Palabras que construyen realidades:
La carta como práctica individual y colectiva trabaja hacia fuera y hacia dentro: para vencer el miedo, la separación y el sufrimiento, y para abrirse a la lucha, a la esperanza y a la libertad.
Elisenda Ardèvol e Isabel Travancas
La Fundación Enfances 2/32 Francia Colombia en su misión de garantizar los derechos de los niños, niñas, jóvenes y población vulnerable de la ciudad de Pereira ha conseguido implementar una metodología sustentada en el arte como motor capaz de transformar la sociedad, generando una plataforma para que la niñez y la juventud, a través de la formación en artes y derechos humanos, el conocimiento su entorno y la crítica de la realidad, sean conscientes de que son sujetos con capacidad de agencia, de que sus conocimientos y opiniones pueden incidir en la construcción de ciudadanía y que estos mensajes deben ser tenidos en cuenta por la comunidad en general. Esa potencialidad y participación de las niñas, niños y jóvenes en la construcción de ciudadanía ha sido tema de debate en las sociedades occidentales e instituciones como el Estado y la academia, pues la infancia y la juventud han sido abordadas como poblaciones de especial protección, toda vez que han sido construidas, en relación con una noción idealizada de la adultez, como una etapa del ciclo vital de los seres humanos en la que apenas se están desarrollando ciertas habilidades y conocimientos que se consolidarán en la edad adulta (Vergara, Peña, Chávez et al., 2015). En consecuencia, estas poblaciones adquieren una condición de vulnerabilidad que implica la necesidad de una población adulta que las proteja y las guíe, construyendo y legitimando unas diferencias de poder que acaban marginalizando a las niñas, niños y jóvenes y su participación en todas las esferas
Tema
discursos sociopolíticos de los niños, niñas y jóvenes de la Fundación Enfances 2/32
57