Volver a índice BIENVENIDA
BIENVENIDOS A LA EDICIÓN N°30 DE LA REVISTA “NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN” En este mes de junio, además de presentar temáticas relevantes de la industria en cada una de las secciones especializadas: construcción industrializada, empleabilidad, minería, digitalización de procesos, déficit habitacional, infraestructura e inversión, entre otras, también queremos otorgar una cobertura especial a un tema que es tendencia y que sin duda resulta de amplio interés para gran parte de nuestros lectores y seguidores: la introducción de la automatización de la ingeniería estructural, tanto en el mercado chileno como en el latinoamericano. Olga Balbontín Gerente General
Como saben, en “Negocio & Construcción” contamos con una visión latinoamericana del rubro, por lo que cubrir la evolución de este fenómeno y compartir este tipo de información con ustedes nos resulta muy necesario para que sus empresas y proyectos alcancen un mejor desempeño.
El futuro está ocurriendo hoy mismo. La industria 4.0 ya ha irrumpido en gran parte del rubro y es central conocer, involucrarnos e incluso adelantarnos a estos sucesos, como la automatización de procesos que se ha estado gestando en distintas áreas. ¿Cuáles serán los beneficios de este fenómeno, tanto para los clientes, como para los mandantes y los propios profesionales del sector? Es lo que estaremos respondiendo desde la ingeniería estructural, que ha venido implementando la automatización de sus procesos desde hace años, y bridamos una perspectiva muy clara y amplia a través de entrevistas a los principales referentes del rubro. Como siempre los dejo totalmente invitados a escuchar los LIVE que se realizarán todos los miércoles a las 10 am desde la radio Negocio & Construcción, para seguir informándose sobre temas de gran relevancia con invitados muy interesantes, y no se pierdan el primer debate público: “¿Hormigón o madera, para atender el déficit habitacional?”. Recuerden que, para unirse a estos programas, pueden acceder mediante cualquiera de nuestras redes sociales o a través de www.radionegocioyconstruccion.com En “Negocio & Construcción” somos multicanal, por lo que si estás interesado en una multivisualización para tu empresa, quedas cordialmente invitado a unirte a nosotros y acceder a un mundo de oportunidades para que tu marca, servicios y productos sean los protagonistas. Con el compromiso de siempre con nuestros clientes y lectores, presentamos esta nueva edición, llena de temas obligados en la industria de la construcción. Sin más preámbulos, ¡los invito a continuar con su lectura! Equipo “Negocio & Construcción”
2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA
EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN
Volver a índice REACCIONES
REACCIONES EDICIÓN MAYO “Revista Negocio & Construcción” Antonio Fernández, especialista en izaje “La revista me sirvió para mostrar parte de nuestro trabajo, aumentar mis redes de contactos, tener nuevos proveedores, y poder ver metodologías de trabajo eficaces, apuntando a la seguridad y eficiencia operacional. Recomiendo esta revista digital como una vitrina al mundo en temas de negocios y construcción”
Gonzalo Martínez, Presidente del Comité de Gestión Inmobiliaria del Colegio de Arquitectos “Fue una grata experiencia, en que el cuestionario que me hicieron me obligo a revisar normas, conversar con gente y preparar la entrevista para tener una correcta y clara posición respecto de los temas planteados. Me pareció que el medio recoge información transversal de las diferentes actividades, opiniones, y rubros que tocan la construcción”
Yves Besançon, arquitecto y socio principal de Alemparte Barreda Wedeles Besançon Arquitectos y Asociados, ABWB “En mi opinión es importante que un medio como este aborde temas contingentes y que generan interés en nuestro rubro. Creo que exponer distintos puntos de vista respecto de un mismo tema es sin duda una muy conveniente forma de abordarlo, para así mostrar una mayor diversidad y objetividad en la revista. Es fundamental mantener informado al lector, y al mismo tiempo, profundizar en las materias con el rigor que se requiere en temas técnicos y profesionales”.
Camila Donoso, Consejera del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ñuñoa y parte de la Red de organizaciones vecinales “No al Mega Proyecto Plaza Egaña” “Mi experiencia fue muy positiva ya que pude aportar mi visión, que desde la comunidad también queremos desarrollo armónico y certeza jurídica en proyectos de construcción. Recomiendo esta revista".
Sebastián Parada, Ingeniero Industrial "Mi experiencia de haber participado en la revista fue sumamente enriquecedora. Se logró generar un alto impacto y alcance con las publicaciones, lo cual ayudó a sumar diferentes puntos de vista sobre distintas temáticas que van surgiendo en la industria de la construcción."
5 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
INNOVACIÓN-INDUSTRIALIZACIÓN-ECONOMÍA CIRCULAR Y DIGITALIZACIÓN
Aus
Suscríbete a nuestro canal
PROGRAMAS DE ENTREVISTAS, WEBINAR Y MÁS RADIO
PROGRAMAS
Hablemos de Construcción La Mezcladora negocioyconstruccion.com
TRANSMISIÓN 10.00 AM, MIÉRCOLES EN VIVO
Volver a índice EDITORIAL
EN LA MITAD DEL AÑO
E
stamos en junio, mes que marca la mitad del año y que nos permite comenzar a hacer los primeros balances de lo acontecido en estos meses.
car las soluciones necesarias para remediarlo, como ya lo hicimos en nuestro especial de “Permisos de edificación” que publicamos en la edición anterior.
La Convención Constituyente ya finalizó la redacción de su propuesta borrador, el texto ya pasó por la Comisión de Armonización, que es la instancia que debía revisarla antes de ser finalizada y ser presentada a los chilenos para su aprobación o rechazo.
En esta oportunidad quisimos poner en la mesa el tema de la “Ingeniería Estructural Automatizada”, su importancia en las empresas, cómo se enseña en la academia y las oportunidades que significa para el rubro de la construcción. ¿Pero de verdad estamos entendiendo cómo la automatización va a ayudar a la industria?, ¿estamos pensando en que esto nos va a permitir ser más productivos?
El Presidente Gabriel Boric realizó su primera cuenta pública, que tuvo como uno de sus hitos el proyecto de construcción de 260 mil viviendas en estos cuatro años para ayudar a disminuir el déficit habitacional que tenemos como país, y dignificar a nuestros compatriotas que llevan años esperando su casa propia. Este es un momento bisagra para la industria, un momento en el que podemos ser nuevamente quien le de una mano a Chile apoyando a las familias que quieren una casa propia, apoyando a quienes no tiene trabajo, y por, sobre todo, ayudando a desarrollar a Chile. En “Negocio & Construcción” tenemos como línea editorial ser la voz del rubro, comentar todo lo bueno, pero también tenemos la altura de miras para decir lo que está mal y bus-
7 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Desde hace años que estamos a la espera de una industria de la construcción 4.0, una industria que marque la pauta en tecnología, seguridad, desarrollo y compromiso con el medio ambiente. Que no solo crea en la economía circular, sino que la desarrolle y potencie, una industria que aproveche las oportunidades de crecer. Estamos a mitad del año, tiempo de hacer balances y definir qué queremos lograr en los meses que quedan. No dejemos pasar la opción de ser los mejores.
CONTENIDOS ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL 80 Introducción 82 Sincal: Automatizando todos los proyectos con desarrollos propios 87 Juan Carlos Vielma: Hay que profundizar en la automatización con visión de futuro
INFRAESTRUCTURA CRÍTICA E INVERSIÓN 31
Experta Cristina Pardo: Provisión de infraestructura. Abrazar la relación público-privada
MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
92 AICE: “Automatizar requiere invertir recursos que no se cubren con las ventas por servicio de cálculo estructural”
35 Aislapol: Geobloques de Poliestireno expandido, la solución de Aislapol para la construcción con terraplenes
96 Tomás Zegard: “La automatización del diseño estructural permite responder rápidamente a cambios en la arquitectura”
GRADOS DE INDUSTRIALIZACIÓN
100 AIC: “La búsqueda sobre qué elementos del proceso de cálculo y de diseño pueden ser automatizables debe ser una constante en cada oficina de esta área” 104 Erick Saavedra: A mayor automatización, mayor eficiencia y mayores ganancias FERIAS INTERNACIONALES 12
DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN RRHH 29 Talana: Más productividad y mejor gestión en RRHH, el caso de éxito de Talana en “Viajes Falabella”
Feria “M&T Expo”: ¡Atentos! Queda menos para la 11ª edición de “M&T Expo”
ENCOFRADOS (MOLDAJES) Y ANDAMIOS INDUSTRIALIZADOS 16 Doka: Encofrados DOKA una solución para la Vivienda Social ENERGÍAS LIMPIAS 19 Experto Erwin Plett: Sin energía y agua no hay civilización MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN 22 JLG: Obtiene galardones en dos categorías en los premios anuales IAPA de 2022 ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN 25 Raúl Barahona: La Gestión del Riesgo Contractual
38 Experto Rodrigo Sciaraffia: Hormigón Autocompactante (HAC), qué grado de industrialización es, y su aporte a la construcción industrializada MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO 40 Ricardo Carvajal: DITEC, el motor técnico del MINVU MINERÍA 44 Experto Phillipo Correa: El futuro es digital CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN 46 Experta Carmen Muñoz: Debemos controlar, registrar y gestionar la información del hormigón de nuestra obra MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE 48 Sonia Reyes Packe: Arbolado Urbano: una tarea pendiente en la Región Metropolitana EMPLEABILIDAD 51
Experta Vanessa Carabelli: Networking efectivo y herramientas poderosas para Implementar esta estrategia de posicionamiento en LinkedIn
DÉFICIT HABITACIONAL 53 Marianela Asenjo: No es solo una vivienda, es la búsqueda de la Casa Digna
CONTENIDOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN
PERMISOS DE EDIFICACIÓN
56 Experta Íria Doniak: La planificación de montaje requiere calificación técnica y asertividad
122 Mega Proyecto Plaza Egaña: Las apelaciones que podrían revivir la obra
57 Discovery Precast: Una nueva solución de vivienda de dos pisos 100% prefabricada se suma al Supermercado de Prefabricados de Hormigón de Discovery Precast
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
62 Pretam CONSTRUCTABILIDAD 64 Ítalo Tapia: ¿Qué es Constructibilidad? BIM 68 Experto Rodrigo Herrera: Diseño generativo v/s Diseño tradicional 69 Graphisoft: “Nuevo equipo, grandes desafíos”
125 Chile Green Building Council: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Industria de la Construcción en Chile CONSTRUCCIÓN EN MADERA 127 Experta Rosemarie Garay: ¿Estamos siendo suficientemente visionarios para preparar profesionales para ese futuro? REALIDAD VIRTUAL Y METAVERSO 129 Miguel Mora: Realidad Virtual y metaverso aplicado en construcción DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS
72 Experto Cristhian Solano: La introducción BIM en la industria de la construcción sigue relegada
131 Experto Ricardo Flores: ¿Qué prefieres, resultado o proceso?
CONSTRUCCIÓN EN ACERO
133 Ricardo Fernández: Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe
75 Aceros AZA: “La integración temprana permite desarrollar proyectos más eficientes” DIGITALIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 77 Experto Cristián Moraga: Prevención de accidentes fatales, ¿avanzamos? ECONOMÍA CIRCULAR 107 Experto Sebastián Gallardo: La construcción y un Chile más circular MONTAJE 113 Gustavo Arancibia Monsalves: ¿Qué hace un Lift Planner? INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN 119 Experto Rodrigo Reyes: ¿Por qué el coyote no atrapaba al correcaminos?
9 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
OBSERVATORIO DE LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE 136 A un paso de que el borrador de la Nueva Constitución esté listo para ser votado
a í D z i ¡Fel ! e r d a P l e d
A todos los padres de la industria de la construcción.
M&T Expo 2022
13:00 a las 20:00 | São Paulo Expo São Paulo | SP | Brasil
Principal feria de equipos de minería y construcción de América Latina.
CONTENIDO DIVERSIFICADO:
Y ADEMÁS:
• Taller de Explotación Minera promovido por el CSCM de ABIMAQ • Foro de Infraestructura • Congreso de Apreciación del Alquiler promovido por el ANALOC • Foro de Innovaciones y Tendencias en la Construcción
• Área de demostración • Road Show Latinoamérica • Expositores nacionales e internacionales • Audiencia calificada ¡Y mucho más!
¡Regístrese ahora gratis!
Realização Organización
Parceiro Aliado Institucional Institucional
Siga Nuestras nossas redes Redes
Volver a índice FERIAS INTERNACIONALES
FERIA “M&T EXPO”
¡ATENTOS! QUEDA MENOS PARA LA 11ª EDICIÓN DE “M&T EXPO” Estamos a pocos días de que comience la feria de construcción más importante del cono sur, que se realizará entre el 30 de agosto y el 02 de septiembre en San Pablo Expo, en San Pablo, Brasil. La feria contará con espacio segmentado para los distintos actores del rubro de la construcción y áreas específicas para workshop y demostración de los distintos equipos y máquinas.
L
a planta del evento está segmentada en cuatro sectores. Equipos para Construcción y Minería, donde los expositores presentarán productos y servicios dirigidos para obras, ya sean ellas de infraestructura o de edificaciones, así como aquellos destinados a la minería. Concreto y Asfalto, espacio que congrega a los expositores de máquinas y equipos para producción, lanzamiento y acabado de concreto y asfalto en sus varias aplicaciones. Elevación de
12 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Carga y Personas, área destinada a las máquinas y equipos que ejecutan trabajos de elevación de carga y personas, en las innumerables aplicaciones del sector. Y Componentes y servicios, sector dedicado a los proveedores de piezas, componentes, insumos y servicios para el mantenimiento de las máquinas y equipos y para diversas aplicaciones en la construcción y minería. La feria “M&T Expo” también contará
con la arena de demostración: espacio donde los visitantes podrán ver los equipos, máquinas e implementos en operación. Para incentivar el networking, vamos a implementar en nuestro sitio web nuestra herramienta online “vitrina de negocios”, para la conexión de expositores y visitantes pre, durante y post evento. Durante los días de la feria, “M&T Expo” les ofrece a los profesionales del mer-
Volver a índice FERIAS INTERNACIONALES
“Si su empresa quiere exponer, aún tenemos tiempo para que se puedan inscribir. Entre en contacto con el equipo comercial para garantizar su espacio” cado contenido para actualización e intercambio de experiencias sobre novedades y tendencias. Como el Workshop de Minería, Forum de Infraestructura, Congreso Nacional de Valorización del Rental y Forum Innovaciones y Tendencias de la Construcción.
pectativa de que este evento va a ser un éxito, ya que “estamos trabajando para que la 11ª edición sea una experiencia extremamente positiva para la industria y los profesionales que participen. Prueba de esto son las diversas acciones previstas”.
Rolf Pickert, Director General de Messe Muenchen do Brasil, apuesta a la reactivación de la economía, y refuerza la ex-
La plataforma de acreditación gratuita será habilitada prontamente, y para que la participación en el evento sea
Rolf Pickert, Director General de Messe Muenchen do Brasil aún mejor, la agencia de turismo oficial está lista para satisfacer con seguridad y practicidad todas las demandas de visitantes nacionales e internacionales. Si su empresa quiere exponer, aún tenemos tiempo para que se puedan inscribir. Entre en contacto con el equipo comercial para garantizar su espacio usando el siguiente enlace. Esta y más información pueden ser encontradas en el sitio web de M&T Expo 2022. N&C
Comenta en
13 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
REVISTA DIGITAL PUBLICA AQUÍ
Volver a índice ENCOFRADOS (MOLDAJES) Y ANDAMIOS INDUSTRIALIZADOS
DOKA
ENCOFRADOS DOKA: una solución para la Vivienda Social La vivienda social se comenzó a construir masivamente en hormigón armado desde el año 2000 en adelante. Este cambio tecnológico trajo consigo la necesidad de utilizar hormigón basado en moldaje y vaciado en sitio, que es una técnica más industrializada y con la factibilidad de control de calidad más simple y confiable.
D
os de los principales desafíos que tienen los moldajes de la vivienda social construida en hormigón armado, son la calidad de terminación superficial y la productividad. El primer punto es clave porque al muro no se le da un tratamiento superficial de manera posterior, por lo tanto, se requiere que el moldaje provea una buena calidad de terminación tanto en la superficie de la cara de contacto como en los puntos de unión
16 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
de paneles. El segundo punto, pero no menos importante; es el de la productividad, que juega un rol central en este tipo de proyectos repetitivos, donde los costos deben ser reducidos. En Doka contamos con excelentes soluciones para apoyar con éxito a nuestros clientes en este tipo de proyectos. Gran aceptación ha tenido en esta línea nuestro panel gigante 240cm x 270cm, que significa
Volver a índice ENCOFRADOS (MOLDAJES) Y ANDAMIOS INDUSTRIALIZADOS
menos accesorios y más productividad, esto porque se disminuyen las pasadas de barra, con lo que el trabajo de saneamiento posterior también es menor. Calidad y eficacia Otro aspecto a destacar, en las soluciones que ofrece Doka, es nuestro desmoldante OPTIX, que, en dosis bajas, evita las burbujas superficiales al momento del vibrado, asegurando una superficie de
“Gran aceptación ha tenido en esta línea nuestro panel gigante 240cm x 270cm, que significa menos accesorios y más productividad”
17 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
“La calidad que diferencia nuestros paneles y placas asegura que los aspectos de juntas entre paneles y alineación no sean un dolor de cabeza para el proyecto” concreto con porosidades extremadamente bajas dando un excelente aspecto a los muros. Al mismo tiempo, la calidad que diferencia nuestros paneles y placas asegura que los aspectos de juntas entre paneles y alineación no sean un dolor de cabeza para el proyecto. N&C
Comenta en
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA PARA TUS OBRAS Y PROYECTOS. Equipos - servicios - materiales ¡..y más!
Volver a índice COLUMNA EXPERTO
Energías Limpias
L
¡NO SIGAMOS DERROCHANDO!, si podemos almacenar energía renovable
a crisis energética es la punta visible del iceberg, como el exorbitante precio spot de la electricidad que llegó el miércoles 18/05 por la tarde a 404,4 USD/MWh con su costo más alto desde septiembre de 2011
en la barra (subestación) Polpaico por congestiones, fallas y sin aporte desde termoeléctricas a gas del norte. Como referencia, hay que comparar con el precio de la última subasta pública de la CNE del 2021 que adjudicó a un precio promedio de 23,4 USD/MWh para entrega el 2026 para clientes regulados (los ciudadanos). Por otro lado, vemos que los “vertimientos” este año, es decir, el botar electricidad renovable a precio cero durante varios cientos de horas en esa misma barra por congestión de las redes de transmisión a medio día, ya son relevantes y alarmantes. La crisis hídrica nos muestra que estamos en medio del Cambio Climático, y lo registran las estadísticas pluviométricas con 13 años de sequía, algo nunca visto en más de un siglo de registros, y que posiblemente está para quedarse. Incluso para Santiago ahora no se descartan racionamientos de agua potable. Por otro lado, sabemos que el 80% de las aguas lluvias en Chile escurren dentro de 24 horas al mar sin provecho para la población o la agricultura.
Erwin Plett Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, Doctor en Ingeniería de Procesos del Karlsruhe Institute of Technology de Alemania, Post-doctorado en Ingeniería Térmica de la University of Wisconsin-Madison de Estados Unidos. Y actualmente es socio-gerente de Low Carbon Chile SpA, Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno y “Embajador del hidrógeno verde”.
19 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
En 2019 el Plan Nacional de Embalses subió el número de proyectos prioritarios a un total de 26. Hasta el momento hay cuatro iniciativas en ejecución (una terminada, Valle Hermoso en la Región de Coquimbo) y el resto se encuentra en interminables etapas de estudios. ¿Y si usamos modernas tecnologías para generar agua potable? Si decidimos hoy construir las plantas desalinizadoras que necesitamos urgentemente, la primera gota de agua no saldrá antes del 2028 según advierte la Asociación
Chilena de Desalinización (ACADES), y en promedio estos proyectos demoran unos ocho años, esto será al 2030 sobre todo por la concesión marítima. Esta es nuestra burocracia, que no está hecha para tiempos de crisis, pero que perfectamente podríamos modernizar si hay voluntad política. Con el aumento de las energías renovables creamos el problema técnico que no teníamos con las centrales hidroeléctricas o las termoeléctricas, ya que muchas de las renovables no convencionales tienen potencias intermitentes (por ejemplo: de noche no hay sol), y no se adaptan a las fluctuaciones de los perfiles de demanda eléctrica (queremos iluminación de noche). La solución técnica va por el almacenamiento de electricidad renovable para hacer coincidir la demanda impredecible con la oferta natural. Hay distintos principios tecnológicos de almacenamiento como el eléctrico (condensadores), mecánico (estaciones de bombeo), térmico (CSP), químico (Hidrógeno Verde), y electroquímico (baterías). Cada tecnología tiene su propio mérito, y no son excluyentes, sino que son complementarias en energía acumulada [MWh] y en potencia entregada [MW]. No podemos darnos el lujo que se nos escurra la escasa agua de lluvia, ni la electricidad renovable, por lo que necesitamos políticas de largo plazo de almacenamiento a gran escala, y modificar nuestros (malos) hábitos derrochadores, para así asegurar estos bienes básicos que requiere toda sociedad civilizada. N&C
Comenta en
24/7
PODCAST
MÚSICA DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE
ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES
HAZ PLAY radionegocioyconstruccion.com
V E A L A 670S J EN ACCIÓN. A PUN T E L A C Á M A R A DE SU CEL UL A R AQUÍ.
Volver a índice MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
Brazo autonivelante 670SJ – Producto del Año en la categoría de plataforma aérea de brazo
JLG
JLG OBTIENE GALARDONES en dos categorías en los PREMIOS ANUALES IAPA DE 2022 La empresa fue premiada por su plataforma aérea de tijera Da Vinci® y su plataforma aérea de brazo autonivelante
J
LG tiene el gusto de anunciar que ha ganado dos galardones IAPA de 2022. La empresa fue preseleccionada para ambos galardones al principio de este año en las categorías de “Producto del Año”, por su plataforma aérea de tijera completamente eléctrica DaVinci® y su plataforma aérea de brazo autonivelante 670SJ. Mike Brown, vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Mercados de JLG en América Latina dijo: “El equipo de JLG está muy orgulloso de recibir este nivel de reconocimiento de parte de nuestros
22 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
compañeros en la industria.” “Nuestra compañía nació de una sola visión: ‘Ofrecer a las personas una forma más segura para trabajar en alturas.’ Desde 1969, hemos seguido innovando con el espíritu de esta visión, trayendo al mercado los productos y tecnologías que impulsan hacia adelante a la industria de acceso.” Plataforma aérea DaVinci AE1932 – Producto del Año en la categoría de plataformas aéreas de tijera La plataforma aérea de tijera DaVinci AE1932 sin sistema hidráulico y cero emisiones, para contribuir a eliminar las fugas y contaminación en los lugares de trabajo. Cada uno de los componentes de la plataforma aérea DaVinci se ha optimizado completamente,
Volver a índice MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
Plataforma aérea DaVinci AE1932 – Producto del Año en la categoría de plataformas aéreas de tijera incluyendo los sistemas de control, elevación, propulsión y dirección, para reducir hasta en un 70% el consumo de energía de la máquina. Su consumo de combustible reducido permite el uso de una sola batería de iones de litio que puede durar hasta 10 años. Esta puede cargarse completamente en tan solo 3 1/2 horas y se puede cargar rápido en cinco minutos o menos para una propulsión de 30,5 m. Brazo autonivelante 670SJ – Producto del Año en la categoría de plataforma aérea de brazo La plataforma aérea de brazo autonivelante 670SJ de JLG® es la primera de su tipo que está cambiando la forma en que las personas trabajan en alturas. Equipada con la tecnología autonivelante patentada exclusiva de JLG, la 670SJ está diseñada para adaptarse automáticamente al terreno en pendientes hasta de 10 grados en cualquier dirección, mientras se desplaza con funcionalidad total a una altura de la plataforma líder en su clase de 20,4 m. La máquina ofrece una altura de trabajo de 22,3 m, un alcance horizontal de 17,4 m y una capacidad sin restricciones de 250 kg y con restricciones de 340 kg. Disponibles en América Latina Brown dice que estas dos máquinas son revolucionarias para los contratistas y que marcarán el futuro del mercado de los equipos para trabajo en altura.
23 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Mike Brown, vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Mercados de JLG en América Latina “Estas nuevas máquinas tienen los avances tecnológicos más importantes que ha visto la industria de acceso en muchos años. Esperamos ansiosamente que todos nuestros clientes en la región tengan la oportunidad de probar ellos mismos estas plataformas aéreas. Sabemos que estarán impresionados por el rendimiento que proporciona cada una, igual que lo estuvo el grupo en IAPA,” concluye Brown. N&C
Comenta en
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI
DOUBLE ADS REVISTA BED
SWIMMING PUBLI REPORTAJE POOL
ENTREVISTA BREAKFAST RADIO
DOUBLE BED BANNER
PUBLICACIONES SWIMMING POOLRSS
BREAKFAST NEWSLETTER
CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN ANTES DEL 30 DE JUNIO DE 2022 CONTÁCTANOS
PROMOCIÓN INCLUYE: ANUNCIO A PÁGINA FULL+ PUBLI-REPORTAJE A PÁGINA +ESPACIO EN EL CATÁLOGO CI PARA 1 FICHA DE PRODUCTOS+ BOTON CONTACTO + ENTREVISTA EN VIVO EN RADIO ONLINE Y MULTIPLATAFORMA RRSS EN PROGRAMA ASOCIADO AL ESPECIAL DEL MES + 1 BANNER SECTOR MEDIO + PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES DE PRODUCTO EN EL CATÁLOGO Y/0 ANUNCIO + PUBLICACIONES EN NEWSLETTER REVISTA ENVÍO A SUSCRIPTORES.
Volver a índice ANÁLISIS DE RIESGOS EN CONSTRUCCIÓN
LA GESTIÓN DEL Riesgo Contractual
Raúl Barahona, Profesional en Gestión de Proyectos PMP®
H
ace unas semanas participé en el entrenamiento de Dispute Board que realiza el Dispute Resolution Board Foundation (DBRF) junto a la Centro de Arbitraje y Mediación (CAM), el propósito de ello era entender el contexto, las herramientas y etapas que posee este tipo de resolución de conflictos (en otra oportunidad les contaré de ello). Sin embargo, a propósito de aquello, es interesante plantear en nuestra planificación qué tipo acciones realizaremos para efectuar una Gestión de Riesgo Contractual. Cuando los contratos, en al menos una de sus cláusulas son objeto de incumplimiento debido a contingencias
Los contratos son la base de cada obra, no importa el tamaño ni el monto de inversión, el contrato es fundamental. Y es en base a esa importancia que el Ingeniero Civil de la Universidad de Viña del Mar, Raúl Barahona, quien es Profesional en Gestión de Proyectos PMP®, nos comparte esta columna sobre la Gestión del Riego Contractual y cómo podemos salir airosos en cada obra.
de todo tipo, es cuando se materializa el “Riesgo Contractual” y, por tanto, podemos indicar que el objetivo en la Gestión del Riesgo Contractual corresponde a identificar, establecer y prever eventos no deseados que signifiquen consecuen-
25 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
cias negativas para nuestro proyecto. Principales riesgos contractuales La identificación es el primer paso para determinar el éxito en dicha gestión. Se debe considerar que el
riesgo contractual posee una base que debe ser revisada, analizada y acordada con la dirección del Proyecto, pero establece el “desde” para que, en virtud de las características propias del contrato a ejecutar, defina los parámetros que serán utilizados para definir la estrategia del Contrato. Principales riesgos contractuales • Calidad de los documentos contractuales • Deficiencia en la asignación de riesgos • Falta de resolución temprana de controversias • Inadecuado proceso de licitación • Débil gestión o administración de los contratos • Los documentos contrac-
Volver a índice ANÁLISIS DE RIESGOS EN CONSTRUCCIÓN
tuales no incorporan todas las variables • Reconocer responsabilidades en los contratos. • Lograr una relación mandante contratista con mayor calidad y seguridad. Enfrentemos los riesgos Se debe reducir y controlar el riesgo de que los contratos de construcción, acordado entre las partes, puedan no cumplirse, prevenir amenazas, y a la vez, optimizar la administración del contrato, pero ese proceso no debe sólo considerar incorporar
“La tecnología es un factor principal en la gestión del riesgo contractual. Sin embargo, si bien en la actualidad, existen herramientas diseñadas para la gestión de los contratos, pocas empresas utilizan estos sistemas debido a la complejidad en su operatividad” mayores cláusulas, sino agregando valor a través de la visibilidad de la Gestión del Riesgo Contractual. La tecnología es un factor principal en la gestión del riesgo contractual. Sin embargo,
si bien en la actualidad, existen herramientas diseñadas para la gestión de los contratos, pocas empresas utilizan estos sistemas debido a la complejidad en su operatividad. Es importante que, en la ejecución de proyectos, las
“El objetivo en la Gestión del Riesgo Contractual corresponde a identificar, establecer y prever eventos no deseados que signifiquen consecuencias negativas para nuestro proyecto”
empresas colaboradoras no sólo se centren en los riesgos de la compañía, sino en la administración contractual, previniendo sanciones de incumplimiento de multas o activando mecanismos en planes de acción, para mitigar el riesgo asociado. Por tanto, un gran paso para la Gestión del Riesgo Contractual es que los proponentes ante nuevas licitaciones realicen procesos de identificación de riesgos, análisis cualitativo y cuantitativo hasta el monitoreo y control, con el objeto de realizar seguimiento en reuniones contractuales y mantener una relación colaborativa en la relación cliente - contratista, mostrando los riesgos identificados en el inicio del contrato, implementando planes de respuesta a los riesgos, rastrear los riesgos identificados y monitorear los riesgos residuales. N&C Comenta en
26 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
¡ EL MEJOR MOMENTO! PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN DE REVISTA NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN.
Revista digital - Radio online - Catálogo CI y Marketing Comunicacional
Únete a la digitalización y automatiza la gestión de los procesos de tu área de Recursos Humanos. Ahorra costos, tiempo y papeleo.
Conoce más
@talana talana.com
Volver a índice DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS EN RRHH
TALANA
MÁS PRODUCTIVIDAD y mejor gestión en RRHH, EL CASO DE ÉXITO DE TALANA en “Viajes Falabella” Talana es la solución digital modular para áreas de recursos humanos líder de la industria que, mediante la automatización de procesos, simplifica y aumenta la productividad de todo tipo de empresas. Esto lo comprobó “Viajes Falabella”, cuyo testimonio compartimos en esta oportunidad.
E
n Talana tenemos como objetivo ayudar a todas las empresas en sus áreas de recursos humanos, simplificando la gestión de las múltiples tareas relacionadas a contratos de los trabajadores, calculando sus sueldos en solo minutos y generando hasta 20 liquidaciones por segundo con nuestra plataforma. Nuestro liderazgo se basa en presentar al mercado un servicio que funciona por módulos (Gestión de personas, Comunicaciones, Asistencia y Turnos, Firma Digital y más), con la gran ventaja, de poder agregar módulos de servicios en la medida que vayas creciendo junto a nosotros. Además, gracias a nuestras API y web services, puedes conectar Talana como sistema de asistencia, ERP, entre otros, lo que simplifica aún más el uso de nuestra plataforma, mejorando la pro-
ductividad de tu área de RRHH y la migración de tu empresa a Talana. Talana en las empresas Somos la mejor solución en el mercado, y eso no lo decimos nosotros, sino que los clientes que han optado por Talana, como “Viajes Falabella” que implementaron nuestras soluciones en su área de RRHH. Desde el área de compensación de “Viajes Falabella” nos comentan que “antes todo lo hacíamos con firmas en papel, en un sistema que era mucho más antiguo, ahora pasamos con la firma digital a crear todo a través del sistema, lo que nos generó mucha eficiencia en los procesos, más en esta época de pandemia”. Desde la empresa agregan que “nos facilitó nuestros procesos de manera interna de cara a nuestros colaboradores, y también en nuestra gestión como Recursos Humanos”.
Destacarón que con Talana consiguieron: • Eficientar sus procesos automatizando tareas. • Mejorar la gestión del tiempo del área y ser más productivos. • Hacer que un proceso, que antes podía ser complejo, sea muy simple al saber que la información en Talana “viene de forma correcta” y no necesita ser calculada nuevamente Y agregaron que desde el primer minuto tuvieron un consultor que los estuvo acompañando durante todo el proceso de implementación de la solución de Talana, lo que ayudo a que todo funcionara bien desde el primer día, simplificando el proceso. Desde la empresa agregaron que “nos facilitó mucho la gestión en tiempo, en comodidad, y también en horario laboral. La comodidad de poder hacer un proceso mucho más simple, de tener todo en línea”. De esa forma, el ahorro en tiempos de tareas que pueden ser automatizadas tiene un impacto positivo en toda la organización, tanto en el manejo del tiempo del área de RRHH, como en la posibilidad de potenciar la autogestión de los trabajadores. N&C Comenta en
29 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
¡No hay vuelta atrás! Actualiza tu estrategia. Nosotros te ayudamos Revista Publi-reportaje, aviso publicitario , newsletter, publicaciones y más
Radio Entrevistas patrocinadas, podcast y auspicios
Webinar y eventos LIVE multicanal y eventos 3D
Catálogo CI Vitrina de productos
Marketing digital 360 Community manager, email marketing , inbound, outbound y...mucho más!
CONTÁCTANOS www.negocioyconstruccion.com
Volver a índice COLUMNA EXPERTA
Inversión e infraestructura critica
PROVISIÓN DE INFRAESTRUCTURA. Abrazar la relación público-privada
G
arantizar servicios de infraestructura es uno de los papeles del Estado que se enmarca en su rol económico. A estas alturas entendemos que la infraestructura es un bien público que promueve el crecimiento. Pero a veces se olvida (o se
Cristina Pardo Cristina Pardo es economista de la Universidad de Salamanca, España. Master Degree in Infrastructure Utility Management de la Universidad Politécnica de Madrid, y ha desarrollado toda su carrera profesional en la relación público-privada en distintos países de los cinco continentes.
31 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
evita) la obligación del gobierno de invertir en infraestructura sin amenazar la estabilidad fiscal. Llevo toda mi vida profesional estudiando la relación entre el Estado, los privados y la sociedad en general en materia de infraestructura, en los cinco continentes. La respuesta a esa necesidad es un único mecanismo: la Asociación Público Privada. No es posible concebir solamente el modelo tradicional, donde la financiación, obra y operación dependerá solamente de los recursos públicos disponibles que provienen de la recaudación de impuestos. Como tampoco es posible concesionar todos y cada uno de los servicios públicos e infraestructura asociada. Esto lo sabían hasta los romanos. Entonces: ¿por qué se genera tanto debate y se convierte en dardo ideológico la provisión de infraestructura? Por los desequilibrios que se generan a partir de algunos contratos erróneamente concebidos o incorrectamente estructurados, que terminan por pasarle la factura al común de los contribuyentes. No culpemos al sistema que ha traído tanto desarrollo a Chile: mejorémoslo. No existe infraestructura sin empresas privadas, y éstas generan empleo, desarrollo y mejoras sociales en general. El Estado es el responsable de dictar las normas que rigen este tipo de contratos de concesión, licitar buenos proyectos y ejercer control sobre las tarifas. Y además debe incentivar la inversión y surtir de proyectos al país. El privado debe colaborar con el Estado aplicando las
mejores prácticas en Responsabilidad Social y Ambiental, porque la tiene. Oliver Hart, estadounidense de origen británico y ganador del Premio Nobel de Economía por sus contribuciones a la teoría de los contratos, apunta a una serie de principios sobre la justicia en las relaciones contractuales y cómo el Estado debe velar por la equidad jurídica, en donde ambas partes ganan y, en consecuencia, lo hace la sociedad. Ello se construye a partir del trabajo transparente y la innovación en los contratos, pero sobre todo desde el conocimiento y la experiencia. Chile tiene eso. Vivimos tiempos dinámicos, con economías y negocios cambiantes. Existen fallos inherentes a los contratos de largo plazo. Lo urgente es trabajar en cómo resolver aquellas situaciones sobrevenidas (COVID-19, por poner un ejemplo), pero sobre todo tratar de incorporar el mayor número de escenarios posibles al contrato, equilibrando los riesgos entre lo público y lo privado en beneficio de las comunidades. El conocimiento profundo del objeto contractual (en este caso del proyecto) es lo más importante. La única política a aplicar es la del respeto al derecho público y privado, evitar la incertidumbre e implementar un sano equilibrio entre las partes desde el conocimiento. N&C
Comenta en
SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
WANDA.CL
COMUNICACIÓN CORPORATIVA
COMUNICACIÓN EFECTIVA
COMMUNITY MANAGER
EQUIPO MULTIDICIPLINARIO MARKETING DIGITAL
POSICIONAMIENTO
ESTRATEGIA COMUNICACIONAL
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
MARCA
Protege
Aisla
Ahorra
GEOFOAM GEOFOAM ES LA SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA DE AISLAPOL PARA LA MATERIALIZACIÓN DE PROYECTOS SOBRE SUELOS CON BAJA CAPACIDAD DE SOPORTE.
Beneficios
Reparación de vías en zonas de ladera.
Terraplenes Livianos. Inclusión compresible.
Disminución de la presión lateral del suelo sobre estructuras de contención.
Construcción de carreteras y puentes. aislapol.cl
|
+56 2670 0105
Av. Carrascal 3791, Quinta Normal, Santiago
Volver a índice MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
AISLAPOL
GEOBLOQUES DE POLIESTIRENO EXPANDIDO, la solución de Aislapol para la construcción CON TERRAPLENES Los suelos compresibles de baja capacidad portante, tan abundantes en nuestro país, representan un grave problema no sólo durante el proceso de construcción de terraplenes, sino a lo largo de toda su vida útil. Y Aislapol tiene la mejor solución para resolver este problema con los geobloques de poliestireno expandido o Geofarm.
A
de sobrecargas, drenaje vertical, etc., son normalmente usados o considerados para solucionar esta clase de problemas, no siempre con los mejores resultados.
Procesos y soluciones constructivas tales como el uso de pilotes, drenaje del subsuelo, sustitución parcial o total del suelo existente, procesos graduales
Una alternativa a esta clase de soluciones constructivas la constituye el reemplazo de este material de baja capacidad de soporte por otro de mejores características mecánicas, y cuyo peso sea notablemente inferior al del material tradicional, lo que se conoce como terraplén liviano.
l considerar la magnitud de proyectos que involucran el empleo de terraplenes (carreteras, vías férreas, puentes, protección de tuberías, etc.), se puede tener una idea de los costos de mantenimiento y operación que genera reparar las grandes deformaciones involucradas en este tipo de obras a lo largo de su período de servicio.
35 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Volver a índice MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
“El empuje es prácticamente nulo, lo que permite diseños estructurales menos exigentes y, por lo tanto, más económicos” La mejor alternativa, los Geobloques de EPS de Aislapol. Existen variadas alternativas de materiales y mezclas de ellos que lo pueden constituir. Una de estas alternativas consiste en el uso de Geobloques® de poliestireno expandido (EPS) o Aislapol®, técnica que se conoce como Geofoam®. Al construir una carretera sobre un terreno de escasa resistencia hay que tener en cuenta, ante todo, el hecho de que toda carga deforma las capas blandas del suelo, tanto más cuanto más pesada sea la carga. Según el espesor de estas capas blandas, el proceso de deformación se puede prolongar durante años. La escasa resistencia al esfuerzo cortante de este tipo de suelo implica, además, la necesidad de evitar en lo posible las cargas concentradas, pues de lo contrario estas capas pueden llegar a desplazarse lateralmente. Para construir una estructura que sufra un mínimo hundimiento en un terreno en malas condiciones, es preciso que prácticamente no se aplique ninguna carga adicional, es decir, que el peso del material utilizado para el terraplén sea extremadamente reducido, como ocurre por ejemplo si se utiliza EPS o Aislapol® como material de relleno.
36 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
¿Cómo se usa en obra? Este método constructivo se basa en equilibrar las cargas del terraplén, por ejemplo, reemplazando el material de relleno muy pesado por bloques de Aislapol®, procurando que sea únicamente el peso de la estructura de pavimento lo que actúe sobre el terreno blando. Debido a su baja densidad (es muy liviano), el relleno de Aislapol® no genera mayores esfuerzos sobre los muros de contención, y con su baja relación de Poisson (0,08 a 0,17 en zona elástica), el empuje es prácticamente nulo, lo que permite diseños estructurales menos exigentes y, por lo tanto, más económicos. Adicionalmente se busca corregir el asentamiento diferencial que se presenta entre estructuras rígidas (puentes) y el terraplén o rampa de aproximación, el cual por lo general presenta mayores asentamientos que el resto de la estructura. El material es prácticamente autoportante, es decir, que con el diseño adecuado es posible construir terraplenes sin necesidad de muros estructurales de confinamiento. N&C
Comenta en
LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA
EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN
Volver a índice COLUMNA EXPERTO
Grados de Industrialización
HORMIGON AUTOCOMPACTANTE (HAC), qué grado de industrialización es, Y SU APORTE A LA CONSTRUCCIÓN industrializada
E
l diseño de una mezcla de hormigón para lograr un desempeño autocompactante requiere compatibilizar dos aspectos que no suelen ir de la mano: alta fluidez y resistencia a la segregación. El diseño no se realiza con el método de hormigones tradicionales vibrados. Se requiere de experiencia y conocimiento tanto para la etapa de diseño, ensayos, hasta las etapas de control de calidad en obra, distribución y colocación.
No hay un solo tipo de mezcla de HAC para todo tipo de paramento, es más, son como mínimo 18 parámetros de diseño en una dosificación para determinar el uso adecuado de la mezcla para paramentos verticales y horizontales que se ven influenciados por la estrategia de construcción. Podemos señalar, por ejemplo: volumen de pasta, razón A/C, razón entre gravilla/árido total, etc, que pueden encontrar en mi tesis de grado “Diseño y Evaluación de Hormigón Autocompactante” Aquí. Un diseño de HAC comienza evaluando el punto de saturación en pastas (aditivo), para luego pasar al mortero y finalmente evaluar el hormigón. En esta primera fase se logra una mezcla óptima sin agregar innecesario aditivo, evaluando los diferentes tipos de cemento y los tiempos de fluidez. En el hormigón se realizan más de 8 tipos de ensayos. Un hormigón autocompactante no es solo un desafío en el diseño, necesita una mirada integral incluyendo la etapa constructiva, debiéndose considerar, entre varios aspectos, el diseño y planificación de moldajes y una organización y planificación del proyecto en sintonía con el grado de industrialización que brinda el HAC. Les puedo adelantar que es clave el cómo se coloca el hormigón en los moldajes.
Rodrigo Sciaraffia Ingeniero civil, CEO y fundador de Discovery Precast, MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
38 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Grados de industrialización en mezclas Les aprovecho de presentar los grados de industrialización “GdI” en mezclas de hormigón según consistencia: Grado ¨0¨: Una mezcla estándar que requiere energía de vibración para su consolidación una vez es vaciada en un moldaje (encofrado).
Grado 1: Respecto al grado "0", considera el uso de aditivos plastificante. Referencia cono 6 cm. Grado 2: Respecto al grado 1, referencia cono 10 a 12 cm. Solo entre una mezcla con un descenso de cono 6 y 10 cm existe una reducción del tiempo de vibrado del 23% y 28, 5% de reducción del tiempo de descarga de un capacho. Grado 3: Respecto al grado 2, considera el uso de aditivos superplastificantes. Referencia cono 12 a 18 cm. Grado 4: Una mezcla bombeable que requiere energía de vibración para su consolidación y que considera el uso de aditivos superplastificantes. Grado 5: Una mezcla que no requiere energía de vibración para su consolidación y que considera aditivos superplastificantes y del tipo cohesivos. ¡La gran oportunidad! Lo que vemos en la actualidad, es que se especifica generalmente un solo tipo de hormigón en lo referido a GdI, y existe una amplia gama de oportunidades con diferentes tipos de hormigón que pueden mejorar el desempeño de un proyecto de construcción que se traduce en un aumento de la industrialización del proyecto para obtener beneficios en múltiples aspectos, siendo los más conocidos, reducción de plazo, costo y aumento de calidad. N&C
Comenta en
CASAS
viviendas 100% prefabricadas Diseños adaptables a cualquier tipo de proyecto. Todas las canalizaciones embebidas en muros macizos. Oportunidad de incluir aislación térmica desde fábrica. Estructura sólida con aprobación estructural.
construcción industrializada rtos en e p x e s o Som igón. m r o h e dos d efabrica
pr
CONTÁCTANOS proyectos@discoveryprecast.com discoveryprecast.com +569 7335 7506 WhatsApp
beneficios Certeza de plazo de entrega. Certeza de costo construcción. Aumenta la rentabilidad de tus proyectos! (precio final menor) Construcción sustentable y sin residuos.
Volver a índice MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Ricardo Carvajal, Arquitecto, Jefe de la DITEC
DITEC, EL MOTOR TÉCNICO del MINVU En “Negocio & Construcción” tenemos como línea editorial tratar los temas técnicos de la construcción, y en esta ocasión entrevistamos y damos la bienvenida al nuevo Jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC), el arquitecto Ricardo Carvajal quien durante los próximos cuatro años será el jefe de esta importante repartición técnica del Estado. En una amena charla conversamos sobre el déficit habitacional y la forma de superarlo, el mayor desarrollo del BIM y de la construcción industrializada en este periodo.
¿Cuáles son los desafíos de la DITEC bajo este nuevo gobierno? El primer desafío que tenemos es hacer nuestro lo que nos dijo el presidente Gabriel Boric de construir las primeras 260 mil viviendas en estos cuatro años. Eso va a requerir innovación, que es parte de lo que la DITEC está tratando de traer a la mesa con el aporte que va a hacer en el “Plan de emergencia habitacional”, que debería presentarse en estos días al Congreso, según lo que establece la ley de integración social que ya salió aprobada. Así que
40 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
nosotros nos estamos yendo por el lado de la innovación, ver distintas alternativas, dentro de ellas la industrialización, que es donde también le estamos dando fuerte para poder sacar adelante la meta. Detengámonos un poco en el concepto innovación, ¿nos podrías explicar en más detalle lo que están tratando de hacer en esa área? A ver, lo primero es que si seguimos haciendo las cosas cómo se estaban haciendo, vamos a obte-
ner el mismo resultado que hemos tenido hasta ahora. Estamos presentes con el tema del déficit habitacional, y también tenemos esta emergencia habitacional que se ha mencionado. Entonces yo creo que consiste en mirar o pensar un poquito fuera de la caja, y ver qué procedimientos podemos ir mejorando para hacer más eficiente la construcción de viviendas. Estamos avanzando en darle fuerza a todo lo que tiene que ver con la industrialización, porque si vamos a construir 260 mil viviendas, que como dato histórica-
Volver a índice MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
mente es la más alta propuesta por algún gobierno tenemos que construir más rápido, con menos residuos y con mejor calidad. Entonces nosotros estamos trabajando como alternativa la construcción industrializada, que dentro de las metas que tenemos que tener como DITEC, es actualizar todo el sistema de inspección técnica del sistema industrializado, porque no saco nada con traer una pieza industrializada de la fábrica a la obra para que el inspector pida abrirla, y ahí se pierde la calidad de lo que se hizo. Entonces esas cosas estamos actualizando, y tenemos que hacer calibraciones de nuestros instrumentos para que en el fondo sea útil este sistema industrializado para resolver el déficit habitacional. Nos hablaste de estrategia, y queremos saber si esta consiste solo en la industrialización, ¿o hay otras alternativas que están evaluando?, ¿van a estar en línea
“El primer desafío que tenemos es hacer nuestro lo que nos dijo el presidente Gabriel Boric de construir las primeras 260 mil viviendas en estos cuatro años” con lo que dijo el presidente en su programa de gobierno sobre ayudar a reducir el déficit con los arriendos? Lo de la política de arriendos como que escapa un poco de los programas que tienen la División Técnica de Estudios Habitacionales del ministerio, y eso ya tiene que ver con la División de Política Habitacional. Lo que nosotros podemos hacer es básicamente prestar todo el apoyo técnico para poder sacar adelante los proyectos, actualizando normativa técnica y viendo cuales son las trabas que están dentro de los procedimientos para sacar esto adelante. Para no esquivar la pregunta, voy a señalar lo que ha dicho el Ministro Carlos Montes, respecto a que el tema de la vivienda en arriendo es una alternativa, que está
41 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
planteando en el programa cinco mil unidades al año, en los próximos cuatro años, de viviendas en arriendo. Volviendo al tema de los prefabricados, ¿una alternativa para agilizar el tema de las inspecciones es sectorizarla por regiones? Mira, la inspección del sistema industrializado tiene que ser válido para todo el país, porque las normas que hacemos nosotros son generales. Entonces estamos calibrando cuál es la mejor alternativa para llegar a un buen resultado, que sea eficiente y que le sirva tanto a las empresas como a nosotros para producir la vivienda rápidamente. Y ahí hay que tener claro que viviendas industrializadas ya se hacen, y nosotros como
Volver a índice MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
conseguir las 260 mil viviendas que tienen como meta en el Gobierno? Ojo, es una alternativa más, porque el diagnóstico que tenemos actualmente es que no creemos que los proveedores puedan crear en sus industrias 260 mil viviendas, entonces tenemos que diversificar, que es la palabra clave en este momento. Vamos a ver la alternativa de arriendo, la de construcción industrializada y tradicional, pero ahí va a depender también del mercado cómo hacerlo, nosotros podemos empujar el carro, pero quien lo tiene que llevar adelante son las empresas que tienen que construir estas cosas.
“El diagnóstico que tenemos actualmente es que no creemos que los proveedores puedan crear en sus industrias 260 mil viviendas” Ministerio de vivienda tenemos de este tipo de vivienda en nuestros programas DS19, en Casablanca y en O´Higgins, por ejemplo, que son bastante buenos. El desafío es ponerlo para las viviendas del DS49 más vulnerable, y ahí el tema es el precio y el plazo. Entonces eso es básicamente el desafío que tenemos que ajustar en este periodo, para poder masificar el sistema industrializado que actualmente está muy poco desarrollado porque hay pocos proveedores y las grandes empresas están acostumbradas a trabajar con el sistema tradicional, por lo que nosotros tenemos que dar el empuje para poder masificar esta solución. Nosotros en Chile somos los que estamos atrasados con esto.
42 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Dentro de los proyectos de este periodo, ¿se va a seguir potenciando el uso del BIM en el MINVU? Yo soy arquitecto, y el BIM es como pasar de cuando uno dibujaba con el rápidograph a diseñar con AutoCAD, entonces yo creo que pasar de dibujar en 2D al BIM es el paso que sigue. Nosotros hemos tenido convenios con otros temas de BIM, pero no los vamos a dejar de lado, sino que también los estamos avanzando, y en algunas cositas que vamos a ver pronto, incluiremos temas BIM. ¿Entonces el fin de la DITEC durante este periodo va a ser potenciar la construcción industrializada en pos de
Y para finalizar nos gustaría saber que esperas de tú gestión en la DITEC A ver, la DITEC ha visto pasar a muchos jefes de división, lo importante son los profesionales que están acá, y lo que yo quiero dejar de legado es profundizar la DITEC como el motor de innovación del MINVU en todas las cosas. Nosotros vamos a ser los que vamos a generar la normativa técnica que va a permitir que estas nuevas tecnologías se puedan implementar en todo Chile. Insisto, los privados muchos ya ocupan el BIM, los que estamos atrasados somos los del sistema público, entonces poner el sello de la innovación en la DITEC, cualquier jefe de división puede aspirar a eso y yo quedo más que satisfecho. N&C
Comenta en
REVISTA DIGITAL PUBLICA AQUÍ
Volver a índice COLUMNA EXPERTO
Minería
EL FUTURO es digital
E
n 1982, se presenta al mercado el primer programa de diseño asistido por computadora de menos de 100 dólares. Se había iniciado una nueva era.
hablan sobre una construcción digital, enfocándose en las virtudes que tendría el poder manejar grandes volúmenes de datos, en ambientes abiertamente multidisciplinarios y colaborativos.
al igual que en terreno, nos transformamos en activadores de un suministro, pero en vez de ser una pieza física, en diseño, son los planos del proveedor nuestro insumo crítico.
A mediados de los noventa, comienzan a aparecer los primeros artículos que
Pero el 2002, se presenta al mercado una nueva estrategia para la aplicación de tecnología de la información a la industria de la construcción, Building Information Modeling, finalmente esta coordinación, orden o armonía en la ejecución de actividades tenía un nombre, nacía el BIM.
La captura con nubes de puntos digitalizando la infraestructura existente, se complementa con conversar y colaborar para entender los dolores del otro, pero a su vez, queremos equipos autónomos, capaces de vivir, sentir y trabajar con el riesgo. Que se avance lo más rápido posible, pero sin generar retrabajos. Parece una ecuación difícil de balancear.
Así como el CAD llevó el diseño a niveles de productividad nunca vistos, el BIM fue una nueva vuelta a la espiral del desarrollo de proyectos, una nueva forma de trabajar había emergido con fuerza. Hoy estamos inmersos en esa revolución, tratando aún de adaptar nuestros “entregables” a esta nueva forma de desarrollo de la ingeniería. Seguimos “calibrando” nuestras horas hombre (HH) a esta nueva forma de hacer el trabajo.
Phillipo Correa Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile. Es vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE Chile), y cuenta con casi 20 años de experiencia en Proyectos Mineros tanto en su etapa de diseño como construcción.
44 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
El BIM llegó para derribar paradigmas, como, por ejemplo, cuando hacemos ingeniería, da lo mismo si salen un par de planos más, ya que las HH se gastan en el modelo y no en poner las vistas en una viñeta. Y ni hablar de los isométricos, cientos de planos de cañerías obtenidos a partir de una rutina automática. Con el paso de los proyectos hemos visto que la fase de ingeniería se parece cada vez más a la fase de construcción, el diseño se está transformando en una construcción digital del proyecto, donde
En el caso de las estructuras, el cálculo está cada vez más automatizado, en una o a lo más dos décadas más se entregará al cliente una memoria de cálculo directo desde el programa de modelación, sin mayor intervención de un ingeniero. ¿Eso es malo?, en lo absoluto, eso sí, es distinto a lo que estamos acostumbrados. En las próximas décadas, el mercado, demandará habilidades distintas y es responsabilidad de todos prepararnos. Los ingenieros deben capacitarse adecuadamente, las universidades facilitar el conocimiento no solo a sus estudiantes sino también a los profesionales del área, y de los coordinadores de ingeniería para lograr sacarle el mejor provecho a esta nueva forma de trabajar. Es tu decisión ser testigo o protagonista, solo de ti depende, nos vemos en el camino. N&C
Comenta en
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA PARA TUS OBRAS Y PROYECTOS. Equipos - servicios - materiales ¡..y más!
Volver a índice COLUMNA EXPERTA
Construcción con Hormigón
DEBEMOS CONTROLAR, REGISTRAR Y GESTIONAR LA INFORMACIÓN DEL hormigón de nuestra obra
Y
a sea que trabajemos con hormigón in situ o premezclado, hay diversos indicadores que podrán implementarse en obra para gestionar la construcción con hormigón. En hormigones in situ: es posible implementar controles como pérdida de cono en el tiempo, dosis de cemento, a través de tomas aleatorias de densidad aparente y aplicación de fórmulas incluidas en NCh1564.Of2009, tolerancias normativas del pesaje de los componentes por Nch170-2016 Tabla 11, defectos en el hormigón de acuerdo con grado de terminación superficial y por supuesto, la resistencia potencial de interés del calculista y mandante, y la resistencia real, de interés del constructor por temas de avance y productividad.
Carmen Muñoz Constructor Civil de la Universidad Federico Santa María y Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios de la Universidad de Chile. Actualmente es Directora de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y docente de la cátedra de Tecnología del Hormigón en esa casa de estudios y en la Universidad de Chile
46 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
En hormigones premezclados: se sugiere diferenciar las etapas de transporte y colocación. En transporte la gestión de los tiempos del despacho es fundamental, sobrestadías, tiempos de descarga y espera pueden hacer la diferencia en una colocación exitosa, con menos defectos y, por tanto, menor costo de reparaciones. Luego, en la etapa de colocación, se deben considerar el grado de terminación superficial, eficiencia en la compactación, resistencias de desmolde y descimbre y cuándo se alcanzan, entre otros. Para ambos escenarios al final del proceso, se tienen los controles de re-
sistencia potencial para aceptación de hormigones a través de la Evaluación Estadística bajo NCh1998.Of89. Cuando hay cumplimiento de la evaluación estadística, no se profundiza el análisis, pero ¿qué pasa cuando no se cumple? La diferencia en resistencias de probetas curadas bajo agua y en condiciones de temperatura controlada y normalizada, frente a probetas curadas sin protección, puede ser de hasta el 40%. Por otra parte, la NCh1017-2009 establece condiciones en que se deben mantener las probetas en obra: temperatura entre 16°C y 27°C, sin condiciones de evaporación de agua y por menos de 3 días. En paralelo, hay que recordar que por cada 1% de perdida de densidad, que puede ser producida por un mal vibrado de las probetas, se puede reducir entre 5% y 7% de la resistencia del hormigón. Con esto, un buen laboratorio entregará al personal de obra indicaciones precisas de cómo proteger las probetas en obra hasta su retiro, de modo de tener muestras representativas del hormigón antes de la colocación, esto es resistencia potencial, que sirve de base para evaluar y aceptar hormigones. El hormigón colocado o resistencia real es otro tema que abordaré en una próxima entrega.N&C
Comenta en
24/7
PODCAST
MÚSICA DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE
ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES
HAZ PLAY radionegocioyconstruccion.com
Volver a índice MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
ARBOLADO URBANO: una tarea pendiente en la Región METROPOLITANA
Sonia Reyes Packe Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana
S
i bien la calidad del aire ha mejorado en los últimos 25 años, con reducciones significativas en la concentración de Material Particulado Fino (MP2,5) y Grueso (MP10), que han disminuido en un 70% y 40% respectivamente, todavía falta para cumplir con las Normas Primarias de Calidad Ambiental. Las reducciones observadas se deben a la implementación del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la RM, cuyas medidas apuntan, por una parte, a reducir las emisiones y, por otra parte, a incrementar la capacidad de captura de contaminantes. En la línea de aumentar nuestra capacidad de cap-
Cada otoño-invierno la calidad del aire de la Región Metropolitana se transforma en el tema ambiental más recurrente, y una de las muchas propuestas para solucionar este tema de forma integral, es el del arbolado urbano con especies nativas que permitiría capturar contaminantes durante todo el año.
tura de los contaminantes, la principal medida es la arborización y reforestación en espacios rurales y urbanos. Los árboles tienen la capacidad de capturar y retener contaminantes, de atrapar el material particulado y así mejorar la calidad del aire. Una reciente investigación desarrollada por el proyecto GEF Corredores Biológicos de Montaña,
48 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
del Ministerio del Medio Ambiente y ONU Medio Ambiente, mostró que el bosque esclerófilo de nuestra región entrega un servicio de purificación del aire muy importante para reducir la contaminación ambiental a través de la depositación de material particulado en la superficie de las hojas y corteza, y la absorción de
material particulado y gases a través de sus estomas. La necesidad de los árboles nativos Este potencial de remoción de material particulado que tienen los bosques nativos remanentes de la región Metropolitana - donde aparecen el Boldo, el Quillay y el Peumo con las mayores tasas de depositación- nos indica que estas especies debieran estar mucho más presentes en los parques y el arbolado de nuestras ciudades, por sobre los acacios, plátanos orientales, aromos, fresnos, tuliperos y prunos, que tanto vemos en nuestras ciudades, pero que al ser caducifolias, aportan a la ornamentación y a dar sombra en el verano, pero
Volver a índice MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
no contribuyen a la descontaminación atmosférica en los meses de invierno. Debemos entonces impulsar en nuestros barrios la plantación de especies nativas y perennifolias, para maximizar la captura del material particulado, principalmente en invierno, cuando las condiciones atmosféricas son las más adversas. El arbolado urbano puede capturar contaminantes allí donde habita más del 90% de la población regional. Para avanzar en estas medidas necesitamos incrementar significativamente la producción de árboles nativos en los viveros forestales, y multiplicar nuestra capacidad de contar con plantas nativas – no sólo árboles – adaptadas a nuestro clima, capaces de resistir la sequía y que son fuente de alimento para aves, insectos y para toda la fauna nativa. Soluciones desde el Estado Nuestra prioridad como Ministerio del Medio Ambiente es avanzar hacia una Transición Socio ecológica Justa, lo cual implica el trabajo conjunto con comunidades, universidades, centros de investigación y organizacio-
“En la línea de aumentar nuestra capacidad de captura de los contaminantes, la principal medida es la arborización y reforestación en espacios rurales y urbanos” nes sociales. También debemos derrotar la desigualdad actual en la cantidad y calidad de áreas verdes y arbolado, que hoy se traduce en que a mayores ingresos las personas cuentan con más áreas verdes y mayor cantidad y diversidad de árboles en los espacios públicos y privados. Ha llegado el momento de trabajar mancomunadamente en la implementación
de esta Solución Basada en la Naturaleza, integrando los esfuerzos que ya han realizado, y están realizando diversas instituciones, como el Gobierno Regional, las municipalidades, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medio Ambiente y sus respectivas Secretarías Regionales Ministeriales, diversos centros
“Las zonas rurales y las áreas silvestres que rodean las ciudades pueden capturar grandes cantidades de contaminantes y además actúan como amortiguadores frente a las olas de calor y las inundaciones que serán más frecuentes producto del Cambio Climático” 49 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
de estudio que trabajan en esta línea, y múltiples organizaciones y colectivos que luchan por la preservación y recuperación de bosques nativos y del arbolado urbano en nuestra Región. Con ello no sólo aportamos a la descontaminación atmosférica, sino que construiremos una mejor región y mejores ciudades que aseguran el bienestar de sus habitantes y de los ecosistemas. N&C
Comenta en
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI
DOUBLE ADS REVISTA BED
SWIMMING PUBLI REPORTAJE POOL
ENTREVISTA BREAKFAST RADIO
DOUBLE BED BANNER
PUBLICACIONES SWIMMING POOLRSS
BREAKFAST NEWSLETTER
CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN ANTES DEL 30 DE JUNIO DE 2022 CONTÁCTANOS
PROMOCIÓN INCLUYE: ANUNCIO A PÁGINA FULL+ PUBLI-REPORTAJE A PÁGINA +ESPACIO EN EL CATÁLOGO CI PARA 1 FICHA DE PRODUCTOS+ BOTON CONTACTO + ENTREVISTA EN VIVO EN RADIO ONLINE Y MULTIPLATAFORMA RRSS EN PROGRAMA ASOCIADO AL ESPECIAL DEL MES + 1 BANNER SECTOR MEDIO + PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES DE PRODUCTO EN EL CATÁLOGO Y/0 ANUNCIO + PUBLICACIONES EN NEWSLETTER REVISTA ENVÍO A SUSCRIPTORES.
Volver a índice COLUMNA EXPERTA
Empleabilidad
NETWORKING EFECTIVO Y HERRAMIENTAS Poderosas para IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE posicionamiento EN LINKEDIN
D
esde el año 2003, la plataforma profesional de LinkedIn, ha revolucionado los procesos de contratación de personal, las estrategias para realizar Marketing Digital y conseguir clientes
e incluso acceder a personas a nivel global para hacer negocios. Con más de 800 millones de profesionales y 60 millones de empresas alrededor del mundo afiliados a esta plataforma, nos brinda la oportunidad de realizar networking mediante la creación de una red de contactos que tengan un fin en común. Es así como nos hemos convertido en profesionales "GLO-Cales": que viene de las palabras Global y Local. Vivimos en un mundo globalizado, por lo que podemos trabajar y tener clientes en todo el mundo. Formas para realizar Networking Online A partir del 2020, y a raíz de la pandemia, nos hemos visto en la necesidad de realizar Networking Online. Aquí les recomiendo las principales formas de realizarlo: 1. Posicionarnos en LinkedIn es fundamental, a través de la creación de una red de contactos. Elige muy bien a tus contactos, pues sólo puedes añadir 5,000 y pueden invitarte a su red 30,000 contactos.
Vanessa Carabelli Magister en finanzas de la Universidad del Pacifico de Perú y Economista de la Universidad de Lima. Es especialista en head hunting, empleabilidad, marca personal y networking. Fue reconocida como una de las 10 expertas que generan conversaciones profesionales actuales en los “LinkedIn Top Voice 2020”. Al mismo tiempo, se desempeña como docente, speaker internacional y es coach de desarrollo de carrera.
51 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Los contactos en LinkedIn no son una cuestión de cantidad sino de calidad. Lo lógico es contactar y realizar Networking con personas de nuestro sector que nos aporten a los proyectos que tengamos en mente. 2. La segunda forma de hacer Networking es mediante el uso de los grupos dentro de Linkedin Se trata de pertenecer a grupos que nos interesen dentro de nuestro sector profesional y participar activamente en ellos, aportando nuestro conocimiento, compartiendo actualizaciones y generando debates.
3. Es importante conectar con los LIONs o Linkedin Open Networkers. Ellos son referentes dentro de su sector y crean contenido de interés para su comunidad y para sus seguidores. Podemos guiarnos de ellos para publicar y crear nuestra Marca Personal. Eventualmente podríamos hacer networking con ellos. 4. Hacerse notar mediante la creación de nuestra Marca Personal, tema que desarrollé al detalle en la edición de la Revista de mayo. 5. Revise páginas de LinkedIn sobre noticias y artículos de interés e interactúe en ellos. Esto sin duda nos dará notoriedad entre la comunidad que sigue a dicho medio, aumentando nuestras conexiones en LinkedIn. 6. Revise las actualizaciones de sus contactos. 7. Finalmente, luego de conectar y hacer Networking, hagamos seguimiento a los contactos con los cuales nos interese realmente hacer negocios o se encuentren dentro de nuestro público objetivo (buyer persona ideal). Trabajar a fondo nuestra red de contactos (Networking) es esencial para poder posicionar nuestro perfil y hacerlo más atractivo para conseguir trabajo, conseguir clientes nuevos, crear alianzas estratégicas o quizás conocer un socio con el cual podamos crear un emprendimiento que podría convertirse en el futuro, en una gran empresa. ¡Así que manos a la obra y vayamos a por ello! N&C
Comenta en
¡ EL MEJOR MOMENTO! PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN DE REVISTA NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN.
Revista digital - Radio online - Catálogo CI y Marketing Comunicacional
Volver a índice DÉFICIT HABITACIONAL
LA LUCHA POR LA CASA PROPIA
NO ES SOLO UNA VIVIENDA, es la búsqueda de LA CASA DIGNA Marianela Asenjo se define como una mujer perseverante, y esa misma cualidad la mantuvo luchando por más de 10 años junto a los vecinos del “Comité de allegados Movimiento por la Dignidad de Lo Barnechea” por un terreno dentro de la misma comuna, pese a las trabas que les pusieron durante años. Actualmente es la tesorera del comité, pero como recalca, “más que un comité somos un equipo de trabajo en el cual todos los vecinos participan”.
F
ueron más de 10 años de luchas, de rabias, tristeza y esperanza. Ansiando poder adquirir un terreno donde estaban sus raíces, al lado del Barrio El Huinganal de Lo Barnechea, donde las casas no bajan de las 10 mil UF, y pese a la oposición de los habitantes de ese sector. Podría haber sido más fácil acceder a su casa propia, aceptando irse a otra comuna en la periferia de Santiago, pero perdiendo sus redes, sus amigos, sus lugares y recuerdos de la comuna del sector oriente donde han estado durante muchos años.
Y por eso es que Marianela siempre recuerda a los vecinos que no siguieron en esta lucha, “que se retiraron, se cansaron. Y es entendible porque estar 12 o 13 años, cualquiera se cansa, y yo nunca me di por vencida por ese terreno”. ¿Por qué es tan difícil acceder a la casa propia, si por un lado el Gobierno dice que se están dando todas las oportunidades a quienes más lo necesitan? Hoy en día va a ser mucho más difícil de como era antes del 2017, porque todo se ha puesto difícil, está todo como fuera de alcance, sobre todo vivienda. Los terrenos se están vendiendo a inmobiliarias y no para la gente de escasos recursos como nosotros. Eso es lo que te puedo decir desde mi punto de vista. Y lo poco accesible que es el terreno. Esta brecha entre la realidad que ustedes ven y las declaraciones del gobierno, ¿cómo lo ejemplificas? Yo te voy a hablar de mi sector, el terreno que nosotros estábamos solicitando desde el año 2010 está en Lo Barnechea, al lado del Barrio El Huinganal, y los vecinos no estaban muy de acuerdo porque encontraban que se desvalorizaban sus casas, si es que ahí se construían viviendas sociales.
Marianela Asenjo
53 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Nosotros como comité queremos eliminar esta brecha, esa visión que ellos tiene, ese miedo, porque en el fondo yo creo que es miedo lo que los vecinos de ese sector tienen, porque asocian la vivienda social con gente de mala clase, y nosotros como comité pretendemos fomentar la integración social y no dejar el barrio segregado, porque nosotros somos
Volver a índice DÉFICIT HABITACIONAL
un aporte. Yo en mi comuna soy un gran aporte, porque yo cuido los bebes recién nacidos de muchos clientes y a gente muy importante, en el mismo barrio, en el mismo Lo Barnechea, a doce minutos de mi casa donde yo arriendo. Entonces yo no me encuentro una persona que no aporte, y muchos vecinos hacen lo mismo. ¿Cuál ha sido el camino durante estos años para acceder a la casa propia, en qué parte del camino van y cuánto de este falta recorrer? Acá ya estamos en tierra firme, porque ya tenemos el terreno que para mí es lo más, más, más importante. Y bueno, ahora viene la parte del proyecto, en el cual nosotros como comité queremos estar muy involucrados en este tema, porque queremos ser parte desde los cimientos de la construcción, nosotros queremos estar encima porque desde ahí va a nacer “la casa digna” de la que todos hablan, pero de repente no es tanto la casa sino que también es el barrio, la tranquilidad y la paz que uno puede tener en su casa, y de verdad, nos ha costado mucho, pero ya estamos en la mitad, y ahora viene la construcción. Trabajar en el proyecto, participar en el proyecto, y queremos que sea la vivienda habitable. ¿Qué tipo de vivienda y tamaño ustedes tienen la expectativa de lograr? Somos muy ambiciosos, hemos esperado tanto que nosotros queremos darnos ese gusto, que
“Los terrenos se están vendiendo a inmobiliarias y no para la gente de escasos recursos como nosotros” 54 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
“Nuestra ambición es tener nuestra casa con patio, una casa espaciosa, porque yo vivo en un espacio muy chiquitito, por eso sueño con que mi vivienda tenga comodidades adentro” nos merecemos todos nosotros como chilenos, de poder elegir cómo va a ser nuestra casa. Nuestra ambición es tener nuestra casa con patio, una casa espaciosa, porque yo vivo en un espacio muy chiquitito, por eso sueño con que mi vivienda tenga comodidades adentro. No queremos que todo entre apretado, que al final lo que hace es que siempre se ve desordenado Marianela suspira cuando le preguntamos por su casa y su sueño de cómo quiere que sea, pero de forma inmediata nos pide dar las gracias, porque quiere “agradecer a todos los que nos ayudaron durante estos más de 10 años a conseguir nuestra meta. Porque uno puede estar en un comité, pero si no tienes a profesionales que te ayuden, a gente capacitada que empatiza contigo, no habríamos podido conseguir lo que tenemos ahora”. Como “Comité de allegados Movimiento por la Dignidad de Lo Barnechea” saben que les queda mucho camino que recorrer, están viendo el tema de los planos, inicio de la construcción y elegir las alternativas para la que va a ser la vivienda digna por la que siempre soñaron. N&C Comenta en
¡No hay vuelta atrás! Actualiza tu estrategia. Nosotros te ayudamos Revista Publi-reportaje, aviso publicitario , newsletter, publicaciones y más
Radio Entrevistas patrocinadas, podcast y auspicios
Webinar y eventos LIVE multicanal y eventos 3D
Catálogo CI Vitrina de productos
Marketing digital 360 Community manager, email marketing , inbound, outbound y...mucho más!
CONTÁCTANOS www.negocioyconstruccion.com
Volver a índice COLUMNA EXPERTA
Prefabricado de Hormigón (concreto)
PLANIFICACIÓN DE MONTAJE REQUIERE calificación técnica y asertividad
U
na etapa fundamental en la construcción industrializada de hormigón es el montaje de las estructuras, que requiere una planificación pormenorizada, asertiva y realizada por un equipo técnico calificado, para garantizar la productividad y la seguridad del sitio de trabajo y, al mismo tiempo, cumplir con el cronograma del
Íria Doniak Ingeniera civil, Presidenta Ejecutiva de la Asociación Brasileña de la Construcción Industrializada de Hormigón (ABCIC) y miembro del consejo de la Federación Internacional de Concreto Estructural (FIB por sus siglas en inglés)
56 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
proyecto, la previsibilidad de costos, la sostenibilidad en la obra y el resultado de la operación. La planificación del montaje necesita considerar una serie de factores, como el dimensionamiento y el suministro de los equipamientos, los aspectos relacionados a los condicionantes del proyecto estructural, el cronograma ajustado con el cliente, los costos, la seguridad del montaje y las condiciones del sitio de trabajo, entre otros aspectos que serán evaluados según cada obra. En dicho contexto, la elaboración del Plan de Amarradura ha contribuido para la optimización de los recursos aplicados en la operación (equipamientos, accesorios y otros) y, principalmente en la seguridad, en consideración al riesgo de accidentes que dicha operación presenta. La planificación específica considera la manera de uso de los accesorios de la amarra de carga, y todos los parámetros de configuración que una grúa debe tener con relación a una operación de izamiento de las estructuras. Por ese motivo, los factores de riesgo que más ocasionan accidentes son: sobrecarga en la máquina, la utilización inadecuada de la motoniveladora, el contacto con la red eléctrica energizada, la acción del viento en la operación, y la ruptura de accesorios de la amarra de la carga. Preocuparse de estos factores es imprescindibles en el plan. Otra cuestión fundamental para el montaje está vinculada a la logística. La industria brasileña de prefabricados de hormigón trae soluciones
interesantes cuando se refiere a un reto técnico, logístico o de montaje. La construcción del Campo de Pruebas de Mercedes-Benz, en el interior de Sao Paulo, fue probado en estos tres desafíos, específicamente en la parte logística, porque hubo una gran distancia a recorrer desde la fábrica hasta al sitio de montaje de las estructuras. Para eso fue necesario el uso de una solución innovadora de transporte, para mantener la integridad de las estructuras. Por otra parte, en la cuestión de montaje, los accesorios de izaje eran únicos y fue necesario seguir rigurosamente una planificación para su montaje, para no retrasar el cronograma y mantener la productividad de la obra y la integridad, una vez más, de los elementos. En Brasil el mercado cuenta con una herramienta para las operaciones que involucran el montaje de las estructuras prefabricadas de hormigón: el Manual de Montaje de las Estructuras Premoldeadas de Hormigón, elaborada por ABCIC, con el objetivo de ofrecer una visión integrada de todo el proceso en interfaces con la comercialización, el proyecto y la producción de las estructuras, así como presentar los principios elementares de las actividades consideradas en ese proceso de forma detallada y en un lenguaje accesible. Dicha publicación complementa las normas y legislaciones vigentes en el país. N&C
Comenta en
Volver a índice PREFABRICADOS DE HORMIGÓN Caso de éxito
SUPERMERCADO DE PREFABRICADOS DE HORMIGÓN
UNA NUEVA SOLUCIÓN DE VIVIENDA de dos pisos 100% prefabricada SE SUMA AL SUPERMERCADO DE PREFABRICADOS de Hormigón de Discovery Precast ¿Quieres construir tu vivienda en zona urbana o rural?, ya sea en la ciudad, el campo, la playa, parcela o un condominio. ¡En cualquier parte de Chile ahora es posible!, y no te tienes que transformar en un administrador de obra ni en un inspector de proyecto. Confía tu idea de hogar al equipo multidisciplinario de profesionales que el Supermercado de Prefabricados de Discovery Precast pone a tu disposición. Tú decides qué comprar, qué plazos de construcción y los servicios de módulos complementarios que más te convengan.
L
a construcción industrializada que ofrece el supermercado de prefabricados, permite a cualquier particular, empresa constructora o inmobiliaria, acceder a soluciones de vivienda industrializada, de manera rápida, simple y con la mejor certeza de costo y plazo de construcción. A las tres soluciones disponibles para compra inmediata: Solución 1: Muros, Solución 2: 100% prefabricada y Solución 3: Módulo, se suma una nueva solución industrializada y arquitectónica: una vivienda de dos pisos, que considera muros de doble altura y losas de primer y segundo piso de hormigón armado, alcanzando un 100% de uso de prefabricados, que se monta en un día.
Vivienda industrializada 100% prefabricada de hormigón armado de 2 pisos
57 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Un mundo de soluciones para atender a todos los clientes Son varios los problemas que pueden aparecer a la hora de enfrentarnos a la construcción de una vivienda. En el caso de compra particular, el primer obstáculo es el tiempo que se debe asignar a la compra y gestión de la construcción. En segundo lugar, nos encontramos con la gran incertidumbre de cuánto terminará costando la obra gruesa y con qué calidad se está ejecutando. Lograr muros de hormigón armado adecuadamente vibrados, sin nidos de piedra, es fundamental para el confort térmico, calidad de vida, prevención de enfermedades y principalmente gastos de mantención de climatización. Y termina-
PREFABRICADOS DE HORMIGÓN
A un solo clic compra tu hogar en www.discoveryprecast.com ciones lisas, para disminuir así el sobre consumo de estucos y enlucidos de las partidas de terminaciones. Es típico el sobre consumo de materiales en la etapa de terminaciones, ya sea por la falta de aplomo de paramentos tanto verticales como horizontales, como por reparaciones al construir de manera artesanal. Esto se traduce en un escenario de un mayor costo de construcción, porque se incluyen en partidas pérdidas e imprevistos, a lo que se deben sumar eventos durante el proyecto, los que van a significar aumento de costos en el presupuesto inicial de entre un 15% y 35%, dependiendo de la obra. Cuando compras en el Supermercado de Prefabricados, tienes la ventaja de adquirir una solución de obra gruesa de piezas prefabricados, con total certeza de costo y con garantía de calidad. Método constructivo Una vez ejecutada la excavación, hechas las fun-
daciones y la losa de radier, viene lo siguiente: se montan los ocho paneles que configuran el perímetro de la vivienda, el muro interior divisorio y luego las dos losas de pisos 1 y 2. Cada paramento es un muro de hormigón armado y prefabricado macizo, es decir, sin hormigón de segunda etapa en la obra. Una característica muy importante es que todos los rasgos de puertas y ventanas vienen perfectamente ubicados y construidos sin necesidad de reparaciones en terreno. No se utilizan moldajes, y no genera residuos. Este es el mejor ejemplo de construcción sostenible. Nuestra propuesta constructiva es la del mejor nivel del mercado. Logramos montar esta estructura ¡en un solo día! Haciéndonos cargo de la construcción de la obra gruesa completamente, ¡Sin letra chica! Experiencia de compra en el Supermercado de Prefabricados La primero es definir que vivienda se adapta a tus necesidades, luego avanzas a la etapa de elección
Módulos de servicios Supermercado de prefabricados Módulos Arquitectura
Especialidades
Plano de emplazamiento, plantas arquitectónicas, etc.
Ubicación de luminarias, enchufes, AP y AS, paneles solares, etc.
Obras preliminares
Terminaciones
Excavación, fundaciones, rellenos.
Pintura, ventanas, techo, cubierta.
Paisajismo y recreación
Mobiliario
Documentación legal y permisos
Paisajismo, accesos, quincho, piscina, invernadero.
Plano de cocina, armarios, walk in closet, chimenea.
Carpeta, legajo de documentos, permisos y recepción municipal.
Volver a índice PREFABRICADOS DE HORMIGÓN
“Nuestra propuesta constructiva es la del mejor nivel del mercado. Logramos montar esta estructura ¡en un solo día! Haciéndonos cargo de la construcción de la obra gruesa completamente, ¡sin letra chica! “
de módulos “Tú decides qué servicios quieres contratar” es un concepto que hemos incorporado a la compra de tu vivienda industrializada. Cuando necesitas un proyecto a la medida, tenemos todo un equipo de especialistas para atenderte, y así te brindamos un servicio completo a integral, cualquiera sea tu necesidad y expectativa. A continuación, los módulos que encuentras a tu disposición: Fundamento del diseño arquitectónico de vivienda de 2 pisos. Todo diseño tiene su esencia y origen. Creación que el arquitecto Héctor Véliz describe de la siguiente forma: “Queremos entregar una mejor calidad de vida para quienes habiten este nuevo “hogar”. Integrando un espíritu arquitectónico que conecta con la energía y el equilibrio de la naturaleza en la que se emplaza, desde la génesis de la idea, hasta el resultado construido. De esta forma se reconoce e integra con el entorno y establece una relación que va desde lo visual, hasta el emplazamiento, incorporando estas
59 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
manifestaciones al habitar de la vivienda, convirtiéndola en guardián energético, como nos lo enseña la sabiduría de la ancestral arquitectura oriental.” En lo que corresponde a la arquitectura propiamente tal, se diseña con una geometría simple, inspirada en los conceptos metafísicos entregados por los “sólidos platónicos y la geometría sagrada”, lo que se traduce en una propuesta fundada en una base cuadrada perfecta de 6 × 6 m, repetida en el segundo piso. Fundamental para la arquitectura, es la relación con su entorno y el paisaje. Por esto la obra se propone con amplias ventanas de geometría simple y simétrica, que respetan esta comunión entre armonía y forma, además de incorporar al interior de la edificación, la belleza y luminosidad del entorno natural. La distribución de los recintos y ubicación de las ventanas responde a la interpretación del asoleamiento y la armonía simétrica de las geometrías. En la sala de estar-comedor, se proponen tres amplias ventanas que otorgan una vista ininterrumpida del
Volver a índice ARTÍCULO PREFABRICADOS DE HORMIGÓN
paisaje. Esta energía de la naturaleza es traída al interior a través de estas tres ventanas de simetrías perfectas, que simbolizan el equilibrio e incorporan el concepto de la Triada, que en su concepción expresa manifestación de lo divino que el ser humano lleva dentro de sí en lo eterno. La cocina se propone abierta y con una relación visual directa con las jerarquías del paisaje y además potenciada por una gran ventana que permite que el sol y energía del amanecer le den luz y calidez. La distribución del mobiliario responde lógicamente a la misma intención, potenciando su calidad espacial y habitabilidad. El acceso al estar se ubica mirando hacia el lado opuesto del portón de acceso, entregando un grado de interioridad que no interrumpe la geometría simétrica de la imagen arquitectónica. La puerta del baño se plantea en el exterior de la obra, para entregar mayor intimidad y además considerando el futuro proceso de ampliación. En el piso superior, se ubica el estudio de la edificación, el que consta de 11 vanos, donde uno corresponde a la puerta, simbolizando en su concepción el principio de armonía y origen de la totalidad, mientras que el 10 corresponde a las ventanas que incorporan con plenitud la totalidad del paisaje, para integrarlo a la obra. El número 10 corresponde a la perfección de lo divino, que se busca incorporar a la arquitectura, para desarrollar ese potencial en el espacio propuesto para ser utilizado.
“La construcción industrializada que ofrece el supermercado de prefabricados, permite a cualquier particular, empresa constructora o inmobiliaria, acceder a soluciones de vivienda industrializada, de manera rápida, simple y con la mejor certeza de costo y plazo de construcción” armónicas y perfectas, que proponen enlazarse dinámicamente con el entorno natural y sus potencias, integrándolas a la obra para todo quien la habite. En otras palabras, incorporamos una “Esencia” que le entrega a esta vivienda una “arquitectura con espíritu” e identidad, que la convierten en única. N&C
Comenta en
De esta forma esta vivienda de dos pisos, de arquitectura industrializada, se edifica inspirada y fundamentada en una búsqueda de formas simétricas,
60 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
Construye con Prefabricados
Prefabricados de hormigón Certeza de plazo Menor costo Menos residuos
Contáctanos en whatsApp +569 91746495 prefabricados@pretam.cl www.pretam.cl
LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA
EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN
Volver a índice CONSTRUCTABILIDAD
Ítalo Tapia, Experto en Dirección de Proyectos y Constructibilidad
¿QUÉ ES CONSTRUCTIBILIDAD? Una sola letra puede marcar un mundo de diferencia, y esa es la diferencia entre constructabilidad y constructibilidad. Para conocer más sobre esta definición, su importancia, su uso y lo fundamental que es para la industria de la construcción, conversamos con el Ingeniero Mecánico de la Universidad de Chile, Ítalo Tapia. quien es experto en dirección de proyectos, incluso escribió un manual, y también es experto en constructibilidad. Actualmente se desempeña como profesor en distintas casas de estudio del país.
¿Es “constructibilidad” o “constructabilidad”? La palabra que se usa en proyectos no es constructabilidad, sino que ese concepto se usa más en el área de urbanización, y es ahí donde los arquitectos y los ingenieros civiles usan más la constructabilidad. Mientras que nosotros en proyectos industriales, los ingenieros que trabajamos en “ingenierías duras”, usamos el termino constructibilidad, que se refiere en simple, al análisis en la etapa de ingeniería de cómo se va a construir después. De tal mane-
64 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
ra, que los diseños sean construibles de forma razonable por la empresa constructora, y que esta no se encuentre con que el diseño está chocando con la realidad en la construcción. Por ejemplo, se compró un equipo que se pensó que se iba a montar de una manera, y la empresa constructora sabe que no es la forma idónea, o se compró un equipo que no se pensó en cómo se iba a instalar después en terreno. Por lo tanto, la constructibilidad tiene que ver con la visión de construcción durante el diseño de ingeniería,
cosa que el diseño esté en armonía con el posterior montaje en la construcción y también con las adquisiciones. ¿Cómo le daríamos una definición más corta y más precisa a este concepto? Te lo voy a leer de mi libro (N del E: “Manual de dirección de Proyectos”, 2018) una definición: “el propósito principal del análisis de constructibilidad es definir por adelantado la mejor manera de cómo se van a montar los equipos en la etapa de construcción.
Volver a índice CONSTRUCTABILIDAD
Este análisis comienza en la fase de estudio, a partir de la etapa de prefactibilidad, y sigue avanzando en la etapa de factibilidad. Este análisis continúa con mayor detalle en la fase de ejecución, e incidirá en el desarrollo de la etapa de ingeniería, adquisiciones y en especial en la construcción”. Esto es un análisis, porque el fin final es la ejecución en la construcción. Ahora, esto afecta tanto a la adquisición de las cosas que uno hace para un proyecto y también la ingeniería. ¿Y de qué nos sirve para el desarrollo o construcción de un proyecto? Para que la empresa contratista o constructora pueda construir lo que está diseñado, y se ajuste a lo que está en los planos, y no tener que estar rehaciendo diseños, porque no le sirve, porque le complica, o porque va a salir más lento o más caro si lo hace igual a como sale en el plano. Esto pasa porque la empresa de
“El termino constructibilidad, se refiere en simple, al análisis en la etapa de ingeniería de cómo se va a construir después” ingeniería no incluyó a gente que supiera de construcción para realizar estos análisis de constructibilidad previamente, mientras ellos estaban diseñando. Cuando eso pasa aumentan los costos y aumentan los plazos, además hay que rehacer cosas, y cuando eso pasa en la etapa de construcción, siempre cometes errores. ¿Y cómo se aplica el concepto de “constructibilidad”, desde tu punto de vista, en la industria de la construcción? Yo digo un concepto que aquí en Chile se empezó a usar hace muy poco tiempo. Muchas veces las empresas de ingeniería realizaban los estudios de un proyecto, y después no tenían participación en la etapa de construcción. No seguían siendo asesores de
65 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
la empresa constructora o del cliente, sino que entregaban los proyectos, y los planos se iban a terreno, y como no estaban involucrados durante la construcción, el contratista tenía que rehacer mucha ingeniería por su cuenta y la empresa constructora no está hecha para hacer eso, sino que su fin es montar y construir. Lo anterior generaba que debían contratar a una empresa para que trabajara con ellos para rehacer cosas. Eso era hasta hace poco, yo diría unos 15 años atrás, pasaba eso. Últimamente, las empresas de ingeniería se dieron cuenta que tenían que tener gente experta en construcción como una especialidad más, que estuviera mirando los diseños de todas las especialidades (estructurales, mecánicos,
Volver a índice CONSTRUCTABILIDAD
“La constructibilidad tiene que ver con la visión de construcción durante el diseño de ingeniería, cosa que el diseño esté en armonía con el posterior montaje en la construcción y también con las adquisiciones” etc.) para que estos cumplieran con la constructibilidad del proyecto. Estos ingenieros expertos en construcción tienen voz y voto en el proceso de diseño, de adquisiciones (para que lo adquirido esté en consonancia con lo que se necesita) y viera que lo que llegara a terreno fuera fácil de montar, o no tuvieran impedimento que hicieran que el contratista dijera “no me sirve, tengo que cambiarlo”. ¿Se está enseñando esto en las Universidades e Institutos? Muy poco. Hace algunos años atrás el Instituto de Ingenieros de Minas convocó a varios ingenieros notables de nuestro país,
66 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
que habían estado a cargo de grandes proyectos, tanto de la empresa pública como privada, y analizaron varios proyectos grandes a los que le había ido bien en Chile y a cuáles les había ido mal o muy mal. Esa jornada terminó con varias recomendaciones, y una era de que en las universidades chilenas enseñen “Dirección de proyectos”, que los ingenieros que quieren ser gerente de proyectos, sepan cómo hacer las cosas. Y mostraron ramos que tenían que ver con esto, que estaban siendo impartidos por algunas universidades, pero como algo puntual, no como algo conjunto que apuntara a la
dirección de proyectos. ¿Y cómo crees que se debería enseñar la dirección de proyectos? Hoy día algo hay con el “Project Manager Institute” (PMI Chile), que debe llevar en nuestro país unos 30 años, y que son una filial de los norteamericanos. La Universidad Católica también realiza un postgrado de dirección de proyectos, y yo traté de hacer uno en la Universidad de Chile, que es mi alma mater, y me lo aprobó la facultad, pero no se realizó debido a las complicaciones post estallido social. En lo personal creo que debe ser un postgrado, de todas maneras, pero yo quise hacerlo en pre grado, con alumnos en el último año de sexto de ingeniería de todas las especialidad, porque todas trabajan en proyectos N&C
Comenta en
INNOVACIÓN-INDUSTRIALIZACIÓN-ECONOMÍA CIRCULAR Y DIGITALIZACIÓN
Aus
Suscríbete a nuestro canal
PROGRAMAS DE ENTREVISTAS, WEBINAR Y MÁS RADIO
PROGRAMAS
Hablemos de Construcción La Mezcladora negocioyconstruccion.com
TRANSMISIÓN 10.00 AM, MIÉRCOLES EN VIVO
Volver a índice COLUMNA EXPERTO
BIM
DISEÑO GENERATIVO V/S diseño tradicional
E
l diseño generativo es una nueva forma de diseño que se está utilizando en la actualidad, que se caracteriza por unir el diseño paramétrico y la tecnología computacional, sin dejar de lado los datos y criterios del
diseñador. Por lo que, primero consiste en definir parámetros, tales como, restricciones espaciales, materiales a utilizar, limitaciones geométricas, entre otros, para que mediante sistemas estructurados por algoritmos, se pueda obtener automáticamente múltiples soluciones y opciones de diseños optimizados que cumplan con los objetivos y reglas definidas en un principio. Usualmente, se caracteriza por generar diseños más atractivos de lo que un diseñador podría haber logrado utilizando la forma de diseño tradicional. Existen diversas definiciones de diseño generativo por distintos diseñadores y arquitectos de acuerdo a su punto de vista, pero uno de los que deja claro el objetivo de este concepto es Lars Hesselgren, quien dice que el diseño generativo no radica únicamente sobre diseñar un edificio, sino de diseñar un sistema que construya el edificio. El uso de este diseño abarca diversas áreas tales como el arte, la música, la literatura, la moda, logotipos generativos, ingeniería y arquitectura, la cual es el área en el que más se ha desarrollado en la industria de la construcción.
Rodrigo Herrera Profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Doctor en Infraestructura del Transporte y Territorio de la Universitat Politécnica de Valencia y Doctor en Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es especialista en Gestión de proyectos Lean y BIM, y en educación en ingeniería
68 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
La idea que tiene el diseñador, se busca plasmarla mediante reglas o algoritmos, a partir de los cuales se creará un método o código, dando como resultado una solución. Esta solución obtenida se puede modificar fácilmente, ya sea cambiando las reglas o algoritmos, o el código sin necesidad de volver al principio. Sin embargo, en nuestra industria se sigue diseñando de forma tradicional. El diseño tradicional se basa en crear distintas opciones de diseño, donde
mediante el diseño paramétrico pueden modificar las distintas variables deseadas, según los objetivos establecidos, para después realizar una evaluación de ellos. Este proceso de diseño comienza con una idea, a partir de la cual se busca llegar a una solución. El diseñador evalúa esta solución, si cumple o no con lo que se quiere obtener y en caso de no cumplir con lo esperado, se modifica y se crea una nueva solución, la cual se evalúa nuevamente hasta que el resultado cumpla con lo esperado. Las iteraciones son costosas en términos de recursos involucrados, porque usualmente se evita hacer cambios, ya que estos requieren esfuerzos y tiempos abultados. Ambos procesos presentados son iterativos, por lo que la automatización se vuelve una opción relevante. Existen variadas y extensas experiencias de diseño generativo para la arquitectura, pero qué pasa con la ingeniería? Sin duda en ingeniería los esfuerzos han sido mejores, siendo que las iteraciones generadas entre los modelos de análisis y la representaciones del diseño, suelen ser desgastantes. En el espacio TIMS de la P. Universidad Católica de Valparaiso, Gabriel Díaz y Daniela Henríquez hicieron sus proyectos de títulos en el uso de diseño generativo para el diseño de muros de contención y conexiones apenadas de estructuras de acero, respectivamente. Sin duda, el esfuerzo aún es inicial, pero gracias a la ayuda del Building Information Modeling, la generación de códigos y la interoperatividad entre herramientas hacen que el diseño generativo esté cada vez más cerca. N&C
Comenta en
SEGURIDAD CON
MUROS PERIMETRALES
MUROS PERIMETRALES 100% prefabricados Diseños adaptables a cualquier tipo de proyecto. Tamaños especiales (Altura de 2 m, 3 m y 4 m) Uso residencial e industrial. Muro Cortafuego.
construcción industrializada s en to r e p x e Somos rmigón. o h e d s cado prefabri
CONTÁCTANOS
proyectos@discoveryprecast.com discoveryprecast.com +569 7335 7506 WhatsApp
beneficios Certeza de plazo de entrega. Certeza de costo construcción. Aumenta la rentabilidad de tus proyectos! (precio final menor) Construcción sustentable y sin residuos.
REVISTA DIGITAL PUBLICA AQUÍ
Volver a índice COLUMNA EXPERTO
BIM
LA INTRODUCCIÓN BIM EN LA INDUSTRIA de la construcción sigue relegada
A
ctualmente, uno de los principales objetivos del “Movimiento BIM” es llevar al sector de la construcción (obras públicas), mediante la transformación digital de un formato de trabajo “tradicional” (actualmente mapeado como impro-
ductivo) a uno bajo metodología BIM, adoptando así un flujo de trabajo colaborativo. A continuación, algunas preguntas y respuestas que facilitarán el contexto para una conclusión. ¿Qué es el “Movimiento BIM”? Englobo en el término los esfuerzos que se van realizando en el sector público y privado. Elaborando la documentación que será la hoja de ruta para Implementaciones BIM e impulsando la formación de los colaboradores. ¿A qué sector se están dirigiendo los esfuerzos a Nivel Estado cuando se habla de Implementaciones BIM? Al Sector de la construcción: Edificaciones (Colegios, Hospitales, otros) y Obras lineales (Defensas ribereñas, Puentes, Líneas Férreas, autovías, otros).
Cristhian Solano Se define como “knowmada digital” con estudios en Ingeniería Mecánica. Consultor - Coordinador BIM, y dentro de su experiencia ha participado en distintos proyectos de implementación BIM en Perú.
72 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
¿Cuáles son los sectores en los que la metodología BIM está mejor implementada? Tomando como base estudios realizados por McKinsey (entre otros) revelan que la industria de la construcción esta relegada, en lo a que digitalización se refiere, al punto en que se visualiza un aumento de la productividad de un 1% en los últimos 20 años. Por delante están los sectores como manufactura, hidrocarburos y minería. ¿Es relevante la selección del software en la implementación BIM? Sí; aun cuando las personas son la clave para una implementación BIM, el software a utilizar puede “inclinar la cancha” para bien o para mal.
Por ejemplo, seleccionar un software que termina siendo obsoleto a corto plazo requerirá migrar la documentación generada a otra plataforma ocasionando pérdida de la inversión y un mayor periodo de transición del formato tradicional, además, el uso de un software puede condicionar el flujo de trabajo colaborativo. ¿Cómo logran una mayor digitalización otros sectores con respecto al sector construcción? En el sector Manufactura – Fabricación en Francia Dassault desarrolla el software CATI en 1971 luego renombrado CATIA en 1981. Software en el que se puede modelar en 3D componentes a los que se les puede integrar información como material (así es meta data). Para el desarrollo de plantas de proceso en el Reino Unido se lanza AVEVA PDMS en 1976, utilizado principalmente por el sector de hidrocarburos. Conclusión Al tener identificados los sectores con mayor productividad; parte de los esfuerzos que se están realizando para la digitalización del sector construcción podrían dirigirse a tomar el know how de los sectores más productivos. La industrialización en el sector de manufactura y AWP en el sector de hidrocarburos son puntos a tener en el radar en la Implementación BIM del sector Construcción. N&C
Comenta en
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA PARA TUS OBRAS Y PROYECTOS. Equipos - servicios - materiales ¡..y más!
Volver a índice CONSTRUCCIÓN EN ACERO
ACEROS AZA
“LA INTEGRACIÓN TEMPRANA permite desarrollar proyectos más EFICIENTES” La metodología BIM permite desarrollar una construcción digital, integrando a todos los actores del proyecto en una etapa temprana, buscado asegurar una correcta ejecución y abastecimiento del acero, y otros materiales en la obra.
A
lo largo de la historia de la industria constructiva, han existido grandes cambios tecnológicos y de procedimientos que llegan para modificar los patrones existentes, con el objetivo de optimizar los diferentes procesos. Es así, que desde hace unos años la utilización de la metodología BIM se ha consolidado como una importante medida, ya sea para el desarrollo previo de un proyecto, durante su vida útil, en acciones cotidianas de mantenimiento o incluso, en la futura reutilización de los materiales inicialmente usados para edificar la obra original. Uno de sus principales beneficios en las estructuras mixtas de acero y hormigón, consiste en la posibilidad de conseguir un grado elevado de industrialización, asegurando la compatibilidad de ambas especialidades, sobre todo en fases previas donde la toma de decisión es fundamental para mejorar la productividad.
“Uno de los primeros acercamientos que tuvimos en la compañía fue con la industria metalmecánica. Como AZA participamos en las reuniones de ingeniería, planificación de fabricación y obra para definir elementos óptimos para el proyecto. Ahí nosotros armamos el árbol de KPI para que el proyecto global fuera más rentable, más que concentrarnos en los KPIs de cada partida. Ese mismo concepto estamos tratando de trasladarlo a la industria del hormigón armado. Queremos optimizar en periodos donde todavía podemos tomar decisiones para mejorar el desempeño del proyecto”, aseguró el Jefe de Desarrollo de Productos de Aceros AZA, Manuel Riquelme. Si bien las estructuras metálicas no son de uso masivo en las edificaciones en Chile, ya que la industria del hormigón armado está más desarrollada, se considera una buena práctica adoptar la expe-
Matías Contreras, jefe de sostenibilidad de AZA Manuel Riquelme, Jefe de Desarrollo de Productos de Aceros AZA
riencia en la administración de proyectos de la industria de estructuras de acero. “Tanto es así, que la integración BIM en la industria del hormigón armado está en la misma situación que la de estructuras metálicas hace 20 años. Por otro lado, la problemática de la mano de obra va a llevar a la búsqueda de otras soluciones que aumenten la productividad. Para ello, estamos ocupando una metodología IDI (integración, digitalización e industrialización)”, agregó Riquelme. Lo que normalmente ocurre es que los cambios en los proyectos se realizan en etapas tardías. Por lo tanto, la idea es poder traspasar la discusión donde el impacto de esa modificación -entre otras variables de interés- sea más económico. Este nuevo método no sólo posibilita una simulación de todas las etapas de un proyecto, sino que también entrega mayores certezas en cuanto a la previsibilidad y precisión de la obra, reduciendo los tiempos en caso de tener que hacer modificaciones y evitando el desperdicio de recursos. N&C Comenta en
75 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
24/7
PODCAST
MÚSICA DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE
ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES
HAZ PLAY radionegocioyconstruccion.com
Volver a índice COLUMNA EXPERTO
Digitalización de Prevencion de Riesgos
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES FATALES, ¿avanzamos?
H
ace algunas semanas la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) publicó las estadísticas oficiales del 2021. Es así como durante el año pasado la tasa de accidentabilidad en la construcción fue de un 3,8%, cifra que representa un aumento del 18% respecto del 2020.
Más lamentable aún, resulta saber que en nuestro país fallecieron 199 trabajadores durante el 2021. En nuestro sector, la tasa de mortalidad por accidentes del trabajo en la construcción fue de 5,9 (por cada 100.000), lo que representa un aumento del 29% respecto del 2020. En conclusión, durante el 2021, la construcción registró un aumento en las tasas de accidentabilidad y mortalidad, respecto del 2020, siendo mayor el aumento de los accidentes fatales, en relación a los accidentes leves. Esta situación nos obliga a reforzar la búsqueda de medidas efectivas para prevenir, sobre todo, accidentes graves o fatales. Sabemos que en el largo plazo la construcción ha logrado avances importantes en esta materia, pero el 2021 hubo un retroceso que debemos revertir. El mes anterior revisamos cómo antes de un accidente aparecían “señales débiles” de que algo podía pasar, que lamentablemente muchas veces no son escuchadas sino hasta que desencadenan en un accidente.
Cristian Moraga Ingeniero Civil Industrial y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de Master of Management de McGill University y Diplomado en Cultura de Seguridad del ICSI (Instituto de Cultura de Seguridad Industrial). Actualmente se desempeña como socio y gerente de Woken, Responsable de Desarrollo del ICSI y Vicepresidente de ISSA Mining.
77 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
La gestión de incidentes en la construcción, justamente trata de reconocer estas señales, y tomar medidas oportunas para evitar accidentes asociados al problema detectado. ¿Cuántos incidentes se reportan en sus obras?, ¿qué se hace con esta información? Si no tenemos incidentes que reportar, ¿es señal de una buena noticia o una mala noticia? En un contexto ideal, si no hay incidentes informados, puede ser que no tengamos situaciones de riesgo.
En un contexto realista, la falta de reportes, puede ser señal de que los trabajadores no saben qué reportar, o no saben si es bueno reportar, o cómo hacerlo. La gestión de incidentes es una característica de las organizaciones más seguras. Autores como James Reason, plantean que para avanzar en la Cultura de Seguridad se requiere de una cultura del reporte, con un clima organizacional en el que las personas tienen el hábito de informar los errores y desviaciones. Para lo anterior se requiere alcanzar un clima de confianza, y desarrollar una cultura de aprendizaje, con la voluntad de buscar oportunidades de mejora en el análisis de los incidentes, así como de realizar los cambios necesarios para evitar repeticiones. Cada día son más los desafíos a tener presentes para desarrollar con éxito un proyecto de construcción. Cada día tenemos nuevas herramientas que nos permiten detectar y gestionar incidentes de manera oportuna y eficiente. Junto con los cambios culturales que se requieren, podemos incorporar diversas tecnologías que nos permitan obtener información de incidentes a través de reportes en línea, que nos avisan en el momento de situaciones que debemos atender. También se facilita el seguimiento, evitando papeles y planillas de cálculo. Por último, podemos procesar grandes volúmenes de información para analizar tendencias y definir mejoras en los procesos. N&C
Comenta en
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI
DOUBLE ADS REVISTA BED
SWIMMING PUBLI REPORTAJE POOL
ENTREVISTA BREAKFAST RADIO
DOUBLE BED BANNER
PUBLICACIONES SWIMMING POOLRSS
BREAKFAST NEWSLETTER
CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN ANTES DEL 30 DE JUNIO DE 2022 CONTÁCTANOS
PROMOCIÓN INCLUYE: ANUNCIO A PÁGINA FULL+ PUBLI-REPORTAJE A PÁGINA +ESPACIO EN EL CATÁLOGO CI PARA 1 FICHA DE PRODUCTOS+ BOTON CONTACTO + ENTREVISTA EN VIVO EN RADIO ONLINE Y MULTIPLATAFORMA RRSS EN PROGRAMA ASOCIADO AL ESPECIAL DEL MES + 1 BANNER SECTOR MEDIO + PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES DE PRODUCTO EN EL CATÁLOGO Y/0 ANUNCIO + PUBLICACIONES EN NEWSLETTER REVISTA ENVÍO A SUSCRIPTORES.
Volver a índice INTRODUCCIÓN ESPECIAL
Introducción Especial AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
S
omos parte de un ecosistema en la industria de la construcción donde la industrialización, digitalización y automatización, junto con ser tendencia, están siendo introducidos en el mercado demostrando amplios beneficios técnicos, económicos y principalmente estratégico. Lo anterior ha permitido a las empresas obtener ventajas competitivas inigualables por brindar servicios en la etapa de diseño y cálculo de proyectos totalmente automatizados. El mejor ejemplo es la empresa de Ingeniería Sincal que en este especial presenta por qué es la empresa líder de la industria, que está a la vanguardia en la automatización de ingeniería estructural. Desde la edición y digitalización de los documentos y planos, como en el desarrollo de los procesos de cálculos y análisis en etapa de diseños, hay diversos niveles de automatización, tareas que ejecutadas desde etapa temprana e integrando a varios actores del proyecto, resultan en proyectos más eficientes, y al mismo tiempo con una visión sostenible. La ingeniería estructural contempla procesos altamente especializados, pero a su vez repetitivos en un mismo proyecto o conjunto de los mismos, por lo que la automatización de una gran cantidad de información es fundamental para el desarrollo de proyectos de gran envergadura, y en menor plazo a lo que se conoce en la actualidad como método tradicional de ingeniería estructural. Lo anterior demanda que toda la cadena de participantes se deba alinear con estas mejoras de procesos, siendo una necesidad que los revisores estructurales se capaciten y
80 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
entiendan que el beneficio de la automatización es transversal, y al mismo tiempo, inevitable. ¿Tienen los mandantes y ministerios los softwares y el personal capacitado para revisar presentaciones de proyectos automatizados? En este especial van a conocer la realidad de esta situación y la brecha que está generando en el desarrollo de la infraestructura que se considera crítica para un país. ¿Se están licitando proyectos en la etapa de ingeniería considerando las ventajas que tienen métodos de diseño y cálculo que logran analizar muchos más escenarios y alcanzar secciones óptimas en una estructura?, ¿se adjudica aún a la ingeniería de menor valor, sin evaluar el costo y beneficio de un proyecto automatizado que en algunos casos, costando más en la etapa de ingeniería inicial, significa menor costo de todo el proyecto, sumados a los propios durante la construcción, operación y mantención? Los invitamos a conocer la opinión de varios actores en la industria, referentes, universidades y entidades gremiales especializadas en desarrollo de proyectos e ingeniería estructural, quienes, desde sus diferentes tribunas, nos comentan cuál es el estado del arte de la automatización de la ingeniería estructural. Mantenemos nuestro objetivo de colocar sobre la mesa los temas que realmente están y van a ser los precursores de cambios relevantes en la industria de la construcción. No podemos seguir haciendo las cosas como hace 10, 20 y 30 años. La industria está evolucionando, y es deber de cada empresa mirar estratégicamente no solo el futuro, sino el presente para seguir siendo competitiva, rentable y agregar valor al sistema para el crecimiento de nuestro rubro.
WWW.SINCAL.CL
INGENIERÍA ESTRUCTURAL AUTOMATIZADA
NUESTRA EXPERIENCIA AVALA NUESTRO TRABAJO Más de 200 proyectos desarrollados: puentes, pasarelas, naves industriales, minería y edificación NUESTROS SERVICIOS: INGENIERÍA ESTRUCTURAL DE VIADUCTOS, PUENTES, PASOS ELEVADOS Y PASARELAS. INGENIERÍA ESTRUCTURAL DE PROYECTOS INDUSTRIALES. REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL. ESTUDIOS GEOTÉCNICOS. HIDROLOGÍA.
Metodología BIM en todos nuestros proyectos
CONTÁCTANOS
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
SINCAL
AUTOMATIZANDO TODOS LOS PROYECTOS con desarrollos propios Sincal Ltda. es una empresa chilena líder en servicios de ingeniería. Especializados en el desarrollo y gestión de proyectos en ingeniería estructural y geotécnica. Y en esta oportunidad, el fundador y Gerente General de SINCAL Ltda., Gustavo Solar Guzmán, quien es Ingeniero Civil Estructural y Magíster con amplia experiencia en resolución de problemas complejos, respondió nuestra entrevista en el marco de este especial de “Ingeniería Estructural Automatizada”.
¿Cuál es el nivel de introducción de la automatización de la ingeniería estructural en el mercado chileno y latinoamericano? Hay ciertas áreas de la ingeniería estructural en que la automatización es difícil de introducir, debido, en parte, a que los proyectos no son repetitivos y todos tienen sus particularidades. Esto se da principalmente en las estructuras industriales y habitacionales. Por otra parte, en el área vial, es decir, las estructuras tipo puente o pasarela, se da un cierto patrón repetitivo en cuanto a su estruc-
82 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
turación. En general, en Chile, la mayoría de los puentes se basan en tableros con vigas simplemente apoyadas, una losa de hormigón armado, cepas y estribos. De esta manera, se generan buenas posibilidades de automatizar el cálculo estructural, con sus modelos respectivos, y los planos. Sin embargo, lo mencionado es prácticamente inexistente en Chile. A nivel latinoamericano, hemos observado buenas iniciativas en Perú. ¿Cuáles son los beneficios cualitativos y cuantitativos para
las oficinas de ingeniería?, ¿es rentable automatizar’, ¿qué ganan los clientes? Nuestra empresa Sincal Ltda. ha logrado automatizar la producción de modelos estructurales de puentes y de modelos BIM para la extracción de planos. La forma tradicional de trabajar, con planos cad y modelos estructurales no es un mal método, pero a veces, producto de modificaciones en los proyectos, puede pasar que el modelo no sea una representación muy precisa de lo que hay en los planos. Por otra parte,
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
una modificación, genera varios cambios en los planos y los ajustes hay que hacerlos uno por uno, aumentando la tasa de errores y el tiempo de desarrollo. El primer paso en la automatización es la utilización de programas BIM, como el Tekla, Revit o similares para producir un modelo 3D y extraer los planos de ahí. En caso de cualquier modificación, basta con ajustar el modelo y los planos se actualizan todos automáticamente. Sin embargo, aún suele ser un proceso lento el generar el modelo BIM en comparación con la forma tradicional. De esta manera, para que el proceso sea competitivo, se vuelve necesario automatizar la producción del modelo BIM. Este segundo paso es lo que hemos logrado implementar mediante la programación de rutinas en lenguaje Grasshopper, que es un plugin del programa Rhinoceros. https://www.rhino3d.com/ es/. Con esta poderosa herramienta, basta con definir parámetros (largo del puente, forma de la viga, placas de apoyo, ancho, etc.) y el programa genera un modelo en el programa Tekla Structures, desde donde se pueden extraer los planos directamente. Además, hemos logrado que en forma paralela, se cree el modelo estructural, que en nuestro caso, está hecho con el programa RFEM. Todo lo anterior toma un lapso de unos pocos minutos. De esta manera, el proceso consiste en producir el modelo estructural, extraer esfuerzos y calcular el puente. Luego, se genera el modelo BIM. Todo a partir de la
“Nuestra empresa Sincal Ltda. ha logrado automatizar la producción de modelos estructurales de puentes y de modelos BIM para la extracción de planos” parametrización en Grasshopper que puede interactuar directamente con los programas mencionados. Con todo esto, hemos podido realizar proyectos de puentes en un tiempo reducido o al menos similar al método tradicional, pero con una reducción notable de errores y, además, es muy rápido incorporar las típicas modificaciones al proyecto. La ganancia de los clientes se basa en la rapidez de las entregas y en la mínima tasa de errores, además que queda un modelo BIM en formato IFC que puede incorporarse en el proyecto federado del camino y que actualmente es un entregable, al menos para proyectos de Concesiones. ¿En cuánto plazo se pueden implementar estas mejoras? A nosotros nos ha tomado aproximadamente un año para la implementación de las mejoras, y de hecho es un proceso que aún
83 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
no termina porque habitualmente estamos incorporando más capacidades, como, por ejemplo, puentes curvos, diseño generativo, etc. ¿Cuáles son los beneficios para los revisores estructurales? Los entregables siguen siendo los mismos de siempre, una memoria y planos cad, sin embargo, hemos añadido el modelo BIM en formato IFC para que les sirva de apoyo para entender cómo es realmente la estructura. Con el modelo BIM, es posible, además, visualizar el puente a través de la “realidad aumentada”, en que con un smarthpone o una tablet y el programa visualizador respectivo (hay varios gratis), se puede ver en terreno como quedaría emplazada la estructura, lo que sería de ayuda para los revisores al momento de las visitas a la zona de emplazamiento.
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
“La automatización busca realizar procesos de diseño más eficientes, que permitan ahorrar tiempo de desarrollo, disminuir el consumo de materiales, acoger solicitudes de cambio de manera efectiva y dinámica”
artículo, dejando el desarrollo mencionado incompleto. De esta manera, se vuelve urgente incorporar el uso de otros programas, como el RFEM, Sofistik o Midas que han logrado avances fundamentales y son referentes mundiales en proyectos de puentes.
permitiendo que, al momento de la construcción, no aparezcan las típicas inconsistencias u otros errores cuando los materiales ya están comprados o incluso instalados. Por otra parte, se ahorrará tiempo en el desarrollo de los proyectos.
¿Se resisten al cambio?, ¿es un problema del software (homologación) o sencillamente no quieren innovar porque no hay incentivos? Efectivamente hemos notado una resistencia al cambio, en parte, debido a que es el programa que los revisores conocen desde la época universitaria, por lo que se requieren capacitaciones. Además, es el único programa que tienen instalado en el departamento de estructuras.
¿Cómo un revisor estructural revisa un proyecto automatizado? El entregable sigue siendo lo mismo de siempre, por lo que básicamente no habría cambios en su forma de revisar. Sin embargo, a medida que continúe la implementación de esta tecnología, se dará el paso a subir el modelo BIM a la “nube” junto con el modelo estructural. De esta manera no será necesario contar con un programa específico de cálculo estructural, ya que el modelo podrá visualizarse completamente, con sus cargas, esfuerzos, etc., a través de un portal web, permitiendo una democratización en el uso del software. Demás esta decir que previamente deberá validarse el o los motores de cálculo que podrán utilizarse. ¿Hay beneficios para los mandantes? Los beneficios radican principalmente en la producción de proyectos prácticamente sin errores,
84 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
La introducción de tecnología en etapa temprana, digitalizando y automatizando, ¿genera problemas desde el punto de vista del cambio en los procesos de revisión por parte de los revisores estructurales?, ¿qué inconvenientes se generan? El principal problema que ha habido es que los revisores estructurales del MOP sólo admiten un programa para el desarrollo y revisión de los modelos estructurales, el SAP2000, que efectivamente es un excelente software y muy reconocido en todo el mundo. Sin embargo, no ha alcanzado el nivel de automatización y de interoperabilidad descrito en el presente
Todo esto ha traído consecuencias negativas en varios aspectos, por ejemplo, el estancamiento de desarrollos innovadores como la automatización, pero, además, nos hemos concentrado en utilizar sólo un programa de cálculo estructural que es distribuido por una sola empresa en Chile, lo que produce un claro ejemplo de distorsión del mercado, en este caso, para colmo de males, inducido a través de un organismo estatal,
ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
lo que debiera ser evitado a toda costa. ¿Qué casos de éxito de proyectos puedes señalar que se hayan automatizado y cómo fue el proceso de todos los actores que participaron desde quien diseña, calcula, revisa, etc.? Ya hemos producido varios proyectos automatizados, como el puente Cancura, puente Mulpun, puente Allipen, puentes colgantes Van Schowen y Augusto Grosse, etc. El proceso de quien diseña y calcula (nosotros) ha sido muy bueno debido a la rapidez y facilidad al realizar los modelos BIM y estructurales.
Respecto al revisor, el entregable es el mismo de siempre a excepción del modelo estructural, que, hasta el momento, solo ha sido aceptado en puentes de un tramo, por lo que para puentes más complejos hemos tenido que hacerlos en forma manual con el SAP2000, a excepción de los puentes colgantes Van Schowen y Augusto Grosse que los modelamos con el Sofistik. ¿Se aplica en estos procesos machine learning e Inteligencia artificial? Una de las características más interesantes del Grasshopper es que cualquiera puede hacer desarrollo de componentes. Parti-
cularmente, durante la semana recién pasada, el ingeniero Diego Apellániz, quien además desarrolló las componentes grasshopper para el RFEM 5, liberó componentes de machine learning - redes neuronales, que perfectamente podrían aplicarse en desarrollos de ingeniería estructural Por nuestra parte, aún no hemos llegado a incorporar este nivel de tecnología, pero nos hemos embarcado en el diseño generativo, con el cual, introduciendo algunos parámetros, es posible determinar un estado óptimo para algún diseño cualquiera, por ejemplo, una viga pretensada. Recomendamos la memoria de título del ingeniero civil Álvaro Riquelme de reciente publicación https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185619, que tuvo un impacto muy positivo dentro de la comisión examinadora, avalando este tipo de desarrollo y dando el impulso para continuar en esta senda. N&C
Comenta en
¡ EL MEJOR MOMENTO! PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN DE REVISTA NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN.
Revista digital - Radio online - Catálogo CI y Marketing Comunicacional
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Juan Carlos Vielma, PhD en Ingeniería
sísmica y dinámica estructural
HAY QUE PROFUNDIZAR en la automatización CON VISIÓN DE FUTURO En el marco de nuestro especial fuimos a la academia a conocer qué piensan los profesionales que están forjando a las nuevas generaciones de ingenieros. Y en esta oportunidad conversamos con el Secretario Académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, el PhD en Ingeniería sísmica y dinámica estructural Juan Carlos Vielma, quien compartió su visión desde la óptica de la academia y de su amplia experiencia en la empresa privada.
¿Cuál es el nivel de introducción de la automatización de la ingeniería estructural en el mercado chileno y latinoamericano? La automatización en la ingeniería estructural no es un concepto nuevo, ya que se viene implementando desde hace décadas con las herramientas disponibles en cada momento. Como se trata de procesos altamente especializados, pero a su vez repetitivos en un mismo pro-
87 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
yecto o conjunto de los mismos, las empresas de ingeniería estructural han adoptado estrategias con la finalidad de automatizar sus procesos. Debe mencionarse que la automatización ha sido una característica de la ingeniería estructural, que ha quedado implantada con la utilización de programas de cálculo que emplean elementos finitos y del software CAD. Sin embargo, debe mencionarse que con la irrupción de la filosofía de trabajo basada en Building Information Modeling (BIM)
la automatización ha alcanzado nuevas cotas que anteriormente solo podían imaginarse. De forma paulatina dichos procesos de automatización se han ido asimilando en los países de América Latina y de manera especial en Chile, en donde las principales empresas se han adaptado al desafío con una especial visión de futuro. ¿Cuáles son los beneficios cualitativos y cuantitativos para las oficinas de ingeniería? Los beneficios de la automatiza-
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
ción de procesos de ingeniería estructural son múltiples. Primero se debe mencionar la posibilidad de mejorar la calidad de los modelos estructurales sobre la base de importación de la geometría desde un modelo paramétrico, de forma coordinada con las otras disciplinas profesionales que trabajan en un proyecto. Esto no solo permite alcanzar un mayor nivel de precisión, sino que también implica un ahorro considerable de tiempo. ¿Es rentable automatizar’, ¿qué ganan los clientes? Por supuesto que sale a cuenta automatizar, especialmente en aquellas empresas que manejan un alto volumen de proyectos. Si bien la inversión inicial en software y hardware suele ser alta al inicio del proceso, la capacidad de avanzar mucho más rápido en el desarrollo de un proyecto estructural o inclusive, de trabajar con tareas especializadas de manera colaborativa en varios proyectos a la vez, permite optimizar el recurso humano, que
tiene un alto impacto sobre el costo final del proyecto. Los clientes ganan en varios sentidos. Primero que nada, y aunque parezca obvio, el producto final ha sido generado en un proceso integrado en que no se producen “saltos” en la transferencia de la información en las distintas etapas de elaboración, lo que permite reducir errores. De igual forma, al mejorarse el intercambio de información entre las disciplinas que participan en el proyecto, se evitan las costosas correcciones “sobre la marcha”, que no solo generan pérdidas por demoliciones, sino que evitan los costosos retrasos de obra mientras se llevan a cabo modificaciones o correcciones a los proyectos. Otra de las ganancias para los clientes consiste en que la empresa les puede ofrecer distintas alternativas de estructuración que permitan satisfacer las expectativas de los clientes no solo a nivel económico y de la seguridad, sino también a nivel estético. Con el empleo de programas generati-
88 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
vos, es posible explorar diferentes alternativas de diseño estructural que si se desarrollasen de manera tradicional pudiesen consumir tiempos muy elevados, permitiendo inclusive obtener rápidamente el presupuesto aproximado de la obra estructural, lo que facilita la toma de decisiones a la hora de escoger la alternativa más conveniente. ¿En cuánto plazo se pueden implementar estas mejoras? El plazo de implementación es relativo y dependerá del grado de automatización que posee la empresa de ingeniería estructural. Podemos mencionar que para una empresa promedio una implementación básica, que implique a todos los procesos que presta puede demorar entre seis meses a un año. Para establecer el tiempo de implementación debe tenerse en cuenta el adiestramiento del personal y el grado de ocupación del mismo a la hora de realizar la implementación, debido especialmente a que la empresa no puede detener los proyectos en los que se encuen-
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
“Al mejorarse el intercambio de información entre las disciplinas que participan en el proyecto, se evitan las costosas correcciones sobre la marcha” tra comprometida durante la fase de implementación. Es recomendable, por tanto, que la implementación se haga por fases en la que van a coexistir procedimientos tradicionales con procedimientos automatizados. ¿Cuáles son los beneficios para los revisores estructurales? Los beneficios para los revisores estructurales tienen que ver especialmente con el control y seguimiento del proceso de cálculo, ya que disponen de modelos paramétricos que permiten una mejor visualización del detallado de elementos tanto de hormigón armado como de acero, que son difíciles de comprender en las representaciones tradicionales de vistas ortogonales. La posibilidad de obtener automatizadamente vistas tridimensionales con representaciones realistas de los elementos y componentes permite al ingeniero coordinador del proyecto controlar el trabajo desarrollado por los ingenieros de proyecto y a estos últimos les permite desarrollar una mejor comprensión del funcionamiento de la estructura, la interacción entre los diferentes elementos y la detección temprana de errores o colisiones, dejando tiempo para la obtención de mejores soluciones estructurales a través de la exploración de diferentes configuraciones. ¿Cómo un revisor estructural revisa un proyecto automatizado? El proceso de revisión se lleva a
89 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
cabo sobre los archivos generados durante el proyecto, no solo aquellos que contienen el modelo analítico, sino también los archivos que contienen el modelo físico, en donde se pueden controlar las opciones normativas empleadas tanto para el proceso de análisis, como las opciones empleadas para elaborar el detallado de los elementos estructurales. Tiene, por tanto, acceso a todas las fases del proceso de manera transparente, lo que le permite revisar no solo la respuesta global de la estructura, sino también el comportamiento de cada uno de sus elementos, pudiendo detectar a tiempo aquellas partes de la estructura que deberán ser rediseñadas. Además, no debemos olvidar que en Chile existe actualmente un proceso alternativo de diseño con base en prestaciones, que requiere la definición detallada de los elementos estructurales en la fase de pre-proceso, la aplicación de análisis de historia en el tiempo en rango no lineal empleando varios registros, lo que implica un tiempo de proceso elevado, y que a su vez genera una cantidad enorme de datos de salida, que sería imposible manejar si no se aplican procesos automatizados. La introducción de tecnología en etapa temprana, digitalizando y automatizando, ¿genera problemas desde el punto de vista del cambio en los procesos de revisión
por parte de los revisores estructurales? Como todo en la vida, es necesario que nos adaptemos a los cambios para poder seguir prestando servicios de calidad. Sin duda alguna, los procesos de adaptación a dichos cambios suelen ser en algunos casos traumáticos, pero finalmente deben valorarse de manera positiva estos desafíos. No olvidemos, sin embargo, que el proceso de revisión de un proyecto no se basa exclusivamente en el manejo de la tecnología, sino que implica un fuerte componente de experiencia. Alcanzar el equilibrio entre tecnología y experiencia redunda en la mejora de la calidad de la revisión, amén de los beneficios económicos que las mejoras en los tiempos de esta les reportan a todos los actores involucrados en el proceso. ¿Qué inconvenientes se generan? Indudablemente la resistencia al cambio, la desconfianza hacia la tecnología y a las nuevas formas de trabajo colaborativo, no olvidemos que la ingeniería estructural tradicionalmente se ha desarrollado con una concepción de trabajo individualizado en el que no se comparte con facilidad la información. ¿Es un problema del software (homologación) o sencillamente no quieren innovar porque no hay incentivos? Pienso que hay un componente de cada cosa. Si bien hay resistencia a adoptar un nuevo software o a implicarse en un trabajo mucho más colaborativo en el que se comparten procedimientos y criterios, debe pensarse que la automatización permite obtener
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
“Se está alcanzando un grado de comprensión de que la adopción de la automatización de los proyectos estructurales es una necesidad y que debemos estar atentos a los cambios que se producen, ya que los mismos traen beneficios asociados” soluciones en tiempos reducidos lo que deja espacios para trabajar en nuevos proyectos, mejorando el desempeño económico. ¿Qué casos de éxito de proyectos puedes señalar que se hayan automatizado y cómo fue el proceso de todos los actores que participaron desde quien diseña, calcula, revisa, etc.? Afortunadamente son muchos los casos de automatización que se pueden mencionar y que involucran no solo proyectos de gran envergadura, sino también proyectos pequeños desarrollados por firmas de reciente crea-
90 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
ción. Lo realmente resaltable es que se está alcanzando un grado de comprensión de que la adopción de la automatización de los proyectos estructurales es una necesidad y que debemos estar atentos a los cambios que se producen, ya que los mismos traen beneficios asociados. Personalmente me ha impresionado el desarrollo de los proyectos de estructuras de acero, en los cuales la automatización no se queda solo en la fase de proyecto, sino que se extiende a la fase de fabricación de elementos y piezas de conexión empleando directamente la información digital producida en oficina, esto genera un
importante ahorro de tiempo y la optimización en el empleo de los materiales. Experiencias similares se están produciendo en el campo de las estructuras de hormigón armado con los procesos de producción automatizada de las piezas de enfierrado. ¿Se aplica en estos procesos machine learning e Inteligencia artificial? Ya se vienen empleando, especialmente en procesos de optimización de elementos estructurales y en la obtención de configuraciones que satisfagan los requerimientos del cliente. Sin embargo, a diferencia de otras industrias, las empresas que desarrollan proyectos de ingeniería estructural tienen características de singularidad en sus productos que limitan el aprovechamiento de estas soluciones avanzadas. N&C
Comenta en
¡No hay vuelta atrás! Actualiza tu estrategia. Nosotros te ayudamos Revista Publi-reportaje, aviso publicitario , newsletter, publicaciones y más
Radio Entrevistas patrocinadas, podcast y auspicios
Webinar y eventos LIVE multicanal y eventos 3D
Catálogo CI Vitrina de productos
Marketing digital 360 Community manager, email marketing , inbound, outbound y...mucho más!
CONTÁCTANOS www.negocioyconstruccion.com
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS CIVILES ESTRUCTURALES (AICE)
“AUTOMATIZAR REQUIERE invertir recursos que no se cubren CON LAS VENTAS POR SERVICIO DE CÁLCULO ESTRUCTURAL” La palabra automatización se repite en todas las oficinas de ingeniería, en los anteproyectos y en reuniones del rubro, ¿pero estamos haciendo lo necesario para conseguirlo? Marianne Küpfer, Directora de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) comparte su visión respecto a este tema.
¿Cuál es el nivel de introducción de la automatización de la ingeniería estructural en el mercado chileno y latinoamericano? Moderado. En general asociado a desarrollos propios de cada empresa de ingeniería estructural, orientados a automatizar procesos repetitivos, a facilitar el procesamiento de datos, a eliminar iteraciones innecesarias en el desarrollo de ciertas tareas, a generar valor agregado a los
92 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
productos entregables. En ciertos proyectos la incorporación de automatización es aprovechada también en las etapas de fabricación, especialmente en el caso de estructuras de acero. ¿Cuáles son los beneficios cualitativos y cuantitativos para las oficinas de ingeniería? Minimizar errores, transferir conocimiento, acortar tiempos de desarrollo, generar valor agregado al servicio de diseño.
¿Es rentable automatizar?, ¿qué ganan los clientes? En general automatizar requiere invertir recursos (tiempo y dinero) que no se cubren con las ventas por servicio de cálculo estructural. Sin embargo, esta inversión suele recuperarse por la ganancia en tiempo de desarrollo de proyectos una vez que la automatización ha sido implementada, o bien por el valor agregado que le genera al cliente (normalmente con el aporte
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
de información adicional que le permite mejorar la toma de decisiones técnico-económicas). ¿En cuánto plazo se pueden implementar estas mejoras? Aquellas que permiten simplificar tareas rutinarias pueden tener un plazo de desarrollo muy breve, dos a tres semanas. Usualmente en este tipo de desarrollos lo más difícil es detectar que existe una tarea que puede ser automatizada o una necesidad particular que si se resuelve simplificará mucho el trabajo, más que la dificultad de la implementación propiamente tal. Otras implementaciones de automatización son de largo aliento, uno o dos años, y generalmente necesitan un desarrollo continuo, que se adapte al cambio también continuo en las tecnologías disponibles, en los avances normativos y en el estado del arte del conocimiento en ingeniería estructural. ¿Cuáles son los beneficios para los revisores estructurales? Los mismos que para un ingeniero diseñador.
“La automatización no reemplaza la labor de un ingeniero, quién siempre debe supervisar los procesos, tomar las decisiones y entender los alcances de las herramientas que está usando” ¿Cómo un revisor estructural revisa un proyecto automatizado? Un revisor estructural serio recibe el producto entregable al cliente, es decir un legajo de planos de construcción, que pueden venir en diversos formatos (2D, 3D, papel, etc.) y las bases de diseño. La automatización no modifica estos entregables, sino solo cómo estos se generan. El revisor se encargará de generar los análisis y diseños en base a la información recibida, de modo de cotejar los resultados que él obtiene con aquellos plasmados en los planos. En su proceso interno de análisis podrá incorporar la automatización que sea aplicable según su forma de trabajo. ¿Hay beneficios para los mandantes? Sí, los hay. La automatización busca realizar procesos de dise-
93 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
ño más eficientes, que permitan ahorrar tiempo de desarrollo, disminuir el consumo de materiales, acoger solicitudes de cambio de manera efectiva y dinámica, entregar información oportuna para mejorar la toma de decisiones en distintos aspectos de un proyecto. La introducción de tecnología en etapa temprana, digitalizando y automatizando, ¿genera problemas desde el punto de vista del cambio en los procesos de revisión por parte de los revisores estructurales? No, pues el proceso de revisión se debe realizar sobre el proyecto terminado, no durante su desarrollo. En la etapa de desarrollo, el trabajo del revisor existe ocasionalmente, limitándose a la discusión de los criterios generales de diseño y de soluciones especiales que puedan resultar atípicas en un proyecto
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
“La automatización busca realizar procesos de diseño más eficientes, que permitan ahorrar tiempo de desarrollo, disminuir el consumo de materiales, acoger solicitudes de cambio de manera efectiva y dinámica” ¿Se resisten al cambio? En la medida que los cambios simplifiquen el quehacer del ingeniero, mejoren la calidad del servicio, permitan trabajar con una visión integradora, en resumen, que sean un aporte al desarrollo de proyectos, nadie se opone. De haber resistencia, esta se da en la etapa de marcha blanca de un sistema de automatización, en donde suele encontrarse dificultades, imprevistos y también opciones de mejora. Hay que entender que la automatización no reemplaza la labor de un ingeniero, quién siempre debe supervisar los procesos, tomar las decisiones y entender los alcances de las herramientas que está usando. La automatización es eso, una nueva herramienta que ayudará al ingeniero en el ejercicio de su profesión.
94 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
¿Es un problema del software (homologación) o sencillamente no quieren innovar porque no hay incentivos? Innovar implica dedicar recursos para desarrollar nuevas herramientas. Recursos que muchas veces obligan a reinvertir utilidades de las empresas en donde los márgenes de ganancia son muy bajos. Recursos que deben ser los adecuados para automatizar los procesos, lo cual generalmente se da entre los profesionales que ya tienen la suficiente experiencia como para saber dónde se puede automatizar. Eso obliga a tomar los mejores elementos de un equipo para sacarlos de producción y destinarlos a investigación y desarrollo. Eso nunca es fácil, por lo que se debe tener la visión de futuro para entender
que no se trata de un gasto sino de una inversión. ¿Se aplica en estos procesos machine learning e Inteligencia artificial? Ese es uno de los grandes objetivos, especialmente en la transferencia de conocimiento. La experiencia es vital en las etapas tempranas de un proyecto, especialmente en la definición de la estructura, lo que limita esta labor a los profesionales más experimentados. Recopilar esa gran base de datos que está en la mente de los profesionales, entender cómo funciona, organizarla, detectar patrones y poder reproducirlos es un enorme avance hacia una ingeniería más automatizada. Hoy en día hay investigadores chilenos que ya llevan un buen avance en esa dirección. N&C
Comenta en
SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Tomás Zegard, Ingeniero Civil
“LA AUTOMATIZACIÓN del diseño estructural permite responder RÁPIDAMENTE A CAMBIOS en la arquitectura” Tomás Zegard es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MSc y PhD de la "University of Illinois at Urbana-Champaign" (UIUC). Actualmente es profesor asistente de departamento de ingeniería estructural y geotécnica de la PUC. Ha trabajado en una empresa de arquitectura e ingeniería especializada en rascacielos y proyectos de gran tamaño. Y desde su experiencia en la academia y en la empresa privada, lo invitamos a participar de nuestro especial.
¿Cuál es el nivel de introducción de la automatización de la ingeniería estructural en el mercado chileno y latinoamericano? Depende de si por automatización estamos hablando del proceso de diseño, o del proceso constructivo. En el caso de proceso de diseño, empresas de diseño estructural
96 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
de mediano y gran tamaño están en constante desarrollo de herramientas que ayuden a diseñar más rápido o de forma automática. No creo poder dar nombres de empresas específicas, pero conozco de casos en que se han desarrollado herramientas que utilizan la interfaz de programación (API) de los programas de análisis estructural para automatizar el diseño de muros, di-
bujo de enfierraduras, creación o actualización del modelo BIM, y generación de las cargas y los patrones de carga. En el caso del proceso constructivo, la automatización se suele dar por dos caminos: prefabricados, y manufactura robotizada. El primero, tiene presencia en Chile, pero a menor escala que en otros países más desarrolla-
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
dos. No tengo datos para avalar mi hipótesis, pero esto se podría deber a dos componentes: (1) Chile es un país pequeño donde las economías de escala que los grandes países tienen no aplican directamente, y (2) la prefabricación de componentes resulta más atractiva en la medida en que la mano de obra es más cara. El segundo punto podría cambiar con el auge del precio de la mano de obra en construcción de los últimos años. ¿Cuáles son los beneficios cualitativos y cuantitativos para las oficinas de ingeniería? Rapidez, estandarización, menos espacio para errores, y un cambio en la composición de la planta de la oficina estructural clásica. Esto último se refiere a un cambio en la proporción de ingenieros y dibujantes, ya que la tarea de estos últimos se presta más fácilmente a la automatización desde el modelo de ingeniería, lo que presenta una oportunidad para las empresas, porque pueden reducir las horas de dibujo (más barato), producir modelos BIM o dibujos CAD más rápido, de forma más confiable. Al mismo tiempo se requiere de un nuevo rol de desarrollador o programador que permita crear, y más importantemente, mantener las herramientas de automatización creadas. En el caso de los componentes prefabricados, el tiempo de análisis y diseño se puede reducir gracias a que los posibles casos de solicitación se suelen acotar. Esto resulta en un número finito de situaciones que llevan a un diseño más veloz; similar a como ocurre en el diseño de placas colaborantes (deck), que es rápido
“Los incentivos están, pero creo que sólo las medianas y grandes empresas tienen los recursos para comprar una solución existente, o desarrollar la propia” porque se puede utilizar tablas del fabricante que consideran las distintas situaciones posibles (luz y solicitación). Adicionalmente, la automatización del diseño estructural permite responder rápidamente a cambios en la arquitectura. Con el auge del diseño arquitectónico paramétrico, la capacidad de actualizar el diseño estructural de forma sistemática y veloz es clave para poder explorar nuevos diseños y opciones de estructuración. ¿Es rentable automatizar’, ¿qué ganan los clientes? La mejora más tangible es una reducción del tiempo de desarrollo del proyecto.
97 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
¿Cuáles son los beneficios para los revisores estructurales? Respecto a la automatización del proceso de diseño: menos errores o discordancias en los modelos BIM, planos CAD, y libro de cálculo. Respecto a la automatización del proceso constructivo: Una reducción del abanico de diseños posibles, que como se explicó anteriormente, acelera el diseño. Esto tiene el mismo efecto en la fase de revisión. Es decir, se acelera la revisión. ¿Cómo un revisor estructural revisa un proyecto automatizado? En mi opinión personal: igual que
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
“Se requiere de un nuevo rol de desarrollador o programador que permita crear, y más importantemente, mantener las herramientas de automatización creadas”
como se revisa un proyecto no automatizado. Pero otra persona podría estar en desacuerdo. ¿Hay beneficios para los mandantes? Menor tiempo de desarrollo del proyecto: menos horas de ingeniería y de construcción. En el caso de una automatización integrada con la arquitectura, se puede explorar un número mucho mayor de diseños y estructuración. La introducción de tecnología en etapa temprana, digitalizando y automatizando, ¿genera problemas desde el punto de vista del cambio en los procesos de revisión por parte de los revisores estructurales? No lo creo.
98 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
¿Se resisten al cambio? No lo sé. ¿Es un problema del software (homologación) o sencillamente no quieren innovar porque no hay incentivos? Podría ser. No tengo datos para avalar mi hipótesis, sólo mi experiencia propia. En base a ello, creo que opciones de software existen. Los incentivos están, pero creo que sólo las medianas y grandes empresas tienen los recursos para comprar una solución existente, o desarrollar la propia. ¿Qué casos de éxito de proyectos puedes señalar que se hayan automatizado y cómo fue el proceso de todos los actores que participaron desde quien diseña, calcula, revisa, etc.
Algunos proyectos completados, otros propuestos, y conceptuales donde se utilizó la automatización del diseño estructural en algún grado son: SOM CITIC Financial Centre, SOM Tianjin CTF Financial Centre, SOM Polestar Tower Gothenburg, SOM Hangzhou Greenland Towers. ¿Se aplica en estos procesos machine learning e Inteligencia artificial? Sí. N&C
Comenta en
LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA
EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE – AIC A.G.
“LA BÚSQUEDA SOBRE qué elementos del proceso de cálculo y DE DISEÑO PUEDEN SER AUTOMATIZABLES debe ser una constante en CADA OFICINA DE ESTA ÁREA” Las oficinas de ingenieros estructurales son un actor preponderante en la inclusión de nuevas tecnologías de automatización en los proyectos, por ese motivo conversamos con la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile – AIC A.G. (AIC), quienes, en voz del representante de su Comité de Infraestructuras, el ingeniero civil y MBA de la UAI, Juan Pablo Fuentes, respondieron todas nuestras consultas.
¿Cuál es el nivel de introducción de la automatización de la ingeniería estructural en el mercado chileno y latinoamericano? La automatización de los procesos ha tenido un aumento sostenido en el último tiempo a nivel global, y en ese sentido, el mercado nacional no ha estado ajeno a este proceso. Un gran número de oficinas de ingeniería
100 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
ha ido incorporando la automatización en distintos grados, tanto en la edición y digitalización de los documentos y planos, como en el desarrollo de los procesos de cálculos y análisis en etapa de diseños. ¿Cuáles son los beneficios cualitativos y cuantitativos para las oficinas de ingeniería? Desde el punto de vista cualitati-
vo, la automatización permite la estandarización de los trabajos, asegurando un nivel uniforme de calidad en los entregables, facilitando y agilizando también la elaboración de modelos, fichas, documentos y planos, entre otros elementos propios de los diseños. Aquello contribuye en la fluidez de los procesos de trabajo, permitiendo un uso eficiente del tiempo, que en el ámbito de los
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
proyectos en uno de los componentes más valiosos para las oficinas de ingeniería. ¿Es rentable automatizar?, ¿qué ganan los clientes? La automatización, desde su desarrollo más básico como puede ser una planilla de cálculo que resuelve modelos simples, genera un uso eficiente del recurso tiempo, disminuyendo notoriamente las horas destinadas al desarrollo de tareas repetitivas. En esta línea, los clientes ganan en al menos dos aspectos: el primero guarda relación con la calidad del trabajo hecho, dado que los procesos de automatización pasan previamente por una etapa de validación, por lo que el trabajo automatizado posee un bajo nivel de error, el segundo, nuevamente tiene que ver con el tiempo, dado que parte importante de los trabajos se pueden resolver rápidamente, sobre todo los que tienen cierto nivel de repetición, y permite enfocar los esfuerzos en los puntos más importantes singulares y críticos de cada proyecto de ingeniería. ¿En cuánto plazo se pueden implementar estas mejoras? Los plazos de implementación
“Lo relevante está en analizar previamente cuáles son los procesos que pueden ser automatizados dentro del desarrollo de la ingeniería de cada empresa, y una vez definidos, implementar la automatización y validarla antes de establecerla” dependen siempre de la envergadura de la automatización que se desarrolle. Sin embargo, lo relevante está en analizar previamente cuáles son los procesos que pueden ser automatizados dentro del desarrollo de la ingeniería de cada empresa, y una vez definidos, implementar la automatización y validarla antes de establecerla a firme dentro de la cadena de producción. ¿Cuáles son los beneficios para los revisores estructurales? En el caso de los revisores externos, que se enfrentan a proyectos con parte del cálculo y diseño previamente automatizado, se encuentran con la posibilidad de revisar la trazabilidad de los procesos de cálculo de manera ordenada, y hasta debidamente justificada según la normativa respectiva. Aquello significa que la revisión se desarrolle con un
101 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
alto nivel de rapidez, pasando primero por un proceso de interiorización y validación del modelo automatizado y/o parametrizado, para luego simplemente constatar la validez de cada cálculo elaborado según el modelo base. ¿Cómo un revisor estructural revisa un proyecto automatizado? Un revisor estructural puede, en primer lugar, validar el proceso o modelo base, incluyendo los aspectos normativos, y luego simplemente constatar que el resto de los cálculos cumplan con las condiciones de borde y de carga de ese modelo base. ¿Hay beneficios para los mandantes? Efectivamente, algunos de los beneficios se reflejan en una disminución en los errores numéricos
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
“La automatización en los procesos de diseño favorece a la optimización de los proyectos con tiempos de respuesta cada vez menores”
en los procesos de cálculo y/o en un rápido nivel de respuesta para efectuar ajustes o correcciones en los diseños. A lo anterior se suma la disminución en los tiempos de ejecución de los proyectos de ingeniería, aumentando la capacidad de respuesta ante cambios en las variables de entrada de los proyectos que pueden surgir por diferentes razones, y que en muchos casos no dependen del diseñador como tal. La introducción de tecnología en etapa temprana, digitalizando y automatizando, ¿genera problemas desde el punto de vista del cambio en los procesos de revisión por parte de los revisores estructurales?, ¿qué inconvenientes se generan?, ¿se resisten al cambio?, ¿es un problema del software (homologación) o sencillamente no quieren innovar porque no
102 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
hay incentivos? El mundo hoy en día demanda una capacidad de respuesta rápida, y una capacidad de adaptarse a los constantes cambios. En este aspecto, el proceso de cálculo estructural no está ajeno a esta dinámica. Si bien es cierto que cada proyecto posee sus singularidades que lo hace único, la búsqueda sobre qué elementos del proceso de cálculo y de diseño pueden ser automatizables debe ser una constante en cada oficina de esta área.
yectos exitosos que se han visto favorecidos con la implementación de procesos automatizados y/o parametrizados, que han facilitado y agilizado el proceso de análisis, cálculo y diseño. Un aspecto relevante es producir las sinergias entre los distintos actores involucrados, estableciendo en etapas tempranas de cada proyecto la modalidad de trabajo de una manera colaborativa, entiendo que el éxito de cada proyecto pasa por la alineación de los esfuerzos individuales.
La introducción al mercado de jóvenes ingenieros, y profesionales en general, que aporten en el desarrollo de los proyectos de ingeniería, facilita la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas que agilizan los procesos de cálculo y diseño. El mercado, por su parte, siempre ofrece actualizaciones y mejoras en los softwares, que empujan a que la automatización y mejora de los procesos sea una constante al interior de las oficinas de ingeniería. Ciertamente la inercia es una constante amenaza que el mercado se encarga de anular.
¿Se aplica en estos procesos machine learning e Inteligencia artificial? El uso de Big Data es cada vez más demandante en el estudio de los proyectos, dada la capacidad actual de toma de datos de distinto origen (prospecciones y sondajes, ensayos de materiales, monitoreo durante la construcción, etc.) que procesados y/o correlacionados de manera correcta permitirían efectuar los ajustes y correcciones a los proyectos que se puedan estar ejecutando en obra. Lo anterior sumado a la automatización en los procesos de diseño favorece a la optimización de los proyectos con tiempos de respuesta cada vez menores. N&C
¿Qué casos de éxito de proyectos puedes señalar que se hayan automatizado?, ¿y cómo fue el proceso de todos los actores que participaron desde quien diseña, calcula, revisa, etc.? Existen una gran cantidad de pro-
Comenta en
INNOVACIÓN-INDUSTRIALIZACIÓN-ECONOMÍA CIRCULAR Y DIGITALIZACIÓN
Aus
Suscríbete a nuestro canal
PROGRAMAS DE ENTREVISTAS, WEBINAR Y MÁS RADIO
PROGRAMAS
Hablemos de Construcción La Mezcladora negocioyconstruccion.com
TRANSMISIÓN 10.00 AM, MIÉRCOLES EN VIVO
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
Erick Saavedra, Doctor en Ingeniería Civil
A MAYOR AUTOMATIZACIÓN, mayor eficiencia Y MAYORES GANANCIAS Erick Saavedra Flores es doctor en Ingeniería Civil del Centro Zienkiewicz de Ingeniería Computacional de la Universidad de Swansea, Gales, Reino Unido. Como profesional ha participado en distintos proyectos, como la Línea 4A del Metro de Santiago, y desde 2019 es el jefe del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Santiago.
¿Cuáles son los beneficios para los revisores estructurales? Una adecuada automatización de rutinas de análisis y diseño estructural representa una importantísima tarea que debiera realizar siempre un revisor estructural. Dentro de las labores que un ingeniero estructural efectúa diariamente existen numerosos cálculos repetitivos y que pueden llegar a consumir mucho tiempo si no son automatizados oportunamente. Para
104 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
esta labor existen diversas alternativas, desde las más básicas como el uso de planillas de cálculo, programas de matemáticas para ingeniería y softwares comerciales de elementos finitos, hasta técnicas más avanzadas que involucran la adaptación de softwares de elementos finitos con arquitecturas semi-abiertas a través de la programación de subrutinas definidas por el usuario, entre otras. Estas opciones le permiten al revisor evaluar
con mayor rapidez los diseños estructurales y detectar eventuales errores cometidos durante el proceso de cálculo. ¿Hay beneficios para los mandantes? Los principales beneficios provienen principalmente de la reducción de los tiempos de cálculo estructural al automatizar tareas específicas propias de una empresa o proyecto en particular. Dicha automatización
Volver a índice ESPECIAL AUTOMATIZACIÓN INGENIERÍA ESTRUCTURAL
viene de la mano de la reducción de posibles errores humanos, y de un consiguiente aumento de la eficiencia de los procesos productivos. Todo lo anterior conduce a proyectos de ingeniería más económicos para el mandante, y potencialmente más rentables.
“En el contexto de la Ingeniería Estructural, los metamodelos son ampliamente utilizados como una alternativa al uso de modelos estructurales complejos que toman mucho tiempo en ser resueltos”
¿Se aplica en estos procesos machine learning e Inteligencia artificial? Machine Learning corresponde a una rama de la Inteligencia Artificial que consiste en proporcionar a modelos computacionales la habilidad de aprender a predecir el resultado de una variable y a mejorar por si mismos dichas
predicciones. En el contexto de la Ingeniería Estructural, los metamodelos son ampliamente utilizados como una alternativa al uso de modelos estructurales complejos que toman mucho tiempo en ser resueltos. En estos casos, el metamodelo es entrenado para efectuar predicciones aproximadas en tiempos signifi-
“Los principales beneficios provienen principalmente de la reducción de los tiempos de cálculo estructural al automatizar tareas específicas propias de una empresa o proyecto en particular” 105 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
cativamente más reducidos. Sus aplicaciones principales pueden hallarse en la solución de modelos estructurales altamente no lineales como, por ejemplo, aquellos empleados para predecir daño de material. A pesar que las técnicas de Machine Learning son cada día más difundidas entre las comunidades académicas especializadas, su uso en la industria y la ingeniería estructural práctica del día a día aún sigue siendo limitada. N&C
Comenta en
REVISTA DIGITAL PUBLICA AQUÍ
Volver a índice COLUMNA EXPERTO
Economía Circular
LA CONSTRUCCIÓN Y UN CHILE más circular
H
oy atravesamos uno de los desafíos mas grandes de la humanidad, frenar el cambio climático. La industria de la construc-
ción no puede estar al margen de tan importante desafío, y es por eso que se sumó de forma muy activa a la generación de la hoja de ruta para un Chile Circular 2040. Y como no hacerlo, si se estima que mas de un 30% de los residuos a nivel mundial proviene de la construcción, y solo en Chile oficialmente se han generado 7.1 millones de toneladas al año. La clave debe estar en los procedimientos y en cómo hoy la construcción busca nuevas tecnologías, entendiendo, además, que esto no solo generará un gran desahogo medioambiental de nuestro planeta, si no que, además, lograr mayor eficiencia económica en las prácticas sustentables y circulares de los residuos de la construcción. Hoy existen en el mundo innumerables tecnologías que nos pueden ayudar en la conversión de los procedimientos, por ejemplo, poder generar áridos a través de escombros, reciclar madera y metales, entre otros, los cuales pueden llegar incluso al 95% de los residuos, lo que es enormemente relevante pensando en las toneladas que llegan a botaderos autorizados.
Sebastián Gallardo Cientista Político de la Universidad Gabriela Mistral, asesor ambiental y estratégico independiente, ex Seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana.
107 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Existe, además, una problemática local de muchos municipios que son los vertederos ilegales, que hoy albergan una gran cantidad de materiales de construcción, muchas veces de construcciones menores y además menos reguladas, y es ahí el rol que debe cumplir el Estado junto a los municipios por mejorar las prácticas en este
tipo de construcciones. Esta va a ser la única forma de poder hacer un seguimiento a sus residuos, que como hoy lo podemos ver, pueden ser valorizados de una gran cantidad de formas. La economía circular es una nueva forma de producir, siempre pensando en la recirculación de los productos que usamos día a día. Estamos llamados a ser agentes ambientales, agentes de cambio, y desde la construcción es mucho lo que se puede hacer, usando la tecnología en favor de la sostenibilidad de nuestros negocios, más cuando en la práctica ha quedado enormemente demostrado lo económicamente conveniente que esto puede ser. Aprovecho de destacar que la construcción fue la primera industria que estableció su hoja de ruta de economía circular al 2025, donde el foco está en la innovación y los incentivos para la mejora de las prácticas, pero siempre es importante el compromiso de todos los actores, incluidos todos aquellos pequeños que pueden llegar a no estar regulados en algunos casos. El compromiso para un planeta más sustentable es de todas y todos quienes convivimos en él. N&C
Comenta en
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA PARA TUS OBRAS Y PROYECTOS. Equipos - servicios - materiales ¡..y más!
Volver a índice INFRAESTRUCTURA LATINOAMERICANA
CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO)
ESTADO DEL ARTE de la construcción de viviendas EN PERÚ En esta oportunidad viajamos a la tierra de nuestro hermano país Perú, donde entrevistamos en forma exclusiva a Guido Valdivia, Director ejecutivo de CAPECO, quien en una amena charla compartió con nosotros el estado del arte de la política habitacional en su país, nos contó sobre los inconvenientes de los inversores inmobiliarios y conocimos de primera fuente la visión del gremio sobre la situación política actual.
Desde el punto de vista de CAPECO, ¿cómo está el estado de la construcción en Perú? Yo diría que en construcción habría que diferenciar en diferentes segmentos. Comenzando con el de la vivienda, porque desde hace 20 años que tenemos una política habitacional que felizmente se ha mantenido en el tiempo, y que es muy similar a la que se aplicó en otros países entre ellos Chile y Colombia, donde se le otorga al sector privado constructor y financiero, la tarea de producir vivienda y otorgar crédito, y el Estado otorgar subsidios y generar un marco de promoción. Y esto relativamente ha funcionado bien, en el sentido que se han generado capacidades en el sector financiero y en el sector de la construcción, y de los materiales de construcción para dirigirse a este segmento que antes estaba
109 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
vinculado directamente a la construcción informal. Por otro lado, tenemos la inversión en infraestructura, que podemos dividirla pública, privada y público privado. La infraestructura pública ha tenido, cómo ustedes saben, un gran problema de cuestionamiento a su reputación, por temas de corrupción muy críticos que han remecido la forma de gestionar, y estamos en ese proceso. Se han tomado medidas, pero lamentablemente la mayoría orientadas a la represión y no a la prevención, y nosotros tenemos varios plan-
teamientos para eso. Uno de los cuales es la norma de contratación pública, otro es ajustar el modelo de gestión territorial, porque la regionalización en el Perú no ha funcionado, y es uno de los problemas que tiene el Estado para proveer servicios públicos. La inversión público-privada no ha funcionado de la manera que uno se hubiera imaginado, de hecho, también estuvo impactado en casos de corrupción y también se necesita un ajuste. Hay una institucionalidad, experiencia, procesos, y se están llevando proyectos
Volver a índice INFRAESTRUCTURA LATINOAMERICANA
grandes como las líneas del Metro de Lima, carreteras y obras de irrigación, etc., pero con algún nivel de problema de gestión y organización. Luego tenemos la versión privada, donde podemos identificar el segmento de la minería, donde un 20% de la inversión en construcción está dedicada a estos proyectos. Ahí hay un nivel tecnológico muy importante, porque las empresas inversoras tienen estándares productivos muy altos a niveles internacionales, y naturalmente las infraestructuras tiene que estar vinculadas a este esfuerzo. Ahí hay una oportunidad de avanzar muy significativamente en temas de adecuación al medio ambiente, de seguridad, creo que es la parte más relevante. Otro segmento es el inmobiliario no residencial, que ha estado creciendo mucho con los centros comerciales, las oficinas y hotelería, pero fueron muy afectados con la pandemia. Ahora tenemos pues cadenas de malls y hotelerías que son muy exigentes en términos de construcción porque tienen que cumplir obligaciones a nivel internacional, y ahí también hay otro factor de innovación, por ejemplo, las distintas certificaciones ambientales han salido de ahí, permeando a las viviendas. Y el último segmento es el de la vivienda informal, que también es otro 20% del PBI de la construcción, y cuando digo esto hablo del producto y no de la cantidad, porque esta última es cercana al 70%, que es una cifra muy alta detrás de este problema Este es el panorama en general de nuestra industria.
Perú está sufriendo un con el déficit habitacional, pero al mismo tiempo el Estado no otorgó todo el dinero necesario para la construcción de viviendas durante este 2022, ¿cómo industria que soluciones están generando ante este problema? Lo primero que hay que decir es que no es la primera vez que hay un corte de presupuesto, y esto parte de que no existe una exigencia respecto a este tema, no hay nada que obligue a mantener un presupuesto. Además, en general, la política de vivienda siempre ha superado los presupuestos anuales que se le dan, y se produce un problema tontísimo: imagínate que al principio del año 2021 se presupuestaron 800 millones de soles, y se ejecutaron 1500 millones de soles, porque se consiguieron más recursos., entonces en el año 2022, en vez de presupuestar 1500 millones de soles, vuelven a presupuestar 800 millones, entonces en junio te quedas sin presupuesto. Cada dos años hemos tenido este problema y este gobierno no lo entiende. Bueno, este gobierno no entiende nada, y los anteriores tampoco lo entendieron, porque esta no es una obra pública típica. Acá no puedes hacer eso porque son decisiones de inversión de 1500 empresas, y de 40 mil o
110 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
60 mil personas que comienzan a ahorrar, y eso no se entiende. Tenemos este problema ahora, y la dificultad que hay en nuestro país es que el Ministerio de Economía no entiende cómo funciona este proceso y no se da cuenta de la potencia que tiene esta inversión para generar empleo. El otro problema es que hay un malgasto en el Estado, por lo pronto, todos los años en los últimos 15 años, tienes un 65% de ejecución de los recursos asignados, o sea, acá hay un problema de reasignación presupuestaria. Hay muchos inversionistas que nos dicen yo no puedo hacer una proyección si no sé si esto va a funcionar. Otro problema es que los precios no tienen, cómo en Chile o en Colombia, una unidad de medida que se actualice permanentemente, no tenemos la UF, entonces todos los años tenemos que negociar los precios. Además, no hay ninguna unidad pública que se encargue de eso, nosotros estamos pidiendo que el Instituto de Estadísticas se encargue para que diga que, si los productos y las viviendas han subido, también deben subir los subsidios. Y un tercer problema es la falta de priorización en el propio sector vivienda. En el Perú el sector
Volver a índice INFRAESTRUCTURA LATINOAMERICANA
“Hay un malgasto en el Estado, por lo pronto, todos los años en los últimos 15 años, tienes un 65% de ejecución de los recursos asignados, o sea, acá hay un problema de reasignación presupuestaria” vivienda maneja también el agua, y la inversión en esta es el 60% del presupuesto del Ministerio de Vivienda, entonces un 60% cómo mínimo va a agua, y el resto al tema de vivienda en sí. El problema con el agua es que nosotros tenemos tarifas que están retrasadas desde hace años. Hace dos años hicimos un análisis y las tarifas del Perú eran en promedio un tercio de las tarifas de Chile, suponiendo que hubiera una igualdad en productividad, cosa que no es, sus empresas son más productivas. Estamos ni siquiera cubriendo los costos de operación. Entonces ese dinero que invierte el Estado, no la empresa prestadora, no lo devuelven y le estamos dando un subsidio generalizado que no permite redirigir el dinero a donde se necesita ¿Y cómo se compara el tema de la vivienda social con el resto de los países del continente? Nosotros siempre hemos tenido como comparación Colombia y Chile, yo tuve la oportunidad de ser vice Ministro de Vivienda cuando empezó esta política el año 2002, y fuimos a Chile, a Colombia, a Brasil y a México, a conocer las experiencias y ver qué sacábamos de cada país. Y nuestra idea era que, en 10 años, siguiendo la experiencia de ustedes deberíamos alcanzar una gran cifra. Pues hoy día deberíamos alcanzar las 150 mil viviendas, de acuerdo a ese benchmarking y a las capacidades que se han generado en el sector privado tanto
111 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
financiero como constructor. Y, es más, como nuestra economía es de libre mercado, si no tenemos las empresas acá pues pueden venir de otros países como vemos con algunas empresas chilena que están invirtiendo en este rubro en nuestro país, entonces sufren este problema, pero sienten que nuestro mercado potencial es inmenso. Entonces nuestro problema ahora ya es de escala, estamos muy atrasados, básicamente porque no hemos sabido incorporar esta política dentro de esta estrategia de desarrollo del país. Ese es el gran problema y es por lo que estamos peleando. Además, nuestro déficit es de más de un millón y medio de viviendas. Vemos que en el Perú están pasando momentos de inestabilidad, ¿cómo afecta eso al rubro de la construcción? Nosotros tenemos una crisis recurrente, un historiador peruano muy conocido decía que somos el país de las oportunidades perdidas, y esto se debe fundamentalmente a nuestra precariedad institucional. Hemos tenido muchísimos gobiernos militares, no es la excepción, fue la regla. Accedimos a la vida independiente en 1821, y el primer presidente civil se eligió 51 años después, entonces tuvimos 51 años de caudillos militares que lo que hicieron fue depredar el Estado. Nosotros hemos tenido muy pocos momentos de democracia, y
tuvimos uno después del año 80, en que salieron los militares después de una dictadura de 12 años, entonces volvimos a la democracia, pero no hicimos un pacto social. No logramos armar alrededor de la constitución que se aprobó en el año 1979 un pacto social que llevara los principios constitucionales a políticas públicas, porque si no, la constitución es letra muerta. Nosotros hemos tenido 13 constituciones, y con la que quieren hacer serían 14, si fuera por número de constituciones deberíamos ser el país más desarrollado del mundo. El año 1992 se cambia la constitución, se dio el famoso autogolpe de Fujimori, quien fue un gran estabilizador de la economía, pero su pensamiento era políticas públicas cero, de hecho, cerró el Ministerio de Vivienda, eliminando todo lo que podía significar políticas sectoriales, porque tenían una visión muy esquemática del Estado. Es cierto que esa época era de la escasez, es cierto que era distinto, pero creo que esa no era la solución. El Perú perdió mucho en experiencia y conocimiento de políticas públicas en vivienda. Fujimori cae el 2000, después de 10 años de gobierno, y ahí debimos darnos una segunda oportunidad para tener un pacto social, y no lo hicimos. Y ese es nuestro principal problema ahora, porque no podemos tener un presidente como el que tenemos, no solamente estoy hablando de condiciones para gobernar, por propia confesión el dice que está aprendiendo, sino que está marcado por la inmoralidad N&C
Comenta en
24/7
PODCAST
MÚSICA DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE
ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES
HAZ PLAY radionegocioyconstruccion.com
Volver a índice MONTAJE
Gustavo Arancibia Monsalves, Ingeniero constructor y Constructor Civil
¿QUÉ HACE UN Lift Planner? En esta ocasión, el especialista en izaje Gustavo Arancibia, con más de 10 años de experiencia trabajando en la construcción de proyectos de obras mineras e industriales de gran envergadura, nos respondió nuestras consultas sobre el levantamiento de cargas, y compartió de forma muy didáctica todos los pasos antes, durante y después del proceso de izaje. Gustavo es ingeniero constructor y constructor civil de la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap, además de especialista en maniobras Heavy Lift, resolviendo problemas de elevación, instalación, montaje, desmontaje y manipulación mediante softwares de simulación de operaciones en un ambiente 3D.
¿Qué hace un Lift Planner? Un Lift Planner es un profesional que debe garantizar que las operaciones de izaje se realicen de manera segura. Y para dar cumplimiento a ese deber correctamente, debe tener la capacidad de planificar, diseñar y supervisar todo izaje. Además, esto incluye: - Ser capaz de identificar peligros y evitarlos o abordarlos en el plan de izaje. - Aplicación de las normativas vigentes nacionales e internacionales.
113 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
- Verificar y realizar cálculos Rigging. - Garantizar la categorización apropiada de los izajes. - Comprensión y cuantificación de la transferencia de carga entre puntos de apoyo. - Conocer las características de los componentes del Rigging, cómo seleccionarlos y especificarlos. - Evaluación de las cargas en los componentes de diferentes tipos de arreglos de Rigging. - Comprender los conceptos de
estabilidad en los arreglos de aparejos. - Conocer la importancia de comprobar la capacidad de la carga útil para resistir el levantamiento. - Conocer las características de los distintos tipos de grúas y dispositivos de elevación alternativos disponibles. - Saber leer e interpretar una tabla de carga, evaluar las cargas que actúan sobre la grúa (y las deducciones aplicables), y hacer una selección adecuada de los equipos disponibles.
Volver a índice MONTAJE
- Saber evaluar las cargas sobre orugas y estabilizadores. - Comprensión de las opciones en la preparación del suelo. - Comprensión de los efectos de las cargas de viento en la grúa y la carga útil. - Conocer la importancia de mantener distancias adecuadas a las líneas eléctricas. - Mantener espacios libres adecuados a las estructuras, etc. - Saber cómo documentar (y comunicar) adecuadamente un plan de izaje. ¿Qué etapas comprende su trabajo y qué documentos, planos, esquemas 3d genera? Al planificar una operación de izaje, de acuerdo con lo anterior, hay muchas opciones, factores a considerar y elecciones a tomar siempre considerando que esta sea segura, eficiente y rentable. Sin embargo, antes de que podamos hacer eso, debemos seguir algunos pasos básicos en el proceso de planificación que se señalan a continuación: - Comprender la tarea. - ¿Qué es la carga?,¿Cuánto
“El Superintendente o Supervisor de montaje tiene la obligación de verificar que todos los trabajos civiles en las fundaciones o estructuras bases, se hayan construidos de acuerdo a los planos de construcción y no exista ningún tipo desviación en el proceso constructivo”
-
-
-
-
pesa?, ¿Qué tamaño tiene? y ¿cuál es su C de G? Saber dónde tiene que ir y cualquier manipulación que se requiera, por ejemplo, verticalizar o voltear. Comprender el entorno de trabajo, las limitaciones y los riesgos que presenta. Comprender las normas aplicables que rigen la actividad. Revisar las opciones. Revisar las técnicas de elevación disponibles adecuadas a la tarea. Revisar el equipo de elevación disponible. Seleccionar el equipo y la metodología de menor riesgo. Desarrollar un buen plan de izaje. Determinar la ubicación de la grúa (o la alternativa), la configuración necesaria, la longitud
114 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
de la pluma y los radios de funcionamiento. - Determinar la trayectoria de la carga, la secuencia de la operación y las manipulaciones implicadas. - Diseñar una disposición estable del aparejo y especificar el equipo de aparejo apropiado y con la clasificación adecuada. - Comprobar las cargas y capacidades y verificar las distancias requeridas. - Comprobar las presiones de apoyo en el suelo. - En función de los riesgos asociados al plan, clasificar la categoría de riesgo en la que se encuentra. Documentar el plan con un nivel de detalle adecuado al riesgo que plantea la operación; describir cómo se va a realizar el
Volver a índice MONTAJE
truidos de acuerdo a los planos de construcción y no exista ningún tipo desviación en el proceso constructivo. Debe verificar tanto la alineación de los pernos de anclaje, como también la elevación de cada una de las partes que forman la base donde residirá el equipo a montar.
“Las operaciones que son complejas, o que se encuentran en una categorización de alto riesgo, requieren una planificación previa y planes documentados en mayor medida”
trabajo, la progresión de los pasos que se van a dar y detalle las medidas que se van a tomar para controlar los riesgos. Mientras que una operación menos compleja y de bajo riesgo puede no necesitar un plan formalmente documentado, las operaciones que son complejas, o que se encuentran en una categorización de alto riesgo, requieren una planificación previa y planes documentados en mayor medida. Las maniobras críticas se definen en conjunto con el cliente al comienzo del proyecto, ya que estas requieren de un análisis especial y detallado que incluye: - Plano de izaje. - Plano de armado y listado de aparejos. - Planos de fabricación de dispositivos especiales - Memorias de cálculo requeridas.
115 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
- Revisión de disponibilidad de aparejos de alto tonelaje. - Logística de armado grúas. El objetivo es crear un documento completo, ágil y totalmente relevante, de fácil lectura y con valor real. ¿La digitalización de las tareas de un Lift Planner cómo se materializan? Una vez que tenemos todo definido, elaborado el procedimiento de trabajo, junto con el plan de izaje, y analizado todos los riesgos posibles, podemos indicar que estamos en condiciones de iniciar las maniobras de montaje. El Superintendente o Supervisor de montaje tiene la obligación de verificar que todos los trabajos civiles en las fundaciones o estructuras bases, se hayan cons-
El procedimiento de trabajo debe ser totalmente difundido, es decir, el plan de izaje debe ser conocido tanto por el Superintendente de Montaje, los Supervisores, los operadores de todas las grúas involucradas, los señaleros y demás personas que estarán en las maniobras. El Supervisor de montaje debe indicar cuales son las personas que estarán involucradas, tanto en el izaje, como en la recepción del equipo en sitio, quienes serán las personas que ayudarán a conducir el equipo durante el giro, su elevación y finalmente su alineación en la fundación prevista para él. Todos estos movimientos se deben realizar con absoluta calma. Durante las maniobras de izaje de los equipos pesados no debe haber improvisaciones, ni movimientos bruscos. Todo debe realizarse de acuerdo con lo indicado en el Procedimiento de Trabajo previamente difundido y entregado a todas las partes involucradas. Para el éxito de estas operaciones es fundamental el trabajo en equipo y contar con la participación de especialistas en montaje, porque todo el personal involucrado tiene un rol importante para llevar a cabo estas maniobras de alta complejidad. N&C Comenta en
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI
DOUBLE ADS REVISTA BED
SWIMMING PUBLI REPORTAJE POOL
ENTREVISTA BREAKFAST RADIO
DOUBLE BED BANNER
PUBLICACIONES SWIMMING POOLRSS
BREAKFAST NEWSLETTER
CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN ANTES DEL 30 DE JUNIO DE 2022 CONTÁCTANOS
PROMOCIÓN INCLUYE: ANUNCIO A PÁGINA FULL+ PUBLI-REPORTAJE A PÁGINA +ESPACIO EN EL CATÁLOGO CI PARA 1 FICHA DE PRODUCTOS+ BOTON CONTACTO + ENTREVISTA EN VIVO EN RADIO ONLINE Y MULTIPLATAFORMA RRSS EN PROGRAMA ASOCIADO AL ESPECIAL DEL MES + 1 BANNER SECTOR MEDIO + PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES DE PRODUCTO EN EL CATÁLOGO Y/0 ANUNCIO + PUBLICACIONES EN NEWSLETTER REVISTA ENVÍO A SUSCRIPTORES.
¡BIENVENIDO (A)! ESTÁS CERCA DE COMENZAR A COMUNICAR. Desarrollamos tu comunicación corporativa a través de un conjunto de acciones que te permitirán llegar con el mensaje correcto a diferentes audiencias, ya sea clientes internos, externos, proveedores y otras organizaciones públicas y privadas.
Plan Comunicacional BÁSICO
Plan Comunicacional MEDIO
Activa la comunicación con tus clientes internos y externos. ¡No dejes que te olviden!
Muchos ya te conocen. ¡Ahora vamos a desarrollar comunicación efectiva!
Estrategia comunicacional DESDE CERO
Plan Comunicacional PLUS
Desarrollamos tu ESTRATEGIA!
Comunicación TOTAL Todos los CANALES! W A N D A . C L
¡ EL MEJOR MOMENTO! PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN DE REVISTA NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN.
Revista digital - Radio online - Catálogo CI y Marketing Comunicacional
Volver a índice COLUMNA EXPERTO
Innovación en construcción
¿POR QUÉ EL COYOTE NO ATRAPABA al correcaminos?
Q
ue creativo era el coyote para intentar atrapar al correcaminos, quien siempre lograba escapar de las trampas más ingeniosas y rebuscadas que podía inventar su captor.
Era innegable que el nivel de preparación del coyote era muy bueno, siempre con planos de detallamiento, esquemas, procedimientos, EETT e incluso con pruebas de terreno antes de ejecutar una trampa. Sin embargo, aun así, siempre fallaba. Pero ¿cuál era la razón de fondo en sus desaciertos?, porque se veía que utilizaba tecnología muy avanzada para esa época (principios de los 50’s). ¿podría atribuirse a que simplemente tenía mala suerte? Veamos si hay alguna similitud con lo que nos pasa en construcción, donde muchas veces perseguimos los correcaminos de la programación, los costos o la calidad de los proyectos, que se nos escapan de las manos, sobre todo al intentar conseguirlas en conjunto. ¿Será que las obras son más rápidas que nuestra tecnología, o que no entendemos la información que se desarrolla desde el diseño, la construcción y hasta su operación?
Rodrigo Reyes Jara Profesor de Innovación en la Construcción en la Pontificia Universidad Católica de Chile, PhD (C) Innovación Tecnológica en Edificación – UPM y CEO de Durability Concrete
119 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Una causa fundamental es que aplicamos tecnología sin entenderla. Por ejemplo, muchos están adoptando softwares de digitalización, pero los usuarios finales se sienten como el coyote, arriba de un cohete que los puede catapultar incluso más rápido que el correcaminos, pero finalmente explotando antes de alcanzar su objetivo. Y esto, porque no damos importancia a la etapa de implementación de la tecnología en el
proceso de transformación digital, que debe ser antes que todo, cultural. Y lo anterior no sólo sucede a nivel operativo, sino que a todo nivel profesional. Por ejemplo, uno de los grandes problemas apunta a la “Ingeniería Estructural Automatizada”, respecto de la baja “interoperabilidad” o capacidad de los sistemas de información, y de los procedimientos a los que éstos dan soporte, de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos. Ya que cada etapa del eslabón de diseño desarrolla su modelo en su propio software, desperdiciando mucha data entre los modelos de arquitectura v/s el estructural v/s el de fabricación v/s el de construcción, y finalmente, el de monitoreo operacional. En definitiva, es como si el diseño, construcción y operación, fueran desarrollos con marca ACME 1.0, sin aprovechar de buena forma la innovación tecnológica que propicia la industria 4.0, que sinergiza tanto la digitalización con la industrialización automatizada, que de seguro le permitiría al coyote en estos tiempos alcanzar sus objetivos, y al correcaminos no sólo depender de su velocidad para continuar con los propios. Y tú, ¿cómo te identificas? ¿aplicando tecnología como el coyote, arrancando de ella como el correcaminos, o preparándote para el futuro de la construcción digitalizada e industrializada ACME 4.0? N&C Comenta en
EDIFICIOS OFICINAS Y VIVIENDAS
edificios 100% prefabricados Diseños adaptables a cualquier tipo de proyecto. Todas las canalizaciones embebidas en pilares, muros y losas. Oportunidad de incluir aislación térmica desde fábrica. Estructura sólida con aprobación estructural.
construcción industrializada rtos en e p x e s o Som igón. m r o h e dos d efabrica
pr
CONTÁCTANOS proyectos@discoveryprecast.com discoveryprecast.com +569 7335 7506 WhatsApp
beneficios Certeza de plazo de entrega. Certeza de costo construcción. Aumenta la rentabilidad de tus proyectos! (precio final menor) Construcción sustentable y sin residuos.
¡No hay vuelta atrás! Actualiza tu estrategia. Nosotros te ayudamos Revista Publi-reportaje, aviso publicitario , newsletter, publicaciones y más
Radio Entrevistas patrocinadas, podcast y auspicios
Webinar y eventos LIVE multicanal y eventos 3D
Catálogo CI Vitrina de productos
Marketing digital 360 Community manager, email marketing , inbound, outbound y...mucho más!
CONTÁCTANOS www.negocioyconstruccion.com
Volver a índice PERMISOS EDIFICACION
PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN
MEGA PROYECTO PLAZA EGAÑA: Las apelaciones que PODRÍAN REVIVIR LA OBRA Nuevo recurso de reclamo resuena en la comunidad de Ñuñoa
E
n nuestro especial de permisos de construcción, que publicamos en la edición de mayo, tocamos el tema del Megaproyecto Plaza Egaña, el cual contemplaba una mega construcción de cuatro torres en un terreno de 15.165 metros cuadrados, de estas, tres serían destinadas para 1.828 departamentos mientras la última consistiría de oficinas, proyecto que fue cancelado y generó una gran polémica que aún no se acaba. Después de un recurso presentado por vecinos del barrio Ñuñoa en contra del Servicio de Evaluación Ambiental, el cual fue acogido por el Tribunal Ambiental, se determinó la paralización de la
122 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
obra, dejando como consecuencia más de mil puestos de trabajo perdidos, lo cual generó manifestaciones por parte de los obreros trabajadores de la obra, que terminó con enfrentamientos con carabineros. ¿En qué quedó el proyecto? La Inmobiliaria Fundamenta no se quedó de brazos cruzados, pues presentaron un recurso de reclamación ante el Servicio de Evaluación Ambiental, el cual se encuentra en proceso de evaluación de acuerdo a la información publicada en el sitio web del SEA. Nos contactamos con el Tribunal Ambiental para que se pronunciase
con respecto al tema, a lo que mencionaron que “la sentencia fue objeto de recurso de casación en la forma y en el fondo ante la Corte Suprema (Rol 1085-2022) que se encuentra en Acuerdo”. Así también, agregaron que se designó para la redacción del fallo al Abogado Integrante Sr. Enrique Alcalde Rodríguez. ¿Qué opinan al respecto los vecinos del barrio Ñuñoa? Nos comunicamos con Camila Donoso, Consejera del Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil de Ñuñoa, y le preguntamos cómo se sintieron como vecinos al conocer la resolución de paralizar el proyecto.
Volver a índice PERMISOS EDIFICACION
Ante esto, Camila comentó que “Cuando conocimos el resultado de la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental que estableció la calificación desfavorable del Mega Proyecto Plaza Egaña –en la cual estuvimos presentes– nos sentimos conformes, ya que las autoridades expusieron argumentos técnicos adecuados para sustentar su posición. Parte de las materias que se expusieron es un cuestionamiento que compartimos, y es que el mega proyecto debe pasar por un Estudio de Impacto Ambiental y no por una Declaración de Impacto Ambiental, ya que el primero es un instrumento más completo y exhaustivo de evaluación, sin el cual no se puede asegurar que sus graves impactos ambientales sean debidamente considerados y solucionados.” Luego de que este tema estuvo en boca de los medios, muchas figuras y expertos se pronunciaron al tema aseverando que la paralización del proyecto fue una “mala señal” para los inversionistas, y ante esta afirmación, Camila agregó que “Cuando las autoridades hacen cumplir la ley es una buena señal para todos. La inversión debe darse en un contexto de completo respeto a la normativa y a las comunidades que viven cerca de los proyectos. En este sentido, llama la atención el poco hincapié que ha tenido en la discusión pública el hecho de que la inmobiliaria Fundamenta siguió construyendo a pesar de tener reclamaciones administrativas, judiciales, e incluso una sentencia desfavorable en el 2º Tribunal Ambiental. A pesar de este fallo de noviembre de 2021 que declaró la Resolución de Calificación Ambiental parcialmente anulada, la empresa titular no tomó acciones para modificar el proyecto cuando correspondía, sino que esperó a la votación de la Comisión de Evaluación Ambiental, que fue lo que finalmente produjo la paralización.”
123 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
“La inversión debe darse en un contexto de completo respeto a la normativa y a las comunidades que viven cerca de los proyectos”
El futuro del Mega Proyecto Ante el nuevo recurso de reclamo presentado por la inmobiliaria, está nuevamente la chance de que el proyecto se reanude sin modificaciones. Ante este escenario, Donoso agregó que “Tenemos la certeza de que los argumentos técnicos expuestos en la Comisión de Evaluación Ambiental fueron adecuados y suficientes para sustentar el rechazo a la Resolución de Calificación Ambiental del Mega Proyecto Plaza Egaña ante cualquier instancia de apelación, sea la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental o los Tribunales Ambientales. Es importante destacar que como comunidad no estamos en contra del desarrollo inmobiliario, sino que queremos ser un actor relevante de la construcción de un entorno armónico, sin saturar excesivamente el espacio y respetando la calidad de vida de las vecinas y vecinos que viven y transitan por el sector.” Llama la atención el número de ocasiones en las cuales este proyecto sufrió algún desliz, a pesar de tener fallos en su contra, sorprende que Fundamenta no haya tomado acciones para mo-
dificar el proyecto, considerando que de esas modificaciones dependían la continuación de la obra, lo cual hace responsables a la inmobiliaria de los despidos producto de su ineficiencia administrativa. Desde Fundamenta no quisieron hacer declaraciones, pero según nuestras fuentes están trabajando en conseguir un arreglo extra judicial que les permita seguir construyendo y no perder la millonaria inversión. Finalmente, podemos establecer que la mayor chance de que el proyecto reanude sus obras, es reformulándolo, adecuando sus espacios de altura y dimensiones, de manera que no represente una amenaza a la visión de barrio y comuna de los vecinos del sector Ñuñoa, y al mismo tiempo, debe hacerse responsable de la desvinculación de los obreros, puesto que la paralización fue producto del descuido de la propia Inmobiliaria Fundamenta. N&C
Comenta en
SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital
Volver a índice CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
Chile Green Building Council
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO Sostenible y la Industria de la CONSTRUCCIÓN EN CHILE
Gabriela Sabadini Dorich Coordinadora de Proyectos Técnicos de Chile Green Building Council
L
a industria de la construcción, englobando a toda su cadena de valor, es uno de los pilares fundamentales del desarrollo del país e impacta directamente en aspectos sociales, ambientales y económicos, ejes fundamentales del desarrollo sostenible. Basados en la estrategia global "Sustainable Buildings for Everyone, Everywhere" lanzada a fines del 2020 por la World GBC se desarrolló en Chile el “Primer Diagnóstico Sectorial de Desarrollo Sostenible”, el cual levanta los indicadores establecidos como métrica de los ODS determinando el estado del sector en relación a su cumplimiento y cómo podemos
La industria de la construcción no está ajena a la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, y en esta columna de opinión, Gabriela Sabadini Dorich, Coordinadora de Proyectos Técnicos de Chile Green Building Council, nos comparte lo que su institución está realizando en pos de este objetivo
llegar a ser un aporte frente a la meta planteada por la Agenda 2030. En Chile, el cumplimiento de estos indicadores es dispar y el lograrlos va mucho más allá de la decisión de con qué material voy a construir. Es necesario tener un enfoque de ciclo de vida y no sólo pensado a nivel de la edificación,
125 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
sino que a nivel de toda su cadena de valor. El proceso de extracción de materias primas, el transporte, el proceso constructivo y la calidad de vida de los trabajadores, la habilitación y eventual transformación y demolición, entre otras etapas del ciclo de vida de una edificación, tienen un impacto claro si hablamos
de desarrollo sostenible de la industria de la construcción. Los beneficios de un entorno construido eficiente, saludable y regenerativo son claros y se alinean directamente bajo los pilares del desarrollo sostenible y como sector nos impulsa a lograrlos con un objetivo aún mayor: ser un aporte a la mitigación de los impactos del cambio climático y los compromisos internacionales de descarbonización, satisfaciendo nuestras necesidades sin comprometer las de las generaciones futuras. N&C Comenta en
LA REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA
EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO REVISTA NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN
PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN
Volver a índice COLUMNA EXPERTA
Construcción en madera
¿ESTAMOS SIENDO SUFICIENTEMENTE visionarios para PREPARAR PROFESIONALES para el futuro?
E
sta columna invita a visualizar los probables cambios técnicos en las computadoras (cerebros de las máquinas y de la automatización)
durante los próximos diez o veinte años y cómo se espera que influyan en las industrias y en los profesionales que en ellas se desenvuelvan. Al dejarse llevar por estos pensamientos, cabe preguntarse: ¿Estamos siendo suficientemente visionarios para preparar profesionales para ese futuro? Desde esa perspectiva, es importante pensar y actuar en consecuencia a cuáles van a ser esas necesidades, en la era digital, ya sabemos que el diseño, planificación, comunicación, programación, automatización de sistemas, y mucho más dependen de las computadoras. Entonces, se instala la duda de si crecemos a una velocidad mínimamente adecuada para al menos, comprender los cambios que se deberán implementar, aunque quizás nos estamos quedando algo pegados en frenar o contener la industrialización por que se contrapone a la adaptación al cambio climático y por ende a los acuerdos internacionales al respecto, al pretender menor industrialización, menor impacto y más sustentabilidad.
Rosemarie Garay Moena Ingeniera forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia e Industria de la Madera de la misma casa de estudios, actualmente es la Directora del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
127 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Al parecer las máquinas van más rápido y las personas más cautas, menos invasoras, ¿quién ganará el liderazgo?, ¿las máquinas seguirán al servicio del hombre?, ¿o en un afán de mejorar rendimientos cederemos espacio a que las máquinas decidan por nosotros? Lo que es seguro, es que no dejaremos de sorprendernos y sería inteligente adelantarnos a decidir qué educación y habilidades se
necesitarán, cuáles deberán ser los objetivos detallados para la educación informática en la comprensión de la ingeniería de hardware, programación y software, los problemas numéricos del futuro, qué gráficos por computadora y automatización industrial deberán cubrir las necesidades esperadas por los profesionales. El plan de estudios de topografía de la Universidad de Maine, por poner un ejemplo, ya incluye dos cursos introductorios de computación que tratan los temas anteriores, pero depende de la integración del uso de la computadora con otros cursos avanzados para brindar a los estudiantes la experiencia necesaria. Una vez más la transdisciplina se hace notar, y observamos la necesidad de hacer interactuar a las ciencias, ingenierías e informática para ir dando forma, al menos en el papel a ciertos planteamientos básicos- o línea base- de dominio en automatización que debiesen ser transversales a ciertas carreras. En mi área creo con honestidad que sólo somos usuarios y receptores de tecnología importada que apenas alcanzamos a comprender, no estamos capacitados para crear, y si no se introducen cambios y motivamos el diálogo entre profesionales, las máquinas, que sí están siendo preparadas para el futuro, habrán pasado de curso y adquirido más y más capacidades. N&C
Comenta en
INNOVACIÓN-INDUSTRIALIZACIÓN-ECONOMÍA CIRCULAR Y DIGITALIZACIÓN
Aus
Suscríbete a nuestro canal
PROGRAMAS DE ENTREVISTAS, WEBINAR Y MÁS RADIO
PROGRAMAS
Hablemos de Construcción La Mezcladora negocioyconstruccion.com
TRANSMISIÓN 10.00 AM, MIÉRCOLES EN VIVO
Volver a índice REALIDAD VIRTUAL Y METAVERSO
REALIDAD VIRTUAL y metaverso aplicado EN CONSTRUCCIÓN
Miguel Mora, Gerente General de CIPYCS
P
ara entender estos conceptos tomemos la Realidad Virtual (RV) como punto de partida. Este es un espacio (Realidad) creado en un sistema informático (Virtual), donde el usuario ingresa al espacio para interactuar con los objetos creados (simulados) dentro de este espacio. Al existir interacción entre los objetos del espacio creado y el usuario, esta “nueva realidad” genera interacciones equivalentes a las de un usuario con un objeto en el día a día. La gran diferencia de la RV con una simulación 3D en una pantalla, es que mediante el uso de cascos o lentes de RV, el usuario se siente (y está) inmerso en el espacio. Por otro lado, el Metaverso es un
Desde el Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS) nos comparte esta columna con una reflexión sobre Realidad Virtual y Metaverso en la construcción.
espacio virtual donde el usuario interactúa con diferentes RVs, es decir, este permite a un usuario interactuar con diferentes espacios simulados, por lo que la experiencia ya no solo se trata de un espacio simulado con un objetivo definido, sino que de diversos espacios interactuando entre sí. RV y construcción Para entender la RV aplicada
129 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
a la construcción llevemos BIM a la RV. Para hacer esto, debemos generar un espacio virtual en el que los diferentes usuarios interactuarán entre ellos y con los elementos 3D simulados. Al estar inmersos en la RV, los usuarios ven y sienten los objetos como si estuvieran en el proyecto, lo que facilita la comunicación y la prevención de conflictos para
las etapas posteriores del proyecto. Si quisiéramos llevar esta aplicación de RV al Metaverso, tendríamos que generar un espacio simulado que combine diferentes RVs. En este Metaverso, el desarrollador de un proyecto podría interactuar con el mundo de los proveedores de materiales, servicios, tecnologías y otros, permitiendo la inmersión, interacción e intercambio de información directa entre su proyecto y los usuarios de las diferentes RVs. N&C
Comenta en
REVISTA DIGITAL PUBLICA AQUÍ
Volver a índice COLUMNA EXPERTO
Digitalización de Procesos
¿QUÉ PREFIERES, resultado o proceso?
L
as pirámides se construyeron sin modelos digitales y aún existen, la Torre Eiffel (París), Petra (Jordania), Panteón (Roma), la Gran Muralla China y el Empire State Building en EE.UU. (cuya construcción tardo solo 12 meses). Todas estas obras se hicieron sin BIM y sin ninguna
plataforma digital. Cabe preguntarse entonces: ¿Es necesario avanzar en lo digital para hacer grandes proyectos? Tal vez no sea necesario hablar tanto de lo digital. Sobre todo, si usted es uno de esos románticos empedernidos de lo clásico, que disfruta comprar las entradas en la boletería del cine, que se entretiene pagando el peaje en la caseta y no usando el telepeaje. Si se regocija cada vez que debe asistir a la notaría. Si aún se emociona cada vez que recibe un fax. Si le parece chic anotar los números de teléfono en una libreta o saberlos de memoria, o si le apasiona escribir lo mismo varias veces en vez de usar copy & paste. Entonces, quizás usted no sea el indicado para avanzar en temas digitales, porque seguramente es capaz de conseguir los mismos resultados sin nada digital. Dónde está el valor – “resultado o proceso”
Ricardo Flores MBA e Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente de Desarrollo en IDIEM, a cargo de los procesos de Innovación y Transformación
131 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
¿Hay algo diferente en una casa que se hizo a través del proceso tradicional a una que se hizo a través de procesos digitales? Si pensamos en el resultado que se puede lograr, vemos que una obra se puede hacer igual de imponente sin BIM. Por eso es importante entender las diferencias que aporta lo digital en el “resultado” y/o en el “proceso”, aunque casi siempre, un mejor proceso permite obtener mejores resultados) ¿Dónde está el beneficio entonces? La respuesta es simple, los beneficios están en: - La simplicidad en el diseño, planificación y control,
- La facilidad para gestionar, revisar y coordinar, - La certidumbre o menores riesgos de desviación en los resultados, - Las economías de escala al replicar, y - La posibilidad de sistematizar el aprendizaje (mejora continua en futuros proyectos). Recuerdan el slogan de Kodak: “Tú aprietas el botón, nosotros hacemos el resto”, tomaba una situación compleja y la hacía simple y accesible a todos. Hacia simple el “proceso”. Lo digital hace lo mismo. ¿Cuánto vale la eficiencia de un proceso digital? Volvamos al ejemplo de la casa. El proceso de diseño puede ser más breve, coordinado y colaborativo, facilitando la innovación. El proceso de planificación puede permitir simular el proceso constructivo y detectar oportunidades o riesgos, la construcción puede ser secuencial y eficiente. Sin mencionar potenciales beneficios en la administración posterior y en la potencial eficiencia de un proyecto futuro. Es decir, podemos conseguir al menos un 20% de ahorro (diseño más construcción). Para pensar Recuerda que la Gran Muralla China, que aún existe, se construyó sin modelos BIM y nada digital, pero no sabemos si quedó como decían los planos, no sabemos si terminó en el plazo esperado y tampoco sabemos si costó lo que se había presupuestado. Pero seguramente, para los románticos “el viaje fue la recompensa”. ¿Y tú que prefieres, resultado o proceso? N&C Comenta en
CATÁLOGO CI COTIZA ONLINE
CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA PARA TUS OBRAS Y PROYECTOS. Equipos - servicios - materiales ¡..y más!
Volver a índice INGENIERÍA SÍSMICA LATINOAMERICANA
Ricardo Fernández, Presidente del Instituto de la Construcción
CÓDIGO MODELO DE Diseño Sísmico para América Latina Y EL CARIBE La cultura sísmica ha marcado el rubro de la construcción en Chile, volviéndonos referentes mundiales en normas y tecnología, y es por eso que desde el Instituto de la Construcción lideran la creación de un Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS AL&EC), que busca ser un estándar para todos los países hispanoparlantes. Ricardo Fernández, Presidente del Instituto de la Construcción, nos responde en exclusiva sobre el alcance de esta iniciativa.
¿Para qué sirve un código de diseño sísmico? El Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS AL&EC) es un documento referencial y voluntario, elaborado de manera colaborativa y solidaria, con la participación de instituciones públicas reguladoras y profesionales, que considera las realidades sísmicas, económicas y técnicas de todos los países de la región, estableciendo los contenidos y estándares míni-
133 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
mos que debiesen considerar los códigos, reglamentos y normas sísmicas nacionales.
les, y aspirar a certificaciones del Código, reconocidas internacionalmente.
Este documento permitiría homologar y mejorar estándares, alcances, objetivos y contenidos de las normativas nacionales, optimizar el acceso a los conocimientos y recursos para el desarrollo de la investigación sísmica, fomentar la integración profesional en la región, cooperar para la elaboración de documentos técnicos regiona-
¿Quiénes lo utilizan y de qué forma? En abril recién pasado, en el Tercer Plenario Virtual Internacional del CMS AL&EC, se presentó el borrador de los documentos técnicos: “Segunda Versión de Contenidos del CMS” y “Primera Versión del Documento de Recomendaciones de Verificación de
Volver a índice INGENIERÍA SÍSMICA LATINOAMERICANA
Objetivos de Desempeño Utilizando Análisis Lineal y No Lineal”. Se espera que, en la 5° Jornada, que se realizará en noviembre próximo, en Colombia, los documentos técnicos sean revisados y sancionados por los directores de la Comisión Permanente. De esta manera contaremos con una segunda versión del Código, que pueda ser utilizada por países de la región de manera voluntaria para la creación o perfeccionamiento de sus códigos de diseño sísmico. Esto ya se está dando en países
“Esta iniciativa comenzó el año 2016 luego de que el Instituto de la Construcción (IC) participara en un congreso internacional y decidiera incorporar la iniciativa de redactar un Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe en su plan de trabajo” como Nicaragua y El Salvador, situación que nos causa mucha satisfacción. ¿Cómo nació esta iniciativa? Esta iniciativa comenzó el año 2016 luego de que el Instituto de la Construcción (IC) participara en un congreso internacional y
decidiera incorporar la iniciativa de redactar un Código de Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe en su plan de trabajo, el que fue apoyado por el MINVU. Cabe indicar que la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico de América Latina y El Caribe está formada por una asamblea, un directorio y una secretaría general que está a cargo del Instituto de la Construcción, y a la fecha cuenta con 28 instituciones colaboradoras y miembros de 15 países de América Latina y El Caribe. N&C Comenta en
134 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
24/7
PODCAST
MÚSICA DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE
ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES
HAZ PLAY radionegocioyconstruccion.com
Volver a índice OBSERVATORIO CC
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE
A UN PASO DE QUE EL BORRADOR de la Nueva Constitución ESTÉ LISTO PARA SER VOTADO Al cierre de esta edición la Comisión de Armonización de la Convención Constituyente, revisó y aprobó todas las normas aprobadas reduciéndolas a solo 372, que deben ser ratificadas por el pleno este 24 de junio.
F
inalizó el trabajo de la “Comisión de Armonización” de la Convención Constituyente, que dentro de sus funciones tenía como fin velar por la concordancia y coherencia de las normas constitucionales aprobadas por el Pleno, y elaborar informes sobre posibles incongruencias en las normas constitucionales aprobadas para estructurar la Constitución. Tras un arduo trabajo, que terminó con una extensa sesión de votación de cerca de 10 horas, la Comisión de Armonización votó por las más de 500 indicaciones para la formulación de la última versión de la nueva Constitución, que pasó de tener 499 normas a solo 372.
136 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
La comisión de Armonización entregará su informe el domingo 19, para ser votado en el Pleno desde el 24 de junio. Tras esto, quedaría listo para ser votado en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, donde se determinará el futuro de la nueva Constitución. Seguimos observando y analizando En “Negocio & Construcción” seguimos de cerca este proceso constituyente, y por ese motivo es que volvemos a contar con nuestros columnistas
Volver a índice OBSERVATORIO CC
quienes analizan mes a mes los principales hitos de las normas aprobadas. El cientista político Francisco Ojeda nos cuenta porqué esto es el fin de un ciclo político, mientras que el abogado y sociólogo Rodrigo Pérez de Arce analiza las “famosas” normas transitorias que están generando ruido desde ya. Por su parte, el arquitecto Leonardo Jiménez profundiza en el derecho a la vivienda, desde un punto de vista más global; mientras que la abogada Sandra Ponce de León realizó un profundo análisis comparativo entre la constitución actual y el borrador que va a ser presentado a la
comunidad, sobre el arbitraje y mecanismos de solución de controversias. Y en esta oportunidad invitamos a participar al constituyente Alvin Saldaña, quien compartió su visión respecto al poder y cómo este se ve desde el borrador de la nueva constitución. No vamos a dejar de acompañar este proceso, y los invitamos a analizar los principales hitos del borrador de la nueva Constitución, desde un punto de vista independiente, técnico y con altura de miras pensando en el bien de Chile.
REPARTIR EL PODER: EL MANDATO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN Una directriz principal de la nueva Constitución es la repartición del poder de diversas formas, haciendo real la llamada “profundización de la democracia” de la mano con la satisfacción de los derechos sociales de todas las personas, remarcando así el carácter de Estado Social y Democrático de Derecho. Y esto marca una gran diferencia con el régimen de la Constitución del 80, donde el modelo neoliberal carece de proyecto país. En efecto, su ideología es darle simplemente todo el espacio posible al mercado para que - actuando como una especie de deidad – solucione la complejidad creciente de nuestro mundo. Por eso, quienes se han opuesto a los cambios todo este tiempo ahora plantean “rechazar para reformar” pero no tienen ninguna claridad sobre lo que proponen, a casi 3 años del desencadenamiento de la crisis social. Simplemente no tienen proyecto país. Y repartir el poder hoy es indispensable, pues ello permitirá recuperar la pérdida de legitimidad de nuestra democracia y además sostener un control democrático y social sobre la corrupción en forma estructural y preventiva. Y esta democratización toma muchas formas. Primero, el Estado Regional, ofrece una fórmula completa, gradual y progresiva de descentralización en los tres niveles requeridos: administrativa, política y fiscal, poniendo fin a la extrema centralización (donde apenas el 15% del presupuesto se ejecuta a escala subnacional). Y seguimos: democracia paritaria, participación de los trabajadores en las decisiones de las empresas, la titulari-
137 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
dad sindical, democracia ambiental, estado intercultural y plurinacional, bienes comunes naturales inapropiables como el agua y las playas con participación democrática en su gestión; y muchas otras medidas que desconcentran el poder. Capítulo aparte – literalmente – serán los nuevos mecanismos de democracia directa, plebiscitos locales y regionales, iniciativa popular de ley (con urgencia legislativa), iniciativa popular de derogación de ley, de reforma constitucional e incluso la posibilidad de convocar a una asamblea constituyente para reemplazar totalmente la nueva Constitución. Es decir, mecanismos que podrían encauzar la democracia desde el poder ciudadano en caso de que el poder político convencional se desvíe, un contrapeso poderoso frente a la corrupción y el abuso. Se trata pues de una propuesta de democracia abierta, que recibe con alfombra roja a la ciudadanía, en conciencia de que es en el pueblo donde reside la Soberanía. Alvin Saldaña Muñoz es Constituyente por la región de O´Higgins, abogado de la Universidad Diego Portales, diplomado en Educación para la Sustentabilidad de la Universidad de Santiago de Chile y terapeuta Gestalt de la escuela de Claudio Naranjo. Dentro de la Convención Constitucional es Independiente de Movimientos Sociales Constituyentes MSC.
Volver a índice OBSERVATORIO CC
¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA VIGENTE Y LA PROPUESTA DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE ARBITRAJE Y MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS? La propuesta de nueva Constitución aprobada por el Pleno de la Convención Constitucional innova respecto del texto vigente, en cuanto introduce una regulación en materia de arbitraje y mecanismos alternativos de solución de controversias. En efecto, en primer lugar, por primera vez se reconocería a nivel constitucional a los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, que son aquellos medios distintos a la justicia ordinaria -jueces y Cortes- que la ley puede establecer para resolver los conflictos que se producen entre las personas y, entre estas y el Estado. Entre los más conocidos de estos métodos, se encuentran: la negociación, la mediación, la conciliación, el arbitraje y los dispute boards. La propuesta de la Convención Constitucional establece que será deber del Estado promover e implementar mecanismos colaborativos de resolución de conflictos que garanticen la participación activa y el diálogo. Los requisitos y efectos de dichos mecanismos deberán ser determinados por la ley (artículo 16, Capítulo Sistemas de Justicia) . En segundo lugar, en materia de arbitraje, la propuesta contiene dos disposiciones. La primera establece que el arbitraje será siempre voluntario, esto es, que no será permitido el arbitraje forzoso (artículo 10, Capítulo Sistemas de Justicia). La segunda, en tanto, establece que el arbitraje no será aplicable a los asuntos de competencia de los nuevos tribunales administrativos (artículo 15, párrafo Tribunales del Sistema de Justicia) . Así solo estos últimos podrán conocer y resolver las acciones dirigidas en contra de la Administración del Estado o promovidas por ésta, así como de las demás materias establecidas por ley. La legislación que nos rige actualmente dispone que determinados conflictos deben ser resueltos por árbitros como, por ejemplo, para la partición de bienes, para la liquidación de comunidades o de una sociedad
138 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
conyugal, o para resolver asuntos que surgen en el ámbito del contrato de concesión de obras públicas. Todo esto cambiará de aprobarse la propuesta de nueva Constitución. Sobre el particular, entendemos que la prohibición del arbitraje forzoso sería una consecuencia de la consagración constitucional del principio de gratuidad de la función jurisdiccional. En otros términos, la Convención Constitucional ha decidido privilegiar dicho principio por sobre otras consideraciones que podrían hacer recomendable el arbitraje forzoso, tales como la descongestión de los tribunales ordinarios de justicia o los beneficios de la especialización que provee el arbitraje. En otro orden de ideas, esta propuesta plantea dudas, en cuanto a si el Estado podrá pactar mecanismos de arbitraje forzoso previstos en contratos internacionales, por ejemplo, para acceder a créditos. Por otra parte, la legislación vigente no contiene una prohibición de arbitrar en materia contencioso-administrativa. Por el contrario, a la fecha existen distintos sistemas, como el de concesión de obra pública, en donde se contempla una instancia arbitral como mecanismo de solución de controversias. En este sentido, la prohibición contemplada supone un cambio de paradigma. Respecto de estos aspectos de la propuesta constitucional, creo que el proceso de análisis acerca de la necesidad y/o beneficio de los distintos mecanismos concretos de solución de conflictos entre el Estado -fundamentalmente en su acción administrativa- presenta complejidades que difícilmente podrían ser abordadas y dilucidadas en el escaso tiempo que tuvo la respectiva comisión de convencionales constituyentes para abordarlos, por lo que estos asuntos debieron dejarse reservados a su posterior consagración por la ley.
REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI
DOUBLE ADS REVISTA BED
SWIMMING PUBLI REPORTAJE POOL
ENTREVISTA BREAKFAST RADIO
DOUBLE BED BANNER
PUBLICACIONES SWIMMING POOLRSS
BREAKFAST NEWSLETTER
CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN ANTES DEL 30 DE JUNIO DE 2022 CONTÁCTANOS
PROMOCIÓN INCLUYE: ANUNCIO A PÁGINA FULL+ PUBLI-REPORTAJE A PÁGINA +ESPACIO EN EL CATÁLOGO CI PARA 1 FICHA DE PRODUCTOS+ BOTON CONTACTO + ENTREVISTA EN VIVO EN RADIO ONLINE Y MULTIPLATAFORMA RRSS EN PROGRAMA ASOCIADO AL ESPECIAL DEL MES + 1 BANNER SECTOR MEDIO + PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES DE PRODUCTO EN EL CATÁLOGO Y/0 ANUNCIO + PUBLICACIONES EN NEWSLETTER REVISTA ENVÍO A SUSCRIPTORES.
Volver a índice OBSERVATORIO CC
A su vez, habrá que esperar que culmine el trabajo de las Comisiones de normas transitorias y de armonización para conocer cuándo y cómo se aplicarían estos cambios, qué pasará con las cláusulas de arbitraje que existen en contratos suscritos con la Administración o qué ocurrirá con los arbitrajes forzosos en curso. La respuesta que se entregue, en cualquier caso, será relevante para la certeza y la seguridad jurídica que se deben proteger como garantías del Estado de Derecho.
Abogada; Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesora de Derecho Administrativo y del Magíster LLM, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora de Open Point SpA. Directora del Instituto Chileno de Derecho Administrativo. Abogada Integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago. Árbitro del CAM. Ex Fiscal en los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Vivienda y Urbanismo; Ex Relatora del Tribunal Constitucional.
LAS FAMOSAS TRANSITORIAS Las normas transitorias no concitan tanta atención como el resto del borrador constitucional. Se piensa que solo son normas formales, con menos importancia respecto de la parte sustantiva del texto, como los derechos fundamentales, la corte constitucional o el sistema político. Nada más lejos de la realidad: estas normas, ubicadas al final del proyecto, son las que regulan la manera en que se daría la transición entre la Constitución vigente y una nueva. Obviamente, si la opción Apruebo logra convencer a la mayoría de los votantes en el plebiscito.
sidencial). Salvo que se junten 4/7 y adicionalmente se realice un referéndum. Es decir, se trata de un nuevo cerrojo, que aumenta las dificultades para modificar los aspectos problemáticos que ya son visibles en el borrador. Con esto, la Convención demuestra que no cree que el Congreso actual tenga legitimidad para modificar el texto, a pesar de ser elegido democráticamente hace pocos meses.
Dicho de otra manera, aquí los convencionales le entregan algunas instrucciones al resto del sistema, para que la implementación sea gradual y no deje vacíos. ¿Cuándo dejaría de existir el estado de excepción de emergencia?, ¿qué pasa si el Tribunal Constitucional actual está decidiendo sobre una norma importante y entra en vigor el borrador? Estas y otras preguntas son las que buscan resolver las transitorias.
Quizá lo que más llama la atención no es que se establezca un quórum más alto. Por el contrario, hubiera sido razonable incluir algo así para la Contraloría, el Banco Central o la Corte Constitucional. Lo más llamativo es que algún convencional lo justificó en términos de que solo podrían modificarlo quienes fueran “leales” con el borrador, pasando por alto la indispensable deliberación y ajustes que se deberá hacer a un texto con carencias mayores. Curiosa forma de pensar la democracia, en la que pareciera que solo caben quienes adscriben a determinados sectores políticos.
Con todo, ha llamado mucho la atención un tema en particular: el quórum requerido para que el actual Congreso modifique el texto si es aprobado. Si bien el proyecto constitucional establece que la regla general para aprobar cambios legales es la mayoría, para este ítem subió un poco la apuesta. Primero, se presentó al pleno una propuesta de que el Congreso actual solo pudiera modificar el texto por dos tercios de sus miembros, un número altísimo. Luego, ante las críticas, se mantuvo de todos modos el quórum de 2/3 para casi todas las materias (sistema político, derechos fundamentales, mandato pre-
140 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Rodrigo Pérez de Arce, es abogado y magíster en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y actualmente es subdirector de desarrollo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES CHILE).
Volver a índice OBSERVATORIO CC
CULMINACIÓN O CLAUSURA: EL FIN DE UN CICLO POLÍTICO En el comienzo de las campañas políticas para el plebiscito del 4 de septiembre se está librando ante nuestros ojos un singular enfrentamiento. En los meses precedentes solo la opción Rechazo estaba desplegada en medios y redes mientras el Apruebo descansaba en el funcionamiento de la Convención, escenario que favoreció, evidentemente, el alza del Rechazo en los sondeos de opinión. El despliegue del Apruebo ha cambiado el escenario al punto que los sondeos reflejan un empate técnico y los actores políticos buscan nuevas opciones para favorecer las posibilidades de una u otra opción. El proyecto de los senadores Rincón y Walker, que busca rebajar el quórum de reforma a la Constitución vigente de 2/3 a 4/7, debe entenderse como una reacción a este cambio de escenario para que la opción Rechazo recupere atractivo para sectores ajenos a la derecha que reconocen necesidad de cambios, pero no comparten del todo el proyecto emanado de la Convención. La teoría política tradicionalmente ha considerado que la soberanía reside en quien consagra un orden político determinado, normalmente en una Constitución. Sin embargo, autores como Schmitt han cuestionado esa aproximación tradicional sosteniendo lo contrario: soberano es quien puede consagrar la excepción, esto es, la suspensión de la Constitución y los derechos que se siguen de ella. Al hacer esto, Schmitt convierte a la soberanía en un concepto de análisis político contingente y no solo teórico-jurídico. En efecto, quién tiene el poder de suspender nuestros derechos es una pregunta que excede el formalismo jurídico y entra al terreno de lo político. Las opciones Apruebo y Rechazo implican dos respuestas diferentes a este problema. El proyecto de nueva Constitución fija un quórum de 4/7 para materias de reforma constitucional y, más importante, introduce el plebiscito como mecanismo único para el reemplazo de la Constitución. Significa, en otras palabras, que la revisión general de nuestros derechos y obligaciones solo es legítima si se convoca a la ciudadanía misma a pronunciarse. La opción Rechazo, por su parte, busca con el proyecto mencionado igualar el quórum de
141 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
4/7 ofrecido por el Apruebo, pero no contempla la figura del plebiscito. Esto implica políticamente que la ciudadanía cede de manera permanente su poder constituyente a la clase política, pues solo situaciones excepcionales como otro 18 de octubre podrían forzar su convocatoria. Nada de lo dicho significa que haya garantía alguna de que la crisis política vaya a ser superada. Más bien pone en juego si dicho proceso terminará como culminación, en cuyo caso el poder constituyente de la multitud que se pronunció en 2019 se dará una nueva forma política, o como clausura, con el retorno del viejo orden. Es evidente que en muchas ocasiones las decisiones populares no parecen sabias, como muestra la elección popular de figuras como Bolsonaro, Trump, Bukele o Chávez en elecciones justas y competitivas. Sin embargo, el problema político de la opción Rechazo es más complejo: un retorno del poder constituyente a la clase política después de la gravedad de la crisis vivida no parece viable, y la reforma de los senadores DC en nada modifica ese escenario. Tanto es así que José Francisco García, constitucionalista de derecha, se ha declarado de forma pionera partidario de la opción “Apruebo para reformar”. Hace 500 años Maquiavelo, santo patrono de los cientistas políticos, se preguntaba quién era mejor garante de un orden político estable: si la elite o el pueblo. Se respondió, sabiamente: "Creo que se debe poner como guardianes de una cosa a quienes tienen menos deseo de usurparla". Parece un sabio consejo para el dilema de nuestro país.
Francisco Ojeda es Doctor en Procesos e Instituciones Políticas de la Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Diego Portales y Licenciado en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Volver a índice ARTÍCULO
EL DERECHO A LA VIVIENDA: TENDENCIA MUNDIAL Entre el 18 y el 20 de mayo del presente año se desarrolló en Madrid, España, el Foro Internacional Unión Internacional de Arquitectos (UIA) 2022 ‘Affordable Housing Activation: Removing Barriers’, ('Activación de viviendas asequibles: Removiendo Barreras') en el que participaron más de 80 expositores de diversos países y al que tuve oportunidad de asistir como miembro del Social Habitat Work Program de la UIA. En este foro se identificaron seis barreras que es necesario remover para que se produzca una activación de la vivienda asequible en el mundo. La primera barrera identificada la denominaron como “desajustes”, entendido éste como algo “inadecuado” en las diferentes realidades, dentro de estos desajustes especial mención tuvo el “Derecho a la Vivienda”, tema que comenté en mi columna de mayo, a propósito del proceso de formulación de una propuesta de nueva constitución para Chile que está llevando adelante la Convención Constitucional. Romper barreras para mejorar cualquier sector del quehacer de un país es una tarea compleja y difícil de resolver. Frente al cambio constitucional se producen altas expectativas de mejoras inmediatas, y también se producen temores respecto a cómo pueda afectar intereses diversos. Lo peor que le puede suceder a una sociedad frente a problemas atávicos que generan una mala calidad de vida para millones de personas es no hacer nada, o suponer que haciendo más de lo mismo se logrará resolverlo.
Una manera simplificada y a mi juicio errada de abordar el problema de la vivienda es entenderlo como una cuestión meramente de oferta y demanda. La demanda existe y esto se expresa en el enorme déficit habitacional que tenemos en nuestro país. El Foro de la UIA presentó respecto de las barreras una amplia taxonomía para el análisis, la comprensión y búsqueda de soluciones a este problema. Para la mencionada Barrera 1 “Desajustes”, se identificaron 14 palabras claves que en si mismas son temáticas: una de ellas por cierto era el Derecho a la Vivienda, le seguían, ubicación, precio, segregación, adecuación funcional, servicios y seguridad, adecuación cultural, diversidad, género, crecimiento demográfico, estructura familiar,cambio climático y eficiencia energética, y vivienda desocupada. El foro de Madrid, culminó con llamamiento a la acción por una vivienda adecuada y asequible que en su párrafo inicial dice lo siguiente: “Profesionales de la arquitectura, urbanistas, sociólogos, antropólogos urbanos, economistas y académicos, representantes de gobiernos nacionales, subnacionales y locales, de organizaciones de la sociedad civil, de organizaciones intergubernamentales, así́ como expertos y expertas en temas de vivienda, reunidos en el Foro de la Unión Internacional de Arquitectos Affordable Housing Activation: Removing Barriers, en Madrid (España), del,18 al 20 de mayo de 2022, hacemos un llamamiento a la acción para asumir responsabilidades compartidas en la mejora del derecho efectivo del acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible en todo el mundo, de aquí́ a 2050”.
Rodolfo Jiménez Cavieres, Arquitecto y Magíster en Educación, actualmente es académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile
142 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
¡ EL MEJOR MOMENTO! PUBLICA EN NUESTRA PRÓXIMA EDICIÓN DE REVISTA NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN.
Revista digital - Radio online - Catálogo CI y Marketing Comunicacional
Volver a índice NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN
AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer a todos quienes nos colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de junio 2022, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Damos las gracias a:
Manuel Riquelme, Jefe de Desarrollo de Productos de Aceros AZA Guido Valdivia, Director Ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
Juan Pablo Fuentes, Representante del Comité de Infraestructuras de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile – AIC A.G. (AIC) Ricardo Carvajal, Jefe de la DITEC
Marianela Asenjo, Tesorera del comité del comité de allegados Movimiento por la Dignidad de lo Barnechea"
Gustavo Arancibia Monsalves, Ingeniero Constructor y Constructor Civil
Miguel Mora, Gerente General del Centro Interdisciplinario de para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS)
Ítalo Tapia, Experto en Dirección de Proyectos y Constructibilidad
Ricardo Fernández, Presidente del Instituto de la Construcción
Marianne Küpfer, Directora de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) Erick Saavedra, Doctor en Ingeniería Civil
Mike Brown, Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Mercados de JLG en América Latina
Gustavo Solar Guzmán, Ingeniero Civil Estructural, Fundador y Gerente General de Sincal Ltda.
Gabriela Sabadini Dorich, Coordinadora de Proyectos Técnicos de Chile Green Building Council
Juan Carlos Vielma, PhD en Ingeniería sísmica y dinámica estructural
Sonia Reyes Packe, Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana
Tomás Zegard, Ingeniero Civil
Raúl Barahona, Profesional en Gestión de Proyectos PMP®
Rolf Pickert, Director General de Messe Muenchen do Brasil
Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aportan con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.
144 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Volver a índice
Volver a índice
146 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022
Volver a índice
147 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Junio 2022