ESPECIAL SERIES | HARRY STYLES | GUITARRICADELAFUENTE | 50 DISCOS OSCUROS NACIONALES | SERGIO EVANS | UNCHARTED
NATALIA LACUNZA STOP BAJÓN
10 DE SEPTIEMBRE MADRID
2|
PRIMERAS CONFIRMACIONES / FIRST ACTS CONFIRMED
RAGE AGAINST THE MACHINE
MUSE
JAMIROQUAI EXCLUSIVE SHOW IN EUROPE
VETUSTA MORLA / BIFFY CLYRO / GLASS ANIMALS / YEARS & YEARS MICHAEL KIWANUKA / PAOLO NUTINI / STEREOPHONICS RUN THE JEWELS / LOS PLANETAS / KURT VILE & THE VIOLATORS AURORA / KEVIN MORBY / 091 / LUCY DACUS / LOS ZIGARROS GUS DAPPERTON / SPORTS TEAM / YARD ACT / MORGAN NOVA TWINS / WARGASM / NIÑA COYOTE ETA CHICO TORNADO MONTELL FISH / LIFE / SYLVIE KREUSCH / THE DIP JAVYPABLO / GOA / GHOULJABOY ENTRADAS YA A LA VENTA! / andaluciabigtickets.com
|3
+ INFO: andaluciabig.com
la nueba
El tiempo es un peligroso juguete que se estira y contrae caprichosamente en función de las circunstancias del momento. No hace tanto que se empezó a hablar de esta joven nacida y crecida en Martorell como de la gran esperanza del indie confesional, una suerte de respuesta local a la revolución planteada por las Julien Baker, Phoebe Bridgers y compañía. Desde sus 23 años, sin embargo, aquellos tentativos primeros pasos deben resultarle a Marta ecos de otra vida si los enfrenta al momento actual, cuando se dispone a publicar su primer álbum. Strange Times Forever (La Castanya. 2022) se titula. Y tanto que extraños, sí... En los créditos encontramos a Pau Riutort -responsable del sonido de Natalia Lacunza- y Jordi Matas, -Ferran Palau, El Petit de Cal Eril-. Esto es, la aristocracia del nuevo pop independiente que desde Barcelona se asoma al mundo. Con un pie en la escuela indie-rock norteamericana de toda la vida y el otro puesto en el futuro. Un futuro que pinta inmejorable para Marta. Y así va pasando el tiempo...
FOTO: LAIA RAFOLS
Marta Knight 4|
Sumario Vol.4 Junio 2022
04. Marta Knight just gimme indie rock 06. Mainline Magic Orchestra tíos raros 08. Valdivia shakirazos 10. Iris Law ¡mira papá soy punk! 12. Nobedades estrenamos sección 16. Guitarricadelafuente añoranza del pueblo 22. Jimena Amarillo se pasa al rap 24. Cupido no tienen abuela 26. Especial series guía para pasarte junio pegado a tu TV 34. Uncharted y no, no es la película 38. Harry Styles quien te ha visto y quien te ve 44. Tenerife te damos las claves para pillar un vuelo y huir 48. Sergio Evans la fuerza de la voluntad 52. Dimas Prychyslyy el arte de la no diplomacia 54. Ibeyi cubalibre
FOTO SERGIO EVANS: ANDRÉS NAVAMUEL / FOTO HARRY STYLES: HANNA MOON
58. Natalia Lacunza por fin alguien le pregunta sobre su música 66. Universo Nuebo para que veas lo bien que nos lo pasamos en mayo 68. Xenia and the Banshees 68. 50 mejores discos oscuros no es un contenido para el verano pero... 78. Landing guía para pasarte junio sin pisar tu casa 82. Mallorca Live Festival el paraíso 86. Mad Cool te hacemos el trabajo sucio antes de ir al festival 98. Editorial de banderas y abanderados
|5
N
• Mi función principal en el grupo es tocar el sampler (MPC live), pero también toco algún sintetizador (TB-303). • Mi disco favorito es el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de los Beatles,
MMO Mainline Magic Orchestra
JOHN HEA
porqué cuando lo escuché por primera vez en mi adolescencia empezó mi pasión por la música. • Podría decir muchos conciertos de grandes grupos, pero para mí, uno de los que más he disfrutado ha sido el de mis colegas La Élite. • Me gustan los perros.
EE F IL
D
NILE 12/4/1994 (Girona)
V
JOAN disco/funk hecho con 2/6/91 (Torroella de Montgrí) mucho gusto, súper melancólico. • Canto y toco el bajo, de Fuera de la electrónica vez en cuando también un álbum al que siempre algún sinte y sampler. vuelvo es No puc deixar de • En el campo de la música fumar del grupo de pop electrónica últimamente rock catalán Sau. me emociono mucho • Eyes Wide Shut de Kubrick con Feel The Music de Paul fue la última peli que me Johnson, house y sampling conmovió.
E N I
• Este año estoy obsesionado con Enter The Zenmenn, debut del grupo The Zenmenn, publicado hace un año en el sello holandés Music From Memory. Me he comprado
incluso dos de los sintes que utilizan en el disco. • Mi mejor concierto fue uno nuestro en el Mala Conducta. La misma noche mis abuelos celebraban 60 años de casados, así que mis compañeros pusieron un maniquí que hacía de mí durante el bolo.
JP S U N S H
IRREVERENTES Y ESCURRIDIZOS, MAINLINE MAGIC ORCHESTRA SE AUTODEFINEN UN GRUPO DE MÚSICA HOUSE INTERPRETADA EN DIRECTO. COMO THE RESIDENTS DE PEDO CON LARRY HEARD.
JORDI PARETA 14/07/1993
EN
L 2000 E I AN
DANIEL DALFÓ 15/2/94 (Torroella de Montgrí) • Uso una Akai Force, una Alesis Samplepad y hago voces. • Mi disco favorito es Cuando no sé quién soy de Amaia. • Si tengo que elegir un concierto favorito sería el de Juan Wauters en Barcelona. Me lo pasé genial. • Me gustan las peliculas de mafiosos y los libros de autoayuda.
6|
|7
la nueba
Valdivia 8|
FOTO: ENRIQUE SARDINERO
Allá por el mes de octubre, cuando NUEBO era poco más que un embrión, Irene pasó por las grabaciones que hacemos en Los Tiernos a interpretar un tema que por aquel entonces ni tan siquiera se había terminado de mezclar. Desde entonces, desde esa interpretación de Lo malo conocido, quedó claro que arrancaba una nueva etapa artística para Valdivia. Comenzó adaptando a C. Tangana en clave folk, se hizo colaboradora habitual de algunas de las formaciones que agitan la escena madrileña -Nevver, Estrella Fugaz, Hnos Munoz, junto a Marta Movidas forma parte de La Claridad- y lleva ya publicadas un puñado de referencias que podrían situarse en un punto intermedio del bedroom pop y el folk alternativo. Pero su nuevo EP, La cruz (Autoeditado, 2022), definitivamente apunta hacia otro lugar, mucho más ambicioso. Apoyándose en la producción de Lucas Bolaño (Estrella Fugaz) y David Ramírez (Tu Suerte, Junnio) estas cuatro canciones entre las que se incluye la versión definitiva de Lo malo conocido, exploran nuevos territorios en busca de la canción pop perfecta. Y está muy cerca de conseguirlo.
la nueba
Iris Law 10 |
Madrid a los veinte Por: Dani Costas
El suyo es un ejemplo fehaciente de cómo cada generarión mejora a la que la precede. Y eso a pesar de que en su caso no lo tenía fácil. El apellido la delata: a sus 21 años la hija de Jude Law y Sadie Frost es ya una celebridad, en buena medida (no nos engañemos) por una belleza tan natural como evidente que la ha empujado a trabajar como modelo desde la adolescencia -su madrina es Kate Moss, algún buen consejo para sobrevivir a las pasarelas le habrá dado- y que la ha transformado en icono pop a pesar de su juventud. Sus padres se conocieron en una cinta que representaba el espíritu punk de los noventa, Shopping (Paul W.S. Anderson. 1994) y algo de eso ha debido llevarse la niña, rebelde con más o menos causa que acostumbra a sorprendernos con looks de lo más radical. Pero ese, en cualquier caso, no es el motivo de traerla a colación en La NUEBA, sino su aparición en Pistol, biopic sobre la banda punk por excelencia (¿quién dijo punk?) que firma Danny Boyle (Trainspotting. ¿Quién dijo punk?). En la serie, producida para Hulu, Iris interpreta a Soo "Catwoman" Lucas, uno de los grandes iconos femeninos del movimiento... ¿quién dijo punk? Más pronto que tarde esperamos que esté en España vía Disney +. | 11
Ha vuelto la alergia y este año más fuerte que nunca. Ojos irritados, estornudos y cara hinchada... cansancio y sueño interrumpido... Pero lo recibo con cariño, porque esta época es mi favorita del año. La primavera en Madrid resulta especial y divertida, aunque con el calor a veces se haga complicado encontrar dónde resguardarse. Se me ocurre compartir con vosotros algunos planes o lugares donde pasar las tardes y noches de estos meses tan calurosos que nos esperan, tanto para los que vivís aquí como para los que paséis de visita. En primer lugar ahí va un titular: “Las piscinas municipales de Madrid, pueden llegar a ser una gran experiencia”. Si eres como yo y vienes de la costa entiendo que plantearte pasar las tardes de verano en una piscina municipal no es el plan más atractivo posible. Pero, tras probar varias el verano pasado, tengo que decir que es posible encontrar piscinas no muy lejos del centro, sin niños y en las que te puedes bañar en agua clara y sin una capa de protección solar en la superficie. Conozco un par de sitios “secretos” que os puedo recomendar... jeje El plan terraza siempre es tentador y en esta época del año casi todas están preparadas con sombrillas y vaporizadores de agua. Sin duda una de mis favoritas y en la que paso más horas es en la de la Pizzería Sandos en la Plaza Dos de Mayo. Os recomiendo pasaros por allí a partir de las 19 de la tarde y preguntar por Raúl, que es uno de los hosteleros mas encantadores que conozco. Solo por conocerle a él y a su mujer Irene merece la pena ir: os harán sentir como en casa. Otro planazo primaveral no por típico menos divertido es ir al Parque de Atracciones en Casa de Campo, a pocas paradas de metro de Plaza de España; y, un poco más lejos, a la Warner o Aquópolis. Por supuesto, también pasar las tardes en la Filmoteca del Cine Doré en Antón Martín. Desde que lo descubrí hace unos meses por mi amigo Nuno (Grande Amore) no dejo de buscar momentos libres para ir y desconectar allí dentro. Tiene dos salas de cine y todos los días de la semana programan tres o cuatro películas, ¡algunas de ellas hasta con banda sonora en directo! La entrada cuesta solamente 3 euros y tienes la opción de comprarte un bono anual. Por último, estos meses están llenos de CONCIERTOS en salas en Madrid. Bueno estos meses y siempre en general.... Ir a ver un buen concierto para mí siempre es EL PLAN. ¡Ah! Y después de un directo nunca falla acabar la fiesta en la discoteca Ochoymedio. Si aún no la conoces no sé a qué estás esperando…
BAD BUNNY
nobedades
VS Con gente como Bad Bunny y Trueno no hay quien planifique una revista. Ambos publicaron a traición en mayo sus nuevos discos. Es cierto que desde hace meses seguíamos la pista de Bien o mal (Sur Capital. 2022), lo nuevo del rapero argentino, que recorrerá España presentándolo en festivales entre junio y julio. Más asombrados nos ha dejado la aparición por sorpresa de Un verano sin ti (Rimas Entertainment. 2022), cuyas 23 canciones han dominado desde entonces las listas de nuestro país. El mito alrededor de Benito sigue creciendo.
TRUENO
PREMIOS MAX La ceremonia de los Premios Max, que señalan los trabajos más destacados en el terreno de las artes escénicas durante el pasado año y que tendrán lugar el 6 de junio en Menorca, nos sirve para llamar la atención sobre Alessandra García, una francotiradora de los escenarios (además de una tía divertidísima) nominada en la categoría de Mejor Actriz por la corrosiva Mujer en cinta de correr sobre fondo negro. 12 |
CONCURSO K-POP
Con una relevancia cada vez mayor, estamos inmersos en una nueva edición del Concurso K-Pop promovido por Centro Cultural Coreano en colaboración con Los40. La final se celebra el domingo 3 de julio en el Teatro Lope de Vega de Madrid. Vete preparando tu outfit, que los bailes los ponen ellos.
Somos muy fans de James Jean, el artista de origen taiwanés pero crecido en EE UU que hoy por hoy pasa por ser uno de los artistas visuales más relevantes del mundo. Y, vamos a sincerarnos, hemos intentado echarle el lazo, entrevistarle y conseguir una galería suya para que los lectores de NUEBO lo goceis, pero, como era imaginable, por el momento ha resultado misión imposible. Mientras seguimos intentándolo, queremos compartir por aquí una de sus últimas obras, esta preciosidad que tiene por nombre Brawl.
JAMES JEAN | 13
nobedades
1X1: ANTETOKOUNMPO vs JUANCHO 6'11" (2.11m) / 242lb (110kg) / 27 años 29.9 PPP / 11.6 RPP / 5.8 APP Aunque tiene nombre de filósofo, lo suyo es la poesía... sobre el parquet. El MVP de 2021 es el perfecto ejemplo del mestizaje, biológico y cultural, al que estamos abocados: orígenes nigerianos, pasaporte griego y espíritu yankee. La historia de su vida se cuenta en Rise (estreno en Disney+ el 24 de junio), película ficcionada sobre Giannis y sus dos hermanos, Thanasis y Kostas, también en la NBA.
6'9" (2.06m)/ 214lb (97kg)/ 26 años 3.3PPP / 2.5 RPP / 0.5 APP Las estadísticas señalan que en un 1x1 contra Antetokounmpo lo tiene crudo, pero el pequeño de los Hernangómez se come al pívot griego en la pantalla. Estrena Garra (Netflix. 3 de junio), tragicomedia sobre un cazatalentos en horas bajas interpretado por Adam Sandler y un joven, Juancho, con pocos minutos en la NBA. 14 |
A sus 53 años se ha ganado ser considerado uno de los clásicos del Ero-Guro, y situar así su nombre junto a pesos pesados como Suehiro Maruo o Hideshi Hino. En España la obra de Kago tardó en llegar, pero cuando lo hizo, el chorreo de títulos ha sido desbordante. El motivo de su inclusión aquí no es un nuevo manga, sino la reedición por parte de la editorial francesa Mansion Press del alucinante Artbook, y el anuncio de un Volume 2 cuyo preorder se abre en septiembre.
STUDIO 666 En 2002 Irreversible puso del revés el Festival de Cannes, convirtiendo de forma inmediata a su director, el argentino Gaspar Noé, en una suerte de enfant terrible, título que ha ido revalidando regularmente con sucesivas películas: Enter the Void (2009) o Climax (2018). El motivo del escándalo fue la crudeza documental, insoportable, con la que la película mostraba una escena de violación protagonizada por Monica Bellucci y Vincent Cassel. Coincidiendo con el vigésimo aniversario de su estreno en Cannes 2002, Filmin la recupera con recién estrenado montaje Straight Cut.
No están Foo Fighters para mucha broma tras el trágico fallecimiento de su batería, Taylor Hawkins. Pero meses antes, la banda protagonizó un proyecto esperpéntico: una comedia sobre vampiros y exorcismos. Studio 666, que así se llama, ya puede verse en Movistar+.
| 15
16 |
ÁLVARO LAFUENTE QUIERE SER MÁS QUE ESE CHAVAL QUE CANTA Y TOCA LA GUITARRA. 'LA CANTERA' (SONY, 2022), SU PRIMER LARGA DURACIÓN, ES UN AMBICIOSO (Y BARROCO) COMPENDIO DE FOLCLORE DE TODAS LAS LATITUDES DONDE RECUERDOS Y ARTIFICIOS SE ABRAZAN CON ENSOÑACIÓN ADOLESCENTE.
U G
R R A ICA IT
E D
U E F N A T L
E
POR: TOMÁS MAYO
| 17
vivimos instalados en la era de la velocidad. El público demanda (o eso dicen) contenido de rápida digestión, que consuma el menor tiempo posible. La cantidad abrumadora de lanzamientos musicales que se suceden semana tras semana nos ha instaurado en la creencia de que la música es un mero objeto, otro más, de consumo rápido. Las canciones salen, se ponen de moda y en tres meses resulta casi vergonzoso volver a reproducirlas. Una angustiosa celeridad absolutamente consecuente con la era del reel, del like y del meme. Por eso es una deliciosa anomalía encontrarse con artistas como Guitarricadelafuente, a los que les gusta cocinar sus platos a fuego lento y con mimo. Álvaro Lafuente Calvo (Benicàssim, 1997) se dio a conocer en 2018 gracias un puñado de canciones totalmente autoproducidas y difíciles de clasificar -temas como El conticinio, Guantanamera o Agua y mezcal- que gozaron de una tremenda popularidad casi desde su mismo estreno. Después llegarían sus colaboraciones con Natalia Lacunza o Silvana Estrada. Y, a partir de ahí, millones de streams que vinieron acompañados también por carteles de "todo vendido" colgando en las puertas de sus conciertos por todo el país. Su asalto a los cielos del mainstream parecía inminente. Sin embargo, su disco de debut se ha hecho de esperar, y no ha sido hasta casi cuatro años después que por fin podemos disfrutar de La cantera. “Estoy bastante contento de que salga a la luz. Me había acostumbrado tanto a estar esperando, diciendo que iba a sacar un disco… Hasta 2020 todas las canciones que iba subiendo y publicando las producía yo solo en mi casa. En ese momento tenía apenas cinco canciones y la gente sólo conocía ese atisbo de mí. Sentía la necesidad de tener mi trabajo consolidado o compilado en un objeto físico”. Álvaro se ha tomado su tiempo para tener listo el álbum que realmente quería hacer, y para ello ha contado con la inestimable ayuda del productor Raül Refree: “No se me ocurría otra persona mejor. Cuando salió Los Ángeles de Rosalía para mí fue revelador. Fue de los discos que más me llegaron e impactaron. Vi que era posible hacer que la música de raíz, más tradicional, al mismo tiempo sonara contemporánea. Fue como escuchar la voz de un ángel y la guitarra de un maestro. Tenía claro que quería trabajar con Raül. Pero no sólo por Los Ángeles, también por su trabajo con Silvia Pérez Cruz. Si escuchas los discos en los que han colaborado se ve la sensibilidad y el gusto de Raül, sobre todo en los arreglos, que creo que permiten que las canciones sean mucho más timeless, que perduren en el tiempo. Yo fui con el planteamiento de crear un disco basado en guitarra y voz e inspirado en la música tradicional, pero abandonamos ese punto de partida muy rápido”. La primera canción en la que trabajaron juntos fue Desde las alturas, que vio la luz en marzo de 2020, justo al principio del confinamiento: “Ahí me di cuenta de las posibilidades que podía tener el trabajo de la mano de Raül y que el camino que quería tomar era otro. Yo estaba acostumbrado a grabar en mi casa. Y soy muy meticuloso, muy hijo de puta. Si alguien me movía algo del sitio me hervía la sangre. Había decidido trabajar con Raül
para que él vistiese las canciones, pero cuando tienes una canción tan concebida dentro de ti… pues me inquietaba. Pero al mismo tiempo me fascinó. Creo que hubiese desaprovechando una oportunidad si hubiese hecho algo más fácil, si me hubiese limitado a hacer un disco de guitarra y voz. Tenía otras inquietudes y quería explorar todas las posibilidades. Las canciones que ya estaban escritas fueron tomando otro significado. Por eso creo que ha sido tan largo el proceso de construcción del álbum. Para definir bien el camino a tomar. Como si fuese una plaza en que se han juntado muchas cosas y a partir de aquí se pueden tomar muchas veredas. Cada canción ha tenido su reposo y sus versiones para poder retomarlas con el tiempo y ver qué sentido tienen entre ellas”. Un exhaustivo trabajo de estudio que se traduce en un sonido verdaderamente desbordante, repleto de efectos e incontables texturas. “En canciones como Mil y una noches o Antes de que quieras olvidar no cabían las pistas en el programa. Empezamos a sacar samplers con fragmentos de canciones que ya habíamos grabado para crear nuevas canciones. En Redondico (como los albaricoques) la base que suena es mi voz procesada. En este disco también por primera vez he empezado a componer con el piano… Me siento mucho más a gusto, y con más confianza. He visto que quiero hacer todo. Ahora que tengo esto acabado siento que me he abierto muchas puertas. Hace dos años no hubiese pensado que podría haber llegado a hacer un disco de estas características. Y no sé qué podré estar haciendo dentro de cinco. He aprendido a trabajar de muchas formas diferentes y he aprendido muchísimo de Raül”. Pero más allá de sonoridades o procesos compositivos, La cantera es, sobre todo, una carta de amor a Las Cuevas de Cañart, el pueblo aragonés de sus abuelos donde pasó los mejores veranos de su vida: los de su infancia y juventud. “Tengo un vínculo emocional muy fuerte con ese lugar porque he pasado gran parte de mi vida allí, con mi familia y amigos. Allí empecé a tocar y a escuchar música. Y a aprender de la gente que tenía alrededor. Mi casa de Cuevas estaba muy vinculada a la música. Estaba llena de bandurrias y de guitarras. Mi abuelo era profesor de jota y mi bisabuelo Clemente también fue músico. La que era de Cuevas era mi abuela, la hija de Clemente. Tengo grabada la imagen de salir de mi casa y verle tocando la bandurria en la terraza. O que viniera alguien a afinarle las bandurrias. Mi primer recuerdo musical fue mi abuela enseñándonos los acordes de una jota (tararea), pero me parece demasiado bonito para que sea verdad. Ese espíritu, ese amor por la música, se nos inculcó en mi casa de Cuevas desde muy pequeños. Todas las claves están ahí. Comíamos con la familia y después subíamos al granero a tocar. Mi hermana, mis primos y otros amigos que se unían. Uno de ellos era Enrique, que es amigo mío de toda la vida y que a día de hoy toca conmigo. Uno cogía un cajón, otro una guitarra… Se creaba una atmósfera demasiado idílica para ser real. Poder tocar en familia me ha permitido tener esta motivación y este ímpetu por cantar y por expresarme mediante el lenguaje musical. También hacíamos jam sessions en la piscina del 18 |
"CUANDO SALIÓ 'LOS ÁNGELES' DE ROSALÍA PARA MÍ FUE REVELADOR. VI QUE ERA POSIBLE HACER QUE LA MÚSICA DE RAÍZ SONARA CONTEMPORÁNEA"
| 19
pueblo. Nos daba igual quien tocase. Era una excusa para juntarnos. La primera vez que canté en público fue en una de esas que me subí con mi hermana y tocamos The House of the Rising Sun o Tu frialdad, no me acuerdo. Haber crecido allí y que eso haya coincidido con el momento en qué empecé a tocar y a escuchar música ha hecho que este lugar me acompañe a todas partes. No el sitio físico en particular sino lo que conlleva. La cantera es una forma de rendir homenaje a ese pueblo y todo lo que me ha dado”. De alguna forma, la localidad turolense se ha convertido en el imaginario de Guitarricadelafuente en una suerte de Macodinto; un lugar ficticio donde la música se manifiesta casi como un elemento de realismo mágico. Porque más allá de jotas o canciones de Labordeta, aquí resuenan referencias a todo tipo de músicas de raíz que nada tienen que ver con Cuevas de Cañart. “El folclore latinoamericano o el de otras regiones de España... o Bon Iver, o Caetano Veloso... para mí todo confluye en Cuevas. Incluso la música cubana. Mira que Cuba es un lugar que no he pisado en mi vida y conozco por las películas que me monto en mi cabeza… que a veces parece que Cuevas sea una especie de Cañaveral y no es así. A mí me interesan mucho los viajes de ida y vuelta. El intercambio cultural entre España y Latinoamérica que ha enriquecido todo ese folclore que tenemos en común, con las particularidades de cada país. La rumba, las guajiras, las colombianas… Eso está muy presente en canciones como Amanita. Realmente estoy hablando de Cuevas pero hay referencias a la Macorina de Chavela Vargas, a mi patria chica, al
matarile, a la suerte en el viaje, a los que van y los que vuelven en los barcos de inmigrantes… Yo el folclore latinoamericano lo conocí en Cuevas, así que me remite allí. Con este disco he sentido como que he construido una casita donde conviven todas esas músicas”. Así, La cantera remite a un hogar, tan concreto como imaginario, en el que tan pronto se escucha Capitana de la tropa aragonesa (La Filipina) como la Danza húngara Nº 5 de Johannes Brahms (Quién encendió la luz). Esa idea de fantasía bucólica, de verano rural eterno, viene acrecentada por el aspecto visual del proyecto. Gran parte de sus espectaculares videoclips, todos ellos dirigidos por Pedro Artola, están rodados en Cuevas. También ayudan las obras del ilustrador Pepo Moreno, que aparecen en las portadas de los singles y el interior del vinilo y que guardan una extraordinaria similitud con las pinturas del artista alemán André Butzer. “Tienen algo muy infantil que entronca con el imaginario tradicional, con la inocencia del pueblo. Pero dándole una vuelta de tuerca. La cantera representa el relevo de la juventud en cada generación. Siempre va a haber una cantera, una generación venidera. Para mí el sentido de la historia que quería contar es el acercamiento de la gente de mi generación a las músicas más populares o tradicionales. El concepto que me parece más interesante es pensar que la cantera de ahora estamos cogiendo las experiencias que nos han contado nuestros abuelos para transformarlas y trasmitirlas a las canteras futuras. Vamos a vivir nuestras experiencias y vamos a crear nuestro propio folk, que será el folk del futuro".
LA CANTERA (SONY, 2022) Mil y una noches / Amanita / Antes de que quieras olvidar / Flor de caramelo / Ya mi mamá me decía / Redondico (como los albaricoques) / La filipina / Caballito / Rebozo / El mochuelo / Vidalita del mar / La algarabía / Quien encendió la luz / A carta cabal CD / DIGITAL / LP
20 |
PREMIOS
MIN
2022
ÑO A L E D M U ÁLB POP E D M U B L erichane” Á “M R O J L ME GINA I R O A R T E MEJOR L ODUCCIÓN MUSICAL MEJOR PR EOCLIP “Merichane” MEJOR VID EÑO GRÁFICO MEJOR DIS | 21
XIV EDICIÓN
Jimena Amarillo POR: SAM SALLO | FOTO: MAR SOLDADO
Es la reina de lo que ella misma define como 'la nueva ola de gente veinteañera que está haciendo su movida'. Y una curranta: solo han pasado unos meses desde que publicara su debut y está de vuelta con un EP de canciones para bailar.
si piensas en jimena amarillo como una artista encasillada en un género y estilo determinado, resetea. Jimena es única. Su personalidad, su actitud artística y vital nos han enamorado a todos porque, como ella misma se autodefine, “chica, yo es que soy muy mía”. Así lo ha ido demostrando desde que hace apenas dos años empezó a publicar sus primeros singles: Ni se nota, la canción con la que llamó la atención de su actual sello, Mushroom Pillow, se acerca ya a los cinco millones de reproducciones en Spotify. Y a pesar de tocar el violín desde infantil, defiende firmemente que en sus canciones lo que deben primar son las letras. Si nos sumergimos en su mundo “loko” encontramos una lírica costumbrista y un lenguaje abiertamente juvenil con el que resulta imposible no empatizar si andas alrededor de los veinte. Ella admite que para que le guste una canción debe atraerle lo que dice la letra, como aquellas que firman Shego, Irenegarry o María Moreno. Artistas que, como la valenciana, forman parte de una nueva ola de jóvenes que están revolucionando el panorama musical apostando por una expresividad sincera, directa, sencilla. “¡Poco a poco estamos consiguiendo encontrar nuestro hueco!”. Su disco Cómo decirte, mi amor publicado a finales de octubre del 2021 ha significado mucho para Jimena, sirviendo como punto de partida a la hora de dar rumbo melódico a sus sentimientos y aglutinar las diferentes composiciones que iba desarrollando en su cabeza. “En el proceso de composición de esas canciones lloré mucho, estuve muy contenta... y otra vez lloré. Y el resultado de todo eso ahí está”. Producido en casa de Pau Roca (La Habitación Roja) con detalles electrónicos y alma popera, no obstante su mayor inspiración a la hora de escribir fueron las cosas del corazón. “Yo no escribía para que me escuchara la gente, sino para que lo oyera ella, la protagonista de Cafeliko...”. No es sin embargo complicado conseguir que Jimena se sincere. A los minutos de arrancar la charla surge la sensación de estar intercambiando confesiones con una amiga a la que hace tiempo que no ves. Y en ese contexto, sin freno, se lanza a explicar de qué manera la escritura significa para ella un refugio para entenderse y expresar lo que siente. Sin filtro, sin medida, sin contar con un método compositivo claro. Así como le llega una idea toma notas en el móvil y, ya en casa, transforma ese esqueleto en riffs. Los momentos cotidianos, como cuando camina por la calle, le ayudan a escribir, y ese es el motivo por el que ha titulado así su nuevo EP, Mientras ando: todas las canciones las escribió viajando, en tránsito, ya sea paseando o montada en un avión. Mientras ando viene a ser una suerte de cara B, el complemento perfecto de su primer LP. “Tomé los restos de lo que aún me quedaba en la cabeza”.
En Mientras ando, y de la mano del productor Manu Prieto (Belicemanu), ha buscado experimentar a partir de un sonido más moderno y veraniego, que hasta llega a coquetear con el rap en el tema Pantalones de pana. “Así la gente por fin dejará de decir que hago música triste”. Aunque puntualiza que este nuevo trabajo no termina de definirla, porque a Jimena Amarillo le inspira absolutamente todo, y no descarta en un futuro no muy lejano atreverse con el punk o el rock. Además, todo el material que está en las manos de la artista es susceptible de ver la luz porque “nena, yo siempre he sido de hacer y sacar. Como el Morad, que cada mes tiene una nueva una canción”. Cualquiera que haya asistido a uno de sus conciertos recientemente sabrá que Jimena se ha convertido en celebridad y en una de las artistas más queridas por el público en tiempo record. Pero ella sigue poniéndose retos. “A mí lo que me mola es que la peña siga escuchando mis canciones de aquí a cuatro años”. Su obsesión es evitar convertirse en un fenómeno con fecha de caducidad. Y es por eso que reflexiona a menudo a propósito de las nuevas tendencias en la música contemporánea, en las fusiones del pop con otros géneros. “Escucho discos como el de Rosalía o C. Tangana y a veces me rayo, porque pienso en si no debería hacer una mezcla entre flamenco y trap. Pero al rato me lo vuelvo a pensar y siempre termino llegando a la misma conclusión: nena, tú a lo tuyo”. Como una verdadera punk del siglo XXI, se aferra al concepto del no future. “Me da bastante igual pensar en lo que está por venir, y directamente prefiero no hacerlo. Estoy totalmente centrada en el presente”. Su máxima es: “Haz tu movida, pasa absolutamente de todo y no te subas a la nube”. A sus 21 años conoce muy bien la liga en la que juega y no está entre sus planes abrumarse por cuestiones que ahora mismo son intangibles. Esa manera de afrontar su carrera conecta también con una recién estrenada vida en la carretera, que Jimena ha asumido con el entusiasmo de una joven que ha perdido dos años de su vida con la dichosa pandemia. Sobre el escenario le acompañan Irene a las teclas y Manu con el ordenador, un formato reducido que por el momento no se plantea ampliar. “Quiero presentar mis temas tal y como se muestran en el disco”. A más de uno le sorprenderá que a la hora de señalar a sus principales referentes sobre los escenarios Jimena Amarillo se fije en Mario Vaquerizo y sus Nancys Rubias. “Las Nancys Rubias son un concepto en sí mismas. Me encantan porque Mario Vaquerizo se planta en el escenario y se la suda todo”. Es este carácter a corazón abierto el que le hará conseguir todo cuanto se proponga. Así sea y que continuemos disfrutando de una artista destinada a marcarle el paso al pop nacional de los próximos años.
MIENTRAS ANDO (MUSHROOM PILLOW, 2022) Pantalones de pana / Me lo kiero imaginar / Bloke / Lo de México DIGITAL
22 |
"HAZ TU MOVIDA, PASA DE TODO Y NO TE SUBAS A LA NUBE''
| 23
Cupido POR: EDUARDO MARTÍNEZ
Los campeones del pop romántico están de vuelta con 'Sobredosis de amor' (Sonido Muchacho, 2022), un segundo disco con el que Cupido animan a sus imitadores a chupar rueda.
24 |
"Como mínimo creo que estamos intentando hacer algo nuevo"
en 2018 cupido irrumpía en el panorama nacional como uno de los estrenos musicales más potentes del año. La, a priori, extraña dupla formada por el barcelonés Pimp Flaco de la mano de los canarios Solo Astra asaltaba el pop patrio con No sabes mentir, un tema que en apenas cuatro minutos diseñaba las líneas maestras del proyecto, combinando a la perfección las influencias urbanas de Dani Pedraja (Pimp Flaco) con la experimentación que aportaban Alejandro, Toni, Dani y Luis. Mucho ha llovido desde entonces: con su disco de debut, Préstame un sentimiento (2019), coronaron la nueva ola de un sonido recién llegado a España. Posteriormente, en 2020, Cupido entró en un parón indefinido que para muchos fue señal del comienzo del fin. Pero no. El quinteto vuelve este 2022, “su año”, con un segundo largo titulado Sobredosis de amor, muestrario, según sus propias palabras, de sus composiciones más maduras hasta la fecha. Cuando desde NUEBO les preguntamos cómo de cerca están de alcanzar la canción de pop perfecta se muestran relativamente cautos. “Como mínimo creo que estamos intentando hacer algo nuevo. Sobre todo cuando empezamos, porque ahora hay un montón de bandas que se quieren sumar a este sonido. Que lo hayamos conseguido o no, es subjetivo, pero ahí está la calle y las fechas…”, responde Pimp Flaco. Algo que confirma Toni, guitarrista de la formación, “Realmente el valor de la música es subjetivo. No como el hecho de que yo toco mejor que Luis, que eso es claramente objetivo". Y ríen... Están de buen humor y no es para menos. Ayer estuvieron tocando en el Tomavistas y tienen muchas esperanzas puestas en el 2022. Así lo comparte Pimp Flaco. “La verdad es que para mí va a ser nuestro año. Estamos bastante a tope, no paramos de tocar y sale un disco nuevo. Pero que para mí 2022 sea mi año no implica que 2023 o 2024 no lo sean, yo quiero que lo sean todos. Quiero estar cada año dándole por saco a la gente y que los artistas que quieran ser los mejores tengan un serio problema conmigo”. Tienen claro que el camino que han trazado desde 2018 ha sido fundamental para llegar hasta donde están a día de hoy, también
el parón de 2020. “Realmente si nada más terminar Préstame un sentimiento nos hubiésemos puesto a trabajar en el nuevo disco, el sonido no sería el que es ahora. Pasó un año y medio y para mí ese tiempo es como un siglo de vida”, responde Dani, y Toni le reafirma. “Entre las demos y el resultado final también ha pasado un montón de tiempo. No sé si es bueno o malo, seguramente algo de las dos cosas hay. Al final tienes más tiempo a ver las cosas con perspectiva. Por otro lado también te agobias, tienes en el cajón guardadas canciones que quieres sacar. Bueno o malo, lo que sí sabemos es que fue necesario”. Necesario para llevar a un nuevo estadio su inconfundible estilo, para buscar la diferenciación de una serie de bandas que llegaron a rebufo de Cupido amenazando con competir por ese mismo espacio. “Llegó un punto en que tanta gente empezó a hacer música similar a la nuestra que nos aburrimos. Al mismo tiempo también buscábamos alcanzar cierta madurez musical: veíamos que pasábamos bastante más tiempo en el estudio y queríamos tener un sonido más adulto”, explica Toni. Dani lo confirma: “El que se queda estancado tiene un problema, porque cada segundo que pasa las cosas cambian en la cabeza. Sería artificial tirarse cinco años manteniendo un sonido, al igual que nadie se tira cinco años siendo la misma persona. El primer disco sonaba a macarrilla de instituto y este a macarrilla universitario”. “En 2014 yo hablaba de coches y dinero… lo que para mí era guay. Luego te das cuenta de que hay cosas más importantes: ser uno mismo, el amor o ser feliz. Simplemente... cambias”. “Claro, y dentro de veinte años hablaremos de salud” interrumpe Toni. Dani concluye: “Exacto, de la familia, la salud, el tiempo que hace, las obras…”. Cambios generacionales al margen, no cabe duda que Sobredosis de amor es un disco sorprendente. “Nos gusta el concepto de álbum potente que lleve ocho pepinos que todavía no has escuchado, y no esos discos que son como recopilatorios de singles con tres temas nuevos”, afirma Toni. Un disco que vamos a tener muchas oportunidades de ver en directo: “Anunciaremos en nada una gira de salas tocha”.
SOBREDOSIS DE AMOR (SONIDO MUCHACHO, 2022) Se apagó / Sobredosis de amor / Almohada / Un cabrón con suerte / Santa / Walla Pop / La pared / Todas menos tú / No sé / Dios no existe / Universo CD / DIGITAL / LP
| 25
especial series
JUNIO LLEGA FUERTE EN LO QUE A SERIES RESPECTA, LO QUE JUSTIFICA ESTE MINIDOSSIER QUE ARRANCA CON LA REVISIÓN PARA LA PEQUEÑA PANTALLA DE UNA CINTA DECULTO, 'IRMA VEP' A CARGO DE SU PROPIO DIRECTOR, OLIVIER ASSAYAS. VEINTISÉIS AÑOS DESPUÉS ASSAYAS CAMBIA A MAGGIE CHEUNG POR ALICIA VIKANDER. EN HBO MAX. 26 |
IRMA VEP POR: TALI CARRETO
Les Vampires fue un serial francés en diez capítulos, dirigido por un Louis Feuillade recién salido del éxito de su Fantômas, y que se distribuyó en salas entre noviembre de 1915 y junio de 1916. La lucha entre el periodista Philippe Guérade y la banda criminal liderada por la enigmática Irma Vep -anagrama de “vampire”- fue objeto de pullas por la crítica, que destacaba su escasa calidad técnica y denunciaba su dudosa moralidad, pero se convirtió en fenómeno de masas. De paso, hizo de su protagonista, Musidora, toda una estrella internacional, musa de André Breton y de otros surrealistas, y hasta modelo para pintores como el cordobés Julio Romero de Torres. El vapuleo de los críticos tenía su razón de ser, ojo: Feuillade tenía su propia distribuidora, Gaumont, y creía que encadenar rodaje tras rodaje era la única foma de competir con su mayor rival, Pathé. De ahí las prisas, pero también la causa de otro de los grandes encantos de Les Vampires: la falta de guión se suplía con la imaginación de los actores, y muchas escenas se construían prácticamente sobre la marcha, con libertad y aportaciones por parte del reparto y generando, además, momentos tan singulares como la ruptura de la cuarta pared. Los protagonistas miraban en más de una ocasión a cámara, inquiriendo al espectador y haciéndole partícipe de la ficción. ¿Fruto de la improvisación? Puede ser. ¿Alivio cómico? Quizá, incluso se dice, y mucho, que Hitchcock, otro cachondo, tomó buena nota del método Feuillade. Pero esta curiosa cuestión de estilo ayudaba a crear en Les Vampires un mundo sin normas, en el que todo vale. 15 de mayo de 1996. Ochenta años después de aquel serial silente, otro francés tras la cámara estrenaba en Un Certain Regard, la exquisita sección del no menos exquisito Festival de Cannes, su sexto largo: Irma Vep. El guión daba cancha al despiporre: el rodaje de un remake de Les Vampires a manos de un director con todos los tics de auteur, René Vidal -encarnado por Jean-Pierre Léaud, el inmortal Antoine Doinel de las pelis de Truffaut-, y protagonizado por una estrella del cine oriental, Maggie Cheung, interpretándose a sí misma. Juego de espejos que dio pie a una coctelera pop de aúpa, la película que todo moderno jura y perjura haber visto dos veces. En Irma Vep hay de todo y todo bueno: cine dentro del cine, aroma a películas mudas, guiños al cine de acción made in Hong Kong -con imágenes prestadas de El trío heróico, exitoso filme de Johnnie To-, reverencias a la nouvelle vague -no solo al mencionado Truffaut, también a Godard y Rivette- y ramalazos del cine indie yanqui noventero, aquel que tanto nos gustaba. Emulando la celeridad de su maestro Feuillade, Assayas escribió el guión de su película en dos semanas y la
| 27
ATLANTA
especial series
rodó en veinte jornadas. Además, dejó su duración en 98 minutos, 300 menos que el legendario serial. Y en ese poco más de hora y media no solo mezcló y agitó todo lo citado, sino que por allí pululaban Schwarzenegger, Steven Seagal, el Batman de Tim Burton, Ridley Scott o Luna versionando a Serge Gainsbourg y Sonic Youth. Chapeau. 6 de junio de 2021. Un Assayas reincidente se alía con A24, la factoría cinéfila más cool del planeta -suyas son Spring Breakers, Under the Skin, The Witch, Hereditary o la última maravilla de Sundance, Everything Everywhere All at Once- con Kevin Turen y Sam Levinson (Euphoria) como productores, para estrenar en HBO Max una nueva Irma Vep de 8 episodios. Alicia Vikander, bregada en papeles dramáticos -su oscarizada The Danish Girl, sin ir más lejos- pero también habituada a repartir sopapos (Jason Bourne, Tom Raider) se enfunda el látex en este remake que, a tenor de la sinopsis que circula por internet, no difiere mucho del original. Al final del tráiler, la Vikander hasta se marca una miradita a la cámara, rompiendo esa cuarta pared que tanto le gustaba tirar abajo al bueno de Feuillade. Cambian los rostros y el formato, se mantiene la esencia. Nada raro si le hacemos caso a Assayas: “Irma Vep no es una película. Irma Vep es un concepto. Puedes adaptarlo a cualquier tipo de cultura cinematográfica”. Molaría mil que esto lo leyera Carlos Vermut y se lanzara a rodar una Irma Vep patria, por los tejados del Madrid de los Austrias. ¿Qué no?
POR: TALI CARRETO
IRMA VEP (7 junio) EE UU. 2022. HBO Max. 8 episodios. Dirección: Olivier Assayas. Reparto: Alicia Vikander, Adria Arjona, Fala Chen, Carrie Brownstein, Lars Eidinger, Jess Liaudin, Vincent Lacoste, Jeanne Balibar, Hippolyte Girardot, Vincent Macaigne. 28 |
SI HAY UNA SERIE DE CULTO EN LA ACTUALIDAD, ESA ES 'ATLANTA'. ENCUMBRADA EN EE UU Y NINGUNEADA EN NUESTRO PAÍS, SU 3ª TEMPORADA NOS LLEGA AL FIN VÍA DISNEY+. Y, DE PASO, SACA A LOS PROTAGONISTAS DE SU HÁBITAT NATURAL Y SE LOS LLEVA DE GIRA POR EUROPA. ¡BIENVENIDO, MR. GLOVER! “Queríamos hacer nuestro cuento de hadas negro”, resumía Donald Glover, aka Childish Gambino, en el pasado SXSW. Desde su aparición en 2016 y en tan solo dos temporadas, Atlanta ya se había alzado con cinco Emmy y dos Globos de Oro. Lo que dice mucho y bien de las correrías de Earn, Paper Boi, Darius y Van -sus encantadores protagonistas-en pos del éxito en el mundo del rap y también en busca de eso que llamamos “un lugar en el mundo” Incluso si está en una ciudad como Atlanta... Concebida como una sitcom -la cortísima duración de sus capítulos la delata- Atlanta se aproxima más a ese género híbrido tan en boga que es la dramedia. De hecho, si nos atenemos a su definición más explícita -busquen el siempre avezado blog de la Universitat Pompeu Fabra y el Instituto Cervantes-, lo de dramedia le viene como anillo al dedo: “Género escénico que se caracteriza 1) porque mezcla rasgos de la comedia y el drama; 2) obras basadas en un realismo cotidiano; 3) los personajes se vinculan fuertemente a la trama y 4) generalmente las tramas son más extensas que en otros géneros, como las comedias de situación”. Blanco y en botella. Hay otro rasgo que caracteriza a la serie creada por el talentoso Glover: la libertad, en tono y formato. Atlanta no para de sorprender, de sacudir. Pasa del realismo mágico al slasher, de la sátira al terror psicológico. Y todo encaja como un guante de seda. “No estoy haciendo una serie”, ha llegado a confesar su creador, “busco una experiencia”. Desde sus brutales créditos iniciales, dignos de recopilarse en antologías, Atlanta es -más allá de su vinculación con el mundo hip hop- un auténtico recital de jazz. De free jazz. Donde brillan todas sus partes: del brutal reparto -mención especial a esa bestia llamada LaKeith Stanfield-, a la fotografía de Christian Sprenger -director de videoclips para The Black Keys, Dinosaur Jr o Skrillex-; de las canciones originales del propio Glover y su hermano Stephen a una banda sonora que igual te escupe a la cara a Yo Gotti y Young Thug que te acaricia con Sam Cooke y The Delfonics. Todo es libertad en Atlanta. Hasta aquel ya legendario episodio que nos presentó un Justin Bieber ¡negro! “Me encanta cuán extremadamente absurdos, abstractos, negros y kamikazes podemos ser en este programa sin darle importancia al juicio de nadie, sin darle importancia a cómo somos interpretados”, admitía en una reciente entrevista uno de sus protagonistas, Brian Tyree Henry. “Pero lo que más me encanta del programa es que es nuestro y nadie puede duplicarlo o copiarlo”. Amén, hermano.
Rapóker de ases: rimas en la... ¿ficción? televisiva
Guerras de estilo (1983) Gran Premio del Jurado en Sundance, tempranera y necesaria para una cultura aún balbuceante.
8 Mile (2002) Para muchos el Rocky del rap, este biopic ¿encubierto? de Eminen no da gato por liebre.
The Get Down (2016-2017) Creada por Baz Luhrman, esta crónica del Bronx de finales de los 70 mereció mejor suerte.
Beastie Boys Story (2020) Spike Jonze se marca un canto a la amistad que solo puedes entender si eres de barrio.
Dave (2020) La serie de Dave Bard, aka Lil Dicky, para HBO Max es algo más que el anexo jewish a Atlanta.
ATLANTA 3ª T (29 junio) EE UU. 2022. Disney +. 10 episodios. Dirección: Donald Glover. Reparto: Donald Glover, Brian Tyree Henry, Lakeith Stanfield, Zazie Beetz, Khris Davis, RJ Walker, Harold House Moore, Matthew Barnes. | 29
SEIS EPISODIOS QUE NOS SABRÁN A GLORIA. ESO PROMETE ‘OBI-WAN KENOBI’, LA ANHELADA SERIE SOBRE EL LEGENDARIO PERSONAJE QUE, TRAS MUCHOS TIRAS Y AFLOJAS LÁSER, POR FIN NOS LLEGA ESTE 2022 A LOS RINCONES DE TODA LA GALAXIA. VUELVE EWAN MCGREGOR, Y TAMBIÉN HAYDEN CHRISTENSEN COMO DARTH VADER. QUE LA FUERZA NOS ACOMPAÑE.
especial series
OBI
WAN
KENOBI
POR: TALI CARRETO
30 |
QUIÉN ES QUIÉN (GUÍA PARA EL AUTOESTOPISTA GALÁCTICO)
Cuenta la leyenda, una de las muchas que circulan alrededor de Star Wars, que lo primero que hizo Sir Alec Guinness al enfundarse el traje de Obi-Wan Kenobi en el desierto de Túnez fue tirarse a la arena y dar varias volteretas. ¿La razón? Dotar a su personaje y a su envoltorio de suficiente verosimilitud, como si llevara entre aquellas dunas años de peregrinaje. A eso se le llaman tablas de actor, imagino la cara de George Lucas viendo al sexagenario actor haciendo, literalmente, la croqueta. Veintiún años después de aquella singular escena, otro actor británico, escocés por más señas, se metía en la piel de Obi-Wan Kenobi: Ewan McGregor. Para muchos fue una sorpresa que el Renton de Trainspotting heredara un personaje tan zen (y tan gentleman). Pero a pesar de la fría recepción por parte del fandom de La amenaza fantasma y el resto de entregas, lo cierto es que su interpretación y el tiempo -que lo cura todo- lograron que su Obi-Wan sea ahora digno de reverencia Jedi. Tanto que, ya con la última trilogía en marcha, el runrún de una aventura en solitario del maestro de Annakin y Luke siempre estaba ahí… hasta que el escaso éxito de Han Solo: Una historia de Star Wars congeló en carbonita otros spin offs intergalácticos. Un panorama que ha durado hasta que The Mandalorian y El Libro de Boba Fett disparan de nuevo la fiebre... Obi-Wan Kenobi, la serie, aterriza este mes en Disney+, situando su historia diez años después de lo ocurrido en Star Wars: Episodio III. La venganza de los Sith, la entrega más oscura de la segunda trilogía y en la que el discípulo de Obi-Wan, Anakin Skywalker se transformaba en el temible Lord Sith Darth Vader. Deborah Chow, directora de los seis episodios de la serie y que ya pudimos disfrutar tras la cámara en The Mandalorian, no ha dudado en comparar este nuevo acercamiento a la figura del maestro Jedi a títulos recientes y tan aplaudidos como Logan y Joker. “Lo que más me entusiasmó fue tener la oportunidad de hacer una historia basada en personajes, donde sacas a uno de una gran franquicia y tienes tiempo para profundizar en él”. Nos encontramos ante un western crepuscular con Obi-Wan sobreviviendo en una tierra diezmada de Jedis? ¿Veremos a nuestro héroe tentado por los Sith? Si hacemos caso a las escasas declaraciones de McGregor, el punto de partida nos hace pensar en que quizás, y solo quizás, el Lado Oscuro esté más cerca que nunca de la Fuerza. “Obi-Wan carga con la culpa de haberle fallado a Anakin”, confiesa el actor, “así que está un poco desordenado, en un punto muy bajo. Está como escondido, no actúa como un Jedi, pensamientos sombríos. Y luego algo sucede y tiene que decidir si ayudar a alguien... o no. Y en esencia eso es la serie”. Una serie que, además de McGregor y Christensen, traerá también de vuelta a Joel Edgerton y Bonnie Piesse, que ya interpretaron a Owen y Beru Lars en la saga, pero sobre todo nos reencontrará con otro viejo conocido: John Williams. Porque no podía haber retorno Jedi sin una buena fanfarria.
EWAN McGREGOR Recogió el testigo en la trilogía más vapuleada hasta la fecha, y al menos se salvó de la quema (ya estaba Jar Jar Binks para arder en el infierno). Su madurez actual promete sentarle de maravilla al personaje en la nueva serie.
SIR ALEC GUINNESS El Obi-Wan Kenobi original. Recordado por sus papeles en El puente sobre río Kwai y Lawrence de Arabia, aceptó el rol a cambio de un 2.25% de porcentaje de los beneficios de taquilla. Lo dicho aquí al ladito: genio y figura.
SETH GREEN Aunque James Arnold Taylor es la voz habitual de Obi-Wan Kenobi en películas y series de animación, nuestro corazoncito freak se decanta por Green y su parodia en Robot Chicken: Star Wars. DAVID PROWSE Campeón de halterofilia, sus dos metros de altura bastaron para convencer a Lucas de que sería su Darth Vader. Curiosamente, a Prowse le conocían ampliamente en Reino Unido por una campaña de educación vial. JAMES EARL JONES A Prowse le doblaba con sable láser el esgrimista Bob Anderson, y otros hablaban por él: cuando no era la respiración ideada por Ben Burtt, era el vozarrón de Earl Jones, el malo de Conan El Bárbaro. Ay.
SEBASTIAN SHAW En la famosa escena en que por fin vemos el rostro al papá de Luke y Leia, un Lucas enfadado por una posible filtración de Prowse a la prensa decidió colocar el careto de este otro actor. Hay hasta documental sobre la causa: I Am Your Father.
HAYDEN CHRISTENSEN El canadiense venía de enlazar prometedores papeles en Las vírgenes suicidas y series como Higher Ground, cuando le cayó el premio gordo: Lucas lo quería como Annakin
OBI WAN KENOBI (27 mayo) EE UU. 2022. Disney +. 6 episodios. Dirección: Deborah Chow. Reparto: Ewan McGregor, Hayden Christensen, Moses Ingram, Joel Edgerton, Bonnie Piesse, Kumail Nanjiani, Indira Varma, Rupert Friend. | 31
MS MARVEL
especial series
DÍAS DE GALLO Dir. Hernán Guerschuny Rep. Ángela Torres, Ecko 30 mayo La fiebre que se vive en Argentina con las Batallas de Gallos ha dado hasta para este serial juvenil con romances, envidias y.. música. THE VILLAINS OF VALLEY VIEW Dir. Jody Margolin Rep. Patricia Belcher, Isabella Pappas 3 junio
CON LA DEBUTANTE IMAN VELLANI COMO PROTAGONISTA, NOS PRESENTA A LA PRIMERA MUSULMANA CON PODERES EN UNA MINISERIE QUE CONECTARÁ CON 'THE MARVELS'. Dispuestos a combinar espectacularidad y cotidianeidad sin perder de vista las raíces del personaje, el astuto Kevin Feige se ha rodeado de la británico-pakistaní Bisha K. Ali -cómica y guionista con experiencia en series como Sex Education, y que ya flirteó con Marvel en Loki-; los cineastas marroquís Adil El Arbi y Bilall Fallah -lanzados a la popularidad tras Bad Boys For Life y con la nueva Batgirl para HBO Max en su cartera-; la directora Meera Menon -norteamericana de origen indio, que llamó la atención con la muy indie Farah Goes Bang, y que atesora una dilatada trayectoria televisiva en títulos como The Punisher, The Magicians, GLOW o Titans-; y la también pakistaní Sharmeen Obaid-Chinoy -sorprendente fichaje procedente del documental, con dos Oscars a sus espaldas y seis Emmy, y que debuta aquí en la ficción-. También es una recién llegada la mismísima protagonista, Iman Vellani, seleccionada tras un arduo casting y que, ojo, se declara por igual devota seguidora de Tarantino que de Agnès Varda. “Espero que el público encuentre algo con lo que se pueda identificar. Esta no es una representación única de los musulmanes”, ha confesado una inusualmente madura Vellani. “Hay dos mil millones de musulmanes y sudasiáticos en el mundo, y esta es solo UNA historia, no LA historia”. Eso sí, seguro que ESTA historia mooooola.
CAMPEONES (Y NO, NO SON LOS DE FESSER)
Khamala Khan / Ms. Marvel La principal culpable de la reunión. Las chicas son guerreras, Ms. Marvel más.
Ser supervillano nunca ha sido fácil. Más aún si tienes familia y te reincorporas a la aburrida vida de un pequeño pueblo de Texas. PEAKY BLINDERS 6ªT Dir. Steven Knight Rep. Cillian Murphy, Sam Neill 10 junio Al fin tenemos por aquí las nuevas aventuras de Tommy Shelby después de su fallido intento de suicidio en la 5ªT. LA PRIMERA MUERTE Dir. Jet Wilkinson Rep. S. Catherine Hook, Imani Lewis 10 junio Como el Vampyros Lesbos de Jess Franco pasado por el filtro teenager de Crepúsculo y todo políticamente correcto. EL VERANO EN QUE ME ENAMORÉ Dir. Jenny Han Rep. Lola Tung, Jackie Chung 17 junio Promete ser “una historia de madurez sobre el primer amor, el primer desamor y la magia de un verano perfecto”.
Tras la II Guerra Civil Superheroica, Waid & Ramos decidieron crear este dreamteam con tres jóvenes Vengadores, un Cíclope y un par de agregados... ¿Les veremos juntos en el UCM?
Sam Alexander / Nova Llegó a ser todo un Vengador ¡Y uno de los Guardianes de la Galaxia!
LOCOMÍA Dir. Jorge Laplace Rep. Xavier Font, José Luis Font 22 junio Disco, Ibiza, Locomía, moda, Ibiza, Locomía, loco, Ibiza, Locomía, sexo, Ibiza, Locomía, Locomía get your body groovin'... Lo-co-mía. LA CASA DE PAPEL Dir. Kim Hong-sun Rep. Park Hae-soo, Kim Yoon-jin 24 juio
Miles Morales / Spider-Man El Hombre-Araña más racial,prota de la mejor peli de animación en años.
Viv Visión La hija de Visión y la todopoderosa Bruja Escarlata.
Amadeus Cho / Hulk Coreano, 19 años, y un genio, recibe los poderes de Bruce Banner.
El reconocimiento explícito a lo mucho que hemos avanzado en ficción televisiva: adaptación coreana de la serie de Álex Pina. WESTWORLD 4ªT Dir. Jonathan Nolan Rep. Evan Rachel Wood, A. Hopkins 27 junio
MS MARVEL (27 mayo) EE UU. 2022. Disney +. 6 episodios. Dirección: Bisha K. Ali . Reparto: Iman Vellani, Matt Lintz, Laurel Marsden, Rish Shah, Mohan Kapoor, Iyad Hajjaj, Shaan Merchant, Yasmeen Fletcher, Alyy Kahn, Saagar Shaikh.
32 |
Estreno en paralelo al resto del mundo la nueva temporada del parque de atracciones de androides más famoso del mundo.
EN EL ESPACIO TAMBIÉN HAY TINDER
MARIONA TERÉS DAVID PAREJA
PIJAMAS ESPACIALES
UNA PELÍCULA DE
CL A R A MA R T Í N E Z -L Á Z A R O
ELAMEDIA ESTUDIOS & KAPLAN PRESENTAN PIJAMAS ESPACIALES CON MARIONA TERÉS DAVID PAREJA VIRGINIA RIEZU SANTI ALVERÚ PEDRO LOZANO ROBERTO DA SILVA LUCÍA DELGADO LUIS JASPE BORJA SUMOZAS Y LA COLABORACIÓN ESPECIAL DE JAVIER GIL VALLE Y NACHO LÓPEZ DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA SAMUEL ROJO MÚSICA JUAN CARLOS CUELLO PRODUCIDA POR CLARA MARTÍNEZ-LÁZARO ANTONELLO NOVELLINO ROBERTO BUTRAGUEÑO CASTING JUANA MARTÍNEZ DISEÑO DE VESTUARIO ANAÏS ZEBROSKI DIRECCIÓN DE ARTE ANA MILENA GUIÓN CLARA MARTÍNEZ-LÁZARO DIRECCIÓN CLARA MARTÍNEZ-LÁZARO
ESTRENO EN CINES 1 DE JULIO | 33
kaplan
UNCHARTED POR: RAMÓN BAYLOS
Siempre que un concepto evoluciona en los videojuegos hay algo que se pierde. Y, en ocasiones, es necesario volver a la esencia para recordar lo que implica. 'Uncharted' entendió perfectamente lo que tenía que hacer para que comprendiéramos, una vez más, el significado de la palabra ‘aventura’.
cuando un videojuego se pregunta a través de su propia narrativa si es más importante el viaje que el viajero, lo normal es que termine por centrarse en el proceso y no en la persona. Uncharted, en cambio, cuestionó esas mismas bases y llegó a convertirse en el protagonista de su propio camino al tomar de la mano ambos conceptos; porque el viaje carece de significado alguno sin la persona que lo protagoniza. La franquicia de Naughty Dog es la prueba viviente de que, en muchas ocasiones, un videojuego puede aspirar a ser más que la suma de sus partes. Uncharted es más que Nathan Drake (su protagonista) y los rincones del planeta que explora. La saga se ha convertido con el paso de los años en una bonita metáfora del significado de aquel dicho: ‘’Lo importante es el camino’’. Porque Uncharted comprende que, efectivamente, el proceso de experimentar algo es importante, pero resulta imposible que se dé sin aquel que esté dispuesto a pasar por ello. Uncharted es, por tanto, un viaje centrado en hablarnos de lo que significa el viaje. 34 |
Con el paso de los años la franquicia se ha convertido en un eslabón más de una cadena que hoy por hoy es infinita. Uncharted no fue el principio de los juegos de aventuras, porque de hecho se inspiró en muchos otros. Pero tampoco será el final, porque muchos otros van a surgir en el futuro siguiendo sus pasos. Resulta hasta irónico que la última entrega numerada de la saga se titule Uncharted 4: El desenlace del ladrón, en cuanto sus creadores precisamente dieron vida a la franquicia apropiándose de conceptos desarrollados antes por otros, tomando prestadas cosas de aquí y de allá. Y al final del día, la franquicia se ha desarrollado de una manera tan elegante que no solo nos ha hecho olvidar que muchas de sus ideas no son originales, sino que nos ha llevado a engañarnos pensando que sí lo son. Uncharted se ha convertido en legado imborrable de la Historia de los videojuegos. Es la fuente de poder escondida a la que se asomó Naughty Dog para que su nombre obtuviera el poder de la vida eterna...
| 35
Crash Bandicoot es uno de esos personajes que empujan a pensar que el paso del tiempo no afecta de igual forma para todos... Su supervivencia tiene tanto que ver con aquella primera piedra que asentó en su trilogía original de mediados de los noventa como con su capacidad de transformarción: hemos visto al marsupial en varios juegos de carreras y en infinidad de party-games.
Naughty Dog arranca su actividad en el año 1984 en California demostrando que la grandeza surge de los pequeños comienzos. No hay triunfo al que no le preceda una derrota: tras estar a punto de quebrar dando vida a un clon mediocre de Mortal Kombat llamado Way of the Warrior en 1994, el estudio hizo historia un año después creando la primera gran mascota de PlayStation.
Jack & Daxter es la segunda gran trilogía de Naughty Dog y nace como contraposición a la anterior para convertirse en algo así como la etapa adolescente del estudio. Jack & Daxter no sería tan única si no fuera una obra descaradamente edgy. No sería lo mismo si Naughty Dog se hubiera centrado en hacer un producto maduro en vez de en algo que representaba lo que entonces se creía que resultaba maduro en el mundo de los videojuegos.
La tercera fase de Naughty Dog comienza volviendo a sus inicios; intentando dar vida a algo que se acerca más un clon de otra franquicia que a una idea original. Uncharted nació en 2007 como una especie de sucesor espiritual de Indiana Jones para convertirse en su evolución natural. Pasó de alumno aventajado a convertirse en el maestro en el que todos se fijan.
La primera gran influencia de Uncharted tiene que ver con Harrison Ford y como dio vida en los ochenta a la figura del aventurero. De hecho, si superponemos las siluetas de Nathan Drake e Indiana Jones, uno parece el calco del otro: un personaje insolente que va aprendiendo lo que es la vida conforme suma años a sus espaldas y viaja por el mundo buscando piezas arqueológicas de civilizaciones olvidadas
Sabemos de dónde sale el material que inspira el tono de las aventuras de Nathan Drake pero, ¿qué hay de lo jugable? En este sentido, Naughty Dog se fijó en Gears of War y su sistema de tiroteos con coberturas que el primer Uncharted acabó implementando cuando solo faltaban seis meses para salir al mercado.
No se puede hablar de Uncharted sin detenerse en Tomb Raider. Principalmente, porque tomar una serie de referentes del cine puede resultar sencillo, pero no tanto traducir su lenguaje al del videojuego. En este sentido, Lara Croft enseñó a Naughty Dog cómo hacernos sentir que estamos allí, delante de un templo maldito o de una caverna escondida en mitad del Tibet. 36 |
“Sic Parvis Magna” es la frase que aparece grabada en el anillo que la familia de Nathan Drake va pasando de una generación a otra, llegando a considerarse como una especie de eslogan familiar. Si traducimos esta frase del latín al castellano, obtenemos un cómputo de palabras que, además, describen a la perfección la trayectoria del Estudio: “La grandeza nace de los pequeños comienzos”. Gracias a ella surge un punto de unión entre la propia Naughty Dog y su obra. No es solo Nathan Drake quien porta el anillo; no es solo que el protagonista de Uncharted pasase de ser un huérfano olvidado a convertirse en un famoso saqueador de tumbas. Sino que Naughty Dog pasó prácticamente de desaparecer del mapa a convertirse en uno de los Estudios mejor valorados de la Historia.
n más punto de inflexió Uncharted 4 es el cuanto intenta darle , en claro en la saga oniza viaje que protag un significado al vés de lo que vive. Pero tra Nathan Drake a respecto s de la franquicia n las pretensione ta on er fu a ta nunc a lo que se cuen os, hasta que Naughty en profundas… al m of Us unos años antes. st Dog lanzó The La manera, el intento de su a , es 4 ted ar Unch rrativo ofía de diseño na absorber la filos e es en só La saga pa de esta última. en la que ra tu en av a un r momento de se aba un tesoro oculto sc Nathan Drake bu un viaje personal en el en para convertirse o. scarse a sí mism que pasaba a bu
En mi opinión, el principal fallo de las productoras de cine a la hora de adaptar videojuegos a la gran pantalla está en convertirlos en película sin tratar de comprender su lenguaje narrativo. Muchas veces se cae en el error de tratar de generar una trama repleta de complejidad para un videojuego que no la tenía en absoluto. Esto es algo que la película de Uncharted trata de evitar a toda costa, porque sí se ha hecho ese ejercicio de acercarse a lo que hace especial a Nathan Drake. No se trata tanto de hilar una historia con giros argumentales acrobáticos y personajes profundos, sino de generar un contexto en el que estos sean creíbles y capaces de recrear las situaciones que ocurren en los juegos. De nuevo, es mejor ir de lo pequeño a lo grande: Sic Parvis Magna.
UNCHARTED: COLECCIÓN LEGADO DE LOS LADRONES (Ya disponible) NAUGHTY DOG Plataformas: PS5
POR: RICKY LAVADO FOTOS: HANNA MOON
El retorno de Harry Styles, titulado sucintamente 'Harry's House' (Columbia, 2022), es en palabras del propio Styles "mi disco más grande, el más divertido y, con mucho, el más íntimo de todos los que he hecho”. Por nuestra parte solo quedaría por añadir que es también el álbum más redondo y expansivo de los tres que ha publicado hasta la fecha el británico, uno de los artistas más exitosos y relevantes del momento.
38 |
| 39
la historia es bien conocida: el gurú del entretenimiento Simon Cowell -la mano que movió los hilos de fenómenos de consumo masivo como Westlife, Ill Divo o Susan Boylese sacó de la manga un producto irresistible para la edición británica del programa X Factor en 2010. El invento se llamaba One Direction y, en los seis años que siguieron a su participación en el popular concurso, el quinteto de adolescentes reformuló el concepto de boy band que décadas antes explotaron Backstreet Boys, Take That o NSYNC. El corazoncito de millones de fans repartidos a lo largo y ancho del globo terráqueo se rompió un poco con el anuncio de la separación de One Direction en 2016. De las cenizas de la ruptura nacieron las carreras individuales de cada uno de sus miembros, pero fue el más joven de la banda el que se alzó por derecho propio como una estrella a tener en cuenta de verdad: Harry Styles. Los medios y la industria se encontraron de repente con un chaval talentoso que brillaba como compositor, encarnando un personaje que conjugaba un equilibrio perfecto entre frescura juvenil, carisma indiscutible, ternura, sensibilidad y las dosis justas de canalleo simpático; siempre divertido y amable, nunca problemático ni grosero. En la construcción del personaje de Harry Styles no entraba en juego el relato del juguete roto ni la querencia por el escándalo; por poner paralelismos con otras figuras estelares de su generación, en la presentación al mundo del joven Styles en solitario no había rastros de la hipersexualización de Miley Cyrus o de la búsqueda de la credibilidad a través de la impostura de malote de Justin Bieber. Lo de Harry Styles iba por otro lado, mucho más cercano en lo musical al concepto de estrella pop global que años atrás había representado a la perfección Robbie Williams -sin los clichés de excentricidad del ex Take That-, que a la explosión urbana que se ha apoderado del mainstream en la última década. Paul McCartney, su ídolo también nacido en Liverpool, le entrevistaba en 2017, y a lo largo de la conversación Styles confesaba: “Lo bueno para mí es que no me he ido de la banda sintiendo que no pude hacer lo que quería. Me encantó la experiencia dentro de One Direction. Pero ahora mismo estoy disfrutando escribiendo canciones, probando cosas nuevas. Me estoy preguntando qué es lo que quiero contar”. El debut de Harry Styles en 2017 suponía un golazo comercial a base de composiciones de pop luminoso y bienintencionado, capaces de satisfacer a las hordas de fieles de One Direction, pero dotadas también de la suficiente profundidad como para apelar (y convencer) a un público masivo ajeno al fenómeno boy band. La naturaleza retro de las canciones de Harry Styles encarnaba perfectamente el espíritu trad-rock noventero nacido al albor del brit pop, o la emotividad de estadio de Adele o Ed Sheeran, con unos textos confesionales que no caían en la cursilería ni en la vacuidad: “Solo deja de llorar, es un signo de los tiempos. Tenemos que salir de aquí. Y estará bien. Me dijeron que el final está cerca y tenemos que salir de aquí”, canta en Sign of the Times. Los que ya le acompañaban en los días de One Direction lo tenían muy claro desde hacía tiempo, pero el
triunfo del debut de Harry Styles radicaba en la aceptación por parte de la audiencia adulta de una verdad que, aunque venía acompañada de cierto rubor por el oyente melómano e intelectual, resultaba innegable: Harry Styles molaba. Tras cerrar 2017 con certificados de platino y numerosos números uno en medio planeta, el siguiente paso en la carrera de Harry Styles despejaba de un manotazo las dudas que pudieran existir acerca del talento y la valía artística del veinteañero. Su segundo trabajo, el explosivo y colorista Fine Line, marcó 2019 como el año de la coronación oficial de Harry Styles como rey absoluto del mainstream en el siglo XXI. El disco contenía todos los aciertos de su debut, sumando a su paleta de colores una efectiva e infecciosa dosis de sonido bailable y una nueva dimensión intimista y evocadora deudora de Bon Iver. El resultado deja poco margen para la duda o el escepticismo: al grito de “Treat people with kindness” y sin perder nunca la sonrisa, Styles acumuló premios y nominaciones a lo largo de 2020, reventó listas de éxitos en todo el mundo, y Fine Line fue incluído en la lista de los 500 mejores discos de todos los tiempos de Rolling Stone (de momento, el disco más reciente sumado a la prestigiosa lista). “Por fin no siento que mi vida vaya a terminar si este álbum no es un éxito comercial”. Así desvelaba el británico, en el número de abril de la revista Better Homes & Gardens, sus expectativas respecto a su esperadísimo nuevo trabajo. Desterrado el estatus de ídolo teen, reformulando el concepto de icono pop, y con la seguridad que otorga el masivo éxito comercial de su breve pero vertiginosa carrera -tres años consecutivos en lo más alto de la lista de artistas más ricos de Reino Unido, según Sunday Times-, Harry Styles se planta en 2022 con su flamante nueva entrega: Harry's House. Grabado a medio camino entre Los Ángeles y Londres y compuesto durante el confinamiento, Harry's House es, como su título indica, un disco hogareño, intimista y sobrio, pero explosivo a la vez. La idea del hogar aparece aquí como metáfora del inevitable periodo de reflexión y autoanálisis que todos, de una forma u otra, vivimos durante la pandemia: “Harry's House habla del hogar en términos de espacio mental, de bienestar mental: me di cuenta de que la sensación de hogar no es algo que obtienes de un espacio físico, de una casa; es más una cosa interna”. El resultado es el disco más completo y profundo de Styles, el que más capas y niveles de lectura ofrece, y que además viene precedido por un mensaje honesto y humilde que, viniendo de una estrella de alcance planetario, resulta tan fresco como encantador: “Solo quiero hacer cosas que estén bien, que sean divertidas; un proceso del que pueda estar orgulloso durante mucho tiempo; que mis amigos puedan estar orgullosos, que mi familia pueda estar orgullosa, que mis hijos estén orgullosos algún día”. Su mensaje, vitalista y empático, puede cuestionarse desde su posición de privilegio, pero eso no le resta valor a la apuesta de Styles por ofrecer con sus canciones un asidero al que aferrarnos. “Creo que aceptar vivir, ser feliz, sufrir en determinados momentos, estar vivo consiste en eso. Perder llorando, perder riendo, no hay mejor forma, creo, de sentirse vivo”.
HARRY'S HOUSE (COLUMBIA, 2022) Music for a Sushi Restaurant / Late Night Talking / Grapejuice / As It Was / Daylight / Little Freak / Matilda / Cinema / Daydreaming / Keep Driving / Satellite / Boyfriends / Love of my Life CD / DIGITAL / LP
40 |
"SOLO QUIERO HACER COSAS QUE ESTÉN BIEN, QUE SEAN DIVERTIDAS. UN PROCESO DEL QUE PUEDA ESTAR ORGULLOSO DURANTE MUCHO TIEMPO"
42 |
Amigo de sus amigos, Styles ha colaborado con superestrellas varias y se ha asomado a la gran pantalla en una nada desdeñable carrera actoral
sony music
2017
Acostumbrados a la vacuidad inocua de One Direction, pocos se esperaban que el estreno en solitario de Harry Styles resultara un excelente disco atravesado de principio a fin por un tono confesional, vulnerable, íntimo e introspectivo. Por momentos, Styles transmuta en Robbie Williams para ofrecer baladones gigantes como Sign Of The Times, e incluso se permite gamberradas de rock de herencia glam en Only Angel o Kiwi. Apabullante.
f i ne l i ne
Eroda es una isla ficticia repleta de pistas misteriosas relativas a Harry Styles, en la que se desarrolla el videoclip de Adore You; una fábula con aires a lo Wes Anderson que contó con la voz de la mismísima Rosalia convertida en narradora de excepción. Algo especial debe tener Styles, más allá de la mercadotecnia multinacional, para haberse convertido en tan poco tiempo en un personaje verdaderamente interesante en la industria actual, con un reconocimiento que supera con creces las lindes de su fandom. Acostumbrados a las sorpresas, a los fans de Harry Styles no les sorprende que el británico incluya en su repertorio versiones de Kanye West, Britney Spears o Peter Gabriel; o que invite a Shania Twain a compartir el escenario principal de Coachella para cantar juntos Man, I Feel Like a Woman. Notoria fue la noticia de que sería Harry Styles el encargado de presentar en 2019 a la mismísima Stevie Nicks en su ceremonia de ingreso como artista en solitario en el Rock and Roll Hall of Fame (la voz eterna de Fleetwood Mac se ha referido a Harry Styles en numerosas ocasiones como “el hijo que nunca tuvo”). Como igualmente notoria fue la decisión de Christopher Nolan de incluir a Styles en el reparto de Dunkerque. Tras sumarse al universo Marvel para personificar a Eros en Eternals -y de firmar un suculento contrato con la franquicia para participar en cinco películas-, y de anunciar los inminentes estrenos de Don't Worry Baby (dirigida por Olivia Wilde) y My Policeman (dirigida por Michael Grandage), no podemos esperar más que cosas buenas en el futuro inmediato de un tipo que parece salir vencedor de cada nuevo movimiento en su carrera. Ya sea desnudando sus canciones para ofrecer un Tiny Desk Concert delicioso, vistiendo de Gucci para convertirse en el primer hombre en protagonizar en solitario una portada de Vogue, o uniendo fuerzas a la incombustible Phoebe Waller-Bridge en uno de los mejores feelgood videos de los últimos tiempos, esa maravilla coreografiada en blanco y negro que da forma al videoclip de Treat People with Kindness.
sony music
2019
Pop barroco, americana de raíz, folk rústico, euforia indie, soul de regusto retro, una producción brillante y un Styles expansivo y seguro de sí mismo como nunca. Watermelon Sugar, Treat People With Kindness, Golden o Cherry ejemplifican un trabajo con un equilibrio perfecto de composiciones cuyo olfato comercial se acompaña en todo momento de unos niveles de profundidad que lo alejan de ser un mero producto de consumo.
sony music
2022
Precedido por el hit indiscutible que es How It Was, su tercer disco suena enorme, melancólico, luminoso y, a la vez, reposado y maduro. Hay funk de raíces setenteras con producción futurista; querencia por el soft rock en golazos como Grapejuice o Daylight; intimismo sobrio que suena crudo y emocional y suficientes cambios de guión como para resultar un viaje fascinante.
| 43
TENERIFE POR: LUIS ARGEO | FOTOS: TURISMO DE TENERIFE
Lava y salitre. Sol. Palmeras, dragos, viñátigo. Guachinches, ron miel, gofio, cherne. Cucarachas voladoras, cholas y plátanos… Tenerife pinta bien. Hay un sinfín de radiofórmulas de música latina sonando desde que sales del aeropuerto hacia cualquier rincón de la isla. Precios sin IVA, carnaval arcoíris en junio, poca ropa, nomadismo digital, ABBA… Sigo.
44 |
¿por qué teletrabajar encerrado en casa pudiendo hacerlo desde la playa? Bajo una palmera. Con esto del nomadismo digital, Tenerife atrae a gente que cada vez tiene más claro que el maldito trabajo sigue siendo necesario, pero no es refugio; que el dolce fare niente, el tirarse a la bartola o en parapente desde una cima volcánica no puede sucumbir ante modelos de vida que limitan nuestro contacto con la naturaleza, el vecindario, los destinos soñados, la vida cultivada, el amor. En la isla de Tenerife, sus habitantes apoyan esta filosofía de vida desde hace décadas -no les queda más remedio, diréis, se la pusieron a huevo. Bueno, en la isla también hay que ganarse el jornal-, aunque desde los últimos años han invertido esfuerzo y dinero para atraer la atención del personal más sensibilizado con ciertos problemas de rabiosa actualidad. Y lo han hecho apoyándose en el sol, la playa y las ideas. No es casualidad, por tanto, que el mes de junio sea propicio para dar un salto hacia esta isla, la del Teide -volcán dormido, el pico más alto de España-, la que vio nacer y sigue inspirando a Bejo, la que ofrece en modestos guachinches su comida tradicional mezclada con otras propuestas globalizadoras, la que proporciona historias y relatos a la joven escritora Andrea Abreu, la que sirve de base al colectivo que experimenta con el dub, The Conqueror Project. Tenerife mola todo el año, pero el mes de junio de 2022 capta con más éxito nuestra atención porque las fuerzas telúricas de la isla tendrán que soportar los decibelios, las vibras y los frenesís de miles de personas que se concentrarán en vivir de día, de noche, bajo el arcoíris o el tubo de una ola, mirando las estrellas musicales y las que adornan el cielo. Tres festivales complementarios ocupan el calendario tinerfeño con aires de carnaval. El primero en celebrarse será el TedNomad, celebrado por primera vez en la isla, usando la fantástica obra del arquitecto conejero César Manrique, las instalaciones del Lago Martiánez de El Puerto de la Cruz. ¿Un festival para pensar? Y para trabajar. Creatividad y tecnología han hecho evolucionar al ser humano. También a involucionar. De estos asuntos se hablará en charlas muy chill durante los primeros días de junio. La elección de Tenerife no es baladí. La isla alberga una de las comunidades de trabajadores remotos y nómadas digitales más grandes y eclécticas del mundo. Por algo será. El segundo festival, Culture & Business Pride, cae a mitad de mes y pondrá su foco multicolor sobre asuntos de seria importancia. Derechos Universales hay muchos y muy mal atendidos. En Santa Cruz miran al futuro fomentando mayor justicia y respeto por el colectivo LGTBIQ+, por eso han invitado a activistas como Samantha Hudson, Chelsea Manning, Elizabeth Duval o las Pussy Riot (¿conseguirán esquivar la orden de busca y captura de una de sus integrantes?). Las rusas actuarán en concierto pro Derechos Humanos Igualitarios junto a Carlinhos Brown, Totally Enormous Extinct Dinosaurs o Papaya… La alegría multicolor seguirá presente para eurofans que convertirán la capital de la isla en su sede veraniega y carnavalera: Eurorainbow. Mucho mojo. | 45
A
OMAD N L
2 &
5 jun
Los guachinches son establecimientos populares típicos de Tenerife donde comer baratito y bien. Lugares como El Cubano o Tenique recompensarán a quienes sepan encontrarlos. Papas locas en La Sifonería “pa jartarse las trancas” antes o después de pegarte una marcha en Santa Cruz. Papas con mojo en La Lata del Gofio. Un festín total de pescado mirando al mar, en Trasmallo (Las Cruces). Los consejos de MDMoney en su canal La Ruta de la Gasusa son mucha risa.
DIG IT
COMER EN TENERIFE
SALIR EN TENERIFE Como toda ciudad cuando cae la tarde, la peña se deja ver por barrios o calles según gustos. En Santa Cruz, la Avenida de Anaga es eje de referencia para salir de marcha. Luego, cada cual busca su eje. Hay quienes suben al terraceo y el bailoteo de los penthouses de hoteles urbanos, como El Ático, by NH; o como Azotea.urban 360. En toda la isla se habla del Papagayo Beach Club, en Playa de las Américas (sur). ¿Y acabar en el mar a la luz de la luna?
PLANES INDOOR No todo en la isla es sol y playa. En el casco antiguo de la capital, varios espacios despliegan la programación cultural oficial. El antiguo mercado municipal es hoy Centro de Arte La Recova, complemento y contrapunto arquitectónico del Espacio de las Artes TEA. Lo alternativo pasa por el espacio autogestionado La Casa, en La Orotava. Una ruta por lugares abandonados os lleva a visitar búnkeres, sanatorios y otras edificaciones en ruinas.
un
11 & 1 8
Los paseos tranquilos por el casco antiguo de La Laguna, para urbanitas. Los vuelos en parapente desde la montaña Izaña o sobre el mar de Adeje, para espíritus voladores. Las olas de Punta del Hidalgo, Garachico o las Américas (sur), para los cuerpos surferos. Mar y aire, kitesurf o windsurf, en El Médano, para adrenalinas locas. Los caminos del Parque Nacional del Teide (volcán) o las montañas de lava de Anaga, para los pies inquietos. Aire puro para todo el mundo.
j
PLANES OUTDOOR
O RAIN R U BO E W
El nomadismo digital y cómo afecta la tecnología a nuestras vidas son cabeza de cartel de Tednomad. Actúan una veintena de ponentes, artistas de NFTs, oradores, emprendedores, gurús del dinero y el gran hacker que salvó al mundo. En la parte musical, cada noche está amenizada por variedad nómada: Helado Negro (único show en España), Le Boom + DJ Achilles, Ángel Stanich Trío, Los Pilotos. Festival gratuito y celebrado en las espectaculares instalaciones del Lago Martiánez, en Puerto de la Cruz.
19 j u n & 18
Un nueBo carnaval llega a Santa Cruz. Concentra una selección con lo más relevante del Eurovisión LGTBIQ. Conchita Wurst, Loreen y la ucraniana Jamala encabezan el cartel. Eurorainbow cuenta con las voces festivaleras de Cornelia Jakobs, Javiera Mena o la de la artista canaria Cristina Ramos. La guinda, el EuroReto. Consiste en batir el récord Guinness mundial de personas disfrazadas como la mítica banda sueca ABBA. Todo gratis.
LTURE & B U C U
SS
S INE
PRIDE Quinta edición en la capital tinerfeña de uno de los encuentros mundiales más importantes dedicados al orgullo, al respeto, al amor. Su lema, Another Way of Loving, Another Way of Pride, lucirá colorido en diversos escenarios, donde conferencias, conciertos, fiestas, arte y figuras del LGTBIQ+ reivindicarán y celebrarán por igual en ambiente carnavalero la defensa por los Derechos Humanos. Chelsea Manning debutará como oradora en España. Pussy Riot actuarán con su integrante, Maria Aliójina, en busca y captura por el Gobierno ruso. Acceso libre y heterofriendly.
| 47
POR: RAQUEL Q. ÁLVAREZ | FOTO: ANDRÉS NAVAMUEL
Sergio Evans, subcampeón del mundo de skate en la categoría de longboard, nació con sordera, algo que a priori podría ser un impedimento decisivo al patinar. Pero su historia nos demuestra que con dedicación y pasión los únicos limites que existen son aquellos que uno se pone.
48 |
| 49
¿tribu urbana? ¿deportistas de élite fuera del foco mediático? ¿Iconos de una subcultura que se extiende a otras áreas como el diseño o la música? Sea lo que fuere, cualquiera que se dé una vuelta por diferentes plazas y calles de Madrid o que camine por el paseo marítimo de la Barceloneta se habrá cruzado a menudo con skaters. Esas inconfundibles tablas, el sonido emitido por el impacto de las ruedas en la gravilla... Pero hoy en día el skate se ha convertido en una actividad tal global que es un hecho que no solo se patina en las grandes ciudades. Naveces es un pueblecito rural de la zona centro de Asturias que no llega a los 500 habitantes. Allí nació y aún vive Sergio Sampedro aka Sergio Evans, subcampeón del mundo en la modalidad de Longboard Downhill en 2015. Esta modalidad poco tiene que ver con el skate que se ha popularizado por todo el mundo, el llamado freestyle -o, en otras palabras, esa forma de patinar que desafiando las leyes de la gavedad nos asombra por su pericia técnica y valentía cuando pasamos por cualquier skatepark-. Pero, más allá de las características técnicas de cada modalidad, si de algo va sobrado Sergio es precisamente de valentía. Él mismo nos cuenta sus inicios... “Antes de empezar a patinar probé con otros deportes como el fútbol, el atletismo, la natación, capoeira ... Hasta que un día vino un amigo a mi pueblo con su tabla de longboard. Me subí por curiosidad y cuando lo hice me gustó tanto la sensación que al día siguiente me compré una. A partir de ese momento, hace ya diez años de aquel día, el camino ha sido largo, cayéndome y levantándome continuamente, pero sobre todo siempre siguiendo hacia adelante”. Entre las múltiples habilidades que uno desarrolla y aprende cuando se sube a una tabla se encuentran la agilidad, la perseverancia y... el equilibrio, una capacidad íntimamente relacionada con el oído. Sergio, nacido con una sordera severa (hipoacusia bilateral profunda) asegura que con esfuerzo y constancia los límites son solo aquellos que nosotros nos marcamos. Partiendo de la dificultad que presenta este deporte ya de por sí extremo, a Sergio se le añade el handicap de su discapacidad, que influye profundamente a la hora de competir ya que, en los descensos, los participantes llevan unas chapas metálicas de protección en las manos y mediante un chasquido avisan del adelantamiento, algo que él no puede apreciar. Él asegura que la única manera de compensarlo es “entrenar, analizar bien el trazado de la carretera y trazar bien las curvas afrondando cada trayecto con un plus de concentración”. Más de diez años patinando y seis compitiendo han supuesto para Sergio no solo un aprendizaje en lo profesional, sino también en lo personal. Cuando echa la vista atrás recuerda una infancia rodeado de personas que han sido muy importantes para él: por un lado los pilares fundamentales en su vida, sus padres y familiares; pero también otra serie de personas que han tratado de obstaculizar su camino y que ha tenido que aprender a dejar atrás. “Desde pequeño he tenido que sobrellevar el buylling, el acoso escolar, sentirme infravalorado... Sin embargo, con el tiempo te vas dando cuenta de que cuando pasan situaciones así lo mejor es alejarte de esa gente y elegir otro camino. Llegas a un punto en el que aprendes a llevarlo mucho mejor”. 50 |
Recuerda los descensos con su tabla por las pronunciadas cuestas de los alrededores de Naveces, día sí y día también, entrenando muy duro y pasando por etapas buenas y malas, hasta llegar en 2015 a participar en el Campeonato del Mundo que se celebró en Holanda, en el que alcanzó la medalla de plata. Este acontecimiento significó un sueño cumplido que le cambió la vida, y supuso el empujón definitivo en su carrera como patinador. “Desde que quedé subcampeón mundial mi vida cambió radicalmente. Empecé a poder vivir de esto, a viajar por el mundo y a estar apoyado por patrocinadores y marcas importantes. La verdad es que resultó muy emotivo y me hizo sentirme orgulloso, sobre todo de mis padres, que sacrificaron mucho para que yo pudiese llevar una vida lo más normal posible. Me siento muy afortunado de tenerlos”. Hace tiempo que Sergio comenzó una actividad en paralelo a su faceta como patinador profesional. De forma regular visita colegios e institutos y charla con los alumnos para motivarles a que se esfuercen a luchar por aquello que realmente quieren. Esa es su enseñanza vital, que se refleja en el documental Más allá de los sentidos, producido este año por Linzex Studios. “La idea surgió gracias a una propuesta comercial con diversas marcas. Tras valorar distintas posibilidades, decidimos hacer un roadtrip en caravana e ir a las Dolomitas, en los Alpes italianos, ya que es uno de los spots más emblemáticos de toda Europa para downhill”. En el documental Sergio comparte sus vivencias y describe cuál es para él la importancia de las pequeñas cosas. Por ejemplo, al principio del mismo destaca el papel de la música en su vida. “Para mí es fundamental. Aún teniendo un problema de audición, gracias a mis audífonos escuchar música no me conlleva gran dificultad. Pero, para poder entenderla bien, la siento a través de las vibraciones y de las ondas. Normalmente cuando escucho música suelo tener un altavoz en la mano o cerca de mi cuerpo ya que, cuanto más retumbe o más vibre el altavoz, mejor puedo sentirla”. La película explica un viaje de cinco mil kms atravesando los Alpes sobre una tabla de longboard. Un recorrido por Europa, en el que Sergio relata su vida personal y profesional con el fin de concienciar a los espectadores de que en situaciones difíciles siempre hay luz al final del túnel. Paisajes de ensueño, montañas ídilicas y Sergio haciendo de las suyas con el patín. Hoy se encuentra preparado para volver a las competiciones tras el parón provocado por la pandemia. “Nos ha afectado a todos a nivel general, tanto personal como profesionalmente. El mundo del patín cayó en picado con la desaparición de patrocinadores. La financiación de viajes, proyectos y eventos sufrió un parón y dejaron de hacerse competiciones. Pero poco a poco se empieza a retomar todo. De hecho, el año que viene habrá Copa del Mundo, después de tres años sin ella”. La pandemia ha afectado profundamente a la cultura y al deporte, pero Sergio mantiene un espiritu siempre esperanzado: “Han sido años muy largos para todos y muchos de los que vivían del patín han tenido que dejarlo. Pero el futuro lo veo positivo, incluso creo que será mejor”. Imparable, muchas son las metas que se propone en los próximos años. Aparte de luchar por el Campeonato del Mundo, otro sueño que seguro algún día hará realidad es el de abrir la primera tienda-escuela de longoard en Asturias.
"DESDE PEQUEÑO HE TENIDO QUE SOBRELLEVAR EL BULLYING, SENTIRME INFRAVALORADO. CON EL TIEMPO TE VAS DANDO CUENTA QUE LO MEJOR ES ALEJARTE DE ESA GENTE Y ELEGIR OTRO CAMINO"
FOTO: VENTURA IRAGORRI
| 51
Dimas Prychyslyy TEXTO Y FOTO: MARCOS ALMENDROS
Conversamos bajo el sol de Barcelona con el escritor ucraniano Dimas Prychyslyy de la politización absurda de las lenguas, de libros escritos en ruso (ucranianos o no). También hablamos de la cultura de la cancelación y de las mamarracherías de una sociedad delicadísima. 52 |
en época de fuego y conflicto lo que hay que hacer es detenerse para pensar en lo que nos une, lo que nos laza irremediablemente a las diferentes personas. Pensar con amor. Dejar el odio de lado. Decidir por nosotros mismos, no odiar. Leer. Estas páginas van a trazar un puente de palabras construidas a lo largo de la Historia. Unimos dos naciones en conflicto, pero es algo de lo que aquí no vamos a hablar, porque, si manchamos el papel, que sea por una buena causa. Dimas Prychyslyy nos acompaña, ilumina y decora el camino. Dejó atrás una Ucrania que hablaba ruso y ahora se niega a rechazar esta lengua porque forma parte de él. Denuncia que hay autores en Ucrania que “son estigmatizados por escribir en lengua rusa y lo hacen por cuestiones de mercado, no solo porque tienen más oportunidades en otros países, también hay gente en Ucrania que no sabe hablar ucraniano. Lo que hay que hacer es distinguir lo que es literatura rusa, la literatura escrita en ruso, de la misma forma que diferenciamos la literatura española de la literatura escrita en español”. Dimas Prychyslyy es una persona extravagante, excéntrico y exótico, es un seductor, un tipo que sabes de dónde viene nada más verle, pero que al hablar te descoloca con un acento recogido de una coctelera. Tiene colores, brillos, y un talento en la puntita de la lengua que no deja indiferente a nadie. Para entender la necesidad de crear puentes en la literatura escrita en ruso tenemos que mirar a la Unión Soviética. “El ruso ha sido fuente y vía de tolerancia y multiculturalidad. Eran muchos países los que componían la URSS y si no hubieran desarrollado su literatura en ruso habría pasado desapercibida. Y en Georgia y Armenia hay novelistas importantísimos”. Seis personas han recibido el Nobel escribiendo en ruso. Habla de un libro del ucraniano Andréi Kurkov publicado en Blackie Books. Trata de un escritor arruinado al que le deja su novia y se compra un pingüino. Por lo visto me lo tengo que leer porque vivo su misma historia pero sin pingüino. Habla de la escritora Premio Nobel bielorrusa Svatlana Alexiévich: tuvo que huir a Berlín porque estaba siendo vigilada por las fuerzas de seguridad del gobierno bielorruso. Habla de la importancia del Premio Formentor, que este año ha sido otorgado a la escritura rusa Liudmila Ulítskaya. Habla de la pareja rusa Anna Akhmatova y Vyacheslav Ivanov, que hacían sesiones de espiritismo “y se tomaban sus cosillas”. Habla que acaba de publicar en Visor una traducción de Mijaíl Kuzmín, Canciones de Alejandría, que trata abiertamente de la relación sexual de dos hombres y que aparentemente no fue censurado por la intervención de un ministro de Stalin, aunque remarca que esa es una teoría de Luis Antonio de Villena. Habla mucho todo el tiempo. Ha traído una libreta con nombres de escritoras y escritores de un lado y otro del puente que estamos trazando desde el jardín de un bar en Barcelona. Ponen canciones de Jarabe De Palo que no acompañan la conversación. A Dimas le siguen hablando en inglés aunque responda en castellano. “Me tienen hasta las pelotas de que se piensen que soy guiri”, bromea quejicosamente. Abre la libreta, la cierra, quiere que aparezcan todos los nombres y los va dejando caer en la conversación de forma aleatoria. “Muchos escritores del Siglo de Plata (finales del siglo XIX y principios del XX) tuvieron que emigrar, con lo que suponía exiliarse cuando eran patriotas que querían vivir en su país. La
escritora Zinaída Guipius se instaló en París, donde murió con su marido, porque quería ver la verdad desde cierta distancia. Ahora me está pasando un poco lo mismo a mí: estoy en Barcelona y reflexiono mucho más nítidamente sobre Madrid, me escandaliza todo lo de Ayuso y el funcionamiento de Madrid. A ellos les pasaba lo mismo pero se fueron en contra de su voluntad, y contaron la verdad desde el otro lado”. Muy pocas personas son capaces de crear un vínculo entre los exiliados rusos de finales del siglo XIX con Isabel Ayuso con tantísima naturalidad. Continúa sin pestañear. “Otros se quedaron, como el poeta Ósip Mandelshtam y su esposa Nadiezhda. También se quedó en Rusia la intelectual Anna Akhmatova: ella contaba que se iba al mercado para pelearse por medio kilo de patatas podridas. Ella y Borís Pasternak, autor de Doctor Zivago, eran íntimos de Stalin, a quien le interesaba lo que ellos opinaban sobre sus decisiones, aunque les hiciera la vida imposible a los dos”. Dimas cuenta en primera persona algo que vivió una amiga suya cuando fue a ver a sus libreras de confianza y se las encontró vaciando media librería: — Estamos quitando la literatura rusa. — ¿Y si yo quiero comprarme cualquier mierda típica como Ana Karenina? — Pues aquí no lo vamos a vender porque algo tendremos que hacer. “¡Pues pon una bandera de Ucrania en la puerta, pero de esta forma paga la culpa la cultura, no la paga el gas!”. Se queda callado durante unos segundos con la mirada seria. Es la primera vez que no asoma esa chispa juguetona. Aquí hablamos de 2014, del miedo y de su negativa a rechazar su identidad. “Estoy totalmente en contra de la cultura de la cancelación, luego ya verás tú lo que pones y si te quieres meter en camisas de once varas”. Corta el silencio con la antorcha en la mano. No me asustan sus palabras, sino la sonrisa que la acompañan. “No entiendo por qué se castiga a los escritores por las decisiones de un gobernante, de la misma forma que unas declaraciones totalmente desafortunadas de J. K. Rowling, las cuales condeno, no tienen que repercutir en su obra. Por qué lo de Johnny Deep tiene que repercutir en Jack Sparrow. Por qué la idiotez de un señor tiene repercutir retrospectivamente en la literatura del siglo XIX ruso”. Y así lo suelta. “Vivimos en una sociedad delicadísima, la piel es de cristal. Es muy judeocristiano la recriminación y el reproche, y además es hereditaria, y esto es lo que está pasando con la literatura rusa”. Miro hacia arriba y veo la Biblioteca de Cataluña. Respiro profundamente y me entran sus palabras, doy un trago a la cerveza que se está calentando con la misma velocidad que se seca mi garganta. Quién soy yo para venir a hablar de los rusos. Quién soy yo para juzgar nadie. Quién soy yo para censurar, castigar y ningunear. Quién soy yo para dar la espalda, si lo que necesita este mundo es que nos demos las manos, que crucemos puentes, que nos tratemos con amor. Levanto la mano para pedir dos cervezas más. Asusta mucho más cuando calla. Hemos conseguido no hablar de Dostoyevski, Tolstói y Chéjov. Hemos conseguido no hablar de la guerra o invasión o conflicto político, que a estas alturas ya no me atrevo ni a nombrar. No sé si están todos los nombres que Dimas tenía apuntados en su libreta que nerviosamente abría y cerraba. Ha llegado el momento de hablar de nuestras mamarrachadas. | 53
SÓNIECHKA Liudmila Ulítskaya Anagrama
MUERTE CON PINGÜINO Andrei Kurkov Blackie Books
TREINTA Y TRES MONSTRUOS ¡NO!”, Lidia Zinóvieva-Annibal Akal
EL DUENDE DEL HOGAR Nadezhda Teffi Nevski Prospekt
POEMAS COMO REZOS Zinaida Gippius y Cherubina de Gabriak Aérea
54 |
POR: TERESA FERREIRO | FOTO : RAFAEL PAVAROTTI
'Ibeyi' es una derivación de la palabra 'gemelas' en la lengua yoruba. También el nombre del proyecto de las mellizas Lisa-Kaindé y Naomi Díaz, que alcanza la madurez con 'Spell 31' (XL/Popstock!, 2022).
| 55
"Hablar de los muertos es un acto político y radical"
56 |
La fascinación de Ibeyi por la sanación y los poderes curativos está presente a lo largo de todo su proyecto artístico. En la santería Yoruba los ibeyis son figuras cercanas a los orishas (dioses) que tienen el poder de salvarnos de la oscuridad y el mal tocando tambores mágicos. Al comentárselo durante la conversación, Lisa-Kaindé reflexiona sobre el poder curativo de la catarsis a través de la música: “Ser capaz de manifestar lo que siento en mi interior y materializarlo fuera de mi cuerpo creo que es una experiencia catártica, muy poderosa, que me salva a diario de la vida”. Sin ir más lejos, la primera canción de Spell 31, Sangoma, hace referencia explícita a esta diosa sanadora. Y la sexta canción del álbum, Tears Are Our Medicine profundiza en un concepto similar: “Las lágrimas se convierten en otra forma de materializar lo que una siente dentro”. Además de a la espiritualidad y la muerte, Ibeyi recurren con frecuencia a temáticas que están irreme-
FOTO: LUCRECIA TAORMINA
nacidas en parís en 1994, las mellizas lisa-kaindé y Naomi Díaz vivieron entre los dos y los cuatro años en Cuba. Son hijas de una cantante franco-venezolana y de Miguel “Angá” Díaz, aclamado percusionista de Buena Vista Social Club. Lamentablemente, Lisa-Kaindé y Naomi perdieron a su padre de un ataque al corazón muy pronto, a la edad de once años. El fallecimiento de su progenitor no impidió que muy pronto comenzaran a vincularse con la música estudiando las canciones populares yoruba: el lenguaje yoruba se utiliza en algunas partes de Cuba desde el S. XVIII, y su origen hay que ir a buscarlo al tráfico de esclavos desde África al Caribe. Ibeyi, de manera orgánica, ha funcionado pues desde sus inicios allá por 2013 como una afirmación solemne sobre la espiritualidad y todos los temas que la engloban. Temas que van desde la cultura, la búsqueda de los orígenes, la familia, muerte, sexualidad y la etnia, entre otros. Lisa y Naomi destacan por practicar un estilo musical tan ecléctico como impecable, y por su facilidad a la hora de encajar todos esos conceptos en una serie de composiciones que al escucharlas estrechan tu corazón en sus manos. Cuando estaban en el estudio trabajando junto a uno de los artistas que definen el grime contemporáneo, el británico Pa Salieu, en Made of Gold -una de las canciones de Spell 31, su tercer disco y razón última de esta entrevista- Lisa-Kaindé abrió un ejemplar de El libro de los muertos directamente en el hechizo 31 (spell 31). En ese pasaje aparecía escrito lo siguiente: “Oh, you with a spine / Who would work your mouth against this magic of mine / It has been handed down in an unbroken line / The sky encloses the stars / I enclose magic”. (“Oh, tú con columna vertebral / ¿Quién trabajaría tu boca contra esta magia mía? / Se ha transmitido en una línea ininterrumpida / El cielo guarda las estrellas / Yo guardo la magia”). “Fue como si el universo me hubiese mandado un mensaje”, comenta emocionada Lisa-Kaindé al otro lado de la pantalla, en una charla que mantenemos vía videoconferencia. En esa misma canción, Made of Gold, Pa Salieu recita unos versos que hacen referencia a los mensajes ancestrales de sus antepasados: “Mi antepasado me dijo: 'Completa la misión ahora'”. Eso, que podría interpretarse como una oda a las protestas y luchas contra la desigualdad racial en los últimos años, esconde en realidad otras claves. Lisa-Kaindé lo aclara: “Hay una drag queen de Nueva York que me gusta mucho, Bob The Drag Queen. Ella dijo un día en un vídeo: 'I´m my ancestors wildest dreams' ('Soy los sueños más salvajes de mis ancestros'). Me emocionó porque considero que tiene razón: nuestra misión es encontrarnos a nosotras mismas y curar ese pasado. Curarnos del trauma ancestral y de los traumas en general de la vida, porque la vida es muy traumática. Creo que esa es nuestra misión y encontrar el vínculo que nos une a todas, porque yo considero que esa es la función de la música”. Spell 31 es un trabajo centrado en la restauración de la armonía, la curación y la magia, elementos todos ellos que necesitamos desesperadamente poner en valor en estos momentos. Las diez canciones fueron escritas, producidas y grabadas por el dúo y cuentan con las apariciones del ya citado Pa Salieu, Jorja Smith o BERWYN, entre otros. El rapero de Trinidad de la mano del dúo se presta precisamente a reinventar Rise Above, un tema de los californianos Black Flag, pioneros del hardcore.
"Ibeyi junto a Jorja Smith, dios las cría..."
diablemente conectadas con el género. En el videoclip para la canción Lavender and Red Roses, en la que colabora Jorja Smith, las tres aparecen ofreciendo pétalos de lavanda y rosas rojas a una figura masculina enmascarada que cava un hoyo. Los pétalos se convierten en símbolo de los cuidados impuestos por condicionamiento social a las mujeres. En concreto, aquellos cuidados dirigidos a parejas que se muestran decididas a hundirse en el fondo de un pozo, de ahí la metáfora. En una sociedad que ha promocionado hasta la saciedad el concepto del amor romántico más tóxico a través de canciones, películas, libros y muchas otras formas de cultura, resulta especialmente liberador que se envíe el mensaje de que está bien poner fin a una relación si ese es el precio a pagar para liberarse a una misma. Lisa-Kaindé se muestra de acuerdo con este punto de vista: “Y ¿sabes qué? Para mí Lavender and Red Roses es una de las canciones más románticas que he escrito.
Porque en esencia lo que viene a decir es que el único amor que salva es el amor propio”. Y continúa reflexionando sobre lo mucho que maduraron tanto ella como su hermana en este aspecto: “Hace unos años hicimos una canción titutada Stranger Lover que dice: 'Stranger lover. Come heal in my arms' ('Extraño amante. Ven a curarte a mis brazos'). Al recordarlo nos damos cuenta de hasta qué punto ha cambiado nuestra percepción de lo que debe ser el amor. Esa canción la hicieron Lisa y Naomi, las teenagers de 18 años. Pero ahora nuestra actitud es: 'Tú eres quien tiene que encontrar la cura, y yo estaré ahí, amándote, pero no puedo encontrarla por ti, porque ese no es mi trabajo'”. En realidad, Ibeyi cantan al amor desde múltiples puntos de vista. El amor hacia un@ mism@, el amor a una madre, por los familiares fallecidos, el amor filial o entre hermanas, tal y como se puede observar en Sister to Sister, tanto la canción como el clip. Celebran de esta manera su relación, pero también, de manera honesta, abordan las dificultades dentro de la misma. En el pasado en alguna entrevista admitían que el único espacio donde LisaKaindé y Naomi se entienden a la perfección y no se pelean nunca es en el estudio. “Lo bonito de Ibeyi no es que estemos siempre de acuerdo, para nada. El proyecto es la materialización del momento en que se encuentran nuestros dos mundos. De hecho, Naomi ha dicho que si yo trabajase sola no vendería nada porque el resultado sería demasiado experimental, y que, si ella trabajase por su cuenta, ganaría millones pero no sería un proyecto tan interesante”. En la última canción de Spell 31, titulada Los muertos, las gemelas mencionan tanto a su padre como los nombres de otros familiares fallecidos. Ese interés por la memoria de los que ya no están es una constante en su obra. En España existe la necesidad de estudiar y educar en la memoria histórica y, en ese sentido, la memoria de los muertos tiene connotaciones especiales. Para Ibeyi la memoria es una forma de reivindicación. A pesar de que ellas no han creado ninguno de sus discos con una idea predeterminada de cuán políticos querían que fuesen, Lisa-Kaindé considera que “lo emocional es político”. Sin embargo, Spell 31 surge al llegar a la conclusión de que “es urgente dar respuesta a la necesidad de curarnos. Y de esa necesidad surge un trabajo suave, luminoso y esperanzador. Canciones que nos permiten llorar, encontrar el equilibrio y el amor en nosotras mismas”. Lisa-Kaindé radia una perfecta mezcla entre empatía y fortaleza, que también es una manera sucinta de describir el concepto del disco. Y antes de terminar, añade: “Creo que es muy lindo eso que dices de que es político recordar a los muertos. Porque significa algo importante, revolucionario. Un acto radical. Lo es, hablar de los muertos y de la Historia es radical”.
Tres discos a vida o muerte
IBEYI (2015) En su debut ya abordan temas como la muerte de su padre, sus orígenes y la conexión con sus raíces. Todo envuelto de electro pop, hip-hop, jazz, blues y música folclórica yoruba.
ASH (2017) En su segundo disco encontramos temáticas viscerales y políticamente abiertas en torno a la raza, el género y la identidad sexual, sin abandonar su particular estilo fusión.
SPELL 31 (2022) Cambia el punto de vista: miran al futuro revisitando el pasado. Y eso tanto en el alma como en las formas del disco.
SPELL 31 (XL RECORDINGS / POPSTOCK!, 2022) Sangoma / O Inle / Made of Gold / Sister 2 Sister / Creature (Perfect) / Tears Are Our Medicine / Foreign Country / Lavender & Red Roses / Rise Above / Los muertos CD / DIGITAL / LP
| 57
POR: LUIS J MENÉNDEZ
FOTOS: DANI VALDE & EDU GONZÁLEZ
Bajo su envoltorio soft pop y apoyándose en un puñado de melodías perfectas, 'Tiene que ser para mí' (Sonido Muchacho / Universal, 2022) es un álbum descarnado y admirable, testimonio de supervivencia y redención emocional con el que Lacunza confirma lo que siempre sospechamos: la 'rarita' de OT tiene un futuro esplendoroso por delante. 58 |
| 59
ertenezco a ese reducido grupo personas interesadas en la cultura pop que sin embargo no consumen Operación Triunfo. No lo digo con orgullo, porque la ignorancia nunca puede ser motivo de ello. Simplemente las horas del día, como la vida, son limitadas y no queda más remedio que hacer elecciones. Así que mi primer contacto con Natalia Lacunza, o al menos el primero del que guardo recuerdo, fue el día que pasó por Ídolo -club underground que montábamos entre unos amigos- para ver un concierto de Chill Chicos, con quienes poco después Natalia acabaría grabando un tema. Lo hizo acompañada del que por aquel entonces era su novio. Recuerdo que la visita causó cierto revuelo en la pequeña sala Alevosía (hoy ya desaparecida), aunque poca cosa comparada con el descomunal feedback que recibimos en el momento de subir una foto de la pareja en instagram. Desde ese día ya no perdí la pista de aquella post-adolescente en constante conflicto con la industria discográfica -“¡Quiero ser yo!” era su grito de guerra en las entrevistas-. En los tres años transcurridos desde entonces se han sucedido los cataclismos. Naturales y emocionales. Relativos a la geopolítica global y a la intimidad del dormitorio. Que nos han jodido bien a ella, a ti y a mí. Pero, a diferencia de nosotros, Lacunza ha sacado un disco para contarlo, el primero de su corta (y mediática) carrera. Y además -vamos a hacer un poco de spoiler- Tiene que ser para mí es una magnífica colección de canciones. Y valiente. Muy valiente. La Natalia Lacunza que aparece puntual a la cita poco tiene que ver con la apabullante mujer protagonista de videoclips y reportajes en revistas de moda. Y no porque, aún vestida de manera informal, su belleza no resulte llamativa a lo lejos. No para de liarse cigarrillos durante la conversación y, pese a que su figura se pierde en una camiseta talla XXL, sigue dándose un aire aristocrático a esas divas del Hollywood clásico que instauraron el mito de la femme fatale. Sin embargo, hoy Natalia se parece mucho más a lo que en verdad es: una joven de 23 años, divertida, enamorada de la vida y todavía un poco noqueada por las consecuencias de aparecer en un reality de éxito. Acostumbrado a esa aparente frialdad que había apreciado en entrevistas televisivas, me sorprende su locuacidad y cercanía desde el minuto uno. “Nunca llevo preparado un discurso para la promo, voy soltando sobre la marcha. Lo que pasa es que estoy muy acostumbrada a hacer entrevistas y sé filtrar, tengo muy claro lo que puedo decir y lo que no”. Parece que me ha otorgado el beneficio de la duda... “Es la primera vez que tengo la oportunidad de presentarme en una revista que le da importancia a la música, para hablar de música. He aparecido en muchísimos medios, pero todos estaban enfocados a la moda”. Pues vamos a ello... La charla tiene lugar en uno de los escasos huecos en su agenda: acaba de llegar de viaje, esta tarde ensaya con su banda y mañana vuela rumbo a México. Las prisas han hecho que la sesión de fotos, de la que prácticamente llega corriendo, haya tenido que improvisarse. En NUEBO queríamos una portada veraniega, de colores eléctricos. Natalia se negó, en una decisión que justifica apelando al espíritu del disco. “Tiene que ser para mí es un disco muy íntimo, que habla de mis conflictos, de sensaciones y sentimientos
que hasta da un poco de vergüenza exteriorizar en una sociedad como la nuestra en la que mostramos todo el rato la mejor versión de nosotros mismos. En él abrazo la vulnerabilidad, pero al mismo tiempo esa vulnerabilidad me ha endurecido. Y todo eso de alguna forma está presente en la imagen que hemos construido para el disco a partir de los colores: el negro, el color de la oscuridad y el duelo; el rojo, la fuerza y la sangre; y el blanco, que representa la pureza, conectar con uno mismo. Rojo, negro y blanco son los colores que para mí simbolizan el álbum y lo que transmite. El arte, la ropa de las fotos promocionales... es todo un poco así, muy fuerte, muy potente”. Tal y como Natalia explica en las siguientes páginas, Tiene que ser para mí cuenta una historia que más o menos arranca aquellos días en que paseaba por Madrid recién salida de la Academia de Operación Triunfo. Las canciones van relatando en orden casi cronológico su particular historia de maduración personal a partir de una hecatombe sentimental, en un contexto de exposición mediática difícilmente manejable. “Escribo tal y como siento y pienso. No sé hasta qué punto eso tiene su punto ególatra, pero escribir me sirve para desahogarme y entender mejor lo que me ocurre”. En No me querías tanto, por ejemplo, no se anda con paños calientes: “En la terapia me he cambiado de piso / para olvidar lo que hizo ese niñato pijo / Pobre, qué mal lo pasó cuando era chico / los hombres malos se hacen ricos”. “Valoro un montón la valentía en un artista, porque hay que ser valiente para ser sincero. Y más cuando estás muy expuesta, eres muy joven y no sabes lo que te va a deparar la vida. Estás dejando eso ahí escrito, para siempre”. ¿Como un diario íntimo? “Me da pánico el olvido. Olvidarme de cómo era yo, de dónde vengo, olvidarme de por qué soy quien soy en el presente… Tengo mucho miedo a perder las riendas de mí misma. Y más después de toda esta etapa que ha sido muy loca, en la que he llegado a perder la noción del tiempo, la memoria incluso… Me da mucho miedo olvidarme de mi vida, poder entender por qué actúo como actúo, por qué afronto las relaciones de la manera en que lo hago… Y creo que es por eso que escribo sobre ello. Creo que inconscientemente le estoy haciendo un favor a la Natalia del futuro”. La Natalia del futuro recordará, posiblemente orgullosa de haber dado un paso adelante y saber que todo eso quedó atrás, una etapa fea, oscura. “A lo largo del disco estoy todo el rato dándome ánimos a mí misma, como diciendo: 'Estoy en la mierda pero, venga tía, hay que seguir'. Relato un periodo de tres años de mi vida en los que básicamente me he tenido que convertir en persona adulta, y en los que me han ocurrido cosas que me han hecho madurar: tener relaciones de mierda con las que te sientes una mierda, tener pensamientos de mierda… Pensar que todo es para siempre porque eres muy joven. Hasta que te das cuenta de que las cosas cambian. Lo que viene siendo… crecer. Este disco cuenta mi proceso de búsqueda de la paz interior, mi necesidad de llegar a un lugar tranquilo”. El primer sitio en el que lo encontró fue de la mano de su actual banda, que también modeló su manera de componer. “Tener una banda y empezar a tocar en directo me hizo conectar de otra manera con la música y me dio nuevas ideas. 60 |
"a lo largo del disco estoy todo el rato dándome ánimos a mí misma, como diciendo 'estoy en la mierda... pero hay que seguir'"
MUAH: BERTA FORT ESTILISMO: ALFREDO VIVAS AYUDANTE DE FOTO: ELENA URDIALES
| 61
Todo había sido muy melancólico y muy triste en los dos EPs previos y, frente a eso, el disco surge como resultado de nuestras experiencias de directo. Hay en estas canciones una búsqueda consciente de cómo quiero que el público se sienta y cómo quiero sentirme yo al interpretarlas. Y, aún así, intenté evitar convertirlo en un ejercicio de estilo como el de Clairo, por ejemplo, que ha hecho algo con un sonido muy orgánico, muy limpio y delicado, muy madera todo. Yo veo mi disco como un álbum de dreampop en el que caben diferentes géneros: Tiene que ser para mí es casi hip hop, tiene hasta un punto Justin Timberlake; Todo lamento es pop casi setentero; Mi sitio es más noventera por las guitarras; No me querías tanto es una canción de tralla; Todo va a cambiar es drum’n’bass; hay funk carioca, hay un bolero… ¡es que hay de todo! Pero todo empacado de tal manera que pueda llevármelo al directo con banda. Porque cuando un disco es bueno interpretarlo en directo se convierte en algo muy emocionante”. Tanto es así que hoy por hoy se hace imposible determinar hacia dónde se dirigen sus siguientes pasos. Cuando la tuvimos en NUEBO Club hace un par de meses pinchando junto a Cuadriculada sorprendió a todo el mundo con una sesión de pura electrónica. “Antes no me sentía lo suficientemente segura como para hacer nada más allá de la canción triste y emocional. Pero poco a poco voy descubriendo otras facetas de mí misma que me apetece explorar, porque... ¡no voy a ser una triste para siempre! Tengo muchas influencias de ese mundo más de club y varios frentes abiertos en mi cabeza sobre qué será lo siguiente. Me apetece ir trabajando diferentes bloques de canciones, uno más housero, otro más electropop… En un formato más popero me gusta mucho, mucho, mucho Charli XCX. Christine and the Queens también… Y creo que The Blaze son mi grupo favorito. Los amo y estoy deseando ir al Sonar solo para verles a ellos”. Hay que decir que si Tiene que ser para mí se plantea como un relato, esa historia termina con final feliz. Cartas de amor, el último tema del disco, es una preciosa canción de amor lésbico. “Cuando era adolescente yo no tenía un referente bisexual femenino en el mundo del pop. Apenas hay referentes lesbianas en el pop español. Bueno, sí, Mónica Naranjo... y ya. Es algo que se ha ido normalizando de un tiempo a esta parte, aunque el verdadero paso adelante ha sido naturalizarlo en las letras”. Llegamos al final. No tengo claro hasta qué punto ha filtrado sus respuestas. “Se me ha ido un poco. Por momentos pensaba que estaba en el psicólogo”. Gracias por el piropo, Natalia.
TIENE QUE SER PARA MÍ (SONIDO MUCHACHO / UNIVERSAL, 2022) Tiene que ser para mí / Todo lamento / No me querías tanto / Muchas cosas / Mi sitio / Tiempo atrás / El círculo / Cuestión de suerte / Medicina / Mejor que yo Todo va a cambiar / Cartas de amor CD / DIGITAL / LP
62 |
TQSPM EN FFWD
“El tema con el que empieza, que le da título y que engloba el espíritu del disco. La idea de la canción es clara: a pesar de todas estas movidas que han pasado, y a pesar de que me está costando encajar, me estoy dejando la piel en esto y sé que estoy poniendo todo mi corazón y que va a haber recompensa al final”.
“Empecé el disco sin pensar en hablar de algo en concreto. Fui haciendo canciones y viendo por dónde había pasado… Escribía sobre algo porque estaba en una situación, luego analizaba cómo procesaba esa emoción en concreto… Terminé sacando conclusiones y escribiendo sobre ello, así que sin pretenderlo seguí el orden de las cosas. Ha sido una suerte de diario, hasta el punto de que sigo sacando conclusiones de todo lo que cuento en el disco”.
“Habla de lo mismo que Todo lamento pero con mucha más crudeza. Si dejas una relación que te hace daño no vas a dejar de sufrir en el momento en el que termina. A continuación queda todo el proceso de duelo, tristeza, de enfadarte y procesar todo lo que ha pasado… De decir, 'joder estaba en una situación horrible y no me estaba dando cuenta. ¡Y tú eres un desgraciado!'. Al principio igual me lo tomé un poco a la ligera, pero poco después comprendí todas las secuelas que asumir todo eso me había dejado”
“La compuse con Neto Ayala y Daniela Spalla, y es un poco el punto de partida de la historia que cuenta el disco. Vale, acabo de salir de una situación de mierda, acabo de dejar una relación de mierda que me estaba haciendo daño, y tengo la oportunidad de redescubrir mi vida, porque eso no me hacía bien...”.
A C
“Es la consecuencia de toda esta petada mental: tengo que rehacer mi vida y lo sé, pero están pasando tantas cosas que no noy capaz de ello. Demasiadas cosas que gestionar para el momento que estoy pasando. Y colapso.”
“La compuse junto a Silvana Estrada en México, y habla de ese momento en que piensas que te encantaría ser pequeña otra vez, y no seguir sintiendo miedo ni ansiedad. Volverlo a vivir todo de nuevo para no tomar las mismas decisiones equivocadas”.
TIEMPO ATRÁS
EL CÍRCULO
“Tras pasar por todo ese proceso llega un momento en que te plantas y enfrentas a ti misma: no puedes dejar ir las cosas, no te puedes agarrar al mismo palo desde que naciste hasta que te mueres, hay cosas por las que no merece la pena pelear, hay muchas otras que simplemente no son tu batalla. No puedes cambiar el pasado, así que… ¡pa’lante!”.
TODO LAMENTO
CARTAS DE AMOR
| 63
MUCHAS COSAS
NO ME QUERÍAS TANTO
TIENE QUE SER PARA MÍ
“Es una versión de una canción de Los Moles, un tema de flamenco rock que mi amiga Alba reinventó hasta hacerla casi irreconocible. Ella llevaba mazo de tiempo con la versión a medias y a mí me encantaba, así que un día, después de mucho insistir para que la publicara, le dije que la sacáramos en mi disco como colabo. Y es superbonito, porque somos super amigas y ella apenas ha sacado música todavía… Me hace mucha ilusión que cierre el disco”.
de ot a TQSPM en 7 puntos
“Justo después de salir de Operación Triunfo tengo que enfrentarme a la realidad de que iba a hacer música. Pensaba, ‘qué ganas y qué incertidumbre. Hasta que no vea que soy capaz de componer canciones no me voy a quedar tranquila’. Escribí un montón, escuchaba mucho folklore latinoamericano, flamenco, mucha música de raíz y letras con un punto poético, cosas que me había descubierto mi madre cuando era niña. Nana triste fue una de esas primeras canciones que salieron de ahí. Y posiblemente ese momento de trabajar con Álvaro fue cuando sentí que lo había conseguido, que ese sueño de hacer canciones era real. Fue mi primera vez”.
“Ese mismo año, 2019, saqué mi primer EP, Otras alas. Fue un momento muy dulce, estaba super contenta con el resultado y me sentía totalmente reflejada en lo que había hecho, que había llegado de forma muy intuitiva y como a mí me daba la gana”.
“A partir de ahí empecé a notar las consecuencias de haber pasado por OT en lo que a exposición pública se refiere. Había estado tan concentrada haciendo música que ni me había parado a pensar en ello. Era muy joven y no estaba preparada para según qué críticas.Fue un momento de crisis y mental breakdown”.
“En el verano de 2019 empecé a componer EP2. Tenía muchas inseguridades de hacia donde estaba dirigiéndome, y me lo llevaba a lo personal: estaba obsesionada con el trabajo y me autoexigía mucho en mis relaciones. Intentaba ser perfecta y me sentía una mierda. El EP2 es el principio de una etapa en la que pongo soluciones a todo esto. Y musicalmente creo que fue un disco muy fresco, un reflejo musical de aquel momento. También porque tenía un punto depresivo que creo que hizo que mucha gente lo escuchara durante la pandemia, en un momento complicado para todos”.
“2020 fue un año de silencios, para mí y también para la industria musical. No me vino mal: cuando compones canciones necesitas vivir experiencias, y yo me había lanzado al frenesí de escribir sin darme tiempo para ello”.
“Otro punto de inflexión fue cuando empecé a tocar con María Lázaro (Trashi) y Tere (Ganges), y eso me llevó a formar una banda para afrontar los primeros directos en 2020. Había compuesto los dos EPs sin pensar en cómo interpretarlos en concierto, y la banda supuso un giro bestial en todos los sentidos. A nivel musical y también porque ellas hoy son mi familia. Nos hemos cambiado la vida, porque todas veníamos de contextos un poco reguleros y ahora nos tenemos las unas a las otras para refugiarnos”.
“En mayo de 2021 conozco a Pau Riutort, que tocaba en Extraperlo y trabaja habitualmente en el equipo de Pablo Díaz-Reixa: con él ha participado, un poco en la sombra, en temas de Rosalía, Bad Gyal, FKA Twigs, Lous & The Yakuza... Yo llevaba con la idea del disco y componiendo desde tiempo atrás, aunque había pasado una etapa bastante atascada en que todo lo que escribía me parecía horrible. Y cuando conozco a Pau todo empieza a cobrar sentido. Pau me ha ayudado en el proceso y ha terminado produciendo todo el disco. Ha sido quien ha llevado al aspecto técnico todo cuanto yo tenía en la cabeza”. 64 |
��� | SECCIÓN OFICIAL
��� | MENCIÓN ESPECIAL: CRYSTAL BEAR GENERATION PLUSS
MEJOR
COMEDIA
| 65
PREMIO EUROPA JOVEN MEJOR DIRECCIÓN
Fotos: Pablo Barboza & D. Pasku
El hyperpop era esto... Os lo advertimos el mes pasado: el 21 de mayo se avecinaba un NUEBO fiestón con los directos de Alequi, Cma & SUOB, Skykolbe -esto es, la plana mayor de la generación hyperpop- y sus amigos que en determinados momentos del show tomaron el escenario: María Escarmiento -en la foto bajo estas líneas junto a Alequi-, Fran Laoren, Los Xavales ejerciendo de DJs para el fin de fiesta...Pocas veces en la Wurlitzer Ballroom se había bailado tanto.
66 |
NUEBO TALENTO El NUEBO talento emergente sigue dándose cita semanalmente en Los Tiernos . Visita nuestro canal de Youtube.
Nos estrenamos en Macera de la mano de Olaya Axolotes Olaya, además de colaboradora de esta casa regalándonos mes a mes su Basura Pop, es unos de nuestros personajes favoritos de la noche madrileña. Por eso no dudamos en llamarla para que se viniera a pinchar y tomarse unas copas con nosotros en la primera de nuestras sesiones en Macera Club. La próxima cita de Early Nuebo es prácticamente ya: el viernes 3 de junio. Y en esta ocasión con dos invitados que vienen a compartir con nosotros su música favorita: Alequi y Espineli. Allí nos vemos a partir de las 21:00h (gratis hasta las 23:00h.)
En apenas dos minutos de vídeo Miren se ventila su tema Uno x ciento y lo pone todo del revés. Referente del nuevo pop urbano.
Interrogación Amor vinieron a presentar El amor está en el aire, de su recién estrenado segundo disco. Solo trabajó uno...
Teo Planell pasó de bases pregrabadas y, de la mano de Roy Borland y un coro de cinco personas, interpretó en estricto directo April.
Desde Iruña, Hofe (Igotz Mendez) nos puso la cabeza del revés con Mzmz (Tek), un irreverente temazo con los BPMs disparados. | 67
FOTO: ISTAR GUTIERREZ ASISTENTE: XAVIER BOUZAS ESTILISMO : ATENEA MARTÍNEZ ASISTENTE: CARMEN CARAZO MAQUILLAJE: HUGO LÓPEZ HAIRSTYLE: ALBA ALFONSO 68 |
naïve
Xenia POR: ANA MIRANDA
Un simple vistazo a la renovada imagen de Xenia ofrece pistas del radical oscurecimiento al que ha sometido a su música, desde aquel technopop ensoñador que caracterizaba a su puesta de largo. 'Ruido-0' (Helsinkipro. 2022) es una doliente colección de canciones que nos inspira a plantear nuestro particular top 50 de los mejores discos oscuros de nuestro país.
DOLOR “Hace un tiempo no hubiese dicho que el dolor ocupaba un espacio en mi música. En Esfera (Futuras Licenciadas. 2021) las letras giran en torno a una ficción que no corresponde a mis vivencias personales. Con mi último trabajo, Ruido-0, me he entregado más al proceso en cuanto a emociones se refiere, supongo que porque necesitaba una vía de expresión. El dolor precisamente es el sentimiento que más fácil puede moverte a escribir y componer, porque nace una necesidad de exteriorizarlo. Y en mi caso me ha ayudado también a sanar y ver una progresión en mí”. POST-PUNK “Nunca me he sentido identificada del todo con la etiqueta post-punk, pero entiendo que es una manera que los medios tienen de nombrar a un grupo de personas que comparten oyentes y asociarlo a una música oscura. En cambio sí que asumo esta segunda etiqueta de 'música oscura', aunque eso no signifique que haya dejado atrás el pop electrónico. Creo que en muchos aspectos las etiquetas son necesarias y no me molesta que las empleen en mi proyecto, de hecho me provoca curiosidad ver dónde me encaja quien me escucha” NOSTALGIA “Es obvio que mi música recuerda a sonidos que ya existían en épocas pasadas. El uso de sintetizadores y los ritmos empleados en mi música han sido inspirados en los de finales del siglo pasado, pero no me identifico con esa nostalgia de la que otros artistas hablan. Creo que tengo mucha suerte de hacer música en estos tiempos porque cuento con muchísimas influencias más y con las facilidades tecnológicas para ejecutarla”.
CASTELLÓN “Crecer en La Vall d’Uixó me ha hecho ser quien soy, y mi entorno cuando era más pequeña siempre fue positivo y familiar. Comencé clases de piano a los catorce en una escuela del pueblo y a los diecisiete quise interesarme por la música y probar melodías y pequeñas canciones con el teclado con el que aprendía. Pero no fue hasta que llegué a Valencia, al inicio de la Carrera, que grabé las primeras maquetas y empecé a plantearme sacar música al ver otros grupos de la ciudad tocar en salas”. MODA “Tanto la moda como la estética en general son elementos que considero indispensables en mi proyecto. Creo que es muy importante contar con un imaginario visual que conforme una identidad alrededor del/la artista. De esta forma, la moda está íntimamente ligada a mi proyecto, ya que es un campo artístico que me acompaña siempre, tanto en mis fotos como en mis directos, como en la estética visual ya formada alrededor de este último álbum.”. ÍDOLOS “Molly Nilson, La Femme, Beach House o Belako son artistas o bandas lideradas por mujeres a las que comencé a admirar años atrás y a las que les debo mis inicios en la música”. BELLAS ARTES “El mundo del arte en cuanto a música se refiere, acoge todo tipo de estilos y géneros. Y es cierto que el pop es el más popular entre ellos, pero precisamente mi experiencia en Bellas Artes me ha movido a escuchar música muy diferente que ahora dista mucho de lo que yo hago también”.
RUIDO-0 (HELSINKIPRO, 2022) Y si no hay nada / Me escaparé / No me vas a ver llorar / Ton reflet / Para que no duela / Otra vez más / Ya no sé de ti / La ciudad está en llamas DIGITAL / VINILO
| 69
"ASUMO LA ETIQUETA DE MÚSICA OSCURA, AUNQUE ESO NO SIGNIFIQUE QUE HAYA DEJADO ATRÁS EL POP ELECTRÓNICO"
POR: GUILLERMO CHAPARRO TERLEIRA
NOS SUMERGIMOS EN MÁS DE CUATRO DÉCADAS DE MÚSICA ESPAÑOLA PARA SELECCIONAR LOS ÁLBUMES OSCUROS MÁS RELEVANTES. UN INTENSO VIAJE A TRAVÉS DE GÉNEROS COMO EL POST PUNK, EL SYNTH POP, EL SONIDO GÓTICO O EL DARK FOLK.
desde hace un tiempo, una serie de artistas y bandas, la mayoría amigos entre sí, han propagado una ola musical de tintes oscuros que, de alguna manera, responde a la incertidumbre, a la crisis existencial y social que está marcando a la juventud de hoy. Hablamos de grupos como La Plata, VVV [Trippin'you], Somos La Herencia, Depresión Sonora o Xenia -que ejerce de madrina y coartada para este artículo con la entrevista que acabas de leer en las páginas previas-. Desde diferentes puntos de partida (esas etiquetas que designan mutaciones dentro de un mismo virus oscuro: post-punk, pop siniestro, sonido bakala…) todos esos jóvenes artistas han ido creando una escena que poco a poco ha ganado adeptos, con diferentes premisas también. En ese contexto oscuro cabe tanto el hedonismo bailongo como la reflexión o la actitud no-sense. Y, de esta manera, lo que empezó como una serie de pequeños brotes oscuros más o menos aislados, ha terminado por convertirse en toda una marca sonora con un importante número de seguidores. Pero para hacer justicia a la hora de hablar de una ola oscura en el panorama musical español hay que echar la vista atrás y rememorar a nuestros pioneros del pop y el rock siniestro. Por supuesto, nos referimos a los Décima Víctima, Parálisis Permanente o Gabinete Caligari, que aparecen citados en puestos de honor en este listado de 50 mejores discos y cuyo legado de alguna forma todavía no ha sido superado. También de otras formaciones más underground de la época como Los Monaguillosh, La Fundación,
Último Sueño o Agrimensor K, que si no aparecen en esta relación es sencillamente porque durante su corta existencia no llegaron a publicar LPs. Hay una curiosa anécdota a propósito de aquella primera oleada oscura que resulta a su vez reveladora de cómo determinados factores, en ocasiones puramente aleatorios, provocan el desarrollo de una escena o movimiento cultural. Allá por los primeros ochenta, unos pocos privilegiados podían viajar a Londres y volver de allí habiendo visto en directo a Bauhaus o Siouxsie & The Banshees (por cierto que sus conciertos en Barceló en 1979 y Rock-Ola en 1982 fueron otras de las piedras de toque para el movimiento siniestro español). Pero para los que no tenían tantos recursos, en verano de 1982 un ciclo de la Filmoteca de Madrid sobre el cine clásico de terror se convirtió en el empujón necesario para lanzarse a montar un grupo y componer canciones inspiradas en mansiones misteriosas, muertos que vuelven a la vida e imágenes de inspiración expresionista. Lo oscuro como estética ha pervivido desde entonces esquivando los tics puramente góticos e infectando a un nivel sonoro a formaciones tan diversas entre sí como Lagartija Nick, Juventud Juché, Tarántula o Sr. Chinarro, cada una influida por diferentes tótems del género, ya fueran Joy Division, el ruidismo desordenado de Jesus & Mary Chain, la contundencia rítmica de Gang Of Four o el deprimente preciosismo de los Cure a la altura del Disintegration. Todo eso y mucho más lo encontrarás en estos 50 discos imprescindibles. 70 |
DÉCIMA VÍCTIMA Un hombre solo / 1982 La banda de Carlos Entrena (antes en Ejecutivos Agresivos) y los hermanos Mertanen ha pasado de objeto de culto a convertirse uno de los actos más reivindicados de la Movida por las generaciones actuales (cover de La Plata, documental reciente...). No es de extrañar. Supieron trasladar las perturbadoras sonoridades de Joy Division y The Cure a un contexto propio, poético y atemporal. | 71
3 JUVENTUD JUCHE Movimientos / 2016 En su segundo y último disco el trío madrileño se muestra rabioso, mitrándose al expejo del postpunk más experimental, el de This Heat, Gang Of Four…
4 EL DESVÄN DEL MACHO Hermana violencia / 1992 Desde Mondragón y de las cenizas de Matrona Impúdica y Jugos de Otros surgía un debut que era al indie de la época lo que el Eraserhead de Lynch al cine.
PARÁLISIS PERMANENTE El acto / 1982
5
Ro optaeptus re volorep tatqui ulpa dipid ut exernam, solupta temolor posseque eatuscid que core dit aut adit veligenist, eosam qui dolorit et explia veliaspelCatur ab inci re pro doluptatur sant as nos inum volorrore, sit labore doluptam reiciam lant omnis quas exces eum eaquas nestendento con rempor aut audipicto conet quae cuptati num quibus illab idebit aliqui rectaque omnihic totatec temporepro erem nit fugiatur, quae doluptis et liasper chictis re sint aute velesto PARÁLISIS PERMANENTE El acto/ 1982
DERRIBOS ARIAS En la guía en el listín / 1983
Perfectamente podría haber sido el número 1 de esta lista. Porque, si bien Eduardo Benavente dio lo mejor de sí en singles como Autosuficiencia o Unidos, su único disco -punk, perturbador, adictivo- permanece como uno de los más influyentes en la Historia del rock en castellano
Inclasificables e inspiradores, la formación liderada por Poch aparece en esta lista como podría hacerlo en otra de surrealismo pop o prototechno. Siempre arriba.
6
7
8
9
FASENUOVA Salsa de cuervo/ 2013
GABINETE CALIGARI Sombras negras / 1993
SR. CHINARRO El por qué de mis peinados / 1997
MAR OTRA VEZ Fiesta del diablo y el cerdo / 1985
Los de Mieres toman los ambientes industriales de su ciudad y componen un tercer disco de madurez, duro, experimental y adictivo a partes iguales.
Este recopilatorio de 14 temas que reproducía la portada del mítico single Obediencia -punto de partida del siniestrismo nacional- reúne toda su etapa post-punk.
El culmen de la primera etapa de Sr. Chinarro, en la que la influencia de The Cure se travestía de Mediterráneo y Sur. Y también el disco que incluye Quiromántico.
Javier Corcobado lideró una de las bandas más singulares de la postMovida, como un James Chance & The Contortions con vocación poética. Jonás aún estremece.
72 |
LA PLATA Desorden / 2018 Con su álbum debut La Plata se han convertido en uno de los pilares sonoros de su generación. Un público que se identifica con la incertidumbre y el hastío generacional reflejado en sus letras y que busca ansioso desahogarse en sus conciertos pogueando hasta la extenuación trallazos como Un atasco, La luz o Tu cama y dejarse la voz cantando ese himno que es Me voy.
| 73
11 NUDOZURDO Tara motor hembra / 2011 Nunca se han definido como afterpunk, pero busquemos ahí los orígenes de su oscura y desgarradora lírica. Junto a El hijo de Dios, la esencia de su sonido.
16 VVV [TRIPPIN’YOU] Turboviolencia / 2021
LA DÉBIL Sángrala / 2012
El trío neo-bakala lleva años rindiendo culto al frío, los parkings y el ruido, una máxima que explotan en Turboviolencia. Un álbum concebido para bailar en la oscuridad y quemar zapatilla como si no hubiera mañana.
Lírica que apuesta por un lenguaje surrealista para un álbum que en lo sonoro se mueve entre lo experimental, el kraut o un rock a lo Einstürzende Neubauten.
20
21
22
23
LOS SERES VACIOS Recuerda / 2003
DEMONIOS TUS OJOS Demonios tus ojos / 1988
TARÁNTULA Esperando a Ramón / 2006
A-L-M-A Invierno totalitario / 2019
El proyecto más abiertamente siniestro de Ana Curra no llegó a sacar LP, pero este recopilatorio no oficial de Cigomatic contiene sus seis canciones y tomas en directo.
Tras finiquitar Mar Otra Vez Corcobado reclutó a los Colís y a Javier Almendral para grabar este disco, espejo en el que se miraron 713avo Amor, La Débil,...
Como unos Wall Of Voodoo cañís e instalados en Barcelona, Vincent Leone, Daniel Descabello y Joe Crepúsculo redefinían la escena underground con su debut.
Uno de los proyectos más atípicos de la lista. El asturiano Pedro Pablo Bazán recita versos sobre unas afiladas melodías que nacen de la escuela industrial.
26
27
28
29
. ÚLTIMA EMOCIÓN Dos minutos de odio / 1983
ANTIFAN Puede ser una mala racha / 2019
DEPRESIÓN SONORA Depresión sonora / 2020
ALPHAVILLE De máscaras y enigmas / 1983
El cuarteto valenciano, uno de los grandes olvidados de su tiempo, publicó su debut en un subsello de Ariola. Seis brillantes ejercicios de minimal wave.
Jerva de Agorazein hace equipo con I-Ace y Hartosopash para dar forma a una de las primeras incursiones del mundo del urbano hacia sonoridades post-punk.
“Bailes tristes para delincuentes”, así define el propio Markusiano a su proyecto de post punk lofi. Este Mini-LP de debut se convirtió en un fenómeno en México.
No confundir con la banda alemana, Alphaville son el gran referente de la cold-wave nacional: elegantes, sus canciones citaban a Thomas Mann, Antonin Artaud,...
74 |
13
14
15
DESECHABLES Golpe tras golpe / 1984
JAVIER CORCOBADO Ritmo de sangre / 1993
LAGARTIJA NICK Hipnosis / 1991
Partiendo del punk y desde Barcelona, se convirtieron en el negativo fatalista -el disco se publicó tras la muerte de Miguel- y descontrolado de Parálisis.
Ya en solitario y convertido en una suerte de celebridad alternativa, Corcobado romantizaba en este disco el caústico sonido de Amor Otra Vez y Demonios Tus Ojos.
Tras su paso por 091, Antonio Arias bautizaba a su propio grupo como una canción de Bauhaus y daba rienda suelta a su pasión por Joy Division y The Jesus & Mary Chain.
17
18
19
EL ÚLTIMO VECINO Voces / 1982
RESERVA ESPIRITUAL DE OCCIDENTE Cristo de la Atlántida / 2019
MAUD THE MOTH The Inner Wastelands / 2015
Gerard Alegre se entrega a la nostalgia ochentera para moverse entre la oscuridad y la belleza y nos entrega algunos de los mejores temas del synthpop actual.
24
25
LA DAMA SE ESCONDE La tierra de los sueños / 1988
SOMOS LA HERENCIA Dolo / 2020
Uno de los pocos grupos de esta lista que alcanzó verdadero éxito sin moverse apenas de sus presupuestos oscuros. La tierra de los sueños es un hitazo.
Tardó muchos años en llegar este debut, con producción de Olivier Arson (TERRITOIRE) y que tanto apunta a Joy Division como a Arca sin perder su marcada identidad.
30
31
EL PECHO DE ANDY Llegará octubre / 1987
CHIN YI Wo / 2011
El pop oscurillo y melancólico de los toledanos les hizo flirtear con el éxito, pero tuvieron la mala suerte de aterrizar a caballo de la Movida y la ola indie de los 90.
El proyecto liderado por el granadino y siempre singular Pablo Medina, lleva dos décadas trabajando el espasmo no wave desde una perspectiva oscura.
El más certero (y accesible) de los siempre polémicos discos firmados por la banda de Svali. Produce Leo Mateos (Nudozurdo).
Barroquismo, vanguardia, música clásica y pinceladas de metal definen la obra de la madrileña Amaya López-Carromero, nuestra Jarboe particular.
LOS INICIADOS La marca de Anubis / 1982 Aviador Dro en su momento de plenitud creativa montaron este extrañísimo proyecto de electrónica oscura y torcida que potenciaba su vena más teatral y dio para dos discos, el primero (éste) conceptualmente centrado en la antigua civilización egipcia. | 75
NORTHWEST I / 2018 Álbum debut de uno de los proyectos nacionales más singulares surgidos en los últimos años. El dúo migró a Londres, donde han trabajado en proyectos siempre vinculados con la música, utilizando la ciudad como centro de operaciones para girar regularmente por toda Europa. La hermosa voz de Mariuca se mezcla con las bases electrónicas a cargo de Ignacio Simón, para dibujar una atmósfera sonora que se sitúa en un punto intermedio del dark ambient y las composiciones catedralicias de Dead Can Dance.
45
42
43
La URSS Nuevo Testamento / 2018
GHOULJABOY El rascal / 2020
EYACULACIÓN POSTMORTEM El analizador de espectros / 2005
CARMINA BURANA Carmina burana / 1991
Herederos de la vertiente punk, la que viene de Desechables y Parálisis, los granadinos giran de forma regular por USA. Este es su cuarto disco y el más redondo.
Como Antifan, de forma más evidente incluso, se mueve a caballo del trap y el postpunk, aquí con la ayuda de Rojuu, Pedro LaDroga y hasta Yung Beef.
La banda de Sabadell, únicos representantes en la lista de la escuela gótica, ha vivido diversas etapas. Su tercer álbum refleja su vertiente más psicótica.
Los Pere Ubu valencianos desarrollaron su actividad a caballo de los 80 y los 90, y se refugiarían en esa extraña tropa que era la familia Triquinoise.
46
47
48
49
LOS YOLOS Rock ciudad / 2021
MEDIEVO Discurso de investidura / 2013
NUEVE DESCONOCIDOS Nueve desconocidos / 2021
ORNAMENTO Y DELITO Putas y cocheros / 2009
MiniLP para Humo que sirve de presentación a este dúo de Barcelona. Representantes de la facción más guitarrera y muy deudores de los clásicos de los 80.
Efímero proyecto -llegó a publicar un split con Pablo Und Destruktion- de Miguel Ángel Blanca, líder de Manos de Topo. Siniestrismo con coartada política.
Uno de los mejores discos de synth pop patrio reciente. Ares Negrere logra el equilibrio entre oscuridad y belleza gracias a su buen gusto para las melodías.
Profundamente marcados por la personalidad de GG Quintanilla, devoto de Joy Division y Desván del Macho. La canción homónima se convirtió en un hit underground.
44
76 |
34
35
36
37
LAVABOS ITURRIAGA Lavabos Iturriaga/ 1989
XENIA Ruido-0 / 2022
AMPARITO Clara oscuridad / 2019
BELGRADO Obraz / 2016
Los bilbainos, una de las bandas más singulares de los 80, publicaban en Discos Suicidas, pero no dudaban en reconocerse fans de los Residents...
Partiendo del synth pop que caracterizaba su primera referencia, el EP Esfera, Xenia endurece y oscurece su sonido sin perder pegada melódica. Es el futuro.
Se presentaban como otra banda de garage más, pero su humor negro y contundencia las sitúa en la estela de unos Juventud Juché con coartada all-girl-band.
Con su tercer álbum, los de Barcelona no esconden sus referencias (Joy Division, Killing Joke) y consolidan su post punk, cantado en polaco y sin artificios.
38
39
40
41
POLANSKY Y EL ARDOR Chantaje emocional / 1983
ACADEMIA PARABÜTEN Las cosas claras / 1985
TRAJEDESALIVA Mima Blanca / 2000
DIOS Escrito en los cielos / 1985
Marcados por ese superéxito que fue Ataque preventivo de la URSS, cuando no se dejaban llevar por el tono nuevaolero se apreciaban horas de escuchas a Killing Joke.
Tras la muerte de su hermano Eduardo Javier Benavente montó esta formación, con Jaime Urrutia de Gabinete Caligari y Ambite de Los Pistones.
La formación viguesa, liderada por Mon Ninguén, buscaba la inspiración en Tarkovski o Herzog para enfocar sus canciones como oscuros experimentos sonoros.
Miembros de Parabellum y AntiDogmatikss y una única referencia, este extraño MiniLP producido por Loquillo y que sirvió de BSO para la película del mismo título.
MARGARITA QUEBRADA Luces / 2020 El trío valenciano nació con la meta de acercarse a la estética ochentera a partir de un discurso claramente generacional. Aunque la referencia más evidente a la hora de comparar este MiniLP de debut sería El Último Vecino, al que miran de reojo con una propuesta que, eso sí, endurece y acelera su sonido. En cualquier caso y por lo que hemos escuchado hasta ahora, el verdadero Do de pecho de Margarita Quebrada lo darán a la vuelta de verano con un largo magnífico que supondrá su verdadera puesta de largo.
| 77
landing_discos POR: LUIS J. MENÉNDEZ
BTS Proof Big Hit 10 junio La banda más exitosa del universo, la única amenza real para el régimen de Kim Jongun, anuncia un proyecto megalomaníaco, fenómeno global desde el preciso instante de su comunicación... y el disco termina resultando un recopilatorio en el que se echa la vista atrás a 9 años de carrera hacia el infinito y más allá. Si de cualquier otro se tratara podríamos calificar la jugada de timo de la estampita, pero no en el caso de estos Jackson 5 -"seven", para ser más exactos- surcoreanos, que han hecho de la mercadotecnia una de las bellas artes. Proof no deja de ser una antología, cierto es, pero tanto sus dimensiones (triple disco, múltiples formatos) como el mero hecho de incluir tres nuevos temas firmados por Jin y sus colegas, son motivos más que suficientes para que la maquinaria se ponga a funcionar. ¿No vivíamos en la era de los singles? Pues a BTS les salen redondos, como soles. Tres canciones, tampoco necesitan mucho más para seguir haciendo Historia.
78 |
ANDREW BIRD Inside Problems Loma Vista / Music As Usual 3 junio
DELICATE STEVE After Hours Anti / [PIAS] 10 junio
THE RANGE Mercury Domino / Music As Usual 10 junio
El Bird más orgánico. Produce por Mike Viola (Ryan Adams, Fall Out Boy) y grabado con banda.
Delicate Steve es un hortera, pero son tan bonitos que yo me quedaría a vivir en sus discos...
El retorno tras seis años de silencio de este geniecillo de la electrónica de dormitorio.
ANGEL OLSEN Big Time Jagjaguwar / Popstock! 3 junio
GEORGE EZRA Gold Rush Kid Sony 10 junio
µ-ZIQ Magic Pony Ride Planet Mu 10 junio
La de Misuri siempre en busca del clasicismo. El típico disco que puedes escuchar con tu madre.
Aunque cite a Dylan como principal influencia, está más cerca de Village People.
A falta de nuevo disco de Aphex Twin bien está el retorno de Paradinas a su propio sello...
HAAi Baby, We’re Ascending Mute / [PIAS] 3 junio
LIDIA DAMUNT Ex La Castanya 10 junio
CHISME Velcro Raso Estudio 17 junio
Debut y disco electrónico del mes. Es coleguita de Jon Hopkins, y con eso te lo digo todo.
El séptimo disco de la ex Hello Cuca continúa el camino de exploración pop de Nacer en Marte.
Como Ojo Último -otro que talaporta teatralidad y una concepción psicodélica de la electrónica.
INTERROGACIÓN AMOR Cómo un ángel podría romper mi corazón Elefant 3 junio
LOS FRESONES REBELDES Amor y tonterías Subterfuge 10 junio
EL BUEN HIJO Pasatiempo Sonido Muchacho 17 junio
El regreso de los autores de Medio drogados. Y lo cierto es que veinte años después... no han cambiado.
Segundo largo para esta suerte de supergrupo turbopop con Alicia "Cariño" y Daniel Daniel.
NENEH CHERRY The Versions EMI 10 junio
FLASHER Love Is Yours Domino / Music As Usual 17 junio
La madrina del hip hop comercial europeo reúne a sus amigas para regrabar sus mayores éxitos.
Llegaron demasiado pronto al revival noventero. Oportunidad para reengancharse. Ellos y nosotros.
MONDKOPF Spring Stories Miasmah 3 junio
RY X Blood Moon BMG 10 junio
FOALS Life Is Yours Warner 17 junio
Cada vez más alejado de los clubs, el frances se saca de la manga un disco de ambient oscurísimo.
Ry Cuming es surfista, yogui, hipster. Y lo más importante, compone canciones que tocan la patata.
Séptimo disco de la banda del intensito Yannis Philippakis. Y lo de siempre...
Su pop de dormitorio se hace aún más inclasificable en su segundo largo, producido por DJ Hater. MARTA KNIGHT Strange Times Forever La Castanya 3 junio De Barcelona al mundo. Indiepop de autor(a), cantado en inglés y con vocación internacional.
POLIÇA Madness Memphis Industries / Music As Usual 3 junio La vendida de moto es que el disco se grabó con una herramienta de producción antropomórfica. ¿? POST MALONE Twelve Carat Toothache Republic / Universal 3 junio El trapero más blandito del mundo llama a coleguis como The Weekend y les (nos) cuenta sus cuitas. THE KILLS No Wow Domino / Music As Usual 3 junio Por una semana, más o menos cuando sacaron este disco, fueron el dúo más cool del planeta. CRISTINA QUESADA Dentro al tuo sogno Elefant 10 junio Como Chromatics con el corazón limpio. Si disfrutas del tecnopop 80's y el italodisco es tu disco.
HORSEGIRL Versions of Moderns Performance Matador / Popstock! 3 junio Lo comentábamos hace un par de números al hilo del artículo de portada que dedicamos a Wet Leg: el sonido de guitarras de los noventa esta de vuelta, enarbolado mayormente por bandas de chicas. Entre los múltiples ejemplos de esta tendencia destacan Horsegirl, trío de Chicago que al abrigo de un sello de los de por aquel entonces, retoma la efervescencia juvenil que caracterizó al art-rock de Throwing Muses, Belly, Veruca Salt, Helium, Slant 6 y demás pioneras -hoy olvidadas- del género. Y funciona. Porque la emoción sigue ahí... | 79
CONAN GRAY Superache Universal 24 junio Sensibilidad extrema y fenómeno de estadios. Segundo LP de Conan, que ha venido para quedarse. HOLLIE COOK As Above So Below Merge / Popstock! 24 junio ¡Que no falte nunca un disco de la hija del batería de los Sex Pistols Paul Cook en veranito! JOAN SHELLEY The Spur No Quarter / Popstock! 24 junio No por tener 20 años debe gustarte el reggeaton. Si lo tuyo es el folk a flor de piel Shelley es tu artista. MARTIN COURTNEY Magic Sign Domino / Music As Usual 24 junio
SOCCER MOMMY Sometimes Forever Loma Vista / MAU 24 junio
El líder de Real Estate es un currante del pop. Y las canciones le salen tiernas como croissants. MENTA Un momento extraño Sonido Muchacho 24 junio
Sophie Allison bajo el alias de Soccer Mommy, grande del rockismo indie contemporáneo, explora nuevos territorios en su tercer largo. Y para ello recluta a Daniel Lopatin (Oneohtrix Point Never), quien aporta un barniz de psicodélica modernidad a las hermosas baladas confesionales de la de Nashville. Todo encaja.
Al fin disco largo para esta banda madrileña que es Sonido Muchacho en su pura esencia. WOLF ALICE Blue Lullaby Dirty Hit 24 junio Cuatro canciones extraídas del último disco e interpretadas en formato de canción de cuna.
NICK CAVE & WARREN ELLIS Seven Psalms Autoeditado 17 junio Siete plegarias recitadas por Cave en la A y un instrumental en la B. ¿Quién se atreve? PERFUME GENIUS Ugly Season Matador / Popstock! 17 junio El regreso de este icono del pop independiente gay tras petarlo con Set My Heart on Fire (2020). 700 BLISS Nothing to Declare Hyperdub 24 junio DJ Haram y Moor Mother firman un disco de música urbana ruidosa, avanzada, molesta, visionaria... CHANCHA VIA CIRCUITO & LOLI MOLINA Al sur Autoeditado 24 junio EP de electrónica con raíces andinas en esta colabo entre los dos músicos argentinos.
MONTEPERDIDO Cosas rotas Sonido Muchacho / Lume! 10 junio El primer disco de Monteperdido, publicado online durante el periodo pandémico, pasó bastante inadvertido. Lógico, teniendo en cuenta que el espacio natural de la banda es el escenario, cerrado entonces por las razones que conocemos. Aquel debut fue reeditado hace nada por Sonido Muchacho como preámbulo de lo que estaba por venir. Y lo que se viene es Cosas rotas, segundo largo que no hace más que confirmar lo evidente: la facilidad de la banda madrileña para componer canciones coreables con un latente corazón hardcore. 80 |
SonarPark by DICE
landing_eventos POR: ANA MIRANDA
16, 17 y 18 junio Fira Montjuïc (día) / Fira Gran Via (noche) Barcelona Albal B2b Rocío / Chico Blanco / Coucou Chloe / Depresión Sonora / Dj Marcelle / El Bobe / For Those I Love / Juicy Bae / La Chica / Lechuga Zafiro / Morad / Mori + Rusowsky (en la foto) / Ms Nina / Niño De Elche / Overmono / Partiboi69 / Rojuu / Scotch Rolex ft. Mc Yallah & Lord Spikeheart / Umami B2b Crks290 / Vegyn / Yurgen Kala En palabras del propio festival: “SonarPark by DICE será el nuevo espacio diseñado para mostrar el espíritu de Sónar en su forma más radical e innovadora, en colaboración con el partner de descubrimiento de eventos y venta de entradas DICE. El escenario será a la vez una fiesta de la diversidad y un tributo a la gama cada vez más amplia de estilos e ideas que conforman la cultura de club global”. O traducido al papel: un puñado de los mejores artistas nacionales e internacionales reunidos bajo un mismo techo por obra y gracias de la principal tiquetera de este país. https://sonar.es
| 81
THE BLESSED MADONNA
MALLORCA LIVE FESTIVAL
PEGGY GOU
24, 25 & 26 junio
AGORAPHOBIA / ALIZZZ / AMULET / BAIUCA / BAYWAVES / BEN UFO / BIZNAGA / BRADLEY ZERO / BRANQUIAS JOHNSON / BRONQUIO / C.TANGANA / CECILIA ZANGO / CHRISTINA AGUILERA / CLUB DEL RÍO / COBBLESTONE JAZZ / CORA YAKO / CUPIDO / CUT COPY / DELAPORTE / EDITORS / ELA MINUS / ELYELLA / EMBUSTEROS / ENRIC RICONE / FRANZ FERDINAND / GO CACTUS / GOOSE / GUITARRICADELAFUENTE / IZAL / JEFF MILLS / JUSTICE / KASE O. JAZZ MAGNETISM / KLIK & FRIK / LA PALOMA / MARTA KNIGHT / MAX COOPER / METRONOMY / MILKY CHANCE / MONOLINK / MUJERES / MUSE / NIÑOS LUCHANDO / PACO MORENO / PAHUA / PARQUESVR / PEGGY GOU / PELIGRO! / QUERALT LAHOZ / RED AXES / RIGOBERTA BANDINI / ROCÍO SAIZ / RUFUS T. FIREFLY / SEN SENRA / SHINOVA / SUPERGRASS / TEMPLES / THE BLESSED MADONNA / THE PARROTS / TRASHI / TRIGGA / TRUENO / YOKO FACTOR 82 |
BEN UFO
QUÉ HACER EN MALLORCA 1. Alquilar un yate y emular a Tangana... El rango de precios es muy amplio, y se mueve entre los 400€ y los 6.000€ diarios, con la opción de incluir o no un patrón que lo conduzca. Nadie dijo que emular a El Madrileño, Ester Expósito, Miranda Makaroff y compañía fuera barato... 2. Visitar las cuevas del Drach... Lo más parecido a una experiencia psicodélica que vas a experimentar en la isla sin drogas. Están en la costa este de la isla, a apróximadamente una hora de coche de Palma. 3. Respirar el viento de la Tramontana... Vivir la experiencia completa de playa y montaña y asomarse a los mejores miradores al Mediterráneo. 4. Y por supuesto... comer. Por el paseo marítimo o la zona del Mercado de Santa Catalina. Aún siendo espacios que miran al turismo encontraras buenos restaurantes de comida autóctona. EL CARTEL
DESTINO TURÍSTICO
DATOS ESENCIALES
En sus anteriores ediciones Mallorca Live Festival ya se había caracterizado por un cartel ecléctico, en el que cabían los grandes nombres internacionales, pero también primeras espadas de la música dance y los principales artistas independientes (o no) de nuestro país. Nunca antes, en las dos ediciones celebradas en 2018 y 2019, Mallorca Live había alcanzado tal fondo de armario en su cartel, hasta el punto de situarse en la primera línea festivalera de este país. Lo hace gracias a los nombres más evidentes (Muse, Christina Aguilera, C. Tangana, Justice, Metronomy...), pero también apostando fuerte por un buen puñado de nuevos talentos tanto en el terreno del clubbing (la DJ coreana Peggy Gou o el británico Bradley Zero), el pop (nuestro Guitarricadelafuente) o lo urbano (el argentino Trueno presentando nuevo álbum).
Necesitamos bien pocas excusas para visitar Mallorca, uno de nuestros paraísos vacacionales favoritos. El Mallorca Live Festival combina la música, la fiesta (por supuesto!) y la posibilidad de llevar a cabo un montón de actividades estivales a apenas diez minutos de un festival que, no por nada, ocupa las instalaciones de un antiguo Aquapark en un recinto de dimensiones medianas, ajeno a las masificaciones de los grandes festivales que se celebran en la Península, y en un entorno verde y plagado de vegetación. Los tres días de festival se desarrollan entre las 18:00 y 06:00, lo que deja las mañanas libres para acercarse a las playas más cercanas en Punta Prima o para lanzarse a explorar una isla en la que los deportes acuáticos conviven con la posibilidad de hacer turismo de montaña o entregarse a rutas gastronómicas.
- ENTRADAS: día 65-100 € / abonos 134-309 €. - SITUACIÓN: situado en el suroeste de Mallorca, a solo 20 minutos del aeropuerto, Calvià ofrece una excelente infraestructura hotelera, y abundantes servicios en todas sus zonas de playa. - CÓMO LLEGAR: Gracias a TIB, podrás ir al festival desde Palma con bus lanzadera desde la Estación Intermodal a partir de las 16:30 h. Este servicio regresará a partir de las 0:00 del recinto a la Intermodal. Vía Taxis Palma Radio, el viaje entre la ciudad y el festival tendrá un precio cerrado de 25€ desde el Paseo Marítimo y 30€ desde Son Fusteret. Vía Radio Taxi de Calvià Sociedad Cooperativa, el viaje de vuelta entre el festival y Palma tendrá un precio cerrado de 25€ desde la parada de taxis habilitada frente al Western Aqua Park.
NIÑOS LUCHANDO
ELA MINUS | 83
CHARLI XCX La Riviera Madrid. Martes 7 En Madrid todavía se recuerda la última visita de Charli XCX en la misma sala La Riviera, una fiesta inclusiva y enloquecida con Danny L. Harle como telonero. No esperamos menos del regreso de la británicca, que con la publicación de sus dos últimos disco postpandémicos, How I'm Feeling Now (2020) y el que viene a presentar ahora, Crash (2022), ha subido unos cuantos escalones en su estatus internacional. De hecho, tal vez esta sea la última oportunidad de verla en una sala de a aforo medio. Así que yo que tú no me lo perdería...
FESTIVALES PRIMAVERA SOUND Parc del Fòrum(MADRID) Del 2 al 12 de junio https://www.primaverasound.com Beck, Charli XCX, Dua Lipa, Gorillaz, Interpol, Jorja Smith, Lorde, Massive Attack, Megan Thee Stallion, Nick Cave & The Bad Seeds, Pavement, Tame Impala, The National, The Strokes, Tyler The Creator, Yeah Yeah Yeahs, Wet Leg,... NOCHES DEL BOTÁNICO Real Jardín Botánico Universidad Complutense (MADRID) Del 8 de junio al 31 de julio
RÍO BABEL La Caja Mágica (MADRID) Del 30 de junio al 2 de julio
O SON DO CAMIÑO Monte Do Gozo (SANTIAGO DE COMPOSTELA) Del 26 al 18 de junio
https://nochesdelbotanico.com Anni B. Sweet, Beth Orton, Calexico, Carla Morrison,Cat Power, Eli “Paperboy” Reed, John Grant, Khruangbin, León Benavente, Little Dragon, Los Estanques, Nacho Vegas, Pablo Alborán, Queralt Lahoz, The Smile, Wilco, Yann Tiersen,...
https://festivalriobabel.com Ambkor, Anabel Lee. C. Tangana, Carolina Durante, Cheti, Chill Chicos, Ciudad Jara, Dani Martín, Emlan, Fat Freddy's Drop, Ginebras, Macaco, Miss Bolivia, Molotov, Muerdo, Parov Stelar, Querbeat, Rayden, Residente, Tanxugueiras, Travis Birds, Tu Otra Bonita, Zahara, Zoo.
https://paraisofestival.com The Chemical Brothers, C. Tangana, Foals, Liam Gallagher, Anuel AA, Justice; Anne-Marie, Tiësto, Jason Derulo, Dani Martín.
NOCHES DEL BOTÁNICO Universidad Complutense (MADRID) Del 24 al 25 de junio
VIDA FESTIVAL Vilanova i la Geltrú (BARCELONA) Del 30 de junio al 2 de julio
https://paraisofestival.com Axel Boman, Baiuca, Ben UFO, Chico Blanco, Crystal Murray, Delone, Depaart, Ivan Smagge, John Talabot, Moodyman, Pional, Roman Flügel, Rusowsky & Ralphie Choo, Seth Troxler, Shygirl,…
https://www.es.vidafestival.com Alizz, Alt-J, Balthazar, Belle & Sebastian, Black Pumas, Cat Power, Destroyer,Guitarricadelafuente, Lewis Ofman, Parcels, Rhye, Soccer Mommy, The Avalanches,… 84 |
CONCIERTOS DUA LIPA Palau Sant Jordi. Barcelona. Miércoles 1 WiZink Centre. Madrid. Viernes 3 DORA Club Malasaña. Madrid. Jueves 2
VIBRA MAHOU Madrid ¡¡Este junio lo damos todo por las salas y la música en directo con nada menos que 19 fechas en la programación de Escenarios Vibra Mahou!! ¿¿Quién da más??
DANI MUÑOZ Libertad 8 01 junio WAITING FOR SUNSET Barracudas 03 junio BRUNA SONORA BIG BAND Moe 03 junio LOS ÁLVAREZ Cocodrilo Rock Bar 04 junio SOBREZERO Morocco 04 junio
TXETXU ALTUBE Jazzville 16 junio
CULT OF LION (FOTO) + NIGHTCARS El Perro Madrid 04 junio
DELAIRE +LOCOS DE ATAR Caracol 17 junio
LEYRE PERRINO DÚO El Despertar 09 junio
PLANETA DESHABITADO Juglar 18 junio
LOS CHOCOLATINOS Intruso 09 junio
VANDOLIERS (ANIVERSARIO THE MAD NOTE CO.) El Sol 24 junio
MODUS OPERANDI Nazca 10 junio BECHAMEL + RETAMAS Rock Palace 11 junio
VAU BOY X KEYBLADE + JEIDI MEL Maravillas 24 junio
ATACADOS Morocco 11 junio
DANI NEL-LO Y LOS SAXOFONISTAS SALVAJES + GRUPO INVITADO Gruta 77 25 junio
TANGERINE FLAVOUR Fulanita de Tal 16 junio
BEETHCOVER Piratas 25 junio
| 85
MAD COOL
del 6 al 10 de julio
ADRIANA PROENZA / ALEC BENJAMIN / ALEESHA / ALFIE TEMPLEMAN / ALT-J / ANGIE MCMAHON / ANIMAL COLLECTIVE / ANNA / ARLO PARKS / AVIVA / BABY QUEEN / BABY ROSE / BANG BANG ROMEO / BARTEES STRANGE / BEABADOOBEE / BIKOKO / BLACK PUMAS / BLOOD RED SHOES / BRUTUS / CARLY RAE JEPSEN / CATNAPP / CCL / CHERRY GLAZER / CHUBBY & THE GANG / CHVRCHES / CREEPER / DAYTIME TV / DEFTONES / DINOSAUR PILE-UP / DREAM WIFE / EASY LIFE / EDITORS / ELURE / FAMILIA ALZADA / FEVER 333 / FLOATING POINTS / FLORENCE + THE MACHINE / FLUME / FOALS / FOLAMOUR / FOUR TET / FRANK CARTER & THE RATTLESNAKES / GANG OF YOUTHS / GLASS ANIMALS / GOA / GOODBY JUNE / GUITARRICADELAFUENTE / HAIM / HARD GZ / HAYDEN JAMES / HIGHER POWER / HIGHLY SUSPECT / HOBO JOHNSON & THE LOVE MAKERS / HOPE TALA / IAMDDB / IMAGINE DRAGONS / IRENEGARRY / JACK WHITE / JAMIE CULLUM / KINGS OF LEON / LA M.O.D.A. / LEÏTI SENE / LEON BRIDGES / LEON VYNEHALL / LOCAL NATIVES / LONDON GRAMMAR / LORAINE JAMES / LOS INVADERS / LUCY DACUS / MARÍA GUADAÑA / MARIKA HACKMAN / MERIDIAN / METALLICA / MODEST MOUSE / MURA MASA / MURO MARÍA / MUSE / MØ / NATHY PELUSO / NATOS Y WAOR / NINA KRAVIZ / NOGA EREZ / NOTHING BUT THIEVES / OCTO OCTA / PABST / PARCELS / PAULA TEMPLE / PEACH TREE RASCALS / PEGGY GOU / PHOEBE BRIDGERS / PIXIES / PLACEBO / PLAYA CUBERRIS / PRINCESS NOKIA / QUEENS OF STONE AGE / RECYCLED J / REIGNWOLF / ROCÍO SAIZ / ROYAL BLOOD / SAM FENDER / SANTA SALUT / SCARY POOLPARTY / SEASICK STEVE / SFDK / SHWERELLE / SHURA / SIGRID / SLEEP TOKEN / SPIELBERGS / SPORTSTEAM / ST VINCENT / ST WOODS / STEPHAN BODZIN / STORMZY / SWIT EME / THE COMET IS COMING / THE KILLERS / THE LAST INTERNATIONALE / THE LEVITANTS / THE REGRETTES / THE SHERLOCKS / THE STRUTS / THE WAR ON DRUGS / THRICE / TINASHE / TOM GRENNAN / TOM MISCH / TONES AND I / TOVE LO / TWENTY ONE PILOTS / TWO DOOR CINEMA CLUB / UNCLOSE / VILLAGERS / VIVA BELGRADO / VOID / WARMDUSCHER / WOLF ALICE / YUNGBLUD / YVES TUMOR / ZAIDBREAK / ZARA LARSSON / ZEAL & ARDOR 86 |
Es un referente a nivel mundial y, tras dos años de parón forzoso que les ha servido para cargar las pilas, vuelven a demostrarlo con un cartel impresionante, en el que encontramos a grandes nombres que atraen a las masas, pero también a una impresionante selección de los artistas que romperán en un par de años a nivel global. Te guiamos con una selección de los artistas que no te puedes perder... | 87
CÓMO LLEGAR ⚫ SERVICIOS ESPECIALES (pendientes de confirmación). ⚫ Metro: Línea 8 (6:00 h - 01:30 h.), parada Feria de Madrid. ⚫ Autobús: Líneas 171 (06:25 h 23:40 h), 174 (06:00 h - 23:45 h.), N2 (23:55 h - 05:10 h, sábado 23:45 h - 07:00 h) parada Avenida de las Fuerzas Armadas. ⚫ Cercanías: Líneas C-1 (6:04 h 00:03 h) y C-10 (6:19 h - 22:49 h ), parada Valdebebas.
ENtradas ⚫ Entradas de día: - agotadas para miércoles, jueves y viernes. - sábado 75€ / Domingo 65€. ⚫ ENTRADA VIP: - agotados los abonos y entradas de día VIP salvo para el domingo (99€). ⚫ Abonos: - agotados los abonos para 4 y 3 días de festival.
SIGRID jueves 7
La artista noruega alcanzó el éxito en 2017 con En 2017, logró el éxito internacional con la canción Don't Kill My Vibe, que daba título a su primer disco, y desde entonces ha publicado tres más y de ahí no se baja. Ella dice que sus referentes van de Adele hasta Neil Young, y algo de ello habrá, aunque en líneas generales su pop suena mucho más luminoso y contemporáneo.
PHOEBE BRIDGERS
viernes 8 La californiana, también componente de Boygenius, no publica disco desde que viera la luz el fantasmal y emocionante Punisher allá por 2020. ¿Significará eso que su visita viene cargaa de nuevas canciones y un nuevo álbum en el horizonte? Ojalá.
TONES AND I domingo 10
Si no has escuchado el tema con el que se dió a conocer en 2019, Dance Monkey, es que directamente no has estado en este planeta: cerca ya de los 2.000 millones de escuchas.
LUCY DACUS jueves 7
AVIVA
ARLO PARKS
Que la mordaza no te llame a engaño: a la australiana Aviva, coleguita de Yungblud y, como él, representante de un nuevo emo, no la calla nadie.
El título de su primer EP, Super Sad Generation, aportaba las claves: la londinense se ha convertido desde el momento de la publicación de Collapsed in Sunbeams en icono generacional.
viernes 8
domingo 10
88 |
Toca el día antes que su compañera en Boygenius Phoebe Bridgers. Suponga eso o no una posible colaboración sobre el escenario, lo cierto es que Lucy Dacus, una de las grandes divas de la nueva cancion tradicional norteamericana, se las basta por sí sola.
STORMZY jueves 7
La cara más visible del grime (rap) británico, llamado a tomar el testigo de Dizzee Rascal y Skepta como abanderado de la nueva generación. Su debut de 2017 fue el primer disco del género que alcanzó el Nº1 de la lista de ventas en Gran Bretaña. Hoy por hoy Stomzy representa a Inglaterra mejor que los Beatles...
beabadoobee jueves 7
En 2019 Billie Eilish hizo una lista para la revista NME en la que situaba a la joven artista filipina como uno de nuevos talentos a seguir. Desde entonces ha publicado un precioso disco de indie-rock en 2020 con Dirty Hit, uno de los sellos más certeros de la actualidad, en el que también se sacan sus discos The 1975, Rina Sawayama o Wolf Alice.
HOPE TALA domingo 10
NOTHING BUT THIEVES
YUNGBLUD
Con tres discos en su haber desde su debut en 2015, los de Essex están a la cabeza del rock mainstream británico.
Musicalmente se define fan de Arctic Monkeys, My Chemical Romance y Camila Cabello, y estéticamente resulta el crossover imposible entre Billie Joe Armstrong, Lady Gaga y Harley Quinn...
jueves 7
Otro de los grandes estandartes de la nueva ola de artistas neosoul que en los últimos años han surgido en Gran Bretaña, en su caso abierta a sonoridades latinas como la bossa nova.
miércoles 6
HAIM
viernes 8
LORAINE JAMES sábado 9
Su nombre aparece citado casi como de refilón, abriendo la carpa electrónica el sábado por la tarde. Y es cierto que Loraine James carece del brillo mediático de compañeros de escenario como Flume o Mura Masa. Pero sus discos para Hyperdub For You and I (2019) y Reflection (2021), se han convertido en la vanguardia de la música electrónica actual. | 89
De acuerdo que con tres largos publicados y habiéndose pateado el mundo girando en en unas cuantas ocasiones no son precisamente unas recién llegadas. Pero lo cierto es que tratándose de Haim, debilidad confesa de NUEBO, nos importa un carajo: siempre que las hermanísimas se suben a un escenario nosotr@s estamos ahí para verlo. Y más aún desde que Alana se ha convertido en novia de Hollywood por obra y gracia de Licorice Pizza.
LIGHTNING BOLT Caracol. Madrid. Jueves 2 (SOUND ISIDRO)
RUMBA 3 Caracol. Madrid. Sábado 11 (SOUND ISIDRO)
SOTO ASA La Riviera. Madrid. Viernes 29 (SOUND ISIDRO)
CANELITA + CECILIA ZANGO Shôko. Madrid. Viernes 3 (SOUND ISIDRO)
CAMILO Navarra Arena. Pamplona. Domingo 12 Estadio Romano José Fouto. Mérida. Jueves 16 Estadio Olímpico La Cartuja. Sevilla. Sábado 18 Plaza de Toros de los Califas. Córdoba. Domingo 19 Wizink Center. Madrid. Sábado 25 y lunes 27 Palau Sant Jordi. Barcelona. Domingo 26
ALICIA KEYS + BELÉN AGUILERA Palau Sant Jordi. Barcelona. Jueves 30
NÉBOA Cadavra. Madrid. Sábado 4 (SOUND ISIDRO) RED HOT CHILI PEPPERS + BECK + THUNDERCAR Estadio Olímpico de la Cartuja. Sevilla. Sábado 4 Estadi Olímpic Lluis Companys. Barcelona. Martes 7 GARY CLARK JR. La Riviera. Madrid. Lunes 6
IMELDA MAY Apolo. Barcelona. Martes 14 OMAR APOLLO But. Madrid. Martes 14 Apolo. Barcelona. Miércoles 15
NOGA EREZ Cool Stage. Madrid. Lunes 6
FRAN LAOREN + GOA El Sol. Madrid. Jueves 16
GUNS N' ROSES + GARY CLARK JR. + UOHO Estadio Benito Villamarín. Sevilla. Martes 7
SHEGO Copérnico. Madrid. Jueves 16 (SOUND ISIDRO)
POND Capitol. Santiago. Martes 7 (SON ESTRELLA GALICIA)
LA PALOMA Copérnico. Madrid. Viernes 17 (SOUND ISIDRO)
GERMAN FILM FEST.MADRID Palacio de la Prensa (MADRID) Del 8 al 12 de junio
DEATH VALLEY GIRLS La Iguana. Vigo. Viernes 24 (SON ESTRELLA GALICIA)
DIIV Independance. Madrid. Martes 7 (SON ESTRELLA GALICIA) Capitol. Santiago. Miércoles 8 (SON ESTRELLA GALICIA)
LA CEBOLLA & NEGRO JARI Caracol. Madrid. Viernes 24 (SOUND ISIDRO) VETUSTA MORLA Wanda Metropolitano. Madrid. Viernes 24
BÁNDALOS CHINOS Café & Pop Torgal. Ourense. Jueves 9 (SON ESTRELLA DE GALICIA) Garufa Club. A Coruña. Viernes 10 (SON ESTRELLA GALICIA) El Sol. Madrid. Sábado 11 (SOUND ISIDRO)
AUDIOVISUAL
LP Palacio de la Ópera. A Coruña. Sábado 25
https://cine-aleman.com El Festival de Cine Alemán de Madrid vuelve convertido en German Film Fest Madrid. Nuevo nombre, mismo objetivo: ampliar el imaginario del cine alemán en nuestro país. Habrá oportunidad de ver en pantalla grande el último largo de Sabrina Sarabi, aclamado en Locarno, Un verano con los terneros. TENERIFE SHORTS Del 9 al 12 de junio Teatro Lea. La Laguna (TENERIFE) https://tenerifeshorts.com El Festival Internacional de Cortometrajes de Tenerife lleva a la isla más de medio centenar de cortometrajes internacionales, directamente desde los festivales y mercados más importantes del mundo. FIRE!! Instituto Francés y Filmin (BARCELONA) Del 9 al 19 de junio
SALA WURLITZER JUNIO 2022 15 años de rock, punk y new wave. Conciertos diarios en pleno corazón de Madrid.
COVERFEST: NEVERMINDERS + BLACK LIMOS Jue 2 BLACK MARACAS + ULTIMA RADIO Vie 3
SOUND ISIDRO PRESENTA: THE MURDER CAPITAL (FOTO) Jue 9 SOUND ISIDRO PRESENTA: PRISON AFFAIR + SONIDOS CAROS Vie 10 SOTOMONTE + MOSES RUBIN Sáb 11
VINILLOS + BANNANOS Sáb 4
IRREAL + TENSÖ + TROIKA Lun 13
STEREOLIKES PARTY Mié 8
SURFBORT Lun 13
MILANA + ELECTRIC VALLEY Jue 16 HIS MAJESTY THE KING Vie 17 YENGA +A.I. Sáb 18 BROTE PRESENTA PEDRAXE & DAFRESITO + 3AJEAN Mié 22 SOUND ISIDRO PRESENTA: DEATH VALLEY GIRLS Jue 23
90 |
SOUND ISIDRO PRESENTA: FOLLAKZOID Vie 24 SOUND ISIDRO PRESENTA: LA CULPA + MEEKY +SOY LA PLAYA Sáb 25 TUS NOVIAS INDIE + ASHLEYS Dom 26 THE SHIVAS Jue 30 FUZZ FORWARD + ELECTRIC VALLEY Vie 1
FOTO: YAEL TEMMINCK
SE VENDE RINCÓN + ROTTEN MUELAS Mié 1
. CICLO AUDIOVISUAL: SAURA: INTEGRAL DE MÚSICA Y LUZ Del 7 al 18 de junio 19.00 y 21.00 hrs. Entradas: 3,50 euros GRABACIÓN DEL PODCAST: ‘¡AY, CAMPANERAS!’ 11 de junio 21.00 hrs. Entradas: 6,50 euros
PROGRAMACIÓN SALA BERLANGA Madrid
CICLO AUDIOVISUAL: ¡ARRIBA EL PODER, ABAJO EL PODER! 21, 22 y 23 de junio 18.30 y 20.30 hrs.* Entradas: 3,50 euros *Excepto el 21 de junio, sesión a las 21.00 hrs.
La Sala Berlanga, centro cultural perteneciente a la Fundación SGAE ubicado en Madrid en la calle Andrés Mellado, 53, es un lugar de apoyo a la creación con precios reducidos. Su programación cultural ofrece artes escénicas, cine, música y exposiciones, entre otras manifestaciones artísticas.
EMISIÓN DE CORTOS: CONCURSO IBEROAMERICANO VERSIÓN ESPAÑOLA – SGAE 24 y 25 de junio 19.00 y 21.00 hrs. Entrada libre
CICLO AUDIOVISUAL: PANTALLAFRENIA Del 1 al 4 de junio 19.00 y 21.00 hrs. Entradas: 3,50 euros Disfruta de cinco películas de cine de terror español: No dormirás de Gustavo Hernández, La pasajera de Raúl Cerezo y Fernando González, La vampira de Barcelona de Lluís Danés, Malnazidos de Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro y Veneciafrenia de Álex de la Iglesia (FOTO).
https://mostrafire.com Muestra Internacional de cine LGBT de Barcelona. El nombre del festival es un homenaje a la revista neoyorquina FIRE!! que se editaba a finales de los años veinte y que estaba dirigida por el escritor negro y homosexual Richard Bruce Nugent. La 27ª edición de la Mostra FIRE!! nos trae películas de 25 países, además de la programación presencial en el Instituto Francés, el público podrá disfrutar de una amplia selección de películas del festival en Filmin. CINEMA JOVE Varios espacios (VALENCIA) Del 24 de junio al 2 de julio. https://www.cinemajove.com Un evento de reconocido prestigio europeo con un certamen en el que participan cineastas menores de 35 años, con producciones cinematográficas no estrenadas en España. En la programación de esta edición, una retrospectiva con las primeras películas de Agnès Varda, además de títulos como Clerks, Funny Ha Ha (en la foto), Fuera de onda, La ola, Academia Rushmore o El club de los cinco acompañan a las secciones oficiales.
ESCÉNICAS RUPAUL’S DRAG RACE Sant Jordi Club (BARCELONA) Viernes 3 Palacio de Vistalegre (MADRID) Sábado 4
CICLO AUDIOVISUAL: DOCUMENTAL 28 a 30 de junio 18.30 y 20.30 hrs. Entradas: 3,50 euros
https://www.livenation.es La gira mundial del famoso programa estadounidense de Drag Queens ofrece una renovada producción en Werq the World Tour. ¡Únete a Asia O’hara, Gottmik, Jaida Essence Hall, Plastique Tiara, Rosé, Vanessa Vanjie y Yvie Oddly en su viaje a través de la historia para encontrar el camino de vuelta a casa en 2022! DOMINGO 2022 La Casa Encendida (MADRID) Del 1 al 12 de junio https://www.lacasaencendida.es Segunda edición del festival de artes performativas, que vuelve a generar un espacio de escucha enfocado a todo lo que está ocurriendo en la práctica escénica actual. El programa del festival lo conforman trabajos provenientes de la danza, el teatro, el cine, la música, la ciencia, la arquitectura y el diseño. BRODAS BROS - DŌji Canal Street 2022. Teatros del Canal (MADRID) Del 14 al 16 de junio http://zinentiendo.org El nuevo espectáculo creado conjuntamente entre Brodas Bros y Desilence lleva por nombre Dōji, que significa "simultáneo" en japonés. El cuarteto formado por Berta Pons y Lluc Fruitós, de Brodas, y Tatiana Halbach y Soren Christensen, de Desilence, han unido fuerzas y creado una pieza donde efectos visuales, interacción y danza se unen simultáneamente en un viaje interior más abstracto y personal, donde cada pieza que compone el espectáculo expresa un estado natural.
| 91
BOY BLUE. BLAK WHYTE GRAY. A HIP HOP DANCE TRIPLE BILL Canal Street 2022. Teatros del Canal (MADRID) 16 y 17 de junio https://www.teatroscanal.com Dentro de Canal Street 2022, el conjunto inglés Boy Blue representa los días 16 y 17 de junio en la Sala Negra de los Teatros del Canal un programa triple de danza contemporánea y hip hop en el que, a través de experiencias y observaciones propias, reflexiona sobre cuestiones como la identidad, la opresión y la transcendencia. IRON SKULLS CO. AZUL PETRÓLEO Canal Street 2022. Teatros del Canal (MADRID) Del 17 al 19 de junio https://www.teatroscanal.com Iron Skulls Co es un colectivo de danza de Barcelona conocido por su peculiar estilo y su continua investigación de los límites del movimiento. Un referente de la danza urbana de la ciudad que transita hacia estilos contemporáneos. Los miembros de la compañía provienen de diversos entornos, entre los que destacan el breaking, el hip hop, la danza contemporánea y la acrobacia, incluyendo influencias de otras disciplinas como las artes marciales, la producción musical, el diseño y la moda. GRANVAT & QUAN BUI NGOC. COME UN FEET Canal Street 2022. Teatros del Canal (MADRID) 18 y 19 de junio https://www.teatroscanal.com El coreógrafo vietnamita Quan Bui Ngoc propone, dentro del programa de Canal Street 2022, un
Dave Gibbons y Alan Moore, Arzach de Moebius o Corto Maltés de Hugo Pratt, entre otros. A su vez, estas obras también dialogan con una selección de piezas de autores nacionales. ALEX KATZ Museo Thyssem-Bornemisza (MADRID) Del 11 junio al 11 septiembre https://www.museothyssen.org El museo presenta por primera vez en España una retrospectiva sobre el pintor norteamericano Alex Katz (Nueva York, 1927), una de las principales figuras de la historia del arte americano del sigo XX y precursor del arte pop, que todavía sigue en activo.
EVENTOS
https://www.phe.es
El Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales celebra su 25 aniversario del 1 de junio al 28 de agosto de 2022. Una cita de referencia para el mundo de las artes visuales y la fotografía que este año contará con 120 exposiciones de 442 fotógrafos y artistas visuales repartidas en los principales museos, salas y galerías de arte de la ciudad. La fotografía de estilo documental, mujeres fotógrafas y los autores clásicos y contemporáneos españoles serán los ejes de esta edición que se celebrará en 31 sedes nacionales y 12 internacionales.
espectáculo donde fusiona la cultura urbana de clubes y la danza moderna. Junto con bailes afro y house, el footwork se presentará como un estilo de baile con música de discoteca interpretada en vivo.
EXPOSICIONES
permanecieron ocultas durante décadas en los archivos personales del entonces joven Grecco, que saltaba de club en club entre Nueva York y Boston sin ser consciente, allá en los años 80, que tejía la red donde se sostendría la historia del punk rock estadounidense y sus postreras corrientes Post Punk y New Wave. Banda sonora y película documental acompañan a las más de 100 imágenes que componen la muestra. Entrada gratuita. CÓMIC. SUEÑOS E HISTORIA Caixa Forum (MADRID) Del 25 de mayo al 28 agosto
DAYS OF PUNK. MICHAEL GRECCO La Térmica (MÁLAGA) Hasta el 26 de junio https://latermicamalaga.com Exposición diseñada a partir de las fotografías que
https://caixaforum.org El espacio CaixaForum Madrid alberga del 25 de mayo al 28 de agosto una exposición que profundiza en la historia, la producción y la conceptualización del llamado como noveno arte: el cómic. Para ello se propone un recorrido por algunos de los mejores cómics jamás editados como The Yellow Kid de Richard Felton Outcault, Little Nemo in Slumberland de Winsor McCay, Terry and the Pirates de Milton Caniff, Tintín de Hergé, Flash Gordon de Alex Raymond, The Spirit de Will Eisner, Sin City de Frank Miller, The Amazing Spider-Man de John Romita, Watchmen de
92 |
https://madridurbansports.com Tercera edición de este festival que combina los deportes de calle con música, exhibiciones y arte urbano. Esta competición internacional cuenta con los mejores deportistas de skateboarding, BMX, scooter, breakdance y basket 3×3. ISEA2022 - 27º INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON ELECTRONIC ARTS CCCB (BARCELONA) Del 10 al 16 de junio https://www.cccb.org Barcelona acogerá la 27ª edición del International Symposium on Electronic Arts, ISEA, uno de los eventos internacionales más importantes en las intersecciones entre arte, diseño, ciencia, tecnología y sociedad. El congreso, que convertirá la ciudad en capital del arte electrónico, está impulsado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona, que le apoya a través de Barcelona Ciencia y Universidades y del Instituto de Cultura; el Departamento de Cultura de la Generalidad; el CCCB; el Macba; Santa Mónica; la NewArtFoundation y el nuevo Hub de Arte, Ciencia y Tecnología Hac Te. En esta edición, el congreso se organiza bajo el lema Posibles. IMPERDIBLE 05 Finca La Estación. Otero de Herreros (SEGOVIA) 11 de junio https://losimperdibles.es ¡Jóvenes! ¡Al campo! Trenes gratuitos desde Madrid para jornada campestre repleta de sorpresas. Se lanzarán globos sonda al espacio (de verdad), se ofrecerán aperitivos de gusanos en un stand dedicado a experimentos sensoriales con insectos. Los Hermanos Cubero impartirán un taller de creación antes de actuar. Lorena Álvarez y sus rondadores harán tres cuartos de lo mismo. Se enseñará a bailar country. Habrá robots y drones. Invitarán a una caldereta popular. No faltará jolgorio al aire libre, sol y sombra, innovación y tren gratuito de vuelta para regresar a la ciudad. Imperdible. GRAFITTEA Cheste (VALENCIA) Del 1 al 5 de junio https://graffiteacheste.com Las calles de Cheste (Valencia) se preparan para vivir una revolución pictórica. El Festival Internacional de Street Art Graffitea celebra su 7ª edición, con artistas urbanos llegados de todas partes del planeta.
FOTO: CARLOS ALBA (MIDNIGHT SUN)
PHotoESPAÑA 2022 Madrid Del 1 de junio al 28 de agosto
MADRID URBAN SPORTS Madrid Río / Matadero (MADRID) Del 10 al 12 de junio
landing_estrenos POR: ADRIANA RAMIRO
DIR. C. TREVORROW Reparto: Chris Pratt, Laura Dern, Sam Neill, Bryce Dallas Howard, Jeff Goldblum. Largo / Aventuras 9 junio Pasará el tiempo y con ello veremos hasta qué punto las demandas del fandom y (sobre todo) los estudios de viabilidad de negocio lo permiten. Pero hoy por hoy Dominion llega a la gran pantalla con el título de desenlace y punto y final de la saga Jurassic World, en un inesperado arco argumental que va a unir a los protagonistas de la trilogía original (Laura Dern y Sam Neill) con sus herederos Chris Pratt y Bryce Dallas Howard -que, todo hay que decirlo, han hecho un trabajo sobresaliente en su empeño de resucitar el universo Jurásico-. Todo ello en un escenario en el que dinosaurios y humanos conviven ya con cierta naturalidad y compiten por el título de depredador mayor del planeta. Colin Trevorrow, tras cederle las riendas a nuestro J.A. Bayona, vuelve a tomar el timón de una cinta que promete ser frenética como un Velociraptor cabreado.
| 93
DIARIOS DE OTSOGA Dir. M. Fazendeiro, Miguel Gomes Rep. Crista Alfaiate, Carloto Cotta Largo / 3 junio
TODO EL MUNDO ODIA A JOHAN Dir. Hallvar Witzø Rep. Pål Sverre Hagen, Ine F. Jansen Largo / 10 junio
TENÉIS QUE VENIR A VERLA Dir. Jonás Trueba Rep. Itsaso Arana, Francesco Carril Documental / 17 junio
Siempre experimental, el director de Tabú firma esta reflexión sobre la pandemia y sus efectos en el acto creativo y el cine.
Comedia noruega sobre un inadaptado amante de los explosivos que intenta conquistar el corazón de su vecina.
Jonás Trueba califica su nuevo experimiento como “60 minutos, cuatro personajes, un reencuentro y ganas de escuchar”.
LAS GENTILES Dir. Santi Amodeo Rep. África de la Cruz, Paula Díaz Largo / 3 junio
JENNIFER LOPEZ: HALFTIME Dir. Amanda Micheli Rep. Jennifer Lopez Documental / 14 junio
GEORGE MICHAEL FREEDOM UNCUT Dir. George Michael, David Austin Rep. G. Michael, Naomi Campbell Documental / 23 junio
Amodeo se lanza de cabeza a la aventura de retratar a dos adolescentes sin pretender juzgarlas ni someterlas al filtro adulto.
Se presenta como una mirada íntima -o lo que viene a ser lo mismo: inocua- a los últimos años de la carrera de J.Lo.
Versión sin cortes y para la gran pantalla del documental para TV de 2017, sobre la controvertida biografía del ex Wham!
TENOR Dir. Claude Zidi Jr. Rep. M. Belkhir, Guillaume Duhesme Largo / 9 junio
EL INSOPORTABLE PESO DE UN TALENTO DESCOMUNAL Dir. Tom Gormican Rep.Nicolas Cage, Pedro Pascal Largo / 17 junio
BLACK PHONE Dir. Scott Derrickson Rep. Ethan Hawke, Mason Thames Largo / 24 junio
Solo en Francia podría plantearse una cinta como esta, en la que un rapero del los suburbios acaba convertido en cantante de ópera.
La película freak de todos los meses de Nicolas Cage, que además se interpreta a sí mismo.
El director de la primera entrega de Dr. Strange vuelve al terror de la mano de Ethan Hawke con esta historia de secuestros.
MR. WAIN Dir. Will Sharpe Rep. Benedict Cumberbatch, C. Foy Largo / 9 junio
LIGHTYEAR Dir. Angus MacLane Animación / 17 junio
ELVIS Dir. Baz Luhrmann Rep.Austin Butler, Tom Hanks Largo / 24 junio
Benedict Cumberbatch protagoniza este biopic en la Inglaterra victoriana sobre Louis Wain, conocido por sus cuadros de gatos .
Alejada de la profundidad emocional de la saga Toy Story, cinta de aventuras espaciales sobre Buzz en busca de público infantil.
Biopic que produndiza en la relación entre Elvis y coronel Tom Parker. Firma el barroco Baz Luhrmann (Moulin Rouge).
NINJA BABY Dir. Yngvild Sve Flikke Rep. K. Kujath Thorp, Arthur Berning Largo / 10 junio
SPIDERHEAD Dir. Joseph Kosinski Rep. Chris Hemsworth, Miles Teller Largo / 17 junio
LA LEY DE TEHERÁN Dir. Saeed Roustayi Rep. Navid Mohammadzadeh Largo / 24 junio
Toda la información sobre esta película, que finalmente retrasó unas semanas su estreno, en nuestro número de mayo.
Ci-fi carcelaria con Chris Hemsworth al frente y que firma el director de Oblivion, TRON: Legacy y la nueva Top Gun.
Multipremiado y vibrante thriller sobre el mundo de narcotráfico, que demuestra que la industria iraní es más que cine de autor.
TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES Dir. Dan Kwan, Daniel Scheinert Reparto: Michelle Yeoh, Jamie Lee Curtis, Jonathan Ke Quan, James Hong. Largo / Viajes en el tiempo 3 junio Hay otros Multiversos y también otros tipos de superheroínas. A sus casi sesenta años ese mito del cine hongkonés que es Michelle Yeoh se lanza de cabeza a un paseo interdimensional por el tiempo y el espacio en una película extraña y fascinante, que busca y encuentra su propio espacio cinematográfico al margen de Marvel y DC.
94 |
landing_video
landing_videojuegos POR: RAMÓN BAYLOS
LICORICE PIZZA Dir. Paul Thomas Anderson Rep. Alana Haim, C.Hoffman Largo / 29 junio Alana Haim, el hijo de Philip Seymour Hoffman, estética vintage, Tom Waits, el gusto agridulce de un romance que conforme pasa el tiempo no termina de decidirse entre consolidarse o acabar para siempre... Licorice Pizza tiene todo lo que nos gusta.
LA ABUELA Dir. Paco Plaza Rep. Karina Kolokolchykova Largo / 10 junio Reunión de genios: Paco Plaza dirige, Carlos Vermut escribe y Fatima Al Qadiri pone la música. El resultado da miedo. THE BATMAN Dir. Matt Reeves Rep. Robert Pattinson, Paul Dano Largo / 10 junio Ediciones para todos los gustos y en los tres formatos de la enésima reinvención -ahora más noir que nunca- del Hombre Murciérlago. LA HIJA OSCURA Dir. Maggie Gyllenhaal Rep. Olivia Colman, Jessie Buckley Largo / 29 junio
DIABLO IMMORTAL Blizzard Plataformas: PC, iOS, Android 2 junio
FIRE EMBLEM WARRIORS: THREE HOPES Koei Tecmo Plataformas: Nintendo Switch 24 junio
El gran salto de la franquicia ARPG a dispositivos móviles con una entrega que promete mantenernos con algo que hacer hasta que salga Diablo IV.
El universo de Fire Emblem se pasa al género de los mushous dejando a un lado la estrategia para que podamos centrarnos en repartir tortas sin parar.
THE QUARRY Supermassive Games Plataformas: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S 10 junio
CUPHEAD - THE DELICIOUS LAST COURSE Studio MDHR Plataformas: PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S 24 junio
Un slasher a la vieja usanza convertido en videojuego. Es de esas aventuras narrativas en las que importa más la psicología de personajes que lo que acaba ocurriendo en sí.
Expansión del juego que vio la luz en 2018, con más jefes finales dibujados a mano y honrando las obras de animación de los años treinta.
FALL GUYS: ULTIMATE KNOCKOUT Mediatonic Plataformas: N. Switch, Xbox One, Xbox Series X/S 21 junio
MONSTER HUNTER RISE: SUNBREAK Capcom Plataformas: PC, Nintendo Switch 30 junio
Como si aquel famoso programa japonés, Humor amarillo, se convirtiera en un Battle Royale con escenarios coloridos que son pura fantasía.
Las expansiones de un juego de Monster Hunter son tan grandes que parecen una entrega al margen. Y Sunbreak no es una excepción a la regla.
MARIO STRIKERS: BATTLE LEAGUE FOOTBALL Nintendo Plataformas: Nintendo Switch 16 jun Imagina cómo sería jugar al fútbol cambiando el reglamento por otro similar, pero diseñado diseñado por la mente de un loco. O, lo que es lo mismo, imagina a Captain Tsubasa protagonizado por los personajes míticos de las franquicias de Nintendo. Imagina cómo sería jugar a Super Smash Bros, pero con una pelota y dos porterías. Todo eso y mucho más es Mario Strikers.
La actriz Maggie Gyllenhaal se estrena tras las cámaras adaptando la novela de Elena Ferrante con forma de thriller psicológico. MORBIUS Dir. Daniel Espinosa Rep. Jared Leto, Matt Smith Largo / 29 junio Jared Leto da vida al Doctor Michael Morbius, un bioquímico al que un accidente convierte en vampiro. La serie Z de Marvel.
| 95
landing_libros
POR: LUIS ARGEO LO QUE HAY Sara Torres Reservoir Books 224 p. / Autoficción Descarnada, atrevida, humana, respetuosa. Cada palabra de este texto confesional confirma que su autora se está convirtiendo en una de las voces del siglo XXI. FORJADA EN LA TORMENTA David B. Gil Suma 376 p. / Ficción histórica Ambientada en el Japón rural, la nueva entrega de uno de los autores a tener en cuenta del noir japonés ahonda bajo el misterio y con maestría samurái. CONTRA EL FUTURO Marta Peirano Debate 176 p. / Ensayo Clima = Catástrofe. Sudas y pagas más, mientras los mandamases fingen buscar soluciones llamándonos tontos y ganando $$ sin que dejes de sudar. Descubre alternativas.
El mundo festivalero está de enhorabuena: ya ha transcurrido tiempo suficiente como para glorificar una forma de ocio que, pese a sus muchos inconvenientes, se ha instaurado como el modo idóneo de vivir una experiencia musical en masa que, sea por el metaverso o por los acuciantes virus, corre serio riesgo de extinción. El trabajo encomiable de Saavedra se disfruta mejor en casa.
En los años 50, una pareja inglesa viaja al Egeo en busca de luz. Vivieron diez años en una isla llena de memorias griegas. El manuscrito de ella fue rechazado. Hoy es un must. EL MAPA DE LAS ISLAS Alastair Bonnett Blackie Books 256 p. / Viajes La isla como metáfora ideológica cobra fuerza en nuestra sociedad. Rómpela con este libro, lleno de islas fantásticas, fantasiosas, reales. Desentierra el tesoro y disfruta.
ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE LOS BEATLES Francisco Castro Veloso Almuzara 208 p. / Música
POESÍA DEL TANGO Rafael Flores Montenegro La Linterna Sorda 176 p. / Música
LA GRAN HISTORIA DE LOS VÍDEOJUEGOS Steven L. Kent Plan B 592 p. / Historia
Escuchar a los Beatles y leer sobre el grupo de pop más importante de la historia musical es TOP. Esta nueBa entrega aborda de forma narrativa datos y anécdotas muy curiosas.
Amantes de la música urbana, este libro ilustrado os transportará a la que se hacía hace cien años en las calles, puertos y cárceles de ultramar. Con cancioneros libertarios.
La guerra por el control de la industria del videojuego viene de lejos. Conoce las estrategias de las grandes firmas. Puede que te replantees todo.
101 LUGARES MÍTICOS DEL ROCK Javier Bardo Anaya Touring 224 p. / Música
OTROS MUNDOS Thomas Halliday Debate 416 p. / Ensayo
Fotografía documental y anecdotario musical. Portadas, canciones, museos y leyendas del rock te despertarán ganas de organizar unas vacaciones con tus padres.
Tu infancia estuvo adornada por dinosaurios e impronunciables escalas geológicas. Es hora de que un joven científico te sumerja en la prehistoria con sumo gusto y rigor.
AQUÍ VIVÍA YO Joan Vich Montaner Libros del K.O. 232 p. / Música
HIJA DE INMIGRANTES Safia El Aaddam Nube de Tinta 240 p. / Autoficción
Si quieres saber cómo era por dentro el FIB cuando todavía usabas pañales, este libro te lleva a su backstage gracias a los simpáticos recuerdos del autor.
Hay muchas maneras de mirar la inmigración, el racismo, la adaptación a una cultura. Una joven que sabe de lo que habla relata los pros y contras de vivir entre dos culturas. 96 |
CONFÍN Francisco Cumpián Letraversal 56 p. / Poesía Existen personas, como Cumpián, que serán NUEBAS por siempre jamás, hilvanando años hasta el infinito, viviendo con naturalidad cada soplo de vida. I’M OKAY Anna Izquierdo Gilabert Terranova 168 p. / Fotografía Estudio de la adolescencia desde el autorretrato. Espejo para comparar épocas. Dos libros en uno. Cartas a fotógrafas y fotografías propias.
FOTO: NEREA COLL PARA SANSAN FESTIVAL
FESTIVALES DE ESPAÑA David Saavedra Anaya Touring 288 p. / Música
CANTOS DE SIRENA Charmian Clift Gatopardo 296 p. / Viajes
landing_comic
POR: MANU GONZÁLEZ
ALIEN P. Kennedy Johnson y S. Larroca Panini 160 p. / BN / 20,90 € Tras décadas de cómics en Dark Horse, el xenomorfo más famoso del septimo arte salta a Marvel con la participación del español Salvador Larroca. CHEW John Layman y Rob Guillory Planeta 576 p. / Color / 50 € La policía tiene a psíquicos y mentalistas en nómina para ayudar en los casos. Pero ¿y si un detective pudiera resolver sus casos probando la carne de las víctimas? ELISE Y LOS NUEVOS PARTISANOS
JOE DEL MAÑANA Ikki Kajiwara, Tetsuya Chiba Arechi 368 p. / BN 12,50 €
Dominique Grange y Jacques Tardi Salamandra Graphic 176 p. / BN / 25 € Presentado en el anterior Cómic Barcelona, Tardi abandona sus cómics noir o sobre la Gran Guerra para una reconstrucción histórica de mayo del 68.
Por fin se publica en España un clásico de la historia del cómic japonés: el spokon (manga deportivo) sobre un boxeador que nunca se rinde. Olvídate de Rocky: serializado entre 1968 y 1973, las desventuras del púgil Joe Yabuki fue un éxito entre las clases trabajadoras del Japón del boom económico. Esencial.
ELVIS Chris Miskiewicz y Michael Shelfer Norma 128 p. / Color / 19,50 € Ahora que Baz Luhrmann va a estrenar un biopic sobre el Rey interpretado por Austin Butler, puedes leer su interesante biografía en este cómic. INFIERNO EMBOTELLADO Sueshiro Mauro ECC Ediciones 194 p. / BN / 16,95 €
LOBA BOREAL Nuria Tamarit La Cúpula 224 p. / Color / 27,50 €
ECC sigue recopilando las historias sueltas repletas de morbosidad cristiana del maestro japonés de lo bizarro y el ero-guro. Como todo lo de Maruo, imperdible
Tamarit vuelve al género fantástico para contarnos una historia a propósito de una mujer que inicia un expedición en busca de posibles vetas de oro.
HELLBOUND Yeon Sang-ho y Choi Kyu-sok Panini 312 p. / BN/ 16,10 €
EL JUEGO DE LAS GOLONDRINAS Zeina Abirached Salamandra Graphic 224 p. / BN / 21 €
NATASHA Koldo Almandoz y Aritz Trueba Nuevo Nueve 192 p. / Color / 22 €
La serie coreana de terror de Netflix Hellbound nació como un cómic digital que ahora es recopilado por Panini. ¿Y si Dios te castigara por tus pecados en vida?
La autora libanesa afincada en Francia Zeina Abirached nos cuenta la historia de un edificio situado en mitad de la frontera de la guerra civil libanesa de los ochenta.
Interesante cómic sobre el bullying en que una chica de 18 años ve cómo un vídeo sexual es difundido conmocionando a su pequeño pueblo.
THE FREEBOOTERS Barry Windsor-Smith Salamandra Graphic 184 p. / Color / 29,95 € Aunque hace décadas que ya no ilustra Conan, el corazoncito de Windsor-Smith no abandona la épica bárbara, aunque sea en clave de humor.
DIANA & CHARLIE Elias Ericson Astiberri 224 p. / BN / 18 € Diana y Charlie son dos amigas trans inseparables de 17 años que comienzan a tener muchos problemas. El padre de Diana se niega al tratamiento hormonal y la salud mental de Charlie se tambalea... Ese es el planteamiento de una novela gráfica que el sueco Elias Ericson publicó con tan solo 19 años.
| 97
NUESTROS COLORES Gengoro Tagameh Panini 176 p. / BN / 9,95 € Tagameh vuelve al manga de corte intimista LGBT tras el éxito de El marido de mi hermano con un drama juvenil sobre la aceptación de la propia sexualidad. LA RUSIA DE PUTIN Darryl Cunningham Astiberri 160 p. / Color / 16 € El cómic también puede convertirse en periodismo. Darryl Cunnigham te cuenta el anscenso y la dictadura corrupta de presidente ruso Vladimir Putin.
Editorial Pasan los años, las décadas, los siglos incluso, y los aficionados a la música seguimos enredados en la mismas discusiones. Es un fenómeno único en el periodismo cultural, que no se reproduce por ejemplo en publicaciones sobre cine, que conviven con sus diferencias aún cuando existe una línea bastante clara entre los productos mainstream y aquellos con sello de autor. Pero el mundo de la música... ¡ay! El último ejemplo de todo esto es la publicación de un artículo online titulado 'Motomami' o el insólito e inesperado sabor de tus propias heces; aunque el texto se retiró posteriormente, el título habla por sí solo. Su aparición ha dado para algo más de literatura en la Red. Tampoco mucha porque, en realidad, este es un tema que bien se podría representar con la imagen de una pequeña manada de perros oliéndose el culo los unos a los otros. En una columna para el diario generalista El Confidencial, Esteban Hernández apunta a que “lo masivamente popular se convierte en cualitativamente relevante”, y continúa asegurando que nadie en su sano juicio osaría hoy cargar contra artistas de éxito -pone el ejemplo de Chanel, C. Tangana o Rosalía- so pena de “quedar expuesto a acusaciones de ridículo, viejo o reaccionario”. El texto es interesante en cuanto analiza el valor de la crítica musical en un momento en que los artistas se comunican con los fans a través de sus propios canales. Pero yerra el tiro al plantear un supuesto pensamiento único que, de haberlo, iría en dirección contraria: la crítica a los estilos musicales que dominan las listas de éxitos sigue siendo mayoritariamente negativa, y fenómenos como la invasión latina o el K-Pop son habitualmente tachados de mononeuronales. Por otra parte, en la crítica a esa supuesta omertá cultural con las vangüardias en el punto de mira se obvian dos cuestiones: la absoluta invisibilidad en prensa especiali-
zada de artistas con tanto o más éxito que los citados -Tangana está aún lejos de colgar el cartel de “no hay billetes” en un estadio como sí hacen Manuel Carrasco o Pablo López-. Y dos, que hoy por hoy buena parte de los productores y compositores con vocación transgresora, gente como Arca o Pablo DíazReixa que han transformado los códigos de la música contemporánea, lo hacen desde el mainstream. Hablábamos en nuestra primera editorial del compromiso para cerrar un debate, el de mainstream Vs. alternativo, que se ha quedado obsoleto. Y en esas estamos: en este número puedes encontrar entrevistas y artículos sobre Natalia Lacunza, Harry Styles, Guitarricadelafuente, Ibeyi, Xenia, Jimena Amarillo, ejemplos de vida tan valiosos como el de Sergio Evans, series dirigidas por auteurs pero también el último Star Wars. En los textos intentamos transmitir la pasión que nos despiertan esas historias y sus protagonistas. Todos ellos aportan, creemos, un testimonio muy valioso para entender el momento actual. Lo que nos lleva precisamente a recordar un pasaje de la conversación con Natalia Lacunza en portada de este número. En un momento dado a Natalia, una mujer conocida por no morderse la lengua, le preguntamos por las banderas que ha enarbolado en los últimos años, y su respuesta fue contundente. “Estoy tan saturada de que me pregunten por mis posicionamientos sobre los males del mundo… Mejor que le preguntes a Rels B a ver qué opina él sobre el feminismo, la misoginia o el machismo en la industria. Creo que ha llegado el momento en que el cambio real no dependa de las que estamos todo el rato haciendo el discurso, sino de aquellos que no pertenecen a las minorías”. Banderas, trincheras, guerras culturales,... Tanto tiempo después y qué poco hemos avanzado en la aceptación de lo ajeno.
DIRECTOR EDITORIAL Luis J. Menéndez luis@nuebo.es
PUBLICIDAD CINE & TV Luis Argeo argeo@nuebo.es
DIRECTOR COMERCIAL Víctor Valero victor@nuebo.es
MARKETING DIGITAL Patricia Fernández
DIRECTORA DE ARTE Liliana Carpio lillie@nuebo.es EDITOR DE FOTOGRAFÍA Eduardo González edu@nuebo.es
COLABORADORES Marcos Almendros Ramón Baylos Tali Carreto Guillermo Chaparro Dani Costas Teresa Ferreiro Manu González
Ricky Lavado Eduardo Martínez Tomás Mayo Ana Miranda Raquel Q. Álvarez Adriana Ramiro Sam Sallo
IMPRESIÓN www.taurografica.es
DISTRIBUCIÓN Madrid Street Team madridstreetteam.com NUEBO S.L. Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq. 28012 Madrid hola@nuebo.es www.nuebo.es
@nueboclub
98 |
Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.
| 99
SUENA A PASIÓN. KAE TEMPEST, DIIV , BALA, POND, NADIA ROSE, DEATH VALLEY GIRLS , THE SADIES, FANTASTIC NEGRITO, SOLEÁ MORENTE, LIDO PIMIENTA, BANDALOS CHINOS Y MUCHAS MÁS. DISFRUTA DE ESTOS CONCIERTOS DE MANERA SOSTENIBLE DESCARGÁNDOTE LA APP DE LIIGHT Y GANA RECOMPENSAS EXCLUSIVAS
TODA LA AGENDA Y CONTENIDO EXCLUSIVO EN @SONESTRELLAGALICIA 100 |