COLEO
El coleo, del llano para el mundo Por: Alejandra c @Alejandra
C
olombia cuenta con 6 regiones naturales. Entre ellas está la región de la Orinoquia donde existe la cultura del majestuoso llano y sus imponentes atardeceres, tierras de maravilla que han sido cómplices de la lucha por la independencia, la tenacidad del llanero y autenticidad de las melodías del joropo en la manga de coleo. Este es un deporte netamente llanero. Según la página Señal Memoria, la historia del coleo surge en la faena de marcación de terneros en el corral. Es un trabajo en pareja en el que una persona enlaza mientras la otra toma de la cola al animal hasta tumbarlo; ya una vez en el piso, quien enlazó trae un hierro caliente y marca al becerro. Mas adelante, en el coleo se implementa la figura del caballo con el fin de retener a la res que se escapa del arreo. Tiempo después en los pueblos, en las fiestas patronales, se cercaban las calles con guaduales y soltaban 10 o mas toros briosos. El objetivo era 12
LLANEROS / JUNIO 2021
mancornear (tumbar) al toro frente a la mujer propia, como gesto de galanteo, de seducción.
el coleo y las jóvenes promesas que continúan llevando en alto el apellido.
En Arauca, la familia Castillo Cisneros es reconocida por la gobernación de Facundo Castillo, actual gobernador del departamento. Sin embargo, el reconocimiento mas grande es hacia el gran legado que han marcado en
Kevin Leonardo Gélvez Castillo es un araucano de 19 años cuya gran pasión es el coleo. Ha participado en distintos campeonatos juveniles como la “yeguada ranch”, y ocupado el puesto de subcampeón; este año