Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu 2,021 iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopashi Comprensión Lectora odsfhrtusDanielklzxcvbnmqwerty Nivel uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio A pasdfghjklzxcvbnuiopafGabriela mlbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb njlmqwertyuiopasdfghjklzJaredn mqwetyuiopasdfghjklzxjlClaudia kjutyuiopasdfghjklzxcvbqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuioup jkjuyCarlosAdolfoLópezRivasupe rkuyyjgruytruytuytuytuytr856liu Conviértete en un buen lector adcdqwertyuiopasdfghjklzxcvbn EDITORIAL CUMORAH KNOWLEDGE SOURCE 0
PRESENTACIÓN Muchas personas piensan que leer bien es el proceso de reconocer letras, unirlas y formar palabras, es decir, descifrar los signos escritos, lo que se llama decodificar. También, hay quienes piensan que lo importante es que los estudiantes lean claramente y con rapidez. Sin embargo, aunque estos elementos son importantes, “saber leer bien” implica la construcción de significados, a partir de la interacción entre el texto y el lector, que juntos determinan la comprensión de lo leído Leer bien es comprender las ideas que aparecen en el texto, es decir, entender qué es lo que ha querido decir el autor y ver si estás de acuerdo con él o no. Un buen lector es aquel que: Tiene una fluidez adecuada en la lectura. Comprende el mensaje escrito en su totalidad. Llega a saber cuál es la intención del autor al escribir el texto. Reconoce si está bien o mal redactado. Elabora su opinión acerca de lo leído. Para ello, intenta cuestionar y poner en duda lo que afirma el texto. Disfruta con la lectura y por eso lee a menudo. Es por ello que el objetivo del presente compendio es brindarte las herramientas necesarias para que puedas conocer las estrategias que puedes utilizar antes de la lectura, durante la lectura, así como después de la lectura, ello con el propósito de desarrollar un hábito lector. Estas estrategias te ayudarán a entender mejor la estructura de los textos, a verlos desde una perspectiva diferente, y por ende convertirse en herramientas de aprendizaje de gran trascendencia en el resto de los cursos y ciclos de tu vida estudiantil. Por último, recuerda que el escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a quien nadie puede imitar. François René Chateaubriand
1
Índice PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 1 Índice .......................................................................................................................................... 2 Conoce cómo es tu libro y cómo utilizarlo ................................................................................... 1 Explora la lectura .............................................................................................................. 2 Lee activamente ....................................................................................................................... 2 Resumen mental ................................................................................................................3 Ejercicios de comprensión lectora ......................................................................................3 Taller de reflexión ..............................................................................................................3 LA COMPETENCIA LECTORA .................................................................................................... 5 ¿Qué significa leer bien? ............................................................................................................ 5 ¿Por qué es importante leer bien? ..............................................................................................6 Beneficios que brinda la lectura .................................................................................................... 7 a. La lectura es el principal medio para desarrollar el lenguaje. ................................................... 7 b. La lectura estimula la imaginación creadora. ......................................................................... 7 c. La lectura determina procesos de pensamiento. ..................................................................... 7 d. La lectura expande la memoria. ............................................................................................. 8 e. La lectura estimula las emociones y la afectividad. ................................................................. 8 f. La lectura desarrolla el sentido crítico. ................................................................................... 8 g. La lectura estimula la creación de textos. ............................................................................... 9 h. La lectura determina el desempeño escolar. ........................................................................... 9 TIPOS DE LECTURA ...................................................................................................................10 Lectura literal ..........................................................................................................................10 Lectura mecánica .....................................................................................................................10 Lectura rápida ..........................................................................................................................10 Lectura en silencio.................................................................................................................... 11 Lectura en voz alta ................................................................................................................... 11 Lectura de comprensión ........................................................................................................... 11 Lectura de recreación............................................................................................................... 12
2
Lectura denotativa o expositiva ................................................................................................ 12 NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA.................................................................................... 13 El nivel de comprensión literal. ................................................................................................ 13 El nivel de comprensión inferencial.......................................................................................... 14 El nivel de comprensión crítica. ............................................................................................... 16 El nivel de comprensión creador .............................................................................................. 16 El nivel de comprensión Meta cognitivo .................................................................................. 16 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA ................................................................ 17 a.
Predecir ........................................................................................................................ 17
b.
Describir ....................................................................................................................... 18
c.
Comparar ..................................................................................................................... 19
d.
Secuencia .................................................................................................................... 20
e.
Identificar causa y efecto .............................................................................................. 21
f.
Identificar el tema ....................................................................................................... 23
g.
Entender palabras nuevas ............................................................................................. 24
h.
Expresión de opinión................................................................................................... 25
Lectura No.1 .............................................................................................................................. 27 ESCUELA NUEVA ................................................................................................................. 29 TALLER DE REFLEXIÓN ......................................................................................................... 37 Lectura No.2 ............................................................................................................................. 38 EL BILLETE DE 100 EUROS ..................................................................................................... 39 TALLER DE REFLEXIÓN ........................................................................................................ 43 Lectura No.3 ............................................................................................................................ 44 EL JOVEN QUE SE TRANSFORMÓ EN MURCIELAGO ......................................................... 46 TALLER DE REFLEXIÓN ........................................................................................................ 52 ENEAS O LA OBLIGACIÓN DE VIVIR .................................................................................... 56 TALLER DE REFLEXIÓN ........................................................................................................ 60 Lectura No.5 ............................................................................................................................... 61 LA ISLA DEL Dr. MOREAU ..................................................................................................... 63 TALLER DE REFLEXIÓN .........................................................................................................68 3
TALLER DE ................................................................................................................................. 69 ESCRITURA #1 ........................................................................................................................... 69 1.
PLANIFICAR QUE VOY A ESCRIBIR ............................................................................... 69
2.
BUSCA BUENOS MODELOS E INFORMACIÓN ............................................................. 70
a.
Comprender a fondo lo que se va a comentar................................................................... 73
b.
Describir brevemente lo que interesa comentar ................................................................ 73
c.
Partir de los antecedentes y el contexto ............................................................................ 73
d.
Exponer el tema “de fondo” ............................................................................................. 73
e.
Señala los puntos fuertes y los débiles .............................................................................. 74
f.
Relacionar lo comentado con otras cosas o situaciones ................................................... 74
g.
Hacer ver sus posibles efectos ......................................................................................... 74
h.
Proponer ........................................................................................................................ 74
3.
TOMAR NOTA Y HACER ESQUEMAS ........................................................................... 75
4.
ESCRIBIR UN BORRRADOR ............................................................................................ 76
5.
REVISAR EL BORRADOR ................................................................................................ 77
ERRORES MÁS COMUNES AL ELABORAR COMENTARIOS ................................................ 80 TALLER DE REFLEXIÓN ......................................................................................................... 81 Lectura No.6 .............................................................................................................................. 82 Generaciones de computadoras .............................................................................................. 84 TALLER DE REFLEXIÓN ........................................................................................................ 92 Lectura No.7............................................................................................................................... 93 TORMENTAS Y HURACANES ............................................................................................... 95 TALLER DE REFLEXIÓN ...................................................................................................... 100 EN BUSCA DE LA FELICIDAD ............................................................................................. 102 TALLER DE REFLEXIÓN ........................................................................................................112 Lectura No.9.............................................................................................................................. 113 AVENTURAS DE UN ENTROMETIDO .................................................................................. 115 TALLER DE REFLEXIÓN ....................................................................................................... 124 Lectura No.10 ........................................................................................................................... 125 EL SECRETO DE LA ABUNDANCIA ..................................................................................... 127 4
TALLER DE REFLEXIÓN ........................................................................................................ 131 TALLER DE ESCRITURA #2 ...................................................................................................... 132 El notición ............................................................................................................................ 133 1.
Planificar que voy a escribir ............................................................................................ 133
2.
Buscar buenos modelos e información ........................................................................... 135
Autoridades recomiendan: .................................................................................................... 137 •
No beber el agua del Lago .............................................................................................. 137
•
Al consumir pescado se debe limpiar, retirar la piel, agallas y órganos internos ................ 137
•
Para consumo y uso doméstico del agua, seguir las recomendaciones del Ministerio de
Salud ..................................................................................................................................... 137 •
No sacar la cianobacteria del agua, pues estimula su crecimiento .................................... 137
•
No hacer jornadas de limpieza acuática........................................................................... 137
•
Estar pendiente de los comunicados oficiales para no generar desinformación ................ 137
Seis consejos para redactar buenas noticias ............................................................................. 138 4.
Escribir borrador ............................................................................................................ 141
5.
Revisar borrador............................................................................................................. 142
¿Qué es la acentuación? ......................................................................................................... 142 ............................................................................................................................................. 142 Hay dos clases de acento:....................................................................................................... 142 6.
Redactar el texto final .................................................................................................... 145
Bien, ahora redacta tu noticia y luego compártela con tus compañeros y compañeras. ........... 145 TALLER DE REFLEXIÓN ....................................................................................................... 147 Lectura No.11 ............................................................................................................................ 148 UN GRAN CORAZÓN .......................................................................................................... 151 ¿Cuál es el marco del relato? ...................................................................................................... 152 ¿De qué trata al inicio el relato? ................................................................................................. 152 ¿Quién es el personaje principal? ................................................................................................ 153 ¿Quiénes son los personajes secundarios? ................................................................................... 153 TALLER DE REFLEXIÓN ....................................................................................................... 159 Lectura No.12 .......................................................................................................................... 160 5
LA LECCIÓN DEL GATO DE MONTE................................................................................... 162 TALLER DE REFLEXIÓN ....................................................................................................... 172 Lectura No.13 ......................................................................................................................... 173 “LA TENTATIVA DEL LEÓN Y EL ÉXITO DE SU EMPRESA” ................................................. 174 TALLER DE REFLEXIÓN .......................................................................................................180 Lectura No.14 ............................................................................................................................ 181 CARTAS A UN JOVEN POETA ............................................................................................ 184 TALLER DE REFLEXIÓN ....................................................................................................... 189 Lectura No.15 ............................................................................................................................ 191 Los jóvenes, los libros, los sueños y el futuro ......................................................................... 193 TALLER DE REFLEXIÓN ....................................................................................................... 198 TALLER DE ESCRITURA#3 ...................................................................................................... 199
Escritor de cuentos ................................................................................................................ 199 1.
Planificar que voy a escribir .......................................................................................... 200
2.
Buscar buenos modelos e información .......................................................................... 203
Algunos consejos para escribir cuentos ..................................................................................... 207 3.
Tomar notas y hacer esquemas ........................................................................................211
4.
Escribir un borrador ....................................................................................................... 213
5.
Revisa tu cuento ............................................................................................................ 214
Tacha y realiza las modificaciones que consideres necesarias sobre el borrador de tu cuento. .. 214 6.
Redactar el “Texto final” ................................................................................................. 214
TALLER DE REFLEXIÓN ....................................................................................................... 216
6
Conoce cómo es tu libro y cómo utilizarlo En este texto encontrarás una variedad de lecturas interesantes de diversos autores y diferentes géneros, así como talleres de escritura que contribuirán a tu desarrollo en el mundo de la lectoescritura ayudándote a convertirte paso a paso de un novato a un experto. Conoce como está organizado tu libro para que lo puedas aprovechar al máximo. ANTES DE LA LECTURA
Conoce y comprende la estrategia Al comienzo de cada lectura se explica
la
estrategia
que
se
empleará, esto te servirá para sacarle mejor
provecho
a
la
lectura
asignada. Al paso de las tareas asignadas te darás cuenta como desarrollarás
tu
comprensión
lectora, tu habilidad para redactar textos y para resolver problemas de todo tipo. Las estrategias a utilizar son: De lectura: te permitirán comprender el contenido de una forma más clara de cualquier tipo de texto. De escritura: Te da consejos prácticos para redactar diferentes tipos de escritos. De razonamiento: Te ayudarán a pensar de forma más clara, como resolver problemas de forma efectiva y desarrollar el pensamiento lógico.
1
Explora la lectura Después de que conozcas la estrategia debes iniciar explorando la lectura ya que esto, te dará una idea general de lo que contiene. Para que tu exploración sea exitosa puedes hacerte estas preguntas: ¿Qué tipo de lectura es? ¿Cuál es el título? ¿Quién la escribió? ¿De qué imagino que se trata al ver las imágenes o leer el título? ¿Qué conozco yo sobre el tema? Al responderte cada pregunta activarás tus conocimientos previos y te prepararás mentalmente para su contenido. Esto te ayudará a comprender mejor y con mayor facilidad. DURANTE LA LECTURA
Lee activamente Cuando leas es
importante
que
interactúes con el texto es decir que debes crear un vínculo con él, tu mente no
solamente
debe
de
recibir
la
información que contiene sino que debes de procesarla, imaginar lo que está ocurriendo o bien llevando tu imaginación al lugar donde están ocurriendo los acontecimientos y por lo tanto permanecer atento. Para ello debes propiciar un ambiente agradable donde te sentirás cómodo y te permitirá concentrarte y tener mayor éxito.
2
DESPUÉS LA LECTURA
Resumen mental
En esta parte del proceso de lectura es cuando te preguntas qué leíste, vuelves a ver el texto por si hay algo que no te quedo claro, lees nuevamente alguna parte que te llamó la atención y evalúas cómo te pareció la lectura. Las preguntas que aparecen a continuación orientaran tu resumen mental: ¿Qué me pareció la lectura? ¿Qué fue lo que más me gustó? ¿Qué fue lo que no entendí? ¿Cuándo puedo usar esta información? ¿A quién me gustaría contársela?
Ejercicios de comprensión lectora Enseguida encontrarás ejercicios que te permitirán aprendido.
comprobar Son
lo
que
actividades
has muy
interesantes que te ayudarán a identificar la idea principal, te permitirán emitir tu opinión así como practicar la estrategia que estás utilizando, entre otras cosas. Cada lectura contiene las instrucciones específicas para que puedas realizarlas y un ejemplo que te orientará. Nunca olvides contar con tu facilitador
para
que pueda orientarte y apoyarte en tus respuestas. Además encontrarás consejos muy prácticos para que redactes mejor así como ejercicios para que practiques y de esta forma puedas expresarte a través de
las letras. Taller de reflexión Es una actividad que realizarás con tus compañeros de clase, bajo la orientación de tu facilitador. En este momento, mediante actividades cooperativas, compartirás tus ideas acerca de lo que significó para ti la lectura.
3
Proceso de comprensión lectora
4
LA COMPETENCIA LECTORA
La lectura es la llave que nos abre un mundo infinito de fantasías que nos transportan a mundos posibles en los que no sólo aprendemos sobre la vida, sino que nos estimula a pensar. Juan Delval
¿Qué significa leer bien? Seguramente vendrán a tu mente varias ideas, escríbelas y luego, compáralas con el siguiente concepto que te compartimos:
Leer es un proceso interactivo que consiste en captar, extraer, comprender, valorar y utilizar el significado de un texto.
5
Muchas personas piensan que leer es el proceso de reconocer letras, unirlas y formar palabras, es decir, descifrar los signos escritos, lo que se llama decodificar. También, hay quienes piensan que lo importante es que los estudiantes lean claramente y con rapidez. Sin embargo, aunque estos elementos son importantes, “saber leer bien” implica la construcción de significados, a partir de la interacción entre el texto y el lector, que juntos determinan la comprensión de lo leído. De ahí que se hable de la lectura como un proceso interactivo. La competencia lectora de acuerdo con el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes –PISA- (2006) es “la capacidad de un individuo para comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal y participar en la sociedad”.
¿Por qué es importante leer bien? Piensa e imagina cómo sería tu futuro si no supieras leer. Tómate un momento para realizar este ejercicio.
Ahora, imagina ¿Cómo será tu futuro, sí sabes leer correctamente?
6
Beneficios que brinda la lectura En relación a los beneficios de la lectura al desarrollo de la persona y de la comunidad, podemos mencionar varios aportes, entre ellos destacan los de Condemarín (2001), Charria y González (1993), y Borrero (2008).
a. La lectura es el principal medio para desarrollar el lenguaje. A través de la práctica constante de la lectura, el lector va asimilando y comprendiendo palabras, expresiones, formas gramaticales, ortografía, entre otras muchas, que se van comprendiendo e integrando a sus aprendizajes. Leer con frecuencia permite al lector acumular un vocabulario en constante expansión. La lectura es la principal fuente de enriquecimiento del lenguaje verbal, es el motor de la competencia lingüística y constituye la fuente de la cual fluirá su capacidad de expresión y comprensión del mundo.
b. La lectura estimula la imaginación creadora. Al comprender el texto, el lector desarrolla la capacidad de crear sus propias imágenes de los personajes, los escenarios y las acciones que se narran. La imaginación es la habilidad básica para todo proceso creativo, dado que la poesía, el dibujo, la escultura, el diseño y otras artes, se basan en la capacidad para crear imágenes internas. Cuando los estudiantes tienen acceso a la literatura, tienen la posibilidad de usar el lenguaje de diversas maneras y de relacionar oraciones y palabras cargadas de emoción.
c. La lectura determina procesos de pensamiento. De acuerdo a Condemarín (2001), en las culturas orales, la limitación de palabras solo a sonidos, en un contacto interpersonal, determina modos de expresión y procesos de pensamiento específicos. La posibilidad del lenguaje escrito y la retroalimentación al escuchar, hablar y producir textos, implica la modificación de las representaciones, la conciencia y la acción, por lo que se estimulan habilidades de pensamiento superior. Charria y González (1993) apuntan que con la lectura se desarrolla el sentido crítico, el cual es posible, gracias a la interacción con diversos materiales de lectura, el lector conoce y analiza la realidad, confronta diversos autores e ideas y opina acerca de ellos de acuerdo con su código ético. Indican, además, que estas habilidades del pensamiento son los 7
elementos básicos de una formación en la cual la reflexión, el análisis, la actitud crítica son los motores que impulsan la construcción de un conocimiento válido y significativo.
d. La lectura expande la memoria. Cuando las personas viven en culturas mayoritariamente orales, cuentan en su haber con una serie de recursos que les permiten retener la información en su memoria de largo plazo y usarla cuando sea necesario. Por ejemplo, la utilización de patrones rítmicos que facilitan recodar las letras de canciones, adivinanzas, fórmulas de juego, poemas, etc., la utilización de proverbios, máximas, refranes, dichos y otras fórmulas lingüísticas que se transmiten de generación en generación, transmisión que se da en situaciones comunicativas que le brindan sentido y permiten atesorar la sabiduría popular.
e. La lectura estimula las emociones y la afectividad. Los textos narrativos y poéticos, además de otros textos literarios, que muestran las motivaciones y conflictos de la humanidad, enfrentando la adversidad, a la naturaleza y la incertidumbre, permiten que el lector tome conciencia de sus propios esfuerzos y de su realidad. Por medio de estos textos, el lector reflexiona acerca sobre sí mismo, la empatía hacia otros, aprende a valorar las diferencias, solucionar problemas y aprender a explorar opciones para sí mismo y para la sociedad. La lectura ofrece la oportunidad de desarrollar valores, mediante la reflexión constante acerca de estos a partir de los personajes e historias leídas.
f. La lectura desarrolla el sentido crítico. Un buen lector interactúa con diferentes voces, producto de su variada lectura, con diversos personajes; puede modificar sus creencias, prejuicios, opiniones y puntos de vista. Con ello descubre que hay múltiples posibilidades y resoluciones frente a situaciones problemáticas. A través del manejo de sus valores, el lector puede tomar una postura frente al texto y compartir su opinión con argumentos bien fundamentados. La lectura es una herramienta instrumental que favorece el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadanía.
8
g. La lectura estimula la creación de textos. Esta nueva concepción tiene como meta final la construcción del significado, donde ambos procesos en constante relación estimulan la creación de textos y la necesidad de leer más. La diversidad de estudios concluye que la lectura y la escritura están interconectadas, apoyadas e involucradas de manera fundamental con el pensamiento. La producción de diversidad de textos mejora la comprensión de lectura y la lectura conlleva a un mejor desempeño como escritor. En la estimulación de ambos procesos, a través de una experiencia combinada, los estudiantes desarrollan niveles de pensamiento más altos que si se practicaran de manera aislada.
h. La lectura determina el desempeño escolar. En el contexto escolar, la comprensión lectora favorece el éxito y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y su integración social sin riesgo de exclusión. En los primeros años de vida escolar, la enseñanza del código escrito absorbe un tiempo importante de la enseñanza, los maestros de los primeros grados se esfuerzan para que los estudiantes “descifren textos”. Conforme los estudiantes se convierten en lectores independientes, enriquecen su vocabulario, estructuras gramaticales y aumentan su competencia ortográfica. El aprendizaje de nueva información escrita dependerá del volumen de lectura y de su procesamiento. (Activar conocimientos, previos, leer y releer con atención, tomar nota de los detalles relevantes, hacer resúmenes, esquemas u organizadores gráficos del texto, entre otros).
9
TIPOS DE LECTURA Lectura literal En esta lectura se lee, al pie de la letra, sin agregar comentarios o explicaciones con referencia al texto. Ahora, esta lectura, no se diferencia si se lleva a cabo de forma individual o en grupo, ya sea en silencio o en voz alta. La lectura se divide en dos subtipos,
A. La lectura literal primaria, se refiere a la que hace especial énfasis, en leer los datos de la manera como los mismos están escritos.
B. La lectura literal a profundidad. En esta lectura, el lector debe de enfatizar más en la comprensión de lo que lee.
Lectura mecánica Cuando nos referimos a la lectura mecánica, se trata de toda aquella lectura en la cual se pueden interpretar los signos escritos (palabras, frases, etc.), pero en donde no necesariamente se comprende todo el significado de aquello que se lee. Por lo anterior, queremos decir que no se debe de centrar la atención solo en una fracción, (aquello que interese al lector), haciendo caso omiso del resto de la lectura. Es común que este tipo de lectura se realice de manera involuntaria, en donde se ignora aquello que no le interesa al lector, a pesar de leer todo el texto.
Lectura rápida Este tipo de lectura se realiza “leyendo entre líneas o párrafos”, seleccionando solo lo que le interesa al lector, en la que se busca las ideas más importantes de un texto, haciendo caso omiso del resto de lo que está escrito. Esta técnica es utilizada por estudiantes cuando deben de leer un libro antes de un examen. Lo anterior, con el objetivo de obtener las ideas principales en poco tiempo. También es utilizado al leer un periódico, en donde
10
solo se seleccionan aquellas noticias que nos interesan, “saltando” el resto del texto y su contenido, ya que no interesa al lector.
Lectura en silencio La lectura silenciosa es la lectura más común. En ella se lee para sí mismo, la concentración suele ser mayor y se logra captar más datos que en la lectura rápida. Es común que este tipo de lectura se realice con libros en casa o en ratos libres. En donde se estén leyendo textos ya sea por estudio o como por entretenimiento. En un lugar donde puedes observar este tipo de lectura, puede ser en el aula cuando tu profesor te pide que lleves a cabo la lectura de tu libro de texto o también dentro de una biblioteca donde debes de estar en silencio.
Lectura en voz alta La lectura en voz alta, es aquella en la que se lee articulando las palabras y frases en voz alta, en donde se ayuda a modular la voz, donde la pronunciación debe de ser correcta tanto de las palabras y las sílabas. La forma de acentuar y entonar cada una de las palabras debe de ser correcta, siendo este un instrumento para la dicción. Este tipo de lectura, se realizaba con mayor frecuencia siglos antes, ya que no todos podían leer o contaban con los suficientes textos para que cada uno de los alumnos pudiera llevar la lectura.
Lectura de comprensión
La lectura de comprensión se refiere a la que busca comprender aquello que es leído, tomando especial énfasis en la forma de memorizar y comprender el tema que se trata en el texto. En pocas palabras se dice que se debe de estudiar el tema a “conciencia”.
11
Lectura de recreación Es aquella lectura que suele hacerse para distraerse, entretenerse o divertirse por medio de lecturas que tienen temas, ya sea de fantasía y aventuras, así como temas con emociones de amor. Existen otras personas que les gusta leer acerca de acción o misterio. Lo importante es que el lector pueda leer algo que le llame la atención.
Lectura denotativa o expositiva
Este tipo de lectura se realiza en voz alta, con la diferencia, que en esta, el lector aparte de realizar
la
lectura,
puede
exponer
sus
opiniones, así como el hacer aclaraciones relacionadas con el texto. Este es el tipo de lectura que suelen usar
los profesores, para
exponer y explicar los temas que se están leyendo.
12
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA Para lograr mejorar la comprensión lectora, debemos entender su significado: la comprensión lectora es un proceso personal, en donde el lector interactúa con el texto y hace una asimilación personal de lo que lee, lo comprende, puede expresarlo con sus propias palabras y saca conclusiones; acepta o rechaza lo leído.
El nivel de comprensión literal. Comprende todo aquello que está claramente explicado en el texto, no es necesario que el lector analice y lea entre líneas. Si el texto dice que la mesa es roja, no hay mucho más en qué pensar. Hay una mesa y esa mesa es de color rojo. Eso es lo que está explícito en el texto. En este nivel, el lector es capaz de: Identificar detalles, como forma, color, objeto, tamaño. Por ejemplo: El viejo marino estaba sentado. ¿De quién se habla? del marino. ¿Cómo era? viejo. ¿Qué estaba haciendo? estaba sentado. ¿En dónde estaba sentado? no se especifica. Reconocer el espacio o lugar en donde ocurren los hechos, si están ocurriendo en este momento, en el pasado o en el futuro e identificar a los personajes que participan. Por ejemplo: Emilia nacerá en un hospital de Guatemala. ¿De quién hablamos, cuál es el personaje? Emilia. ¿En qué tiempo ocurre? en tiempo futuro. ¿En qué espacio o lugar? en un hospital en Guatemala. Enumerar cómo fueron sucediendo los sucesos, cuál pasó primero y cuál después. Por ejemplo: Pedro salió temprano de la casa, tenía que ir al colegio a estudiar. Caminó un largo trecho, entre piedras, subidas y bajadas. De pronto se tropezó y cayó al suelo. Cuando por fin llegó al colegio, estaba llorando. ¿Cómo pasó? Salió de su casa, se cayó en el camino, llegó llorando al colegio. Entender el significado de las palabras y oraciones. En caso de no hacerlo, busca significados en el diccionario. Por ejemplo: El cortejo fúnebre pasó frente al colegio. Si no conoce el significado de las palabras cortejo y fúnebre, debe buscarlo en el diccionario. Reconocer el cambio que sufren las palabras cuando se les agrega prefijos y/o sufijos. Por ejemplo: La oferta del teléfono es solo para líneas post pago. Ricardo usa una tarjeta de teléfono prepago.
13
Darle sentido a las palabras de acuerdo al uso que se les está dando. Identificar palabras como sinónimos, antónimos y homófonos. Por ejemplo: Se sentó en el banco porque estaba cansado. Fue al banco a cobrar un cheque.
Como habrás podido observar, en la comprensión literal, se usan algunas preguntas, útiles para determinar lo que se ha comprendido:
¿Qué…? ¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Quiénes son…? ¿Cómo es…? ¿Con quién…? ¿Para qué…? ¿Cuándo…? ¿Cuál es…? ¿Cómo se llama…?
El nivel de comprensión inferencial. No todo está escrito. El lector completa el texto con sus ideas y pensamientos. Debe ser capaz de establecer relaciones entre las partes del texto, con el objeto de hacer conjeturas sobre información, conclusiones o detalles que no están mencionados. Este es un nivel más elevado de comprensión lectora, en donde el lector usa sus pre-saberes o conocimientos previos, para inferir o especular sobre la información. En este nivel, el lector es capaz de: Predecir los resultados de una acción. Por ejemplo: Alfredo recibió una cachetada. ¿Qué crees que pasó? se puso a llorar, se la merecía, se puso triste, se puso bélico. Concluir que la historia o suceso le puede dejar una enseñanza o mensaje. Por ejemplo: Regresaban muy tarde en la noche cuando fueron asaltados. ¿Qué conclusiones puedo sacar? No debo regresar tarde. Al terminar la lectura, es capaz de ponerle un título a lo leído, de deducir el tema de un texto. Por ejemplo: Mario corrió y corrió para alcanzar el bus. No lo logró, entonces decidió irse caminando. Al ver que ya era tarde y no iba a llegar a tiempo, empezó a correr, al bajar la 14
grada, se tropezó y se torció el pie. ¿Qué título puede tener la historia? Las aventuras de Mario, o el día que Mario llegó tarde, o cualquier otro que dé una idea de lo que leyó. Debe ser capaz de rehacer el texto, usando algunos elementos del original y cambiando lugares o acciones, puede imaginar finales diferentes. Por ejemplo: Mario caminó despacio y no alcanzó el bus. Decidió regresar a su casa y pedirle a su mamá que lo llevara al colegio. Llegó a tiempo, sano y salvo. Cuando se usa lenguaje figurativo, debe ser capaz de interpretar lo que el autor quiso decir. Por ejemplo: Era tan activo como una chispita. Estaba tan feliz que resplandecía como el sol. Reconocer la información que no es necesaria, extraer la principal. Con las ideas principales, es capaz de plasmar la información en un organizador gráfico. Puede hacer resúmenes usando sus propias palabras. Al igual que en el nivel literal, en el nivel inferencial, es útil usar ciertas preguntas, que te llevarán a ejercitar las destrezas necesarias:
¿Qué pasaría antes de…? ¿Qué significa...? ¿Por qué...? ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Cuál es…? ¿Qué diferencias…? ¿Qué semejanzas...? ¿A qué se refiere cuando…? ¿Cuál es el motivo...? ¿Qué relación habrá...? ¿Qué conclusiones...? ¿Qué crees…?
15
El nivel de comprensión crítica. En este nivel, el lector hace juicios de valor y forma sus juicios personales, le da valor de falso o verdadero a lo que ha leído, para ello usa sus conocimientos previos. Analiza los personajes, el autor, contenido y las imágenes literarias, todo este análisis, le permite elaborar argumentos para respaldar sus opiniones. Este es el nivel más alto de comprensión lectora, por cuanto el lector es capaz de juzgar la actuación de personajes, emitir juicios sobre su comportamiento, distinguir entre hechos y opiniones, juzgar el contenido de un texto, la intención del autor, la estructura del texto. Las preguntas que puedes utilizar para practicar la comprensión crítica, son: ¿Crees que es…?
¿Qué opinas...? ¿Cómo crees que…? ¿Cómo podrías calificar…? ¿Qué hubieras hecho…? ¿Cómo te parece…? ¿Cómo debería ser…? ¿Qué crees…? ¿Qué te parece…? ¿Cómo calificarías…? ¿Qué piensas de…?
El nivel de comprensión creador Este nivel va de la mano del anterior, aunque no tiene por qué darse. El lector puede pasar a la fase de creador con conocimiento de causa suficiente para ser apreciado por otros lectores. Este nivel es uno de los puntos clave en el que la comprensión cede su protagonismo a la competencia. Dentro de este plano, cabe aclarar que el nivel creador puede darse en otros niveles inferiores que nada tiene que ver con la lógica evolución del hábito lector sino con la personalidad de cada individuo.
El nivel de comprensión Meta cognitivo Se razona sobre el proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento a través de los textos a escala epistémica. En algún momento de los niveles inferiores, el lector se plantea si ha entendido lo que hay escrito en el texto, por ejemplo, las estrategias de comprensión de lectura que implican planes conscientes que demandan la atención del lector y sus recursos, y se centran en el objetivo de la construcción de significado, pero no es hasta que se toma
16
conciencia de que lo importante es qué ha querido decir el autor con ese texto o para qué puede serle útil esa lectura cuando se llega a un proceso meta cognitivo completo.
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA a.
Predecir
Es la capacidad de decir lo que va a pasar de manera anticipada. Es como adivinar lo que ocurrirá. Esto te permite que conectes tus conocimientos previos con lo que estás leyendo. Ejemplo:
Texto La cajita del tesoro La abuelita Panchita era una anciana muy respetada por su comunidad, especialmente por la sabiduría que tenía. Cuando estaba gravemente enferma, llamó a su nieta y a sus dos nietos y les dijo:
Actividad de predicción
Preguntas: 1. ¿Qué podrá tener dentro la cajita? (Pregunta relacionada al título) 2. ¿Qué creen que les dijo la abuelita a su nieta y nietos?
Hacerte estas preguntas para que anticipes lo que leerás captará tu interés y estarás atento durante la lectura para comprobar si tu predicción fue acertada o no.
17
b.
Describir
Es la capacidad de definir las características de algo o alguien. Es explicar de forma detallada cómo son las personas, los lugares, los objetos. En el caso de las personas se pueden describir rasgos físicos, la manera de ser, de actuar, etc. Esta habilidad es útil, ya que permite formarse imágenes mentales de lo que se está leyendo y dirigir la atención del lector hacia detalles importantes. Ejemplo:
¿Qué es una estrella? Una estrella es en realidad una enorme bola de gas muy caliente y brillante. Produce su propia luz y energía. Las hay de muchos tamaños y colores. Nuestro Sol es una estrella amarillenta. Las estrellas que son más pequeñas que él, son rojizas y las que son más grandes que él, son azules. No se encuentran solitas, forman parte de enormes colecciones de estrellas, polvo y gas llamadas galaxias.
Tema
Las estrellas
Contienen gas muy caliente y brillante
Producen su propia luz y energía
Son de diferentes tamaños y colores
ACTIVIDAD: Busca un texto descriptivo e intenta realizar un ejercicio similar a este. Podrás notar que luego de realizarlo, tu comprensión ha mejorado.
18
c.
Comparar
Es la capacidad de establecer diferencias y semejanzas. Esta habilidad permite fijar la atención en dos o más cosas y encontrar en qué se parecen y en qué se diferencian. Implica habilidad para encontrar relaciones entre las ideas. Ejemplo:
Lectura Andrés y Juan son hermanos. A Andrés le gustan los deportes y no le gusta estar sin hacer nada por mucho tiempo. A Juan le gusta leer y trabajar en la computadora. No le importa estar sentado sin moverse durante mucho tiempo. A los dos hermanos les gusta cocinar; son unos cocineros excelentes. Diferencias
Semejanzas
• • •
Son hermanos Les gusta cocinar
•
Andrés hace deportes y no le gusta estar quieto. A Juan le gusta leer y trabajar en la computadora y no le afecta estar sentado sin moverse durante mucho tiempo.
Para practicar esta estrategia se pueden hacer ejercicios de identificar en qué se parecen y en qué se diferencian personajes, objetos, hechos, temas, lugares, ideas. Usar este tipo de estrategia con diferentes tipos de texto, de diferentes áreas curriculares, te ayudará a comprender el contenido con mayor facilidad. ¡Inténtelo! ACTIVIDAD: Realiza un comparativo de las ventajas y desventajas del uso del plástico.
19
d.
Secuencia
Es la destreza de establecer el orden en que suceden los eventos: ¿qué pasó primero?, ¿qué pasó después?, ¿qué pasó al final? Esto se hace atendiendo el orden temporal que deben llevar y no su importancia o jerarquía. Ejemplo:
La gallina de los huevos de oro Un hombre paseaba por el bosque y se encontró una hermosa gallina. Se la llevó a su casa. Al siguiente día, vio que la gallina había puesto un huevo de oro. La estuvo observando. Se dio cuenta que todos los días ponía un huevo de oro. El hombre creyó que dentro del estómago de la gallina habría mucho oro. Pensó: -si la mato le podré sacar todo el oro y seré rico.- Y así lo hizo. Al abrirla, vio que era igual a las demás gallinas. Resulta que la gallina ponía huevos de oro, pero ella no era de oro. El hombre se quedó sin la gallina y sin los huevos de oro. Hay que ser agradecidos con lo que tenemos. Por querer tener más, nos podemos quedar sin nada. Secuencia de eventos Al principio Un hombre se encontró una gallina que cada día ponía un huevo de oro.
20
Luego:
Mató a la gallina creyendo que dentro del estómago había mucho oro.
Después:
Al abrirla se dio cuenta que la gallina no era de oro.
Al final:
El hombre se quedó sin la gallina y sin los huevos de oro.
Aunque hacer secuencias es una práctica frecuente, especialmente en los primeros años escolares, muchas veces este ejercicio se reduce a ordenar eventos de forma visual, tarjetas de secuencias por ejemplo, actividad que tiene un nivel de dificultad diferente más fácil que el de ordenar los eventos contenidos en una historia que se ha leído, sin apoyo de ilustraciones. Es importante trabajar en el desarrollo de esta habilidad y utilizando, según la edad, diferentes tipos de textos narrativos: cuentos, fábulas, anécdotas, etc., pero también expositivos y científicos, donde el esfuerzo para establecer la secuencia es mayor. ACTIVIDAD: Realiza dos textos en los que puedas ejemplificar esta estrategia de comprensión lectora.
e.
Identificar causa y efecto
Es la capacidad de identificar por qué ocurre algo y su consecuencia También llamada antecedente y consecuente. Una causa es lo que origina que pase algo. Un efecto es lo que ocurre por una causa. La causa precede al efecto. Si la persona que lee identifica qué ocurrió en una historia y por qué, estará ubicando elementos clave para poder analizarla y comprenderá mejor.
¿Qué es el calentamiento global? Calentamiento global se le llama al aumento de la temperatura de nuestro planeta. Esto ocurre porque cada vez, más rayos del Sol y con mayor intensidad llegan a él. Por eso es que hay más calor en el ambiente y eso afecta a todos los seres vivos: personas, animales y plantas. A ese calentamiento también se le llama cambio climático.
21
Causa Más rayos del Sol y con mayor intensidad llegan a la Tierra
Efecto Aumenta la temperatura del planeta Tierra
Causa Afecta a todos los seres vivos Efecto
En el ejemplo, se puede apreciar cómo un efecto puede ser a la vez la causa de otro evento. Los diagramas, como el utilizado en el ejemplo, te ayudaran a identificar las relaciones de causa y efecto. Por ello te invito a utilizarlo. Escoge un texto sencillo y no muy extenso y con ellos realiza un ejercicio para practicar esta estrategia.
Causa
Efecto
Causa
Efecto
22
f.
Identificar el tema
Para comprender en qué consiste esta estrategia, definamos primero qué es el tema: es el asunto del que tratan todas o la mayoría de las partes de un texto. La estrategia entonces es la capacidad de identificar el tema de una lectura o párrafo. En otras palabras, saber de qué trata. Para identificar el tema de un párrafo, hay que descubrir lo que tienen en común todas o la mayoría de las oraciones. De igual forma, para encontrar el tema de la lectura completa hay que identificar lo que tienen en común todos o la mayoría de los párrafos.
El tema de un párrafo se expresa en pocas palabras, es como ponerle un título. Para identificarlo ayuda mucho hacerse las siguientes preguntas: ¿de qué trata esto?, ¿qué asunto se repite en la mayoría de oraciones?
Párrafo Todas las personas manifestamos nuestra cultura de dos maneras: interiorizada y exteriorizada. La forma interiorizada se refiere a las ideas y pensamientos. Incluye las creencias, el sentido de la vida y los significados que le damos a las cosas, como por ejemplo a los seres de la naturaleza. La forma exteriorizada se refiere a las prácticas y objetos culturales como la vestimenta, el idioma y las costumbres. También la alimentación, la vivienda, la organización de la comunidad, etc.
Tema (título) Manifestaciones de la cultura
ACTIVIDAD: Busca dos artículos de opinión de la Prensa Libre e identifica cual es tema central del artículo.
23
g.
Entender palabras nuevas
Esta destreza está relacionada con el vocabulario y determina fuertemente las posibilidades de comprensión de los estudiantes. “Al menos una parte esencial de la habilidad comprensiva radica en el conocimiento de las palabras” (Hernández,) Cuando se lee un texto se pueden encontrar palabras cuyo significado se desconoce. La estrategia de entender palabras nuevas implica la habilidad para averiguar el significado de las mismas. Por ello, es importante que desarrolles esta habilidad de encontrar el significado de las palabras nuevas y especialmente a utilizarlo en oraciones, textos, resúmenes, argumentaciones, etc. No se trata únicamente de que conozcas el significado de un término, sino de que lo interiorices y para ello utilizarlo es fundamental. Puedes entender palabras nuevas de varias formas, entre ellas: 1.
Consultando en el diccionario
2.
Deduciendo el significado a partir del contexto en que están las palabras. Esto significa,
ver las palabras que rodean la palabra desconocida y que darán pistas para encontrar su significado. Esto requiere algunas veces, volver a leer la oración o párrafo donde se encuentra la palabra desconocida. También, preguntarse ¿qué quiere decir esta palabra?
Ejemplo:
Lectura A Jorge no le importaba la amenidad social y, en ocasiones, sus palabras y acciones desagradables hacían sentir incómoda a la gente.
24
Significado por clave de contexto Amenidad: palabras y acciones agradables. La clave o pista del contexto está en las palabras que siguen a “amenidad”. Si a Jorge no le importaba la amenidad social y se dice en el texto que sus palabras y acciones eran desagradables, se puede deducir que amenidad es lo contrario.
Ampliar tu vocabulario debe ser un ejercicio constante que debes realizar. Esto debe hacerse de manera sistemática y continua, por ejemplo, leer mucho y diferentes tipos de texto, hacer ejercicios de extraer el significado a partir del contexto, usar el diccionario. La mejor manera es seleccionar algunos textos con palabras que consideres son nuevas para ti. Notarás como al utilizar el vocabulario, no solo conocer el significado de las palabras, hará que te apropies de las mismas. ACTIVIDAD: Selecciona algunos párrafos de un texto especialmente uno de carácter científico y encuentra por o menos diez palabras nuevas o que no entiendas muy bien su significado y luego utiliza tu diccionario para averiguar su significado.
h.
Expresión de opinión
Consiste en saber comunicar lo que se piensa y siente en relación a algo (contenido en el texto) y hacer valoraciones respecto de lo leído pero con argumentos (explicando por qué). Esta habilidad les permite a las personas ser lectores activos que se cuestionan acerca de lo que leen y expresan sus acuerdos y desacuerdos. Ejemplo:
Lectura
Las bombillas CFL se llaman así porque su nombre viene del inglés: “Compact Flourescent Light” o bombillas de bajo consumo, como se les conoce habitualmente. Vienen dispuestas a quedarse. Con estas bombillas podemos ahorrar un aproximado del 15% del gasto de todo el año en energía eléctrica. Numerosos gobiernos han tomado la decisión de dar paso a esta nueva generación de lámparas, que necesitan de mucha menos energía y duran más tiempo, aunque resulten un poco más caras. (El texto continúa…)
25
Ejercicios de opinión
Después de la lectura, responder: ¿Utilizarías las bombillas de bajo consumo? ¿Por qué? ¿Por qué crees que las personas rehúyen el uso de bombillas de bajo consumo? Información del texto con la que estoy de acuerdo. ¿Por qué? Información del texto con la que no estoy de acuerdo. ¿Por qué?
Debes responder en el recuadro de abajo
¿Utilizarías las bombillas de bajo consumo? ¿Por qué?
¿Por qué crees que las personas rehúyen el uso de bombillas de bajo consumo?
Información del texto con la que estoy de acuerdo. ¿Por qué?
Información del texto con la que no estoy de acuerdo. ¿Por qué?
26
ANTES DE LA LECTURA
Lectura No. Estrategia (Exploración de la lectura) ¿Qué es explorar un texto?
Consiste en hacer una revisión del texto para respondernos algunas preguntas antes de leerlo y así comprenderlo mejor cuando leamos. ¿Antes de leerlo? Diversas investigaciones han demostrado que las personas que revisan lo que van a leer y se hacen algunas preguntas antes de la lectura, tienen mejores resultados en la comprensión de lo que leen. Así que te recomendamos utilizar esta estrategia siempre que vayas a leer algo. ¿Cómo se hace? Se trata de revisar el texto para responder a las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de texto es? Por ejemplo: se trata de un cuento, un reportaje científico, una noticia, un poema, un anuncio, un formulario entre otros.
¿De qué puede tratar? Es como jugar a adivinar su contenido. No debemos tener miedo a equivocarnos, lo más importante es hacer una hipótesis sobre su posible contenido.
¿Qué conozco sobre el tema? Es muy importante recordar lo que sabemos sobre las cosas que vamos a leer, eso nos ayudará a comprenderlo mejor.
¿Cómo voy a leer el texto? Dependiendo de mi interés en el texto, debo decidir cómo voy a leer, pues hay muchas formas de hacerlo. Puedo leer rápido o despacio; leer subrayando y señalando aspectos, o solo disfrutando la lectura; leer buscando determinada información que me interesa o dando atención al conjunto del texto. Haciendo la exploración del texto, podrás responder las preguntas y estar bien preparado para comprenderlo.
27
ESCUELA NUEVA ¿Qué tipo de texto es?
¿De qué puede tratar el texto?
¿Qué conozco sobre el tema?
¿Cómo lo voy a leer?
28
Relato
ESCUELA NUEVA Tomado de “el bardo” Adaptación de Silvia Montepeque Pasaron las vacaciones y otra vez nerviosa sensación del miedo inexplicable a lo desconocido. Pero esta vez bastante más justificada porque se trata del primer día de secundaria, con escuela nueva, amigos nuevos, profesores nuevos y menos cariñosos, coordinadores de aspecto indescriptiblemente serio. Ojalá sean mujeres que con ellas me llevo mejor. Tratan a los de primer ingreso como si fueran sus dulces hijos, es más, hasta nos dicen “mijo o mija” cuando nos hablan o nos quieren persuadir para que les hagamos caso. Además, aulas, escritorios y hasta tienda desconocida, ¿qué venderán? ¿Cómo no va a estar mi abuela presente y dando los últimos retoques de maquillaje al nieto ante ese evento sin igual? Aún en la puerta y con una mochila gris “más formal”. Como dice mi mamá porque ni modo que me siga llevando la de Madagascar que tanto me gustaba ahora que soy grande; mi abuela insiste en acomodarme el suéter y arreglarme el cuello de “la polo”, porque ahora es la moda. A todos los establecimientos les dio por poner el pantalón azul y lo único que nos diferencia son las rayitas del cuello de la polo y el monograma. ¡vaya¡, que gran diferencia¡ Ya es la tercera vez que me arreglan y cada quien hala o estira mi ropa. Parece que no se ponen de acuerdo. Y yo, mejor me hago el loco, ¡total! no sé qué arreglos personales se hacen dónde voy a estudiar. Mientras la abuela le pasa la última cepillada de despedida al suéter nuevo, salgo decidido a la parada de bus número cinco, máquina viviente que será mi confidente mecánico de todos los triunfos y fracasos que me esperan. Menos mal que dejan que me vaya solo a la parada que queda casi en frente de mi
29
casa, no sin antes hacerme acompañar de todos los santos y ángeles del cielo y gritarme: -¡ay te fijas que sea el número cinco y que tenga el nombre escrito! ¡El señor se llama Fernando! Son las 5:30 cuando pasa el bus, soy el segundo en subir. Aparte de nosotros solo va la monitora que apenas saluda y don Fernando. -¿Vos sos el nuevo, verdad? –me pregunta. Y sin dejarme contestar dice: - Sentate donde querrás que todavía no han asignado lugares. Apenas conocía el edificio, solamente había estado una vez cuando mi mamá me llevó a inscribirme hace un par de meses y no estaba seguro ni de cuál era la puerta de entrada, aunque por lo visto en el frente había una sola bien grande. Me mezclo entre la multitud del alumnado y sigo a quienes parecen de mi edad (se diferencian de los de primaria porque ya no traen lonchera de muñequitos) y sigo la flecha que dice “Secundaria”. Al leerla parece como si se me congelara el estómago. Miro alrededor y nada, no hay caso, ninguna cara conocida. Entro en silencio con la vista baja tratando de ubicarme en un lugar inadvertido cuando la voz grave del coordinador (lo sé porque aquí todas las autoridades traen una plaquita con su nombre y su cargo, como para que nunca lo olvidemos) anuncia: -Los estudiantes de primero, por favor se forman acá. Con la mano señala una línea imaginaria donde se van agrupando otros púberes nerviosos como yo. Hay quienes parecen que no es la primera vez que están aquí, se les nota por la confianza con que se tratan, sobre todo las mujeres que se abrazan como si tuvieran años de no verse y solo han pasado de dos meses. Hay unos patojos y patojas muy grandes también, se comportan de manera diferente, se ven más seguros y serios, creo que son de bachillerato. Se acomodan en un lugar que parece elegido por ellos y aparentemente nadie se anima a contradecirlos. Una patoja le dice a la otra: -Mira a los de primero, ¡qué lindos!
30
Pasa un breve pero solemne discurso que no escuché y enseguida entramos a un aula que curiosamente tenia pupitres individuales, con banco y mesa unidos formando una sola pieza. Nos sentamos y un pecoso rubio se pone casualmente a mi lado. -Hola soy José Luis pero me podes decir “wicho”, ¿vos cómo te llamas? No sé cómo hace este para reírse en este momento de tensa espera. Me presento y comenzamos una charla que se
cortaría
de
inmediato,
cuando vemos entrar al coordinador con traje y corbata. -Buenos días jóvenes. Les presento a la facilitadora de geografía, la señora……. El ruido de los 60 saludos a la vez no me deja escuchar el apellido. Pero detrás de la figura del coordinador aparece una señora bastante joven que nos saluda apenas, acomoda unos libros en el escritorio del frente y sin dar tiempo a ninguna reacción comienza una clase con mapas. Pasan las horas pasan más facilitadores, pasa el impacto inicial y termina el primer día de clases. Mucho menos del medio día, tomo el número cinco de regreso. Si no es por el rubio pecoso que se presentó al inicio, creo que hubiera pasado todo el día como turista solitario en una gran ciudad. Él se encargó de darme todo el tour respectivo para que conociera todas las dependencias esenciales: cuáles son los baños que están más limpios y desde cuales se escuchan las conversaciones de las mujeres; que cosas son buenas en la tienda, por donde puedo correr y por donde debo caminar sin hacer ruido. También me enseño con quienes debo juntarme y con quienes no, así como la forma en que debo tratar a los facilitadores “enojados”, además de los lugares secretos y de las cosas que debo de decir cuando me encuentre en problemas. 0Llego a casa, es tarde pero todavía hay tiempo para contarle a mi curiosa mamá las novedades de las nuevas circunstancias. Me siento más tranquilo. Pasó lo peor. ¿Qué estará haciendo Walter, mi amigo de la colonia que entro a otra secundaria? Voy a buscarlo. 31
Este Walter no cambia me cuenta
DURANTE LA LECTURA
sus novedades, ya se las sabe todas. Parece que le fue mejor que a mí porque hasta trae los teléfonos de las compañeras y ya está texteando con ellas. Hay cosas de Walter que quisiera aprender pero otras me dan miedo. Pasan los días y de a poco aparecen los amigos nuevos, materias
nuevas,
notas
variadas y partidos de futbol. El horario es más largo que el dela año pasado y siento que la mayoría de mi tiempo lo paso en actividades escolares. Si no son las normales, son especiales,
extra
aula,
Revisa el esquema que llenaste antes de leer y responde: ¿Identifiqué bien qué tipo de texto era?
________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Adiviné de qué trataría el relato? ¿Por qué?________________________________________________________
________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿La forma en que leí el relato me pareció adecuado y por qué? _____________________________________________________
________________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______ _______________________________________________
extracurriculares, entre otras. De vez en cuando pensar en alguna patoja que me gusta me absorbe el tiempo, pues en primero de secundaria las posibilidades para un patojo como yo, menudo, delgado y tímido no son muchas. Mientras tanto, estoy aprendiendo de los mayores, estoy descubriendo otro mundo, otras formas de comportarme, sobre todo en las fiestas. Pero a pesar de todo, Walter y los amigos del barrio están ahí. Siempre hay tiempo para las chamuscas de la calle, juntarnos en la tienda y escaparnos los fines de semana a algún parque o a los cines de los centros comerciales, alejados de nuestros padres.
32
DESPUÉS de LA LECTURA COMPRENSIÓN LECTORA
A. Encuentra la idea principal en cada párrafo La idea principal es el asunto del que tratan todas o la mayoría de las partes de un texto. Generalmente se explica con pocas palabras y sin llegar a formar una oración completa. Para identificar la idea de un párrafo realízate esta pregunta: ¿de qué trata? Lee cada párrafo y subraya la idea dentro de las tres opciones. Observa el ejemplo. 0. Ya es la tercera vez que me arreglan y cada quien hala o estira mi ropa. Parece que no se pone de acuerdo. Y yo, mejor me hago el loco, ¡total! no sé qué arreglos personales se hacen dónde voy a estudiar. El tema es: a) Cómo me estiran y me halan. b) Cómo me hacen los arreglos personales. c) Cómo me hago el loco. 1. Este Walter no cambia me cuenta sus novedades, ya se las sabe todas. Parece que le fue mejor que a mí porque hasta trae los teléfonos de las compañeras y ya está texteando con ellas. El tema es: a) Walter ya está texteando. b) Los teléfonos de las compañeras. c) Walter y su experiencia. 2.
Pero a pesar de todo, Walter y los amigos del barrio están ahí. Siempre hay tiempo para las chamuscas de la calle, juntarnos en la tienda y escaparnos los fines de semana a algún parque o a los cines de los centros comerciales, alejados de nuestros padres. El tema es: a) Lo que hacemos con Walter y los amigos. b) Al protagonista le gustan las chamuscas y el cine. c) El alejamiento de los padres.
3.
Hay unos patojos y patojas muy grandes también, se comportan de manera diferente, se ven más seguros y serios, creo que son de
33
bachillerato. Se acomodan en un lugar que parece elegido por ellos y aparentemente nadie se anima a contradecirlos. a) Cómo se comportan los de bachillerato. b) Los patojos y las patojas grandes se ven más seguros. c) La libertad de los grandes. B. Utiliza sinónimos A continuación encontrarás párrafos del texto con palabras destacadas. Reemplázalas con otras que tengan similar significado. Fíjate en el ejemplo: 0.
Tratan a los de primero como si fueran sus dulces hijos, es más, hasta nos dicen “mijo o mija” cuando nos hablan o nos quieren (persuadir) ___convencer___
1.
para que les hagamos caso.
-¿Vos sos el nuevo, verdad? –me pregunta. Y sin dejarme contestar dice: -Siéntate donde quieras que todavía no han asignado _________________ lugares.
2.
Con la mano señala una línea imaginaria donde se van agrupando otros púberes ______________________ nerviosos como yo.
3.
Entro en silencio con la vista baja tratando de ubicarme en algún lugar para pasar inadvertido __________________________________.
4.
No sé
cómo hace este para reírse en este momento de tensa
________________________ espera. 5.
Hay también unos patojos y patojas _____________________________________ muy grandes, se comportan de manera diferente, se ven más seguros y serios, creo que son de bachillerato.
34
C. Realiza conexiones: “El texto y yo” Relacionar lo que leemos, con nuestra vida, es de mucha utilidad para comprender textos. Darnos cuenta de esta relación le da sentido a lo que leemos. Identifica tres situaciones de la lectura según se te indica y establece relaciones con algo que te ha sucedido. Observa el ejemplo: Situación familiar del texto
Me recuerda cuando yo………
“dejan que me vaya solo a la parada que queda casi en frente de mi casa, no sin antes hacerme acompañar de todos los santos y ángeles del cielo”
Situación familiar del texto
¿Cómo no va a estar mi abuela presente y dando los últimos retoques de maquillaje al nieto ante ese evento sin igual?
35
Me recuerda cuando yo………
Situación familiar del texto
Me recuerda cuando yo………
Pasa un breve pero solemne discurso que no escuché y enseguida entramos en el aula
Situación familiar del texto
Pero a pesar de todo, Walter y los amigos del barrio están ahí
36
Me recuerda cuando yo………
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: Para realizar la siguiente actividad debes formar pareja o bien equipos de trabajo con el número de integrantes que tu facilitador indique, para resolver el desafío, al finalizar deben escribir en su libro las conclusiones de la pareja o equipo. A. Ideas clave: en el espacio que aparece a continuación escribirás la idea principal y dos secundarias del relato y luego compartirás con tu pareja o grupo de trabajo porque las elegiste, al final debes escribir las conclusiones o los acuerdos a los que llegaron.
Idea Principal
Idea secundaria
Idea secundaria
37
ANTES DE LA LECTURA
Lectura No.2 Estrategia (Predicción)
La predicción es una destreza lectora que permite decir al lector previamente lo que sucederá después, a partir de la lectura del texto. Esto significa que hacer una predicción es anunciar algo que ha de suceder, basándose en una conjetura u otros medios. ¿Qué es una conjetura? Es un juicio que se forma a partir de indicios y observaciones. La predicción se sitúa en el nivel inferencial de comprensión lectora, pues requiere que el lector deduzca a partir de la información contenida en el texto. EL BILLETE DE CIEN EUROS
¿Al ver la imagen y el título del encabezado de la SIGUIENTE lectura de qué puede tratar el texto?
38
Cuento EL BILLETE DE 100 EUROS (Cuentos para Ulises - de Juan Carlos Ortega - RNE) Había una vez en un país muy lejano una señora muy pobre que vivía con un sueldo de solamente 100 euros. - ¡Ay Dios mío, qué duro es llegar a fin de mes! El primer día de cada mes, Antonia – que así se llamaba nuestra protagonistaiba al banco a cobrar esos 100 euros que tenían que durarle todo ese mes. - ¿Me da mis 100 euros, señor? - Aquí tiene señora. Un mal día Antonia perdió su billete de 100 euros y por mucho que lo buscara, no lo encontraba. - ¡Dios mío, qué desgracia!, ¿de qué voy a vivir todo este mes?-. Buscaba y buscaba por todas partes, pero el billete no apareció. Desesperada colocó un cartel en la escalera del edificio donde vivía, en el que podía leerse: “Si alguien encuentra 100 euros, por favor, que me los devuelva que sólo tengo ese dinero para pasar el mes”. Antonia fue a dormir ese día, pero no podía conciliar el sueño, para sus adentros pensaba... - Seguro que me lo ha robado el vecino del primero, que es comunista-. Pero al cabo de un momento cambiaba de opinión y decía... - Seguro que me lo ha robado la vecina del segundo que es mujer de mal vivir-. Y no pasaba ni medio minuto cuando pensaba...
39
- Seguro que me lo han robado los vecinos del tercero, que son jóvenes con malas pintas-. Y seguía pensando y pensando... - No, seguro que me lo ha robado la vecina del cuarto, que es judía.
DURANTE LA LECTURA
Revisa el esquema que llenaste antes de leer y responde: ¿Adiviné de qué trataría el relato? ¿Por qué piensas que acertaste?
“Durmiéndose aquel día con ________________________________________________________________ esos pensamientos y a la ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ mañana siguiente -al ________________________________________________________________ levantarseencontró su ________________________________________________________________ billete de 100 euros en el _______________________________________________________________ cuarto de baño, poniéndose _______________________________________________________________ contenta y dijo: - Menos mal, _______________________________________________________________ debió caerse mientras me _______________________________________________________________ lavaba las manos. _______ _______________________________________________ Al instante, llamaron a la puerta. Era el vecino del primero -el comunista- que le dijo: - He visto la nota donde decía que había perdido sus únicos 100 euros y yo los he encontrado. Tome-. Al momento llamaron de nuevo a la puerta, era la vecina del segundo: - Tome, he encontrado sus 100 euros-. Luego llegaron los jóvenes con malas pintas: Señora, tome, he encontrado sus 100 euros-. Y por último la vecina del cuarto, que judía era: - Tome, he encontrado sus 100 euros. Y es que, queridos niños y niñas, todos los vecinos tristes se pusieron a pensar que la pobre mujer había perdido sus únicos 100 euros y le dieron el dinero, simulando que los había encontrado. Al instante Antonia pensó: - He sospechado de todos mis vecinos y los he criticado, cuando la única que merece ser criticada, por mal pensada soy yo. Y colorín colorado este cuento para Ulises ha terminado.
40
DESPUÉS de LA LECTURA COMPRENSIÓN LECTORA
A. Completa este organizador sobre la historia que has leído.
41
B. Escribe un antónimo. - Había una vez en un país muy lejano. - A la mañana siguiente, al levantarse. - Un mal día Antonia perdió su billete de 100 euros. - Y colorín colorado, este cuento para Ulises ha terminado.
C. Expresa tu opinión ¿Estás de acuerdo con lo que pensó Antonia de sí misma: “He sospechado de todos mis vecinos y los he criticado, cuando la única que merece ser criticada, por mal pensada soy yo.”?
¿Qué hubieras hecho tú si fueses uno de sus vecinos? No olvides decir siempre la verdad.
42
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: Para realizar la siguiente actividad debes formar pareja o bien equipos de trabajo con el número de integrantes que tu facilitador indique, para resolver el desafío, al finalizar deben escribir en su libro las conclusiones de la pareja o equipo. A. Ideas clave: en el espacio que aparece a continuación escribirás la idea o ideas principales del relato y las ideas secundarias, luego compartirás con tu pareja o grupo de trabajo porque las elegiste, al final debes escribir las conclusiones o los acuerdos a los que llegaron.
Idea Principal
Idea secundaria
Idea secundaria
43
Lectura No.3
ANTES DE LA LECTURA
Estrategia (Predicción)
La predicción es una destreza lectora que permite decir al lector previamente lo que sucederá después, a partir de la lectura del texto. Esto significa que hacer una predicción es anunciar algo que ha de suceder, basándose en una conjetura u otros medios. ¿Qué es una conjetura? Es un juicio que se forma a partir de indicios y observaciones. La predicción se sitúa en el nivel inferencial de comprensión lectora, pues requiere que el lector deduzca a partir de la información contenida en el texto.
EL JOVEN QUE SE TRANSFORMÓ EN MURCIELAGO
44
Lee el título del cuento y después imagina de que crees que va a tratar. Escribe tu respuesta en el espacio siguiente:
ahora observa la imagen y después piensa.
¿Será una historia sobre algo real o será ficción? ¿Qué personajes podrían aparecer en el cuento?
Escribe tus respuestas:
Cuando leas el cuento completo, revisa las respuestas que diste aquí a cada una de las preguntas y verifica si tus predicciones estuvieron acertadas.
45
EL JOVEN QUE SE TRANSFORMÓ EN MURCIELAGO Sus padres se lo advirtieron muchas veces, pero él no hacía caso. Seguía trasnochando. Salía de su casa después de cenar, cuando la familia ya se había acostado. Recorría las calles del pueblo y sus alrededores hasta bien entrada la madrugada y al día siguiente no podía levantarse de la cama antes del mediodía. La forma de comportarse de aquel muchacho hizo sospechar a sus padres, quienes seguían insistiéndole: - Hijo, haznos caso. No salgas de noche. Es una falta de respeto, porque la noche es de los queridos difuntos. Si vas caminando irreflexivamente, puedes empujarlos y tocarlos sin darte cuenta, en el querido frío, en el querido aire que ellos pueblan. Los queridos difuntos van a sentirse ofendidos con los empujones, no van a aceptar tu forma de comportarte… Pero el muchacho no les creía, a pesar de que ellos le decían que se los había hecho saber sus abuelos y a ellos sus ancestros, de generación en generación desde las primeras madres y los primeros padres. Una noche cuando el muchacho caminaba en medio de una total oscuridad, una voz lo hizo estremecerse. Se detuvo presa de miedo tratando de entender lo que decía la voz, a la vez que entrecerraba los ojos buscando ver quién le hablaba. Sentía escalofríos en la espalda y los pies entumecidos. Comenzó a temblar sin poder controlarse. La voz seguía hablando cerca de él, pero no entendía lo que le decía. Entonces vio una especie de sombra en cuclillas recostada contra un muro y le pareció que era un tío fallecido hacía algún tiempo. -¡Tío Domingo¡ - llamó el joven-,¿Qué hace usted aquí? -¿Por qué me preguntas que hago aquí? – le respondió el espanto -. Yo estoy en la noche, a donde pertenezco… La pregunta es más bien ¿qué estás haciendo tú aquí? Estás fuera de lugar, ¿Acaso el día no te resulta suficiente? El muchacho no podía articular palabra, ya que el pánico lo sobrepasaba. Entonces su tío Domingo continuó: -Agradece a mis compañeros difuntos. Se han compadecido de ti y me han enviado
46
con un mensaje: te advierten que no vuelvas a invadir su espacio. Estamos enojados por la falta de respeto. Comprende que la noche es nuestra. - Tío Domingo -dijo susurrando el joven, porque el miedo le había adelgazado la voz-, según entiendo usted me trae este mensaje de los difuntos que pueblan la noche… ¿Ha venido usted solo por mí? - Ciertamente-dijo el fantasma-.Nos preguntamos, ¿Qué andas buscando? Nos sentimos humillados porque nos empujas todo el tiempo, nos atropellas… Hasta lloramos por las ofensas que nos haces. Nos has hecho sufrir muchísimo…!sin duda mereces un castigo! Diciendo esto, se puso rápidamente de pie y empezó a golpear al muchacho quien, por más que hacía, no podía esquivar los golpes. -¡Piedad!-rogó-, ya no me castigues más. Le prometo que nunca más voy a salir a molestarlos. -Espero que cumplas tu promesa- le advirtió el fantasma-. Quedas advertido. El muchacho empezó a vomitar del pavor que le había provocado tan terrible experiencia. En cuanto pudo reponerse un poco, corrió hasta su casa sin volver la vista. No supo ni como encontró su cama, se echó de espaldas temblando y así pasó muchas horas, sin poder conciliar el sueño. Cuando finalmente cayó rendido, las pesadillas lo despertaban y solo deseaba que amaneciera cuanto antes. Al día siguiente sus padres lo notaron pensativo y callado. En realidad, el muchacho no dejaba de recordar lo que le había sucedido, “Es un misterio muy grande”, se decía a la vez que se prometía a sí mismo no contar a nadie su aventura nocturna con los fantasmas. Sería su secreto. Pasó algún tiempo y el muchacho fue perdiendo el miedo porque la curiosidad lo consumía. Así que volvió a
salir a pasear por la noche, cuando sus padres se
acostaban y ya la puerta de la casa estaba atrancada. Los primeros paseos transcurrieron sin que pasara nada ni se le apareciera nadie, ni vivo ni muerto. Por aquello de los sustos, se hizo de un gran bastón para defenderse en caso de necesidad. Una noche, caminando como solía hacerlo en medio de la oscuridad, vio la sombra de un hombre que se dirigía al parque del pueblo. El muchacho se detuvo de inmediato y se escondió detrás de un matorral a la orilla del camino. Lentamente y viendo para todos lados, se dispuso a regresar a su casa, pero la sombra llegó rápidamente a donde estaba y le atajó el paso.- ¿Qué estás haciendo, joven?- le preguntó. 47
El muchacho se escondió rápido debajo del matorral. No podía articular palabra. Estaba aterrado. Como la sombra seguía preguntándole que hacía y por qué se escondía, asomó tímidamente la cabeza y preguntó: -¿Quién es usted, señor? - tu tío Domingo - le respondió la sombra. El pobre muchacho ya no sabía qué hacer ni que decir. Reuniendo fuerzas, se dirigió al fantasma preguntándole que iba a hacerle. -Vengo a acabar contigo - dijo el DURANTE LA LECTURA
espanto del tío Domingo- , pero no te queremos todavía entre nosotros
los muertos ya que nos ha desobedecido y has seguido ofendiéndonos… No, no vas a morir, pero tampoco vas a seguir habitando en el mundo de Subraya las palabras de las cuales no conozcas el significado. Busca en el diccionario su significado y luego elige un sinónimo para cada una de ellas
los seres humanos vivos, ya no volverás a regresar a tu casa… -¿Qué
va
Domingo?-
a
hacerme preguntó
tío el
muchacho llorando. -Tengo una misión, ya te lo había advertido –le dijo el fantasma-. Mis compañeros los fallecidos me
han enviado a castigarte… Entonces, el muchacho se lanzó sobre el fantasma y trató de golpearlo con el bastón, pero no acertaba porque el espanto no era sólido, era una sombra a través de la cual pasaba con facilidad el bastón sin hacerle el menor daño. -¿Por qué tratas de golpearme?- le preguntó aquella sombra- . Yo te advertí que no siguieras molestándonos y provocándonos, pero no hiciste caso, ¿de qué te quejas? ¿Qué reclamas? -¿No te basta el día? ¿Te gusta la noche? – Continuó el espanto-, pues bien, vivirás en la noche… En su desesperación, el muchacho seguía intentando golpear a su tío difunto dándole bastonazos, entonces el fantasma se enojó muchísimo y le respondió con cachetadas y puñetazos. Fue tal la golpiza que acabó muy adolorido y llorando en el suelo. El fantasma le asentó un par de puñetazos en los ojos y entonces el pobre joven vio una especie de rayo que cruzaba el cielo estrellado. Después ya no vio nada porque 48
se desmayó. No
supo
cuánto
tiempo
transcurrió así, pero cuando
DESPUÉS de LA LECTURA
recobró la conciencia se puso a gemir desesperado porque le
Listado de palabras que no conozco
dolía todo el cuerpo. Sentía sabor a sangre en la boca y los dientes
como
machacados.
Tenía los ojos tan hinchados que no podía abrirlos. ¿Seré ya un difunto? Se preguntaba. Cuando finalmente pudo abrir los ojos, le pareció que ya había amanecido: veía claramente la montaña que estaba al final del pueblo. El cielo estaba diáfano. Sin duda por eso se sorprendió al oír de nuevo al tío. El difunto Domingo. -Ya cumplí con mi misión – dijo este-. Ya me voy, pero antes un último encargo que me han dado mis compañeros para ti, los otros difuntos: toma esta capa, cúbrete porque hace frío. Enseguida extendió una capa de tela negra ante el muchacho, que no quiso recibirla. Entonces el fantasma la dejó en el suelo y se alejó. Después de un rato, el joven comenzó a sentir mucho frio y decidió cubrirse con la capa negra. Se sintió adormecido y poco a poco lo fue ganando el sueño irresistible. Mientras dormía se fue reduciendo de tamaño, su cuerpo tomó una forma extraña y la capa se le pegó desde la espalda a los pies y manos. Cuando despertó, ya no era un ser humano, ya no tenía sentimientos. Alzó el vuelo, se fue aleteando por debajo de los árboles y por fin se colgó de una rama: se había convertido en un murciélago. Contaban nuestras abuelitas y nuestros abuelitos que este fue el primer murciélago que existió. Después, se dio el caso de una joven que, como este muchacho de la historia, gustaba de andar errando por la noche y fue castigada del mismo modo por los difuntos. Cuando se encontró con el murciélago, se unieron y de ellos descienden los murciélagos que en la actualidad habitan en la noche. 49
COMPRENSIÓN LECTORA
A. Relee el siguiente párrafo del cuento y encuentra la idea principal y otras secundarias, luego colócalas en el siguiente organizador gráfico.
Una noche, caminando como solía hacerlo en medio de la oscuridad, vio la sombra de un hombre que se dirigía al parque del pueblo. El muchacho se detuvo de inmediato y se escondió detrás de un matorral a la orilla del camino. Lentamente y viendo para todos lados, se dispuso a regresar a su casa, pero la sombra llegó rápidamente a donde estaba. y le atajó el paso
50
B. Responde por escrito a las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es el mensaje que te deja el cuento? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… b. ¿Por qué crees que el muchacho insistía en salir de noche? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… c. ¿Por qué se quejaban los difuntos de que el muchacho saliera de noche? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… d. ¿Crees que es verdad que la noche es de los difuntos? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… e. ¿Cómo se convirtió el muchacho en murciélago? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
51
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: Para realizar la siguiente actividad debes formar pareja o bien equipos de trabajo con el número que tu facilitador indique, para resolver el desafío, al finalizar deben escribir en su libro las conclusiones de la pareja o equipo. A.
Describan al personaje central de la historia. Describan como se lo imaginan
físicamente, cómo es su carácter, cómo se relaciona con los demás y todo lo que consideres que es relevante del personaje, luego compártanlo con los integrantes de otro grupo y escriban las diferencias y similitudes que tuvieron. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
52
DIFERENCIAS
53
SIMILITUDES
Lectura No.4 ANTES DE LA LECTURA
Estrategia (Exploración de la lectura)
¿Qué son los mitos?
¿De qué temas pueden tratar los mitos?
¿Describe algunas características que conozcas o creas que poseen los mitos?
54
¿Cómo leer los mitos? En sus orígenes, los mitos nacieron como relatos orales. Al desarrollarse las sociedades, los mitos se fueron reelaborando, por lo que se extienden sus versiones y sus variantes. El mito como texto narrativo, tiene la función de crear historias fantásticas. Por ejemplo, la mitología griega narra el origen del mundo, pero, además, las experiencias que tienen sus héroes, sus dioses y sus diversos seres fantásticos. El carácter imaginativo del mito es colectivo, por lo que ofrece una solución ideal a favor de la sociedad. Representa, pues, la conciencia, la imagen de una conducta especifica de un grupo humano. Por lo general, su desarrollo es lineal: un principio, un medio y un fin, en el cual el héroe se hace responsable de la solución o castigo de sus conflictos internos. A la luz del mito, la grandeza de sus héroes aparece justificada sin condición. Por ejemplo el fragmento que leerás a continuación es el punto de partida de la Eneida, una epopeya latina escrita en el siglo I a. C., glorifica las hazañas de los héroes y dioses troyanos atribuyéndole un origen mítico a la fundación de Roma. Narra la destrucción de Troya por los griegos y la fundación de Roma. Los mitos suelen ser parte de obras épicas, las cuales se caracterizan por narrar las hazañas de héroes nacionales. En ellas se mezclan los hechos de carácter histórico con los hechos fabulosos.
55
ENEAS O LA OBLIGACIÓN DE VIVIR (Franco Vaccarini, a partir del fragmento de la Eneida de Virgilio) Tras los festejos por la aparente huida de los barcos griegos, Eneas, el mayor guerrero de Troya, dormía apaciblemente. Durante ese amanecer, los guardias se asombraron al ver las playas vacías de enemigos después de un sitio que se mantuvo por diez años. Tan
solo
quedaba
la
basura
acumulada en los campamentos y un extraño presente abandonado en la arena: una mole hecha con tablones de abeto que representa a un caballo y que terminó adornando la ciudadela
rodeada
de
palacios
ciudadela;
la
inexpugnable
DURANTE LA LECTURA
señoréales. (…) Tras
largos
conciliábulos,
interpretaron que el monumento era una ofrenda de los griegos para Minerva, ya que ellos le habían ofendido con sus crímenes y el asalto a su templo.
Subraya las palabras de las cuales no conozcas el significado. Busca en el diccionario su significado y luego elige un sinónimo para cada una de ellas
Mediante troncos hicieron rodar la mole hasta la plaza central. Y luego empezaron los bailes y las libaciones para celebrar la victoria. Entonces, mientras Eneas soñaba tranquilo, después de los festejos, lo visitó el fantasma de Héctor, el único que lo igualaba en destreza con la espada.(…) Sus heridas sangraban todavía; y penosamente advirtió a Eneas, el más justiciero de los héroes: -¡Despierta, Eneas, que hoy Troya morirá! ¡Vete con tu 56
familia, tus sirvientes y soldados leales a las costas de Italia a fundar otra ciudad y otras murallas! En ese momento descendían los soldados griegos por una cuerda, desde el vientre hueco del caballo. No era un monumento, no era una ofrenda: era una engañosa máquina de guerra. De inmediato los intrusos abrieron las puertas de las murallas para que el ejército, que se había ocultado con sus naves en una isla cercana, ingresara a Troya. Eneas sobresaltado por la pesadilla, se despertó. A través de una ventana vio los resplandores de una hoguera. Tomó su escudo, su espada, el arco y las flechas y salió. Entonces se manifestó Venus, su madre, la diosa del amor, quien con sus rizos dorados, le dijo en estas palabras: -¿Qué haces aquí? (…) Ya no habrá Troya tal como la conociste. ¿No has tenido suficientes señales? Te aguarda la gloria en Italia ¡Vete con los tuyos! Los dioses te imponen vivir para que viva por ti la estirpe troyana. Eneas, al final persuadido, regresó al hogar donde lo esperaba su esposa Creusa,
presa
de
la
angustia.
Despertó al pequeño Ascanio, el hijo, y cargó a su padre, que estaba ciego y lisiado, sobre sus hombros. Los
soldados
sobrevivientes
se
dispusieron a seguirlo. (…) Al
reagruparse,
alguien
faltaba
Creusa. Ya fuera de los muros, subieron por la ladera del monte Ida, cubierta de pinos y abetos. Allí estaban a salvo. Deja Eneas a su querido padre, a su hijo, a los soldados y sirvientes. -Voy por Creusa seguramente estará errando perdida. Con el peligro que implicaba, volvió a entrar a la ciudad. Comprobó que su propia casa ya había sido saqueada y que ahora era pasto de llamas. Vio los jardines humeantes, oyó angustiado los lamentos de los heridos, pero no se encontró a Creusa.(…) Olvidado de si y de su propio cuidado, comenzó a gritar el nombre de su esposa en medio de aquella desolación (…) hasta que una sombra, más oscura, que la misma noche, le habló. Era la sombra de Creusa que, bañada por la luz de las estrellas, le dijo con voz piadosa: -Querido Eneas, me quedo aquí. No 57
seré esclava de una matrona griega, no lo soportaría. Estaré por siempre en esta tierra y tú encontrarás otra esposa en Italia. Vete cuida a nuestro hijo y a tu padre, Anquises, vamos; un alto destino te aguarda. En vano quiso abrazarla. La sombra de Creusa se esfumó. Y el guerrero se fue hacia el monte Ida. Al día siguiente, él y sus soldados comenzaron a cortar las maderas para construir las naves que os llevarían a Italia. Eneas consoló como pudo al pequeño Ascanio: su madre había muerto, pero con la satisfacción de convertirse en polvo de la tierra amada; ellos continuaría la gloria de Troya más allá del invierno y de los mares, según la voluntad de los dioses. DESPUÉS de LA LECTURA
COMPRENSIÓN LECTORA
A. Identificar personajes, tiempo y lugares de un relato. Un buen lector puede responder preguntas que se relacionan con el texto. Esta habilidad lectora requiere recordar personajes, tiempo y lugares. Consiste en incorporar a la conciencia la información del pasado que puede ser importante en el momento presente. Las preguntas se plantean a partir del “quién”, “cuándo” y “dónde”. Recuperar información facilita la habilidad de pensar rápida y eficazmente. Responde: ¿Dónde se desarrolla la anterior historia? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo se llama el personaje principal? …………………………………………………………………………………………………………………
58
Aproximadamente, ¿en qué época ocurren los hechos? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué personaje se aparece en el sueño de Eneas? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
B. IDENTIFICA RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO Esta habilidad consiste en reconocer la causa y determinar sus efectos. Para identificar los efectos, el lector debe establecer la relación entre las acciones de los personajes y los efectos de estas en la solución de problemas u otros hechos de la narración. Analiza cuales podrían ser las relaciones causa efecto que se encuentran en la historia que acabas de leer y anota en el recuadro por lo menos tres. Causa
59
Efecto
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: Compara la información del texto con situaciones de la vida real Un buen lector puede relacionar la información obtenida con su experiencia y preguntarse si puede comparar la situación descrita con alguna que haya vivido. Este ejercicio permite la identificación con un personaje, una idea o una situación. A. Opina.
¿Qué valores o cualidades de héroe crees tú que posees?
¿De qué manera crees que tus atributos podrían contribuir a ayudar a los demás? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
60
Lectura No.5 ANTES DE LA LECTURA
Estrategia Exploración de la lectura
¿Qué son las novelas?
¿Conoces novelas, leyendas o mitos que sobre seres fantásticos mitad humanos y mitad animales? ¿Menciona cuales?
¿Describe algunas características que conozcas o creas que poseen las novelas?
61
¿Cómo leer las novelas? Podría decirse que una novela está compuesta por seis elementos narrativos:
Narrador: es la voz que cuenta la historia. Puede ser en primera persona (Protagonista), segunda persona (Se dirige al lector) o tercera persona (Omnisciente, observador o testigo). También pueden combinarse varios narradores para dar una visión estereoscópica.
Punto de vista: El narrador protagonista, generalmente es su objetivo; en tercera persona opta por ser objetivo o subjetivo; lo mismo sucede cuando se combinan diferentes narradores.
Personajes: Protagonista (sin él o ella no habría historia); antagonista (quien se opone a que el protagonista cumpla con su misión); principales y secundarios.
Espacio o lugar: Es donde se desarrolla la acción: Interior (Psicológico o emocional)
o exterior; abierto (una calle, una ciudad o un país) o
cerrado (apartado del mundo exterior).
Tiempo: pasado, presente o futuro. Además, el narrador tiene la posibilidad de contar la historia desde una temporalidad externa (una época específica) o interna (unas horas, años o retrospecciones).
Desarrollo: la acción puede ser lineal (un inicio, un medio y un fin); in midias res (inicia por el medio): iniciar el desenlace; o libre (que comienza en cualquier parte de la historia). Asimismo, el autor puede contar la historia alterando el orden cronológico.
62
LA ISLA DEL Dr. MOREAU H.G Wells Durante las primeras semanas de soledad, las bestias
respetaron
las
costumbres
establecidas por la ley y se comportaron con moderación. (…) Fue hacia mayo que empecé a detectar cambios evidentes en su forma de hablar y de moverse, una mayor dificultad de articulación, un creciente desinterés por el lenguaje. El parloteo del hombre mono era más intenso que nunca, pero resultaba cada vez
más
incomprensible
más
simiesco.
Algunos parecían estar perdiendo la facultad del habla, aunque comprendían lo que les decía. (…)Además, empezaban a tener serias dificultades para caminar erguidos. Aunque era evidente que les provocaba mucha vergüenza, de vez en cuando sorprendía a alguno corriendo a cuatro patas, incapaces de recobrar la posición vertical. Sujetaban las cosas con mayor torpeza, bebían directamente con la boca, roían la comida y se mostraban cada día más zafios. Entendí mejor que nunca lo que Moreau me había dicho sobre la “obstinada carne de las bestias”. Estaban regresando rápidamente a su estado primitivo. (…) Era evidente que la ley se debilitaba a nuestra vista. (…). Mi hombre perro se estaba transformando en perro a secas; poco a poco se fue volviendo más estúpido, más cuadrúpedo y más peludo. Apenas advertí la transformación de compañero fiel a perro furtivo. A medida que crecía la negligencia y la desorganización, el camino de las cabañas, ya de por sí desagradable, se me hizo tan repugnante que tuve que abandonarlo y, atravesando otra vez la isla, me construí un cobertizo de ramas entre las negras ruinas del recinto de Moreau. El recuerdo del dolor que allí había padecido hacía de aquel un lugar seguro para esconderse de los monstruos.
63
Sería imposible detallar paso a paso la degeneración de los Monstruos: contar como perdían día a día los rasgos humanos, como se deshacían de sus trapos DURANTE LA LECTURA
y sus vendas hasta prescindir por completo
de
su
ropa,
como
empezaba a extenderse el pelo por sus extremidades desnudas, como se les hundía la frente y se les alargaba la cara. El solo recuerdo de la intimidad casi humana que había tenido con alguno de ellos durante el primer mes de mi soledad me espanta. La transformación se produjo de manera más lenta e imparable. No fue una conmoción ni para ellos ni para mí. Pero empecé a temer que la conmoción se produjese en cualquier momento. Mi San Bernardo me siguió hasta el recinto, y su vigilancia a veces me permitía dormir casi en paz. El perezoso rosado se volvió asustadizo y regreso a su medio natural en medio de las ramas de los árboles. Nuestro estado de equilibrio era el mismo que el que quedaría en una de esas jaulas llenas de animales diversos que exhiben los domadores, si el domador las abandonara para siempre. Pero estas criaturas no degeneraron en bestias como el lector habrá visto en los zoológicos, es decir, en vulgares osos, tigres, bueyes, cerdos o monos. Seguía habiendo algo extraño en su naturaleza; en cada uno de e l l o s
Elige diez palabras al azar, luego encuentra su sinónimo y su antónimo. Con las palabras que elegiste forma cinco nuevas oraciones.
M o reau había mezclado un animal con otro: Uno tenía principalmente rasgos osunos, otros felinos, el de más allá bovinos, pero cada cual estaba contaminado por otras criaturas, y una especie de animalismo generalizado surgía bajo sus caracteres específicos. Todavía me sorprendían ciertos rasgos humanos, como la recuperación 64
momentánea del lenguaje hablado, la inesperada habilidad de las patas delanteras o algún penoso intento de caminar erguidos. (…) Por extraño que parezca, mi regreso a la civilización en lugar de proporcionarme la confianza y la tranquilidad que yo esperaba, acrecentó la inseguridad y el temor que yo había experimentado durante mi estancia en la isla. (…) Tal vez se me había pegado algo de la ferocidad de mis compañeros. Dicen que el terror es una enfermedad; sea como fuere, puedo dar fe de que, desde ya hace varios años se ha apoderado de mí el desasosiego; un desasosiego comparable al de un cachorro de león a medio domesticar. Mi trastorno adquirió una forma muy extraña. No lograba quítame de la cabeza la idea de que los hombres y las mujeres que conocía eran otros monstruos pasablemente humanos, animales con forma de persona, y que en cualquier momento podían empezar a transformarse, a mostrar este o aquel síntoma de su naturaleza bestial. (…) Aunque supongo que el terror de la isla no me abandonara nunca, a veces se oculta en lo más recóndito de mi mente: una nube lejana, un recuerdo, una leve desconfianza; pero hay momentos en que la nubecilla se extiende y oscurece el cielo por completo. Entonces miro a la gente que me rodea y el miedo se apodera de mí. (…)
Siento
que
el
animal
se
apodera de ellos, que en cualquier momento la degradación de los isleños va a reproducirse a gran escala. Sé que todo es una ilusión, que esos hombres y mujeres son seres
perfectamente
normales,
llenos de sentimientos humanos y de ternura, libres del instinto, en lugar de esclavos de una fantástica Ley: seres diametralmente opuestos a los monstruos. Sin embargo me asusta su presencia, sus miradas curiosas, sus preguntas y su insistencia, y ansío estar a solas, lejos de ellos. Por esta razón vivo cerca del campo, y puedo refugiarme en él cuando en esa sombra se cierne sobre mi alma. Que agradable resulta entonces el campo solitario, bajo las nubes llevadas por el viento. Cuando vivía en Londres, el terror era casi insoportable. No podía olvidarme de la gente: sus voces entran por las 65
ventanas, las puertas eran una endeble protección. (…) Ni yo mismo parecía un ser normal, sino un animal atormentado que quisiera vagar para calmar algún trastorno del cerebro, como una oveja enferma.
DESPUÉS de LA LECTURA
COMPRENSIÓN LECTORA
A. ORGANIZAR
EL
TEXTO
EN
ORDEN
CRONOLÓGICO El orden de las acciones en un relato es de gran importancia para la comprensión lectora. Reconocer el orden de los hechos ayuda a identificar el momento en el que se inicia el conflicto (o nudo) en la historia, los sucesos posteriores y su desenlace. Para ello, el lector deberá identificar el momento en el que la situación inicial pasa a ser una situación de conflicto y en qué momento se desarrollan los hechos hasta su desenlace. a) Escribe, en los espacios, una o dos ideas que describan las cuatro secuencias en las que se estructura la lectura.
Inicio
66
Conflicto
Desarrollo
Desenlace
B. RELACIONA LA INFORMACIÓN DEL TEXTO CON SU REALIDAD Esta estrategia anima al lector a comparar la historia leída con su realidad, lo que le permite contrastar la representación mental del texto con sus conocimientos o creencias. Para ello es necesario tomar algunas ideas del texto y contrastarlas con la aplicación de normas o criterios morales o estéticos. A. Lee la siguiente afirmación sobre la ética. Luego relaciona los experimentos del Dr. Moreau con alguna experiencia que hayas vivido, leído u oído en la que no se tomaron en cuenta los derechos de otros
La ética se fundamenta en los derechos básicos de las personas. Respetar los valores y deseos de otros es un deber humano.
……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… C. DISTINGUIR EL TEMA DE UN TEXTO El tema es básicamente de lo que trata un relato; el núcleo en torno al cual gira toda la historia. En los textos literarios suele presentarse de forma implícita, es decir, a lo largo de los sucesos que, de alguna u otra manera, transforman a los personajes del relato. A. Subraya la opción correcta.
¿Qué aprende el narrador en la isla?
a) A defenderse de los animales
b) La oscuridad de la naturaleza humana
c) A no aceptar ese tipo de trabajos d) La desconfianza en si mismo
67
¿Cuál es el conflicto en el narrador?
a) El entusiasmo en la naturaleza
b) La maldad del ser humano
c) La angustia que le despiertan las personas
c) La amnesia
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: Plantea y sustenta hipótesis Evaluar críticamente un texto mediante la recreación de algunos aspectos es de mucha importancia y ayuda para el lector. Plantear hipótesis ayuda a reconstruir el conocimiento que se tiene del mundo, por lo que es necesario comprender las sugerencias del texto. Una hipótesis debe formularse en una oración completa (sujeto, verbo y predicado). A. Discute con uno o dos compañeros las preguntas. Luego, plantea una hipótesis por pregunta. ¿Cómo crees que el narrador llegó a la isla? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Cómo describirías al Dr. Moreau? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Por qué crees que el narrador se fue de la isla? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
68
TALLER DE ESCRITURA #1
El famoso comentario ¿Alguna vez te ha ocurrido lo siguiente? -Jovencitos- dice el profesor, con aire de solemnidad-, vamos a ver una película, luego escribirán un comentario y entregarlo al día siguiente…… -Otra vez el famoso comentario…-te dices en silencio. Ves la película y te vas casa. Tienes la hoja de papel en blanco frente a ti y te preguntas…-¿Qué escribo? ¿Cómo redacto el famoso comentario? En este taller de escritura conoceremos algunas claves para escribir buenos comentarios y, además, revisaremos algunos consejos para cuidar la puntuación al redactar. Ya verás que será interesante y útil. 1. PLANIFICAR QUE VOY A ESCRIBIR ¿Qué es el comentario y para qué sirve? Un comentario es una opinión, juicio o consideración que alguien hace de forma oral o escrita, acerca de una persona o de algo como un hecho, una situación, una ley, un mensaje o un discurso entre otros. Generalmente, el comentario tiene la siguiente estructura:
Describe brevemente, con datos y hechos, lo que vas a comentar
Expresa interpretaciones
Ofrece argumentos sobre esas afirmaciones
Plantea algunas conclusiones o propuestas
El comentario sirve para comunicar nuestras opiniones sobre un asunto y para influir en los sentimientos, ideas y acciones de otras personas en relación con el mismo.
69
Escoge un tema para elaborar tu comentario, puede ser: un libro, una situación, una persona, una película, un hecho, una canción entre otros. Decide: ¿Sobre qué escribirás tu comentario en este taller? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Para qué lo escribirás? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ¿A quién irá dirigido? ¿Quiénes esperas que lo lean? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 2. BUSCA BUENOS MODELOS E INFORMACIÓN Por ejemplo: Ejemplo No.1
Comerciantes, guardianes y extorsionistas La vida de comerciantes nos tiene acostumbrados a competir. FECHA DE PUBLICACIÓN: 01-08-19 Por: Méndez Vides Vivimos ahogándonos en un vaso de agua, en trifulca nacional constante por nuestra condición fortuita de pueblo agrícola escasamente productivo, aunque muy desarrollado en el comercio de mercaderías legales, ilegales o de contrabando, en el compra y vende, práctica común muy gananciosa. El intercambio es la “costumbre”, 70
porque no destacamos en producción, ni en estabilidad de empleo fijo de por vida para los ciudadanos, sino el sueño es abrir el negocito propio para intermediar. Uno de los fundamentos es la ignorancia general (las nuevas generaciones no pasan el examen básico de matemáticas e idioma), porque la viveza se aprende en la práctica, que es la escuela real, y los exitosos creen que si ellos pudieron, entonces no hace falta quemarse las pestañas estudiando cálculo infinitesimal o leyendo gruesos tomos de oscuras discusiones filosóficas sobre si el fuego no sabe que quema. La vida de comerciantes nos tiene acostumbrados a competir contra los demás, formando círculos de clientela, y hemos aprendido a vivir desconfiando, lo que sumado a la ineficiencia en la actividad pública, y a la utopía de la igualdad en un mundo de vida fugaz que estimula el deseo de comodidad, facilitó la corrupción del Estado, esa enfermedad global que encontró tierra fértil, porque nos ha sumergido en la podredumbre. La corrupción chapina tiene vida propia como el oro, e infecta hasta a las instituciones que deberían erradicarla. Las elecciones de representantes para las Comisiones de Postulación, utilizando el bacanal de niñas expuestas en prendas íntimas para pedir el voto, expresa corrupción. Que unos vivan de comisiones, frente a la adversidad de la mayoría, desató la práctica de dos oficios más, el de la seguridad, que prepara a individuos armados para proteger a los comerciantes y sus derivaciones, así como elevó el interés de los extorsionistas, que se nutren de morder las ganancias ajenas. La extorsión está de moda, porque hasta una potencia del mundo nos está extorsionando. Los estudiantes de la Universidad de San Carlos aplican por la fuerza la extorsión con las autoridades. Somos un país donde la mayoría gana por intermediación, ya sea en el comercio, protección o extorsión, y eso tiene en guerra a unos contra todos, porque no hay seriedad. Apenas nos salva el positivismo popular de la barrendera que recientemente expresó: “Tan alegre que es la zona 1, hay protestas en el Congreso, procesiones, desfiles y sobre todo, mucho trabajo”.
71
Ejemplo No.2
Una forma diferente de contar noticias Para celebrar el Día del Niño, ‘el Periódico’ invita a niños como reporteros especiales en una edición especial FECHA DE PUBLICACIÓN: 31-07-19
Si conoces a alguien entre las edades de ocho a quince años, y tiene cualidades notorias en redacción, esta es la oportunidad de explotar ese talento de escritor que posee y convertirlo en un periodista de ‘el Periódico’. Por eso invitamos a todos los niños que quieren explotar su talento, en participar a la convocatoria para ser uno de los reporteros que escribirá en la edición especial del Día del niño. Todos aquellos que quieran participar tendrán que realizar una reseña sobre un tema en específico para una de las secciones editoriales (nación, inversión, mundo, oculta y acción). Tendrán hasta el 15 de septiembre para enviar sus propuestas. Los artículos que se escojan como finalistas, para ser los reporteros invitados, pasarán por una revisión previa de cada editor de las secciones editoriales. Se publicará el primero y el segundo lugar. Los participantes podrán escoger los temas de las secciones que ‘elPeriódico’ propone según su edad y éstas se calificarán según su contenido y redacción. A continuación los temas para participar:
72
CONSEJOS PARA ELABORAR COMENTARIOS a. Comprender a fondo lo que se va a comentar Resulta indispensable que conozcamos y entendamos bien lo que vamos a comentar. De lo contrario, podemos dar una opinión superficial o equivocada. Por ejemplo: si se trata de un hecho, debemos investigar bien cómo ocurrió y por qué; ¿hay distintas versiones? Si vamos a comentar un texto o una película, debemos leerla u observarla –según sea el caso- varias veces hasta que comprendamos su contenido a profundidad b. Describir brevemente lo que interesa comentar Conviene comenzar con una breve descripción de lo que vamos a comentar, por ejemplo: qué es y cómo es la obra, cómo sucedió el hecho, quién es la persona… No debemos extendernos demasiado en esta parte, pues el comentario no es una descripción; solo debemos explicar lo que sea necesario para que los demás entiendan de qué estamos hablando. Si se trata de alguien o de algo muy conocido, no conviene invertir esfuerzos en describirlos. c. Partir de los antecedentes y el contexto Podemos incluir en nuestro comentario una referencia sobre los antecedentes, el autor o el contexto. Por ejemplo: si es una novela, vale la pena mencionar quien es el autor y como era el contexto social cuando la elaboró: ¿Cómo vivía la gente?, ¿Qué problemas tenían?, ¿Cuáles eran las ideas que prevalecían en esa época?, ¿Qué ideas influyeron en el autor? Si vamos a comentar un hecho o una situación, podemos mencionar sus antecedentes: ¿Qué ha sucedido antes?, ¿Qué otras cosas están sucediendo al mismo tiempo? d. Exponer el tema “de fondo” Es explicar que “creemos está detrás, en el fondo”. Por ejemplo, una película trata sobre las aventuras de una familia durante sus vacaciones (ese es el tema evidente), sin embargo, es posible que el tema de fondo sea: las actitudes que pueden mantener a una familia unida. Si es una situación la que vamos a comentar, podemos mencionar que temas están relacionados, ¿Qué está en juego?, ¿Cuál es el asunto que interesa? Por ejemplo: Lo que está detrás de la decisión anunciada por el alcalde, es de cobrar cuotas extraordinarias por la Municipalidad.
73
e. Señala los puntos fuertes y los débiles Cualquier situación, obra o persona tiene rasgos positivos y negativos. Es recomendable comentar ambos, independientemente cuales coloquemos primero. Podemos hacer más énfasis en unos o en otros. Según sea nuestro interés. Por ejemplo: los colores de una pintura son muy intensos, despiertan sentimientos de alegría, sin embargo, el contenido es tan trillado que no hace más que recordar otras obras mejor logradas. ¿Qué criterios evaluar? Los criterios dependen de la situación y del objetivo del comentario, veamos algunos que podemos aplicar:
f.
Atractivo
Utilidad
Profundidad
Actualidad
Rigor científico
Originalidad
Coherencia
Relacionar lo comentado con otras cosas o situaciones Podemos comparar la situación o la obra con otras del mismo tipo o género, de la misma época, del mismo tema, entre otras. Se trata de enriquecer la opinión al señalar similitudes y diferencias con otras personas o cosas.
g. Hacer ver sus posibles efectos Este es uno de los aspectos claves del comentario y consiste en hacer ver: ¿Qué puede provocar esta obra?, ¿qué sucederá después? h. Proponer Generalmente la conclusión de un comentario es una propuesta, es decir, invitar a hacer algo, a actuar en relación con determinada situación.
74
3. TOMAR NOTA Y HACER ESQUEMAS
¡A la pr ctica! Selecciona tres o más de los consejos para elaborar comentarios presentados y elabora un esquema como el siguiente:
La basura en los restaurantes de comida rápida
¿Sobre que haré mi comentario?
Describir el problema
Hacer ver la gran cantidad de basura que se produce cada vez que comemos en un restaurante de comida rápida
Señalar los puntos fuertes
Es rápido e higiénico
Efectos
Explicar como es que toda esa basura contamina nuestro país
Proponer
si se usan platos y cubiertos normales se evitará mucho la contaminación
¿Qué consejos tomare en cuenta?
75
4. ESCRIBIR UN BORRRADOR Bien, ahora desarrolla tus ideas de tu comentario, redacta cada párrafo y trata de conectarlos entre sí.
76
5. REVISAR EL BORRADOR En esta ocación te proponemos mejorar la puntuación de tus escritos. Lee la siguiente información y luego revisa si has utilizado correctamente los signos de puntuación en tu comentario. Realiza las correcciones que consideres necesarias.
Cuidar la puntuación Los signos de puntuación son herramientas indispensables para escribir bien. Aprender a usarlos te será de gran ayuda para mejorar tu redacción. Son tan importantes, que si se colocan en el lugar equivocado, le cambian el sentido al texto, observa: El maestro dijo: Javier es muy listo. El maestro, dijo javier, es muy listo ¿Quién es el listo en cada oración: Javier o el Maestro?
Principales signos de puntuación y su uso 1. El punto representa el final de una idea o grupo de ideas. Se utiliza para separar unas ideas de otras. Hay tre clases de puntos:
El punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
El punto y aparte: separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.
77
El punto final: es el que cierra un texto.
2. La coma sirve para separar elementos o expresiones en una misma oración. Veamos sus principales usos:
Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u. por ejemplo: o Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
o Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. o ¿Quieres café, té o un refresco? Cuando los elementos de una enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplo:
o De gatos, de ratones y de perros no quiero ni oír hablar. o El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos. En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa (esto es, “que liga y junta dos cosas”), va precedido de coma o punto y coma. Ejemplo: o En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa. o Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos.
Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica. Ejemplo: Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con en cuanto a, es preferible usar coma. Si, por el contrario, admite una paráfrasis con es lo que o es el que no se empleará coma. Por ejemplo: o Dinero, ya no le queda. (Es posible decir: En cuanto al dinero, ya no le queda).
78
o Vergüenza debería darte. (Equivalente a: Vergüenza es lo que debería darte).
Se escribe coma para separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los de un sintagma (que integran una lista (bibliografía, índice,…). Por ejemplo: o BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. o CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. o –construcción, materiales de o –papelería, artículos de
3. El punto y coma también se emplea para marcar la separación entre elementos de una oración, especialmente cuando ya se ha utilizado la coma o cuando las expresiones son muy extensas. Sus principales usos son:
Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo: o
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro.
o Cada uno de los grupos de trabajo preparará un taller: el primer grupo, el taller de cerámica; el segundo, el taller de telares; el tercero, el taller de cestería.
Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Por ejemplo:
o Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche hubo que establecer turnos.
Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, más, y, aunque, así como sin embargo, 79
por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Por ejemplo: o Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en el Congreso. o Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. o Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy limpias; por lo tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y devolverlas. 4. Los signos de interrogación: se usan para indicar preguntas ¿Necesitas algún ejemplo? 5. Los signos de exclamación o admiración: permite darle fuerza a una expresión e indicar emoción, sentimiento, sorpresa. ¡No lo olvides! 6. Los puntos suspensivos: sirven para indicar la interrupción de la idea; expresar duda, temor, suspenso; o para invitar al lector a contemplar una expresión o lista. Por ejemplo: No sé si ir o si no ir… No sé qué hacer Quería preguntarte… no sé…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta Si te viera tu papá A buen entendedor 7. Los paréntesis (como
estos)
se utilizan
para
insertar
información
complementaria o aclaratoria, un tanto extensa en una oración. Por ejemplo: Las asambleas (la última en la que participé duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos. ERRORES MÁS COMUNES AL ELABORAR COMENTARIOS Describir extensamente el asunto que se está comentando, repitiendo lo que dice el autor con demasiadas citas textuales o parafraseando.
80
No aportar ideas propias: valoraciones ni interpretaciones.
No incluir los argumentos de las valoraciones e interpretaciones.
Incoherencias entre las afirmaciones personales y los argumentos aportados.
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: I.
Cada quien escribirá un comentario acerca del tema “La violencia en mi país”
II.
Debes de seguir las ideas propuestas en el taller
III.
No debes excederte de una hoja
IV.
Al finalizar debes revisar los signos de puntuación
V.
Cuando hayas terminado, en pareja lean los comentarios escritos y socializa la experiencia vivida al redactar tu comentario. LA VIOLENCIA EN MI PAIS
81
ANTES DE LA LECTURA
Lectura No.6 Estrategia (Organizadores gráficos) “¿De qué trata esto? La representación gráfica de la información obtenida de una lectura, es uno de los procedimientos que te permite estructurar y sintetizar la información
visualmente.
comprensión, análisis.
la
Cuando
Facilita
memorización se
la
y
el
representa
la
información, ya sea por medio de un mapa conceptual, mapa mental o un cuadro sinóptico, se organizan las ideas en jerarquías y categorías. La principal fortaleza de los organizadores gráficos está en que permiten, instantáneamente, obtener una idea general clara del tema, para seleccionar y profundizar en los contenidos básicos y fijarlos mejor en la mente. Líneas del tiempo ¿Qué es una línea de tiempo? La línea del tiempo es la representación gráfica de periodos cortos, medianos o largos (años, lustros, décadas, siglos, milenios, por ejemplo). En una línea puedes representar la duración de los procesos, hechos, acontecimientos y darte cuenta de cuáles suceden al mismo tiempo, cuánto tiempo duran, cómo se relacionan y en qué momento se produjeron. ¿Cómo se hace?
Lo primero que debes hacer es leer respecto al tema sobre el que harás la línea del tiempo.
Selecciona los aspectos que necesitas representar y registrar, así como el momento en el que ocurrieron. Recuerda que estos aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra, al año en que se decreta una ley o se inventó una máquina, al periodo en el que se llevó a cabo una revolución, al momento de auge de una corriente de pensamiento o una manifestación cultural, etc.
82
Determina la primera y la última fecha a representar.
Decide la escala de medición que utilizarás (meses, años, lustros, décadas, siglos, etc.).
Traza una línea recta horizontal en la que señales las marcas temporales acordes con la escala de medición que utilizarás.
Escribe sobre la línea palabras e ideas clave que se refieran a los aspectos que seleccionaste; éstos deben estar registrados en estricto orden cronológico.
Puedes utilizar diferentes colores y tipos de líneas que sirvan como distintivo entre cada periodo o acontecimiento histórico, con el propósito de que se ubiquen más fácil los datos en el tiempo. Recuerda que puedes utilizar ilustraciones que complementen la información presentada.
¿Para qué sirve? Las líneas del tiempo te ayudan a comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que ocurrieron y además te ayuda a visualizar con facilidad la duración de procesos y la densidad (cantidad) de acontecimientos. Son útiles para construir conocimiento sobre un tema particular a partir de lecturas o cuando analizas líneas de tiempo producidas por otros autores
Se muestra un ejemplo de línea del tiempo en la que se registran las características económicas de las edades o etapas de la historia.
83
Generaciones de computadoras El Electronic Numerical Integrator and Computer, se ha considerado a menudo la primera computadora de propósito general, aunque este título pertenece en realidad a la computadora alemana Z1. Era totalmente digital, es decir, ejecutaba sus procesos y operaciones mediante instrucciones en lenguaje máquina, a diferencia de otras máquinas contemporáneas de procesos analógicos. Presentada al público el 15 de febrero de 1946, John W. Mauchly y John Presper Eckert de la Universidad de Pensilvania iniciaron su desarrollo en 1943. Esta enorme máquina medía más de 30 metros de largo y pesaba 32 toneladas, estaba compuesta por 17 468 válvulas. El calor de las válvulas elevaba la temperatura de la sala donde se hallaba instalada hasta los 50 ºC. En 1945 Mauchly y Eckert comenzaron a trabajar en una sucesora de la ENIAC, Aiken inició el diseño de la Mark II. En 1951, el que está considerado como la primera computadora que se llamó Saly fue ampliamente comercializada, la UNIVAC I, comenzó a funcionar con éxito. Primera generación (1940-1952) Estaban construidas con electrónica de válvulas. Se programaban en lenguaje de la máquina. Un programa es un conjunto de instrucciones para que la máquina efectué alguna tarea, y el lenguaje más simple en el que puede especificarse un programa se llama lenguaje de máquina (porque el programa debe escribirse mediante algún conjunto de códigos binarios). La primera generación de computadoras y sus antecesores, se describen en la siguiente lista de los principales modelos de que constó: 1946 ENIAC. Primera computadora digital electrónica en la historia. No fue un modelo de producción, sino una máquina experimental. Tampoco era programable en el sentido actual. Se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano en la universidad. Construida con 18 000 tubos de vacío, consumía varios KW de potencia eléctrica y pesaba algunas toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo. Fue hecha por un equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J. Presper Eckert en la universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos. 1949 EDVAC. Segunda computadora programable. También fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman las computadoras actuales. 1951 UNIVAC I. Primera computadora comercial. Los doctores Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina. - IBM continuó con otros 84
modelos, que incorporaban un mecanismo de almacenamiento masivo llamado tambor magnético, que con los años evolucionaría y se convertiría en el disco magnético. 1955 - Zuse Z22. La primera computadora de Konrad Zuse aprovechando los tubos del vacío. DURANTE LA LECTURA
Segunda generación (1956-1964) La
segunda
generación
de
las
computadoras reemplazó las válvulas
¡Ya sabía!
¡Qué aprendí!
de vacío por los transistores. Por eso, las
computadoras
generación
son
de más
la
segunda
pequeñas
y
consumen menos electricidad que las de
la
anterior.
comunicación
La
con
forma
estas
de
nuevas
computadoras es mediante lenguajes más avanzados que el lenguaje de máquina, los cuales reciben el nombre de
“lenguajes
de
alto
nivel"
o
"lenguajes de programación". Las características más relevantes de las
computadoras
de
la
segunda
generación son: Estaban hechas con la electrónica de transistores.
Se
programaban
con
lenguajes de alto nivel. 1951: Maurice Wilkes inventa la microprogramación, que simplifica mucho el desarrollo de las CPU pero esta microprogramación también fue cambiada más tarde por el computador alemán Bastian Shuantiger. 1956: El primer lenguaje de programación de propósito general de alto-nivel, FORTRAN, también estaba desarrollándose en IBM alrededor de este tiempo. 1959: IBM envió el mainframe IBM 1401 basado en transistores, que utilizaba tarjetas perforadas. Demostró ser una computadora de propósito general y se vendieron 12 000 unidades, haciéndola la máquina más 85
exitosa en la historia de la computación. Tenía una memoria de núcleo magnético de 4000 caracteres (después se extendió a 16 000 caracteres). Muchos aspectos de sus diseños estaban basados en el deseo de reemplazar el uso de tarjetas perforadas, que eran muy usadas desde los años 1920 hasta principios de la década de 1970. Utilizaba una memoria de núcleo magnético de más de 60 000 dígitos decimales. 1962: Se desarrolla el primer juego de ordenador, llamado Spacewar!. IBM anunció la serie 360, que fue la primera familia de computadoras que podía correr el mismo software en diferentes combinaciones de velocidad, capacidad y precio. También abrió el uso comercial de microprogramas, y un juego de instrucciones extendidas para procesar muchos tipos de datos, no solo aritmética. Además, se unificó la línea de producto de IBM, que previamente a este tiempo tenía dos líneas separadas, una línea de productos “comerciales” y una línea “científica”. El software proporcionado con el System/350 también incluyó mayores avances, incluyendo multiprogramación disponible comercialmente, nuevos lenguajes de programación, e independencia de programas de dispositivos de entrada/salida. Más de 14 000 unidades del System/360 habían sido entregadas en 1968. Tercera generación (1965-1971) Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al mismo tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas. La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. El -8 de la Digital fue el primer y fue propagado en los comercios. A finales de los años 1950 se produjo la invención del circuito integrado o chip, por parte de Jack S. Kilby y Robert Noyce. Después llevó a la invención del microprocesador, en la formación de 1960, investigadores como en el formaban un código, otra forma de codificar o programar.1 2 En 1964, anunció el primer grupo de máquinas construidas con circuitos integrados, que recibió el nombre de "serie". Estas computadoras de tercera generación sustituyeron totalmente a los de segunda, introduciendo una nueva forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales. Esto es lo que ocurrió en (1964-1971) que comprende de la tercera generación de computadoras. 86
Cuarta generación (1972-1980) Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el "chip". Se colocan más circuitos dentro de un "chip". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras. La denominada Cuarta Generación (1971 a 1983) es el producto del micro miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época. Contenía 2300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía realizar 60 000 operaciones por segundo. Quinta generación (1983-2017) Surge a partir de los avances tecnológicos que se encontraron. Se crea entonces la computadora portátil o laptop tal cual la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera laptop o computadora portátil y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con los que se manejaban las computadoras. Estas son la base de las computadoras modernas de hoy en día. La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS (de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto hecho por Japón a finales de la década de los 80. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software, usando el lenguaje PROLOG1234 al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo
87
88
DESPUÉS de LA LECTURA
COMPRENSIÓN LECTORA A. INTERPRESTACIÓN DEL TEXTO RESPONDE: ¿Qué diferencia existe entre las computadoras de la primera y tercera generación? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ En
qué
generación
aparecieron
los
microprocesadores
y
que
características poseen éstos. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ B. BUSCAR DEFINICIONES Esta estrategia se basa en la habilidad para identificar en un texto las definiciones de ciertos términos. Para ello, el lector puede analizar morfológicamente las palabras. o Discute con un compañero las siguientes definiciones y asócialas con los términos de la lectura anterior.
89
Chip de computadora: ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
IBM (International Business Machines) ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
Circuitos integrados ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
Transistores ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________
90
C. EXPLICAR EL PROPÓSITO DE UNA GRÁFICA En muchos textos se utilizan gráficas o figuras que ofrecen información que no se presenta en forma escrita. Comprender una gráfica requiere saber deducir qué información está siendo representada y qué relación tiene con el resto del texto. Explica:
¿Qué información puedes deducir de las siguientes imágenes?
__________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________ __________________________________________________
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________
91
TALLER DE REFLEXIÓN Un buen lector puede valorar el contenido de un texto juzgándolo objetivamente con el fin de evaluar la calidad o relevancia. Para ello es necesario que el lector conozca los estándares que se utilizan en las líneas del tiempo, para compararlos con la información gráfica. Instrucciones: Para realizar la siguiente actividad debes formar pareja o bien equipos de trabajo con el número de integrantes que tu facilitador indique, para resolver el desafío. Con la información que encontraras en: https://laprensa.peru.com/espectaculos/noticia-avengers-linea-tiempocompleta-universo-marvel-hasta-infinity-war-mcu-videos-78514 Sobre el universo Marvel hasta infinity war
realicen una línea del
tiempo, recuerda incluir fechas, comentarios significativos de cada época e imágenes así como todas aquellas sugerencias que se te dieron al principio de esta lección.
92
Lectura No.7
ANTES DE LA LECTURA
Estrategia (Reconocimiento de textos informativos científicos) Los textos informativos científicos son textos donde el autor presenta, explica o demuestra conocimientos sobre un determinado tema, situación o problema, por ejemplo: Funcionamiento del cuerpo humano, Plantas medicinales, Historia del Renacimiento, Tormentas y Huracanes, entre otros. Se consideran textos informativos científicos los libros de ciencias (Naturales o Sociales), las tesis, los artículos científicos, las monografías y los textos educativos sobre las ciencias.
¿Cómo podemos reconocer un texto informativo científico?
Se refiere a un tema, situación, fenómeno o problema de la realidad.
Presenta información objetiva del tema, es decir, conocimientos que se han establecido a través de algún tipo de investigación.
Utiliza un lenguaje técnico y formal.
Lo más importante de su contenido son: conceptos, definiciones, descripciones,
funciones,
características,
clasificaciones,
métodos, datos, argumentos, causas, efectos, secuencias, procedimientos entre otros.
Generalmente incluyen fotografías, esquemas, tablas con datos y gráficas estadísticas.
93
¿Qué estructura tienen los textos informativos científicos? Los textos informativos científicos están organizados en temas y subtemas ordenados de forma lógica, es decir, con un orden que responde a determinadas razones. A la manera en que está organizado un texto se le llama estructura textual. Existen diversas formas de ordenar los temas y subtemas en un texto científico, algunas de ellas son:
Descriptiva: Se da respuesta a preguntas como: ¿Qué es?, ¿Cuáles son sus antecedentes?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo funciona?, ¿Cómo se utiliza? Entre otras.
Jerárquica: Se va de los más simple, concreto o específico, hasta llegar a los más complejo, abstracto o general. A veces se presenta al revés (de lo general a lo específico). Por ejemplo: La célula, el Tejido, el órgano, los sistemas, el cuerpo humano…
Cronológica: La información se presenta de acuerdo con el orden en el tiempo en que ocurren los hechos o de acuerdo con el orden de los pasos que hay que dar para alcanzar una meta. Por ejemplo: Período prehispánico, colonialismo, República, entre otros TORMENTAS Y HURACANES
¿Qué conozco sobre el tema?
94
Escribe algo emocionante, divertido o peligroso que te haya sucedido durante una tormenta
TORMENTAS Y HURACANES Juan Antonio Canel Cabrera Nuestros
ancestros
predecían
tormentas, los cambios climáticos
las y
otros fenómenos naturales viendo el cielo y otras señales de la naturaleza: Cuando las alturas se ennegrecían, para ellos era señal de que una fuerte lluvia se avecinaba; un amanecer con bastante neblina era síntoma de que, durante el día, haría mucho calor; los vientos de noviembre anunciaban la pronta llegada de la época fría; la luna, según sus fases, mostraban los periodos aptos para la siembra y la cosecha. A raíz de esa capacidad de observación directa se fueron acuñando refranes que aún hoy tienen validez y revelan el encanto de la contemplación:
95
Señales en el cielo, desgracias en la tierra.
Cuando veas babosas negras en el camino, al día siguiente lloverá.
Nubes barbadas, viento a carretadas.
Cuando las hormigas están apuradas, señal de mal tiempo.
Cuando el sapo canta fuerte, agua promete, entre otras
El paso del tiempo y la experiencia proveyeron al ser humano de nuevas herramientas para hacer sus predicciones.
DURANTE LA LECTURA
Así, con la invención del barómetro – Instrumento que mide la presión atmosférica- y otros aparatos para medir la humedad y la velocidad del viento, las predicciones comenzaron a tener más exactitud. En tiempos relativamente modernos se utilizaron globos Subraya las definiciones de las zepelines u otros artefactos con palabras barómetro, meteorología capacidad de volar para observar, y Ciclón Tropical. desde arriba, el comportamiento de las nubes, los vientos y otros fenómenos. En la actualidad, y gracias a los progresos de la ciencia y la tecnología se utilizan satélites, aviones, barcos, radares, boyas marinas y otros medios para detectar cambios climáticos, tormentas, huracanes y otros fenómenos atmosféricos. Esta mayor precisión ha sido de mayor utilidad
para mitigar los efectos de estas
manifestaciones de la naturaleza y, en consecuencia, reducir el daño que causan, sobre todo de pérdidas de vidas humanas. En la medida en la que los humanos acumulaban conocimientos y experiencia, sus predicciones fueron más precisas y les
ayudaron
a
protegerse
o
a
determinar qué acciones tomar ante los fenómenos naturales. Así, aprendieron a distinguir entre temporales, tormentas, huracanes
y
otras
manifestaciones
violentas de la naturaleza. Luego, reunieron todos esos conocimientos hasta construir la meteorología, que es la ciencia multidisciplinaria que –estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen-. Con las herramientas de la ciencia se pudo explicar que la coincidencia de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas, al contrastarse, origina las consecuentes inestabilidades que pueden manifestarse en las lluvias, vientos, entre otros., y puede concluir en una tormenta. Es un efecto parecido a la reacción que se produce si sobre un trozo de hielo dejamos caer agua hirviendo: el vapor intenso se produce de inmediato y violentamente, al no poder convivir de manera estable el frío y el calor. 96
Peligros meteorológicos: Tormentas tropicales, huracanes, ciclones y tifones Definición y características Los conceptos de tormenta tropical, ciclón, Huracán y Tifón, aunque diferentes, describen el mismo tipo de desastre. En esencia se refieren a grandes sistemas cerrados de circulación de aire en la atmósfera, en los que se combinan bajas presiones y fuertes vientos que rotan en el sentido opuesto de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur. Estos sistemas se denominan "ciclón" en el Océano Índico y el Océano Pacífico sur, "huracán" en el Océano Atlántico occidental y el Océano Pacífico oriental, y "tifón" en el Océano Pacífico occidental. Los huracanes y tifones (nombres locales para tormentas originadas en el Caribe y en la región del Mar de China respectivamente) son el mismo tipo de tormenta que los " ciclones tropicales". Un ciclón tropical es un sistema de tormenta no frontal caracterizado por un centro de baja presión, bandas de lluvias en espiral y fuertes vientos. Normalmente se origina sobre aguas tropicales o subtropicales, y rota en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur y en dirección opuesta en el hemisferio norte. El sistema adquiere más fuerza con el calor liberado al ascender el aire húmero y condensarse el vapor de agua que contiene (sistema de tormenta "de núcleo cálido"). Para ello, la temperatura del agua debe ser superior a 27 ºC. Los ciclones, huracanes y tifones pueden predecirse con varios días de antelación. Sus efectos son en gran escala y con frecuencia muy destructivos, habitualmente más que los de las inundaciones. Primero, en una arremetida repentina y breve, los fuertes vientos causan daños importantes en la infraestructura y las viviendas, en particular en las construcciones
menos
sólidas.
Posteriormente,
suelen producirse fuertes lluvias e inundaciones, y en regiones costeras llanas mareas de tormenta. En el caso de los ciclones, su llegada a un lugar determinado 97
sólo
puede
anunciarse
a
las
poblaciones amenazadas con pocas horas de antelación. Las personas suelen optar por esperar hasta el último momento antes de abandonar su hogar y sus pertenencias. Por ello, muchas veces, el número de muertos por ahogamiento en las mareas altas y las inundaciones repentinas, y las pérdidas materiales, son muy elevados. DESPUÉS de LA LECTURA
COMPRENSIÓN LECTORA
A. APRENDE A COMPARAR INROMACIÓN. Completa el siguiente cuadro comparativo con las similitudes y diferencias entre los términos Tormentas y Huracanes. Aspecto
Similitud
Diferencia
Comentario Personal:
98
Tormentas
Huracanes
B. ENCUENTRA LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO Esta técnica te permitirá enfocarte en la parte medular del contenido que has leído. Debes encontrar la idea principal del texto y como mínimo dos ideas secundarias, para ello puedes utilizar un mapa conceptual de tu elección; se creativo, claro y conciso en tus ideas.
C. EMITE TU OPINIÓN Opinar es decir lo que cada uno piensa de algo que ha visto, le han contado o ha leído. Emite tu opinión acerca de las acciones que nuestros gobernantes realizan para que estemos preparados para cualquier eventualidad que se presente con un fenómeno natural.
99
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: A. Desastres Naturales El objetivo de esta actividad es que en tríos puedan identificar fenómenos naturales que se puedan convertir en desastres naturales por la falta de información de las personas. Luego elabora con tu grupo un plan para saber qué hacer en caso de que un desastre natural pueda afectar a tu comunidad. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………
100
Lectura No.8
ANTES DE LA LECTURA
Estrategia (Identificar el tema) “¿De qué trata esto? Es una de las principales
preguntas
que
los
buenos
lectores se hacen al leer. Para comprender lo que leemos necesitamos identificar el tema del texto. ¿Qué es un tema? El tema es un asunto del que tratan todas o la mayoría de las partes de un texto. Muchas veces está mencionado en el título del texto, aunque también puede estar en el cuerpo del mismo, ya sea al inicio, en el medio o al final: otras veces no está dicho claramente y hay que descubrirlo. Los textos generalmente están compuestos por un tema principal y por temas secundarios o subtemas. Por ejemplo, un libro o un artículo que trata sobre las arañas (tema principal) puede incluir subtemas como: cuerpo de las arañas, clases de arañas, alimentación de las arañas, entre otros ¿Cómo identificar el tema de un texto? Para establecer el tema de un texto primero debemos identificar las partes del mismo y revisar de qué se trata cada una. El asunto que tengan en común la mayoría de partes será el tema. Toma en cuenta que podamos buscar el tema en textos de distinta extensión. ¿Cómo se enuncia el tema de un texto? El tema de un texto debe ser solamente el asunto, la cuestión, la materia o la trama de la que trata el mismo; no puede ser una idea o una oración completa. Al momento de establecer el tema de un texto debemos tratar de ser muy precisos, ya que debemos formularlo con la amplitud que corresponda a su contenido; es decir, no debe de ser más amplio de lo necesario, ni menos.
101
EN BUSCA DE LA FELICIDAD Acción, placer y felicidad = Adrenalina, serotonina y endorfinas Tomado de salud y Esperanza, 20 de enero 2,011 No hay nada como despertarnos por la mañana, estirar nuestro cuerpo y decir ¡Qué bien me siento hoy, tengo ganas de hacer muchas cosas! Pues bien, la naturaleza ha proporcionado
a
nuestro
cuerpo
las
substancias para darnos esa felicidad que tanto anhelamos. Pero… ¿cómo? A continuación encontrarás la respuesta.
DURANTE LA LECTURA
Existen neuronas y neurotransmisores en nuestro cuerpo que son responsables de nuestras emociones. Son muchísimas, pero escogimos las tres más importantes para que conozcas de todos sus beneficios y sobre todo; ¡como estimularlas en forma natural!
102
LA ADRENALINA Pertenece al grupo de las Catecolaminas, sustancias que incluyen la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina. La adrenalina, también llamada epinefrina en su versión sintética, es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales. Es bombardeada por el cuerpo en situaciones de alerta o de peligro. ¡Es la hormona de la acción! Es la responsable de lo que sentimos antes de un examen, durante un encuentro inesperado o cuando vemos llegar a nuestra enamorada o enamorado. ¡En estas situaciones sentimos la presencia de la adrenalina! Su función básica consiste en una eficaz adaptación al estrés, o sea que nos capacita para adecuarnos a una situación de tensión (agradable o desagradable) que el cuerpo debe enfrentar. La presencia de la adrenalina es una respuesta involuntaria frente a la percepción del riesgo.
Subraya de color verde oraciones que te hayan dado un nuevo aprendizaje, y de color naranja algo que te haya llamado la atención del texto.
No pertenece exclusivo de los deportes extremos, sino que la adrenalina tiene su propio espacio dentro de nuestra rutina diaria. Por lo general, es asociada a situaciones de tensión. Por ejemplo: Frente a la amenaza de un posible asalto, la adrenalina se disparará y un aumento de la presión cardíaca y de la frecuencia respiratoria, se dilatarán las pupilas y el cerebro estará más alerta. Dado que los músculos de las piernas necesitan una mayor cantidad de sangre para correr con mayor velocidad durante la posible huida, la presión cardiaca aumenta y envía sangre a las extremidades inferiores. Sucede lo mismo con el sistema respiratorio, aumenta la frecuencia respiratoria para tener más oxígeno en la sangre. La dilatación de las pupilas se debe a la necesidad de obtener una visibilidad clara de la situación. Frente a un encuentro amoroso la adrenalina se segregará provocando el ruborizarse, el temblor en las manos y en los labios, las palpitaciones o el nudo en el estómago. Todo esto es responsabilidad de esta hormona delatora. Considerando otro plano, la increíble capacidad de estudiar sin descanso en las horas de la noche anterior al examen también se debe a la acción de la adrenalina. Podemos decir que la adrenalina tiene las siguientes funciones:
103
Aumenta la concentración de la glucosa en la sangre, el hígado y los músculos. Recuerden que allí se almacena la energía de reserva para ser utilizada cuando el cuerpo lo requiera.
En grandes cantidades, aumenta la presión arterial y el ritmo cardiaco, para facilitar el bombeo de la sangre por el cuerpo y lograr así una mejor reacción física ante la situación.
Dilata las pupilas proporcionando una mejor visión.
Aumenta la respiración, lo que permite una mejor respuesta muscular. Por eso se ha usado como medicamento contra el asma.
Puede estimular
el
cerebro
para que
produzca dopamina, hormona responsable de la sensación de bienestar, pudiendo crear adicción positiva. ¿Cómo estimulamos la producción de adrenalina? Una de las formas más divertidas es hacerlo con cualquier deporte (de competencia o extremo) que represente algún tipo de acción, peligro o miedo, pero con todas las medidas de seguridad. LA SEROTONINA Es un neurotransmisor que se encuentra en el sistema nervioso central y que tiene mucho que ver con tu estado de ánimo. En tu cuerpo, esta hormona tiene las siguientes funciones:
Regula el sueño, porque contribuye a la producción de melatonina, que es la hormona induce el sueño, la serotonina actúa como un reloj interno en nuestro cuerpo para determinar los ciclos de sueño y vigilia.
Dato curioso. Los hombres producen un 50% más de serotonina que las mujeres.
Regula los estados de ánimo, las emociones y los estados depresivos. Los bajos niveles de serotonina son
104
responsables de muchas anomalías de la personalidad, como la depresión y los trastornos compulsivos.
Regula algunos procesos corporales, por ejemplo, el apetito y el deseo sexual. Unos niveles adecuados de serotonina determinan la sensación de saciedad, mientras que los niveles bajos incrementan la necesidad de comer, especialmente carbohidratos.
Trastornos compulsivos: Anomalías de la personalidad
caracterizadas por pensamientos recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y por ello desarrollan conductas repetitivas, denominadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada. Por ejemplo, obsesiones respecto a la salud; temor exagerado a contraer enfermedades por cualquier medio, que hace que las personas se laven las manos o se bañen con una frecuencia inusual.
¿Por qué se disminuyen los niveles de serotonina? Es importante que los niveles de serotonina se mantengan equilibrados para el buen funcionamiento del cuerpo. Hay factores que disminuyen los niveles de serotonina: o El estrés. ¡Sí, hasta en la sopa sale el estrés! El aumento de estrés es una de las razones por las que la serotonina se ve alterada. ¡Así que a buscar como bajar el estrés! o El calor. Tener mucho calor hace que la serotonina en nuestro cuerpo disminuya. o La dieta. Una mala alimentación puede bajar los niveles de serotonina. También consumir alcohol o cafeína reduce los niveles de esta preciada hormona en nuestro cuerpo. o La edad. A medida que nos hacemos mayores, al cuerpo se le hace más difícil producir serotonina.
105
¿Cómo estimulamos la producción de serotonina? Una alimentación adecuada, como aumentar el consumo de pavo, pollo, queso, pescado, huevos y semillas de ajonjolí y calabaza, maní y mantequilla de maní, pastas y arroz (integrales preferiblemente), leche descremada, soya. Estos alimentos son ricos en triptófano, que es un aminoácido que ayuda a producir la serotonina. El cuerpo humano no lo produce, por eso hay que consumirlo en la dieta. Para sintetizar serotonina, el cuerpo necesita además de triptófano, ácidos grasos omega 3, magnesio y zinc. Por tal motivo, alimentos ricos en magnesio como los plátanos, las nueces, las legumbres, las verduras y el germen de trigo, también son considerados antidepresivos naturales, ya que actúan favorablemente en el aumento de la serotonina.
Realizar ejercicios o actividad física, preferiblemente al aire libre como pasear, caminar trotar o cualquier tipio
de deporte.
Tai-chi:
Practica técnicas de relajación, como:
Abreviatura de tai chi chuan, un antiguo arte marcial chino beneficioso para la salud mental y física que se realiza mediante movimientos armónicos, relajados y circulares, coordinados con la respiración y la meditación
yoga, meditación, Tai-chi, entre otros.
Adoptar hábitos de sueño adecuados para el organismo descanse. Dormir plácidamente permitirá que el cuerpo se recupere y nos hará sentir más felices. ¿ves porque es importante dormir siete a ocho horas cada noche?
Cambiar rutina hacer cosas nuevas, planear nuevos proyectos, conocer otros lugares.
Mantener un sentido positivo ante la vida. Una actitud positiva de amor y confianza incrementa la serotonina y la oxitocina.
106
ENDORFINAS Son el vehículo de la felicidad, la euforia, el placer y el alivio del dolor. Son hormonas que actúan sobre el sistema nervioso y tiene
encomendada la
importante labor de conectarnos con el bienestar. Así de importante es su función. Esto quiere decir que cuando te ríes y te sientes feliz, cuando haces deporte y te quedas a gusto, e incluso cuando tienes esa placentera sensación después de comer chocolate, lo que te está pasando es que estas generando endorfinas. Imagina que estás enamorado o encantado mirando algo que te gusta, o estás feliz disfrutando de una buena comida. En ese momento quien te está conectando con la felicidad son las endorfinas. Cuando estimulas tus sentidos, ya sea de la vista, el olfato, el tacto, el oído y el gusto, tu cuerpo está segregando endorfinas.
¿Cómo estimulamos la producción de las endorfinas? Uno de los trucos que existe para que suban las endorfinas es la práctica de ejercicio físico, y, si lo has probado, verás que se produce una gran sensación de bienestar. La risa es otro estupendo remedio contra el dolor, ya que aumenta la secreción de endorfinas cerebrales. Para que veas que el cuerpo es maravilloso, apunta este dato: Antes que las drogas que muchos consumen para sentirse bien, estuvieron las endorfinas. Y es que estimulan el sistema nervioso y generan una respuesta tanto física como emocional muy similar al de algunas drogas. De hecho, la palabra endorfina viene de endógeno (o sea, que produce en el interior del cuerpo) y de morfina, un opiáceo utilizado, entre otras cosas, para mitigar el dolor desde hace más de cien años. En resumen, las endorfinas son lo que algunos han llamado “la química de la felicidad” Las endorfinas y el amor Las endorfinas intervienen en nuestro enamoramiento desencadenando una sensación de placer que buscamos repetir. Y esto lleva a los expertos a concluir que podemos enamorarnos en cualquier etapa de la vida, porque siempre tenemos endorfinas. Por eso y otros detalles
ésta rocanrolesca
historia, sabemos que aunque atribuimos el amor al corazón, en realidad las emociones están en el sistema nervioso. 107
Por lo tanto si quieres encontrar la felicidad no olvides: Hacer deporte. Correr, remar o montar en bici al menos cuatro veces por semana es una estupenda manera de liberar endorfinas. La práctica regular de ejercicio también favorece la producción de adrenalina, serotonina y dopamina, que provocan una sensación de euforia. Pero tampoco hay que pasarse, porque los deportistas compulsivos se vuelven adictos a sus propias endorfinas y no pueden parar. Reírte. Está claro que es excelente para la salud. Además de estimular el sistema inmunológico, unas carcajadas tienen un efecto beneficioso en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, porque se liberan endorfinas. Pero por sobre todo… ¡Mostrar afecto…! Abraza a tu mamá, papá, hermanos, hermanas, amigos o amigas, mantén conversaciones y pensamientos positivos; comparte y reparte afecto. Si estas como todos y todas en la búsqueda de la felicidad, recuerda que dentro de tu cuerpo tienes aliados que te ayudaran a encontrarla de manera fácil, divertida y saludable.
108
DESPUÉS de LA LECTURA COMPRENSIÓN LECTORA
A. AMPLÍA TU VOCABULARIO A continuación encontrarás una lista de palabras. Busca su significado en el diccionario y escribe una oración por cada palabra. Observa el ejemplo. Palabra
Significado
Oración
Segregar
Elaborar y expulsar una glándula o una
El médico dijo que las
sustancia que el organismo utiliza con un fin
glándulas no están
determinado.
segregando dopamina.
Percepción
Dilatación
Ruborizarse
Euforia
Preciada
109
Aliadas
B. Elabora un cuadro sinóptico Con la información proporcionada en la lectura elabora un cuadro sinóptico. No olvides ser creativo incluir la información más relevante y precisa. Incluye ¿Qué es? ¿Qué Produce? ¿Cómo se produce?
110
C. Emite opiniones y arguméntalas A. El contenido de la lectura me parece: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Porqué:……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… B. Creo que la intención del autor es: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Porqué:……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… C.
Me gustaría… (explica que te gustaría hacer respecto a la lectura, por ejemplo: conocer más sobre el tema, leer sobre temas relacionados) …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… Porqué:……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………
111
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: A. Aprovecho mis capacidades para desarrollarme integralmente o En grupos de 5 formen un circulo y tomen un cuarto de hoja de papel tamaño carta y escriban su nombre en la parte superior derecha. o Escriban una palabra clave de la lectura anterior. o Intercambia con los miembros de tu grupo tu tarjeta y pídeles que escriban lo que ellos comprendieron de esa palabra. o Al completar las respuestas que den tus compañeros, en el círculo discutirán las respuestas que cada uno dio de esas palabras hasta que todos hayan participado.
112
Lectura No.9 ANTES DE LA LECTURA
Estrategia (Predicción) La predicción es una destreza lectora que permite decir al lector previamente lo que sucederá después, a partir de la lectura del texto. Esto significa que hacer una predicción es anunciar algo que ha de suceder, basándose en una conjetura u otros medios. ¿Qué es una conjetura? Es un juicio que se forma a partir de indicios y observaciones. La predicción se sitúa en el nivel inferencial de comprensión lectora, pues requiere que el lector deduzca a partir de la información contenida en el texto. AVENTURAS DE UN ENTROMETIDO
113
La lectura siguiente se llama “Aventuras de un Entrometido” ¿De qué tratará la lectura? Has tus predicciones
ahora observa la imagen y después piensa.
¿A quién se le llama entrometido? ¿Qué podría sucederle a un entrometido?
Escribe tus respuestas:
Cuando leas el cuento completo, revisa las respuestas que diste aquí a cada una de las preguntas y verifica si tus predicciones estuvieron acertadas.
114
AVENTURAS DE UN ENTROMETIDO Era un muchacho jovial y cariñoso, que tenía muchos amigos. Todos lo querían en el pueblo, lo invitaban a las fiestas y siempre hacía reír a la gente con sus bromas. Era también muy responsable y cuidaba de su madre viuda trabajadora en el campo. En realidad, vivía muy feliz, pero añoraba algo: quería viajar, conocer tierras lejanas y gente nueva. Un día se dijo que ya era tiempo, que iba a ir a recorrer el mundo. Entonces sembró gran cantidad de maíz y de frijol Y cuando cosechó, le dijo a su madre: -Voy a viajar, mamá. Venda todo lo que he cosechado para que tenga cómo mantenerse mientras yo esté ausente. A la mañana siguiente, salió muy tempranito y se alejó rápidamente del pueblo y de todo lo que conocía. Camino muchas horas y ya anocheciendo llegó a una aldea, donde pidió a los vecinos que lo alojarán por una noche. Sin embargo, nadie le dio posada. Ya estaba obscuro, pero siguió su camino y llegó a la aldea vecina donde volvió a pedir que lo esperaran por aquella noche. -¡Ay, joven! - le dijeron los vecinos- quisiéramos ayudarlo, pero no podemos. No damos posada a nadie porque hemos tenido muchas malas experiencias: cuando hemos hospedado a alguien, aparece muerto a la mañana siguiente. -Muchas gracias por preocuparse por mí -le dijo el joven-, pero no tengan pena: a mí no me va a pasar nada malo. -Usted no sabe lo que sucede aquí- le explicaron los vecinos-. Fíjese que hace un tiempo murió nuestro rey y ahora se acerca por las noches a llevarse a cualquier forastero que hospedamos… -¿Cuál es la casa del Rey fallecido? - preguntó el muchacho. Los vecinos se señalaron y él les dijo que les permitieran quedarse justamente allí, porque no tenía miedo de los difuntos. Por más que lo rogaron para que desistiera, el muchacho insistió en pasar la noche en aquel lugar. Entonces los vecinos alzaron los hombros en señal de que no se
115
hacían responsables de lo que pudiera suceder y lo dejaron que hiciera su voluntad.
El muchacho entró a la casa del Rey fallecido alumbrando con una candela. Preparó el hecho y se tendió dispuesto a dormir. Pasado un ratito, sintió como un temblor y se oyeron ruidos que provenían de los tendales de la cama. De pronto, apareció una pierna, luego dos y finalmente sentado frente al muchacho una figura tenebrosa: era el rey difunto que se le quedó viendo y comenzó a silbar. -¿Es usted el rey fallecido? - preguntó El joven con una calma que sorprendió al espanto. -Efectivamente- le contestó pasados unos DURANTE LA LECTURA
minutos el fantasma-. Tienes muchos ánimos muchacho. Mira, voy a
Subraya las palabras de las cuales no conozcas el significado. Busca en el diccionario su significado y luego elige un sinónimo y un antónimo y completa la tabla que encontrarás.
conseguirte
una
muchísimos
gracia:
años.
Has
vivirás sido
valiente: me viste y hasta hablaste conmigo, no como tantos otros que han caído muertos del susto cuando asomé mi primera pierna… -Es
más
-
continuó
diciendo
después de una pausa el espanto del Rey difunto- Voy a darte un tesoro que te permitirá vivir sin problemas esa larguísima vida que hoy te concedo… -¿Un tesoro? - preguntó el muchacho que no acababa de creer en la buena suerte que estaba teniendo. -Sí -asintió el fantasma-, vas a hacer lo siguiente; al amanecer vas a buscar debajo de la cama, allí encontrarás una piedra que está tapando un hoyo: adentro están todas mis joyas. Ahora serán tuyas, aunque quiero que les des una parte a los vecinos del pueblo para que me recuerden con cariño. Al final de cuentas, fui su rey. Diciendo esto, desapareció. El muchacho ya no pudo dormir de la emoción que sentía y al oír el canto de los primeros gallos salto de la cama en busca del tesoro. Llenó su costal con toda aquella riqueza y salió de la casa del Rey difunto.
116
La gente estaba aglomerada rodeando la casa y esperando lo peor, porque creía que el muchacho no sobreviviría aquella aventura. Así que cuando salió sonriente, todos se admiraron muchísimo. -Oigan vecinos - los llamó-, aquí
Antónimo
Palabra
Sinónimo
tengo un obsequio que les manda su difunto rey. Como vio que toda la gente huía
asustada,
el
muchacho
soltó una carcajada. -No se asusten, no se asusten les decía-. Esperen, es un gran regalo: miren, miren toda esta riqueza. Voy a dársela a ustedes para que nunca más pasen penas de dinero y para que recuerden
con
cariño
a
su
antiguo rey. Los vecinos no salían de su asombro cuando vieron todas las joyas que el muchacho se acaba de su costal. Muy contentos aceptaron la mitad de aquella riqueza y le dijeron el joven que se quedara con el resto,
no fuera que la ira del difunto
arremetiera contra el pueblo. Muy alegre, el muchacho regreso a casa y le entregó a su madre el tesoro. En seguida pensó que todavía le faltaba mucho mundo por recorrer y se fue nuevamente por los caminos. Iba cantando y pateando piedrecitas. "¡Qué buena suerte he tenido!, se decía recordando su aventura con el fantasma, cuando divisó a dos hombres Cabalgando sobre sendos venados y llevando otro de una cuerda. Se les acercó y lo saludó. -¿Quiénes son ustedes y qué hacen? ¿A dónde van? -les preguntó. Los hombres parecían muy malhumorados y lo miraron enojados. ¿Qué te importa quiénes somos? -le contestaron-. Andamos buscando un
117
compañero, por eso llevamos este venado extra… Si encontráramos a alguien que nos sirva, lo montaría. -¿Buscan a alguien con características especiales? - preguntó el muchacho. -No, cualquiera que quiera acompañarnos puede hacerlo -le explicaron. Entonces, el muchacho les dijo que quería ir con ellos. -Ah, tú no podrías -negaron los hombres sin cambiar la mala cara con la que lo habían recibido-. Tú ya nos viste por eso tienes impedimento. Además, el lugar a dónde vamos es muy peligroso. -¡Llévenme con ustedes! –Rogó el muchacho-.
Haré como que no los he visto,
Además yo no le tengo miedo a nadie ni a nada… ¡Aguanto lo que sea! -Por favor, por favor -seguía insistiéndoles. Finalmente, los hombres accedieron a los ruegos del muchacho, quien se apresto a montar el tercer venado y se fue con ellos. Recorrieron un largo camino internándose en una montaña cubierta de espera niebla. Cuando llegaron a su destino, Todo estaba muy oscuro y en absoluto silencio. La atmosfera era tenebrosa y el muchacho sintió miedo y comenzó a temblar. Los dos hombres desmontaron y ayudaron al joven a bajarse del venado. Luego se dirigieron a donde estaba un anciano sentado en una gran silla, frente a un montón de candelas encendidas. -¿Por qué han traído este muchacho a mi presencia? -preguntó el anciano. Los hombres bajaron la cabeza y no replicaron. -Este joven no tiene nada que hacer aquí
-continúo diciendo en anciano-. No
pertenece a este sitio. Entonces los hombres narraron al anciano como habían encontrado al muchacho y como éste había insistido tercamente en que quería acompañarlos. -Es un entrometido- concluyeron. El anciano pidió al muchacho que se acercara a él y le dijo:
118
-Alguien te ha concedido una larguísima vida… Pero ahora que estás comenzando a vivir, eres como esta mata de flores en botón que ves aquí, al lado de mi silla. Te falta florecer… Tu destino era grandioso, ibas a ser un gran Rey… Ahora lo echaste todo a perder… -Pero, ¿dónde estoy? ¿Qué es este lugar tenebroso? -preguntó el muchacho con un hilo de voz. -Aquí estamos en el mundo de los muertos - le explico el anciano. El muchacho cayó de rodillas y se puso a llorar. Había confiado en su suerte, no había respetado límites, se había creído invencible y ahora se veía en aquella situación tan lamentable echando por tierra la larga vida llena de felicidad que tenía por delante. “¡Todo por entrometido!”, se decían gimiendo mientras miraban hacia todas partes. De repente, vio que ahí estaba también aquel rey difunto que le había obsequiado larga vida y riquezas. El fantasma estaba llorando, porque sentía mucha pena por el muchacho. Una y otra vez, el joven suplico al anciano que lo liberara, pero este le dijo que no era posible. Lo enviaría a su casa para despedirse de su madre, pero después de siete días mandaría a recogerlo. Efectivamente, el muchacho volvió a decir adiós a su madre y luego lo llevaron de regreso al lugar de la muerte, de donde no salió nunca más.
119
DESPUÉS de LA LECTURA
PREDICCIÓN: es una expresión que anticipa aquello que, supuestamente, va a suceder. Se puede predecir algo a partir de conocimientos científicos, relevaciones de algún tipo, hipótesis o indicios. COMPRENSIÓN LECTORA A. PREDICCIONES: Imagina que no has leído la historia. Observa las siguiente oraciones y, a partir de su significado, escribe la predicción que puedes hacer del cuento
I.
En realidad, vivía muy feliz, pero añoraba algo: quería viajar, conocer tierras lejanas y gente nueva. Predicción:
…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… II.
A la mañana siguiente salió muy tempranito y se alejó rápidamente del pueblo y de todo lo que conocía. Predicción:
…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
120
III.
- ¡Ay joven!- le dijeron los vecinos -. Quisiéramos ayudarlo, pero no podemos. No damos posada a nadie, porque hemos tenido muy malas experiencias: cuando hemos hospedado a alguien, aparece muerto a la mañana siguiente. Predicción:
…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… IV.
Como vio que toda la gente huía asustada, el muchacho soltó una carcajada. Predicción:
…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… V.
Entonces los hombres narraron al anciano cómo habían encontrado al muchacho y cómo este había insistido tercamente en que quería acompañarlos. Predicción:
…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… B. REDACCIÓN Escribe noticias de un máximo de diez líneas a partir de los siguientes titulares o Desapareció en hijo de la viuda …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
121
o Joven consigue una gran fortuna …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… C. ORDENA LOS EVENTOS Completa la siguiente secuencia de eventos según la lectura anterior. Primero
122
Luego
Después
D. IDEA PRINCIPAL Y SECUNDARIAS Lee el siguiente párrafo y encuentra la idea principal y las secundarias. Luego, realiza un organizador gráfico y escríbelas en él.
El muchacho cayó de rodillas y se puso a llorar. Había confiado en su suerte, no había respetado límites. Se había creído invencible y ahora se veía en aquella situación tan lamentable echando por tierra la larga vida llena de felicidad que tenía por delante
123
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: Comparar la información del texto con situaciones de la vida real Un buen lector puede relacionar la información obtenida con su experiencia y preguntarse si puede comparar la situación descrita con alguna que haya vivido o escuchado. Este ejercicio permite la identificación con un personaje, una idea o una situación. A. Opina.
¿Qué moraleja te deja la historia que acabas de leer?
¿Qué harías diferente si te encontraras en lugar del muchacho entrometido? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
124
ANTES DE LA LECTURA
Lectura No.10
Estrategia (Predicción) La predicción es una destreza lectora que permite decir al lector previamente lo que sucederá después, a partir de la lectura del texto. Esto significa que hacer una predicción es anunciar algo que ha de suceder, basándose en una conjetura u otros medios. ¿Qué es una conjetura? Es un juicio que se forma a partir de indicios y observaciones. La predicción se sitúa en el nivel inferencial de comprensión lectora, pues requiere que el lector deduzca a partir de la información contenida en el texto. EL SECRETO DE LA ABUNDANCIA
¿Al leer el encabezado de la SIGUIENTE lectura de qué crees que puede tratar?
125
Ahora observa la imagen y después piensa.
¿Cuál puede ser el secreto dela abundancia? ¿Será ficción o una historia verdadera?
Escribe tus respuestas:
Cuando leas el cuento completo, revisa las respuestas que diste a cada una de las preguntas y verifica si tus predicciones estuvieron acertadas
126
EL SECRETO DE LA ABUNDANCIA Nuestros primeros padres contaban que hace mucho tiempo las personas solo se alimentaban de maíz, por eso todos los hombres debían aprender obligadamente a sembrar milpa. Todas las personas sabían cómo agradecer las cosechas al dios de maíz, les ofrecían alfombras de hoja de pino, aves domésticas, ocote, frutas y copal. Sabían comunicarse con sus cultivos y lo hacían siempre. Nuestros antepasados podían ver qué año habría cosechas abundantes que llenaban los campos de maíz cuando llovía normalmente, cuando pasaban muchos azacuanes rumbo al poniente, cuando se oían las voces del cuervo en el cielo. Estas eran las señales que les indicaban que habría una buena cosecha. En aquellos tiempos felices, no había tanto pecado como hay hoy. Los jóvenes
DURANTE LA LECTURA
respetaban a los mayores y expresaban este respeto de diversas maneras: se hincaban para saludar cruzaban las manos mientras
agradecían
la
comida.
Los
hombres se quitaban el sombrero cuando le hablaban a algún anciano. Hoy las cosas han cambiado mucho. Ya no
Subraya las creencias de nuestros antepasados que aparecen en la lectura. En clase opina sobre esas creencias y si todavía se viven.
pasan muchos azacuanes para dar señal de que pronto empezaran las lluvias. En estos días ya no se oyen cuervos en el cielo. La sagrada lluvia a voces se atrasa mucho y otras moja la tierra demasiada y pronta. “Ya no es como antes” dijo el ancianito. “por eso las cosechas ya no son abundantes y ha llegado la pobreza se ha instalado el hombre y el sufrimiento se acerca. Los jóvenes que rodeaban al anciano se quedaron pensativos. Después de un rato, le preguntaron por las causas de este fenómeno que provocaba tanta tristeza, y él les respondió “Es que los hombres de estos tiempos han cambiado mucho, ya no son respetuosos y muchos no son agradecidos, ya no se comunican con sus cultivos y han olvidado al dios del maíz.
127
DESPUÉS de LA LECTURA
COMPRENSIÓN LECTORA A.
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Responde por escrito las siguientes preguntas. Luego, analiza tus respuestas con el compañero de al lado.
¿Cuál es el mensaje que te dejó ésta historia? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es “el secreto dela abundancia”? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
Imagina que viajas al futuro y que se ha perdido “el secreto de la abundancia”. ¿Qué mundo encontrarías? Descríbelo …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………
128
B.
REDACCIÓN
Platica con una persona de la tercera edad sobre el secreto de la abundancia que leíste y cuestiónalo sobre cuál es su pensar sobre cada una de esas creencias y si la falta de práctica de ellas han afectado a la sociedad actual. Escribe sus opiniones y compárteselas a tus compañeros.
C.
Escribe un comentario de diez líneas en donde des tus razones de la veracidad o ficción de la historia “El secreto de la abundancia”
129
D. INVESTIGACIÓN Realiza una investigación sobre los azacuanes, cómo son, de donde son originarios, cuáles son sus costumbres. Escribe una síntesis que ocupe el espacio que encontraras en la parte de abajo con los resultados de tu investigación.
E. Investiga por que el señor dijo “En aquellos tiempos felices, no había tanto pecado como hay hoy”
130
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: Comparar la información del texto con situaciones de la vida real Un buen lector puede relacionar la información obtenida con su experiencia y preguntarse si puede comparar la situación descrita con alguna que haya vivido o escuchado. Este ejercicio permite la identificación con un personaje, una idea o una situación. B. Opina.
¿Qué moraleja te deja la historia que acabas de leer?
¿Qué harías si tú supieras el secreto de la abundancia? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
131
TALLER DE ESCRITURA #2
1. Reúnete en un equipo de trabajo con la cantidad de integrantes que tu facilitador te indique. 2. Piensa en las
noticias más interesantes que has escuchado, visto o leído
recientemente, ya sea sobre tu comunidad, el país o el mundo, pueden ser sobre cualquier tema (política, deporte, vida social, economía, ambiente, ciencia, entre otros) Escojan la más interesante, importante o insólita. 3. Repártanse en su grupo de trabajo temas específicos de noticias. No.
Tema
1
Noticia Nacional
2
Noticia Internacional
3
Social
4
Salud
5
Farándula
6
Deportiva
4. Sigue los pasos para redactar tu noticia. 5. Con todas las noticias realizadas formen un periódico, utilicen su creatividad. 6. Compartan su periódico con sus compañeros.
132
Compañero
El notición ¿Ya te enteraste? Suele ser la pregunta entre amigos y amigas cuando una noticia relevante está circulando. En algún momento de la vida, a todos nos toca dar una noticia, es decir, contar a otras personas lo que ha ocurrido. En este taller aprenderás a redactar noticias y cuidar la acentuación de las palabras mientras escribimos. Será interesante y muy útil, ya verás.
1.Planificar que voy a escribir La noticia: Todos
hemos
escuchado
noticias
pues circulan a diario en
la
televisión,
la
radio, los periódicos y de boca en boca. Son textos informativos en los que narran hechos de actualidad en forma objetiva, es decir, sin incluir
opiniones.
Se
escriben con un estilo claro y directo, y se componen básicamente
de
tres
partes: titular, entrada y
cuerpo.
responder preguntas ¿qué?, ¿cuándo?,
Deben a
cinco claves:
¿dónde?, ¿quién
quiénes?, ¿cómo?
133
o
Planifica tu escrito Escoge un acontecimiento reciente para convertirlo en una noticia, puede ser algo que te ha sucedido a ti o alguien más, en tu barrio, colegio, etc. Escribe cuatro hechos sobre los cuales podrias escribir una noticia y completa el cuadro para tomar la mejor decisión Hecho que podria convertir en noticia
¿Es importante?
¿Es de
¿Qué efectos puede
actualidad?
provocar darlo a conocer?
134
2.Buscar buenos modelos e información Lee las siguientes noticias y revisa su organización
TSE convoca a elecciones generales 2019 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) convocó este viernes a los partidos y ciudadanía a las elecciones generales, que se celebrarán el 16 de junio, con base en las reformas decretadas en 2016. “El Tribunal Supremo Electoral exhorta a participar con un espíritu cívico, en un ámbito de armonía y sin confrontaciones”, dijo Mario Aguilar, presidente del organismo, en un acto en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en el que se ausentaron los presidentes de los tres organismos del Estado, Jimmy Morales, jefe del Ejecutivo; Álvaro Arzú Escobar, presidente del Congreso, y Nester Pimentel, presidente de la Corte Suprema de Justicia. A esta fiesta cívica están convocados más de siete millones de ciudadanos empadronados para que elijan más de cuatro mil funcionarios, entre binomio presidencial, diputados por Listado Nacional, por distrito electoral y al Parlamento Centroamericano, así como corporaciones municipales.
Se agrava contaminación en el Lago de Atitlán y temen por la salud de pobladores Durante los últimos días, en la parte sur del Lago de Atitlán, Sololá, se ha detectado el florecimiento de cianobacteria, el tercero desde el 2009, lo que causa preocupación a expertos, que temen por la salud de miles de vecinos que utilizan el agua para consumo humano. Por César Pérez Marroquín Publicado el 1 de octubre de 2018
Expertos aseguran que el 40 por ciento de la superficie
del
Lago
de
Atitlán
está
contaminado con cianobacteria. (Foto Prensa Libre: Cortesía Amigos del Lago) Eduardo Aguirre, gerente de la Asociación Amigos del Lago de Atitlán, asegura que la 135
situación es alarmante, pues considera que el 40 por ciento de la superficie del manto acuífero está contaminado con cianobacteria, debido a que los desechos de más de 275 mil habitantes son lanzados al agua sin ningún tratamiento. “EL
95%
DEL
AGUA
SE
DESPERDICIA
EN
GUATEMALA
DEBIDO
A
LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL” — PRENSA LIBRE Añadió que la situación se complica en las poblaciones donde gran cantidad de personas depende del agua del lago para sobrevivir, pues asegura que ese tipo de contaminación no puede ser tratada de ninguna forma, como hervir el agua o aplicarle cloro. De acuerdo con Guerra, las áreas más afectadas con este florecimiento son San Lucas Tolimán, Cerro de Oro -aldea-, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán y San Juan Atitlán, donde no hay suficientes nacimientos de agua para abastecer a los vecinos. Guerra asegura que consumir agua contaminada con cianobacterias es el equivalente al uso de agua contaminada con metales pesados, relacionados con enfermedades como cánceres, por lo que hace un llamado a las autoridades para que hagan algo para frenar la contaminación del manto acuífero. Luego de conocerse el florecimiento de cianobacteria, la
Comisión de
Ambiente y Recursos Naturales del Consejo Departamental de Desarrollo de Sololá, por medio de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca de Lago de Atitlán y su Entorno hizo varias recomendaciones a la población.
136
Autoridades recomiendan: •
No beber el agua del Lago
•
Al consumir pescado se debe limpiar, retirar la piel, agallas y órganos internos
•
Para consumo y uso doméstico del agua, seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud
•
No sacar la cianobacteria del agua, pues estimula su crecimiento
•
No hacer jornadas de limpieza acuática
•
Estar pendiente de los comunicados oficiales para no generar desinformación
Impacto La contaminación del Lago de Atitlán no solo impacta en el medioambiente, según autoridades locales, quienes aseguran que gran parte de la población depende de lo que se genera por medio de turismo. Cristóbal Álvarez, síndico primero de San Juan La Laguna, asegura que la contaminación del Lago es un tema de interés nacional, el cual ha ido aumentando de la mano con el crecimiento poblacional, por lo que cree que es necesario que todos se unan a los esfuerzos por conservar esa fuente de agua. Agregó que en el municipio están en alerta, pues una parte de la población utiliza el agua de Lago para consumo familiar. Además, dijo que la comuna impulsa proyecto de protección ambiental, pero debido a la falta de recursos propios se les dificulta la ejecución. Añadió que el tema de recaudación es complicado, pues, por ejemplo, en la recolección de basura la comuna invierte más de Q95 mil al mes, pero solo recauda entre Q5 mil y Q10 mil por la prestación de ese servicio. La Asociación Amigos del Lago, en coordinación con universidades nacionales y extranjeras, propone un ambicioso proyecto de colectores para detener el ingreso de contaminantes. 137
La iniciativa consiste en introducir, a 40 metros de profundidad, una tubería que rodee el Lago y capte las aguas contaminadas para transportarlas a la parte sur, en las faldas del volcán Atitlán, donde serían saneadas en una planta de tratamiento y luego vendidas para el riego de cultivos, como caña de azúcar. El problema para poner en marcha este proyecto, que debería de ser implementado antes del 2020, es el financiamiento, ya que se requieren US$86 millones —unos Q631 millones—. Sin embargo, el proyecto está finalizado, pero para su ejecución es necesario que el Estado lo adopte como propio y lo eche a andar, según el gerente de la Asociación Amigos del Lago de Atitlán, quien agregó que hace falta voluntad política para salvar la fuente de agua dulce más importante de la región.
Seis consejos para redactar buenas noticias Basado en el artículo de Jeremy Porter de PRDaily 1. Usa titulares que llamen la atención. Debes lograr que alguien que está mirando docenas de noticias se detenga y lea la tuya. 2. Ofrece la información clave pronto. Recuerda que debes responder al qué, quién, donde, cuándo, y primer párrafo o a
como en el
más tardar en el
segundo. En los demás párrafos podrás incluir información complementaria, de interés para el lector. 3. Incluye imágenes: ¿Tienes una buena foto que describa tu historia o lo que quieres contar? ¡úsala! Y si no tienes… por
lo
menos
coloca
una
imagen
relacionada. 4. Utiliza números. Las cifras respaldan lo que estás diciendo y lo hacen más consistente. 138
Una
noticia
con
datos
numéricos es muy diferente a una llena de solo palabras. 5. Sé conciso. Si puedes informar y llamar la atención de la gente con 140 caracteres, no hay razón para que tu noticia exceda las 400 palabras. 6. Incluye buenas citas: Aprende a citar cosas que sean de interés o importantes para lo que quieres informar. Como las noticias no deben incluir opiniones personales de quien las redacta, puedes incluir opiniones de otras personas para generar polémica y reflexión, pero debes citarlas correctamente. Revisa las citas que se hacen en las noticias de los medios para darte una idea de cómo hacerlo.
139
Tomar notas y hacer modelos Completa el siguiente esquema con la información que te servirá para redactar tu noticia. Recuerda que siempre que vayas a contar algo debes responder a estas cinco preguntas.
¿Quién?
¿Qué?
Título de la noticia ¿Dónde?
¿Por qué?
¿Cuándo?
140
4.Escribir borrador Bien, ahora redacta tu noticia, no olvides incluir: titular, entrada y cuerpo. Titular: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Entrada: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Cuerpo: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Posibles imágenes descríbalas ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
141
5. Revisar borrador En esta ocasión te proponemos aprender a cuidar la acentuación de tus escritos. Lee la siguiente información y luego realiza tus noticias. Cuidar tu acentuación: Al leer y escribir es importante que utilices los acentos correctamente, de lo contario el significado de las palabras cambia y su comprensión se hace difícil, además un texto bien escrito es agradable. Pero …
¿Qué es la acentuación? Cuando pronunciamos las palabras hay una sílaba sobre la cual hacemos una mayor intensidad de voz, es decir, la pronunciamos más fuerte, a esto se le llama acentuación o acento. A la sílaba sobre la cual recae el acento se le llama sílaba tónica, todas las palabras tienen una sílaba tónica, es decir, todas levan acento. Lee los siguientes ejemplos en voz alta:
Persona
Pueblo
Camión
¡Notaste la sílaba tónica! En estas palabras, la silaba tónica es la que se pronuncia con mayor intensidad.
Hay dos clases de acento:
142
¿Cómo cuidar tu acentuación? Si te das cuenta. La spalabras no llevan el acneto en la misma sílaba, por esta razón las palabras pueden clasificarse según su acento:
La tilde puede cambair el significado de una palabra, a este tipo de tilde se le llama La Tilde Diacritica. La Tilde Diacrita: La tilde diacritica permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen distinto significado signficado. Entre estas tenemos las siguientes: Qué, cómo, cuándo, dónde, y por qué se tildan cuando se usan en una oración interrogativa, es decir cuadno hacemos un apregunta. El El perro de mi amiga es lindo Artículo determinado. Él es el nuevo director del colegio. Pronombre personal.
143
Tú Muéstrame tu cuaderno. Adjetivo posesivo. Tú eres la persona que más amo. Pronombre personal. Mi Le agradaba ella mi jefe. Sustantivo Ese informe es para mí. Pronombre personal Mi estrategia dio resultado. Adjetivo posesivo. Te Nos vemos a la hora del té. Sustantivo. Te recomendamos ante los directivos. Pronombre personal. Mas Esta licitación es más antigua que la otra. Adverbio de cantidad. Teníamos todo en contra, mas nada nos detuvo. Conjunción adversativa. Si Si nos esforzáramos más, los aprendizajes serían mejores. Conjunción condicional. Si podemos concluir la tarea encomendada Adverbio de afirmación. Se necesita tener confianza en si mismo. Pronombre personal reflexivo. De La propuesta de gerencia fue buena. Preposición. Esperamos que nos dé el premio. Conjugación del verbo dar.
Es conveniente aprender de memoria las reglas ortográficas, pero lo más importante es que al leer y escribir las utilices conscientemente es decir, dandote cuenta de su uso.
¡Revisa tu noticia! Lee de nuevo tu noticia y revísala tomando en cuenta lo siguiente:
¿El titular es atractivo?
¿la entrada da una idea clara y completa de la noticia?
¿se pueden responder las cinco preguntas claves de una noticia luego de leer el primer o segundo párrafo?
¿qué palabra su oraciones puede quitar para que la noticia sea más concisa?
¿incluí opiniones que debo quitar?
¿Tiene datos y citas que hacen atractiva le interesante la noticia?
¿He acentuado bien todas las palabras de mi noticia?
Realiza las correcciones que consideres necesarias
144
6.Redactar el texto final Bien, ahora redacta tu noticia y luego compártela con tus compañeros y compañeras.
___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
145
7. Unifica conocimientos Después de haber elaborado la noticia individual es momento de unificar el trabajo de todos para formar nuestro periódico. 1. Se creativo 2. Ordena las noticias 3. Coloca un nombre a tu periódico 4. Elabora una portada 5. Enumera tus paginas 6. Compártelo con los demás
8. Evaluación Es momento de evaluar tus resultados, se honesto. Estudiante
Colaboración grupal
E
B
D
Mi noticia siguió los pasos correctos E
B
D
Aporte ideas extras E
B
D
Compartimos herramientas de trabajo
Estoy satisfecho de mi trabajo
E
E
B
D
B
D
“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia gana campeonatos” Michael Jordan
146
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: A. Ideas clave La verdad tiene pies cortos, y una mentira da pie a otra mentira hasta que provoca una gran falacia de la cual resulta imposible salir sin que se dañe el concepto que se tiene sobre la persona, medio o entidad y se caiga en la desconfianza. “Omitir la verdad es mentir” A veces se piensa que con decir una mentira piadosa, u omitir cierta parte de la verdad, está bien, pero no es así. Omitir es engañar, engañar es querer decir la verdad con mentiras para sacar provecho de ella. La mentira y la veracidad de las situaciones provocan rumores que perjudican a otros, muchas veces de manera trágica. Un rumor puede causar que una persona se enoje, asuma actitudes violentas y hasta se suicide. Es importante enseñar a los y las jóvenes formas de identificar si lo que se dice es la verdad antes de divulgarlo y no agrandar las mentiras para no perjudicarse a sí mismo ni a los demás. B. Desarrollo Organízate en equipos de trabajo de la cantidad de compañeros que tu facilitador indique. Los integrantes de cada grupo se compartirán entre si la noticia que redactaron identificando la veracidad de cada una. Luego crearán una nueva noticia en la que incluirán partes que son verdad y partes que no lo son, luego deben compartirla con otro grupo para que éste identifique lo que es verdad y lo que no lo es.
147
ANTES DE LA LECTURA
Lectura No.11 Estrategia (Reconocimiento de textos) ¿Qué es estructura? Es un conjunto de partes que están dispuestas o colocadas de manera ordenada. Las partes están relacionadas entre sí y su objetivo es hacer que algo funciones adecuadamente. Por ejemplo, nuestro cuerpo está formado de una estructura de huesos. Cada hueso se relaciona con otro y todos juntos le dan forma a nuestro cuerpo. Lo mismo sucede con los textos. Todos tienen una estructura que está conformada por un conjunto de elementos. ¿Qué es una estructura textual? Las estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto. Los textos son de diferente tipo: narrativos, poético, argumentativo, expositivo, entre otros. Cada tipo tiene una estructura textual diferente. Reconocer la estructura de cada tipo de texto nos ayudara a comprenderlo. Texto narrativo Narrar es contar. Entre los textos narrativos tenemos: cuetos, anécdotas, relatos realistas, fábulas, leyendas, novelas, biografías, entre otros. En el texto narrativo se cuentan hechos reales o imaginarios. Se presenta una acción principal y varias secundarias. La persona que lo cuenta se llama narrador. La finalidad el narrador es dar a conocer una historia de modo comprensible para el lector. Por ello, muchas narraciones se organizan con sencillez siguiendo un orden, aunque algunas sufren modificaciones.
148
¿Cómo podemos reconocer un texto narrativo? Un texto narrativo lo podemos reconocer por su estructura textual, es decir por las partes o elementos que lo forman. Estos elementos son: Marco: El lugar y tiempo en que suceden los hechos. Narrador: La persona que cuenta la historia. Personaje: Quienes participan en la historia. Secuencia: El orden que llevan los eventos en la historia. Los textos narrativos tienen un inicio o presentación, donde se da a conocer a los personajes, el lugar y el tiempo en el que se desarrolla la historia; una parte media o nudo, donde se presentan los acontecimientos y es la parte que manifiesta los sentimientos más íntimos de los personajes, el problema en el que se encuentran y las acciones que toman para solucionarlo; y, finalmente, el desenlace, que narra en que situación terminan los personajes.
149
ACTIVIDAD Elige un cuento conocido e identifica su estructura, para ello utiliza el siguiente organizador gráfico. NOMBRE DEL CUENTO: ____________________________________________________________
Marco:
Narrador:
Personaje:
Secuencia de eventos:
Inicio:
Nudo
Desenlace
150
UN GRAN CORAZÓN Juan Antonio Canel Hoy, sentado en el corredor de mi casa, veo y oigo caer la lluvia;
siento una
briza que eriza gratamente mi piel. Muchos recuerdos acuden a decirme ”Hola” y se quedan jugando en mis pensamientos. Luego se van y me dejan como regalo una agradable sensación que oscila entre nostalgia y alegría. Una de las remembranzas se quedó durante mucho tiempo y me hizo pensar en la grandeza humana. Se las voy a contar. Hubo una cantina en Quiche a donde acudían los bolos caídos en la desgracia; allí vendían el licor más barato y nunca faltaban los clientes calamitosos. Luego de ingerir el guarito, salían a la calle y sentados en la banqueta armaban conversaciones que duraban horas. Muchos allí pernoctaban y sobrevivían aguantando los fríos más inclementes y, a veces, las lluvias más feroces. Incluso uno de ellos murió de frío y tristeza en una mañana navideña. Observé muchas de esas escenas durante años porque, para ir a mi trabajo, tenía que transitar por allí todos los días. Los bolos me conocían e irremediablemente, al pasar, me decían: -Regalanos un quetzal papaíto; es para ajustar para un Kuto. No seas malo, estamos muriéndonos de la cruda… A veces, cuando no les daba, uno o dos me seguían por una o más cuadras tratando de convencerme para que les ajustara para su trago. Me sabía de memoria las caras de cada uno de ellos; por eso podía saber quiénes dejaban de beber o se iban a otros rumbos. Pero se marchaban unos y venían otros. Los vecinos los detestaban porque decían que afeaban el ambiente y le daban mal aspecto a la
calle. Supe de gente que, cuando dormían, pasaban
pateándolos, tirándoles agua o haciéndoles cualquier daño. Incluso en dos ocasiones los rociaron con gasolina y trataron de quemarlos. Por fortuna no lo consiguieron. Algunos patojos, desde lejos, les lanzaban piedras con el afán de golpearlos y ahuyentarlos.
151
Muchas
veces
me
detuve
a
conversar con ellos y me entere de
DURANTE LA LECTURA
historias que me conmovieron profundamente. A muchos los vi llorar de manera desconsolada, cuando al calor de los tragos me
¿Cuál es el marco del relato?
contaban sus penas. En cierta oportunidad, al pasar por ese lugar, encontré que se había sumado a ellos un personaje que, aunque se miraba en las mismas condiciones de pobreza y desamparo, tenía algo especial. Me intrigó que, a pesar de ser nuevo en el lugar, la gente
lo
escuchaba
con
mucha
atención. Servando me enteré que era su nombre.
A través de las conversaciones que tuve con Servando supe que tenía un conocimiento
profundo
del
alcoholismo y sus problemas; tenía una paciencia admirable. Él solo toma agua pura y comía un poco de lo que todos comían. A pesar de no ser alcohólico, se ganó la confianza de todos. Incluso, cuando los demás se levantaban y se iban a las calles del centro o a los mercados a hacer talacha para conseguir para el trago, él los acompañaba. Un día vi a Servando junto a sus compañeros,
por
su
manera
de
caminar, por el modo en que agachaba 152
¿De qué trata al inicio el relato?
la cabeza para escuchar a los demás y por otras características más, se me imaginó un cura. Pronto deseché la idea. Sin embargo, me intrigó que alguien como él estuviera metido con los bolos y viviendo en condiciones tan adversas a la dignidad. Y me pregunté “Realmente, ¿Cuál será el objetivo de Servando al permanecer con los alcohólicos?” recordando los años de la guerra, pensé que tal vez era un infiltrado para obtener información sobre las personas que vivían en esa zona, o quizá un investigador interesado en pistas sobre alguien. En fin, fueron muchas las conjeturas que me planteé y ninguna me satisfizo plenamente. Después de un mes que Servando había permanecido con sus compañeros, el cambio era obvio. Para comenzar había conseguido una casa donde les daban permiso para bañarse con agua caliente. El siguiente paso fue que, en grupo, llegaron a plantarse frente a una iglesia, y cuando salió el párroco, Servando lo llevó a parte y conversó con él. El resultado fue que al día siguiente, cuando volvieron a llegar, cada uno de ellos obtuvo dos mudadas de ropa limpia y dos colchas gruesas. La transformación más evidente fue que, de manera casi imperceptible para ellos, los volvió metódicos para beber así logró que, quien quisiera hacerlo, lo hacía solo después del mediodía. Según supe después, esa fue una tarea titánica. Hubo quienes dejaron de beber
¿Quién es el personaje principal?
pero se mantuvieron en el grupo. En la primera parte del día, para mantener ocupados el cuerpo y la mente, Servando les sugirió caminar por las calles del pueblo y localizar las más sucias. Luego, cada día se dedicaba a limpiar una hasta dejarla pulcra. Incluso sembraron arbolitos y pintaron las orillas de las banquetas con cal que obtenían con los vecinos o que les regalaban en la calera. La gente se empezó a dar cuenta de la labor que hacían y los empezó a llamar 153
¿Quiénes son los personajes secundarios?
*los bolos de Servando*. Los pobladores también cambiaron con ellos y ya no los hostigaban ni maltrataban. En dos barrios hicieron coperachas y con el dinero obtenido les compraron dos carpas que les obsequiaron para que, por las noches, pudieran resguardarse del sereno. La mayoría de alcohólicos de ese grupo le confiaron sus problemas y las razones de su alcoholismo a Servando. Y él, además de escucharlos, los aconsejaba y los orientaba. Sobre todo logró que todos subieran su autoestima y honraran su dignidad humana. Un día me sorprendí porque, cuando pasé por el lugar, no había ninguno en la banqueta. Ni Servando. Me asomé al interior de la cantina y tampoco vi a alguno de los del grupo. Después de una semana, entendí que se habían marchado definitivamente. Entonces los bolos de Servando fueron tema de miles de conversaciones en el pueblo. El mismo alcalde, para motivar a los vecinos a que mantuvieran limpias las calles del pueblo, los ponía como ejemplo. Pasaron años y no volví a saber de ellos. En un viaje que realice a San Marcos para entregar una donación que la organización donde trabajo le dio a un lugar de ancianos, me llevé una mayúscula sorpresa. Mientras esperaba a que me atendiera el sacerdote encargado, vi a lo lejos una persona que cuidaba con mucho afecto a los ancianos. Al cabo de media hora, vi que ese sujeto se encaminaba hacia mí. A medida que se acercaba se me iba pareciendo más familiar su forma de caminar. Y cuando al fin estuvo frente a mí, exclamé: “¡Servando!”. Me quedé dos días en ese hogar. Al ver el trabajo del padre Servando quedé conmovido por su entrega, voluntad
y
lucha
para
que
las
personas estén conscientes de su dignidad y vivan de acuerdo a ella. Además, 154
para
que
recuperen
su
autoestima y vivan en una ambiente de respeto y solidaridad.
DESPUÉS de LA LECTURA COMPRENSIÓN LECTORA
A. ENCUENTRA LA IDEA PRICIPAL DE TODO EL TEXTO. Lee las afirmaciones y subraya si son correctas o no, en relación con la lectura. Luego explica porque elegiste esa respuesta. 1. El relato se llama un gran corazón porque el autor quiere resaltar el cambio de los bolos. CORRECTO
INCORRECTO
¿Porque? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 2. El relato se llama un gran corazón porque el autor quiere resaltar como el alcalde se volvió bueno y empezó a poner de ejemplo a Servando. CORRECTO
INCORRECTO
¿Porque? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 3. El relato se llama Un gran corazón
porque el autor quiere resaltar las
cualidades de bondad y entrega de un hombre llamado Servando hacia un grupo de alcohólicos que muchas personas despreciaban. CORRECTO
INCORRECTO
¿Porque? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
155
B. COMPLETA EL SIGUIENTE ORGANIZADOR GRÁFICO SEGÚN LA LECTURA TEXTUAL DEL RELATO
156
C. PARAFRASEA EL TEXTO Parafrasear consiste en expresar lo que está escrito en un párrafo pero con las propias palabras, con organización, continuidad y coherencia. Estas ideas deben expresar el pensamiento y los principales contenidos propuestos por el autor. Lee los siguientes párrafos y a continuación escribe con tus propias palabras, el primero te servirá de ejemplo.
157
158
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: A. LOS DERECHOS HUMANOS El objetivo de esta actividad es que como estudiante te familiarices con los derechos humanos e identifiques situaciones en tu comunidad donde se violen los mismos. Para ello elabora una narración corta (real o ficticia) de la situación de una persona o personas a quienes se les violan sus derechos humanos. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
159
Lectura No.12 ANTES DE LA LECTURA
Estrategia (Predicción) La predicción es una destreza lectora que permite decir al lector previamente lo que sucederá después, a partir de la lectura del texto. Esto significa que hacer una predicción es anunciar algo que ha de suceder, basándose en una conjetura u otros medios. ¿Qué es una conjetura? Es un juicio que se forma a partir de indicios y observaciones. La predicción se sitúa en el nivel inferencial de comprensión lectora, pues requiere que el lector deduzca a partir de la información contenida en el texto. LA LECCIÓN DEL GATO DE MONTE
¿Al leer el encabezado de la SIGUIENTE lectura de qué tu que puede tratar?
160
ahora observa la imagen y después piensa.
¿Qué lección te puede dar un gato de monte? ¿Conoces o has escuchado hablar de los gatos de monte?
Escribe tus respuestas:
Cuando leas el cuento completo, revisa las respuestas que diste aquí a cada una de las preguntas y verifica si tus predicciones estuvieron acertadas
161
LA LECCIÓN DEL GATO DE MONTE Aquellos esposos se asustaron mucho. Regresaban del pueblo cansados porque habían estado vendiendo en la plaza. Iban en silencio por el camino pedregoso que les llevaba a su casa, cuando oyeron un maullido como de un animal hambriento. ¡Miuauuu! ¡miauuu!, se oía. Trataron de ver qué animal era el que maullaba, pero no lograron divisarlo. El marido buscó un palo para defenderse, porque pensó que iba a atacarlos. La mujer corrió a esconderse detrás de unas rocas en la sombra de los árboles. Palo en mano, el hombre fue en busca del animal, pero éste apareció de pronto asomando la cabeza entre las rocas ante la pobre mujer que casi se muere del susto. Era una especie de gato que la miraba enfurecida con sus ojos amarillos. -¡Ayuda! -grito la mujer- ¡ayuda! El marido corrió a auxiliar a su esposa. Rápidamente la tomó del brazo y la puso a resguardo en medio del camino, luego regresó a donde había quedado el animal. Como vio que estaba atrapado entre las rocas, se tranquilizó, volvió con su esposa y ambos prosiguieron su camino. Iban atemorizados, comentando la aventura que había vivido y lamentándose de los peligros que encontraban cuando tenían que bajar al pueblo el día de mercado, porque aquella era una región muy agreste. Caminando, caminando se encontraron con un joven y quisieron alertarlo. Joven, joven -llamaron los esposos-. Tenga cuidado porque hay una fiera que parece muy hambrienta. Estuvimos a punto de que nos atacara… Por eso vamos tan aprisa… -Muchas gracias por avisarme -les dijo el muchacho-. ¿Pudieron ver el animal? -Sí, es una especie de gato salvaje -explicaron los esposos-. Está entre unas rocas que va a encontrar a la orilla del camino, a unas pocas leguas de aquí… El muchacho agradeció de nuevo a la pareja y siguió su camino alerta para lo que pudieran suceder. Cuando iba llegando al punto que le había indicado los esposos, oyó el maullido. “¡Es el gato!”, pensó y recogió un palo por si tenía que defenderse del animal.
162
Sintió miedo porque los maullidos eran cada vez más agudos y cuando diviso las rocas corrió pasando rápidamente frente a ellas para evitar al animal. Sin embargo, se detuvo después de un corto trecho y pensó: “No es esta bien lo que he hecho. Estoy huyendo de un animal que tal vez pueda servirme para algo”. Entonces regreso lentamente hasta las rocas de donde provenían los maullidos. Esforzándose por vencer su temor, el muchacho se acercó despacito al animal: efectivamente era una especie de gato de ojos brillantes que estaba atrapado entre las rocas. Solamente asomaba la cabeza, pero parecía furioso. El muchacho quiso salir corriendo de nuevo, pero se controló y se quedó allí viendo a la fiera. Cuando el gato lo vio le dijo: -Joven, joven, ayúdame. ¡Sácame de este lugar en el que he quedado atrapado! -¿Quién eres? –pregunto el muchacho. El animal no respondió, pero siguió pidiéndole al joven que lo liberara. -Llevo mucho tiempo atrapado- le decía- ya estoy aburrido de estar aquí. Por favor sácame…, por favor sácame… El muchacho dudaba, porque ¿Quién podría garantizarle que el gato no lo atacaría si lo liberara? Entonces comenzó a retroceder de espaldas sin quitarle la vista al animal. Tenía la intención de salir corriendo, pero la fiera seguía suplicándole que la sacara de su prisión. -Por favor, por favor –decía el gato-. ¿No ves que ya estoy harto de estar aquí? -Si me sacas –agrego tímidamente-, veras que tengo algo muy bueno preparado especialmente para ti… Al oír esto el muchacho se detuvo y le pregunto. -¿Qué es lo que me darías a cambio de liberarte? -Muchas, muchas cosas. Más de lo que puedas imaginarte –dijo el gato. -Está bien- se decidió el muchacho ilusionado por el ofrecimiento-. Voy a liberarte. Espero que seas agradecido y no me ataques. Sería el colmo que me lastimaras después que te saque de allí. -No tengas pena –dijo el animal-. Yo sería incapaz de hacerle daño a quien me ayuda… confía en mí, sino lo haces mátame mejor… o vete de aquí y déjame mejor, ya llegará alguien más que valore mis ofrecimientos… entonces veras si digo la
163
verdad, sin quien me ayuda sufre o es feliz gracias a su bondad… -No –dijo el muchacho ya decidido-, espera un poco voy a liberarte. Entonces fue por unos palos macizos para usarlos como palanca. Levanto las rocas que apresaban al animal y este salió: era un gato de monte. El muchacho quedo paralizado porque el animal era grande, tenía las pezuñas largas y la presencia amenazante. Era de color café sus dientes estaban afilados y lucia unos grandes bigotes.
DURANTE LA LECTURA
Subraya las palabras de las cuales no conozcas el significado y elabora un glosario en forma alfabética
Sin embargo a pesar de su fiero aspecto, le hablo amigablemente. -Joven- le dijo has hecho una buena obra. No estés asustado no te hare daño. Si necesitas algo pídemelo, y yo te lo daré. -Gato –respondió el joven- no te preocupes, te libere porque quise hacerlo, no debes darme nada a cambio. Diciendo esto, reemprendió su camino y se dirigió al pueblo, había caminado un trecho cuando se dio cuenta que el gato lo seguía. Pensó ¡que aburrido! Este gato me estorba. “entonces recogió piedrecitas del camino y quiso ahuyentar al animal lanzándoselas para que se fuera a otra parte pero el gato insistían en seguirlo. En realidad tomo a broma lo que hacía y comenzó a jugar con él esquivando las piedrecitas y corriendo una y otra vez a su lado. Cuando divisaron las primeras casas de aquel poblado, el gato se convirtió de pronto en un lindo perrito. El muchacho no salía del asombro y no se explicaba cómo había sucedido tal encantamiento. Pese a sentir un gran susto siguió caminando hacia el centro del pueblo seguido por aquel perrito que parecía manso y movía graciosamente las orejas y la cola. Mientras avanzaba en su camino, el muchacho se dio cuenta de que los vecinos de aquel poblado veían con simpatía al perrito. Algunas personas fueron acercándose y le hablaron. -Joven –le pidieron-, véndanos el animalito. Le daremos lo que pida porque nos gusta mucho.
164
-Se lo vendo- -respondió el muchacho- si me dan cinco piezas de plata. -Yo les doy seis –dijo un hombre. Encantado, el joven le entrego el perrito y se embolso las seis monedas de plata. Después se marchó muy contento, salió del pueblo y llegó a una aldea vecina, donde se dedicó a comprar comida con el dinero que había ganado. El hombre que había comprado el perrito llego muy contento a su casa y llamo a su familia para que viera al animalito. Preparo un poco de atol de masa para que se alimentara, pero cuando se acercó al animal se llevó un gran susto: en lugar del tierno perrito que había comprado, hallo echado un perro viejo. -¡No puede ser! –Exclamo el hombre-. Ese muchacho me ha timado. Trato de que el perro se pusiera de pie, pero al verlo se dio cuenta que ya estaba muerto. -Va a pagarme caro ese timador. ¡Me ha engañado! –gritaba el hombre mientras se disponía a ir en busca del muchacho. Ignorando lo que había sucedido, el joven termino de comer y se dispuso a seguir su camino cuando, de pronto, vio que el gato lo estaba siguiendo de nuevo. ¡”No puede ser! ¡Otra vez este gato impertinente! Se dijo y comenzó a maltratar al animal y a lanzarle piedrecitas para alejarlo. -¿Por qué me maltratas, joven? –Pregunto el gato- ¿ya te olvidaste del bien que hiciste? El muchacho se arrepintió, tomo el gato en sus brazos y le dio de comer. Pasaron unos días y el dinero se acabó. El muchacho estaba malhumorado y sentía hambre. Entonces comenzó a maltratar otra vez al gato de monte. Iban caminando por una vereda que llevaba a un pueblo, cuando, de pronto, sin que el muchacho se diera cuenta, el gato se convirtió en un hermoso caballo. Al verlo, el muchacho se admiró muchísimo. Feliz lo monto y siguió su viaje cabalgando. La gente de aquel poblado observo admirada el caballo. Algunas personas se acercaron y detuvieron al muchacho: -Joven, véndanos este hermoso caballo –le pidieron. -Con gusto se los vendo, si me dan a cambio lo que corresponde –respondía el muchacho. Un hombre le ofrecía cien monedas de oro y el muchacho acepto. Se embolso el 165
dinero y se marchó muy contento. El hombre llevo el caballo a su casa y fue a cortar un poco de zacate para darle de comer ¡Cual no sería su sorpresa! cuando llego con el alimento el caballo estaba echado y no se movía. Se acercó para examinarlo y vio que estaba muerto y que ya tenía gusanos. -¡Me ha timado ese muchacho! –Exclamo lleno de ira- Voy a buscarlo para que me lo pague… Tomo su sombrero y su bastón y salió de su casa echando chispas en busca del muchacho. Mientras tanto, este estaba muy tranquilo, comiendo en un comedor a orillas del camino gracias al dinero que había ganado. De pronto vio que el gato de monte se acercaba, lo llamo y quiso darle algo de comida. Sin embargo el gato no quiso probar bocado. Y se miraba inquieto a todos lados. -¿Qué te pasa, gato? Le pregunto el muchacho un poco alarmado. ¡Hay, joven! Sugiero que huyamos de aquí. Te están persiguiendo los hombres a los que vendiste el perro y el caballo. -Pues, vamos corriendo –dijo el muchacho y ambos salieron rápidamente de aquel lugar. Cuando ya estaban en la montaña, el joven comenzó a buscar tecomates. Cuando hubo reunido una gran cantidad, les coloco en una red y se encamino hacia un arroyo a cuyas orillas había muchos árboles. El gato de monte lo siguió mansamente, observando en silencio todos lo que hacía. Entonces, el muchacho fue colocando los tecomates en las ramas de los árboles. -Quiero pedirte un favor, gato –pidió-, invoca al querido viento para que venga hacia los tecomates. Pero necesito un viento fuerte. -Está bien –accedió el gatito y llamo el viento. “¡Jum, jum, jum!, se oyó el viento entre los árboles. “¡Jum, jum, jum! De pronto, los tecomates comenzaron a resonar. “¡Uuuuu, Uuuuu!” y el eco repetía “¡Uuuu uuuuu!” todo el lugar se llenó de este sonido. ¡Parecía un gran rebaño de vacas! -Necesito un nuevo favor –le dijo el muchacho al gato de monte-. Quisiera que te 166
transformaras en una enorme vaca y echaras a la orilla del camino. El gato de monte se le quedo viendo se le quedo viendo un rato de la cabeza a los pies, pero finalmente le dijo que le daría gusto. Se convirtió en una gran vaca negra con manchas blancas y se echó sobre la hierba. En estas estaban, cuando llegaron tres hombres y le preguntaron al muchacho que andaban haciendo por allí. -No lo ven –les dijo el joven-. Estoy cuidando mi rebaño. -¿Tienes muchas vacas? –le preguntaron. -Muchísimas y todas tan hermosas como las puedes ver aquí. ¿No las oyen? –dijo el muchacho aprovechándose que el viento estaba haciendo resonar los tecomates. Los hombres se admiraron mucho. Se pusieron a examinar a la vaca y quedaron satisfechos. De inmediato, quisieron comprar el rebaño. Comenzaron a regatear con el muchacho y finalmente llegaron a un acuerdo: le pagaría cincuenta piezas de oro y cincuenta de plata. El muchacho se embolso el dinero y se marchó de aquel lugar, antes de que los hombres se dieran cuenta del engaño. Camino un trecho y, de pronto, el gato de monte de nuevo se le apareció. Encantado corrió a abrazarlo y quiso acariciarlo, pero el gato estaba huraño y no dejo que se acercara. -¡Vamos gato! –exclamo el joven alegremente-. Juntos formamos un excelente equipo. ¡Vamos a seguir haciendo negocios! Pero el gato de monte estaba muy molesto y le contesto mirándolo con sus ojos amarillos: -Yo ya no sigo contigo. Deja de hacerle tanto daño a la gente. Ahora tienes enemigos que andan buscándote para cobrarse tus engaños. ¡A saber que vas a hacer para escapar de tus perseguidores! Yo hasta aquí llego contigo. Por más que el joven trato de convencerlo, el gato de monte no se quedó con él. Escapó a la montaña dándole al muchacho una lección.
167
DESPUÉS de LA LECTURA COMPRENSIÓN LECTORA A. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Responde por escrito las siguientes preguntas. Luego, analiza tus respuestas con el compañero de al lado.
¿Por qué el gato de monte seguía al muchacho a todas partes?
…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál fue la lección que le dio el gato de monte al muchacho? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
¿Por qué perseguía tanta gente al muchacho? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué asustó a la pareja que encontró al gato de monte? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
168
B. SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS Escribe en la casilla del centro del organizador gráfico cada palabra que aparece en la lista. Luego, escribe el significado de las palabras, un sinónimo, un antónimo y una oración en la que uses la palabra.
Alerta
fiero
timar
temor
alarmado
Significado
Significado
Sinónimo
Antónimo
Oración
Significado
Sinónimo
Oración
169
Antónimo
Significado
Sinónimo
Antónimo
Oración
Significado
Sinónimo
Antónimo
Oración
Significado
Sinónimo
Oración
170
Antónimo
C. CORRELACIÓN En el siguiente organizador gráfico escribe de principio a fin las aventuras que vivieron juntos el muchacho y el gato de monte.
1
171
2
3
4
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: Comparar la información del texto con situaciones de la vida real Un buen lector puede relacionar la información obtenida con su experiencia y preguntarse si puede comparar la situación descrita con alguna que haya vivido o escuchado. Este ejercicio permite la identificación con un personaje, una idea o una situación. A. Opina.
¿Qué moraleja te deja la historia que acabas de leer? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué harías diferente tú si fueras el muchacho de la historia? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………
172
Lectura No.13
ANTES DE LA LECTURA
Estrategia (Exploración de la lectura) ¿Qué son las fábulas?
¿De qué temas pueden tratar las fábulas?
¿Describe algunas características que conozcas o creas que poseen las fábulas?
Escribe el nombre de algunas fábulas que conozcas
173
“LA TENTATIVA DEL LEÓN Y EL ÉXITO DE SU EMPRESA” La obra literaria de la tentativa del león y el éxito de su empresa, nos relata una narración breve de la fábula que tiene como objetivo dejarnos una moraleja. El contenido de esta obra se basa en la historia de un pequeño león que crece en la selva con los cuidados especiales de su madre, la cual trata de inculcarle sus nobles valores para que él no se envanezca en su poder sobre los demás animales de la selva, sino que imite sus virtudes, recordándole siempre que debe ser compasivo y generoso, por lo mismo que nadie tiene fuerza para dañarle, y exceptuando el hombre, todo a su imperio se sujetará. Lo cual parece no gustarle al pequeño león quién orgulloso se enoja y pregunta:
¿Quién es ese ser
viviente que resistir a mi fuerza puede?, a lo cual la madre responde prudentemente: es un animal de mediana fuerza que suele aumentar con el ejercicio y que todo lo rinde y sujeta con su inteligencia y sagacidad, a la vez la dulce madre le advierte que cuando encuentre al hombre hulla y se esconda de él para protegerse, lo cual parece no agradar al león quien con mucha seguridad le responde que en vez de esconderse buscara al hombre para enfrentarse en una batalla y el que gane será el ser supremo, por lo tanto el león emprende una búsqueda para encontrar a ese ser tan supremo que le describió su madre. En busca del hombre se encontró con el primer animal que según él era el hombre pero en realidad se trataba de un buey, el cual es uno de los siervos del hombre, que solamente le habló mal de su amo renegando de sus oficios, lo cual alimentó más la ira del león hacia el hombre y salió dispuesto a encontrar a tan horroroso ser que oprime a sus siervos. Después de escuchar las palabras del buey, se internó en la selva en una noche triste para él ya que las palabras de este animal solo alimentaron el odio que tenía por el hombre, más no se puso a pensar que este solo podría ser uno de esos siervos que como siempre hablan mal de sus amos. Mientras estaba pensando en esa noche se encontró con el siguiente animal, el cual se dirige apresuradamente y le pregunta:
174
¿tú eres el hombre?, el cual no le contesta y se toma su tiempo, más luego le contesta: yo soy solamente otro siervo del hombre, al cual sirvo con placer y conduzco en sus largas jornadas, entonces sonó a lo lejos un relincho al cual el caballo acudió con rapidez dejando al león él que se encuentra nuevamente solo. El león sigue en su búsqueda del hombre y se trepa en el sauce más antiguo y mira por todas partes con la esperanza de encontrar al ser que infunde en su corazón los DURANTE LA LECTURA
sentimientos de odio y venganza, pero no encuentra nada y prefiere sentarse a esperar, cuando ve venir a lo lejos un animal un poco más
Subraya los personajes de la fábula junto con una característica del mismo. Completa el cuadro que aparece más abajo.
pequeño que los anteriores pero muy bien formado, el cuál al irse acercando su
dolor
expresa al no poder encontrar a su
querido
amo,
y
luego
empieza hablar de todo lo bueno que su amo le da, sin pensar que alguien podría escuchar lo que el opinaba, fue entonces cuando encontró una huella de su amo y la siguió en busca de él, mientras el león se pregunta dentro de sí mismo como seria ese hombre al que algunos de sus siervos hacia sufrir y a otros trataba bien, luego de este dilema en su pensamiento, se bajó del sauce donde se encontraba y observó la huella del hombre y pensó que su enemigo sería el doble de su tamaño lo cual le hizo sentir temor hacia ese ser desconocido del cuál su madre advirtió tuviera cuidado. Luego de esto el león se siente fatigado y con sueño, por lo que decide esconderse en unos hojas para poder observar todo cuanto sucede, cuando de pronto observa a un animal bien hecho, el cual observo tan hermoso y frágil, por lo cual pensó que este sería otra víctima más del hombre, por lo que pensó defenderle y se acercó a ella y le dijo no temas no es a ti a quién busco sino al hombre, a lo que el animal le respondió: yo soy el hombre a quien buscas, ¿Qué se te ofrece?, entonces el león le pregunta ¿eres tú?, ¿cómo puede ser que dentro de tanta belleza haya tanta maldad?, el hombre le responde que se dejen de insultos y que cada quien regrese de donde viene, pero el león le contesta que no se irá sino hasta que se enfrenten en una pelea para ver si con él puede hacer lo mismo que hace con los demás animales 175
que tiene bajo su mando y el hombre le contesta que está bien pero que primero lo deje hacer una porción de leña ya que si él lo vence al menos su compañera tendrá con que sobrevivir, a lo cual el león accedió. Entonces el hombre empezó a cortar la leña,
Personaje
Característica
pero este astutamente, le pidió al león que si quería que la pelea fuera pronto le ayudara, y el león le pregunto ¿cómo te puedo ayudar? Y él le respondió que metiendo sus manos en la hendedura
del
tronco
que
el
cortaba,
entonces el león metió sus manos en el tronco y el hombre soltó la palanca, dejando de esta manera preso al león, el cual brama de coraje, al verse preso de su peor enemigo, el cuál le dice que a palos domará su orgullo y a la muerte
llevará
por
haberse
atrevido
a
desafiarlo, entonces el león se desmaya por el dolor y el tormento que sentía, más cuando volvió en sí le suplico al hombre que lo golpeara en la cabeza e hiriera al que ingenuamente había desafiado su inteligencia. Entonces el hombre lo suelta y le dice: ¡Vive honrado!, ya que mucha gloria es para mí vencerte pero más glorioso es tener compasión de nuestros enemigos. Palabra en negrilla
176
Significado
DESPUÉS de LA LECTURA
COMPRENSIÓN LECTORA A. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Responde por escrito las siguientes preguntas. Luego, analiza tus respuestas con el compañero de al lado.
¿Cuál es la importancia de la inteligencia frente a la fuerza bruta?
…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
¿Hay situaciones en que, a pesar de su inteligencia, el hombre puede ser derrotado por el animal? Da algunos ejemplos …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
¿Enumera las principales características del hombre, según los animales del relato? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué aconseja la madre del león a su hijo? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
177
¿Por qué error cae el león en la trampa del hombre? …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… B. Preguntas clave: en el espacio que aparece a continuación encontrarás un organizador gráfico que te permitirá examinar a simple vista el contenido fundamental del texto que acabas de leer a través de preguntas sencillas: ¿quién? Es la persona a la que le suceden cosas, ¿qué? Indica lo que le sucedió, ¿dónde? indica el lugar o lugares donde sucedieron los hechos, ¿cuándo? Indica la fecha o momento en que sucedieron los hechos Y ¿Por qué? Indica las razones de por qué sucedieron los hechos.
2. ¿Quién?
1. ¿Qué?
3. ¿por qué?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cuándo?
178
C. ENCUENTRA LA IDEA PRINCIPAL DEL TEXTO Esta técnica te permitirá enfocarte en la parte medular del contenido que has leído Debes encontrar la idea principal del texto y como mínimo dos ideas secundarias, para ello puedes utilizar un mapa conceptual de tu elección, se creativo, claro y conciso en tus ideas
179
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: Para realizar la siguiente actividad debes formar pareja o bien equipos de trabajo con el número que tu facilitador indique, para resolver el desafío, al finalizar deben escribir en su libro las conclusiones de la pareja o equipo. A. Describan al personaje central de la historia. Describan como se lo imaginan, cómo es su carácter, cómo se relaciona con los demás y todo lo que consideres que es relevante del personaje, luego compártanlo con los integrantes de otro grupo y escriban las diferencias y similitudes que tuvieron. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
180
ANTES DE LA LECTURA
Lectura No.14 Estrategia (Reconocimiento de textos) ¿Qué es estructura? Es un conjunto de partes que están dispuestas o colocadas de manera ordenada. Las partes están relacionadas entre sí y su objetivo es hacer que algo funciones adecuadamente. Por ejemplo,
nuestro cuerpo está formado de una estructura de huesos. Cada hueso se relaciona con otro y todos juntos le dan forma a nuestro cuerpo. Lo mismo sucede con los textos. Todos tienen una estructura que está conformada por un conjunto de elementos. ¿Qué es una estructura textual? Las estructuras textuales hacen referencia a las partes que componen un texto. Los textos son de diferente tipo: narrativos,
poético, argumentativo, epistolares,
expositivo, entre otros. Cada tipo tiene una estructura textual diferente. Reconocer la estructura de cada tipo de texto nos ayudara a comprenderlo. Textos epistolares Aunque son funcionales, pues son un medio de comunicación, muchos autores los han utilizado como textos ficticios. Incluso, hay libros formados exclusivamente por cartas ficticias que un personaje le envía a otro. De esta manera, se conocen las respuestas a las cartas que un personaje envía, las reacciones que provoca y se sigue la interacción entre los involucrados. Es posible identificar si las cartas son privadas o públicas. Los textos epistolares comienzan con un encabezado. En este se menciona el destinatario de la carta, puede ser una persona particular o un grupo, así como un lugar y la fecha. En algunas cartas, el autor utiliza tres asteriscos para ocultar deliberadamente el nombre del destinatario, la fecha o el lugar. Por el contenido del texto, el lector es capaza de identificar la relación que existe entre el emisor y el receptor. Así, hay que fijarse en las referencias a una relación amistosa, amorosa, laboral o familiar; además de observar el tono, que puede ser respetuoso entre personas de diferentes jerarquías, cordial entre conocidos o íntimo entre familiares o amigos. Con frecuencia se alude a hechos del pasado o planes del futuro, personas conocidas u las circunstancias que afectan sus vidas. Otros textos tratan sobre reflexiones 181
filosóficas o consejos literarios o morales; mientras que algunos están dedicados a expresar mutua admiración por la calidad de sus obras, como es el caso de la correspondencia entre artistas y escritores. Las características históricas están escritas por personajes célebres que plasman sus impresiones sobre una hecho importante, de estas desprende información para reconstruir el pasado. ¿Características de los textos epistolares?
Consideraciones por el receptor Debido a que generalmente las cartas se escriben para un lector especifico o ideal, su lenguaje debe adaptarse a su contexto cultural.
Estilo claro y natural Es importante que los textos epistolares se escriban con claridad y el estilo cotidiano del remitente; de lo contrario, se creará una barrera en el lector, quien por lo general conoce al escritor de la misiva.
Amenidad Si bien es cierto que su carácter es puramente funcional, estos textos requieren de un estilo ameno, que provoque empatía o despierte las emociones deseadas en el lector.
Extensión libre La extensión depende de cuál es su finalidad, por lo que pueden ser breves, de una página, o tan extensos como un libro completo. Para determinar su extensión, el escritor debe de considerar qué tanto tiempo tendrá el receptor para leerla.
Carácter público o privado Los textos privados pertenecen a la correspondencia entre personas particulares. Los públicos se han dado a conocer en los medios de comunicación masiva, se conocen como cartas abiertas y se dirigen a una persona muy conocida en la comunidad o a un conglomerado, como una asociación o una empresa.
182
Responde:
Textos ¿Características de los textos epistolares?
¿En que pienso al leer el título?
¿Cómo reconozco un texto epistolar?
Epistolares ¿De que creo que tratan?
¿Qué diferencia hay entre carater público o privado de los textos epistolares?
¿De que forma voy a leer eete tipo de texto?
Comenta con tus compañeros algunas epístolas que hayan leído, escríbelas
183
CARTAS A UN JOVEN POETA Rainer María Rilke Paris, 17 de febrero de 1,903 Muy distinguido señor: Hace solo pocos días me alcanzó una carta, por cuya grande y afectuosa confianza quiero darle las gracias. Sabré apenas hacer algo más. No puedo entrar en minuciosas consideraciones sobre la índole de sus versos, porque me es del todo ajena cualquier intención de crítica. Y es que, para tomar contacto con una obra de arte, nada, en efecto, resulta menos acertado que el lenguaje crítico, en el cual todo se reduce siempre a unos equívocos más o menos felices. Las cosas no son todas tan comprensibles ni tan fáciles de expresar como generalmente se nos hiciera hacer creer. La mayor parte de los acontecimientos son inexplicables; suceden dentro de un recinto que nunca holló palabra alguna. Y más inexpresables que cualquier otra cosa son las obras de arte: seres llenos de misterio, cuya vida, junto a la nuestra que pasa y muere, perdura. Dicho esto, solo queda por añadir que sus versos no tienen aún carácter propio, pero si unos brotes quedos y recatados que despuntan ya, iniciando algo personal. Donde más claramente lo percibo es en el último poema: “Mi alma”. Ahí hay algo propio que ansía manifestarse; Anhelo cobrar voz y forma y melodía. Y en los bellos versos “A Leopardi” parece brotar cierta afinidad con ese hombre tan grande, tan solitario. Aun así, sus poemas no son todavía nada originales, nada independientes. No lo es tampoco el último, ni el que dedica a Leopardi. La bondadosa carta que los acompaña no deja explicarme algunas deficiencias que percibí al leer sus versos, y siente inquietud cuando ciertas redacciones rechazan sus ensayos poéticos. Pues bien –ya que me permite darle consejo-he de rogarle que renuncie a todo eso. Está usted mirando hacia fuera, y precisamente esto es lo que no debería de hacer. Nadie le puede aconsejar ni ayudar. Nadie… No hay más que un solo remedio: adentrarse en sí mismo. Escudriñe hasta descubrir el móvil que le impele a escribir.
184
Averigüe si ese móvil extiende sus raíces en lo más hondo de su alma. Y, procediendo a su propia confesión, inquiera y reconozca si tendría que morirse en cuanto ya no le fuere permitido escribir. Ante todo, esto: pregúntese en la hora más cayada de su noche “¿Debo yo escribir?”. Vaya cavando y ahondando, en busca de una respuesta profunda. Y si es afirmativa, si usted es capaz de ir al encuentro de tan seria pregunta con un “si debo” firme y sencillo, entonces, conforme a esta necesidad, erija el edificio de su vida. Que hasta en su hora de menor interés y de menor importancia, debe de llegar a ser signo y testimonio de ese apremiante impulso. Acérquese a la naturaleza e intente decir, cual si fuese el primer hombre lo que ve y siente y ama y pierde. No escriba versos de amor. Rehúya, al principio, formas y temas demasiado corrientes: son los más difíciles.
DURANTE LA LECTURA
Pues se necesita una fuerza muy grande y muy madura para poder dar de si algo propio ahí donde existe ya una multitud de buenos, y en parte brillantes legados. Por esto, líbrese de los motivos de índice
Busca un antónimo y un sinónimo a cada palabra en negrilla y completa el cuadro.
general. Recurra a los que cada día le ofrece su propia vida. Describa sus tristezas y sus anhelos, sus pensamientos fugaces y su fe en algo bello; y dígalo todo con íntima, callada y humilde sinceridad. Valiéndose para expresarse, de las cosas que lo rodean. De las imágenes que pueblan sus sueños. Y de todo cuanto vive en el recuerdo. […] una obra de arte es buena si ha nacido al impulso de una íntima necesidad. Precisamente en este su modo de engrandecerse radica y estriba el único criterio válido para su enjuiciamiento: no hay ningún otro. Por eso, muy estimado señor, no he sabido darle un consejo que este adentrarse en sí mismo y explorar las profundidades de donde mana su vida. En su venero hallará su respuesta cuando se pregunte si debe crear. Acéptela tal como suene. Sin tratar de buscarle varias y sutiles interpretaciones. Acaso resulte este llamado a ser poeta. Entonces cargue con este su destino; llévelo con su peso y su grandeza, sin preguntar nunca por el premio que pueda venir de fuera. Pues el hombre creador debe ser un mundo aparte, independiente, y hallarlo todo dentro de sí, y en la naturaleza, a 185
la que va unido. Pero talvez, aún después de haberse sumergido en sí mismo y en su soledad, tenga usted que renunciar a ser poeta. (Basta, como ya queda dicho, seguir que se podría seguir viviendo sin escribir, para no permitirse intentarlo siquiera). Más, aun así, este recogimiento que yo le pido no habrá sido inútil: en todo caso, su vida encontrará de ahí en adelante caminos propios, que estos sean buenos, ricos, amplios, es lo que le deseo más de cuanto puedan expresar mis palabras. ¿Qué más he de decirle? Me parece que ya todo queda debidamente recalcado. Al fin y al cabo, yo solo he querido aconsejarle que se desenvuelva y se forme al impulso de su propio desarrollo. Al cual, por cierto, no podría causarle perturbación más violenta que la que sufriría si usted se empeñase en mirar hacia afuera, esperando que del exterior llegue la respuesta a unas preguntas que solo su más íntimo sentir, en la más callada de sus horas, acierte quizás a contestar. Antónimo
Palabra Minuciosas
Sinónimo
Fue para mí el hallar en su carta el nombre de profesor Horacek. Sigo guardando a este amable sabio una profunda veneración y una gratitud
Inexpresables
que perdurará por muchos años. Hágame el favor de expresarle estos
Recatados
sentimientos míos. Es prueba de gran bondad el que aún se acuerde de mí,
Impele Erija Venero
y yo lo se apreciar. Le devuelvo los adjuntos versos, que usted me confió tan amablemente. Una vez más le doy las gracias por la magnitud y la cordialidad de su confianza. Mediante esta respuesta
sincera y concienzuda, he intentado hacerme digno de ella: al menos un poco más digno de cuanto, como extraño, lo soy en realidad. Con todo afecto y simpatía, Rainer María Rilke.
186
DESPUÉS de LA LECTURA COMPRENSIÓN LECTORA A. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Responde por escrito las siguientes preguntas. Luego, analiza tus respuestas con el compañero de al lado.
Título de la lectura 1. 2. 3. Ambiente: ¿Cuál es el problema?
¿Qué paso en la historia?
Evento 1 Evento 2 Evento 3
Conclusión: Preguntas:
187
Autor Personajes
Tiempo:
B. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN SEGÚN LAS IDEAS DEL TEXTO
Además de comprender las ideas principales de un texto, un lector competente debe estar en la capacidad de organizarlas gráficamente. Se puede utilizar el esquema que mejor se adapte a las ideas expuestas en el texto. Los mapas de conceptos suelen ser los más usados.
Escribe tres ideas principales de la carta de Rilke. Luego, haz un organizador gráfico para explicarlas.
C. RESUMIR UN TEXTO
Sintetizar un texto significa que se han localizado las ideas principales, las cuales se redactan de forma concisa. El resultado de este proceso es un resumen, en el cual se exponen las principales ideas del texto original.
De acuerdo con las ideas principales de la carta, escribe un resumen claro y organizado. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
188
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: A. Evaluar la estructura del texto La forma como se organiza la estructura de un texto tiene como propósito la comprensión del lector. En ese sentido, evaluar si un texto tiene estructura lógica indica altos niveles de comprensión.
Escribe tu opinión acerca de cada una de las partes de la carta de Rilke
Saludo
Cuerpo
Despedida
189
B. Proponer texto que podría adherirse Imagina que eres el joven poeta a quien Rilke le envió la carta. Escríbele una breve carta de respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
190
ANTES DE LA LECTURA
Lectura No.15 Estrategia (Exploración de la lectura)
¿Qué son los discursos para oratoria?
¿De qué temas pueden tratar los discursos?
¿Describe algunas características que conozcas o creas que poseen los discursos?
191
¿Cómo leer los Discursos para oratoria? Los discursos de oratoria deben transmitir convicción respecto a las razones o argumentos expuestos, es decir que la audiencia debe percibir que el orador realmente cree en lo que está diciendo. Antes de presentar un discurso, es recomendable ensayar para conocerlo bien y que al momento de hablar frente a la audiencia, las palabras fluyan con naturalidad. A pesar de la pasión que se imprima a las ideas, es necesario que la argumentación se desarrolle de manera suave y fluida, conectando de manera lógica las ideas. Se recomienda evitar un tono de superioridad o de erudición y optar por uno que lleve a que el público se identifique con la persona que habla. Aunque existen distintas maneras de organizar un discurso de oratoria, la estructura básica consiste en el saludo, que busca captar la atención del público; una introducción que presenta el tema; el planteamiento de las tesis o ideas principales y de la argumentación que muestra las razones, los ejemplos y los datos que las respaldan; y la conclusión, que invita a las personas a reflexionar o actuar de cierta manera, según el objetivo principal. Para comprender todas las dimensiones de un discurso de oratoria, es necesario separar las secciones y los argumentos que expone. Características: Manejo del tema: Es necesario que el orador conozca el tema y que cuente con información que permita que las tesis o ideas presentadas en un discurso incluyan argumentos y razonamientos suficientes para convencer a la audiencia. Coherencia: Un discurso exitoso logra ligar las tesis y los argumentos presentados a fin de crear un mensaje coherente y lógico. Por esto es necesario que el orador revise la relación entre las ideas que desea transmitir y que estén ordenadas de manera que creen un discurso fluido y claro. Confianza: Al momento de dirigirse al público, el orador deberá transmitir seguridad, tanto sobre el objetivo de su discurso como sobre los argumentos que presenta. Esto permitirá que el público se sienta dispuesto a reflexionar sobre el tema.
192
Los jóvenes, los libros, los sueños y el futuro
Denise Phé-Funchal 1. Jóvenes, bienvenidos al mundo de los libros y de los sueños. 2. El
escritor
peruano
Mario
Vargas Llosa dijo –durante su discurso de aceptación del Premio Novel de Literatura en diciembre del año 2010- que desde su infancia siempre tuvo la certeza de que “ la lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño” 3. ¿De qué manera, a través de qué medios sueñan ustedes? Es innegable que nacer en la era digital, en la era de las redes sociales, es una ventaja, ya que estos medios abren puertas hacia otras culturas y realidades.
Ustedes-
y
otros jóvenes- son parte de este
DURANTE LA LECTURA
movimiento
tecnológico y social que pone
a
su
cantidades
disposición
enormes
de
información que en los próximos
años
estarán
disponibles para más y más personas. 4. Sin
embargo
probablemente
Subraya las ideas principales de cada párrafo con color azul, Marca con color rojo los argumentos que el autor expone.
–y ustedes
han escuchado ya esta opinión-, los adultos estamos cada vez más preocupados por el tiempo que pasan frente a la televisión y las computadoras; y por sus hábitos de lectura o por falta de ellos; por la disminución de jóvenes que, a pesar de tener el mundo de la literatura a su disposición, no se alimentan de éste. 5. Cada cierto tiempo, el programa para la evaluación de estudiantes PISA –por sus siglas en inglés- en el que se muestra los resultados de las
193
pruebas realizadas a millones de estudiantes del nivel medio a lo largo del mundo. El informe del 2010 –que corresponde a las pruebas realizadas el año anterior- reflejó que en América Latina estamos experimentando un retroceso en cuanto a la comprensión lectora, lo que podría explicar los bajos resultados en las áreas de Matemática y Ciencias, evaluados en períodos anteriores. 6. Estos hallazgos son definitivamente una alerta para los sistemas educativos, para los adultos en general y para los padres de familia en específico. Pero también pero también debería ser una alerta para ustedes los jóvenes. Estos resultados son una invitación para descubrir cómo el hábito de la lectura puede ayudarles. 7. Probablemente cuando Vargas Llosa refirió que la lectura “convierte el sueño en vida”, estaría hablando desde su propia experiencia y de la cantidad de historias que ha vivido a través de los libros. Sin embargo esta afirmación del escritor es muy cercana a los hallazgos de los investigadores del departamento de psicología de la Universidad de Washington en St. Louis –Estados Unidos- quienes en el año 2009 realizaron un estudio en el que se escaneo el cerebro de varias personas mientras leían. Los resultados permitieron establecer que, durante la lectura, el cerebro imita las acciones descritas en la narración y que esto activa algunas zonas específicas del cerebro relacionadas a la memoria y creatividad, además de las áreas vinculadas al lenguaje. 8. La fusión entre la ficción y la realidad permite crear nuevas conexiones neuronales que convierten los sueños de la literatura en experiencias que el cerebro registra como reales, es decir que convierte las ficciones en vida. Pero al mismo tiempo, las historias que la literatura nos cuenta estimula la imaginación y nos permite formular sueños propios, sueños que hemos de perseguir, que nos inspiran estrategias para concretarlos a fin de imitar –o de evitar- el destino de los personajes que la literatura nos ha presentado. 9. Ustedes podrían argumentar que no solo la literatura cuenta historias y provoca sueños, que también lo hacen otros medios que quizá ustedes prefieran, como la televisión, la fotografía, los videos musicales y los videojuegos, y tienen razón. Otros estudios realizados alrededor del mundo han permitido demostrar que esos medios estimulan la 194
imaginación y la creatividad. Sin embargo, la literatura, el ejercicio de la traducción de las ficciones plasmadas en
papel –o en un soporte
electrónico- a impulsos neuronales tiene, además, otras ventajas que son importantes para la vida escolar: aumente y fortalece la memoria y el vocabulario; mejora la ortografía y la redacción; permite una mayor agilidad al momento de ordenar ideas e interrelacionar conceptos. Todo esto es en gran ayuda al momento de enfrentarse a la vida y a la actividad escolar, académica y profesional. 10. Así no es cuestión de discutir si la literatura o los medios electrónicos y visuales son los mejores unos que otros. Es cuestión de integrar los beneficios que ambos podemos obtener para formular sueños, para convertirlos en vida. 11. Leer ampliará los horizontes de sus vidas y sueños. Leer les permitirá comprender mejor la tecnología, la matemática, la física, la química, la historia, la psicología, la realidad. En resumen, leer les permitirá comprender mejor el mundo y a ustedes mismos como parte de él. Si aceptan la invitación de la literatura, si acepta entrar a los millones de mundos a los que esta les abre las puertas, encontrarán una luz maravillosa que guiará sus sueños.
DESPUÉS de LA LECTURA
COMPRENSIÓN LECTORA 1.
RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN Cada sección o párrafo de un discurso contiene una idea principal. Por ejemplo, el saludo de Los jóvenes, los sueños y el futuro señala que el discurso va dirigido a un público joven; mientras el segundo párrafo presenta el tema: La relación entre la lectura y los sueños. El otorgar a cada párrafo un nombre, un subtítulo, permite identificar la idea principal de cada uno
195
a. Identifica, a partir del tercer párrafo del discurso Los jóvenes, los sueños y el futuro, las ideas principales y crea un subtítulo para cada uno. No. de
Subtítulo
párrafo 3 4 5 6 7 8 9 10 11
b. Identifica en que párrafos la autora del discurso expresa los siguientes objetivos. Objetivo Exponer las desventajas de no leer Provocar una reflexión sobre la falta de hábitos de lectura Presentar los beneficios de la lectura Invitar a los jóvenes a leer
196
No. de párrafo
2.
Argumentos que apoyan una tesis Para reforzar cada idea principal o tesis, los oradores presentan ejemplos o argumentos que la apoyan a. Identifica en el discurso anterior los argumentos que la autora utiliza para cada una de las siguientes ideas.
Tesis o idea principal
Argumento
La falta del hábito de la lectura es una desventaja para los jóvenes
La lectura aporta ventajas para los jóvenes
b. Identifica tres de los mensajes que la autora utilizó para que los jóvenes no rechacen su invitación a leer. i.
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
197
ii.
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
iii.
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: A. Relacionar el texto con la realidad Piensa en tu relación con la lectura y, a partir de eso, reflexiona si el contenido del discurso refleja tu realidad. Escribe y luego socializa con tus compañeros de qué forma lo hace y argumenten sus respuestas.
198
TALLER DE ESCRITURA#3
Escritor de cuentos Da respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué imaginas cuando lees el nombre del taller de escritura? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
2. ¿Sobre qué te gustaría escribir? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
3. ¿Qué dificultades tienes cuando te piden escribir un cuento, una historia o un poema? _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
199
Escritor de cuentos ¿Te atreverías a escribir un cuento y darlo a conocer a otras personas? ¿Crees que es fácil o difícil hacer algo así? ¿Por qué? Bien, en este taller de escritura tendrás la oportunidad de aprender a escribir cuentos. Descubrirás que escribir un cuento es una gran oportunidad para expresarte, para comunicar a los demás lo que tú piensas y sientes.
1. Planificar que El cuento
voy a escribir
Es una narración breve en la que se relatan hechos ficticios. Los cuentos se caracterizan por tener una cantidad pequeña de personajes y argumentos más o menos sencillos. Generalmente, los cuentos están estructurados en tres partes fundamentales: inicio o marco, nudo y desenlace. El nudo del cuento puede subdividirse en tres momentos: Conflicto, desarrollo y apogeo.
200
Los cuentos no son puro cuento Aunque muchos cuentos están escritos con la única intención de entretener a sus lectores, Todos llegan un papel -pequeño o grande- en la vida de quienes los leen. Revisa algunas de las funciones que estos tienen en la sociedad:
Presentan formas de actuar (comportamientos. Actitudes, valores) que algunas personas imitan, mientras que otras rechazan. En los cuentos aprendemos sobre comportamientos cotidianos y sobre acciones heroicas o perversas. Cada historia. por irreal y absurda que parezca, trata sobre problemas humanos y ofrece ejemplos de solución.
Algunos dan a conocer problemas sociales de distinto tipo: económicos, psicológicos. políticos. Etc. que con el tiempo atraen la atención de la sociedad.
Desarrollan la fantasía, la creatividad, la capacidad de imaginar la realidad de una forma distinta, y ello también tiene un papel social, pues permite a las personas salir de la rutina e imaginar cómo sería su familia, su comunidad, su país si se hicieran cambios.
Algunos tipos de cuentos: Existen muchos tipos de cuentos, pues se trata de un género muy flexible. Te presentamos algunos de los mis populares son.
Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia. Por ejemplo dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, entre otros. Por otro lado, no identifican el tiempo y lugar en el que se desarrolla la histona, se habla de lugares lejanos. Érase una vez y otras referencias imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personales y lugar. Por último existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos como expresiones del tipo "había una vez' o que los personales deban atravesar tres pruebas.
Cuentos fantásticos: este tipo se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantiene al lector con el 201
interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas
Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan a una comunidad o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción porque contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien los lee.
Cuento policial: narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia; su temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. Generalmente se habla de dos tipos de narraciones policiales, la blanca y la negra. En la blanca, el policía cumple con su deber y es quien se encarga de atrapar al delincuente; en la negra, el policía se infiltra en el grupo delictivo para hacerse con el criminal.
Cuentos realistas: presentan historias que buscan ser creíbles por medio, de acontecimientos que se muestran como reales. Aunque son producto de la imaginación de su autor, exponen situaciones y problemas reales. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan
descripciones
con precisión y claridad; además, los personajes se
caracterizan por ser comunes y corrientes, sus defectos y virtudes se descifran con facilidad.
Cuentos de terror: buscan hacer sentir miedo a sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes, crímenes, entre otros. La narración de situaciones de tensión, persecuciones, crímenes, búsquedas, son propias de estos cuentos. La mayoría concluye con un final abierto, con el que se hace sentir al lector que la historia continúa.
202
2.
Buscar buenos modelos e información
Unos ejemplos de cuentos para que te animes y veas lo sencillo que pueda ser: El perro que deseaba ser humano Augusto Monterroso En la casa de un rico mercader de la ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de máquinas, vivía no hace mucho tiempo un perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano y trabajaba con ahínco en esto. Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a alguien conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.
203
El concurso que no había forma de perder Pedro Pablo Sacristan
En un antiguo reino debían elegir nuevos reyes siguiendo la tradición. Cada pareja de jóvenes cultivaría durante un año el mayor jardín de amor a partir de un única semilla mágica. No se trataba solo de un concurso, pues de aquel jardín surgirían toda la magia y la fortuna de su reinado. Hacer brotar una única flor ya era algo muy difícil; los jóvenes debían estar verdaderamente enamorados y poner mucho tiempo y dedicación. Las flores de amor crecían rápido, pero también podían perderse en un descuido. Sin embargo, en aquella ocasión, desde el primer momento una pareja destacó por lo rápido que crecía su jardín, y el aroma de sus mágicas flores inundó todo el valle. Milo y Nika, a pesar de ser unos sencillos granjeros, eran el orgullo de todos. Guapos, alegres, trabajadores y muy enamorados, nadie dudaba de que fueran unos reyes excelentes. Tanto, que comenzaron a tratarlos como si ya lo fueran. Entonces Milo descubrió en los ojos de Nika que ese trato tan majestuoso no le gustaba nada. Sabía que la joven no le pediría que renunciara a ser rey, pero él prefería la felicidad de Nika, y resolvió salir cada noche en secreto para cortar algunas flores. Así reduciría el tamaño del jardín y terminarían perdiendo el concurso. Lo hizo varias noches pero, como apenas se notaba, cada noche tenía que comenzar más temprano y cortar más rápido. La noche antes de cumplirse el plazo Milo salió temprano, decidido a cortar todas las flores. Pero no pudo hacerlo. Cuando llevaba poco más de la mitad descubrió que alguien más estaba cortando sus flores. Al acercarse descubrió que era Nika, quien llevaba días haciendo lo mismo, sabiendo que Milo sería más feliz con una vida más sencilla. Se abrazaron largamente, y juntos terminaron de cortar las flores restantes, renunciando a ser reyes para siempre. Con la última flor, Milo adornó el pelo de Nika. Casi amanecía cuando, agotados pero felices, se 204
quedaron dormidos, abrazados en medio de su deshecho jardín. Despertaron entre los gritos y aplausos de la gente, rodeados del jardín más grande que habían visto jamás, surgido cuando aquella última flor rozó el suelo, porque nada hacía florecer con más fuerza aquellas flores mágicas que el amor generoso y sacrificado. Y, aunque no consiguieron renunciar al trono, sí pudieron llevar una vida sencilla y tranquila, pues la abundancia de flores mágicas hizo del suyo el reinado más próspero y feliz.
La joven del bello rostro Pedro Pablo Sacristan
Había una vez una joven de origen humilde, pero increíblemente hermosa, famosa en toda la comarca por su belleza. Ella, conociendo bien cuánto la querían los jóvenes del reino, rechazaba a todos sus pretendientes, esperando la llegada de algún apuesto príncipe. Este no tardó en aparecer, y nada más verla, se enamoró perdidamente de ella y la colmó de halagos y regalos. La boda fue grandiosa, y todos comentaban que hacían una pareja perfecta. Pero cuando el brillo de los regalos y las fiestas se fueron apagando, la joven princesa descubrió que su guapo marido no era tan maravilloso como ella esperaba: se comportaba como un tirano con su pueblo, alardeaba de su esposa como de un trofeo de caza y era egoísta y mezquino. Cuando comprobó que todo en su marido era una falsa apariencia, no dudó en decírselo a la cara, pero él le respondió de forma similar, recordándole que sólo la había elegido por su belleza, y que ella misma podía haber elegido a otros muchos antes que a él, de no haberse dejado llevar por su ambición y sus ganas de vivir en un palacio. La princesa lloró durante días, comprendiendo la verdad de las palabras de su cruel marido. Y se acordaba de tantos jóvenes honrados y bondadosos a quienes había rechazado sólo por convertirse en una princesa. Dispuesta a enmendar su 205
error, la princesa trató de huir de palacio, pero el príncipe no lo consintió, pues a todos hablaba de la extraordinaria belleza de su esposa, aumentando con ellos su fama de hombre excepcional. Tantos intentos hizo la princesa por escapar, que acabó encerrada y custodiada por guardias constantemente. Uno de aquellos guardias sentía lástima por la princesa, y en sus encierros trataba de animarle y darle conversación, de forma que con el paso del tiempo se fueron haciendo buenos amigos. Tanta confianza llegaron a tener, que un día la princesa pidió a su guardián que la dejara escapar. Pero el soldado, que debía lealtad y obediencia a su rey, no accedió a la petición de la princesa. Sin embargo, le respondió diciendo: - Si tanto queréis huir de aquí, yo sé la forma de hacerlo, pero requerirá de un gran sacrificio por vuestra parte. Ella estuvo de acuerdo, confirmando que estaba dispuesta a cualquier cosa, y el soldado prosiguió: - El príncipe sólo os quiere por vuestra belleza. Si os desfiguráis el rostro, os enviará lejos de palacio, para que nadie pueda veros, y borrará cualquier rastro de vuestra presencia. Él es así de ruin y miserable. La princesa respondió diciendo: - ¿Desfigurarme? ¿Y a dónde iré? ¿Qué será de mí, si mi belleza es lo único que tengo? ¿Quién querrá saber nada de una mujer horriblemente fea e inútil como yo? - Yo lo haré - respondió seguro el soldado, que de su trato diario con la princesa había terminado enamorándose de ella - Para mí sois aún más bella por dentro que por fuera. Y entonces la princesa comprendió que también amaba a aquel sencillo y honrado soldado. Con lágrimas en los ojos, tomó la mano de su guardián, y empuñando juntos una daga, trazaron sobre su rostro dos largos y profundos cortes... 206
Cuando el príncipe contempló el rostro de su esposa, todo sucedió como el guardián había previsto. La hizo enviar tan lejos como pudo, y se inventó una trágica historia sobre la muerte de la princesa que le hizo aún más popular entre la gente. Y así, desfigurada y libre, la joven del bello rostro pudo por fin ser feliz junto a aquel sencillo y leal soldado, el único que al verla no apartaba la mirada, pues a través de su rostro encontraba siempre el camino hacia su corazón.
Algunos consejos para escribir cuentos
Lee cuentos con ojos de escritor: nada puede enseñar mejor como escribir cuentos, que leer buenos cuentos y no tan buenos (del error también se aprende mucho) Escoge autores que te agraden mucho tanto de la actualidad como los clásicos,( Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga,
Juan Rulfo, Ernest
Hemingway, Jorge Luis Borges, Mario Benedeti, Mario Vargas Llosa, Augusto Monterroso, etc.) Al leer pon mucha atención a la forma en que los autores desarrollan sus personajes. Estudia los diálogos y la estructura de sus tramas.
Escoge una buena trama o argumento: una buena historia depende de lo interesante que resulte lo que sucede en ella, de lo atractivo que sea el encadenamiento de eventos. Utiliza tu creatividad para imaginar situaciones, acciones y desenlaces que salgan de lo común, que mantengan el interés todo el tiempo y concluyan con un final especial.
Crea personajes interesantes y conócelos bien: para que un cuento sea atractivo y espacial, sus personajes tiene que serlo. Crea personajes con personalidad, que tengan una forma de actuar, de pensar, de sentir propia. Luego, cuando escribas el cuento, asegúrate que tus personajes actúen de acuerdo con la personalidad que les has dado. Por eso debes conocerlos, es decir, pensar de dónde vienen, sus motivaciones, sus miedos, sus gustos. No incluirás toda esta información en tu historia, pero cuanto mejor los tengas definidos, más coherente será tu cuento y resultará de interés para el lector.
207
Usa las descripciones para transportar al lector: si ofreces suficientes
detalles sobre algunos ambientes y sobre algunas acciones de los personajes, podrás secuestrar al lector y transportarlo hacia el lugar de tu narración, sentirá que está ahí, viendo, oliendo, escuchando, sintiendo… lo que vas contando. No debes abusar de las descripciones, úsalas solo para resaltar lo que quieres resaltar, pues el texto podría volverse muy largo y perder el encanto del cuento.
Define quien contará la historia: el tipo de narrador, existen dos puntos de vista básicos desde los que puedes contar una historia: primera persona (yo) y tercera persona (él o ella). En una historia contada en primera persona, el personaje principal es quien cuenta la historia: “Me subí al tejado y desde ahí observe lo que hacia mi vecino, tenía un cuchillo en la mano y …” En una historia narrada en tercera persona, se describe lo que pasó, pero lo hace un observador que no participa en la historia: “Juan se subió al tejado y desde ahí observo lo que hacía su vecino, tenía un cuchillo en la mano y…” Ten en cuenta que un narrador en primera persona solo puede decir lo que sabe. Esto se limita a lo que ha visto en persona o lo que oras personas le han dicho, en cambio , el narrador de una historia contada en tercera persona puede saberlo todo, explorar los pensamientos de cada personaje, sus temores, sus intenciones, frustraciones o también limitarse a lo que puede ser observado.
Atrapa al lector desde el inicio: la primera página – algunos dirían la primera oración- de cualquier obra escrita debe atrapar al lector y dejarle con ganas de seguir leyendo, por esto debes escoger bien el título de tu cuento y elaborar con mucha dedicación el comienzo. Trata de que el inicio sea rápido porque en un cuento no se dispone de mucho espacio para contar la historia. No te entretengas con largas introducciones de tus personajes o descripciones innecesarias del escenario; ve directo al centro de la historia y muestra detalles acerca de los personajes cuando sea necesario, como si estuvieras mostrando las piezas de un rompecabezas, poco a poco.
Pide opiniones: comparte tu cuento con dos o tres personas de tu confianza, para que lo revisen y te den sugerencias. Explícales que deseas una opinión sincera del texto. Facilítales una copia del cuento para que puedan escribir en ella. Considera todo lo que tus revisores te digan, incluido lo que no quieras escucha. Agradece a tus revisores y no discutas con ellos por sus críticas o sugerencias sobre tu texto. Al final, tú tendrás el poder de decidir si tomas en cuenta sus observaciones o no.
208
Aprende a escribir diálogos: utiliza el guion (-) Para escribir diálogos se emplea el guion medio o raya larga y no el guion corto. Cuando el texto incluye pocos diálogos y muy cortos (la mayoría del texto es el narrador) se pueden utilizar comillas en lugar de un guion, sin embargo, por lo general se utiliza este signo de la siguiente forma:
Para indicar el inicio de lo que dice cada personaje. Se utiliza un renglón distinto para colocar lo que dice cada personaje diferente o después de lo que ha hablado otro. Observa:
- ¿Cómo estás Calixto? - Bien, querida Julia. ¿Y tú? - Contento de encontrarte, pero. ¿A dónde vas?, ¿Por qué arrastras esa maleta? Para indicar algo que dice el narrador, si lo dice inmediatamente después de que ha hablado un personaje. Observa el siguiente ejemplo, e texto en negro es lo que dice el personaje y el texto en azul es lo que dice el narrador. -¿Cómo estas Calixto? – Dijo la muchacha mientras observaba la enorme carga que llevaba el campesino en su espalda- ¿Cómo te trata la vida?
Si el personaje vuelve a hablar, la intervención del narrador va entre guiones, uno al inicio y otro al final, como el ejemplo de arriba. Si después del comentario del narrador ya no vuelve a hablar el personaje, se termina con punto. -Bien, querida Julia. ¿Y tú? –contestó el campesino sin poder disimular el brillo en sus ojos por verla aquella mañana.
209
210
3. Tomar notas y hacer esquemas Completa los siguientes esquemas para crear tu cuento.
¿Dónde ocurrirá la historia?
¿Quién es?
1
2
3
4
5
211
¿Cómo se llamará?
¿Cuándo sucederá la historia?
¿Cómo es físicamente?
¿Cómo es su personalidad?
212
4. Escribir un borrador
Bueno, ha llegado el momento de escribir el primer borrador de tu cuento; no olvides incluir cada una de las partes que se han presentado. Si requieres de más espacio, escríbelo en tu cuaderno. _________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________
213
5. Revisa tu cuento Lee de nuevo el cuento y revísalo tomando en cuenta lo siguiente: ¿El inicio del cuento atrapa al lector? ¿Cómo podrías más atractivo el inicio del cuento? ¿El conflicto, desarrollo y apogeo están bien conectados y resultan interesantes? ¿Qué cambios puedes hacer al cuento (recortes, modificaciones, ampliaciones) para hacerlo más atractivo? ¿Los personajes son peculiares? ¿El desenlace resulta especial? ¿Cómo podrías mejorar el desenlace del cuento? ¿Has revisado la ortografía del cuento? ¿El título del cuento es suficientemente seductor? Tacha y realiza las modificaciones que consideres necesarias sobre el borrador de tu cuento.
6. Redactar el “Texto final”
Bien, ahora debes hacer la redacción final de tu cuento, mejorando al máximo su presentación, estilo, lenguaje, entre otros. Luego compártelo con quien tú quieras. _________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 214
___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________
215
TALLER DE REFLEXIÓN Instrucciones: A continuación tendrás la tarea de escribir un cuento que pueden incluir anécdotas que te hayan contado tus abuelitos que tú has vivido o bien que tu conozcas. Puede ser: Algo chistoso que le ocurrió a alguien Algo triste pero que se resolvió de manera satisfactoria Una situación difícil que vivió tu familiar Algo sobre alguna mascota que hayas tenido Algo relacionado con la policía Recuerda que debes incluir ilustraciones, así como resaltar los valores que se manifiestan en cada situación que estas contando, entre los que puedes mencionar: amistad, solidaridad, colaboración, amor, sinceridad, justicia, paz, entre otros. Deberá estar escrito en no menos de 10 páginas, letra Arial No. 12 incluir una portada, una pequeña biografía del autor ya que después de entregados serán revisados por tu facilitador y participaran en un concurso. Al finalizar el concurso los cuentos ganadores serán publicados y compartidos.
216