impacto, plan de integración de infraestructura, sistemas de monitoreo y recolección de datos. N&C Comenta en Twitter
64 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice
Confianza para avanzar. PERI: el socio especialista en el equipo de trabajo. Desde la fundación de nuestra empresa en 1969 en Alemania, continuamos esforzándonos día a día por ser el socio líder y ofrecer las mejores soluciones de encofrado y andamios para todo tipo de proyectos. Hoy más que nunca revalidamos nuestros principios de cercanía con nuestros clientes, innovación y máxima calidad.
PRESIONA AQUÍ
Encofrados Andamios Ingeniería www.peri.cl
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ARTÍCULO
PERI
PORTAL myPERI: datos actualizados DE SU OBRA EN LÍNEA
¿Cuántos m2 de encofrado se utilizan actualmente en nuestros proyectos? ¿Cuál es la situación en este momento con respecto a los costos de materiales? Necesito todas las facturas actuales, ¡rápido! ¡Necesito notificaciones de devolución con imágenes para que mi empleado pueda encontrar el producto correcto rápidamente!
C
on el portal de clientes myPERI en línea, los clientes de PERI pueden revisar todos los datos importantes del proyecto de su respectivo lugar de trabajo, de forma centralizada en un solo lugar, disponibles 24 horas al día, 7 días a la semana. Adicionalmente, pueden acceder rápida y fácilmente a una amplia gama de productos e información de componentes. En cualquier momento y en cualquier lugar.
66 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Este mismo portal online fue lanzado en Gran Bretaña con un gran éxito, siendo premiado como “El producto más innovador” en la muestra UK Concrete, por lo beneficios que presta al cliente entre los que destacan un acceso total a todas las obras activas que tienen con Peri, una vista previa de todos los productos con sus respectivas especificaciones, el poder descargar documentos de los sistemas y también las instrucciones de ensamblado.
Volver a índice ARTÍCULO
“El portal en línea proporciona a los clientes de PERI información completa sobre los productos de todos los sistemas PERI, así como datos de proyectos específicos de las obras de construcción de PERI. Para cada proyecto, hay disponible una amplia gama de datos y análisis las 24 horas”. Otras característica importante es que a través de myPERI se puede tener un rápido acceso a los contactos de PERI, también las ilustraciones de los sistemas con los detalles de los elementos disponibles lo que facilita la gestión de materiales y con un solo click datos y folletos disponibles que son útiles para el montaje y el uso de sistemas. my PERI Con el portal online myPERI, nuestros clientes tienen acceso a importante información sobre sus obras y materiales. Dentro de este se puede obtener informes de control de obras en construcción, llevar un registro fotográfico de devoluciones de material en arriendo y generar reportes centralizados en formatos PDF y Excel. Otra característica es que myPERI permite descargar los planos, folletos, descripciones técnicas de los artículos para venta o arriendo, detalles de contacto para el personal PERI y mucho más, simplificando la
67 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
gestión y resolviendo en forma inmediata las necesidades que se presentan en el día a día generando una buena colaboración y claridad en su equipo de proyecto por el mismo nivel de información. Acceso más rápido y sencillo a los datos del proyecto durante todo el día El portal en línea proporciona a los clientes de PERI información completa sobre los productos de todos los sistemas PERI, así como datos de proyectos específicos de las obras de construcción de PERI. Para cada proyecto, hay disponible una amplia gama de datos y análisis las 24 horas. Los registros detallados de las cantidades entregadas y las devoluciones proporcionan información sobre los niveles de inventario actuales, sin pérdida de tiempo porque el portal proporciona los datos necesarios de forma transparente e intuitiva. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
Volver a índice INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Especial IA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA CONSTRUCCIÓN
G
racias a la gran variedad de películas, la mayoría de ciencia ficción, muchos de nosotros tenemos una predefinición de lo que es, hace y puede llegar a impactar y controlar la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras actividades personales y laborales. Esto sucede porque la tecnología de la información no filtra, genera contenido y cada uno decide qué ver y luego qué contenido acepta de lo recibido, incluso la decisión de qué comprar. Lo que vamos a presentar en el Especial de Inteligencia Artificial de esta edición de septiembre de “Negocio & Construcción”, es una visión multidimensional donde referentes técnicos, del gobierno, de la academia, centros de investigación y privados de Chile, Perú, Estados Unidos y Alemania, opinan en forma crítica sobre los avances en IA con un claro mensaje respecto a todas las oportunidades que existen para que sea incorporada, y considerada, como parte de nuestra vida cotidiana en cada una de las interacciones al interior del sistema dinámico en el que vivimos. Pero tenemos que admitir que hay brecha bastante grande, y nuevamente es en la industria de la construcción, especialmente en Chile y LATAM con pocas iniciativas probadas y son mucho menos las que se encuentran en etapa de pruebas.
69 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Pero esto no es responsabilidad de la industria de la construcción solamente, sino de un ecosistema de comunicación que debe promover el cruce de conocimientos entre los avances de la industria tecnológica y todas las restantes. Ejemplos como Uber, Amazon, Waze y hasta el propio Google, empresas que hoy basan su funcionamiento en inteligencia artificial para brindar la experiencia de servicio y atención que disfrutamos, y que muchas veces exigimos cuando algo falla o no se hizo tan rápido como era esperado. Desde una hoja de ruta que permita acortar brechas, aunar voluntades y fomentar el desarrollo y uso de inteligencia artificial en nuestro país, a sistemas que optimizarán la planificación y monitoreo de los proyectos para prevenir el incremento de costos o detectar potenciales problemas, a otros proyectos que buscan generar una reducción de riesgos a los trabajadores implementando sistema de apoyo hasta entender los 3 tipos de IA existente: Narrow IA, General IA y Super IA. ¡Disfruten esta edición!
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Equipo Futuro del Ministerio de ciencia, tecnología, conocimientos e innovación
SENTANDO LAS BASES de la IA en Chile Son un equipo multidisciplinario que a través de su expertiz y visión de futuro pueden anticiparse, identificar tendencias, priorizar y poner en marcha iniciativas en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación que aprovechan ventajas comparativas territoriales y socioculturales del país. Desde septiembre de 2019 iniciaron el desarrollo de un documento base para la política de IA, que tiene como objetivo empoderar a la ciudadanía en el uso y desarrollo de la inteligencia artificial. En esta entrevista exclusiva para revista “Negocio & Construcción” conversamos con José Antonio Guridi, uno de los integrantes del equipo, sobre inteligencia artificial y su desarrollo en nuestro país.
¿Qué es la IA, un software, una máquina, una persona manejando una máquina o una máquina programada? Antes de decir qué es la Inteligencia Artificial (IA), vale la pena mencionar que no es una tecnología nueva en el vecindario, de hecho, está cumpliendo 64 años desde que se acuñó el término por primera vez. Desde ese momento, las personas han entendido el concepto de IA de formas
70 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
distintas, cambiantes también en el tiempo (y, probablemente, sigan cambiando). Ahora, considerando que no hay consenso en la definición de IA, podemos aproximarnos a una a partir de sus elementos básicos: son sistemas basados en máquinas que simulan ciertas capacidades de la inteligencia humana para alcanzar objetivos previamente definidos por personas. Algunos de los métodos de IA más utilizados hoy son el aprendizaje de máquina y, en particular, el aprendizaje profundo, que es uno de los responsables del boom de esta tecnología durante la última década. Si la miramos en ejemplos concretos, podemos encontrar la IA en todos lados: cómo se ordenan las redes sociales, recomendaciones de películas o música, filtros de spam, sugerencias de productos a comprar, filtros de fotos, chatbots, entre muchas otras cosas de nuestra vida cotidiana.
“Esperamos que la Política Nacional de Inteligencia Artificial sea la hoja de ruta que permita acortar brechas, aunar voluntades y fomentar el desarrollo y uso de inteligencia artificial en nuestro país”. ¿Cómo debería percibir esta tecnología el ciudadano de pie? Porque habitualmente se muestra a la IA como un villano que desea dominar al mundo y aniquilar a la especie humana. Vale la pena diferenciar la IA que tenemos hoy en día de la que se suele ilustrar en la ciencia ficción. La primera, con la que actualmente interactuamos, es llamada “estrecha”, porque solo puede resolver problemas específicos y no tiene la flexibilidad del cerebro humano. La segunda, la de películas o libros de ciencia ficción, como los robots de Asimov, Skynet de Terminator, Wall-e o Ultrón de Avengers, es la llamada “general” y la ciencia todavía no ha sentado las bases que permitan desarrollar
71 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
estos sistemas en el corto o mediano plazo. Sin embargo, su estado de desarrollo no exime a los sistemas de inteligencia artificial de luces y sombras. Nosotros estamos convencidos de que la IA representa una gran oportunidad y genera importantes beneficios para las personas, como mejores diagnósticos médicos, recomendaciones personalizadas y mejoras en la burocracia estatal. Pero, por otro lado, existen también dilemas éticos y potenciales impactos negativos que deben abordarse adecuadamente y ahí está el desafío que tenemos como sociedad: ponernos de acuerdo sobre cuál será la relación que queremos con esta tecnología (y las que vengan luego) y construir sobre esa base.
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¿Cómo está Chile respecto a LATAM y el mundo en avances, desarrollo y aplicación de IA? Si miramos el panorama mundial, es posible apreciar importantes brechas que dejan a la región LATAM en un lugar desfavorecido. Un estudio de PwC, por ejemplo, estima que al 2030 la IA podría incrementar en más de 15 trillones de dólares el PIB mundial, sin embargo, Latinoamérica se quedaría con menos de un 6%. Esto no implica quedarnos de brazos cruzados. Chile tiene buenos investigadores en el área y sus resultados están ya transfiriéndose a otras y generando innovación. Solo algunos de los ejemplos renombrados de empresas Chilenas que están utilizando IA son la NotMayo de NotCo y el robot en los supermercados de Zippedi, entre muchas otras. También, comparándonos con la región, tenemos una buena infraestructura tecnológica. Además, una ventaja que tenemos como país son nuestros laboratorios naturales, como el desierto de Atacama para la astronomía o nuestra costa y el territorio antártico y sub antártico para el monitoreo del cambio climático. Estos territorios pueden habilitar importantes ventajas
72 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
competitivas si sabemos aprovechar los datos de valor global que genera su observación y los beneficios que traen aparejadas las actividades asociadas a ellos. Un ejemplo es el Data Observatory (https://www.dataobservatory.net/), una iniciativa público privada que busca aprovechar estas características únicas para potenciar la ciencia de datos y la inteligencia artificial y conectar a los actores de la academia, la industria y el Estado en torno a estos conjuntos de datos de valor global. ¿Por qué la IA y la construcción? Progresivamente se desarrollan nuevas aplicaciones que pueden revolucionar la industria de la construcción en distintos ámbitos. Por ejemplo, existen sistemas que optimizarán la planificación y monitoreo de los proyectos para prevenir el incremento de costos o detectar potenciales problemas, otros permiten reducir el riesgo de los trabajadores implementando sistema de apoyo o incluso automatizando tareas peligrosas, o incluso se puede innovar y mejorar los diseños a través del diseño generativo y modelos 3D. ¿Cómo se puede promover la IA en Chile en toda la cadena de valor?
Un desafío importante es generar conciencia de la transversalidad de la IA, de las oportunidades en su adopción y de la necesidad de abordarla desde una perspectiva socio-técnica. Esto implica abandonar la lógica de delegarlo a los encargados TI de las organizaciones e implementarlo desde la alta dirección, tomando en cuenta no sólo los componentes técnicos, sino también los dilemas éticos que surgen y los potenciales impactos sociales. Al mismo tiempo, se debe generar un conocimiento general en las personas que les permita interactuar con esta tecnología en su día a día en forma responsable y segura, de manera que logremos una IA confiable, capaz de desplegar todos los beneficios que promete. Estos desafíos superan aislados aumentos en inversión o regulaciones. Adoptar la inteligencia artificial probablemente se asemeje a lo que vivimos con la electricidad o el internet, lo que supone el reto de construir nuestra relación con ella en forma colectiva y participativa. Esperamos que la Política Nacional de Inteligencia Artificial sea la hoja de ruta que permita acortar brechas, aunar voluntades y fomentar el desarrollo y uso de inteligencia artificial en nuestro país. Esto tanto para aprovechar las potencialidades de la tecnología como para construir consensos que promuevan su uso ético y el bienestar de las personas. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
DIPLOMADOS
E-LEARNING
2020
Diplomados 100% online. Descuentos especiales para lectores Revista Negocio & Construcción.
DIPLOMADO EN
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN
(e-learning)
DIPLOMADO EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (e-learning)
° 2
En prod d uctividad científica entre universidades privadas chilenas
MÁS INFORMACIÓN uautonoma.cl/postgrados/diplomados postgrados@uautonoma.cl Fono: +56 9 89019213 PRESIONA AQUÍ
DIPLOMADO EN TASACIÓN Y NEGOCIOS CON BIENES RAÍCES URBANOS (e-learning)
Escanea con la cámara de tu celular el siguiente código QR para obtener más información sobre:
Diplomados 2020
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice COLUMNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONSTRUCCION INTELIGENTE y academia
L
os profesores Michael Arnett, Mariela Reyes y Boris Martínez, pertenecientes al MADLab del Centro de Transferencia Tecnológica de la Construcción (CTTC) de la Universidad Autónoma Temuco, comparten con “Negocio & Construcción” esta visión desde la academia. A pesar de producir ganancias mundiales cercanas a los 10 trillones de dólares anuales, la AEC es una de las industrias hoy en día menos digitalizadas. Esto de debe a la naturaleza adaptativa y personalizada de los proyectos en obra, pero también a la falta de actualización de la industria en si. Los altos costos iniciales, como la falta de conocimiento en IA, hacen de este un proceso complejo, técnicamente difícil, y con una alta inversión en tiempo de aplicación. Esto causa que se siga apostando en el uso de metodologías tradicionales para poder cumplir así con las expectativas y plazos en obra. A pesar de esto, es primordial dar un paso adelante en la preparación de capital humano para no quedarnos atrás a nivel mundial donde los sistemas de inteligencia ya han permeado la industria en el área de tecnologías en la construcción, proyectándose una
Michael Arnett
Mariela Reyes
Boris Martínez
El desarrollo de la Inteligencia Artificial debe partir desde las aulas universitarias, donde una comunidad educativa comprometida con el futuro puede formar a los profesionales que se necesitan hoy para dar el salto en competitividad, inovacion, y desarrollo que el país necesita.
inversión de $4.5 billones al 2026. Diferentes compañías ofrecen ya sistemas inteligentes. TRIMBLE, permite transformar los EPP en un artefacto capaz de proyectar datos virtuales en el mundo real utilizando los lentes de realidad mixta de Microsoft. De igual forma INTSITE, ofrece a las empresas automatizar el funcionamiento de maquinaria pesada, con algoritmos aeroespaciales de aprendizaje
74 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
profundo y visión artificial. Una de las aplicaciones en desarrollo más interesantes en el área de IA es Digital Twin Framework, metodología basada en el enlace de un modelo BIM con un modelo digital de la obra a tiempo real. Este modelo es levantado usando datos de escaneo obtenidos por drones, robots o humanos, permitiendo buscar constantemente errores o posibles riesgos. Existen sistemas similares capaces de reco-
pilar imágenes e información sobre el uso de herramientas y maquinaria en obra, ayudando así a monitorear situaciones de riesgo y el cumplimiento de protocolos de seguridad en tiempo real. Ya que estos sistemas están siendo gradualmente introducidos en la industria, los profesionales deberán trabajar en conjunto con estas tecnologías, identificando usos apropiado de estas herramientas. El capital huma-
Volver a índice COLUMNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
no experto en AI, capaz de implementar los sistemas requeridos para manejar Big data, es escaso. Será difícil para empresas pequeñas atraer o capacitar al personal requerido y adquirir el equipamiento necesario. Así también las grandes empresas deberán probar que sus sistemas son rentables en comparación a la inversión de equipamiento capaz de producir y procesar los datos requeridos por proyectos a gran escala. Los sistemas de IA para ser efectivos necesitan aprender y recopilar un gran numero
“El capital humano experto en AI, capaz de implementar los sistemas requeridos para manejar Big data, es escaso. Será difícil para empresas pequeñas atraer o capacitar al personal requerido y adquirir el equipamiento necesario”. de datos. Es aquí donde las empresas a través de programas de colaboración pueden beneficiarse mutuamente en la recopilación conjunta de esta, utilizando empresas pequeñas a modo de grupos de investigación. Al mismo
tiempo estas pudiesen poner en practica los conocimientos en AI, automatización y fabricación digital, de la mano de institutos y universidades dispuestos a incorporar estudiantes en el medio. En la Universidad Autónoma de Chile, ya estamos incorporando estas tecnologías para los estudiantes de la Facultad de arquitectura y construcción. Nuestro recientemente inaugurado MADlab incorpora diversas herramientas de fabricación digital incluyendo un brazo robótico industrial, mientras que será el futuro DVRlab, que proveerá tecnologías de realidad virtual y de escaneo 3D. Al permitir a nuestros
75 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
estudiantes interactuar con estas tecnologías desde una etapa temprana, estamos preparándolos para la vanguardia en construcción, donde el espacio de trabajo digital se desarrolla en paralelo con el real, donde el hombre y la máquina trabajan en conjunto para construir mejor, más barato y más rápido. Finalmente, los sistemas de inteligencia artificial representan el desafío de unificación de la industria en el espíritu del trabajo colaborativo, donde el intercambio de información y conocimiento beneficia igualmente a las partes en tanto se construyen y capacitan las redes de profesionales y trabajadores. Motivar las capacitaciones de habilidades y áreas de conocimientos específicos es el nuevo camino para permanecer siendo económicamente competitivo.N&C Comenta en Twitter
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Felipe Salas, IA Latam
LA CONECTIVIDAD y la IA, DEBEN SER prioridad UNO PARA el país Felipe Salas, co fundador de IA- Latam, es un referente en nuestro país sobre el tema de la inteligencia artificial y como implementarla en los distintos rubros. En este especial de “Negocio & Construcción” conversamos sobre el futuro de la IA en Chile, sus desafíos y cómo esta nos va a ayudar a alcanzar el pleno desarrollo.
¿Cuál es la situación normativa para el uso de IA en el sector construcción y en Chile? En nuestro país como en la mayoría de los países del mundo aún no existen normativas IA y menos aún para una industria en
específico como la construcción. Estamos viviendo un momento de inflexión donde la explosión de la IA de los últimos tres a cuatro años ha puesto la prioridad del tema sobre la mesa. En la región Uruguay y Colombia tienen desde hace muy poco una estrategia IA a nivel país, Brasil y Chile están en curso y Argentina junto a México están explorando la continuidad del plan del gobierno anterior. Las grandes potencias, las organizaciones internacionales e IA Latam ya poseen avances importantes
76 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
en políticas y declaraciones de principios éticos para la IA. El gobierno Colombiano el pasado mes de agosto acaba de lanzar su primer texto de principios éticos y todo hace pensar que muy pronto todos los países de Latinoamérica seguirán sus pasos. ¿En qué países se ha avanzado en este aspecto para que sean ejemplos a seguir en Chile? Fuera de los principios éticos antes mencionados y dada la transversalidad de la Inteligencia Artificial los avances en normativas y regulación provienen principalmente de las nuevas organizaciones IA (OpenAI, AIforGood, OECD, BID, Comunidad Europea, etc.) como también de la autorregulación de las grandes empresas tecnológicas como Google, MSFT, Tencent, Intel, etc. y también de los gobierno líderes en IA como Canadá, UK, China y USA, entre otros soportados por las mejores universidades de cada país. El trabajo normativo de la IA será un proceso continuo, de integración y acuerdos multilaterales en adopción de las mejores prácticas internacionales y locales que integren el sector público, privado, academia y toda la sociedad en su conjunto. Ya que, la transformación futura es de tal magnitud que nadie quedará exento de sus efectos. ¿Cómo está Chile respecto a LATAM y el mundo en avances, desarrollo y aplicación de IA? Como todos los países de la región, Chile tiene áreas de fortalezas y también de debilidades para el desarrollo IA. En lo positivo, nuestro país cuenta con la mejor conectividad y cobertura de smartphones de la región con servicios de alta calidad en velocidad y continuidad de servicios siendo el líder dentro
“Soluciones locales para mercados globales hoy, con la conectividad y la IA, deben ser prioridad uno para el país”. de los doce países analizados por el BID. Posee un estado bastante digital con servicios destacados como el de SII, registro civil, etc, y también posee buena infraestructura de procesamiento, nube y otros de seguridad que permiten el desarrollo tecnológico de buena manera. Chile cuenta con un sano y creciente sistema de apoyo al emprendimiento (uno de los tres mejores de la región), de apertura de nuevos servicios digitales externos y locales, una sociedad civil cada vez más digitalizada y de fácil adaptación tecnológica, todos factores favorables aunque no suficientes para el desarrollo y crecimiento de la IA. Respecto de las áreas más débiles tenemos un país muy pequeño en población y tamaño de mercado, lo que nos obliga a la integración y vinculación internacional. Tenemos poca cultura de datos a todo nivel, poco se mide y lo que no se mide no se puede mejorar. Tenemos una cultura política que legisla sobre el no hacer y muchas restricciones en vez del hagamos, midamos y luego corregimos (un problema cultural para evitar los
77 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
pocos casos de peligro versus los enormes beneficios de la adopción inmediata necesaria para ser líderes en tecnología). A su vez, en el mundo privado carecemos del coraje necesario para tomar decisiones de riesgo temprano (desde el mínimo viable) y sólo lo hacemos sobre seguro lo que implica poca apuesta para los desarrollos locales y compras a grandes proveedores internacionales una vez comprobado el producto lo que hoy ya es tarde. En Chile muy pocos son profetas en su tierra, mientras que en Estados Unidos todos lo son y a mucho orgullo. Crear una cultura de hacer empresa desde la etapa escolar debe ser una obligación estratégica y una oportunidad única para países tan pequeños como el nuestro. Soluciones locales para mercados globales hoy, con la conectividad y la IA, deben ser prioridad uno para el país. Las oportunidades son enormes y contamos con muchos ejemplos de empresas chilenas que han tenido mucho éxito a nivel internacional con innovaciones en astro-
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
“Dar un salto mayor requiere de liderazgo político de alto nivel, con una visión de futuro ambiciosa, una mejor cultura emprendedora, inversión en talento, apoyo y fomento a la contratación local, y una estrategia de aprendizaje continuo que nos mantenga flexibles a prueba-error-éxito dinámica y sin prejuicio social” nomía, salud, agricultura, comida en base a vegetales, biometría, etc. Dar un salto mayor requiere de liderazgo político de alto nivel, con una visión de futuro ambiciosa, una mejor cultura emprendedora, inversión en talento, apoyo y fomento a la contratación local, y una estrategia de aprendizaje continua que nos mantenga flexibles a prueba-error-éxito dinámica y sin prejuicio social, como la de los hubs de emprendimiento tecnológico líderes del mundo. Un caso notable y comparable por tamaño es Israel. ¿Cómo podemos promover la IA en Chile en toda la cadena de valor? Esta es una pregunta bien recurrente en muchos países y los países que han logrado avanzar rápidamente poseen algunas características comunes tales como; 1. Apertura y acceso abierto al conocimiento IA. 2. Ecosistemas de profunda colaboración y vinculación instantánea. 3. Políticas de OpenData en ciertas áreas para prototipos y pruebas de conceptos. 4. Un ecosistema de Venture listo para captar y potenciar los emprendimientos.
78 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
5. Un Estado Cliente que en países de tamaño pequeño es clave para que las iniciativas lleguen al punto que pueda competir internacionalmente. 6. Y proyectos de IA que mejoren sustancialmente la vida de las personas con alto alcance e impacto que permitan sumar a toda la población al proyecto de futuro País con IA. Existen otros factores como la relación academia, presupuesto como % del PIB en IA, etc. Iniciativas que se van sumando también a un mejor y más rápido desarrollo. ¿Existe algún código de ética sobre el uso y aplicación de la IA? Hoy a nivel global existen más de sesenta iniciativas relevantes al respecto, donde IA Latam fue la primera de Latinoamérica, y cada día surgen nuevas desde distintos actores. Lo interesante es que ya se está produciendo la convergencia de conceptos centrales entre los textos más relevantes. Ejemplo de ello son ámbitos como privacidad y seguridad de datos, transparencia, inclusión y reducción de sesgos, trazabilidad, normas, consentimiento y muchas otras que permitan asegurar en lo posible el diseño, desarrollo
y uso ético de la inteligencia artificial a todo nivel y en beneficio de las personas y del planeta. ¿Cómo las personas común y corriente deberían percibir la IA? Los beneficios de la IA son inmensos y como personas hoy lo vivimos a diario en las funciones de nuestros smartphones, usando Waze, Uber, Netflix, comprando en Amazon, consultando Google, comiendo en Burger King, firmando con TOC en bancos, seguros, etc. También usando los ChatBots cada vez más frecuentes en los sitios web, viendo el clima o Google Map o Google Earth, en los autos más nuevos, planificando y comprando viajes y en cientos de aplicaciones más del diario vivir. En resumen, todo tiene o tendrá I, por lo que debemos comprender sus beneficios, informarnos adecuadamente de lo que significa y así entender que la ganancia con IA es inmensa. Unos pocos casos negativos no empañan en nada los tremendos beneficios actuales y futuros que nos depara la IA. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice COLUMNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¿SOMOS PROTAGONISTAS o espectadores DE ESTA NUEVA ERA?
Germán Elera Ingeniero Civil y Director Regional de Digital Bricks
¿Cómo se inicia la inteligencia artificial? El término nace de 1956 gracias al informático John McCarthy con la colaboración de Marvin Minsky y Claude Shannon. Este concepto mencionado en la conferencia de Dartmouth era descrito como la ciencia de “hacer máquinas inteligentes”. Si bien el término es acuñado a mediados del siglo XX, el aporte tanto teórico, filosófico, práctico y hasta literario es una continuidad que pasa por personajes como Aristóteles, René Descartes, George Boole, Isaac Asimov y Alan Turing. La IA es un conjunto de tecnologías combinadas para hacer que una máquina se
German Elera es ingeniero civil con especialización en Gestión de Empresas de Construcción en la ESTP de Paris (Francia). A lo largo de su trayectoria profesional ha dirigido grandes proyectos de infraestructura para empresas como Metro Grand Paris, Tranvía de Paris, Líneas de Gran Velocidad LGV Tours Bordeaux y la LGV Rhin-Rhône, entre otros, y hoy se desempeña como Director Regional para Latinoamérica de Digital Bricks. En esta oportunidad escribe en exclusiva para revista “Negocio & Construcción” sobre inteligencia artificial y todos los beneficios que esta trae para el rubro de la construcción… si nos atrevemos a usarla.
comporte de manera inteligente. Es un siguiente paso
79 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
a la digitalización de datos ya que se esta se produce a
partir de la lectura e interacción con la data. Accenture afirma que la IA ejecuta ya más del 60 % de todas las operaciones que se realizan actualmente en Wall Street. En algún momento, estará tan extendida como las computadoras y celulares. En los últimos años el avance ha sido exponencial. Se dice que en 1990 se inició la edad de oro de la IA. El enfoque principal desarrollado ha sido el que tiene como fin la optimización de procesos y el que más ha vendido es de la publicidad para consumo. IBM, Google y nuevas empresas han realizado avances considerables en automatización, detección, predictibilidad y hasta vehículos autónomos.
Volver a índice COLUMNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La mayor parte de esta tecnología está impulsada por lo que se conoce como “aprendizaje supervisado”. Este es el resultado de la interpretación de data de entrada y de salida que tras múltiples pares de datos genera aprendizaje. El “aprendizaje no supervisado” se da sin la entrega de una etiqueta a los algoritmos y esto aún tiene un largo camino por recorrer. ¿Es la nueva energía eléctrica? Andrew Ng, el cofundador y líder de Google Brain, afirma que la AI es la nueva electricidad. Considero que esta idea deriva de que se trata de una tecnología que es lo suficientemente maleable como para entrar y transformar todo tipo de industria o actividad económica. La inversión que se ha hecho y los avances de la última década confirman este potencial. En el ecosistema digital tenemos plataformas colabo-
"la gente no le debería preocupar que las computadoras se vuelvan demasiado inteligentes y se apoderen del mundo porque habría que ser muy tonto para no darse cuenta que ya lo han hecho" rativas, objetos conectados, medidores/visualizadores de productividad, etc. Muchas de estas herramientas aún están iniciando con funcionalidades de IA muy particulares dentro de su diseño. Una sola solución de esta tecnología podría abarcar a todos cuando su desarrollo alcance los niveles necesarios y cuando tenga sus integraciones diseñadas. Como primera instancia podría tratarse de la automatización de ciertos procesos mecánicos y un paso más adelante estaría la predictibilidad que sería el resultado de la data y su análisis por parte de una IA. Paralelo a este último, estaría el moni-
80 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
toreo en tiempo real logrado mediante hardware complementario. Mediante estos nuevos procesos, los principales beneficios son productividad y trazabilidad. ¿Cuánto de ficción hay en la IA? Buena parte, pero como mencioné al inicio, la ficción también fue pieza para el avance de la IA, matemáticos, filósofos e ingenieros la supieron adaptar, aterrizar y procesar según su especialidad. A medida que pasan los años, la ficción que se basaba en la cotidianidad de tecnología como esta, se hace realidad. Existe una frase de Pedro
Domingos, investigador de la Universidad de Washington, que menciona que a la gente no le debería preocupar que las computadoras se vuelvan demasiado inteligentes y se apoderen del mundo porque habría que ser muy tonto para no darse cuenta que ya lo han hecho. En este sentido, esta tecnología es hoy una realidad que ya es debatida como parte de una política tanto en empresas como de algunos gobiernos. En Colombia es un eje central dentro de su estrategia de Transformación Digital. Ya que las posibilidades son muchas, queda en manos de los responsables trazar las directrices para su implementación, desarrollo y plan a futuro. Inteligencia Artificial en la construcción Las industrias automotrices y de telecomunicaciones son las que más han avanzado en este campo. Sin embargo, la construcción tiene cada vez más soluciones que es-
Volver a índice COLUMNA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
tán pasando de ser aisladas a interconectadas entre sí. Las integraciones a medida entre soluciones de digitalización son cada vez más frecuentes entre las empresas que ya llevan tiempo en la transformación digital. De manera paralela, BIM tiende a ser la base más potente en el sector a la que todo nuevo producto busca compatibilizarse. Las formas en que la IA ha aterrizado principalmente a la construcción son diversas. Existen robots o brazos mecánicos que levantan muros o instalan acabados. Mediante sus cámaras y programación podrán levantar un muro de forma precisa tomando en cuenta los espacios para ventanas, puertas y cableado, reconocidos al leer un plano subido al input de la máquina en un formato debido. Entre este tipo de soluciones tenemos a productos como Hadrian X e In
"Las empresas que planifiquen de forma estratégica e inviertan con prudencia en software y tecnología se darán cuenta de que valió la pena emprender el viaje para llegar a su destino" Situ Fabricator. Por otro lado, también existen plataformas con IA que combinan la experiencia de los contratistas con la simulación, predictibilidad y monitoreo durante el avance de obra.
en donde podemos verlas en varios campos de uso como, por ejemplo: manejo de costos, diseño generativo, mitigación de riesgos, construcción remota, seguridad laboral, etc.
Después de digitalizar y reportar la data del campo, esta podrá simular escenarios, estrategias y monitorear el uso de recursos y actividades, así como la planificación para una mejor toma de decisiones. Productos como Alice Technologies manejan este tipo de soluciones.
En cuanto sepamos más de sus beneficios y puedan ser aterrizados de manera simple en obra podremos verlas en acción. Empresas en la región vienen realizando este tipo de soluciones, pero independiente de la tecnología debemos tener la asesoría para desplegarlo y acompañar el cambio en las organizaciones, porque todo esto es un proceso el cual va a cambiar la manera en que
La construcción poco a poco esta siendo mas permeable a este tipo de tecnologías
81 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
operamos y construimos. Por último, la IA es parte de una transformación digital pero antes de ello y entender el beneficio deberíamos monitorear nuestro grado de madurez digital sin tener que saltarnos etapas, la brecha digital existe, pero podríamos empezar empleando apps colaborativas desde smartphone o tablets y que, gracias a la IA incorporada, pueden tener un reconocimiento de caracteres y ubicar palabras en los planos de obra, por poner un ejemplo. Me gustaría terminar haciéndoles una pregunta: ¿Somos protagonistas o espectadores de esta nueva era? Las empresas que planifiquen de forma estratégica e inviertan con prudencia en software y tecnología se darán cuenta de que valió la pena emprender el viaje para llegar a su destino ! N&C Comenta en Twitter
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Diego Cisterna Research Associate at Karlsruhe
Institute of Technology
ES NECESARIO DIGITALIZAR la transformación DIGITAL Diego Cisterna es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Máster de la Universidad de Stuttgart y tiene más de cinco años de experiencia como consultor Lean y de transformación digital con proyectos realizados en Chile, Francia y Arabia Saudita. En la actualidad se encuentra en Alemania desarrollando un proyecto de implementación de IA para el sector de la construcción y desde esa perspectiva conversamos en extenso para este especial de “Inteligencia artificial en la construcción” de “Negocio & Construcción”.
¿Cómo se inicia la inteligencia artificial? La Inteligencia Artificial (IA) surge como producto directo de la invención de la computación. En la década de 1940 ya se empezaba hablar sobre el tema, pero no fue hasta 1950 en que el matemático británico Alan Turing (el de la película The Imitation Game) publicara
82 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
el Paper Computing Machinery and Intelligence para que el campo de la Inteligencia Artificial se consolidara. En esta investigación él planteó el famoso test de Turing, que mide la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento inteligente. Una máquina supera esta prueba cuando al comunicarse con un ser humano, el humano piensa
que está hablando o escribiendo con otro ser humano. Para ese entonces el poder de cómputo de las máquinas era muy reducido y las inteligencias artificiales estaban lejos de superar el test mencionado. Se programaban para resolver problemas muy acotados, donde las reglas estaban
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
aprendizaje de la máquina pueda nutrirse de mucha más información y pueda ocurrir sin necesidad de supervisión. En particular, estas técnicas han ganado popularidad debido a su capacidad única para realizar ciertas tareas como la clasificación de imágenes o el reconocimiento de objetos más allá del nivel en el que un ser humano las podría realizar (ver Ilustración 2).
Ilustración 1: Deep Learning y Machine Learning son subconjuntos de técnicas modernas de Inteligencia Artificial, la cual viene desarrollándose desde los años 50’s. bien definidas. Eran muy buenas contrincantes en ajedrez o en videojuegos, pero no podían resolver problemas más complejos debido a que esto involucraba programar manualmente un set de comportamientos o respuestas predefinidas para cada posible caso en que pudiera ramificarse un problema. Esto provocó decepción en los investigadores y desinterés en los inversionistas. Hay quienes definen al periodo entre mediados de los 70s y fines de los 80s como el invierno de la inteligencia artificial (AI winter). Por este motivo muchos piensan que es una tecnología nueva, pero en realidad, el concepto lleva más de 70 años dando vueltas. Lo que le devolvió la vida a la IA fue la aparición del Machine Learning. Estos nuevos métodos otorgaron a las máquinas la capacidad de aprender a través de ejemplos. Los programadores ya no necesitaron programar todos los casos posibles para resolver un problema, sino que ahora el computador era capaz por sí mismo de encontrar una solución basándose en su experiencia. De esta manera filtros
de spam (correo basura) y sistemas de recomendación de contenido se han hecho muy efectivos. Pero el desarrollo de la IA no se detuvo allí. El vertiginoso aumento en la capacidad de procesamiento de los computadores, sumado a la masificación en la creación y disposición de datos debido al uso de internet, hizo posible dar un paso más: el Deep Learning. Inspirados en el funcionamiento biológico, científicos lograron crear redes neuronales que son capaces de analizar cantidades inmensas de datos haciendo que el proceso de
¿Es el paso siguiente de la transformación digital o es un paso más grande y paralelo? El objetivo principal de la transformación digital es optimizar procesos y la forma en que se entrega valor al cliente. Al implementarse, ésta genera un subproducto muy valioso: datos. La digitalización de diversas industrias ha traído consigo la generación de volúmenes de datos que nunca antes en la historia habíamos visto. La granularidad, exactitud y frecuencia en la recolección de datos nos permite ahora contar con una cantidad enorme de ejemplos para entrenar los algoritmos de IA mencionados anteriormente. De este modo, utilizando IA se pueden generar predicciones con
Ilustración 2: Un sistema de IA identificó el potencial tumor de mama de una mujer cuatro años (izquierda) antes de que se desarrollara (derecha). Crédito: Adam Yala. Fuente: Nature, 25 de marzo 2020.
83 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
dividen en varios tipos: IA Narrow, que es buena en un asunto específico. IA General, que es tan inteligente como un ser humano. Super IA, que es mucho más inteligente que los humanos y es buena en todos los campos, incluso en habilidades sociales.
Ilustración 3: Clasificación de tipos de Inteligencia Artificial con relación a su nivel cognitivo. un nivel de exactitud mucho más alto que los modelos estadísticos tradicionales. ¿Es la IA el siguiente paso de la transformación digital? Mi respuesta es sí, con toda seguridad. ¿Qué permite mejorar la IA o qué beneficios se obtienen de uso o aplicación? Los algoritmos de aprendizaje automático (Machine Learning y Deep Learning) necesitan ejemplos para aprender. Cuanto mayor sea la información disponible para su entrenamiento, mejor serán sus capacidades predictivas y resolutoras de problemas. Si consideramos la resolución de problemas igual a valor agregado, entonces los datos serán el nuevo oro del mundo. Las organizaciones que sepan sacar el mejor provecho de sus datos serán las que tendrán mejores ventajas competitivas y ganarán una mejor posición en el mercado. ¿Por qué tanta maravilla? Porque la
84 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
IA podrá reducir los errores, la complejidad de los problemas, la duplicidad de trabajo y las tareas repetitivas en procesos de producción. ¿Depende siempre de una programación, modelación y definición de parámetros de un ser humano? La IA depende siempre de la programación de sus desarrolladores, pero ¿podría salirse de control? ¿es la IA el Terminator que nos viene a exterminar? O siendo un poco menos dramáticos, ¿podría la IA robar nuestros trabajos? Las respuestas son no y no. Por lo menos en el corto y mediano plazo. Pero esto no significa que debería estar desregulada, como con cualquier otra tecnología, es necesario generar medidas regulatorias oportunas. Para explicar esto, los invito a mirar la Ilustración 3. Todos los seres vivos poseen una inteligencia biológica. Algunos cuentan con una inteligencia más desarrollada que otros, siendo el humano el que ocupa el privilegiado puesto en la cúspide de la inteligencia orgánica. Las inteligencias artificiales también se
Ser más inteligentes ha sido la ventaja evolutiva más exitosa a lo largo de la historia. Nuestra especie – el Homo Sapiens – predominó y llevó incluso a la extinción a otras especies humanas – como el Neanderthal – que poseían mejores capacidades físicas. Nuestra capacidad cognitiva nos ha puesto en la cima de todos los otros reinos animales. Por eso, es natural pensar que la idea de crear una IA mucho más inteligente que nosotros pueda ser arriesgado. Sin embargo, aún faltan muchos años para lograr desarrollar una Super IA, incluso es posible que nunca la lleguemos a crear. Al hablar sobre el proyecto en el que estamos trabajando en Alemania, mucha gente nos ha comunicado que tiene la inquietud de que la IA pueda quitarle su trabajo. Nosotros les explicamos que no tienen de qué preocuparse, porque el objetivo no es crear tampoco una IA General. Sino que queremos que Inteligencias Artificial Narrow – que sean buenas en una tarea en específico – puedan apoyar a las personas y liberarlas de trabajo repetitivo, sugerir soluciones, controlar resultados y corregir errores. Estas IA Narrow, también tienen que ser reguladas para evitar invasión de la privacidad, discriminación o manipulación social. Con buenas políticas de protección de datos y al hacer los procesos de aprendizaje de las IA más transpa-
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
El proyecto en el que estoy trabajando en Alemania se llama Smart Design and Construction (SDaC). Es una iniciativa financiada por el Ministerio de Economía y Energía alemán.
Ilustración 4: El proyecto SDaC utilizará Inteligencia artificial con dos fases. Primero al ordenar y estructurar los datos fragmentados de la industria de la construcción y segundo, al crear aplicaciones basadas en algoritmos de IA
rentes (pasar de black box a white box), el uso de IA nos traerá solo beneficios. ¿Cómo se puede implementar la IA en la cadena de procesos del sector de la construcción? Los proyectos de construcción suelen ser llevados a cabo por una asociación de organizaciones altamente especializadas, que a menudo se reúnen por un período limitado de tiempo para desarrollar proyectos en específico. Las interacciones entre estas organizaciones compuestas por obreros, arquitectos, abogados, ingenieros, proveedores, inversionistas, bancos, etc. generan intercambios de información en diferentes tipos de formatos, ya sean digitales o análogos: e-mails, notas en papel, archivos Excel, planos en DWG, PDF, llamadas telefónicas, archivos CSV, XML, etc. Esto conduce a un almacenamiento descentralizado y específico de los datos de los proyectos. Debido a la alta fragmentación de la industria, los datos generados
85 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
por procesos ya digitalizados son muy fragmentados también. Aún no existe una solución que englobe todas estas iniciativas digitalizadoras. BIM es el candidato ideal para lograr esto. Pero hasta el día de hoy, la promesa BIM aún no se cumple en su totalidad ¿Por qué? Nosotros pensamos que es necesario digitalizar la transformación digital. Actualmente existen muchos esfuerzos aislados que digitalizan procesos. Pero al intentar digitalizar la cadena de valor completa, uno se encuentra con muchos procesos manuales que tienen que ser ejecutados para conectar las diferentes soluciones digitales. Es aquí donde se podría utilizar IA para automatizar y crear el Link entre dichos procesos. Tú estás en Alemania trabajando en un proyecto de IA para el gobierno de ese país que está enfocado en el rubro de la construcción, ¿nos puedes contar de que trata y compartir algunos detalles?
Para Alemania la industria de la construcción es muy relevante. Representa un 5,3% de su PIB y es la base para lograr los objetivos de crecimiento de sus otras industrias económicamente relevantes (automotriz, farmacéutica y maquinaria). Pero tal como pasa en el resto del mundo, la construcción es una de las industrias menos eficientes. Junto con esto, en el país germano el 90% de las empresas constructoras son empresas de menos de 10 empleados y no tienen los recursos necesarios para digitalizarse e intentar mejorar su productividad. Por esta razón, el principal objetivo del proyecto es apoyar la digitalización de la mediana y pequeña empresa en la industria de la construcción. Esta iniciativa cuenta con un volumen de inversión de 9 millones de euros y se compone por un consorcio de empresas informáticas, constructoras e institutos de investigación. El Karlsruhe Institute of Technology (KIT) es el organismo que gestiona el consorcio. La idea es crear aplicaciones basadas en IA y también crear una plataforma de intercambio de aplicaciones y datos. El objetivo de SDaC es tomar los datos fragmentados de la industria de la construcción para anonimizarlos, estructurarlos y ordenarlos en una plataforma. Con estos datos, se podrán entrenar algoritmos de IA para desarrollar aplicaciones
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Ilustración 5: "Contar objetos" es un buen ejemplo del paso desde un proceso manual a la colaboración hombre-máquina. que asistan a las personas en los proyectos de construcción. Las empresas ligadas a la construcción podrán bajar aplicaciones de esta plataforma y sacar provecho de soluciones digitales a bajo costo. Esta plataforma estará abierta también a empresas tecnológicas que quieran ofrecer y vender sus aplicaciones. En nuestro sitio web www.sdac.tech hay mucha más información al respecto. ¿Qué ejemplos conoces de uso de IA en el sector construcción? SDaC está desarrollando nueve aplicaciones que fueron identificadas mediante debates con expertos tanto en talleres internos como en ferias y congresos. Los algoritmos de IA aprenderán de los datos proporcionados por las empresas constructoras que componen el consorcio y éstas servirán para asistir la planificación, la logística, gestión de contratos, prevención de riesgos y el control de avance de proyectos. La descripción de las nueve aplicaciones da para escribir un artículo completo, por ello utilizaré el reconocimiento de objetos como ejemplo para describir la esencia de la cooperación entre el hombre y la máquina que SDaC quiere lograr con sus aplicaciones (ver Ilustración 5). En muchos puntos de la cadena de valor añadido, como en la prepara-
86 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
ción de ofertas o al hacer pedidos durante la ejecución de la obra, el trabajo consiste en contar objetos individuales del mismo tipo. Los datos de origen para estas tareas a menudo sólo están disponibles en planos de papel o modelos CAD obsoletos. Hacen falta las estructuras necesarias para utilizar estos datos como base para modelos BIM. Esto lleva a un conteo manual con altos valores de error en un gran número de planos. Con un modelo de IA estos datos de entrada pueden ser procesados, los objetos pueden ser reconocidos y etiquetados. El entrenamiento de las llamadas "Redes Neuronales Convolucionales" (CNN) constituye la base técnica que hace posible el milagro. Si el reconocimiento de un objeto no supera un valor umbral de identificación, el ser humano ayuda a reetiquetarlo. Los objetos se muestran en los planos para aumentar la confianza en la evaluación. Se reduce la carga de trabajo del humano, se reducen los costos y los errores. Así, el tiempo creado de esta manera puede convertirse en actividades que generen valor o propuestas creativas para el cliente. El reconocimiento de objetos no solo es posible realizarlo en documentos, también es posible realizarlo en videos grabados en obra y así poder medir productividad, identificar situaciones de riesgo
o – en contexto de la pandemia – controlar el distanciamiento social. La buena noticia es que ya hay un par de empresas en Chile que están ofreciendo estos servicios. ¿Cuál es tu mensaje para el sector construcción? La IA en la construcción tendrá dos grandes impactos: 1) En las obras de construcción es común ver que el personal de obra tenga que hacer horas extra o incluso trabajar los sábados para cumplir con sus tareas que muchas veces se componen de rellenar extensas planillas Excel, formularios y documentos. La IA no viene a quitarles sus trabajos, sino que apunta a poder asistir al personal en la realización de estas tareas repetitivas ahorrándoles tiempo y disminuyendo la cantidad de errores. 2) BIM es la columna vertebral digital del futuro de la ingeniería civil, pero mientras no se disponga de toda la información de planificación en un modelo BIM, también deben considerarse e integrarse sin pérdida otros formatos de datos. Los métodos de la IA pueden apoyar este proceso de manera que las personas puedan hacer un uso específico de sus habilidades, se promueva la creatividad en los proyectos de construcción y se aumente la productividad. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Alfredo Andía, Ph.D. Associate Professor, School of
Architecture Florida International University, Miami
“EL VERDADERO salto exponencial en la AUTOMATIZACIÓN DE LA construcción ESTARÁ EN LOS EMPRENDIMIENTOS offsite” Alfredo Andía es Ph.D. Associate Professor, School of Architecture Florida International University, Miami. Escritor, conferencista y fundó Internet Studio, que se ha convertido en un referente de la educación de estudio de diseño colaborativo.
E
n este especial de Inteligencia Artificial aplicado a la construcción conversamos sobre cómo ve el futuro del rubro, la tecnología, la construcción offsite y como las unidades sociales marcan rumbo a seguir en la industria. Muchas industrias no reciben los beneficios de nuevas tecnologías, ¿cómo podemos lograr que se crucen las industrias y se cree sinergias? En las dos últimas décadas, la tecnología de la información ha transformado radicalmente gran parte de la economía. Una lección que hemos aprendido de estos casos es que los cambios más radicales de la transformación digital generalmente no provienen de
87 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
la propia industria. Por ejemplo, la computadora personal no surgió desde las grandes empresas informáticas como IBM en los años setenta y ochenta, sino de pequeñas empresas emergentes como Apple y Microsoft, dirigidas por jóvenes emprendedores de veintitantos años. Compañías
como Amazon, Uber, Airbnb y Facebook irrumpieron en mercados a los cuales no pertenecían. Estas empresas no eran expertas en ventas comerciales, taxis, hoteles o publicidad, sino que fueron guiadas por empresarios completamente ajenos a esas industrias. Por ejemplo, la industria de la mú-
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
sica que vendía sus productos a través de casetes, CD y disquerías fue transformada por completo en muy poco tiempo gracias a Apple iTunes. Tesla en la industria automotriz y Space X en la industria aeroespacial son otros ejemplos de emprendedores que revolucionaron por completo sectores en los que no participaban. Es muy difícil encontrar ejemplos de empresas que hayan podido transformar completamente sus negocios e industrias. Un ejemplo clásico es Kodak. Uno de los ingenieros de Eastman Kodak, Steven Sasson, inventó la primera cámara digital en 1975, pero la empresa consideró que el proyecto no formaba parte de su modelo comercial y fue descartado. En la década de 1970, Kodak controlaba el 90 por ciento del mercado de películas en los Estados Unidos, pero cuando las cámaras digitales se convirtieron en estándar en la década del 2000, el negocio de las películas comenzó a disminuir rápidamente, lo que obligó a Kodak a declararse en la bancarrota en el 2012. Dada la historia que acabo de presentar, creo que es muy difícil argumentar que las empresas más consolidadas de Arquitectos, Ingenieros y Contratistas (AEC) serán las que transformarán directamente la industria de la construcción. Entonces, cuando observo quién está innovando en la industria de la construcción, siempre trato de ver quiénes son los líderes de ese cambio. Si pertenecen a la industria o no. La industria AEC es una industria muy fragmentada y está organizada en torno a un gran número de grupos sociales relativamente pe-
queños que tienden a trabajar juntos sólo en proyectos específicos. Una vez finalizados los proyectos, estas organizaciones se desmontan. Dado que la industria es tan específica para cada proyecto, no hay muchos fondos para Investigación y Desarrollo y poca inversión en tecnología. Entonces, en los últimos 20 años, los profesionales de AEC tienden a imaginar la tecnología de la información solo dentro del contexto de sus disciplinas y unidades organizacionales. Por un lado, un gran número de arquitectos e ingenieros han comenzado a modificar sus prácticas readaptando sus flujos de trabajo con CAD, BIM, Algoritmos y diversas técnicas de cálculo de diseño que les ayudan a automatizar partes de sus procesos de diseño y especificaciones. Pero la productividad general de la industria de la construcción no ha mejorado significativamente. ¿Entonces, qué hay de nuevo? Desde 2015, la "fabricación fuera del sitio" o la construcción “offsite” ha está ganando tracción y pienso que está destinada a de-
88 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
safiar la construcción tradicional "en el sitio", que se ha mantenido sin cambios radicales por más de 60 años. La construcción “offsite” o “fuera del sitio” traslada partes importantes del diseño y fabricación de un edificio a una planta de fabricación. En este método, los sitios de construcción se convierten en lugares en los que las cuadrillas montan rápidamente diferentes elementos de construcción que se crearon en almacenes lejos de la ubicación del nuevo edificio. Emprendimientos como Katerra, Broad Group, Project Frog, FullStack modular, Prescient, Entekra y muchas otras se han ido consolidando rápidamente en la industria de la construcción. Varias de estas empresas han recibido cuantiosos fondos de inversores de capital riesgo. Por ejemplo, la start-up Katerra ya ha recibido más de 1.100 millones de dólares en capital de riesgo, incluida una única inversión de 865 millones de dólares del Vision Fund de SoftBank. Esto ha permitido a estas empresas crear grandes almacenes para fabricar edificios prefabricados a una escala y
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¿Entonces, qué hay de nuevo? Desde 2015, la "fabricación fuera del sitio" o la construcción “offsite” ha está ganando tracción y pienso que está destinada a desafiar la construcción tradicional "en el sitio", que se ha mantenido sin cambios radicales por más de 60 años. en un marco de tiempo acelerado que nunca antes hemos visto. Un gran número de estas nuevas empresas emergentes no están directamente relacionadas con el rol tradicional que tienen los arquitectos, ingenieros o constructores. Incluso, la mayoría de los altos ejecutivos de estas empresas no provienen directamente de la industria de la construcción. En muchas de estas nuevas empresas su grupo de alta dirección generalmente proviene del sector electrónico, de fabricación, consultoría y/o financiero. Una clave importante que hablé anteriormente. Estas empresas son un cuarto actor, una fábrica, a la que se le puede encargar la producción de una parte o la totalidad de un edificio. En algunos de estos emprendimientos estamos empezando a ver una segunda generación de procesos robóticos que poco a poco van reduciendo costos y plazos. Estamos en la primera parte de la curva de innovación con estos emprendimientos. Lo que es interesante es la velocidad en la cual se están moviendo. Podemos centrarnos en LATAM, ¿quiénes son los llamados a generar los puntos de encuentro? Además la industria no ha cambiado en los últimos
89 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
25 años; ¿falta incentivo o es la cultura la que no acepta el cambio? Creo que la situación de LATAM es de alguna manera similar a la de los países más avanzados. Las prácticas profesionales no han cambiado mucho desde los años 50s del siglo pasado. Por supuesto hubo cambios menores, ahora una nueva utilización de software y nuevos procesos digitales, pero los sitios de construcción y los procesos son muy similares. Primero, se puede argumentar claramente lo que ocurra con las compañías de emprendimiento “Offsite” en los países del norte tendrán una influencia grande en Latino América y en países en desarrollo. Hay que tener en claro que estos emprendimientos están aún tratando de consolidar sus procesos y negocios. A medida que estos procesos se consoliden, parte de estos temas podrán ser exportables. Segundo, hay que considerar que hay 4 fuerzas importantes que impulsan la construcción "offsite" en los países del norte: A. En los países desarrollados hay cada vez menos trabajadores especializados en la construcción, plazos más ajustados y márgenes más bajos. La construcción "offsite" puede mover entre un 70% y un 90%
del trabajo de construcción a almacenes más ergonómicos donde el empleo de mano de obra es más constante, más económico, y más eficiente. B. Las oportunidades de colaboración que brinda la tecnología BIM a los profesionales del diseño y la construcción. C. La demanda de clientes institucionales como Google/ Alphabet, Marriott, Muji, Taco Bell y McDonalds que necesitan abrir sus instalaciones más rápidamente que lo que ofrece la construcción tradicional. Particularmente en el Reino Unido y Australia, los gobiernos y las asociaciones profesionales han impulsado varios esfuerzos importantes para impulsar la prefabricación de la construcción. D. Un interés emergente en las grandes empresas de construcción para asociarse con empresas "Offsite". Hoy se habla mucho de transformación digital, automatización, Inteligencia Artificial y robotización. ¿Es una cadena de actores, circunstancias y etapas? Primero hay que entender que a Charles Babbage se lo considera como al padre de la computación. Babbage nunca creó una computadora programable completamente funcional, pero su proyecto era construir una máquina de uso general, una máquina multipropósito. Entonces la tecnología de la información es como un camaleón. La imagen de lo que es la informática no es constante, se transforma a sí misma, se altera y jamás se consolida.
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Plataformas Digitales Una forma de ver la informática es que viene en una variedad de plataformas. Estas plataformas de tecnología de la información generalmente comienzan como prototipos. En un período inicial, crecen lentamente, pero cuando toman impulso crecen explosivamente. Ejemplos de plataformas digitales son mainframe, computadoras personales, teléfonos inteligentes, Internet, impresión en 3D, robótica, inteligencia artificial, interfaces cerebro-máquina y muchas otras más en un universo en el cual explosivamente se expanden las invenciones. Existen al menos 2 familias de plataformas digitales que en este momento tienen el mayor potencial para transformar nuestras conversaciones sobre la automatización del sector AEC: A. Machine Learning: Automatización del diseño. B. Fabricación digital: automatización de la construcción. El Machine Learning, Automatización del diseño, tiene desde finales de la década de 2000 un impulso significativo en la utilización de sistemas paramétricos en Arquitectura e Ingeniería. Estos van desde Grasshopper y Dynamo, Building Automation Systems (BAS), hasta cómo se pueden analizar los macrodatos en el desarrollo inmobiliario y la planificación urbana. Pero en la ciencia de la informática los sistemas paramétricos se consideran como la etapa más primitiva de la Inteligencia Artificial (IA). En una segunda etapa más avanzada, los algoritmos de IA están diseñados para aprender sin estar programados explícitamente para realizar una tarea en particu-
lar. Estos algoritmos de machine learning son capaces de aprender de datos. Descubren patrones y desarrollan comportamientos o modelos predictivos para realizar trabajos específicos. En muchas industrias, estos algoritmos de aprendizaje realizan tareas como guiar automóviles automatizados, maniobrar robots o lentes que leen a los ciegos. La técnica del aprendizaje automático también ha ido cambiando. Hace unos años, los métodos de redes bayesianas eran muy populares, pero hoy en día las redes de Neural Networks y, en particular, las Generative Adversarial Network (GAN) se han vuelto más populares. Mientras que la Fabricación digital, que calificamos como automatización de la construcción, cuenta con plataformas de fabricación digital que vienen en 3 etapas diferentes: Primero, la fabricación digital 3-D a través de plataformas como CNC, cortadoras láser, impresoras 3-D y brazos robóticos permiten a los profesionales de AEC manipular materiales tradicionales a escala humana. Estos proyectos van desde la automatización del ensamblaje de pequeñas partes de un proyecto hasta la construcción completa o la impresión en 3D de un volumen completo. En segundo lugar, vendrán plataformas de fabricación digital 4-D.
90 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Estas funcionaran similar a las impresoras 3D de hoy pero que pueden generar materiales que pueden alterar el rendimiento de la materia a escala microscópica, atómica, molecular y supramolecular. En tercer lugar, aún muy distante en el futuro, surgirá la fabricación digital n-D a través de plataformas como la materia programable que nos permitirá programar la materia para cambiar sus propiedades físicas a voluntad. Unidades Sociales Una segunda forma de ver la informática conlleva a observar las unidades sociales que altera. La informática no son solo plataformas tecnológicas sino que también envuelve fenómenos de consumo. Nosotros, los profesionales en la industria AEC, somos consumidores y no autores de tecnología. En la mayoría de los casos consumimos o tratamos de adaptar productos que la industria informática desarrolla. La pregunta que tenemos que hacernos es para qué unidad social están hechas estas plataformas de IA y fabricación digital. Tenemos que cuestionar si estas nuevas plataformas están hechas para las unidades sociales que existen hoy en la industria de la construcción donde los arquitectos, ingenieros y constructores aún están en sus silos profesionales o si están hechas para
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
los BIM durante la etapa de diseño.
transformar radicalmente la productividad de la industria. ¿Qué ejemplos de aplicación de IA en industria de la construcción y arquitectura conoces? En los últimos 3 años un gran número de productos de inteligencia artificial (paramétrica y machine learning) y robótica han aparecido en el mercado. Esta se puede mostrar en las siguientes categorías: Generadores de Diseño Automatizado: Hay compañías como Spacemaker, Testfit.io, y Archistar.ai que ofrecen generadores de diseño en la cual un usuario puede testear una gran cantidad de conceptos en 3D, todo en unos minutos. Estos emprendimientos ayudan a arquitectos y desarrolladores de proyectos a entender la viabilidad y generar docenas de estrategias de diseño arquitectónico y financiero. Hypar es otra plataforma de diseño inicial que ayuda a ver opciones velozmente. Permite un diseño generativo mejorado por IA que reutiliza datos de diseños de edificios existentes. También trata de ser un mercado en el cual modelos BIM de edificios terminados pue-
91 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
dan ser reciclados. Automatizando el Sitio de Construcción: Smartvid.io y OpenSpace utilizan IA para procesar fotos de la construcción para preparar informes detallados y los asocia a modelos BIM o planos. APE Mobile es una aplicación que permite capturar datos del sitio, generar actualizaciones en tiempo real de registros diarios de verificación y automatiza el flujo de trabajo existente de una empresa. Automatización de la Gestión de la Construcción: Alice Technologies y Kwant.ai son plataformas que automatizan la recopilación de datos del sitio de construcción como el tamaño y lugar de la cuadrilla, la cantidad de equipos pesados, materiales, y tasas de producción. Nucon.io ayuda a mejorar la gestión de la calidad de la construcción a través de la automatización de la recopilación, organización y análisis de datos de construcción. Automatizando el Cumplimiento de Códigos de Construcción, Emprendimientos como Up.Codes ayudan a automatizar la corrección de regulaciones en los mode-
Robots en el Sitio de Construcción: Doxel utiliza pequeños robots con cámara y LIDAR que escanea el sitio de construcción diariamente. Luego se usa IA para conectarse con los modelos BIM para verificar horarios, calidad del trabajo y determinar el progreso de la obra. Built Robotics’ ATL excava sitios de construcción pequeños utilizando LiDAR y GPS para dirigir con precisión el trabajo en el sitio. TyBot es un robot que ata barras de refuerzo en hormigón armado, que se utiliza hoy en puentes. SAM de Construction Robotics es un brazo robótico que esparce mortero y coloca ladrillos usando un sistema guiado por láser. Pienso que estas plataformas que acabo de describir están hechas pensando en cómo construimos hoy. Pero la pregunta es: ¿hay un gran salto de productividad? Especulando, imaginémonos de que podemos tener un sistema de IA que haga del 100% de la Arquitectura e Ingeniería. ¿Será la industria de la construcción más barata y eficiente? En E.E.U.U. por cada dólar que se gasta en diseño se gastan $20 en construcción y $60 en la operación del edificio a 30 años. Automatizar la arquitectura e ingeniería y seguir construyendo cómo se construye hoy significa solo un ahorro del 2% al 5 % de la obra. No es un gran salto. De todo lo que me ha tocado observar creo que el gran aporte productividad en la construcción está en la manera que podamos manufacturar la construcción. Uno de los grandes desafíos de una construcción industrial es cómo equilibrar la personalización y la
Volver a índice ENTREVISTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
“Automatizar la arquitectura e ingeniería y seguir construyendo cómo se construye hoy significa solo un ahorro del 2% al 5 % de la obra” estandarización. Una gran lección se puede encontrar en cómo la fabricación de automóviles ha cambiado en las últimas dos décadas. La mayoría de los fabricantes de automóviles no diseñan ni construyen un automóvil desde cero. Los vehículos son diseñados y construidos a partir de "plataformas para automóviles" compartidas. "Plataformas de automóviles" permiten que distintas marcas (por ejemplo: Jeep y Mercedes) y tipos de autos (por ejemplo: Sedan y SUV) compartan elementos como el chasis, repuestos, herramientas y procesos de producción. Por ejemplo, hoy en día es una práctica estándar que diferentes modelos de marcas distintas como Renault y Nissan comparten chasis y componentes. Lo que ayuda a reducir el desarrollo y la producción, costos, gestión de inventario, mayor calidad y costos que permiten una innovación compartida. Esto también lo vemos en la manufactura aeroespacial. Hasta hace poco Boeing construía sus propios aviones usando plataformas similares a los BIM de hoy y usando una automatización sofisticada en gran parte de la fabricación. Pero hoy Boeing produce sus aviones 787 dividiendo la producción en 50 partes. Cada parte está ensamblada por un fabricante diferente, por ejemplo, el fuselaje delantero es construido en Kansas, el fuselaje central en Italia, las alas en Japón y las puntas de las alas en Corea. Hoy en las bodegas de Boeing en Seattle simplemente se ensamblan
92 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
todas estas piezas desarrolladas y manufacturadas por subcontratistas alrededor del mundo. Creo que el verdadero salto exponencial en la automatización de la construcción estará en los emprendimientos “offsite”. Hoy en día una gran cantidad de empresas como como Katerra, Prescient, Broad Group, Project Frog, FullStack modular, Entekra, Randek, Lindbäcks Bygg y muchos otros se están moviendo hacia la prefabricación a partir de elementos de construcción a edificios enteros. Este va a ser el ecosistema que va a cambiar las unidades sociales de la construcción, más que las plataformas en sí, y una vez que estas nuevas unidades sociales se consoliden entonces las plataformas digitales se irán adecuando a este nuevo escenario. ¿De qué trata tu libro “Postparametric Automation in Design and Construction”? Este libro evalúa el estado actual de la automatización en la industria del diseño y la construcción, y evalúa críticamente nuevas formas de práctica y procesos. En el libro se argumenta que la historia de esta nueva era de automatización no es tecnológica, pero sí muy social. A diferencia de la industrialización, la automatización no es una tecnología que estandariza sino que, por el contrario, está permitiendo que emerjan unidades sociales con temas locales muy precisos que permiten una personalización que apunta a tipos de emprendimien-
tos muy precisos. En conclusión nos preguntamos ¿qué unidades sociales se encargaran de estos cambios? Nos preguntamos qué parte del comercio de AEC se convertirá en parte del negocio de la tecnología de la información, como vemos surgir en muchos otros sectores de la economía. El libro está basado en casos específicos, y en él se argumenta que han surgido dos discursos paralelos de automatización en la construcción. Los contratistas se están moviendo hacia la "prefabricación manufacturada" y los arquitectos e ingenieros abogan por la "fabricación personalizada". Por un lado, presentamos cómo algunos constructores han trasladado gran parte de las horas de trabajo del sitio de construcción a instalaciones altamente sofisticadas para reducir significativamente los costos, el cronograma y el impacto ambiental de la construcción. Por otro lado, presentamos cómo los arquitectos e ingenieros están desarrollando técnicas de fabricación personalizada en algunos casos desarrollando una gran cantidad de partes del proyecto en unidades prefabricadas y en otro caso utilizando la robótica para lograr un rendimiento y una calidad de diseño únicos. Creemos que estos avances serán desafiados más aún por la aceleración de técnicas de IA y las plataformas de fabricación digital, pero al final, los cambios reales vendrán cuando reconsideremos la forma en que construimos con los temas que expuse anteriormente. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice ARTÍCULO
CCI - CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
IA, INDUSTRIALIZACIÓN Y construcción Los profesionales y empresas socias del Consejo de Construcción Industrializada nos brindan su opinión sobre la importancia y participación de la inteligencia artificial en la industria de la construcción.
ve apoyada con los estudios y progreso de la robótica que está ocurriendo en diversas partes del mundo”. Christian Ulloa, Encargado de oficina técnica Fleischmann Chile “Me parece una excelente herramienta que se debe investigar para implementar”. José Domingo Vial, gerente de proyectos Ingevec
¿Qué piensan respecto a la Inteligencia Artificial y su desarrollo? “Se puede aplicar en múltiples áreas y en Chile aún falta mucho por desarrollar e implementar en la construcción”. María de la Luz Barros, VerdeActivo “Es un aporte a la industrialización”. Alexis Herrera, Profesional asociado CCI “Los nuevos súper computadores permitirán el manejo de megadatos, los que, combinados con algoritmos de IA, abrirán campos antes no desarrollados por el hombre”. Sergio Miranda, Profesional asociado CCI y gerente general MODUS “Es parte del presente y el futuro de la industria en general y, por consecuencia, también del rubro de la construcción”. Hardy Pineda, gerente de proyectos Claro Vicuña Valenzuela “Una nueva revolución industrial”. Sebastian Fourcade, director CCI y gerente Fourcade & Co SpA “Me parece muy necesaria para mejorar los procesos de fabricación en la industria de la construcción”. Constanza Christiansen, jefe de soluciones constructivas CINTAC “Creo que es algo inevitable, debido al avance de la tecnología que tenemos en este momento, la cual se
93 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
“Es una muy potente herramienta tecnológica, que tiene dos cualidades que, en mi opinión, son singulares: la primera es que reemplaza, en cierta medida, la capacidad cognitiva de nosotros los humanos, no todas las cualidades, pero varias de ellas, con la gracia que le toma mucho menos tiempo en hacer lo que nosotros podemos hacer en mucho más tiempo. Por ese lado, genera un beneficio y, lo segundo, es que funciona en red, es decir, permite que las mejoras que se generen en cualquier parte del mundo se puedan actualizar y mejorar al mismo tiempo, en todos los lugares, asegurando acceder rápidamente a los avances tecnológicos, no como es hasta ahora, que depende del país donde uno está”. Marcelo Soto, Comité de Transformación Digital “Una herramienta con mucho potencial para desarrollar el rubro de la arquitectura y construcción (AEC)”. Mauricio Hip, profesional asociado CCI “Actualmente, se nos abre un nuevo desafío con la inteligencia artificial o con las máquinas, se dirige a operar con la inteligencia máquina más que lo tradicional, en el sentido de que nuestro trabajo sea mucho más rápido, productivo, eficiente y que el producto llegue más rápido al cliente con mejor calidad y eficiencia, nos lleva a una transformación digital que ahora se está imponiendo”. Jorge Bocaz, profesional asociado CCI “La IA existe hace mucho tiempo a nivel de software, pero no tan gradualmente esta fue rompiendo su cascarón, por lo que ahora podemos ver que se aplica
Volver a índice ARTÍCULO
“Es un salto importante para la humanidad y está avanzando rápidamente”. Alejandro Polanco, académico, profesor adjunto Universidad de Chile y profesional asociado CCI
día a día en acciones más concretas y directas para el público. Con la fuerte entrada de la Construcción 4.0, donde todo se está llenando de automatización, acompañado de la instalación masificada y creciente de sensores locales o remotos, en fábrica y obra respectivamente, monitoreo por medio de videovigilancia estática (cámaras) y dinámica (drones), rastreo en tiempo real y un largo etcétera, no resulta muy difícil visualizar que el desarrollo, implementación y uso de la IA va teniendo una curva de crecimiento casi logarítmica”. César Muñoz, profesional asociado CCI “Encuentro que es algo que va a revolucionar todas las industrias. Va a ayudar mucho en la estandarización de los procesos y posteriormente en la automatización de varios de estos, sobre todo los procesos digitales de documentación y análisis de datos”. Fernando García-Huidobro, jefe de Innovación Constructora Inarco S.A. “La inteligencia artificial tiene un gran potencial de impacto presente y futuro en todo el espectro de actividades de la construcción, en especial el análisis de grandes volúmenes de datos y los aprendizajes que de éstos podemos obtener”. Santiago Marín, director Instituto de la Construcción y director Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales Duoc UC. “Hay mucho espacio en la industria de la construcción para el desarrollo de la IA, como también una necesidad de asegurar la calidad en procesos estándar, hay un importante camino que recorrer”. Eric Lizana, director ejecutivo Habita Asociaciones
94 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
“El mejor ejemplo de IA en la construcción que he visto con respecto a la construcción industrializada es una empresa que fuimos a ver en Nueva Zelanda, que cuenta con una máquina para producir estructuras de acero liviano con inteligencia artificial. Es decir, incorporas un plano a un software, el que calcula toda la estructura del edificio, ya que cuentan con bases de datos de miles de estructuras. Una vez que están hechas las adaptaciones y correcciones, la máquina comienza a hacer todas las partes y piezas del edificio, en forma secuencial, imprimiendo en un día. Esta es la mejor forma que he visto de IA, en el sentido que tienen un sistema que diseña toda la estructura en forma automática”. Marcos Brito, director del CCI y gerente de Construye2025 "La IA es un paso evolutivo inevitable haciendo uso de nuevas tecnologías y la manera en que estás pueden utilizar la información disponible y generar nueva, permitirá tener una perspectiva más amplia y también más detallada de nuestros procesos agregando mayor certeza, mejorando productividad y aumentando rentabilidad de nuestros negocios". Rodrigo Sciaraffia, profesional asociado CCI ¿Cuánto puede ayudar a mejorar la industria de la construcción? “Existen tecnologías digitales que permiten a las organizaciones llevar la operación de sus negocios de una forma ágil, sencilla y apegada a la búsqueda de una mayor productividad, reduciendo costos, etc. En síntesis, estas tecnologías son las que promueven la transición de ser una empresa tradicional a una Empresa 4.0. Por ejemplo, el gran salto que ofrece al sector la tecnología BIM, el sector construcción contará con buenos aliados dentro de muy poco, debido a los avances y aplicaciones que muestran la robótica y la inteligencia artificial. La masificación de los smartphones y la conectividad de las redes de telefonía celular, benefician la administración de las obras al emitir informes o alertas en tiempo real y alimentar bases de datos con información directamente en la obra, en cuestión de segundos. El siguiente paso será ejecutar una parte de los controles de calidad y seguridad
Volver a índice ARTÍCULO
con sensores remotos instalados en lugares críticos, conectados por internet a las oficinas centrales de las empresas o directamente a los líderes de los proyectos. Las inmobiliarias comienzan a utilizar la realidad virtual y aumentada, así como el concepto de hogar conectado con el IoT para comercializar los desarrollos de oficinas y viviendas, sin la necesidad de tener un espacio físico para ello. Las nuevas líneas de investigación plantean un escenario inteligente en la construcción con herramientas con infrarrojo, materiales inteligentes y sustentables, para reducir costos de construcción y disminuir el desperdicio de recursos”. Juan Carlos León, director CCI, gerente general CDT “Puede utilizarse para la gestión y monitoreo de los riesgos en la obra, disminuyendo la tasa de accidentabilidad. Además, para controlar las acciones de mantención requeridas en el periodo post instalación”. María de la Luz Barros, VerdeActivo “Revolucionará la industria de la construcción”. Alexis Herrera, profesional asociado CCI “El advenimiento de IOT (Internet of Things), sumado a la IA, permitirá el uso eficiente de sensores de gran espectro para los desarrollos de FM (Facility Management), además de una interacción más inteligente de la domótica y otras áreas de avanzada”. Sergio Miranda, profesional asociado CCI y gerente general MODUS
“Podría ayudar tremendamente, ya que es posible computarizar los procesos que actualmente son manufacturas dentro de las mismas partidas de fabricación de productos, hoy tiende a haber mucha ‘mano de obra’ manual en las fábricas, aumentando el margen de error en los procesos, por tanto, la inteligencia artificial puede mejorar diametralmente nuestra forma de trabajar como productores. Constanza Christiansen, jefe de soluciones constructivas CINTAC “Podría ayudar de forma significativa, en ahorro de mano de obra y mejora en plazos de ejecución, entre otras, pero para ello se deben diseñar robots, como los que ya se están inventando, basados en la lógica de trabajo de las personas que trabajan en nuestro rubro”. Christian Ulloa, encargado de oficina técnica Fleischmann Chile “Muchísimo, cada vez hay más procesos que se pueden automatizar”. José Domingo Vial, gerente de proyectos Ingevec “Puede ayudar mucho en el análisis del proceso de construcción, permitiendo disponer de análisis de datos de logística, obras, insumos, materiales, trayectos, zonas calientes, etc.”. Marcelo Soto, Comité de Transformación Digital “Bastante, en la medida que se utilice de manera correcta y con fines específicos”. Mauricio Hip, profesional asociado CCI
“Como lo ha hecho en otras industrias, la IA entrega la posibilidad de lograr la anhelada eficiencia, lo que se traduce en la generación de valor para las compañías”. Hardy Pineda, gerente de proyectos Claro Vicuña Valenzuela
“Mucho, nos lleva a crear e innovar y complementar en la industrialización de la construcción, tanto pequeñas como grandes construcciones, y a mejorar en la capacitación de nuestro personal y que llegue con calidad al cliente”. Jorge Bocaz, profesional asociado CCI
“Con algoritmos que permitan tomar mejores decisiones y simular un mayor espectro de alternativas”. Alejandro Polanco, académico, profesor adjunto Universidad de Chile y profesional asociado CCI
“En la medida que la industria de la construcción sea rigurosa en el registro de datos y estandarización de los mismos, tanto a nivel de confección de proyectos (diseño) como de manufactura y construcción de las obras, fácilmente se puede llegar a poblar una gran base de datos con masa crítica suficiente para llamarla BigData. Al aplicar IA a esa BigData, esta puede analizar millones de variables y miles de escenarios a gran velocidad, para lograr reducirlos a un pequeño puñado de soluciones óptimas y eficientes.
“Mucho, la construcción por lo general está llena de decisiones con múltiples variables, la inteligencia artificial debe facilitar ese algoritmo”. Sebastian Fourcade, director CCI y gerente Fourcade & Co SpA
95 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
experiencias que se logren. Asimismo, será fundamental en la programación de los proyectos, ya que a medida que va aumentando la base de datos, la IA logrará generar programas automáticos y más precisos. Esto último logrará reducir mucho la variabilidad de los plazos de las obras, dando más certeza a los inversionistas”. Fernando García-Huidobro, jefe de Innovación Constructora Inarco S.A.
En manufactura, se podría lograr gran aprovechamiento de material, mínimas pérdidas, uso eficiente de la energía, optimizar procesos y costos a una balance perfecto; en ejecución de obra, optimización del programa de trabajo, control de ejecución con sus respectivas métricas fiables sin errores humanos, recomendaciones de avance y correcciones en caso de imprevistos, claramente reduciendo lentitud y fallas de comunicación; en seguridad laboral, basándose en definiciones, estadísticas y video vigilancia, se puede hacer una detección temprana o instantánea de condiciones inseguras o con alto riesgo de accidentabilidad, proponiendo acciones preventivas o alertando de forma instantánea condiciones inseguras en obra; frente al uso de recursos, no solo sería capaz de optimizar la adquisición de insumos en el momento preciso, reduciendo el espacio físico de bodegaje en obra, sino que, apoyada por videovigilancia, no solo puede monitorear el recurso mano de obra, sino que podría detectar cantidad de personal por cuadrilla, haciendo recomendaciones para agregar mano de obra en faenas ineficientes o reasignarla en faenas con exceso de personal inoperante hacia otras faenas o sectores. Ejemplos e ideas hay muchos y habrán muchos más con el pasar de los días. En resumidas cuentas, aplicar IA a la industria de la construcción es un claro aporte al balance casi perfecto de la optimización, eficiencia y eficacia en la cualquier ámbito de esta”. César Muñoz, profesional asociado CCI “Para la industria de la construcción, la inteligencia artificial va a ayudar mucho en la evaluación y predicción de problemas, a la vez de lograr optimizar los procesos en base a aprendizajes logrados con las
96 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
“Puede hacer más eficientes y productivos los procesos, en particular los repetitivos, que están presentes en la industria, influyendo positivamente en la cadena de valor del proceso de construcción desde la arquitectura e ingeniería hasta la planificación y ejecución”. Santiago Marín, director Instituto de la Construcción y director Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales Duoc UC. “Mucho, en procesos estándares, en estar más cerca del cliente, en desarrollar información para la toma de decisiones”. Eric Lizana, director ejecutivo Habita Asociaciones "Bastante ya que por ejemplo, al organizar, ordenar y utilizar la información de un proyecto se puede generar modelos de un proceso que siendo repetitivo tiene varios escenarios con oportunidades de mejora. Basta recordar que actualmente la productividad en Chile en el sector construcción no supera el 55%%. ¿Qué no estamos viendo que es posible de mejorar?" Rodrigo Sciaraffia, profesional asociado CCI ¿Cómo la industrialización se puede relacionar con inteligencia artificial? “La inteligencia artificial, en ocasiones, está ligada a la sensorización de procesos rutinarios que podrían hacerse más eficientes”. María de la Luz Barros, VerdeActivo “En todos sus procesos”. Alexis Herrera, profesional asociado CCI “Claramente, en el manejo y desarrollo de software y maquinaria CAD/CAM, conectando, por ejemplo, en forma directa un archivo BIM federado, en formato universal IFC, de una obra, con la fábrica y las máquinas que fabricarán los componentes industrializados para esa obra en específico”. Sergio Miranda, profesional asociado CCI y gerente general MODUS
Volver a índice ARTÍCULO
“La industrialización es una etapa previa a la IA, ya que para implementarla, es necesario contar con un grado de industrialización importante, principalmente a través de la incorporación de maquinarias en los procesos, y dichos elementos son la herramienta fundamental para la instauración de la inteligencia artificial en nuestro rubro”. Hardy Pineda, gerente de proyectos Claro Vicuña Valenzuela “Con la optimización de procesos constructivos en fábrica”. Alejandro Polanco, académico, profesor adjunto Universidad de Chile y profesional asociado CCI “Algoritmos de decisiones más complejos”. Sebastian Fourcade, director CCI y gerente Fourcade & Co SpA “Desde los sistemas de control de procesos hasta la facturación de cortes y otros mecanismos de acción manual que realizan los equipos especializados, que aún tienden a ser bastante arcaicos (como por ejemplo pegar cerámicas)”. Constanza Christiansen, jefe de soluciones constructivas CINTAC “Los procesos industrializados son más fáciles de automatizar mediante IA, por ende, es necesario avanzar en la industrialización”. José Domingo Vial, gerente de proyectos Ingevec “Con sistemas de gestión que capturan datos del proceso completo de la construcción, ya sean estos internos y externos, los analizan y permiten tomar decisiones fundadas”. Marcelo Soto, Comité de Transformación Digital “Desarrollando áreas de desarrollo en los procesos de diseño y fabricación, unificar los trabajos. Algo que hoy en día se conoce como digital twin”. Mauricio Hip, profesional asociado CCI “Nos lleva a trabajar con máquinas inteligentes, para maximizar el proceso de construcción y lograr el éxito en las tareas u objetivos que nos hemos planteado, también podemos decir que la IA es un complemento de lo tradicional”. Jorge Bocaz, profesional asociado CCI
97 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
“A mi parecer, la industrialización de procesos, no solo en la construcción, es más sustentable y rentable en la medida que se logra una confección estandarizada, automatizada, eficiente, eficaz y con un gran aprovechamiento de los recursos materiales, humanos y energéticos. Si, por otro lado, vemos que las ‘habilidades’ de la IA sirven para analizar y resolver justamente los objetivos y problemáticas recién mencionadas, no queda más que concluir que ambos componentes deben ir de la mano para lograr los mejores resultados”. César Muñoz, profesional asociado CCI “El encontrar interferencias o problemas en los diseños automáticamente, a la vez de lograr solucionarlos en base a experiencias anteriores, será una gran revolución en las etapas de los proyectos industrializados, partiendo con el diseño hasta la operación en obras”. Fernando García-Huidobro, jefe de Innovación Constructora Inarco S.A “A través de datos y algoritmos, se puede optimizar el proceso constructivo de elementos que mejoran la velocidad y aumentan la seguridad en las obras. No obstante, es necesario formar a la fuerza laboral para lograr resultados de optimización, seguridad, eficacia y calidad”. Santiago Marín, director Instituto de la Construcción y director Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales Duoc UC. “Automatización de procesos estándar”. Eric Lizana, director ejecutivo Habita Asociaciones "Hoy ya se está relacionando a través de soluciones en el uso de información, preparación de modelos en base a información levantada por diversos medios y presentando escenarios con predicciones, que programadas según los requerimientos del programador, pueden atender diversas necesidades". Rodrigo Sciaraffia, profesional asociado CCI N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice
Volver a índice ARTÍCULO
PUERTO MONTT, LIMACHE Y VILCÚN tienen los edificios MÁS SUSTENTABLES de Chile La segunda versión de los Premios CES 2020 reconoció a los edificios con más altos puntajes en la escala de la certificación nacional y también a la profesional destacada del año: la arquitecta Margarita Cordaro.
E
l 9 de septiembre se realizó la ceremonia virtual de los Premios CES 2020 que, por segundo año consecutivo, entregó un reconocimiento a los edificios de uso público que alcanzan los mayores puntajes en el proceso de certificación. En esta oportunidad, el primer lugar categoría “Certificado” se lo llevó el Centro Clínico y Comunitario UACh de Puerto Montt, que tuvo como arquitectos a M&H Arquitectos y Gabriel Muñoz Cifuentes y como asesor a Rodrigo Escobar. En tanto, el segundo lugar, en dicha categoría lo obtuvo la 3ª comisaría de Limache de MAO Arquitectos, de Mónica Álvarez del Oro, la actual presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), con la asesoría de María Luisa del Campo, de Kipus. El tercer puesto se quedó en Vilcún, Región de La Araucanía, pues fue adjudicado al edificio de la Escuela Cantino, del arquitecto Jaime Gatica y asesorado también por Rodrigo Escobar.
Entre octubre de 2016 y septiembre de 2018, la arquitecta fue presidenta de CES, donde actualmente, ocupa el cargo de vicepresidenta. “En las últimas décadas, se ha dedicado con entusiasmo a liderar los proyectos de innovación, eficiencia energética y sustentabilidad que impulsa la Dirección de Arquitectura del MOP, ocupando hasta hoy la jefatura del Departamento de Construcción Sustentable de esa institución”, explicó el jefe de CES, Hernán Madrid. Entre los reconocimientos que ha recibido Margarita Cordaro durante su trayectoria, destacan el Premio al Mejor Profesional de la Dirección de Arquitectura (2010) y el Premio Alfredo Johnson del Colegio de Arquitectos (2016), además, en 2019, la arquitecta fue elegida por el Servicio Civil para integrar la primera Red de Mujeres Líderes en el Estado. PROFESIONAL DESTACADO
En la categoría “Precertificado” los premios fueron, en primer lugar para la reposición del terminal de buses Hualpín de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía, en segundo lugar para el Cuartel Bricrim de la PDI de Huechuraba, y, en tercero, para la Piscina Temperada de Talca. Premio CES Profesional Destacado El reconocimiento al profesional destacado de la segunda versión de los Premios CES, recayó en la arquitecta de la Universidad de Chile Margarita Cordaro Cárdenas, que cuenta con un diplomado en eficiencia energética de la misma casa de estudios. Desde 1983 hasta la actualidad, Margarita se ha desempeñado en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, ocupando inicialmente cargos como arquitecta proyectista e inspectora fiscal.
99 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Margarita Cordaro Cárdenas Arquitecta, Jefa Departamento Construcción Sustentable Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas
Volver a índice ARTÍCULO
GANADORES 2020
CATEGORÍA CERTIFICADO
CATEGORÍA CERTIFICADO
Primer lugar Centro Clínico y Comunitario UACh Mandante: Club Los Leones, Universidad Austral Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP de Los Lagos Arquitecto: M&H Arquitectos, Gabriel Muñoz Cifuentes Asesor: Rodrigo Escobar Entidad Evaluadora: 88 Ltda. Ubicación: Puerto Montt, Región de Los Lagos
Segundo lugar 3ª Comisaría de Limache Mandante: Carabineros de Chile Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP de Valparaíso Arquitecto: MAO Arquitectos Asesor: María Luisa del Campo Entidad Evaluadora: IDIEM Ubicación: Limache, Región de Valparaíso
Reseña: El edificio cuenta con más de 800 metros cuadrados de superficie construida total y es el que obtuvo el mayor puntaje (63,5/100 puntos) durante el año 2019 en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Destacada.
Reseña: El edificio cuenta con más 2.100 metros cuadrados de superficie construida total, obtuvo el segundo mayor puntaje (62,5/100 puntos) durante el año 2019 en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Destacada.
Cuenta con una envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar, lo que se traduce en: • El aumento significativo del confort térmico pasivo, con un 23% de reducción de horas de disconfort. • Un gran aporte de iluminación natural, con un 76% de la superficie con condiciones para funcionar solo con iluminación natural. • Una gran reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, superior al 80%.
Destacan, en términos de sustentabilidad, una envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar, lo que se traduce en: • El aumento significativo del confort térmico pasivo, con un 45% de reducción de horas de disconfort • Una reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, superior al 32%. • Una importante reducción de los consumos de energía para calefacción e iluminación, superior al 30%.
El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los tres requerimientos indicados anteriormente.
100 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los dos primeros requerimientos y 12/18 en la categoría de consumo de energía.
Volver a índice ARTÍCULO
CATEGORÍA CERTIFICADO Tercer lugar Escuela Cantino Mandante: Ilustre Municipalidad de Vilcún Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía Arquitecto: Jaime Gatica Asesor: Rodrigo Escobar Entidad Evaluadora: 88 Ltda. Ubicación: Vilcún, Región de la Araucanía Reseña: El edificio cuenta con aproximadamente más 750 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el tercer mayor puntaje (61,5/100 puntos) durante el año 2019 en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Destacada. Destacan, en términos de sustentabilidad, una envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar, lo que se traduce en: • Un gran aporte de iluminación natural, con un 97% de la superficie con condiciones para funcionar solo con iluminación natural. • Aumento de los niveles de ventilación con sistema mecánico en las salas de clases. • Una gran reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, superior al 75%. El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los tres requerimientos indicados anteriormente.
101 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
CATEGORÍA PRECERTIFICADO Primer lugar Reposición Terminal de Buses Hualpín Mandante: Ilustre Municipalidad de Teodoro Schmidt Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP de la Araucanía Arquitecto: Arqlofts EIRL Asesor: Tatiana Vidal Entidad Evaluadora: 88 Ltda. Ubicación: Teodoro Schmidt, Región de la Araucanía Reseña: El edificio que cuenta con aproximadamente 250 metros cuadrados de superficie construida total y es el edificio que obtuvo el mayor puntaje (77 puntos) durante el año 2019 en un proceso de precertificación. Destacan, en términos de sustentabilidad, una envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar, lo que se traduce en: • El aumento significativo del confort térmico pasivo, con un 21% de reducción de horas de disconfort. • Una importante reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, superior al 20%. • Una importante reducción de los consumos de energía para calefacción e iluminación, superior al 32%. El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los dos primeros requerimientos y 12/16 en la categoría de consumo de energía.
Volver a índice ARTÍCULO
CATEGORÍA PRECERTIFICADO Segundo lugar Cuartel BICRIM PDI Huechuraba Mandante: Policía de Investigaciones de Chile y Municipalidad de Huechuraba Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP Región Metropolitana Arquitecto: Fajardo de la Cuba Ltda. Asesor: Hernán Bugueño y Cristián Huenullán Entidad Evaluadora: 88 Ltda. Ubicación: Huechuraba, Región Metropolitana Reseña: El edificio cuenta con aproximadamente 1.600 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el segundo mayor puntaje (71/100 puntos) durante el año 2019 en un proceso de precertificación. Destacan, en términos de sustentabilidad, una envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar, lo que se traduce en: • El aumento significativo del confort térmico pasivo, con un 23% de reducción de horas de disconfort. • Una gran reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, superior al 43%. • Una importante reducción de los consumos de energía para calefacción e iluminación, superior al 30%. El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los dos primeros requerimientos y 12/16 en la categoría de consumo de energía.
102 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
CATEGORÍA PRECERTIFICADO Tercer lugar Piscina Temperada de Talca Mandante: Ilustre Municipalidad de Talca, GORE Maule Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del Maule Arquitecto: BIS Arquitectos Ltda. Asesor: Fernanda Soto Entidad Evaluadora: EBP Chile Ubicación: Talca, Región del Maule Reseña: El edificio cuenta con más 1.900 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el tercer mayor puntaje (70/100 puntos) durante el año 2019 en un proceso de precertificación. Destacan, en términos de sustentabilidad, una envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar, lo que se traduce en: • El aumento significativo del confort térmico pasivo, con un 16% de reducción de horas de disconfort. • Una importante reducción de las demandas de energía para calefacción e iluminación, superior al 28%. • Una gran reducción de los consumos de agua superior al 48%. El diseño de este edificio le permitió obtener el puntaje máximo en los tres requerimientos.
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ENTREVISTA
GFS
ESTAMOS preparados para apoyar a nuestros CLIENTES EN ESTA REACTIVACIÓN GFS es una empresa líder en el rubro de la construcción, destacando por sus servicios y prestaciones del mercado de encofrado y andamios. Y en esta oportunidad conversamos con el Gerente General Rodrigo Muñoz, sobre cómo se están preparando para apoyar a la industria en esta reactivación económica que se viene.
¿Cómo ven el mercado de Construcción en el próximo trimestre? Es claro que estamos viviendo un tiempo muy complicado para todos los mercados y empresas, pero nosotros como GFS Chile
estamos preparados para esta próxima etapa que se avecina, con una reactivación que creemos será potente y demandará de las empresas una buena preparación logística y comercial. En esa dirección hemos trabajado arduamente, para mejorar nuestros procesos internos e incluso comenzar nuestra certificación en todos los procesos que nos otorgan valor como empresa prestadora de servicios y equipos.
104 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
¿Qué mejoras específicas en los procesos se han podido implementar? Hemos terminado el Roll Out del software de control de inventario con el que contamos ya hace cerca de un año, tarea ardua pero muy beneficiosa, por lo que hoy disponemos de información en línea de stock, despachos y devoluciones, lo que nos brinda una plataforma de comunicación transparente y efectiva con nuestros clientes.
Volver a índice ENTREVISTA
También hemos utilizado este período para generar una nueva inversión en equipos, tanto de andamios Layher (Allround) y de encofrado Meva (EcoAS), para estar cada vez mas preparados y con equipos acordes a las necesidades del mercado. El sistema ECOAS será sin duda un equipo que será muy apreciado por nuestros clientes, ya que es un equipo manuportable industrializado, por lo que puede ser utilizado en forma manual o con grúa, manteniendo el alto estándar de calidad de la placa Alkus, que es muy reconocida por innumerables clientes que ya han optado por ella, con nuestros equipos Mammut y Startec. En lo que respecta equipos Layher, hemos implementado el sistema de oferta rápida y eficiente LayPlan Classic, que nos permitió aumentar la velocidad de reacción, y entregar visualizaciones 3D de las ofertas y proyectos de andamios. En lo que respecta a servicios de montaje de andamios, ¿cuál es su elemento diferenciador con respecto al mercado?
En nuestra área de montaje de andamios hemos aumentado nuestra capacidad de montaje generando un equipo sólido en cuanto a experiencia y capacidad para abordar servicios más demandantes como paradas de planta, servicios Spot y montajes en general, que les darán a nuestros clientes una opción muy profesional en el mercado de los montajes industrializados y tercerizados. Estamos entrando fuerte en minería y procesos de mantenimientos, por lo que extendemos la invitación a cotizar con nosotros a contacto@ gfschile.com y a utilizar nuestro canal de comunicación a través del catálogo de Construcción
Industrializada de "Negocio & Construcción". ¿Han podido crecer en cuanto a clientes, proyectos y mercados? Pese a la pandemia, aumentamos nuestros clientes en el mercado minero, lo que nos tiene muy complacidos porque era uno de nuestros objetivos para este año. La ralentización de los proyectos ha sido difícil para todos, pero hemos podido resolver caso a caso con nuestros clientes de una manera empática, buscando cuidar las relaciones de largo plazo que estamos forjando. En cuanto a los servicios de montaje que prestamos, hemos podido mantener el volumen de trabajo esperado e incursionando en los proyectos mineros y de obras civiles más importantes de Chile en este momento. (QB2 y Mapa entre otros). Queda mucho por hacer, pero seguimos avanzando a tranco seguro. N&C
Comenta en Twitter
105 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice ARTÍCULO
FRANCIS PFENNIGER, VOCERO DEL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
LOS DESAFÍOS POR elaborar una NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN industrializada Mayor productividad, precisión y optimización, aseguramiento de la calidad, disminución en los plazos de construcción y menores costos generales de una obra, son algunas de las ventajas de la construcción industrializada.
S
e trata de que en una obra se usen métodos más definidos de ejecución de las actividades programadas, permitiendo un trabajo continuo, que evite los vacios, los tiempos muertos y por ende reduzca en forma significativa las mermas y pérdidas. “La construcción industrializada permite una mirada integral de un proyecto, comprometiendo a toda la cadena de valor, desde los que diseñan hasta los
106 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
que desarrollan y ejecutan la obra”, señala Francis Pfenniger, Director del Instituto de la Construcción y académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. Sin embargo, para que la construcción industrializada tenga un desarrollo efectivo, es fundamental contar con una normativa que establezca estándares mínimos para el funcionamiento de los sistemas constructivos. Para ello, el Instituto de la Construcción formó recientemente, el comité “Anteproyecto de norma industrialización” que tendrá como misión establecer una mirada común respecto a los términos y definiciones de construcción industrializada. Este trabajo surge luego de que el Consejo de Cons-
Volver a índice ARTÍCULO
“El Instituto de la Construcción formó recientemente, el comité “Anteproyecto de norma industrialización” que tendrá como misión establecer una mirada común respecto a los términos y definiciones de construcción industrializada” Francis Pfenniger, vocero del Instituto de la Construcción trucción Industrializada conformara, a principios de este año, el grupo técnico denominado “Brechas, Normativa y Regulación CCI”, en el que se identificó la necesidad de una norma chilena. “Aún hay mucha confusión en el uso de los términos, por ejemplo, se confunde industrialización con prefabricacion, por lo tanto, debemos trabajar para que todos estemos de acuerdo en cómo nos vamos a referir a las partes que componen una construcción industrializada”, comenta Francis Pfenniger, presidente de este comité. Y agrega que “nuestro desafío es tener a fin de año el anteproyecto de norma terminado. Tenemos un comité extraordinariamente masivo, formado por representantes de la academia, constructoras, asociaciones, proveedores y servicios públicos, donde todos hacen muy buenos aportes”. Sin duda que una norma es el soporte técnico de entendimiento común entre los actores que participan en la industria, por lo tanto contar con un ante-
107 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
“Para que la construcción industrializada tenga un desarrollo efectivo, es fundamental contar con una normativa que establezca estándares mínimos para el funcionamiento de los sistemas constructivos” proyecto de norma es fundamental para el desarrollo normativo. “El Instituto de la Construcción es la entidad más idónea para llevar a cabo este trabajo, no solo por su experiencia en el desarrollo de documentos técnicos y su capacidad articuladora, sino también porque es una entidad transversal que reúne a la academia, los colegios profesionales, empresas privadas, asociaciones gremiales y los ministerios”, señala Francis Pfenniger. N&C
Comenta en Twitter
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice ENTREVISTA
PRETAM
EL APORTE DE PRETAM: garantizar la CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS para la Minería. En entrevista a Rodrigo Sciaraffia, Director Comercial de Pretam, conversamos en exclusiva sobre el aporte de los prefabricados de hormigón a la minería, rubro que juega un papel fundamental en el desarrollo de Chile, y conocimos como a través de este tipo de construcción industrializada se puede dar el primer paso para el comienzo de explotación de yacimientos, con la construcción de la infraestructura de todas las áreas de procesos, oficinas y habitaciones.
¿Qué proyectos destacan participar en la actualidad? Pretam actualmente está participando en un proyecto de gran envergadura ubicado en la tercera región de Chile, que significa la fabricación de 10.500 m3 de piezas prefabricadas de hormigón que se distribuyen en diferentes tipologías (tamaños y formas) y para varios fines destacando canaletas, fundaciones, estanques y muros. ¿Cuáles son los desafíos para abordar proyectos de tal envergadura? Para desarrollar un proyecto de
109 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
esta magnitud las empresas mandantes exigen varios aspectos que brinden garantía respecto al cumplimiento de un programa general que es muy desafiante, y que, frente al escenario actual de pandemia, significa una revisión más exhaustiva de con quién realizar el proyecto de fabricación de prefabricados de hormigón. Para un orden de magnitud, un puente típico de 5 vigas prefabricadas pretensadas de 40 metros
requiere 130 m3 de prefabricados de hormigón. Nuestra labor en este proyecto se traduce en 80 puentes y un grado de dificultad super adicional, a diferencia de las vigas que son todas de sección constante, tenemos más de 100 tipos de tamaños y formas de piezas prefabricadas. Al ser miles de millones de USD involucrados en la construcción de la infraestructura crítica para un proyecto minero, no hay espa-
Volver a índice ENTREVISTA
cio para error habiendo una gestión de riesgos en las empresas mandantes con vasta experiencia analizando un gran número de aspectos que tiene que cumplir la empresa de prefabricados, por ejemplo, espalda financiera, conocimiento técnico, alta capacidad de fabricación, organización con altos estándares de calidad y seguridad y uno fundamental, empatizar y entender el negocio del mandante. ¿Cuáles son sus ventajas competitivas? En Pretam poseemos un equipo extraordinario para toda la etapa de preparación de moldajes que se traduce en obtener piezas perfectas, disponemos de 3 plantas de hormigón, laboratorio de control de calidad de hormigones propio con prensa digital para rotura de probetas y un sistema automatizado de producción que permite con poco personal lograr excelentes rendimientos de trabajo. Todo esto en un ambiente controlado y techado que se asemeja a una constructora industrializada.
Al equipo de maestranza moldajes se suman una cadena de colaboradores con alto nivel de especialización en cada etapa del proyecto desde la ingeniería, preparación, fabricación, acopio, traslado y montaje. Otro aspecto fundamental para proyectos de gran envergadura es la exigencia de instalaciones de alto estándar donde destaca en Pretam nuestra planta con la mayor capacidad de producción del mercado (5.000 m3 /mes) y amplios espacios para acopio que permiten al cliente tomar decisiones de cómo abordar la etapa de despacho de piezas desde la planta y todo el avance de montaje. ¿Qué otros proyectos pueden atender? Pretam atiende hoy, al mismo tiempo, proyectos de edificación en extensión (casas), vigas de puente y pasarelas, siendo en el mercado nacional líder ofreciendo soluciones industrializadas con prefabricados de hormigón para cualquier industria que lo requiera. Los invito a realizar sus
110 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
consultas y cotizar en el Catálogo Construcción Industrializada de Negocio&Construcción. www. catalogoconstruccionindustrializada.com N&C Comenta en Twitter
Volver a índice COLUMNA
FUTURO POST pandemia y tecnologías BLANDAS
Óscar Zaccarelli, arquitecto Colegio de Arquitectos.
C
hile se ha empobrecido, y nadie sabe el futuro. Pero es un escenario muy probable el que nunca volvamos a los niveles de mediados del 2019 y sus proyecciones a futuro. En esta visión de lo que se viene, estimo que debemos plantearnos en forma muy diferente de lo que se escucha mayoritariamente: que el futuro es la máxima digitalización y la robotización, elevando velocidades con mínima mano de obra.
Óscar Zaccarelli es un arquitecto con más de 40 años de trayectoria profesional, destacando por su visión en lo que al uso de tecnología se refiere. Para compartir su legado, en Revista “Negocio & Construcción” publicamos la segunda entrega de un ciclo de columnas donde destacamos capítulos del libro “El arquitecto tecnológico” escrito por él para compartir su experiencia. En esta oportunidad el tema es muy atingente a la contingencia, y se titula “Futuro post pandemia y tecnologías blandas”.
¿Esto será soportable sin estallidos sociales? No parece razonable, más bien
asumamos la realidad y el empobrecimiento del país, del estado y de un gran por-
111 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
centaje de la gente. Altísima cesantía, empresas que se reducen o quiebran, cua-
rentenas que no terminan, rebrotes amenazantes, etc. Tecnologías blandas Estimo que al menos debemos considerar como una alternativa, volver a las tecnologías blandas, con poca mecanización y mucha inteligencia profesional e intensiva en mano de obra. Aunque mucho se ha hecho en este campo, todavía queda bastante por hacer. El sistema de producción seriada de obra recoge mano de obra sin calificar y la capacita por repetición, hasta la especialización, en una sola partida. Elevando
Volver a índice COLUMNA
sustancialmente los rendimientos habituales y mejorando sus remuneraciones. Si prefabricamos en obra, con pequeños talleres, podemos resolver los distintos problemas que hay en todas las faenas, potenciando a los equipos profesionales. La tendencia mundial es la robotización ¿Qué significa para la construcción? Puede haber mayor eficiencia productiva, especialmente en industrias de prefabricados, pero que lentamente está llegando a las obras. También, son tecnologías foráneas, que implican fugas de capitales, amortizaciones mensuales que ge-
neran dependencia a muy largo plazo, inhiben la innovación nacional e implican cesantía más allá de las justificaciones que siempre se usan. También se empieza a perder el equilibrio entre inversión nacional y empleo (hoy las cifras lo señalan). Sin embargo, elevan la productividad sectorial, por un discutible sistema mundial de cálculo de este índice. Esto genera una dependencia mayúscula, ya que los softwares y hardwares computacionales se suman a las máquinas de robotización de la producción industrial. Y nadie piensa en las consecuencias que genera. Pero hay otras alternativas, especialmente en la innova-
112 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Menos máquinas (solo las indispensables), más aprovechar el ingenio profesional y su capacidad de innovación. Menos dependencia y fuga de capitales, defendiendo y mejorando los empleos.
ses conceptuales de todas las realizaciones de nuestro equipo profesional, en poco más del millón de m² proyectados y construidos, con Prefabricación, y más de 2 millones de m² construidos con Programación Seriada con la innovación del cuadro Vectorial, desarrollado por el ing. Ramón Undurraga Montes, presidente del CPC por muchos años. Y se lo debemos a la formación que nos entregó el Ing. Reuben Donath, por los años 1965, con el cual tuvimos el privilegio de trabajar, de formar y seguir creando e innovando en estos desafíos. N&C
Siempre es hacer más con menos (= productividad). Esta ha sido una de las ba-
Comenta en Twitter
ción y el desarrollo nacional. Israel lo logro, siendo un ejemplo y debe haber muchos más. Si ellos pueden ¿por qué no nosotros? Yo creo en Chile y los chilenos, y también en sus destacadas participaciones, demostradas en muchos campos y en muchas oportunidades.
Volver a índice
PRESIONA AQUÍ
Y COTIZA "ON LINE" EN NUESTRO CATÁLOGO
Volver a índice
Volver a índice
BIENVENIDO A LOS WEBINARS Brindamos todas las oportunidades de negocios con diferentes modalidades de webinar
Volver a índice CRÓNICAS WEBINAR
Webinar EL PRIMER DESAFÍO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL ¡Entenderla! En una amena conversación que duro aproximadamente 90 minutos, Rafael Novoa y Yerko Jeria compartieron con los asistentes de este webinar sobre como implementaron BIM en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). La charla fue moderada por el experto internacional en transformación digital y BIM, Raúl Salinas.
P
untualmente, como todos los eventos organizados por “Negocio & Construcción” comenzó este webinar en el que se abordó como fue implementado BIM en los ministerios. Raúl Salinas partió presentando a Rafael Novoa, quien es arquitecto de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura del MOP, y también a Yerko Jeria, Arquitecto y Secretario Ejecutivo de la DITEC del Minvu. Raúl comenzó definiendo el concepto de transformación digital como la implementación de una
oportunidad tecnológica estratégica para reinventarse e innovar en el negocio actual, entregándole al Cliente un servicio que nadie más le puede ofrecer, con la máxima eficiencia y oportunidad. Además, esto implica transformar la cultura interna, las metodologías y los procesos de trabajo mediante un cambio cultural radical y profundo en las personas que la componen, fomentando una renovación e innovación permanente que se anticipe a las necesidades de la sociedad. Y producto del análisis e interpretación de información valiosa que antes no estuvo disponible, la que gracias a las nuevas tecnologías permite tomar mejores decisiones, generando así un negocio más eficiente, integrado y preparado para los cambios futuros. Tras definir lo que era “transformación digital” y llegar a un consenso con el resto de los especialistas comentaron lo que hicieron en sus respectivos ministerios.
116 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice CRÓNICAS WEBINAR
MOP Pese a que son dos ministerios completamente distintos, su implementación fue bastante parecida, ya que fue impulsado por la industria en su conjunto, aprovechando el poder de compra del Estado. Según Rafael Novoa, el MOP inicio su proceso de transformación digital tras la firma por parte de las autoridades de un convenio público y privado que en el año 2016 generó el marco para tener implementado el BIM en 2020 y el 2025, buscando que a través de esta herramienta se pudiera mejorar el rubro de la construcción. Novoa destacó que no fue llegar a instalar Bim, sino que gracias a “Planbim”, quien los ayudo generando una hoja de ruta bien genérica, que establecía hacia donde querían ir y la metodología para lograrlo. Otro aspecto relevante y que les facilitó mucho el proceso de implementación fue el compromiso del ministerio que apoyó desde el primer minuto esta iniciativa. MINVU Yerko Jeria fue el Coordinador de implementación del Bim en la división técnica del MINVU y su trabajo era hacerlo funcionar, pero a diferencia de la que pasó en el MOP, cuando Jeria asume el cargo ya tenían un convenio con “Planbim”, y un plan de trabajo para alcanzar la meta propuesta. Acá si tuvo inconvenientes por el tema de recursos y de convencer encargados de áreas de lo necesario que era invertir en este proyecto de modernización, pero al no recibir respuestas presupuestarias muy positivas decidieron identificar y mostrar el beneficio a los usuarios de acuerdo a las características de estos últimos, lo que facilitó su implementación final.
117 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Bim y el futuro Tras el relato de ambos especialistas, el moderador Raúl Salinas realizó un resumen de lo conversado explicando que se necesita permanente compromiso desde la alta dirección, y metas claras que puedan ser evaluadas con objetividad. Al mismo tiempo, se necesita de una difusión permanente, comunicación simple y efectiva y un liderazgo fuerte y reconocido para transmitir una política comunicacional. Otro aspecto que quedó claro en el webinar es que es un proceso largo, de mucho compromiso, aprendizaje y descubrimiento, donde hay que aprender a “vender” los beneficios, a encantar a las audiencias y a seducir a los tomadores de decisión. Otro aspecto es que se requiere de una estructura, un governance que lidere el proyecto desde sus múltiples aspectos. Además que sin estandarización, sin lecciones aprendidas y buenas prácticas, el trabajo se vuelve mucho más difícil. Finalizó agregando que la transferencia metodológica tiene múltiples efectos positivos, entre los que destacan el aprender a hacer, el conocer variadas técnicas y métodos para intervenir y la generación de una cultura de mejoramiento continuo que poco a poco se comienza a contagiar. Este y otros webinar de “Negocio & Construcción” se pueden encontrar en www.negocioyconstruccion.cl/webinar. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice REACCIONES WEBINAR
Webinars GO de “Negocio & Construcción” LOS EXPERTOS HABLAN Un éxito rotundo tuvo el webinar “El primer paso de la transformación digital: ENTENDERLA!” que organizó “Negocio & Construcción”, que contó la experiencia del MINVU y el MOP durante la implementación de BIM.
R
aúl Salinas, ingeniero industrial experto en implementación BIM, conversó con Rafael Novoa quien trabaja en la Dirección de Arquitectura del MOP, y con Yerko Jeria de la DITEC del MINVU, sobre cómo fue la implementación de BIM en los ministerios, lo bueno, lo no tan bueno y las enseñanzas que sacaron para compartirlas con los asistentes. ¿Cómo se sintieron participando en el conversatorio? ya que varios temas lograron explicarse de manera muy clara para que los conectados tuvieran una visión más realista de lo que significa liderar procesos de transformación organizacional. Yerko Jeria (YJ): La sensación fue de mucha camaradería ya que, al trabajar en organizaciones grandes como un ministerio, sobre todo en temas que podríamos denominar emergentes, muchas ve-
Raúl Salinas Herrera Ingeniero Civil Industrial PUC - Relator internacional sobre diagnóstico y desafíos de madurez en transformación digital BIM
Rafael Novoa Jessen Arquitecto - División de Edificación Pública Dirección de Arquitectura Ministerio de Obras Públicas
Yerko Jeria Veliz Arquitecto en Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable, DITEC, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
ces uno puede sentirse un poco solo. Sin embargo, conversar con colegas que experimentan procesos similares en otras organizaciones, da una enorme satisfacción y tranquilidad de que los desafíos son compartidos y que estamos avanzando. También mencionaría algo que es muy importante para la comunicación, sobre todo al inicio de los procesos de transformación digital, como son los estándares. En nuestro país, y gradualmente también en la región, se ha comenzado a comprender que
118 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice
trabajar bajo los mismos estándares es un primer paso para hablar un mismo lenguaje, y que esto ayuda a reducir el riesgo de inconsistencias en la aplicación de tecnología para el uso y análisis de datos. Raúl Salinas (RS): Es importante enfocarse en una conversación clara y simple, sobre todo si los temas son complejos. Si a eso le agregamos el plantear también las dificultades, algo que muestre no solo la parte fácil sino también las complejidades y sutiles variables que hay que considerar, creo que aporta a la mejor comprensión de los temas tratados y al fondo mismo que buscábamos transmitir. Esto no es algo simple, algo que no vaya a provocar múltiples adecuaciones en las personas y en la organización misma, y que no requiera mucho compromiso y dedicación. Es justo por ello que se necesita métodos simples y claros, además de mucha pasión y comprensión, porque de esta manera es que podemos comprender el fin último por el cual hacemos realmente este tipo de las cosas. Rafael Novoa (RN): Muy cómodo, en general este tipo de instancias son más libres y se basan sobre la experiencia, por lo que uno no requiere prepararse tanto. En todo caso, y en mi experiencia, este proceso lleva ya varios años. En el Ministerio (MOP) hay diferentes líneas de trabajo en pos de la digitalización y estándares comunes entre las diferentes direcciones operativas, las cuales se iniciaron de manera independiente pero que al final se están uniendo, ya que el objetivo de la digitalización en su conjunto es facilitar el intercambio de información, mejorar la trazabilidad y el control de lo que se requiere, como también mejorar la eficiencia de los procesos. Dentro de estas iniciativas, yo presenté mi experiencia respecto al proceso BIM en la Dirección de Arquitectura, considerando que nuestro nicho es edificación pública. Ojalá mi experiencia les haya sido de utilidad a quienes participaron de oyentes. ¿Cuál es el consejo para los profesionales que todavía no consideran necesario comenzar un proceso de TD porque lo consideran caro y con asignación de tiempo que hoy no disponen? ¿Cuál es el real beneficio de subirse al carro de la digitalización? YJ: El mejor punto de partida es conocer los están-
119 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
dares ya que, al ser un consenso de la industria, elaborados por expertos y validados por actores que ya han iniciado el camino con anterioridad, los profesionales se ahorran en parte la etapa más costosa del ensayo y el error. El trabajo con estándares es algo a lo que nos tenemos que acostumbrar como sector construcción, pues ayuda no reinventar la rueda y aprovechar además el conocimiento generado en los países que van más avanzados. El que contemos además en Chile con el Estándar BIM para proyectos públicos - el cual está alineado a los estándares internacionales, pero además cuenta con una mirada local - es fantástico y hay que aprovecharlo. Para mí, el real beneficio de la transformación digital es colaborar para generar una mejor calidad de vida de las personas, a través de procesos que nos hacen ser más justos y eficientes con los recursos, para responder mejor a lo imprevisto y a planificar de forma inteligente el futuro. Para esto, debemos apoyarnos en los estándares y luego digitalizar, lo que nos permite partir no desde cero (ahorro tiempo), con algo pequeño y simple, no necesariamente caro, medir, ajustar y luego escalar rápidamente. En ese sentido, los tiempos son fundamentales, se debe siempre buscar trabajar en sincronía con la dinámica de la organización y además alinearse a sus objetivos estratégicos de alto nivel. RS: Lo primero a mi juicio es la comprensión del valor que aporta el cambio, por lo que una buena técnica es reconocer que lo que hoy hacemos tiene un costo extra de reprocesos, de errores, de inconsistencias, de reputación y de calidad. Si podemos evaluar ese costo, lo primero es reconocer que el cambio o transformación ayuda a minimizar o eliminar ese costo, y eso ya es una ganancia importantísima, pues elimina ladrones de tiempo y apaga los incendios en los que nos acostumbramos a trabajar. Lo segundo, es poder reconocer cada ahorro desde las perspectivas personales y generales de la organización, alinearlas a los motores internos de vida de la estrategia y sus participantes, pues es mucho
Volver a índice
más fácil de entender la mejora del cambio si lo asimilo a mi mirada del problema, sea esta económica, humana o normativa, por poner un par de ejemplos. Eso entrega “línea de crédito”, generalmente tiempo y metas, para profundizar esas mejoras y comenzar a ver otras oportunidades. La digitalización entrega datos e información que antes no teníamos como visualizar, y eso es un diferenciador relevante que nos permite explicar las carencias o fortalezas actuales, pero más importante aún, innovar e imaginar un negocio que aun nadie ve. Nos vuelve visionarios, creativos y apasionados. Y eso es más de la mitad del viaje. RN: Beneficios hay muchos, y se pueden encontrar fácilmente en internet… el tema es: ¿en cuál de estos me requiero enfocar de acuerdo a mis requerimientos/problemas? Es decir, uno tiene que hacer un proceso introspectivo, e idealmente mediante estadística o métrica, para entender en qué y dónde requiero mejorar, o considerar en hacer ya que no lo hacía, o en qué fallo, cómo mejorar los tiempos de desarrollo, de decisión, de respuesta, de control de los alcances, de presupuestos, del tiempo, etc. Para esto, hay que tener claridad cuáles son los objetivos, sean a nivel de empresa/oficina o contratos, cómo estos se interrelacionan, de cuál es la función de cada parte del equipo y sus requerimientos, de mirar los procesos en su conjunto y plasmarlos en un documento oficial, para que todos tengan la misma visión y entendimiento.
120 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Esto no es ni rápido ni tan fácil de lograr, pero hay que hacerse el tiempo ya que los beneficios finalmente se pagan. Hay que tener un plan de implementación con objetivos y metas de mediano y largo plazo, y asignarles planes de trabajo anuales para lograr, poco a poco, los objetivos/productos en tiempos creíbles. Me acuerdo del caso de la oficina inglesa de David Miller, quien participó en un evento de Planbim el 2018… Si mal no recuerdo, él explicó que le tomó tiempo y dinero extra el considerar una implementación a nivel de su oficina, tanto en software, hardware, redes y en especial en el personal, pero a los pocos años recuperó la inversión y pudo hacer más en menos tiempo y a menor costo. O sea, mejoró su eficiencia y por ende, hoy tiene la capacidad de hacer más contratos en menos tiempo, lo que finalmente en términos económicos, significó que ahora la oficina cuenta con más dinero. Por otro lado, estas herramientas y metodologías, le ayudaron a ser más preciso y claro, lo que le otorgó más prestigio como oficina y ser referente para otros en estos procesos y metodologías de trabajo. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice
Volver a índice CRÓNICAS WEBINAR
LLEVA TU NEGOCIO A OTRO NIVEL CON MANIPULADORES TELESCÓPICOS BOBCAT
Lo que necesitas saber de nuestros manipuladores “Negocio & Construcción” organizó y transmitió una nueva edición de sus “Webinar GO!”, que en esta oportunidad contó con la participación de Hugo Pérez representante de Doosan Bobcat Chile, empresa encargada de la distribución de productos Bobcat para el país y Felipe Vélez, Gerente de Productos Bobcat de Manipuladores telescópicos para América Latina desde Miami.
Hugo Pérez District Sales Manager Bobcat & Portable Power LA South Region
E
n este webinar técnico se mostraron los distintos modelos de manipuladores y se comentó sobre sus principales características, además se destacó que Doosan cuenta con una fábrica en Francia dedicada exclusivamente a los manipuladores telescópicos, que se pueden hacer a pedido y está diseñado para que el tiempo de espera sea mínimo. Existen dos líneas de trabajo de manipuladores telescópicos, una dedicada a la agricultura y la otra dedicada a la construcción, y en este último ámbito, Felipe Vélez destacó el modelo T41.140SLP con capacidad para 41 toneladas, brazo telescópico de
Felipe Vélez Gerente de Producto Manipuladores Telescópicos Bobcat para Latinoamérica
14 metros y como opcionales se le puede agregar -dependiendo de las necesidades de cada proyecto- estabilizadores, estabilizadores + nivelación y estabilizadores + nivelación + posicionamiento, brindando seguridad y productividad. El Gerente de Productos Bobcat de Manipuladores telescópicos para América Latina, comentó los principales componentes mostrando algunas de sus características: Bastidor: Optimizador del grosor de la chapa, lo cual lo hace ligero y rígido. Excelente distribución de cargas, distribuyendo el peso en todo el basti-
122 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice CRÓNICAS WEBINAR
dor, eliminando las fisuras. Diseño de bastidor que protege a los componentes, otorgándole fiabilidad al proteger conectores y mangueras hidráulicas, transmisión, componentes eléctricos y motor. Motores equipados en manipuladores telescópicos Bobcat: Marca Perkins, con capacidades entre 100 y 130 HP, con capacidad de 4.4 litros. Sistema de refrigeración: Reparto perfecto de caudal aire caliente – frio, caudal de aire directo con refrigeración eficaz; el aire se dirige hacia la parte superior y no levanta polvo del suelo. Protección de cilindros: Cilindro de inclinación protegido en la cabeza de la pluma, cilindro telescópico protegido dentro del brazo, cilindro de elevación y compensación protegidos en la pluma Cabina de manipulador telescópico: Visibilidad de 360°, sistema de pívot bajo para facilitar la vista hacia el lado derecho, joystick de control mano derecha, volante liviano controlable con mano izquierda y pantallas digitales para controlar todos los aspectos del manipulador telescópico. Vélez agregó que la estabilidad de la máquina se debe a la buena distribución del peso, al contrapeso trasero, al contar con un buen sistema de estabilidad longitudinal, también destacó la interacción entre el sistema eléctrico y sistema hidráulico, así como el sistema hidráulico de la pluma suave con capacidad de ralentización / anulación. Una de las características más destacadas, y que causó muchos comentarios por parte de los asistentes, es que los manipuladores telescópicos cuentan con un sistema de medición de carga que indica si están en una zona segura o no, y al acercarse a una zona no segura ralentiza automáticamente. Además cuenta con un sistema de manipulación inteligente mediante joystick que regula la velocidad y la inclinación de la pluma. Hugo Pérez representante de Doosan Bobcat Chile destacó que dentro de las aplicaciones en construcción tenemos trabajo en altura, trabajo de alcance, movimiento de tierras, movimiento de cargas, manipulación precisa, descarga de materiales, colocación de materiales, carga suspendida, andamiaje, paisajismo, carga de camiones, alimen-
123 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
tación de material a granel, elevación de personas pudiendo controlarse desde altura los movimientos de la pluma, capacidad en terreno irregular y reciclaje industrial. Además indicó que este año se agrega una nueva configuración llamada "waste expert" para reciclaje de materiales, que gracias a un fuerte sistema de protección a diferentes niveles, impide el ingreso de materiales a la pluma. El webinar finalizó con una ronda de preguntas de los asistentes de distintos países del continente que junto con resolver sus dudas manifestaron su agrado por la calidad del webinar, el contenido y la disposición de los speakers a resolver todas las consultas. No se pierdan los próximos e interesantes Webinar Go! que “Negocio & Construcción” seguirá desarrollando para mostrarnos tecnologías y formas de trabajo innovadoras y vanguardistas tendiendo siempre a la mejor forma de desarrollar la industria. N&C Comenta en Twitter
Volver a índice NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN
REACCIONES PARTICIPANTES de curso de durabilidad en hormigón 1 ¿Qué significó para ti participar del curso desde el punto de vista profesional? 2 ¿Recomendarías la plataforma "Negocio & Construcción" como un referente en el rubro?
1 Para mí el curso, no solo significó un aprendizaje de nuevos conceptos, sino que también el renovar y recordar temas más básicos para comprender de mejor manera y desde otros punto de vista la industria del hormigón. Encontrar espacios como éste, de trabajo y conversación con distintos actores de la industria, enriquece el conocimiento y además genera redes de contacto que son vitales para el desarrollo laboral y profesional. Sin duda me fui con más de lo que esperaba, con ganas de seguir aprendiendo y perfeccionando el rubro. 2 Lo recomendaría 100%, por un tema de oportunidades de conocimiento y networking.
Maximiliano Sanchez B, Encargado de Operaciones Lo Espejo, Melón Hormigones
1 Lo más destacable del curso, tiene relación con los contactos hechos, personas que como uno, buscan profundizar en tecnología de hormigones y viabilizar la aplicación práctica. El profesor, demuestra amplio conocimiento, pero en lo personal me hubiese agradado al menos una tercera cesión para tratar temas prácticos y de aplicación de, por ejemplo, Factor de Madurez y formatear lo que pudiese considerarse un completo informe de Durabilidad, que se está solicitando para proyectos viales. 2 Habiendo asistido a un solo curso, no es suficiente como para sentar calidad, y recomendar a ojos cerrados, pero si se mantiene la calidad y profesionalismo de los expositores, claramente lo recomendaría.
Sergio López Poblete, Encargado de mecánica de suelos y control de hormigón de la Empresa Consultora Bogado Ingenieros, y docente en la Universidad Tecnológica en el área de mecánica de suelos y control de hormigón.
1 Fue una experiencia gratificante considerando que mi trabajo implica entre otras cosas, diseñar hormigones. Al estar en permanente contacto con hormigones y obras de hormigón, creo que este curso vino a reforzar aún más mis conocimientos en un tema súper relevante como es la durabilidad. Estamos deseosos de conocimientos en esta área ya que permanentemente veo desconocimiento y/o malas prácticas que finalmente se traducen en estructuras poco durables aún cuando como proveedor de hormigón, tengamos un buen producto. 2 Por supuesto que recomendaría la plataforma Negocios & Construcción, creo que han marcado un hito importante en el rubro desarrollando e impartiendo este curso.
Boris Albornoz Albornoz, Gerente de Operaciones de Hormigones Indemax
124 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN
1 La participación del curso fue muy interesante, tanto desde el punto de vista de poder reforzar conocimiento de durabilidad, concepto que se utiliza ampliamente en nuestro rubro y para lo cual las industrias debemos estar en constante capacitación a fin de atender técnicamente a nuestros clientes. Por otra parte, el curso me permitió ampliar mi red de contactos con diferentes profesionales del rubro. 2 Absolutamente la plataforma es un referente para el rubro, ya que cuenta con una amplia variedad de información tanto técnica como comercial.
Laura Andrades, ventas y asesorías - Concrete Production, Sika S.A Chile
1 Primero comentarte que yo soy Ingeniero Civil, ecuatoriano, y actualmente estoy estudiando una Maestría en Construcción en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y me encuentro en la etapa de finalización del Magíster, y a manera profesional me dedico al cálculo y diseño estructural de viviendas de forma independiente, por lo cual el haber participado en este curso me ayudó de forma muy significativa a mi crecimiento y desarrollo profesional, más que todo porque es un tema y un campo relativamente nuevo en el que se está incursionando, como lo es el diseño de un hormigón armado por desempeño y durabilidad, y a la vez me significa el poder tener más criterios y amplitud de conocimientos en este tema y así alcanzar un plus laboral y profesional tanto en Chile como en mi país Ecuador. 2 La plataforma de Negocio & Construcción en mi opinión es muy completa y de mucha ayuda a todos los profesionales y no profesionales que estamos vinculados al mundo de la construcción y obras civiles, ofrecen muchas herramientas útiles como sus revistas digitales que ayudan a estar actualizados y a la vanguardia de lo sucede en el rubro, además a través de sus webinar y capacitaciones permiten el intercambio de experiencias de todos los actores que participamos de ellas y nos ayudan a ampliar nuestras redes de contacto, es por ello que recomienda esta plataforma, y es más, colegas de Ecuador ya han estado participando en algunos webinars que han ofrecido, por lo cual les estoy muy agradecido que fomenten estos espacios, y espero que sigan habiendo muchos más para el bien de todos los vinculados en este rubro de la construcción.
José Gabriel Cedeño Endara, Ingeniero Civil - Estudiante Magíster en Construcción UC
1 Siempre es bueno actualizar conocimientos y estar al día tanto a nivel normativo como en las técnicas propias de la actividad de la construcción. Esta ha cambiado mucho en estos últimos 10 años, pero no han cambiado mucho las patologías a las cuales uno se ve enfrentado en el día a día, el hormigón sigue siendo el material preponderante en nuestras obras, pero no aumenta mucho conocimiento , por lo tanto debemos estar conscientes de como optimizar y cuidar de él en el tiempo, primero logrando menores problemas y una mayor rentabilidad en nuestros proyectos, en ese sentido en curso de "Diseño y ejecución de proyectos de hormigón armado por desempeño de durabilidad" nos entrega herramientas y conocimientos que no estaban abordados en otras plataformas, en mi caso como Experto en patologías y rehabilitación de estructuras es muy necesaria la capacitación en estas materias y ver otras miradas de agentes que participan en la construcción 2 Negocio y construcción esta llenando un vacío que es bien recibido en el rubro hasta ahora.
Rodrigo Chipoco, Constructor Civil de RC Ingenieros
125 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice
Volver a índice NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN
AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todos quienes nos colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de septiembre, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Damos las gracias a: Matías Vera, Coordinador del Programa Giro Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE)
Rossana Cavalli Brard, Gerenta General de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC)
JLG
Tania Romero, Gerenta General del Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS)
AISLAPOL ECOMUNDO Henkel Ricardo Fernández, Presidente del Comité Directivo de Certificación de edificio sustentable (CES) Francis Pfenniger, vocero del Instituto de la Construcción Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward Erwin Navarrete, Jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento habitacional del Minvu Paola Valencia, Encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable de la Ditec, del Minvu Sincal PERI Ian Watt, Director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) Oscar Zaccarelli, arquitecto MADLab del Centro de Transferencia Tecnológica de la Construcción (CTTC) de la Universidad Autónoma Temuco Diego Cisterna, Research Associate at Karlsruhe Institute of Technology
Ignacio Peña, profesional de apoyo de Construye2025 Antonio Iribarren, Presidente del Circulo Latinoamericano de Peritos en Construcción Marcelo Oyarzún Álvarez, ejecutivo de ventas de proyectos de bbosch Felipe Salas, IA- Latam Equipo Futuro del Ministerio de ciencia, tecnología, conocimientos e innovación Consejo de Construcción Industrializada (CCI) German Elera, Director Regional de América Latina en Digital Bricks Rodrigo Muñoz, Gerente General de GFS Lucas Palacios Covarrubias, Ministro de economía, fomento y turismo Alejandra Cortés Sciaraffia, Gerenta General de estrategia y experiencia digital de Incubación Startup R3 Alfredo Andía, Associate Professor, School of Architecture Florida International University, Miami. Escritor, conferencista y fundador de Internet Studio
Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestro Comité Editorial, que mes a mes nos aporta con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.
127 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Septiembre 2020
Volver a índice