Revista Chacra Nº 1058 - Enero 2019

Page 1

AÑO 88-Nº1058 ENERO 2019. $ 65,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

ENE | 2019

¿SERÁ EL AÑO DE LA CARNE VACUNA? Hay señales alentadoras como para pensar que la mejora de precios no debería estar muy lejos. Sobre todo aquellas emanadas de la exportación, a la que hemos vuelto después de un período oscuro. El mercado interno también debería verse más amigable.

MUCHO MÁS SEGURO

Riego, dobles cultivos, ambientación y manejo de especialidades. Un esquema en el cual el riesgo del negocio se achica considerablemente.

MALEZAS EN FUGA

Las malas hierbas pierden la pelea por los recursos ambientales con los cultivos de cobertura. Una herramienta de servicio altamente valorable.




SUMARIO | ENERO 2019

08 ¿Se viene

Hay señales que, de antemano, anuncian un buen año comercial y también productivo. Buena proyección de exportación y mejora en el mercado interno.

el año de la ganadería?

AGRICULTURA /////////////////////////////////////////////

46. De humanos a equinos

14. Hasta el último metro

Palenque Brillito es una yegua argentina nacida con innovadoras técnicas de fertilización. Sólo cinco laboratorios en el mundo las adoptaron.

La familia Girart, en Arrecifes, provincia de Buenos Aires, apunta a que cada hectárea se mantenga todo el tiempo en producción.

24. Coberturas versus malezas

MAQUINARIA ///////////////////////////////////////////////

Un estudio del INTA Pergamino demuestra la habilidad de esta herramienta “verde” para competir con las malas hierbas.

38. Afilada, para cortar forraje

50. El primer transgen argentino

Cuando el cultivo está listo para confeccionar reservas, los elementos de corte definen la calidad del alimento.

El Grupo Sidus desarrolló la variedad de papa Spunta Ticar, que está genéticamente modificada, con resistencia al virus “Potato Virus Y”.

REGIONALES ///////////////////////////////////////////////

GANADERÍA ////////////////////////////////////////////////

Es un frutal que requiere una elevada inversión para comenzar a producirlo, pero instalado tiene un alto retorno económico.

34. Experiencias de un año complejo Productores, técnicos y contratistas se reunieron en Sunchales, para la octava edición de Experiencia Forrajera.

44. Repensando la lechería En un simposio, expertos internacionales y locales del sector hablaron de desafíos y del futuro del agronegocio.

73. SUPLEMENTO

52. Pistacho, pepita verde

AGRONEGOCIOS /////////////////////////////////////////// 28. Una vuelta de tuerca Algunos productores ya empezaron a reducir la dependencia de producir solo granos con buenos resultados.

56. A fondo con la gestión En el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires se realizó la decimocuarta edición de Agromanagement.

60. Un futuro bioenergético Productores y especialistas marcaron los desafíos en una jornada sobre bioenergías a cargo del Ministerio de Agroindustria bonaerense.

SECCIONES FIJAS 22. Política agropecuaria 80. Actualidad paraguaya 81. Panorama de México 82. Noticias de Brasil

4 | REVISTA CHACRA

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

63. Resumen de precios 64. Gastos regionales 65. Destacados del mes 66. Indicadores

68. Mercado de invernada 69. Mercado del gordo 70. Mercado internacional



EDITORIAL | ENERO 2019

¿QUÉ AÑO QUEREMOS DARNOS? Sin coraje, el saber no produce frutos Baltasar Gracián (1601-1658) n muchísimos aspectos, el que acaba de comenzar no será un año distinto de otros. Habrá penas y alegrías, derrotas y triunfos, calor y frío, lluvias y sequías, siembras y cosechas, trabajo y descanso. Pero para Argentina y los argentinos podría ser un año crítico. Tenemos por delante elecciones nacionales, provinciales, municipales y estas elecciones nos plantearán un difícil y trascendental dilema. Volveremos al populismo, en el que hace ya décadas estamos sumidos o haremos una apuesta y les daremos una segunda oportunidad a los que vinieron a cambiar las cosas con, hasta ahora, magros resultados.

E

El debate entre los aspirantes a gobernarnos se centrará en temas esencialmente coyunturales y lo que el país necesita son reformas estructurales. Reformas que impulsen el crecimiento y generen empleo privado de calidad. Y en un año de elecciones es difícil implementar reformas estructurales. Porque cualquier reforma estructural vulnera intereses. Son muchos los que en nuestro país necesitan del Gobierno para subsistir y que quede muy claro que no nos referimos a los pobres, los desocupados, los jubilados, etc. Se trata de las corporaciones, del “colectivo” empleados públicos, de los empresarios prebendarios, de los sindicalistas que han cooptado, para beneficio de élites, las organizaciones de los trabajadores, de los barrabravas, de los narcotraficantes, de esa parte todavía corrupta de las fuerzas de seguridad. Aún no conocemos los nombres de los distintos candidatos pero no es aventurado afirmar que unos deberán competir contra sus históricos fracasos y los otros contra las promesas aún incumplidas y las esperanzas generadas que se han ido diluyendo. De todos y cada uno de nosotros depende tener el deseo de hacer y el coraje de atrevernos. Dentro de 12 meses podremos recordar el que ahora se inicia como un gran año o habremos sumado una nueva frustración. Recordemos aquel proverbio que reza: “La oportunidad que Dios envía no despierta al que está dormido”. Desde CHACRA les deseamos un 2019 de oportunidades ganadas y transformadas en positivas realidades.

6 | REVISTA CHACRA

DIRECTOR GENERAL Rubén O. Bartolomé CONTENIDOS COMITÉ ASESOR Claudio Gianni, Carina Rodríguez, Julio García Tobar SITIOS Y MEDIOS IMPRESOS Claudio Gianni | Jefe de redacción Pablo Losada | Secretario de Redacción Carola Urdangarin, Fernando Rizzo, Catalina Solís Horacio Esteban, Martín Steeman Dody Beati | Arte y Diseño editorial Ariana Citcioglu | Corrección editorial TELEVISIÓN Y RADIO Carina Rodríguez | Directora CHACRA TV Alfredo Ojea | Director Radio CHACRA Claudio Gianni, Viviana Valles, Sergio D'arco, Miguel Maciel, Leandro Martínez, Mauricio Saldivar, Susana Merlo Externos: Oscar Bertone, Marcelo García, Daniel Aprile, Gastón Guido, Mónica Demichelis, Walter García, Verónica Salamanco, Roberto Butula, Ana Murature TECNOLOGÍA & PRODUCCIÓN Diego Paleo | Director General CHACRA TV Esteban González | Sistemas Flavio Repetti | Director Técnico Ruben Pallero | Jefe Técnico Producción: Candela Esteban, Carolina Abba Cámaras: Marcos Batovaz, Nahuel Reyna, José Manuta Asistentes de cámaras: Norberto Rodriguez, Claudio Scilipoti, Guido Monti Edición: Martín Granó García, Rafael Beláustegui, Daniela Distéfano COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Comercial Leandro Bartolomé | Medios digitales Jorge Quercia | Ejecutivo de Cuentas Agustín Crovetto | Ejecutivo de Cuentas Paul Fernández Urgel | Asistente NUEVOS NEGOCIOS Claudio González | Gerente de Nuevos Negocios MARKETING Alba Ferrero | Gerente de Marketing Candelaria Romat | CHACRA TV Juan Napolitano | Eventos Julieta González | Asistente de Servicios Florencia Vidal | Diseño gráfico y Digital María del Sol Quiroga | Redes Sociales ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo Director de Administración y Finanzas Vanina Bozza | Gerente de Administración Elizabeth Di Paolo, Sheyla Acevedo, Adriana Bastardo, María Sol Meza Servicios generales: Alicia Amenduni, José Pérez Moreno, Lautaro Reyna CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Eduardo Madero 1023, Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 65,00. Recargo por envío al interior: $ 4,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - ENERO 2019 - AÑO 88|EDICIÓN Nº 1058



NOTA DE TAPA

Ganadería 2019: DEBERÍA FUNCIONAR

Las primeras proyecciones muestran algunos datos alentadores. El clima acompañaría la generación de una buena base forrajera. Las exportaciones están en alza, y junto con la paulatina salida de la recesión mejorarían los valores reales de la hacienda. Por PABLO LOSADA

REDACCIÓN CHACRA | plosada@nfco.com.ar

Ha crecido la participación de las hembras en la faena, lo cual no necesariamente implica un proceso de liquidación.

O

tros tiempos. Renovados y mejores para la ganadería argentina 2019. La estela que dejaron las buenas noticias del 2018 representan la alta plataforma con que comienza este nuevo año. Una breve reseña sobre el año pasado puede ayudar a recordar. Comenzó el año con la sequía, luego los excesos hídricos durante el segundo trimestre. Sin pasto en el campo, en un principio, y

8 | REVISTA CHACRA

pasados de agua más tarde, los corrales de terminación se sobreocuparon de animales. Con un reacomodamiento general de los campos sobre la mitad del año, fue el momento de las buenas noticias. Más exportaciones -China como principal destino- y más tarde la reapertura del mercado norteamericano, aunque con bajo volumen, pero una gran vidriera valorada por su impacto comercial colateral.

Ahora, desde el punto de vista climático, y en contraposición a la sequía sufrida en los primeros meses del año pasado, se espera que las buenas condiciones de humedad sostengan una elevada oferta forrajera en el primer trimestre de 2019. Este fue uno de los primeros temas analizados durante el reciente “Outlook Ganadero. Perspectivas 2019”, que brindó el Movimiento CREA. Allí estuvo Revista Chacra. Además del clima, también los


NOTA DE TAPA

mercados y la economía fueron otras de las cuestiones excluyentes del encuentro. La mejora climática esperada generaría una mayor productividad pastoril, con la consecuente reducción de los costos totales de producción ganadera. Aspecto muy favorable, en un contexto adverso de precios entre carne y granos. La mayor oferta forrajera sería, así, una de las causas por las cuales se anticipa la demora en la zafra de terneros, como así también recrías pastoriles más prolongadas, analizaron en el Movimiento CREA. En este sentido y gracias al clima, reaparece el pasto como pieza importante y uno de los cuellos de botella de actividad, actualmente, para producir con menos costos. “Los más importante para el contexto de la ganadería que se viene hace pensar que no hay variable que revista ser pesimistas. Estamos ante un negocio de la carne vacuna que no tiene techo. Es una actividad que ya no hay que analizarla con el espejo retrovisor, sino con los faros largos. Hoy, la Argentina tiene la ‘Vaca Muerta’ y la ‘vaca viva’”, bromeó

El mermado poder adquisitivo de la población limita subas internas. Esto iría mejorando paulatinamente en 2019.

CERTIFICAR LA “HUELLA”, EL DESAFÍO La huella de carbono de la ganadería representa las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) de la actividad, tanto en forma directa como indirecta. Esta medición cuantifica los impactos ambientales de la actividad a lo largo de toda la cadena de valor. Es decir, desde el campo a la mesa. Certificar la huella significaría un activo estratégico para los productores argentinos ya que las demandas del futuro van a requerir un abordaje integral de la sostenibilidad de la ganadería que incluya, además de la huella de carbono, la huella hídrica, información sobre los efectos sobre la salud humana y estándares de bienestar animal. Para la ganadería, es el próximo desafío. Los estudios de mercado, respecto del rol de consumidor, revelan que las nuevas generaciones valoran en forma creciente alimentos producidos de manera amigable con el ambiente. Los supermercados europeos, por ejemplo, están tomando nota de este fenómeno y exigen cada vez más etiquetados ambientales para ingresar a las góndolas. Para comenzar, en Argentina esta discusión debe plantearse, inicialmente, en dos planos distintos. A nivel país, Argentina

necesita generar mayor evidencia sobre la emisión de GEI de la ganadería. Los expertos del sector afirman que tiene un impacto ambiental sustancialmente menor al estimado en los modelos globales. Por su parte, a nivel productor-empresario, existen actualmente algunos casos locales de éxito de certificación de huella de carbono en vinos con destino a la exportación. Un beneficio directo de alcanzar esta es que se van a requerir mayores niveles de conocimiento técnico y profesional en todos los eslabones de la cadena cárnica, que impulsarán a que la ganadería incremente su competitividad de cara al futuro, si Argentina quiere seguir siendo protagonista. Asimismo, los actores de la cadena se van a beneficiar de la mirada sistémica, dado que la problemática ambiental es de toda la cadena de valor. Además, será un activo contar con desarrollos científicos y tecnológicos propios del país. El autor de este artículo es Diego Gauna, director del Instituto de Investigación en Prospectiva y Políticas Públicas (INTA) y fue editado por Gabriel Delgado, director del Centro de Investigación en Ciencias Políticas, Económicas y Sociales del INTA.

REVISTA CHACRA | 9


NOTA DE TAPA

El renombre de la carne argentina se ha mantenido incólume en muchos mercados externos, a pesar de los errores cometidos por la anterior Administración. Fernando Canosa, excoordinador de ganadería de CREA y actual representante de la Mesa de Ganados y Carnes, comparando el negocio petrolero y el cárnico, al terminar la reunión antedicha. La actividad comercial que envolvió al sector de la carne en 2018 seguirá esperanzando. La Argentina cerró negocios en los mercados internacionales por un volumen de 520.000 toneladas. Con esta base, se proyecta que este año se exportarán 600.000 toneladas. La perspectiva, realmente, no es una novedad. Ya se exportaba esto, y más, hace doce años, cuando se cerró el negocio de venta al exterior. Por ahora, se está poniendo en marcha la capacidad instalada ya existente. “Salvando las distancias, los contextos del 2006 versus 2019 son muy parecidos. En ese momento, hubo un gran aumento en los precios de la carne y apareció en el mercado global la demanda china. Argentina, ese tren lo perdió y se subieron otros países. También había muchas expectativas de cambio y esos cambios ya se dieron. Ahora, lo que sabe concretamente para el futuro inmediato es que la demanda global de carne va más rápida que la posibilidad biológica 10 | REVISTA CHACRA

de producirla, con lo cual está asegurado el mercado”, agregó Canosa. En cuanto al mercado externo, según los técnicos que expusieron en CREA, aunque se visualiza un estancamiento de la demanda global de carne, se vislumbra un crecimiento de las exportaciones argentinas del orden del 16%, respecto

al 2018. El alza estaría explicada, en gran medida, por ventas hacia el mercado chino, que podría concentrar hasta un 60% del volumen exportado argentino. La apertura del mercado estadounidense fue una noticia muy celebrada en los últimos meses del año. Es una tendencia y genera expectativas, sostuvieron desde CREA.

ESTE AÑO, ARGENCARNE Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) presentó, en la provincia de Santa Fe, la exposición que innovará y desarrollará todo el conocimiento en torno a la producción de carne argentina: “ArgenCarne”. La muestra se llevará a cabo en la Sociedad Rural de San Justo del 9 al 12 de mayo del próximo año, por iniciativa de CRA, la entidad que dirige Dardo Chiesa. Tal como lo expresó el confederado, se buscará el “desarrollo del producto carne, proponiendo un ámbito de discusión y demostración donde todos tengan posibilidades de interiorizarse acerca de la carne argentina”. La muestra está diseñada como una gran exhibición, feria comercial y fiesta popular que involucra todas las facetas de la industria de la producción, comercialización y consumo de nuestras carnes. Además, facilitará nuevas oportunidades de comercio y exportación al exponer la cadena de suministro local a los líderes de la industria internacional. El evento contará con un gran despliegue de especies ovinas, porcinas, junto a las respectivas razas bovinas, en el marco de una gran feria comercial que promueve empresas.


NOTA DE TAPA

Los chinos se quedarán con 60 por ciento de la exportaciones de carne argentina, sobre un total de 600.000 toneladas. Igualmente, la misión argentina es la del millón de toneladas de carne de exportación. “Para casi duplicar el volumen de carne que se envía a los mercados externos se necesitan importantes cambios tecnológicos de los que se habla poco y nada. El sector, al menos, debe tener una tasa de destete superior al 75 por ciento -actualmente es del 62 por ciento- y vender animales de 420 kilos a faena, unos cien kilos más que ahora. Esos son grandes cambios”, analiza Canosa. Por su parte, del mercado interno, gran aspiradora de la carne, también se espera una recomposición de los precios, se analiza en CREA. El efecto de la exportación y la competitividad promovida por el tipo de cambio, sumadas a la reducción de la oferta y a los tres años de pérdida de valor de la carne y de la ha-

cienda en términos reales, generarán una modificación en los precios que anticipa una suba del ganado y una actualización del precio de la carne en góndola, respecto de la inflación, agregan. Asimismo, en relación a la composición del rodeo nacional, para este año se proyecta que la faena mantenga niveles similares a los de 2018, alcanzando 3,05 millones de toneladas equivalente res con hueso. Este nivel se considera elevado; en términos relativos es un 6 por ciento superior al de 2017. Como consecuencia, se espera que el stock de vacas baje un 0,9 por ciento, lo que no implica ingresar en una fase de liquidación, sino que es producto de la tendencia creciente de participación de hembras en la faena que comenzó en septiembre de 2015.

Con los niveles de faena y exportación estimados, la oferta de carne para el mercado interno en 2019 rondaría los 53,6 kilos por habitante. Este valor es reducido y representa un mínimo histórico, aunque se sostiene un consumo de 117 kilos por habitante y por año de carnes totales, que incluyen al pollo y al cerdo, lo que nos ubica entre los primeros consumidores mundiales de carne. “Estamos en un momento en que aquel que está en el negocio ganadero o quiere entrar, tiene que hacer las tareas muy bien porque, realmente, el negocio lo paga. Pienso que hoy la ganadería está entrando en ese proceso de reconversión tecnológica que empezó en la agricultura hace muchos años”, concluye Canosa.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Hasta el último pedacito de campo

Estos productores apuntan a que cada hectárea del establecimiento se mantenga en producción el mayor tiempo posible en el año. Todos los ambientes se aprovechan. Y diversificar ayuda a acotar riesgos. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Clara Girart asegura que dan la pelea por obtener alquileres de largo plazo, pero no es tarea sencilla. De todas maneras se mantienen los niveles de fertilización.

E

n Crisol Agropecuaria la intensificación es moneda corriente. La empresa de la familia Girart, ubicada en Arrecifes, provincia de Buenos Aires, brinda servicios de riego a semilleros que producen simiente de híbridos –doce pivotes ubicados en las áreas mejor dotadas-, a lo que suma agricultura convencional, ganadería –en los sectores menos favorecidos- y servicio de maquinaria a terceros. Cuenta con 1.100 hectáreas propias y arrienda una superficie equivalente.

12 | REVISTA CHACRA

“Nuestro objetivo es diversificar para bajar riesgos. Tratamos de aprovechar cada hectárea del campo. La mayor seguridad económica nos la da el riego; percibimos de los semilleros entre 35 y 40 qq de alquiler fijo, mas u$s 2 del milímetro de riego (en general se aportan entre 130 y 170 mm). Esta actividad nos brinda una seguridad financiera como no ofrecen la agricultura de secano y la ganadería y nos permite apostar a especialidades esperando el precio más conveniente. También nos da cierta cintura para sortear inconvenientes en el resto de los negocios”, asegura Clara Girart.

Priorizamos hacer dobles cultivos y fertilizarlos bien.



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

El riego brinda seguridad financiera, como no ofrecen la agricultura de secano y la ganadería. Permite apostar a especialidades sin urgencias de venta. El mercado de alquileres se ha mostrado heterogéneo en la zona. Se pagaron desde 13 qq para los campos más pequeños a 17 qq para los más grandes. “Dados los aumentos en el inmobiliario y en la tasa vial no veo chances de que estos valores retrocedan –enfatiza Clara-. A los propietarios tampoco les sobra nada. Por nuestra parte sólo evaluamos algunas alternativas de aparcería y un pequeño aumento en el alquiler atado a la productividad de esta campaña”. Mientras tanto pelean por obtener contratos de al menos dos años de duración, pero se hace cuesta arriba, a pesar de lo cual no escatiman el aporte de fertilizantes a los campos arrendados.

Agua bendita “La clave del uso eficiente del riego pasa por tratar de reducir el costo operativo. Hay equipos importados que antes no se tenían. Es una actividad que demanda mucha atención en un período de tiempo muy corto. De octubre a febrero estamos regando a full; requiere mucha mano de obra en turnos rotativos. Nuestros equipos funcionan a gasoil, por lo cual tienen un costo operativo más alto que los que usan electricidad”. 14 | REVISTA CHACRA

También interesa la profundidad a la que se encuentra el acuífero. Esta zona está bendecida por el Puelches y el Pampeano; del primero obtienen el agua de riego, que 150 km hacia el oeste se torna no apta para este menester. Los contratos de riego se negocian todos los años. El debate es entre convenios de producción o arrendamientos fijos con inclusión del milímetro de riego. Y todo cambia permanentemente según la demanda de semilla.

GASTOS EN ALZA “Los costos de los fertilizantes nos preocupan, porque son indispensables para asegurar la calidad de lo que producimos y obtener un retorno atractivo. Tenemos maquinaria propia y el precio del combustible es la otra gran preocupación. Hacemos todas nuestras labores y también trabajamos superficie de terceros; las cuentas se han ido muy arriba”. (Clara Girart)

A fondo “Priorizamos hacer dobles cultivos y fertilizarlos bien; es algo que no se discute –subraya Clara-. En principio, la proporción de cada cultivo en la siembra de fina va de acuerdo con el margen bruto. Mínimamente tratamos de cubrir los gastos indirectos. Y la palabra final la tiene más el ambiente que los números del Excel”. En el campo de los Girart es posible encontrar suelos desde clase 1 (minoritarios) a clase 6. Dentro del área agrícola diferencian las lomas de las medias lomas, en especial para las producciones más costosas. La loma es la porción más

Nuestro objetivo es diversificar para bajar riesgos.



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

UNAS FICHAS A LA CALIDAD “Hacemos cebada cervecera con Cargill Maltería. Se estaba ofreciendo trigo más u$s 10 y siempre apuntamos a capturar el 8-10% que ofrece el mercado por proteínas. La clave está en el nitrógeno que aportamos al cultivo. En trigo también apostamos a calidad, entre 26 y 30 de gluten, que a veces paga el fertilizante y a veces no”. (Clara Girart)

NO INTERESA

El maíz pisingallo es una de las especialidades que los Girart manejan en el campo de Arrecifes. Lo prefieren sobre el convencional dado su valor. valiosa de la topografía y a la vez más erosionada, a pesar de que el campo propio esta sistematizado. Las especialidades suman, pero tienen particularidades que deben considerarse especialmente. En legumbres ayuda tener un barbecho barato dentro de un mercado que se ha complicado. Es un negocio inestable que exige espaldas financieras pero las incluyen en el esquema por una cuestión de rotación. El del pisingallo también es un mercado cambiante. Es otro producto que demanda una espalda financiera importante para soportar los vaivenes del negocio. Hay gran volatilidad en los precios y el punto es si se hace bajo contrato o no. Los Girart van por la segunda alternativa y hasta ahora no han tenido problemas. “Tiene especificaciones de calidad, de calibre y de explosión –apunta Clara-. Como lo hacemos de segunda exige partir de una buena semilla, con variedades que no se caigan y una buena fertilización. Hemos tenido buenos y malos rendimientos, pero jamás problemas de calidad”.

16 | REVISTA CHACRA

Pies de plomo Saber vender es más importante que nunca en un momento en que el financiamiento se pone cada vez más difícil. “Las tarjetas han reducido los plazos y ya no se puede trabajar con cheques pesificados. El dólar sube y también los insumos, y no en la misma proporción que aumentan los precios de nuestros granos”. Clara reconoce que hay aspectos sobre los cuales avanzar en términos de comercialización. “Tenemos un precio de dolor y cuando el mercado lo está ofreciendo se prenden las alarmas, pero no significa que obligadamente vayamos a vender. Lo que podemos ahorrar lo guardamos en granos. Es cierto, muchas veces por esperar subas mayores uno termina perdiéndose los mejores precios. En general cuando se supera una determinada rentabilidad objetivo tratamos de vender un porcentaje de la producción. Entre nosotros es una eterna discusión cómo profesionalizar el esquema de comercialización. Los márgenes son muy chicos y hay que estar atentos para no quedar afuera del negocio”.

“Decidimos no invertir en almacenamiento; estamos rodeados de cooperativas que nos brindan un servicio barato y confiable en este sentido. Ir por instalaciones propias implicaría aumentar costos fijos sin una contraparte, lo cual no nos interesa”. (Clara Girart)

Buscamos aprovechar cada hectárea del campo.

Estrategia antierosiva Mateo Girart, el papá de Clara, pondera el grado de sistematización del campo propio. “Tenemos pendientes compuestas y riesgo de erosión, y suelos muy chacareados en la época previa a los últimos 25 años en siembra directa. Ésta es una práctica superadora, pero en nuestro



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Las legumbres son valoradas por su aporte nitrogenado al maíz que sigue en la rotación más que por su rentabilidad. caso no alcanza. Estudiamos el tema y nos quedamos finalmente con las terrazas sembrables”, afirma el empresario. Después de dos generaciones de terrazas no cultivables llegó la tercera en que fueron llevándolas a dimensiones que permitieran transitar sobre ellas, tanto con la sembradora como con la cosechadora. Los Girart han ido creciendo con pivotes de 6 a 7 tramos, habituales en los 90' cuando se dio el gran desarrollo de la empresa. Ahora han decidido pasar a equipos de riego fijos. “Tener riego es una buena manera de crecer en facturación; somos prestadores de servicios de riego y a nuestros clientes les atraen esas superficies moderadas que podemos ofrecer, ya que permiten diversificar el riesgo. Por otro lado, cuando los equipos son más grandes la pluviometría instantánea de los últimos tramos es muy alta y eso genera escorrentía y riesgo de erosión”, explica Mateo. En la Argentina la energía es cara debido a la alta carga impositiva y eso dificulta la masificación del uso del riego en commodities. A criterio de Girart se requiere 18 | REVISTA CHACRA

una producción de alto valor para ofrecerle este servicio.

Piezas del rompecabezas Mateo confirma lo que ha indicado su hija: privilegian una rotación intensiva manejada por ambientes, con dobles cultivos, maíces de alto valor como el pisingallo, que tiene una menor extracción de nutrientes y de agua y les permite entrar mejor al próximo cultivo de invierno. Y cuando no pueden hacer el doble cultivo aprovechan para llevar a cabo el mantenimiento de las terrazas. Siempre tratan de evitar la soja de primera; no contribuye a mejorar la cobertura. La dotación de fósforo del campo está arriba de las 25 ppm; han aprovechado los años buenos para contribuir con esta caja de ahorro. “Es básico, nuestra solvencia está íntimamente ligada a la fertilidad de nuestros suelos”, enfatiza Mateo. En trigo apuntan a satisfacer las necesidades de la molinería, con una fertilización dividida; 200 unidades de N (suelo

ALTO FÓSFORO “Hay muchas granjas en la zona y aprovechamos el abono orgánico que generan. Estamos rodeados de galpones de pollos y una vez al año tienen que cambiar las camas. Ese guano tiene muy alto contenido de fósforo, y si bien es costoso (4 qq de soja por ha) resulta beneficioso cada tres o cuatro años poder entrar con este producto a los lotes”. (Mateo Girart)

Mínimamente tratamos de cubrir los gastos indirectos.



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Mateo Girart pondera los resultados de la sistematización que han adoptado en campo propio. Terrazas sembrables para darle pelea a la erosión. más fertilizante). El fósforo se aplica a reposición; 110-115 kg de monoamónico. “El fungicida siempre está en nuestro presupuesto y hay que sumar un fertilizante foliar para llegar a un trigo con 30 grados de gluten o arriba de 12% de proteína. En cebada buscamos estar en torno de 11 a 12% de proteína, que es cuando logramos los mejores precios. Tenemos profesionales para hacer el seguimiento nutricional de estos cultivos”, dice Mateo. El pisingallo cuenta con requerimientos de calidad especiales; eso obligaba ser muy estrictos con insectos y enfermedades. En cuanto a los maíces convencionales sembrados en diciembre, van detrás de una legumbre. “Siempre tratamos de hacer una fertilización de base en las legumbres para que esos nutrientes lleguen al maíz y le generen un buen arranque. Podemos entregarlo directamente como grano húmedo a un feedlot –desocupa antes el lote y permite salir a un cultivo de invierno- y también hay consumo como seco con precios que en algún momento se acercan a lo que pagan las terminales, eso sí con mayores riesgos de cosecha”.

20 | REVISTA CHACRA

Las legumbres no toleran encharcamiento; es necesario elegir bien el lote, ya que debe tener buen drenaje. Conviene arrancar con una excelente selección de la semilla, de modo que el producto final, en el caso de arvejas verdes, no tenga necesidad de pasar por una colorimétrica para su comercialización. Y en la arveja amarilla hay que pensar en una fertilización más importante, porque produce más grano. La arveja amarilla (alta proteína) además de tener salida en exportación tiene demanda en alimentación animal. “A las legumbres las valoramos más por su aporte al maíz que sigue que por los precios que ofrece este mercado. Nos ayudan a llegar con menos costos a ese maíz diferido”. Mateo no tiene dudas. “El campo tiene que estar produciendo permanentemente, si se puede los 365 días del año. Aprovechar la luz y el agua, que cada hectárea tenga la mejor facturación dentro de un esquema sustentable. Muchas veces los gobernantes no lo entienden; pagamos demasiados impuestos, y no sobre lo que ganamos sino sobre lo que producimos. Ojalá algún día comprendan la realidad del agro”.

PATA GANADERA En las áreas menos favorecidas los Girart desarrollan un esquema de cría con destete anticipado, con una carga de 1.2-1.3 vacas/ha. “Es una carga alta y necesitamos recuperar el score corporal de esa vaca. Recriamos los terneros hasta los 250 kg y los vendemos como invernada”, explica Mateo.

COMPLICADA La colza no termina de entrar en el esquema. “En estos últimos dos años no hemos podido incorporar la colza a la rotación –reconoce Mateo Girart-. Permite una rotación de raíces ciertamente fundamental, es un sacabocados cada 5 cm de terreno que ayuda a airear el suelo, pero las cuentas de su comercialización no nos terminan de cerrar”. Clara agrega que se trata de un mercado inestable. “Es poco consumida en la Argentina y depende mucho de la exportación. Hay muy pocas fábricas que procesan el aceite”.



POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA

¿BOOM O SÓLO

SUPERVIVENCIA? La pérdida de poder adquisitivo conspira contra el negocio. Sin embargo algunas razones definidas hacen creer que la mejora de los precios no puede estar muy lejos.

Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

L

a ironía de Ignacio Iriarte suena más vigente que nunca: “La ganadería argentina tiene un gran futuro… ¡lástima que tarda en llegar!”. Es que, si bien las expectativas siguen siendo muy buenas para la actividad en función de la demanda internacional pero, más aún, por la incapacidad del negocio para “multiplicar” rápidamente la oferta, como sí se puede hacer en aves o porcinos, la realidad muestra que la actividad está deprimida, con precios debilitados en varias categorías, con índices de faena de hembras demasiado cercanos a la liquidación y con claros síntomas de descapitalización, en especial entre los criadores. Las razones son varias o solo una: hay recesión. Y esto es así tanto en el mercado internacional, donde las cotizaciones bajaron de forma sensible, como en el mercado local, donde la demanda mantiene el consumo, pero gracias a sacrificar precio. El vaso medio lleno, sin embargo, muestra que el mundo sigue generando un crecimiento sostenido, mayor al aumento de la población. En este contexto “la carne” (vacuna) es el producto más sofisticado y codiciado cuya oferta, además, no es expansiva, como ya se mencionó.

22 | REVISTA CHACRA

La fortaleza del tipo de cambio y el poder adquisitivo de la población definirán la suerte de la ganadería en 2019.

Ilusiones desdibujadas La Argentina viene reabriendo mercados y obteniendo cuotas importantes, aunque la producción no está creciendo a un ritmo suficiente como para abastecer esta movida. El problema, como siempre, es la coyuntura, y en especial, la local. Así, las expectativas de principios de año se fueron debilitando a lo largo de los meses a partir de la inflación (que vuelve a erosionar el tipo de cambio), la vuelta de las llamadas retenciones y, como mencionan varios, la fuerte informalidad,

tanto más seductora cuanto mayor es la presión fiscal.Temas para nada menores como la imposibilidad de ajuste por inflación, que sigue pendiente, hacen más atractiva aún la evasión. Ni hablar de la diferencia de ingresos con el sector financiero. Además, como el costo del dinero es hoy altísimo, antes de endeudarse los productores (aun los que pueden, que tampoco son tantos), prefieren liquidar hacienda, y así el círculo negativo recomienza. Más oferta, demanda interna saturada, menores precios.


Los observadores, sin embargo, prevén un “rebote” basado en dos o tres causas. Por un lado, porque se sospecha un vaciamiento de los feedlots en un par de meses, lo que forzará la demanda. Por otro lado, también se espera para marzo-abril el ingreso de varias plantas al circuito de la exportación, algunas nuevas y otras remodeladas, lo que va a apuntalar la demanda destinada al mercado externo, que ya este año superó las 500.000 toneladas, aunque una parte de ese volumen correspondió a vacas, producto de la persistente liquidación de los tambos.

Atrasado otra vez Por el lado del mercado interno, la historia indica que en años de elecciones presidenciales es normal que el poder adquisitivo local se fortalezca, lo que también podría agregar una cuota de firmeza.

Pero, y siempre hay un “pero”, aunque la industria esté prefiriendo más las ventas al exterior que al mercado interno, tanto por su mayor transparencia como por cuestiones impositivas, la realidad es que “se exporta por el tipo de cambio”, según confía un fuerte empresario ganadero, y hay muchas dudas de que en este 2019 el Gobierno acepte un dólar “fuerte”. Antes bien, los principales analistas se inclinan hacia un nuevo retraso en el tipo de cambio, y eso recortaría la posibilidad de más exportaciones. Lo concreto es que tanto por las ventas al exterior (que ya está pagando por los pesados hasta $ 55 el kilo vivo), como por el eventual refortalecimiento del mercado interno por mayor poder adquisitivo, lo cierto es que las bajas nominales que tuvo el precio de la hacienda en los últimos meses se podrían revertir y frenar en parte la descapitalización que se está dando por la falta de financiación a nivel de los productores, sumado al muy alto costo del dinero.

PREMISAS BÁSICAS Todavía hay mucho por mejorar. Es necesario comprometerse y cumplir con lo pactado. Mantener asimismo las decisiones tomadas. Se necesita avanzar y mostrar que el país vuelve a producir. Hay que dar señales claras de lo que se quiere; hay que respetar la propiedad intelectual, la libertad de los mercados, volver a una presión impositiva “normal”; no se puede/debe castigar a las inversiones y otra media docena de definiciones básicas, casi elementales, que “muestren” lo que el país realmente busca. No será lo mejor, pero ya es algo, aunque para los que ven el vaso medio vacío, el año 2019 se esté planteando como otro período de “supervivencia” y no el del gran despegue que siempre le prometen a la ganadería.

POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA

Puede mejorar


SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

CULTIVOS DE COBERTURA VERSUS MALEZAS

Un estudio de varios años llevado adelante en el INTA Pergamino demuestra la habilidad de estas herramientas de servicio en la competencia por recursos ambientales con las malas hierbas. Por HORACIO ACCIARESI Y MARÍA VICTORIA BURATOVICH Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

En el INTA Pergamino están ensayando, con óptimos resultados, el control de malezas duras con la siembra de diferentes cultivos de cobertura.

D

esde su introducción, hace aproximadamente setenta años, los herbicidas se han convertido en el método de control preponderante dentro de los programas de manejo de malezas. El relativo bajo costo, la eficacia, la selectividad en cultivos y la eficiente combinación con los sistemas de siembra directa, han contribuido de manera importante para que así ocurriera.

24 | REVISTA CHACRA

Asimismo, la diversidad de ingredientes activos alternativos que pueden utilizarse frente a la existencia de biotipos de malezas resistentes a herbicidas ha contribuido a un uso extensivo en los sistemas agrícolas nacionales. No obstante, esta alta intensidad en el uso de productos químicos ha incrementado la presión de selección hacia

las malezas, aumentando el número de biotipos resistentes. Así, en la Argentina ya hay unas veinte especies resistentes a herbicidas, con treinta y seis biotipos con resistencia demostrada a cuatro mecanismos de acción y once casos de resistencia múltiple. A los efectos de atenuar la diseminación de la resistencia a herbicidas, a la vez



SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

Rolado de un cultivo de vicia empleado como cobertura. La biomasa generada minimiza el nacimiento de malezas. que se minimice el impacto ambiental, es necesario el desarrollo de alternativas culturales de manejo de malezas a mediano plazo. Dentro de ellas, es posible incluir prácticas tales como el empleo de cultivos de cobertura (CC). Los CC se siembran entre dos cultivos de cosecha y pueden ser usados en siembra, con el cultivo en pie, o como residuo sobre el suelo, no siendo ni pastoreados ni cosechados. En la actualidad, existe un creciente interés en el uso de estas alternativas para favorecer el manejo de malezas como práctica alternativa al barbecho químico. Las coberturas suprimen el crecimiento de estas a través de diferentes mecanismos. Así, su instalación previene la emergencia, crecimiento, desarrollo y producción de semillas de las malezas mediante la competencia por recursos ambientales.

26 | REVISTA CHACRA

De este modo, los residuos de los CC pueden aumentar la emergencia de malezas al favorecer la retención de humedad o por la liberación de compuestos nitrogenados que interactúan con las señales ambientales que conducen a la ruptura de la dormición. Pero, por otro lado, dichos residuos también inhiben la emergencia de las malezas al atenuar las señales ambientales, debido al aumento de la impedancia física o por la liberación de compuestos fitotóxicos. La presencia de residuos vegetales de un CC disminuye la amplitud térmica del suelo, similares a niveles de fluctuación de mayores profundidades, con la consecuente disminución de la emergencia de malezas. Distintos estudios han demostrado que los residuos de estos cultivos deben estar presentes en alta cantidad (por encima de 8.000 kilos por hectárea de materia seca) para proveer un nivel adecuado de supresión física de malezas anuales.

De acuerdo con lo anterior, en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Pergamino se vienen realizando experimentos con estos cultivos a los efectos de caracterizar la dinámica de emergencia de malezas naturales durante el período otoño-invierno-primavera, bajo distintas alternativas de coberturas otoño-invernales, ya sea durante el ciclo de crecimiento de los CC (junio-noviembre), así como también durante el período de descomposición de los residuos bajo un cultivo de soja (diciembre-marzo). En un esquema de rotación soja-soja-maíz bajo labranza cero, se siembran CC otoño-invernales de avena, triticale y vicia (villosa), en monoculturas y consociaciones dobles (avena/triticale, avena/vicia, triticale/vicia) y triples (avena/triticale/vicia), a una densidad de 250 plantas por metro cuadrado. Los resultados obtenidos durante el crecimiento de los CC (hasta principio de noviembre) permitieron observar una


SIEMBRA DIRECTA | MANEJO

menor emergencia de malezas en los CC de avena, avena/triticale, avena/vicia y triticale/vicia. En barbecho químico fue el tratamiento que presentó el mayor enmalezamiento respecto a los CC. Durante el período diciembre-marzo, en el barbecho químico se observó una mayor emergencia de malezas con respecto a los CC de triticale, vicia, avena/ triticale, avena/vicia y triticale/vicia. Los altos niveles de materia seca aérea, tanto de los CC en pie como de los residuos obtenidos, han permitido una importante disminución de la emergencia de malezas durante el período evaluado. Estos resultados indican la necesidad de contar con residuos por encima de 8.000 kilos por hectárea de materia seca aérea para alcanzar una inhibición de la emergencia de malezas por encima de un 75 %, respecto al control sin CC. Ello es de mayor relevancia en los dos primeros meses del ciclo del cultivo de soja, hasta que el mismo alcance un desarrollo tal, que impida enmalezamientos tardíos en el cultivo. Es clave para el empleo de los CC determinar la combinación de especies que permitan optimizar una alta producción de materia seca aérea en pie, así como también una lenta descomposición de sus residuos, dado que ambos atributos no necesariamente están proporcionalmente relacionados. Nota de la redacción: Los autores de esta nota son especialistas de Área de Malezas de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino de INTA. La vicia villosa, uno de las alternativas invernales para el control de las malezas.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Una vuelta de tuerca más

El escenario para los commodities parece estar condenado a gastos crecientes acompañados de precios más flojos por presión de oferta. Algunos ya empezaron a reducir esta dependencia, con buenos resultados. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

El negocio del campo está inmerso en un proceso de aumento de costos.

San Juan del Totoral fue alguna vez un campo ganadero. Ahora predomina la agricultura continua. Y piensan mantenerlo en esa condición. 28 | REVISTA CHACRA


Lo Celso asegura que en este contexto el productor tiene la chance de buscar alternativas al negocio de commodities. “Contamos con equipos de riego

y apuntamos a diversificar el negocio mediante el cultivo de especialidades como el garbanzo. Asimismo tenemos previsto hacer girasol confitero. Las especialidades tienen un plus de valor pero demandan un mayor esfuerzo comercial; hay que estar detrás de las ventas y de los contratos. Al ir directamente a consumo humano cuentan con requerimientos superiores a los de un commodity en términos de calidad. La trilla también es más exigente porque debe lograrse un producto que sea atractivo visualmente, y sobre todo inocuo. Esto obliga a tomar ciertas precauciones”.

El productor tiene la chance de buscar alternativas al negocio de commodities.

Saber regar Los equipos de riego de este campo son propulsados por energía eléctrica, a pesar de lo cual no pudo evitarse que el sinceramiento de las tarifas haya hecho crecer significativamente el costo del milímetro de riego. Esto obliga a seguir de cerca el balance entre el aporte de agua y las necesidades de los cultivos. “Siempre tratamos de distanciar los periodos

críticos de los cultivos para que no nos demanden al mismo tiempo dos posiciones distintas. Este año tuvimos garbanzo sembrado a fines de mayo y luego se hizo un girasol confitero a fines de agosto. Sobre el garbanzo va a ir un maíz de segun-

El garbanzo reemplaza al trigo en invierno. La humedad habitual en esta parte de Córdoba es un condicionante para la evolución del cereal.

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

S

an Juan del Totoral es un campo en el cual se diferencian dos ambientes marcados. Por un lado el pie de sierra sobre la ruta 9, por el otro, hacia el este, un terreno bien plano, con menos influencia de piedra y arena como en el oeste. Una buena parte del campo es de mediano a alto potencial; el pie de sierra es el sector más restringido en términos de potencial productivo (suelos con menor profundidad y fertilidad). “El negocio del campo está inmerso en un proceso de aumento de costos; impacta mucho la suba en los gastos para controlar malezas. Hay demasiada volatilidad en los mercados y un clima cambiante y muchas veces extremo que no nos ayuda”, comienza diciendo Ignacio Lo Celso, el profesional que maneja el planteo técnico de este establecimiento ubicado al norte de Jesús María, en la provincia de Córdoba.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

da y una soja de segunda es la alternativa sobre el girasol confitero”. Ignacio explica que para sumar riego al planteo hay que partir de contar con agua suficiente en cantidad y calidad, fundamental para no desmejorar la condición de los suelos del campo. Además conviene verificar qué tan cerca estamos de un tendido eléctrico, tener en claro cuáles son los costos de energías alternativas (gasoil, GLP o energía solar). “Después dependerá de las rotaciones que instrumentemos, pero debería repagarse antes de los 10 años”. Tras la campaña de gruesa en San Juan del Totoral se realizan muestreos de suelos para ver el contenido de humedad en el perfil hasta los 2 m y se hace un seguimiento de la fertilidad química de los lotes. “La idea es avanzar con las Buenas Prácticas Agrícolas; estamos entusiasmados con la posibilidad de meternos de lleno en la agricultura certificada, que nos ayudará a formalizar y ordenar el seguimiento que realizamos. Hemos tenido reuniones con facilitadores para ver qué necesitamos y el tema está en la mesa de decisión del directorio de la empresa. No lo vemos como un negocio en sí sino como una mejora transversal a toda la empresa. Nos interesa tener un control de cada uno de factores productivos, desde que entra un insumo al campo hasta la forma en que se lo utiliza y la respuesta que se obtiene de él”. Asimismo han avanzado mucho en agricultura de precisión. Dos años atrás incorporaron un WEEDit para pulverizaciones dirigidas y hace un año una sembradora con Precision Planting; la calidad de siembra mejora sensiblemente versus lo que ofrece una máquina mecánica convencional. “Está claro que los números están ajustados y sacará ventajas quien puede usar los insumos con mayor eficiencia”, advierte Ignacio. Lo que sigue es la adopción de la nutrición variable. En San Juan del Totoral ya saben que hay diferencias sustanciales en algunos de los lotes (entre 11 y 25 ppn de P), que se ven claramente en un mapa de rendimientos. “Hemos seguido con imá30 | REVISTA CHACRA

El maíz se hace exclusivamente a partir de siembras tardías, más allá de las complicaciones que pueden presentarse con la cosecha. genes satelitales el campo durante toda la campaña. Hay variabilidad y zonas que responden de distinto modo. La idea es avanzar con este tema, ya que tenemos los equipos para poder hacerlo”.

Unos y otros En general el trigo en esta zona no encuentra humedad suficiente como para brindar seguridad sobre la suerte del lote. Habitualmente los inviernos arrancan con poca humedad en el perfil y se suele sembrar con lo que queda de la última lluvia de abril; se requiere una logística muy aceitada para fertilizarlo adecuadamente. Si el año acompaña en general no se logran trigos de buena calidad panadera. Y si no acompaña se puede obtener calidad pero se expone demasiado al cultivo de verano, que es el fuerte de la zona.

El maíz se hace exclusivamente tardío, de noviembre a enero, de primera o sobre un cultivo de garbanzo bajo riego o de trigo en secano. “Empezamos a sembrar en los últimos días de noviembre con 200 mm de perfil, y terminamos en los primeros días de enero. Eso cambia en función de los años; en 2017/18 veníamos de una primavera seca e independientemente de que estuvieran o no los 200 mm hubo que sembrar igual”. Al maíz se lo suele fertilizar en posemergencia entre V2 y V5 con un chorreado de SOLMix o UAN y la densidad está en función de cada ambiente: entre 50.000 y 55.000 semillas para un lote más arenoso o maíz de segunda ocupación y entre 60.000 y 65.000 para uno de primera en siembra tardía, incluso pueden ir a una densidad algo mayor dentro del círculo de riego.


“Estamos convencidos de los beneficios para el suelo y el control de malezas que generan los cultivos de cobertura, pero hay que tener humedad con que hacerlos. Esta herramienta siempre está en nuestra consideración cuando salimos de una gruesa con buena humedad”. (Lo Celso)

NO ES LO QUE PARECE El riego es una de las herramientas que le ponen otro piso al campo, pero hay que saber usarla. Es clave evitar demandas que se superponen . La cosecha del maíz tardío suele traer algunos inconvenientes. “La última vez comenzamos a trillar en mayo y terminamos a fines de julio. Hay épocas en que la humedad ambiente no cede y las temperaturas descienden, con lo que el maíz se clava en 16.5% y puede pasar varias semanas así hasta que llega algún frente frío, seco, que termina de ponerlo en condiciones para ser cosechado. Hay algunos híbridos en el mercado que permitirían adelantar el proceso pero no tenemos claro el comportamiento sanitario y en términos de rindes en esta zona. La idea es ir incluyéndolos de a poco”. Acá el maíz de segunda se suele hacer sobre trigo, por consiguiente llega con menos humedad disponible y pretenden de él rindes más modestos. “Lo que hacemos es ajustar la densidad, reduciéndola en 10.000-15000 semillas por hectárea, y

corregir la fertilización. Favorece mucho el control de malezas; solemos usar una sola aplicación de preemergentes sobre lo que esté verde en ese momento y minimiza también los nacimientos nuevos de malezas”. En San Juan del Totoral arrancan con la soja en noviembre, sobre lotes elegidos con buen perfil de humedad y un adecuado manejo de malezas; se siembra durante todo noviembre y todo diciembre. Emplean materiales de los GM IV largo o V corto, y eventualmente algún V intermedio. Son los que ofrecen la mejor estabilidad de rendimiento y la relación más eficiente con el consumo de agua. Alguna vez se sembraron en este mismo campo materiales del GM VIII; campaña tras campaña fueron pasando a grupos más precoces.

“La modificación en la paridad cambiaria no ha cambiado demasiado la renta del negocio agropecuario; muchos costos están en esa moneda. Es cierto, el dólar más alto licua algunos gastos en pesos pero no mucho más que eso” (Lo Celso)

SUBEN Y SUBEN “Me preocupa el aumento en los costos de los herbicidas. En esta zona el desarrollo de las malezas es más acelerado, es decir cumplen más veces su ciclo. Necesariamente hay que volcarse a herramientas que permitan bajar costos en este tema, como aquellos equipos que hacen aplicaciones quirúrgicas, de lo contrario se hace muy pesado”. (Lo Celso)

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

CON CUIDADO


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

“Paralelamente hemos incorporado tecnología en el control de gramíneas y rama negra con las sojas STS. Asimismo hemos necesitado adoptar preemergentes específicos para Amaranthus. Aunque estos años han sido tranquilos en términos del ataque de isocas vemos con buenos ojos la tecnología Intacta. Es que en más de una oportunidad toleramos grandes presiones de bolillera, que nos comprometían operativamente, con fuerte impacto posterior en el rinde”.

Malísimas En términos de malezas resistentes los problemas avanzan a mayor velocidad que las soluciones. Hay que apelar a rotaciones, cultivos de servicio y fechas de siembra para ponerles límites. “Es necesario pensar en aplicaciones dirigidas, conocer a fondo las características de cada maleza, sacar plantas a mano, limpiar la cosechadora, darle al lote prioridad según su enmalezamiento o no –advierte Lo Celso-. La cosecha es la oportunidad para saber cómo llegó a esa etapa el lote y analizar el manejo realizado. El consejo es dejar para el final los potreros más sucios y limpiar la cosechadora al pasar de lote a lote. Vemos importante la incorporación de variedades resistentes a 2,4 D. Igualmente pensamos que no hay que apostar al manejo en postemergencia; es mucho mejor apuntar a llegar con los lotes limpios a la siembra y si eso no se logra hay herramientas para el control de Amaranthus en posemergencia. Pero de nuevo, hay que apuntar a controlar los nacimientos más que a las plantas adultas”.

Ignacio Lo Celso indicó a CHACRA TV los proyectos futuros en San Juan del Totoral. Agricultura certificada y dosis variable en la línea de largada. lillera es relevante, en tanto la rabia es la enfermedad más riesgosa. El garbanzo demanda mucha atención comercialmente y en más de un caso conviene sembrar con un convenio previo. Una vez que sale el grano del campo hay que estar encima de la clasificación y la limpieza.

Especialidad

Mantener el planteo

En el cultivo de garbanzo, Lo Celso y su gente utilizan una variedad norteña que genera buenos calibres, a la sazón el parámetro que determina diferencias de precios. Si se va a poner sobre un lote con historial de riego suele ser un problema serio el control de bicho bolita, porque daña el brote ni bien emerge la planta y nos podemos quedar sin cultivo; con más de 150 individuos por m2 el asunto se puede poner complicado. Ya entrado el período reproductivo el control de bo-

“Estos han sido campos ganaderos y la directa fue el instrumento que permitió poder hacer agricultura en la región con una estabilidad en los rendimientos. Tenemos un emprendimiento con porcinos para agregar valor al cereal, pero un año podés ganar y otro no. Pensamos mantener este campo en una condición netamente agrícola y si se decide volver a tener hacienda debería ser en confinamiento”, concluye nuestro entrevistado.

32 | REVISTA CHACRA

CONVIENE “El beneficio de la agricultura certificada es organizacional. Entiendo que hay algunos estímulos comerciales que pueden presentarse, pero la gran ventaja pasa por documentar todo lo que uno hace en función de un protocolo y un procesamiento de la información con premisas distintas”. (Lo Celso)

La idea es avanzar con las Buenas Prácticas Agrícolas.



FORRAJES CONSERVADOS | CONFECCIÓN

EXPERIENCIAS DE UN AÑO COMPLEJO Productores, técnicos y contratistas de la región centro se reunieron en Sunchales, Santa Fe, plena cuenca lechera, para conocer las novedades de una nueva edición de Experiencia Forrajera y en Cosecha. Por CAROLA URDANGARIN REDACCIÓN CHACRA | curdangarin@revistachacra.com.ar

A

prender, conocer la mejor tecnología, intercambiar criterios y acercarse a las propuestas de las empresas. De eso se trató la octava edición de “Experiencia Forrajera y en Cosecha”, el clásico organizado por la empresa de maquinaria alemana Claas. La localidad santafesina de Sunchales fue el punto de encuentro para ver las demostraciones a campo de los “fierros” forrajeros y complementarlas con la visión política y financiera que impacta de lleno en la producción. Guillermo Scalerandi es productor lechero de Brinkmann, al noreste de Córdoba. Él estuvo en Experiencia y diálogo con Revista Chacra. Asegura que, más allá de que este año dejó al sector en una situación “extrema” y los tamberos no ven posibilidades de invertir, es importante su participación en jornadas con dinámicas a campo para conocer las novedades y, además, que sirven de actualización técnica para los productores. En eso coinciden también otros productores que participaron de la jornada. Es el caso de Ernesto Ramón Meinero, agricultor, ganadero y tambero de Carlos Pellegrini, en Santa Fe. Este adhiere a la visión de su par cordobés. Entiende que la situación financiera es muy compleja y advierte que la manera de mejorar es haciendo más eficiente cada explotación, para no tener que

34 | REVISTA CHACRA

En la localidad santafesina de Sunchales, se realizó la octava edición de "Experiencia Forrajera y en Cosecha". cerrar su campo. “Si en 2019 el sector financiero logra un crédito a tasa baja y a largo plazo, va a ser posible concretar inversiones. De lo contrario, no”, analiza. Federico Sánchez, especialista del INTA Manfredi, fue el encargado de dar las recomendaciones técnicas sobre el manejo forrajero y en cosecha a campo. El técnico enfatizó en que hay que tratar de realizar el corte de alfalfa en el momento oportuno, no superando el 10 % de

floración y, fundamentalmente, viendo que el estado de rebrote no tenga más de cinco centímetros. Así, agrega Sánchez, no se afecta la producción de los siguientes cortes y, a su vez, se aprovecha buena parte de los nutrientes. También propuso cortar el forraje realizando un pre-oreo para perder entre 15 y 20 puntos de humedad y poder ensilar con 40 por ciento de materia seca. Un productor de un establecimiento en



FORRAJES CONSERVADOS | CONFECCIÓN

LOS “FIERROS” Durante "Experiencia Forrajera", los productores pudieron evaluar distintos aspectos importantes de la calidad forrajera. la zona de Esperanza, Santa Fe, Fernando Mathieu, remarca que a los problemas financieros se les sumaron las inclemencias climáticas: sequía para los maíces de segunda y soja en 2017/18, y escasa producción de forrajes para la producción lechera y ganadera, que los llevó a tener que comprar forraje y concentrado. Más allá de todas las adversidades, sostiene, optimista, que “la crisis ya pasó y se está saliendo a flote”. Después de la devaluación que impactó en la actividad tambera, reflexiona Mathieu, empieza a mejorar el valor en dólares del litro de leche y la ecuación del negocio comienza a cerrar. También remarca un buen panorama para la ganadería: hay producción de pasto, los animales están en buen estado, se recuperaron los precios de la hacienda en pie -aunque sigue desfasado respecto de los granos- y sigue siendo la “caja de ahorro” para afrontar momentos complicados desde lo financiero. Por eso, cuenta que se están animando a hacer inversiones que venían detenidas desde hace unos seis o siete meses; planean sumar equipamiento para la agricultura de su establecimiento y para realizar servicios a terceros. Por su parte, el vicepresidente de CLAAS Argentina, Reynaldo Postac36 | REVISTA CHACRA

chini, anfitrión en esta jornada, indica que estas demostraciones que se realizan hace varios años se logran gracias a la conjunción de empresas como KWS, BASF, Jacto, Mainero, Cestari, Richiger, que se suman al equipo de trabajo de Experiencia para mostrar lo nuevo en forrajes y cosecha. CLAAS expuso, entre los hechos destacados de la muestra, la acción de su segadora Disco 1100 RC, que entró al libro “Guinness de los récords” por batir la marca mundial de corte alfalfa: 140 hectáreas en ocho horas. “A pesar de las condiciones difíciles de financiamiento, seguimos apostando al sector productivo, trayendo nuevas tecnologías y poniéndolas a disposición de nuestros clientes”, concluyó el directivo. Sobre el final del evento, el análisis de la coyuntura política del país llegó de la mano del economista Carlos Melconian, que repasó las implicancias que tendrá para la economía el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional e indicó que la nueva política cambiaria está basada en amplias bandas de flotación más “psicológicas” que prácticas. Para él, la nueva política del Banco Central es “durísima” y está basada en “crecimiento cero” de la base monetaria hasta junio del 2019.

Ante los más de 300 asistentes que llegaron a Experiencia Forrajera y Cosecha, en la localidad de Sunchales (Santa Fe), Mainero presentó por primera vez su segadora 6071, una novedad total en el mercado, según indicó Marcos Formica, del área de Desarrollo de la firma. Posee una lanza pivotante de tiro central que le permite desplazarse a la izquierda y derecha del tractor en las cabeceras, lo que genera un corte más de frente y mucho más versátil. Además, incluye un sistema de acople a la barra de tiro “Gyrodine” que le otorga más maniobrabilidad y movilidad. En la jornada se abordó, además, la cosecha de trigo y el técnico del INTA, Federico Sánchez, marcó como una clave la necesidad de realizar los ajustes en la altura del corte, para captar todas las espigas. También sumó la importancia de prestar atención a la regulación del viento y tratar de no generar trilla agresiva, para no perder mayor rendimiento. Dos cosechadoras de CLAAS monopolizaron este capítulo de la jornada. En primer lugar, pasó la Lexion 780, equipada con plataforma Draper Hera de 42 pies; montada sobre orugas de goma inteligentes Terra Trac. En tanto, la Tucano 560 estuvo provista de un cabezal Draper Hera de 32 pies. Pese a su menor tamaño, cuenta con las prestaciones y tecnología de su hermana mayor.



MAQUINARIA | RESERVAS

AFILADA, PARA CORTAR FORRAJE

Cuando el cultivo está listo para confeccionar reservas, los elementos de corte son el primer paso para definir la calidad del alimento. Detenerse en el filo es la tarea obligada para empezar con el pie derecho la temporada forrajera. Por EZEQUIEL PEZZONI

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Las picadoras modernas ofrecen un sistema de autoafilado. Es cuestión de apretar un botón dentro de la cabina.

E

l cálculo de la oferta forrajera del año contempla que, durante el verano, la producción se dispara y es el momento de aprovechar los excedentes para conservarlos de un modo adecuado y poder cubrir las necesidades del bache invernal, cuando la producción de pasto es netamente menor. Hay muchos factores y condiciones que definen la calidad de las reservas, sean

38 | REVISTA CHACRA

secas (heno) o húmedas (silo). Claramente, desde el momento de la implantación y nutrición del cultivo se comienza a definir dicha calidad del forraje. Luego de esto, llega el momento de prestar atención al proceso de conservación y, en esta etapa, los fierros, su uso, estado de conservación y mantenimiento definen el resultado de esta tarea.

El corte o segado de las pasturas o verdeos es la primera de las tareas con claro efecto, tanto sobre la calidad del forraje ya producido como de la producción siguiente. La calidad del corte para la henificación influye notoriamente sobre la sanidad de las plantas y su velocidad y fuerza del rebrote. Los cortes con desgarro reducen la producción de material verde en el período



MAQUINARIA | RESERVAS

El filo de las cuchillas de la picadora define la calidad del silo. siguiente; dicho de otro modo, aumenta el período de tiempo hasta el siguiente corte. Existen dos sistemas de corte bien conocidos: el alternativo, tipo tijera, y el rotativo. El primero de ellos consta de una barra de corte con secciones de cuchillas con movimiento alternativo y los puntones fijos que funcionan como contracuchilla. En este caso, además de controlar y mantener los filos en perfectas condiciones, se debe asegurar también el juego libre de la barra portasecciones, por medio del ajuste de las grampas que contienen la barra. Si el filo es bueno, pero el juego es excesivo, el corte no será adecuado. Este sistema de corte encuentra su limitante en la velocidad de avance, principalmente; por este motivo, no tiene gran difusión en el mercado. Hay modelos con conducción por lonas que mejoran notablemente la entrega del forraje, comparado con los clásicos que utilizaban sinfín. El traslado por lonas, 40 | REVISTA CHACRA

tal como en cosecha de granos, es mucho más uniforme y mejora los resultados, ya que el trabajo del acondicionador es homogéneo para todo el forraje. El otro sistema de corte es de elementos rotativos. En este caso, están las máquinas de hélices, las de tambores y las de discos. Las últimas son las más difundidas, ya que permiten el uso de acondicionadores en la misma máquina con buen resultado. Además, ofrecen mejores sistemas de copiado del suelo que permiten un corte más uniforme de la pastura y sin riesgos de contacto de las cuchillas con el suelo. Otra forma de conservar es el silaje. En este caso de conservación con humedad, también el filo de las cuchillas juega un papel preponderante, entre otros factores de la máquina, que definen la calidad del alimento animal. La pregunta muy común que se hacen los dueños de las picadoras y sus maquinis-

tas se refiere a la frecuencia de afilado de las cuchillas. Todas las máquinas modernas ofrecen un sistema de afilado automático, de modo que, con solo presionar un botón dentro de la cabina, resta esperar apenas un par de minutos y las cuchillas estarán listas para seguir trabajando.

CON ACONDICIONADOR El uso de segadoras con acondicionador de forraje tiene por efecto quebrar los tallos, de modo de abrir puertas de salida de la humedad contenida en el mismo y uniformizar, así, la velocidad de secado entre tallos y hojas, reduciendo el tiempo necesario para obtener la humedad óptima para la conservación. Cuanto más rápido se seca el forraje, menor será la pérdida de nutrientes y menor también el riesgo de mojado por precipitaciones.



MAQUINARIA | RESERVAS

La presencia de rolos acondicionadores es fundamental en una segadora.

Efectivamente, la necesidad de afilado depende mucho de la condición de trabajo y este se define según el cultivo que se pique, la humedad del mismo, la altura de corte (mayormente, la parte inferior en lotes de maíz y sorgo está más seca) y la humedad del suelo por la tierra que pueda entrar a la máquina. La frecuencia, entonces, será bien diferente si se compara el trabajo en un lote de maíz versus el picado de una pastura con base alfalfa.

pensar que el adecuado filo contribuye a reducir el consumo de combustible. También influye sobre los rodamientos del rotor, no en lo inmediato, pero en el largo plazo los mismos sufren más y se desgastan más rápido.

La calidad del corte es función lineal de la calidad del filo y tiene, además, dos efectos para no olvidar. En primer lugar, sobre la calidad del silaje a confeccionar y su facilidad para la confección. Cuanto más neto es el corte, más fácil y segura será la eliminación del oxígeno y, por ende, la estabilidad del alimento.

Un repaso más frecuente permite mantener el filo en buenas condiciones con mínimo desgaste de las cuchillas y, por lo tanto, mayor vida útil de las mismas. No se debe olvidar que sobre la calidad de corte tiene efecto la posición de la contracuchilla, en general, también regulable desde la cabina. Una excesiva distancia entre esta y el rotor también genera corte defectuoso y sobreesfuerzos.

El segundo efecto está referido a la máquina y su comportamiento. El filo adecuado requiere menos energía para realizar el corte. Si recordamos que la única fuente de energía de estas máquinas está dentro del gasoil, entonces, es de 42 | REVISTA CHACRA

Por otro lado, si el filo se redondea en exceso, luego serán necesarias más pasadas de la piedra hasta lograr un filo adecuado y esto va en contra de la vida útil de las mismas.

En resumen, no hay razones para no afilar o estirar el intervalo; el tiempo ocupado es muy corto y los beneficios están a la vista.

Un repaso más frecuente permite mantener el filo en buenas condiciones con mínimo desgaste de las cuchillas y, por lo tanto, mayor vida útil de las mismas.



PRODUCCIÓN ANIMAL

REPENSANDO LA LECHERÍA

En un simposio sobre nutrición, bienestar y tecnología lechera, expertos internacionales y locales del sector abordaron los principales desafíos productivos y del futuro global del agronegocio.

La vaca Holando Argentina, de alta genética, requiere las mejores condiciones para expresar su potencial.

U

n encuentro para hablar sobre producción lechera fue el contexto ideal para pensar en las cuestiones de fondo que hacen al sector, el cual no atraviesa su mejor momento en Argentina. Expertos locales e internacionales se dieron cita en Buenos Aires, en la sede de la Universidad Católica Argentina y convocaron a 500 asistentes que escucharon sobre temas como nutrición, bienestar animal e innovación tecnológica. Israel Flamenbaum, médico veterina-

44 | REVISTA CHACRA

rio (PhD) y consultor experto internacional, fue contundente: “Una vaca que pastorea muchas horas al sol o que está semiconfinada en un sistema ‘dry lot’ es una vaca que no producirá lo que podía dar”, asestó el experto, en un claro mensaje para el sistema de producción argentino y refiriéndose a las consecuencias del estrés calórico. Sobre el sistema de producción local, el consultor israelí hizo hincapié en que “en Argentina, el estrés calórico es uno de los pocos temas que puede limitar la producción e impedir que se produzcan

2.000 a 3.000 litros más de leche por vaca por lactancia”, detalló y comparó: “Tienen animales ‘Fórmula 1’ corriendo sobre calles de tierra”. Flamenbaum sabe bien de lo que habla, a partir de su experiencia en su país. “En Israel, el productor tambero entendió que para lograr altos niveles de producción debe confinar a la vaca. Todos los países que no encierren a las vacas de tambo van a desaparecer de este negocio, exceptuando algunos países en el mundo que tienen condiciones de producción muy especiales”, alertó.


“Los principales ‘drivers’ de la eficiencia son la producción de forrajes de calidad; lograr con eficiencia el secado, el preparto y el inicio de la lactancia y, el tercer punto importante, es la recría, con un esquema simple pero efectivo, que permita duplicar el peso entre el nacimiento y el destete”, sostuvo entre las cuestiones que le dan consistencia al sistema tambero. Tanto Flamenbaum como Schuenemann fueron invitados por la firma “Mastellone Hnos.” al tradicional simposio que la láctea organizó por cuarto año consecutivo, llamado “Nutrición, Bienestar Animal e Innovación Tecnológica”. Revista Chacra fue parte de esa jornada. (Ver Recuadro). Por su parte, otro argentino, Santiago Fariña, director del Programa de Investigación en Bovinos de Leche, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Uruguay), asegura que “Argentina, como país, es competitivo en materia lechera”, pero cuando se posiciona la lupa en cada caso, hay sistemas atrasados en cuanto a la eficiencia del uso de la tierra. Tanto Argentina como Uruguay están en la mitad de su potencial, y también a un 50 por ciento respecto a los líderes como Australia, Nueva Zelanda, Holanda o Estados Unidos”. Fariña marca un par de puntos claves para cosechar el pasto y ser eficientes, mejorando la rentabilidad. En primer lugar, habla de la carga: “Si yo tengo una sola vaca por hectárea, la lleno con 4 o 5 toneladas de pasto, entonces necesito tener más vacas por hectárea para poder cosechar más forraje”. Asimismo, de no tener una infraestructura que pueda soportar mayor cantidad de vacas, eso termina afectando la eficiencia de trabajo de los recursos humanos en la sala de ordeñe. Finalmente, la investigadora en nuevas tecnologías lecheras del Grupo de Cien-

PLAN “MÁS LECHE” Por cuarto año consecutivo, Mastellone Hnos. llevó a cabo el Simposio “Nutrición, Bienestar Animal e Innovación Tecnológica”. La apertura estuvo a cargo de Ernesto Arenaza, subdirector general de Mastellone Hnos. S. A., quien hizo referencia al gran potencial de crecimiento del país y a la importancia del Plan “Más Leche” que impulsa la empresa. “Mastellone necesita materia prima para crecer y abastecer no sólo a Argentina sino a la región y al mundo”, destacó. Fernando Storni, director de Compra de Materia Prima Láctea, habló luego sobre la proyección a futuro de la empresa y el crecimiento de la industria: “Latinoamérica ha pasado a representar el 12 % de la producción mundial”.

cias Lácteas de la Universidad de Sidney (Australia), Sabrina Lomax, se refirió a la mejora de la rentabilidad y productividad de la ganadería mediante herramientas innovadoras. Lomax explicó que la identificación electrónica es una de las tecnologías básicas para poder registrar la información individual de cada animal y, a su vez, puede recolectar información de los rindes de leche de cada animal individualmente. “Este tipo de tecnologías como I+D, no requiere necesariamente una inversión grande”, destacó.

Otra de las tecnologías que mencionó es el collar de rumia, una tecnología a la que califica como “sencilla” para la detección del celo. Explicó que les brinda mucho valor a productores en cuanto al mejoramiento de la reproducción en el establecimiento. Para Lomax, “la irrupción de las nuevas generaciones en la producción de leche contribuye a la llegada de la tecnología. A partir de la adquisición de tecnologías, la industria será más atractiva para los jóvenes”. Con la colaboración de Carola Urdangarin.

Israel Flamenbaum vaticinó que quienes no encierren las vacas de tambo desaparecerán del negocio. REVISTA CHACRA | 45

PRODUCCIÓN ANIMAL

El argentino Gustavo Schuenemann, médico veterinario y profesor de la Ohio State University desde hace quince años, habló sobre otro tema clave de la lechería: los costos de producción.


PRODUCCIÓN ANIMAL | GENÉTICA

De humanos a equinos

Palenque Brillito es una yegua argentina nacida con innovadoras técnicas de fertilización que se emplean en humanos con problemas de fertilidad. Por ahora, solo cinco laboratorios en el mundo las adoptaron. REDACCIÓN CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Palenque Brillito, al pie de su madre. La yegua, nacida en octubre, se concibió mediante la inyección del espermatozoide en el citoplasma del óvulo.

L

a Argentina es un país destacado en el mapa mundial de la producción equina. La cría de las diferentes razas (de polo, cuarto de milla y criollo, entre otras) generan un importante agronegocio. Ahora, a partir de la adopción de una innovadora técnica de fertilización, el país tiene el potencial de desarrollar un servicio que, actualmente, ofrecen sólo cinco laboratorios en el 46 | REVISTA CHACRA

mundo, con el fin de mejorar la reproducción de animales de alto valor genético en la región. Por primera vez, nació una yegua con una tecnología de reproducción llamada ICSI, empleada en seres humanos con problemas de fertilidad.

de un trabajo conjunto en el establecimiento “El Palenque Embriones”, ubicado en la localidad de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires.

“Palenque Brillito”, así se llamó, nació en octubre de 2018, luego de cuatro años

María Belén Rodríguez, investigadora del laboratorio de producción animal

Este logro, sin dudas, permitiría mejorar la reproducción de animales en la región, especialmente la equina.



PRODUCCIÓN ANIMAL | GENÉTICA

La médica veterinaria María Belén Rodríguez se encargó de los ajustes en la técnica especial de fertilización, llamada ICSI. Ella estuvo en los estudios de CHACRA TV. de la Facultad de Agronomía (UBA) y becaria doctoral del CONICET, fue la encargada de la puesta a punto de este método de mejoramiento animal. La experta estuvo en el programa “Producción Animal”, que se emite por CHACRA TV. Aquí, un extracto de lo destacado. “El nacimiento de Brillito es toda una revolución, producto de un largo trabajo en equipo. Implicó casi cuatro años y consiste en la puesta a punto de dos técnicas: la aspiración folicular, por un lado, y el ICSI (Inyección intracitoplasmática del espermatozoide), por otro. Ignacio Larguel, titular de ‘Palenque Embriones’, fue clave en este largo proceso”, indica la investigadora. Así, la experta se da paso para explicar la técnica del éxito: “Primero utilizamos 48 | REVISTA CHACRA

la técnica de aspiración folicular, por la cual logramos extraer los óvulos de la yegua donante, guiados por una ecografía”, informa Rodríguez. De esta manera, “se obtienen los ovocitos; luego de 22 o 24 horas se los inyecta con el espertamozoide y se los pone en cultivo en una incubadora (a 38 grados de temperatura y con una atmósfera de 5 por ciento de carbono). Al cabo de siete días, observamos si tiene la presencia de blastocitos, que son embriones que ya se pueden transferir al útero de la yegua receptora”, detalla la investigadora, un dificultoso paso a paso cuando se lleva a la práctica. La ICSE es la inyección del espermatozoide dentro del citoplasma del óvulo. Mediante esta técnica de reproducción

asistida, que surgió en 1992, se permite la fecundación “in vitro” entre las gametas. Entre sus bondades, tiene la particularidad de que se necesita apenas un espermatozoide por óvulo, a diferencia de la fecundación in vitro clásica; permite concebir, incluso, a yeguas que también portan problemas de fertilidad y, a su vez, conocer quiénes son los padres donantes. “Los caballos tienen una reproducción diferente. En los meses de invierno no hay folículo en los ovarios y, por ello, no se ovula. La especie tiene un periodo de transición que puede aprovecharse con esta técnica”, subraya Rodríguez. Estableciendo diferencias con la otras técnicas de reproducción adoptadas en equinos, la experta manifiesta que “la


investigador principal del CONICET, y junto a Andrés Gambini y otros docentes de la FAUBA. El trabajo se realizó en asociación con la empresa “El Palenque Embriones” y contó con la colaboración del Laboratorio de Reproducción Animal de la UCA.

La técnica de ICSI es muy difícil de poner a punto; el cuidado desde la aspiración folicular es muy minucioso y requiere muchas horas de trabajo y, a la vez, es muy costoso. Solo en Estados Unidos e Italia se logró la exitosa implementación.

Cabe destacar que el Laboratorio de Biotecnología Animal de la facultad, dirigido por Salamone, es pionero en el estudio de la reproducción equina en toda América Latina. En 2010 sus investigadores lograron el nacimiento del primer clon de un caballo de la Argentina y de la región. Dos años después obtuvieron el nacimiento de la primera potranca que fue previamente sexada en estadio embrionario.

“Creo que esto es un puntapié inicial para algo comercial”, afirma Rodríguez, y subraya que se podría aplicar para cualquier raza de caballos, siempre y cuando, la asociación que regula la cría de dicha raza lo permita. La experta llevó adelante la investigación dirigida por el doctor Daniel Salamone,

La técnica ICSI fue incorporada a sus estudios hace una década. Además de probarla en equinos, también realizaron estudios con bovinos, porcinos y felinos, algunos en peligro de extinción.

Estados Unidos e Italia consiguieron exitosamente animales usando ICSI.

PRODUCCIÓN ANIMAL | GENÉTICA

clonación es un proceso distinto. Genéticamente igual, pero técnicamente, el ambiente desde el inicio es diferente. A nivel deportivo, puede ser muy bueno. La idea de clonar un animal es reproducir la genética y se puede hacer por diferentes razones.”


BIOTECNOLOGÍA

EL PRIMER

TRANSGEN ARGENTINO Se desarrolló para el cultivo de papa. La variedad Spunta Ticar está genéticamente modificada, con resistencia al destructivo virus “Potato Virus Y”. Una solución tecnológica, íntegramente generada en el país.

Barañao, Arguelles y Etchevehere durante la presentación de la papa transgénica.

L

uego de casi dos décadas de investigación pública-privada, se presentó el primer evento genéticamente modificado de papa resistente al virus PVY (Potato Virus Y), aprobado recientemente por las autoridades nacionales para su comercialización. La innovación es el fruto del esfuerzo conjunto del Grupo SIDUS y el IN50 | REVISTA CHACRA

GEBI (Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular)-CONICET. “La papa Spunta Ticar significa para nosotros la culminación de un proceso de muchos años para el logro del primer evento biotecnológico vegetal del país. Llegamos primeros y eso implica seguir trabajando en aportar soluciones al sec-

tor”, explicó el presidente del Grupo SIDUS, Marcelo Argüelles, frente a los secretarios de gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y de Agroindustria, Lino Barañao y Luis Miguel Etchevehere, respectivamente. Las papas sufren varias enfermedades virales que provocan daños considerables para las economías regionales del


El desarrollo transgénico fue realizado por Tecnoplant, una empresa nacional del Grupo Sidus, que implicó la modificación del código genético de la papa para que sea resistente al destructivo virus. “Esto es fruto de la interacción público-privada, del talento de los científicos argentinos; es un desarrollo que reafirma el gran capital que tenemos en nuestro país, el espíritu emprendedor”, afirmó el ministro. Por otro lado, Barañao destacó que “este hecho nos permite comprender lo que

“La papa Spunta Ticar significa para nosotros la culminación de un proceso de muchos años para el logro del primer evento biotecnológico vegetal del país. Llegamos primeros y eso implica seguir trabajando en aportar soluciones al sector” significa convertir conocimiento en riqueza y cómo mejorar la calidad de vida de la gente. Necesitamos de estos empresarios innovadores que hagan inversiones de alto riesgo.” Con el cultivo de esta nueva papa mejorada, los productores obtendrán beneficios directos, tales como: reducción cercana al 10 % en los costos de producción de papa para consumo fresco, con una va-

loración económica anual de la mejora de 40 a 45 millones de dólares; aumento de la competitividad de la cadena de valor; menor uso de agroquímicos (en especial, insecticidas) con la consecuente reducción del impacto ambiental, y mejoras en los rendimientos con mayor productividad.

BIOTECNOLOGÍA

sur, centro y norte del país. El virus PVY puede causar pérdidas de hasta el 80 por ciento y se transmite por pulgones y las herramientas de cultivo. Es una enfermedad que usualmente fuerza al productor a tener que comprar semilla de papa año tras año de lugares o regiones “santuario”, libre del virus.


ECONOMÍAS REGIONALES | FRUTICULTURA

PISTACHO,

LA PEPITA VERDE Este fruto seco comparte los ambientes cuyanos con la vid y los olivos. Requiere una elevada inversión para comenzar a producirlo, pero tiene un alto retorno económico una vez instalado. El caso de éxito de la firma “Frutos del Sol”. Por VERÓNICA SALAMANCO

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

La fructificación del pistacho se da durante el verano y a partir del mes de marzo se lo cosecha. 52 | REVISTA CHACRA


ECONOMÍAS REGIONALES | FRUTICULTURA

Los ambientes cuyanos, montañosos y áridos, escenarios ideales para la producción de pistacho, que se riega todo el año.

L

a versatilidad del pistacho es poco conocida en Argentina, pero su potencial es tan grande que es un fruto muy demandado a nivel mundial. Por eso, el 80 por ciento de lo producido en el país se exporta a diferentes destinos y el 20 por ciento alcanza para cubrir el mercado interno. Por las condiciones de clima y suelo, la mayoría de las producciones se concentran en la zona cuyana. En el Valle de Tulúm, San Juan, está “Frutos del Sol”, una empresa pionera que arrancó con la producción en 1989 y hoy tiene 500 hectáreas plantadas, de las cuales 200 están ya en producción. “Estimamos una producción en silo de entre 3.000 y 3.500 kilos por hectárea, aunque al ser un árbol añero tenemos un año bueno y uno malo. La variedad más importante con la que contamos es la ‘Kerman’ pero también hemos comenzado a plantar ‘Golden Hills’”, detalla Dulce Bravo, gerente de la empresa. Si bien la cosecha de los frutos es en marzo, hay otras labores que ocupan

INVERSIÓN A LARGO PLAZO Comenzar con una plantación de pistacho implica una inversión mínima de USD 4.200 por hectárea, suponiendo que ya se tienen las instalaciones y herramientas adecuadas. El costo de mantenimiento es mínimo, aproximadamente de USD 500 por hectárea al año. Si bien al segundo año ya se obtienen frutos, recién al quinto año tienen valor comercial. Y con la segunda cosecha se amortiza el capital invertido. El pistacho posee una tasa interna de retorno entre el 28 y el 30 % en dólares, y tiene garantizada producción por 80 años. “Una hectárea rinde 4.000 kilos y lo bueno es que el precio en el mercado internacional siempre es el mismo, 10 dólares por kilo”, señaló Marcelo Ighame, presidente de Pisté Pistachos Argentinos. Por su parte, la inclusión del pistacho en la dieta diaria genera muchos beneficios a la salud. Esta exquisita fruta seca nos aporta gran cantidad de energía, vitaminas, minerales esenciales, ácidos grasos, proteínas y fibra. Favorece la salud del corazón por su contenido rico en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas. Es fuente de energía y fortalece huesos y músculos, proporcionando proteínas vegetales, fósforo, magnesio y potasio; por ello son muy recomendables para los deportistas. También previenen la diabetes por el alto contenido en fibra y fósforo, que ayudan a reducir los niveles de glucosa en sangre. Además, son ricos en vitaminas A y E, y su contenido de potasio y magnesio ayudan a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca en situaciones de estrés.

REVISTA CHACRA | 53


ECONOMÍAS REGIONALES | FRUTICULTURA

todo el año. Esta empresa tiene su propio vivero de plantines de pistachos para uso propio o para comercializar a terceros, ya que brinda el servicio integral de asesoría y de procesado de pistachos a pequeños productores en su fábrica del departamento de “25 de Mayo”, en la provincia de San Juan. “Para iniciar el recorrido primero se necesita formar un pie, que luego será injertado con la variedad frutal. El cultivo se riega por goteo todo el año. Se realizan también las tareas de desmalezar, nivelar, anchada, etc.”, detalla Bravo y agrega que en 2018 se cosecharon 350.000 kilos, pero es variable año a año debido a las características de estos frutales.

Comercialización Esta finca vende el pistacho con cáscara tostado y salado en cajas de 10 kilos y, en cajas de 12 kilos, la pepa al natural. Además, ofrece barritas de pistacho, aceite de pistacho y harina de pistacho. El 80 % de su producción se exporta a Chile, Uruguay, Brasil e Italia. “En Italia logramos desarrollar una sociedad dándoles entrada a nuestros productos a la Unión Europea con ‘Frutos del Sol Europe’, que genera valor agregado elaborando harina y pasta de pistacho”, cuenta la empresaria.

80%

EL El pistacho comienza a dar frutos al segundo año de implantado, Con el 20 % restante pero recién en el quinto tienen valor comercial. DEL PISTACHO abastecen totalmenPRODUCIDO EN te el mercado inEL PAÍS SE EXPORTA terno, sustituyendo Y EL RESTO SE “En países con una las importaciones. tradición pistacheCONSUME EN Cuentan con un ra como Turquía, depósito en Ciudad MERCADO Siria, Irán y Grecia, Autónoma de BueINTERNO. se elabora de todo con nos Aires y oficinas en el pistacho. Este año viajamicrocentro y San Juan, y mos a Gaziantep, en Turquía, desde esos puntos distribuyen a un intercambio de experiencias y a todo el país. visitas a campo con gente del Instituto “Hace años que nos interiorizamos en de Investigación de Pistacho, que cuenla cultura pistachera del mundo. Asis- ta con 130 años de estudios. Nos fascina timos a cursos de capacitación en Esta- viajar y conocer el potencial de nuestro dos Unidos, Grecia y Turquía donde se producto, y, por supuesto, tener el desaaprende sobre siembra, cultivo, cosecha, fío de popularizar la cultura pistachera cuidados, oportunidades de mejoras y en Argentina”, concluye Bravo. amenazas del agronegocio”, cuenta.

En países habituados al pistacho, como Turquía, Siria e Irán, se lo emplea en múltiples productos.

54 | REVISTA CHACRA



AGRONEGOCIOS

A FONDO CON LA GESTIÓN

En el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires se realizó la decimocuarta edición de Agromanagement. Varios referentes vinculados a la gestión agropecuaria contaron a los 400 asistentes cómo transformaron sus firmas y las adaptaron a estos tiempos.

En plena entrevista, Joaquín Pinasco de "La Pastelera Comunicaciones" - a la derecha- dialoga con Alejandro Elztain, CEO de Cresud.

L

as habilidades blandas cobran especial relevancia en el nuevo paradigma empresarial, principalmente porque saber comunicar, relacionarse con otros, liderar o conducir, motivar, compartir información, escuchar y empatizar, trabajar de modo colaborativo y en red, son determinantes para alcanzar con éxito los objetivos. La décimo cuarta edición de Agromanagement fue el contexto ideal para hablar 56 | REVISTA CHACRA

de estas cualidades y, el interés fue tal, que convocó a más de 400 asistentes del campo en el Planetario de la ciudad de Buenos Aires. El inicio del Agromanagement estuvo a cargo del CEO de Cresud e IRSA, Alejandro Elsztain. El directivo hizo hincapié en el valor de las personas que integran las empresas. “Cresud tiene lindos campos, pero la diferencia está en la gente, que los pone en valor”, afirmó.

Por su parte, en el panel de ‘creatividad en los negocios’, Federico Braun, CEO de La Anónima, habló de la transformación de su empresa y en cómo la innovación logró transformar una compañía tradicional en una empresa innovadora, con gran capacidad de reacción a la hora de implementar nuevos productos y servicios. El liderazgo en las empresas fue otro de los ejes de la agenda que contó con la


AGRONEGOCIOS

participación de la actual CEO de GST y autora del libro “Un líder en vos”, Isela Constantini. La directiva sostuvo que “la visión es importante, pero no debemos perder de vista el mediano y largo plazo” y agregó que los contextos de dificultad no deben ser una excusa para dejar de pensar en objetivos a largo plazo. En el bloque de redes sociales, el expositor fue Gustavo Almassio, ingeniero agrónomo y productor agropecuario que recorre las zonas productivas de toda américa para perfeccionar las cruzas de ganado y alcanzar las mejores carnes. “El productor que sobrevivió a todas las inclemencias del clima, de gobierno... sobrevivió porque es un empresario; si no, no lo hubiera logrado”, afirmó Almassio. El desarrollo de habilidades blandas fue el eje central de toda la agenda. Los referentes supieron liderar el cambio en sus organizaciones, teniendo en cuenta

Hay mucho trabajo que hacer dentro y fuera de la tranquera. Liderar, motivar y compartir información. los nuevos recursos y competencias que demandan las personas y las empresas. A imitarlos, entonces. El equipo de Barrero & Larroudé, junto con la productora “La Pastelera Agrocomunicaciones”, fueron los organizadores

de Agromanagement, quienes recrearon el espacio para debatir y analizar las tendencias y mejores prácticas del management de empresas agropecuarias.


NOTICIAS | EMPRESARIALES

EN BUENOS AIRES, SE PRODUCE UNA DE CADA CUATRO CERVEZAS Por quinto año consecutivo, Cervecería y Maltería Quilmes celebró el inicio de la cosecha de cebada, el primer eslabón de la cadena de valor de la cerveza. Se organizó el tradicional “Día de Campo”, en la localidad bonaerense de Tres Arroyos, junto a 400 productores agropecuarios, autoridades provinciales y municipales, y empresas agropecuarias. Los invitados pudieron disfrutar de un ciclo de charlas relacionadas al camino de la semilla a la cerveza. En Argentina, la compañía cultiva 285.000 hectáreas de cebada cervecera en la provincia de Buenos Aires y produce 213.000 toneladas de malta de cebada, utilizadas para consumo interno y para exportación hacia Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, India y China. De esta forma, Buenos Aires

produce el cereal que da origen a una de cada cuatro cervezas que la empresa vende en todo el mundo. “La cebada es el alma de la cerveza. Proporciona el sabor y el color, además de los azúcares necesarios para la fermentación y el cuerpo. Es la responsable de la formación de espuma”, comentó Antonio Aguinaga, gerente de Investigación y Desarrollo Agroindustrial de la cervecera.

FATE, PREMIADA A LA

TRAYECTORIA EXPORTADORA La empresa de neumáticos Fate fue reconocida por su trayectoria exportadora con una distinción especial, luego de 22 años consecutivos de recibir el premio a la exportación. Ante el reconocimiento, se destacó que la firma, por ser una compañía nacional que diseña, fabrica y comercializa neumáticos, dirige casi dos tercios de su producción a Brasil, entre otros mercados. La ceremonia de entrega se realizó en el Salón Principal del Banco de la Nación Argentina, bajo la organización de la revista Prensa Económica, con los auspicios de los ministerios de Producción y Relaciones Exteriores de la Nación. Los Premios a la Exportación Argentina son asignados en base a los resultados del ranking “Las mil empresas que más exportan”, publicado en exclusiva por Prensa Económica. La distinción la recibió la gerenta de comercio exterior, licenciada Loreley Puy. Como representantes estatales estuvieron presentes la directora de Exportaciones del Ministerio de Producción y Trabajo, licenciada Carolina Cuenca; el director nacional de Gestión Económica Exterior de Cancillería, ingeniero Juan José Naón y el director del Banco de la Nación Argentina. 58 | REVISTA CHACRA

También, durante la jornada, la empresa presentó sus programas globales y la plataforma Smart Barley que los nuclea. Smart Barley tiene como objetivo transformar la producción de cebada en la Argentina mediante la aceleración de las innovaciones agrícolas que busquen la alta calidad de los ingredientes.

AKRON LANZA

UNA TENTADORA PROPUESTA PARA 2019 El 2018 le permitió a la empresa de San Francisco, Córdoba, afirmarse con sus máquinas en los principales mercados del mundo, los cuales representaron aproximadamente un 45% de la producción. Ahora, AKRON redobla la apuesta con el lanzamiento de la propuesta "Negocios Imbatibles Recargados". Con esta operatoria ofrece al productor la posibilidad de comprar una máquina ahora, al precio actual, permitiéndole pagar con granos, hasta completar con soja de mayo 2020. Es un sistema que, además de la ventaja de tener al grano como moneda de cambio y con plazos extendidos, brinda flexibilidad en función de las necesidades y posibilidades de los clientes. En definitiva, AKRON termina un año bueno, con una perspectiva mejor respecto a la evolución de 2019 y con el principal objetivo de afianzarse en el mercado interno y externo con nuevos modelos de maquinaria.



BIOENERGÍA | SEMINARIO

Sustentables

y muy rendidoras

El Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires organizó una jornada para hablar de energías “verdes” en la Universidad de La Plata. Productores y especialistas compartieron experiencias y marcaron los desafíos.

La producción agropecuaria encierra un enorme potencial para la generación de energías limpias renovables.

L

as bioenergías llegaron a la Argentina para quedarse. Encontraron en el país un gran polo y un amplio territorio con mucho potencial para desarrollarse, además de productores agropecuarios con ansias de lograr establecimientos más eficientes, sustentables y proyectos que aporten a optimizar su explotación en el campo. 60 | REVISTA CHACRA

Por eso, el Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires organizó un seminario para debatir y capacitar acerca de los detalles y el potencial de estas energías “verdes” en el territorio bonaerense. Del encuentro participaron el experto del INTA Jorge Hilbert, que mostró

un panorama nacional y provincial de las energías renovables, y el director de Bioeconomía y Desarrollo Rural de la provincia, Nicolás García Romero, quien puso el foco en las grandes oportunidades que da la producción agropecuaria para potenciar el desarrollo de bioenergías.


A su turno, el director provincial de Sustentabilidad, Ambiente y Cambio Climático, Santiago Tiphaine, adelantó que el Gobierno bonaerense trabaja en planes exclusivos para los pequeños productores agropecuarios que deseen comenzar a producir energía sustentable para autoabastecerse y vender a la red de electricidad. En el final de la jornada, Luis Urdangarín, productor agropecuario de la localidad de Carlos Tejedor y pionero en producir energías verdes, mostró el caso de éxito en su establecimiento “La Micaela”, donde produce biogás a partir del estiércol vacuno de un feedlot de 500 animales.

BIOENERGÍA | SEMINARIO

Como parte del seminario también expuso Fernando Vilella, director del programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía (UBA), y el titular de la empresa BGA Energía Sustentable S.A, Ezequiel Weibel, detallando los puntos técnicos de la producción de biocombustibles y biogás.

Un adecuado manejo de efluentes en un feedlot deriva en la generación de biogás. Para él, desde hace algunos años se veía venir la irrupción de las bioenergías en el mundo y a eso se sumaba la necesidad de que el Estado y los ciudadanos comenzaran a preocuparse por el manejo de los efluentes y la contaminación del medio ambiente.

Por eso, se encaminó en este proyecto, al que describe como un “círculo virtuoso”, ya que lo hace más eficiente, más sustentable y más rentable.



SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen Resumen Resumen de de de Precios Precios Precios > DISPONIBLES Resumen Resumen Resumen de de de Precios Precios Precios Disponibles Disponibles Disponibles MAÍZ

u$s/t u$s/t u$s/t

u$s/t u$s/t u$s/t

275 275 275 u$s/t 255 u$s/t 255 u$s/t 255 275 275 275 235 235 235 255 255 255 215 215 215 235 235 235 195 195 195 215 215 215 175 175 175 195 195 195 155 155 155 175 175 175 135 135 135 155 155 155 115 115 115 135 135 135 95 95 95 115 115 115 75 75 75 95 95 95

200 200 200 u$s/t 180 u$s/t 180 u$s/t 180 200 200 200 160 160 160 213 180213180 180 140 140 140 160 160 160 120213120 120 213 140 140 140 100 100 100 120 120 120 80 80 80 100 100 100 60 60 60 80 80 80 40 40 40 60 60 60 20 20 20 40 40 40 0 0 0 20 20 20

u$s/t u$s/t u$s/t

MaízMaíz Maíz

213 213

may-18may-18 ago-18ago-18 may-18 nov-18may-18 nov-18 ago-1815-11-18 ago-18 15-11-18 may-18may-18 nov-1821-11-18 nov-18 21-11-18 ago-18ago-18 15-11-1826-11-18 15-11-18 26-11-18 nov-18nov-18 21-11-18 21-11-18 29-11-1829-11-18 15-11-1815-11-18 26-11-18 26-11-18 04-12-1804-12-18 21-11-1821-11-18 29-11-1807-12-18 29-11-18 07-12-18 26-11-1826-11-18 04-12-18 04-12-18 12-12-1812-12-18 29-11-1829-11-18 07-12-18 17-12-1807-12-18 17-12-18 04-12-1804-12-18 12-12-1812-12-18 07-12-1807-12-18 17-12-1817-12-18 12-12-1812-12-18 17-12-18 may-1817-12-18 may-18 75

SojaSojaSoja

75

0

300Soja 300Soja 300Soja u$s/t 290 u$s/t 290 u$s/t 290

300 300 280 280 150,00150,00 150,00 290 290 270 270 280 280 150,00150,00 150,00 260 260 270 270 250 250 260 260 240 240 250 250 230 230 240 240 220 220 230 230 210 210 220 220 200 200 210 210

ago-18ago-18 may-18 nov-18may-18 nov-18 ago-1815-11-18 ago-18 15-11-18 may-18 may-18 nov-1821-11-18 nov-18 21-11-18 ago-1826-11-18 ago-18 15-11-18 15-11-18 26-11-18 nov-18 nov-18 21-11-1829-11-18 21-11-18 29-11-18 15-11-1804-12-18 15-11-18 26-11-18 26-11-18 04-12-18 21-11-1807-12-18 21-11-18 29-11-18 29-11-18 07-12-18 26-11-18 26-11-18 04-12-18 12-12-1804-12-18 12-12-18 29-11-18 29-11-18 07-12-18 17-12-1807-12-18 17-12-18 04-12-18 12-12-1804-12-18 12-12-18 07-12-18 17-12-1807-12-18 17-12-18 12-12-1812-12-18 17-12-18 may-1817-12-18 may-18

Trigo Trigo Trigo

75

SOJA

MaízMaíz Maíz

0

200

0

MenosMenos sotcks Menos sotcks finales sotcks finales mundiales finales mundiales vsmundiales 17-18 vs 17-18 vs 17-18

220 220 230 230

210 220

210 210 220 220

200 210

200 200 210 210

190 200

190 190 200 200

180 190

180 190

180 190

170 180

170 180

160 170

160 170

160 170

160

160

160

p Capacidad ociosa de la molienda. q Cosecha 18-19 de Estados Unidos. p mínimos enChicago Chicago. Precios Precios Precios minimos Precios minimos en minimos en Chicago en Chicago

Capacidad Capacidad ociosa Capacidad ociosa de la ociosa molienda de la molienda de la molienda Cosecha Cosecha 18-19 Cosecha de 18-19 Estados de 18-19 Estados Unidos de Estados Unidos Unidos Capacidad Capacidad ociosa Capacidad ociosa de la ociosa molienda de la molienda de la molienda Cosecha Cosecha 18-19 Cosecha de 18-19 Estados de 18-19 Estados Unidos de Estados Unidos Unidos Precios Precios minimos Precios minimos en Chicago minimos en Chicago en Chicago

Fuente:Fuente: AZ Group Fuente: AZ sobre Group AZla Group sobre base la sobre del base MATba. ladel base MATba. del MATba. Fuente:Fuente: AZSoja Group Fuente: AZSoja sobre Group AZSoja la Group sobre base la sobre del base MATba. ladel base MATba. del MATba. Mayo Mayo 2019 Mayo 2019 2019

MaízMaíz Abril Maíz Abril 2019 Abril 20192019

SOJA MAYO 2019

MAÍZ ABRIL 2019

u$s/t u$s/t u$s/t

u$s/t u$s/t u$s/t

Maíz Abril Abril 2019 Abril 20192019 180 Maíz 180 Maíz 180 u$s/t u$s/t u$s/t 220,5220,5 220,5 170 170 170 180 180 180 160 160 160 220,5220,5 220,5 170 170 170 150 150 150 160 160 160 140 140 140 150 150 150 130 130 130 140 140 140 120 120 120 130 130 130 110 110 110 120 120 120 100 100 100 110 110 110

may-18 may-18 ago-18 ago-18 may-18 nov-18 may-18 nov-18 ago-1815-11-18 ago-18 15-11-18 may-18 may-18 nov-18 21-11-18 nov-18 21-11-18 ago-18 ago-18 15-11-1826-11-18 15-11-18 26-11-18 nov-18 nov-18 21-11-1829-11-18 21-11-18 29-11-18 15-11-18 15-11-18 26-11-1804-12-18 26-11-18 04-12-18 21-11-18 21-11-18 29-11-1807-12-18 29-11-18 07-12-18 26-11-1826-11-18 04-12-18 04-12-18 12-12-1812-12-18 29-11-1829-11-18 07-12-18 17-12-1807-12-18 17-12-18 04-12-1804-12-18 12-12-1812-12-18 07-12-1807-12-18 17-12-1817-12-18 12-12-1812-12-18 17-12-18 may-1817-12-18 may-18

170 180

242,0 242,0242,0

100

100

Demanda Demanda de la Demanda exportación de la exportación de la exportación

?

320

u$s/t u$s/t u$s/t 300 320

300 320 300 320

280 300 280 300 280 300 146,30146,30 146,30 260 280 260 280 260 280 146,30146,30 146,30 240 260

240 260 240 260

220 240

220 240 220 240

200 220

200 220 200 220

100

200

?

Necesidad Necesidad de Necesidad consumos de consumos locales de consumos localeslocales

Aumento Aumento de producción Aumento de producción de local producción vslocal 17-18 vs local 17-18 vs 17-18 Demanda Demanda de la Demanda exportación de la exportación de la exportación Retenciones Retenciones aRetenciones la exportación a la exportación a la exportación Aumento Aumento de producción Aumento de producción de local producción vslocal 17-18 vs local 17-18 vs 17-18

Soja Soja Mayo Soja Mayo 2019 Mayo 20192019 320 320

?

?

242.3 242.3242.3 242.3 242.3242.3

may-18may-18 ago-18 ago-18 may-18 nov-18may-18 nov-18 ago-1815-11-18 ago-18 15-11-18 may-18 may-18 nov-1821-11-18 nov-18 21-11-18 ago-1826-11-18 ago-18 15-11-18 15-11-18 26-11-18 nov-1829-11-18 nov-18 21-11-18 21-11-18 29-11-18 15-11-1804-12-18 15-11-18 26-11-18 26-11-18 04-12-18 21-11-1807-12-18 21-11-18 29-11-18 29-11-18 07-12-18 26-11-18 26-11-18 04-12-18 12-12-1804-12-18 12-12-18 29-11-18 29-11-18 07-12-18 17-12-1807-12-18 17-12-18 04-12-18 12-12-1804-12-18 12-12-18 07-12-18 17-12-1807-12-18 17-12-18 12-12-1812-12-18 17-12-1817-12-18

220 230

Ritmo Ritmo exportación Ritmo exportación exportación argentina argentina argentina

ago-18 ago-18 may-18 nov-18 may-18 nov-18 ago-1815-11-18 ago-18 15-11-18 may-18 may-18 nov-1821-11-18 nov-18 21-11-18 ago-1826-11-18 ago-18 15-11-18 15-11-18 26-11-18 nov-1829-11-18 nov-18 21-11-18 21-11-18 29-11-18 15-11-1804-12-18 15-11-18 26-11-18 26-11-18 04-12-18 21-11-1807-12-18 21-11-18 29-11-18 29-11-18 07-12-18 26-11-18 26-11-18 04-12-18 12-12-1804-12-18 12-12-18 29-11-18 29-11-18 07-12-18 17-12-1807-12-18 17-12-18 04-12-18 12-12-1804-12-18 12-12-18 07-12-18 17-12-1807-12-18 17-12-18 12-12-1812-12-18 17-12-1817-12-18

TRIGO ENERO 2019 u$s/t u$s/t u$s/t Trigo Trigo Enero Trigo Enero 2018 Enero 2018 2018 TrigoTrigo Enero Trigo Enero 2019 Enero 20192019 230 230 230 u$s/tTrigo u$s/t u$s/t Trigo Enero Trigo Enero 2018 Enero 20182018

242,0 242,0242,0

200 200

pMenor Avance Avance de siembra Avance de siembra hemisferio de norte. siembra hemisferio norte hemisferio norte norte Menor stock Menor final stock de stock final Estados de final Estados Unidos de Estados Unidos Unidos de siembra hemisferio Avance de siembra hemisferio norte. = Avance mundial. MenorCosecha producción mundial. p Menor producción Menor Menor producción Menor producción mundial producción mundial mundial q Cosecha 18-19 Cosecha de 18-19 Estados de 18-19 Estados Unidos de Estados Unidos Unidos Avance Avance de siembra Avance de siembra hemisferio de siembra hemisferio norte hemisferio norte norteMenor Menor stockMenor final stock de stock final Estados de final Estados Unidos de Estados Unidos Unidos p Ritmo finales mundiales vs 17-18. finales mundiales vs 17-18. stocks stocks p Menos Menos Menos sotcks Menos sotcks finales sotcks finales mundiales finales mundiales vsmundiales 17-18 vs 17-18 vs 17-18 Menos Ritmo exportación Ritmo exportación exportación argentina argentina argentina Menor Menor producción Menor producción mundial producción mundial mundial Cosecha Cosecha 18-19 Cosecha de 18-19 Estados de 18-19 Estados Unidos de Estados Unidos Unidos

Futuros Futuros Futuros > FUTUROS Futuros Futuros Futuros Trigo Trigo Enero Trigo Enero 2019 Enero 20192019

300 280 290 270 280 260 270 250 260 240 250 230 240 220 230 210 220 200 210

ago-18ago-18 may-18 nov-18may-18 nov-18 ago-1815-11-18 ago-18 15-11-18 may-18may-18 nov-1821-11-18 nov-18 21-11-18 ago-18ago-18 15-11-1826-11-18 15-11-18 26-11-18 nov-18nov-18 21-11-1829-11-18 21-11-18 29-11-18 15-11-1815-11-18 26-11-18 26-11-18 04-12-1804-12-18 21-11-1821-11-18 29-11-1807-12-18 29-11-18 07-12-18 26-11-1826-11-18 04-12-18 04-12-18 12-12-1812-12-18 29-11-1829-11-18 07-12-18 17-12-1807-12-18 17-12-18 04-12-1804-12-18 12-12-1812-12-18 07-12-1807-12-18 17-12-1817-12-18 12-12-1812-12-18 17-12-1817-12-18

TRIGO Disponibles Disponibles Disponibles Trigo Trigo Trigo

SUPLEMENTO ECONÓMICO

RESUMEN DE PRECIOS

200 200

?

Área total Área a total sembrar Áreaatotal sembrar a sembrar Necesidad Necesidad de Necesidad consumos de consumos locales de consumos localeslocales Retenciones Retenciones aRetenciones la exportación a la exportación a la exportación Área total Área a total sembrar Áreaatotal sembrar a sembrar

? Climático Climático Sudamericano Climático Sudamericano Sudamericano

Retenciones Retenciones aRetenciones la exportación a la exportación a la exportación

? ? ? Climático Climático Sudamericano Climático Sudamericano Sudamericano ? ? ??Retenciones Área a sembrar Área aÁrea sembrar a locales. sembrar Necesidad de p Capacidad ociosa de la molienda. ? p? Demanda ? de la exportación. Retenciones aRetenciones la consumos exportación a la exportación a la exportación q de Estados Unidos. total a sembrar. ? Aumento de producción local vs 17-18. q Cosecha 18-19 Retenciones Retenciones aRetenciones la exportación a la exportación a la exportación Retenciones Retenciones aRetenciones la exportación a la exportación a la exportación ? ? ?? ÁreaÁrea a sembrar Área aÁrea sembrar a sembrar q Precios mínimos en Chicago.

q Retenciones a la exportación.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Retenciones a la exportación.


Gastos Regionales

SojaMárgenes SOJA

para Argentina, campaña 2018/19 MAÍZ

Soja

Precio de Indif. (u$s/t.) P.Precio de referencia (u$s/t.) de Indif. (u$s/t.)

u$s/t. u$s/t. 300

P. Dolor (u$s/t.) P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

300

280

280

260 260

240

240

220

220

200200 180180

Mar y Sierras

Sierras

Mar y Norte BA

OBA

Norte BA

OBA

O. Arenoso

O. Arenoso

Saladillo

Saladillo

Este

Este

E Rios

E Rios

Surde de Sur Santa Fe Santa Fe

S.E S.E Córdoba Córdoba

Centro Centro

Córdoba N

Córdoba N

NEA

NEA

NOA

NOA

160160

En el último mes, el precio futuro de soja en el Mercado a Termino disminuyó frente al mes anterior. De esta forma, los margenes continuan

Enúltimo el último mes, el precio futuro de soja el Mercado aMercado Término disminuyó frentedisminuyó alen meselanterior. Deelesta forma,alanterior. los márgenes siendolos ajustados en todas las siendo ajustados todas las regiones agricolas país. Como se observa gráfico, precio cierre deDe lacontinúan edición (línea gris) se encuentra En el mes, elen precio futuro deensoja en eldel a Termino frente al mes esta forma, margenes continuan por las debajo precio rentabilidad circulos celestes. regiones agrícolas país. Como se del observa en elobjetivo gráfico, precio al cierrese de observa laesperada edición (línea gris) serepresentado encuentra por por debajo del precio objetivo (con(línea rentabilidad siendo ajustados en del todas regiones agricolas delel(con país. Como endelel20%) gráfico, el precio al los cierre de la edición gris)esperada se encuentra delrentabilidad 20%) representado por los círculos celestes. por debajo del precio objetivo (con esperada del 20%) representado por los circulos celestes.

> Márgenes para Argentina, campaña Márgenes para Argentina, campaña2018/19 2018/19

Maíz Márgenes para Argentina, campaña 2018/19

MAIZ Maíz

Precio de Indif. (u$s/t.)

u$s/t.

170 Precio de Indif. (u$s/t.)

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

u$s/t.

160

170

150

160

140

150

130

140120 130 110

Mar y Sierras

Sierras

Norte BA Mar y

Norte BA

OBA

OBA

O. Arenoso

O. Arenoso

Saladillo

Saladillo

Este

Este

E Rios

E Rios

Sur de Sur de Santa FeSanta Fe

S.E S.E Córdoba Córdoba

Centro Centro

NEA

100

Córdoba Córdoba N N

110

NEA

NOA

120100

NOA

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Gastos Regionales

Resultados y precios de referencia. GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. Resultados y precios de referencia. Márgenes para Argentina, campaña 2018/19 > Márgenes para Argentina, campaña 2018/19

El precio futuro (abril-19) cotizó al alza en el último mes, alcanzando valores de 145 u$s/t.. De todas maneras, casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor a precio de referencia), aunque hay regiones en la que sigue siendo rentable implantar este cultivo.

El precio futuro (abril-19) cotizó al alza en el último mes, alcanzando valores de 145 u$s/t.. De todas maneras, casi todos los modelos arrojan El precio futuro (abril-19) cotizó al alza en el último mes, alcanzando valores de 145 u$s/t. De todas maneras, casi todos los modelos rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor a precio de referencia), aunque hay regiones en la que sigue siendo rentable implantar arrojan rentabilidades menores al 20% (precio de dolor mayor aeste preciocultivo. de referencia), aunque hay regiones en las que sigue siendo rentable

implantar este cultivo.

64 | REVISTA CHACRA


Coyuntura Empresarial Coyuntura Empresarial DESTACADOS DEL MES Empresarial Coyuntura Destacados del mes: mes: Destacados del N° 1: Economía Destacados N° 1: Economía

del mes:

Dólar Futuro

ECONOMÍA Dólar Futuro Dólar Futuro

N° 1: Economía

futuro El dolár Dólar se ha mantenido en los últimos meses, luego de El dolár se ha mantenido en los últimos meses, luego de la gran devaluación del dentro de la El dolár se hadel mantenido ende losseptiembre últimos meses, luego El ha mantenido en mes losde últimos meses, luego de de la dolár gran se devaluación mes septiembre dentro la la gran devaluabanda de flotación anunciada por el gobierno, se anunciada la gran de devaluación del mes de por septiembre deincluso ción del mes de septiembre, dentro dedentro la banda delaflotación banda flotación anunciada el gobierno, incluso se ha encontrado cotizando más cercano al piso que al banda de flotación anunciada por el gobierno, incluso se por el gobierno; incluso se cercano ha encontrado cotizando ha encontrado cotizando más al piso que almás cercano al piso techo la misma. En elmás próximo mes comenzará a regir ha encontrado cotizando cercano al piso al regir techo dede laque misma. Ende ellapróximo comenzará a al techo misma. Enmes el próximo mesque comenzará a regir una nueuna nueva banda con un 2% superior el piso yregir el techo. techo de la misma. En el próximo mes comenzará a una nuevavabanda con un 2% superior el piso y el techo. banda un 2 por ciento superior, tanto en el piso como en el techo. Con una nueva bandaalcon un futuro, 2% futuro, superior else piso el techo. Con respecto al dólar como seyobserva Con respecto como observa en elenlael respecto aldólar dólar futuro, como sesepara observa en elengráfico, expectativa que Con respecto al dólar futuro, como observa el mayo gráfico, la expectativa dolár el mes de gráfico, la expectativa deldel dolár para el mes de mayo tenía en mayo supara valor para fin de dedebajo año promedió en diciembre gráfico, lase expectativa delsobre dolár el mes mayo promedió en diciembre 45,9 $/u$s, por de los promedió en diciembre 45,9 $/u$s, por debajo de los 45,9 pesos por dólar, debajo dedebajo los 50,6de pesos por dólar, promedio promedió en en diciembre 45,9 por $/u$s, porposición los 50,6$/u$s que promedió dicha en el mes 50,6$/u$s en que promedió dicha posición en el mes de de 50,6$/u$s en que promedió posición en el mes de máximo que alcanzódicha ladeposición en septiembre. septiembre de septiembre esteeste año.año. septiembre de este año. Fuente: Group en en base baseaaBanco BancoNación Nación Fuente: AZ Group Fuente: AZ Group en base a Banco Nación

Proyección producción detrigo trigo Argentina Proyección producción de trigo en Argentina Proyección producción de enen Argentina VARIABLES

N°N° 2:2: Variables N° Variables Variables

Proyección producción LaLa producción detrigo trigo deArgentina Argentina proyecta con un un producción de trigo de Argentina se proyecta La producción de de sese proyecta con uncon volumen inferior al esperado principios octubre. de trigo en Argentina volumen inferior al esperado aa principios dede octubre. volumen inferior al esperado a principios de octubre. Esto sedebe debe principalmente a las Esto se principalmente a las inclemencias Esto se debe principalmente a inclemencias las inclemencias climáticas acontecidas el último mes, como las un La producción de trigo Argentina secomo proyecta volumen inferior climáticas acontecidas enen elde último mes, lascon climáticas acontecidas en el último mes, como las heladas tardías caída degranizo granizo gran parte de lade la heladas tardías y,y,caída de enen gran parte de laprincipalmente, altardías esperado principios de octubre. Esto se debe, a las heladas y,a caída de granizo en gran parte región con gran aporte volumen total que región con gran aporte alalvolumen total nacional que inclemencias climáticas ennacional el último mes,que como las heladas región con gran aporte al acontecidas volumen total nacional ocasionaron LaLa Bolsa dede ocasionaron perdidas derendimiento. rendimiento. Bolsa ocasionaron de rendimiento. La Bolsa dede rendimiento tardíasperdidas y laperdidas caídadede granizo, que ocasionaron pérdidas Cereales cierre dede esta edición, Cerealesde deBuenos BuenosAires, Aires,alal cierre esta edición, Cereales de Buenos Aires, al cierre de estanacional. edición,La Bolsa de Ceen la región que más trigo aporta al volumen redujo dede cosecha alcanzando redujonuevamente nuevamentelalaestimación estimación cosecha alcanzando redujo nuevamente la estimación de cosecha alcanzando reales de Buenos Aires, almill. cierre edición, redujo nuevamente la las dede t. esta del mes dede las19 19mill. mill.de det.,t.,desde desdelas las19,7 19,7 mill. de t. del mes las 19 mill. de t., desde las 19,7 mill. de t. deldemes de estimación de cosecha alcanzando las 19 mill. t.,ladesde octubre. Por su parte, la Bolsa de Comercio disminuyó octubre. Por su parte, la Bolsa de Comercio disminuyó la las 19,7 mill. octubre.de Por su parte, la Bolsa de Comercio disminuyó la t. del mes de octubre. Por su parte, la Bolsa de Comercio disminuyó la misma a 18,7 mill. de t. misma a 18,7 mill. de t. misma misma a 18,7 mill. dea t.18,7 mill. de t.

Fuente: Group basea aSecr. Secr.Agroind. Agroind.BCR BCR yy BCBA. BCBA. Fuente: AZAZ Group enenbase

Fuente: AZ Group en base a Secr. Agroind. BCR y BCBA.

Estrategias N°N°3:3:Estrategias N° 3: Estrategias Dispo

120

Dispo Dispo

abr-19 abr-19 abr-19

jul-19 jul-19 jul-19

01-10-18 01-10-18 01-10-18 04-10-18 04-10-18 04-10-18 09-10-18 09-10-18 09-10-18 12-10-18 12-10-18 12-10-18 18-10-18 18-10-18 18-10-18 23-10-18 23-10-18 23-10-18 26-10-18 26-10-18 26-10-18 31-10-18 31-10-18 31-10-18 05-11-18 05-11-18 05-11-18 08-11-18 08-11-18 08-11-18 13-11-18 13-11-18 13-11-18 16-11-18 16-11-1816-11-18 22-11-18 22-11-1822-11-18 27-11-18 27-11-18 27-11-18 03-12-18 03-12-18 03-12-18 06-12-18 06-12-18 06-12-18 11-12-18 11-12-18 11-12-18 14-12-18 14-12-18 14-12-18

u$s/t. u$s/t. 155 u$s/t. 155 150 155 150 145 150 145 140 145 140 135 140 135 130 135 130 125 130 125 120 125 120

Precios Preciosen enmaíz maízen enArgentina Argentina

Fuente: AZ Group en base a MATba. Fuente: AZ Group en base a MATba.

Fuente: AZ Group en base a MATba.

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

Precios ESTRATEGIAS en maíz en Argentina

El precio disponible del maíz en el mes de diciembre cotizó Precios en enmaíz en Argentina El precio disponible del maíz el mes de diciembre cotizó al alza, pasando de 133 u$s/t. promedio en el mes de Elalprecio disponible del u$s/t. maíz en el mes de alza, pasando de 133 promedio en diciembre el mes de cotizó noviembre, aEl144 u$s/t. en la primera quincena dedediciembre. precio disponible del maíz en el mes diciembre cotizó al alza, paal alza, pasando u$s/t. promedio endiciembre. el mes de noviembre, a 144 u$s/t. de en 133 la primera quincena de Demostrando la estacionalidad de precios que ocurre para sando de 133 u$s/t. promedio en el mes de noviembre, a 144 u$s/t. en noviembre, a 144 u$s/t. en la primera quincena de diciembre. Demostrando la estacionalidad de precios que ocurre para estos meses por la necesidad de la demanda. En este mes, la Demostrando estacionalidad de precios que ocurre para estos meses lalanecesidad de demanda. En este la primera quincena de ladiciembre, demostrando la estacionalidad de espera delapor buques en los puertos genero esta suba demes, estos meses porque la en necesidad demanda. En este espera de buques los puertos esta de mes, precios ocurre para de estoslagenero meses por lasuba necesidad de lala demanda. precios. precios. de buques los puertos de esta suba de Por suespera parteEn los precios la nueva ysuba juleste mes, de laen espera de campaña buquesgenero en(abril-19 los esta puertos generó Por19) su también parte loscotizaron precios de nueva campaña (abril-19 precios. en la suba, aunque el ajuste más y julprecios. Por su parte los precios de laelnueva campaña (abril-19 y jul-19) 19)su también cotizaron en aunque ajuste más y julPor parte desuba, la nueva (abril-19 significativo selos dioprecios en las posiciones máscampaña cercanas. Para también cotizaron enen suba, aunque ajuste másPara significativo se dio en significativo se dio entodavía las posiciones máseldisponible cercanas. aquellas que tengan es 19)empresas también cotizaron suba, maíz aunque el ajuste más las posiciones cercanas. Para aquellas empresas que todavía tengan aquellas empresas todavía tengan maíz disponible importante estar atentos a las oportunidades que brinde eles significativo se que diomás en las posiciones más cercanas. Para importante estar atentos a las oportunidades quedisponible brinde el es mercado, en elimportante corto plazo. disponible estodavía estar maíz atentos a las oportunidades que aquellasmaíz empresas que tengan mercado, enen corto plazo. brinde el mercado, corto plazo. importante estar atentos aelel las oportunidades que brinde el

mercado, en el corto plazo.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

COYUNTURA EMPRESARIAL


SUPLEMENTO ECONÓMICO

INDICADORES

Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Preciosen relativos Pases trigo y relaciones de precios necesarios para el negocio. Pases en trigo u$s/t

228

Indicadores Indicadores 230

224

3.000

215

220

2.500

208

210

2.000

0

2.500 2.500 2.000 2.000

20

30 30

20 20 soja por parte de este último presentan un retraso frente al promedio de los 1.000 1.000 Debido al conflicto entreLuego China del y Estados Unidos,países las ventas de soja por últimos 5 años (línea griscomercial vs línea azul). G20, ambos estaríanparte alcanzando "tregua", razón la cual en las semanas de este una último presentan unpor retraso frente al últimas promedio de los últimos 5 años 10 10 500500 del mes de diciembre se informaron nuevamente ventas de Estados Unidos a (línea gris vs línea azul). Luego del G20, ambos países estarían alcanzando una China. Esto podría generar en el corto plazo, un alza de precios para la 0 0 0 0 oleaginosa. "tregua", razón por la cual en las últimas semanas del mes de diciembre se infor-

06-09-18 20-09-18 06-09-18 04-10-18 20-09-18 18-10-18 04-10-18 01-11-18 18-10-18 15-11-18 01-11-18 29-11-18 15-11-18 13-12-18 29-11-18 27-12-18 13-12-18 10-01-19 27-12-18 24-01-19 10-01-19 07-02-19 24-01-19 21-02-19 07-02-19 07-03-19 21-02-19 21-03-19 07-03-19 04-04-19 21-03-19 18-04-19 04-04-19 02-05-19 18-04-19 16-05-19 02-05-19 30-05-19 16-05-19 13-06-19 30-05-19 27-06-19 13-06-19 11-07-19 27-06-19 25-07-19 11-07-19 08-08-19 25-07-19 22-08-19 08-08-19 05-09-19 22-08-19 05-09-19

30

40 40

Fuente: AZ Group sobre la base de USDA.

Dic-19 Ene-20 Ene-20 Feb-20

Ago-19 Sep-19 Sep-19 Oct-19

Jun-19 Jul-19 Jul-19 Ago-19

Abr-19 May-19 May-19 Jun-19

Oct-19 Nov-19 Nov-19 Dic-19

futuro

40

50 50

maron nuevamente ventas de Estados Unidos a China. Esto podría generar en el corto plazo, un alza de precios para la oleaginosa.

, Relaciones Insumo-Producto: PDA/Maíz futuro

Fuente: Fuente: AZ Group AZ Group sobre sobre la base la base de USDA. de USDA.

La menor La menor cosecha cosecha de trigo de trigo frente frente a loaesperado lo esperado provocó provocó queque el valor el valor de la de la 10 500 Debido Debido al conflicto al conflicto comercial comercial entre entre China China y Estados y Estados Unidos, Unidos, las las ventas ventas de de posición posición enero-19 enero-19 alcance alcance nuevamente nuevamente niveles niveles de 200 de 200 u$s/t., u$s/t., en pleno en pleno porpor parte parte de este de este último último presentan presentan un retraso un retraso frente frente al promedio al promedio de los de los momento momento de entrada de entrada de mercadería. de mercadería. Analizar Analizar los los pases pases para para los los meses 0 0 meses sojasoja últimos últimos 5 años 5 años (línea (línea grisgris vs línea vs línea azul). azul). Luego Luego del del G20, G20, ambos ambos países países postcosecha postcosecha (marzo-julio) (marzo-julio) para para aquellas aquellas empresas empresas queque no no tengan tengan Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. estarían alcanzando alcanzando unauna "tregua", "tregua", razón razón porpor la cual la cual en las en las últimas últimas semanas semanas necesidades necesidades financieras financieras en el encorto el corto plazo, plazo, sigue sigue siendo siendo unauna alternativa alternativa ya ya estarían mesmes de diciembre de diciembre se informaron se informaron nuevamente nuevamente ventas ventas de Estados de Estados Unidos Unidos a a queque los los mismos, mismos, al cierre al cierre de esta de esta edición, edición, continuaban continuaban siendo siendo positivos. positivos. del del China. China. Esto Esto podría podría generar generar en el encorto el corto plazo, plazo, un alza un alza de precios de precios para para la la Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. oleaginosa. oleaginosa. 06-09-18 20-09-18 04-10-18 18-10-18 01-11-18 15-11-18 29-11-18 13-12-18 27-12-18 10-01-19 24-01-19 07-02-19 21-02-19 07-03-19 21-03-19 04-04-19 18-04-19 02-05-19 16-05-19 30-05-19 13-06-19 27-06-19 11-07-19 25-07-19 08-08-19 22-08-19 05-09-19

Feb-20

Dic-19

Feb-19 Mar-19 Mar-19 Abr-19

1.500 Relación Insumo - Producto: Urea/Trigo Fuente: Fuente: AZ Group AZ Group sobre sobre la base la base de MATba de MATba y CME. y CME. 1.000

Ene-20

Nov-19

Oct-19

Dic-18 Ene-19 Ene-19 Feb-19

Disp. Disp. Dic-18

2.500 2.000

rovocó que el valor de la de 200 u$s/t., en pleno os pases para los meses presas que no tengan siendo una alternativa ya uaban siendo positivos.

ea/Trigo futuro

Fuente: AZ Group sobre la base de MATba y CME.

Ventas y embarques de soja de la exportación de EEUU 1.500 1.500 Debido al conflicto comercial entre China y Estados Unidos, las ventas de que los mismos, al cierre de esta edición, continuaban siendo positivos. 3.000 50

206

3.000 3.000

Prom. Prom. V.N. V.N. 5 años 5 años Prom. Prom. E.A.E.A. 5 años 510años mill.mill. de tde t 60 60

06-09-18 20-09-18 04-10-18 18-10-18 01-11-18 15-11-18 29-11-18 13-12-18 27-12-18 10-01-19 24-01-19 07-02-19 21-02-19 07-03-19 21-03-19 04-04-19 18-04-19 02-05-19 16-05-19 30-05-19 13-06-19 27-06-19 11-07-19 25-07-19 08-08-19 22-08-19 05-09-19

208208 Fuente: AZ Group sobre la base de MATba y CME. 210210 200 200 200200 necesarios para el negocio. La menor cosecha de trigo frente a lo esperado provocó que el valor de la 200200 Ventas y embarques de soja de la exportación EEUU posición enero-19 alcance nuevamente niveles de 200de u$s/t., en pleno 206 206 202 202 momento de entrada los pases para los meses 18-19 de mercadería. Analizar Prom. V.N. 5 años 199 199 190190 197197 (marzo-julio) empresas no tengan 17-18 E.A. 5que años miles postcosecha de194 t 194 mill. de t 195195 para aquellasProm. necesidades financieras en el corto plazo, sigue siendo una alternativa60 ya 3.500 180180 170170

02

0

Feb-20

Dic-19

Ene-20

Nov-19

Ago-19

Jun-19

Abr-19

May-19

Mar-19

Ene-19

Feb-19

Disp.

215215

18-19 18-19 17-18 17-18

3.500 3.500

224224

Feb-20

es de precios

Dic-18

220220

Jul-19

228228

170

230230

1.000

miles de tde t 500miles

240240

30

Ventas Ventas y embarques y embarques dede soja soja dede la exportación la exportación de20 de EEUU EEUU

MATba MATba

Sep-19

180

202

199

CME CME197 195

194

1.500

206

Oct-19

190

u$s/t u$s/t

24

de mercadería. Analizar los pases para los meses postcosecha (marzo-julio) para 50 aquellas empresas que no tengan necesidades financieras en el corto plazo, sigue siendo una alternativa ya que los mismos, al cierre de esta edición, 40 continuaban siendo positivos.

200 200 Precios Precios relativos relativos yy relaciones relaciones dede precios precios necesarios necesarios para para elel negocio. negocio. 200

Pases Pases en en trigo trigo

ATba

La menor cosecha provocó 18-19 de trigo frente a lo esperado Prom. V.N. 5 añosque el valor de la posición 17-18 Prom. E.A. 5 años miles de t de t enero-19 alcance nuevamente niveles de 200 u$s/t, en plenomill. momento de entrada 3.500 60

MATba

240

es

Sep-19

Ventas y embarques de soja de la exportación de EEUU CME

Relación Insumo - Producto: UREA/TRIGO FUTURO

Relaciones Insumo-Producto: PDA/MAÍZ FUTURO

Debido al conflicto comercial entre China y Estados Unidos, las ventas de soja por parte de este último presentan un retraso frente al promedio de los últimos 5 años (línea gris vs línea azul). Luego del G20, ambos países , Relaciones , Relación Relación Insumo Insumo - Producto: - Producto: Urea/Trigo Urea/Trigo futuro futuro Relaciones Insumo-Producto: Insumo-Producto: PDA/Maíz PDA/Maíz futuro futuro estarían alcanzando una "tregua", razón por la cual en las últimas semanas del mes de diciembre se informaron nuevamente ventas de Estados Unidos a China. Esto podría generar en el corto plazo, un alza de precios para la oleaginosa. La mejora en la cotización del maíz futuro, en el último mes, provoco que la relación El incremento en la cotización del trigo, en el último mes, mejoro nuevamente la frente al fosfato diamonico se vea favorecida. Tal es así, que se necesitan menos relación frente a la urea. La relación continua por debajo del promedio de los toneladas de productos para adquirir una tonelada de insumo que el mes pasado. Hoy últimos 3 años, necesitando 2,2 toneladas de grano para adquirir 1 tonelada de se necesitan 3,9 t. de grano para adquirir una tonelada de fertilizante por debajo de 4 insumo frente al promedio de 2,5 toneladas de granos. , Relaciones Insumo-Producto: PDA/Maíz futuro toneladas del mes pasado. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD enlaenlacotización deldel trigo, enelenelúltimo último mes, mejoró nuevamente La mejora en la cotización del maíz futuro, en el último mes, provocó que la reElEl incremento Elincremento incremento en lacotización cotización del trigo, trigo, en el último mes, mes, mejoro mejoro nuevamente nuevamente la la frente frente al fosfato al fosfato diamonico diamonico se vea se vea favorecida. favorecida. Tal Tal es así, es así, queque se necesitan se necesitan menos menos relación relación frente frente a la urea. laurea. urea. LaLa relación Larelación relación continua continua por debajo debajo del promedio promedio de de la relación frente a ala continúa porpor debajo deldel promedio de los los los toneladas lacióndefrente al fosfato diamónico se vea favorecida. Talque esque así, sepasado. necesitan toneladas productos de productos parapara adquirir adquirir unauna tonelada tonelada de insumo de insumo el mes elque mes pasado. HoyHoy últimos últimos 3 años, 3 años, necesitando necesitando 2,2 2,2 toneladas toneladas de grano de grano para para adquirir adquirir 1 tonelada 1 tonelada de de semenos necesitan 3,9 3,9 t. det. grano dede grano parapara adquirir adquirir una tonelada tonelada fertilizante de fertilizante por por debajo debajo de 4 últimos 3 años, necesitando 2,2 toneladas de grano para de adquirir 1 tonelada de se necesitan toneladas productos parauna adquirir unadetonelada de insumo quedeel 4mes insumo insumo frente frente al promedio al promedio de 2,5 de 2,5 toneladas toneladas granos. de granos. toneladas toneladas del del mesmes pasado. pasado. La mejora La mejora en la encotización la cotización del del maíz maíz futuro, futuro, en el enúltimo el último mes,mes, provoco provoco queque la relación la relación

insumo, frente al promedio de 2,5 toneladas de granos. La mejora en la cotización del maíz futuro, en el último mes, provoco que la relación

AZ Group AZ Group sobre sobre la base la base de fuentes de fuentes privadas. privadas. mes, mejoro nuevamenteFuente: la Fuente: frente al fosfato diamonico se vea favorecida. Tal es así, que se necesitan menos ebajo del promedio de los toneladas de productos para adquirir una tonelada de insumo que el mes pasado. Hoy para adquirir 1 tonelada de se necesitan 3,9 t. de grano para adquirir una tonelada de fertilizante por debajo de 4 das de granos. toneladas del mes pasado.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

66 | REVISTA CHACRA

PUBLICIDAD

pasado. Hoy se necesitan 3,9 t. de grano para adquirir una tonelada de fertilizante por debajo de 4 toneladas del mes pasado.

Fuente: Fuente: AZ Group AZ Group sobre sobre la base la base de fuentes de fuentes privadas. privadas.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. DICIEMBRE 2018.*. Invernada

$ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Var % Mensual

Terneros -160 Kg.

46,74

64,71

54,46

p

0,43%

Terneros 160-180 Kg.

45,75

53,28

50,43

q

-1,22%

Terneros 180-200 Kg.

45,55

53,56

50,08

q

-0,56%

Terneros 200-230 Kg.

43,77

52,56

48,71

q

-1,77%

Terneros 230-260 Kg.

42,69

49,36

46,95

q

-1,34%

Novillitos 260-300 Kg.

42,58

46,66

44,78

q

-3,88%

Novillitos +300 Kg.

38,87

44,03

41,80

q

-3,79%

Terneras -150 Kg.

46,54

60,44

51,82

p

0,27%

Terneras 150-170 Kg.

43,57

49,03

46,32

q

-0,59%

Terneras 170-190 Kg.

43,79

48,74

46,09

q

-1,55%

Terneras 190-210 Kg.

42,97

47,31

45,10

p

0,46%

Vaquillonas 210-250 Kg.

41,76

47,09

44,05

p

0,18%

Vaquillonas 250-290 Kg.

39,66

42,69

41,39

q

-1,14%

Vaquillonas +290 Kg.

37,37

41,65

40,02

p

2,56%

*Datos parciales cerrados al 20/12. Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de remates publicados en internet.

q $ 50,43

q $ 46,32

Anterior Variación $51,05 -1,22 %

Anterior Variación $ 49,59 -0,59 %

PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

tos pesificados explicaron en gran parte los márgenes negativos para los engordes, y la incapacidad de convalidar precios Claramente el 2018 no fue un buen año para los alcistas para la invernada. El elevado porcentaje de criadores de hacienda del país. Los precios de hembras en faena, con picos del 47%, explicaron los terneros/as crecieron muy por debajo el panorama de los criadores. Bajos precios de la inflación acumulada. El año corequieren de mayores ventas para lograr LA AUSENCIA menzó complicado desde lo climático, los ingresos necesarios para enfrentar los DE OPCIONES la seca del verano obligó a vender en costos. Al mismo tiempo, la ausencia de forma anticipada hacienda, la falta de CREDITICIAS opciones crediticias aceptables encontró a pasto redujo los planes de recría y los ACEPTABLES las vacas como fuente de liquidez inmecorrales se llenaron antes de tiempo. ENCONTRÓ A LAS diata. En este sentido, la tracción exporLuego, la devaluación del 100% de la VACAS COMO FUENTE tadora desde China y Rusia colaboró para moneda local duplicó de inmediato DE LIQUIDEZ evitar una liquidación severa de hacienda. los costos de alimentación para los sisINMEDIATA. Para el próximo año las expectativas alcistas temas de engorde intensivos y encareció estarán confiadas a: un buen verano climático todo tipo de inversión en pastura y/o vercon buena oferta de pasto entrado el invierno, el deos. Los precios de la hacienda amagaron regreso de los recriadores, una buena cosecha gruecon seguir el ritmo inflacionario, sin embargo, el sa, la baja gradual de tasas de interés y expectativas positirecorrido fue corto. Insumos dolarizados con producvas que pueda dar un año eleccionario.

DANDO VUELTA LA PÁGINA

68 | REVISTA CHACRA


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

17.810

22.067

19.563

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

15.570

19.779

17.063

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

12.176

14.864

13.465

Vacas Nuevas con Cría

9.991

11.888

10.776

Vacas Sin Servicio

10.624

14.023

12.000

Vacas Usadas con Cría

7.350

9.377

8.394

Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.

$ 19.563

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO]. EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg.

Terneros 230-260 Kg.

Terneros 200-230 Kg.

Terneros 160-180 Kg.

Terneros -160 Kg.

Terneros 180-200 Kg.

63,00 58,00 54,46

53,00

50,43 50,08 48,71 46,95

48,00 43,00 38,00 33,00

dic-18

nov-18

oct-18

sep-18

ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

feb-18

ene-18

dic-17

nov-17

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

may-17

abr-17

mar-17

feb-17

ene-17

28,00

MERCADO DE LINIERS. REVISTA CHACRA | 69

RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. DICIEMBRE 2018*. Precio [$/Kg. vivo]

Novillos

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

Terneros/as

Toros

MEJ

Total

42,86

46,60

32,13

42,33

46,80

34,00

42,10

40,10

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].


MERCADO DE LINIERS

Novillos Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio Volumen [Cabezas] Participación % Peso Promedio [Kg. vivo]

Novillitos

42,86 q -0,15% 7.910 9,1% 480

Vacas

46,60 p 3,10% 17.819 20,5% 388

Vaquillonas Terneros

32,13 q-4,20% 27.303 31,4% 464

p

42,33 3,02% 7.842 9,0% 375

46,80 p 4,74% 22.239 25,6% 328

Toros

MEJ

34,00 q-2,77% 2.809 3,2% 620

42,10 q -0,20% 962 1,1% 366

Total Promedio 40,10 p 0,65% 86.884 100,0% 411

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 19/9 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

dependiendo siempre de la respuesta de la demanda. Mucha gente iniciará vacaciones y esto se hará sentir en el conEl año de Liniers concluyó con algo de alivio para sumo de los principales centros urbanos. Las exel consumo. Las categorías livianas lograron pectativas alcistas comenzarán a darse a partir quebrar una racha decreciente de precios. La de febrero cuando la demanda se reactive, y mayor demanda previa a las fiestas de fin cuando se dé un bache de oferta estacional de año le dio al Mercado una dinámica de hacienda liviana. El bajo nivel de ocuque había perdido meses atrás. Las opepación de los corrales en diciembre se raciones estuvieron concentradas en las verá reflejado en febrero/marzo. Más allá primeras semanas del mes; allí los mataAnterior Variación del consumo, la carta fuerte del año estarifes e industriales se stockearon hasta los $ 42,92 -0,15% rá jugada en la exportación como fuente primeros días del próximo año. El 2019 para canalizar la producción y sostener los se iniciará gradualmente como suele ocuPRECIO PROMEDIO precios. El mercado a través de los precios NOVILLO MERCADO rrir luego de cada fin de año. La actividad se encargará de definir el perfil de una oferta LINIERS comenzará a tomar temperatura en la medida que aún no responde al potencial exportador de que se consuman los excedentes de las fiestas, y los próximos años.

FIESTA PARA LOS LIVIANOS

q $42,86

> Evolución histórica IGML1 y precio promedio novillo. 2017 a la actualidad [$/kg. Vivo]. EVOLUCIÓN HISTÓRICA IGML1 Y PRECIO PROMEDIO NOVILLO. 2017 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo]. $/kg. vivo

Novillos

Terneros/as

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

51,50 49,00 46,80 46,60

46,50 44,00

42,86 42,33

41,50 39,00 36,50 34,00

32,13

31,50 29,00 26,50 24,00 21,50 19,00 16,50

IGML: Índice General Mercado de Liniers.

IGML: Índice General Mercado de Liniers. 70 | REVISTA CHACRA

dic-18

oct-18

nov-18

sep-18

jul-18

ago-18

jun-18

may-18

abr-18

feb-18

mar-18

dic-17

ene-18

nov-17

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

abr-17

may-17

mar-17

feb-17

14,00 ene-17

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. DICIEMBRE 2018.*.


ción quinta y sexta como proveedor mundial de carne vacuna. El 2018 marcó el regreso, luego de 17 años, de la carne arLas buenas noticias y esperanzas de la ganadería argentina a la mesa estadounidense, lo cual implica, gentina estuvieron concentradas a lo largo de más allá de los volúmenes, la oportunidad contodo el 2018 en las exportaciones de carne creta de acceder plenamente a los mercados vacuna. Mes a mes los embarques superamás exigentes y de mayor valor en el munLA METAMORFOSIS ron los registros del 2017. El acumulado do. El liderazgo del mercado chino como DE UN MODELO CONdel año cerrará en torno a unas 550 mil cliente continuará vigente, sumando el SUMERO A UN HÍBRIDO toneladas res con hueso, lo cual reprepotencial de incorporar productos de senta un crecimiento exportador del INTERNO-EXTERNO ESTÁ mayor valor. Hasta aquí la producción 76%. El precio del kilogramo de noEN MARCHA. EL MUNDO fue suficiente para abastecer mercado villo en gancho argentino terminó el NOS DA OTRA CHANCE interno y externo, hacia adelante crecerá año promediando los US$ 2,43 por kg., DE VOLVER A SER LO la tensión entre oferta y demanda; el deUS$ 1 por debajo de diciembre 2017. La QUE FUIMOS. safío estará puesto en generar un producto industria exportadora ganó rápidamente capaz de abastecer ambos mercados. La mecompetitividad vía tipo de cambio y las extamorfosis de un modelo consumero a un híportaciones aceleraron el crecimiento iniciado brido interno-externo está en marcha. El mundo en el 2016. Para el 2019 se estima un crecimiento nos da otra chance de volver a ser lo que fuimos. del 15% con lo cual Argentina se ubicará entre la posi-

DE REGRESO A LOS MERCADOS

MERCADOS INTERNACIONALES. > PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.]

Um hilicta tenisi sum es estium rerumquia ex et autam explissint alicten ihicium EN et doluptiori omn PRECIOS INTERNACIONALES DELutNOVILLO GANCHO. [US$/Kg.gancho] US$/kg.gancho

Argentina

Uruguay

Brasil

Paraguay

3,80 3,60

3,40 3,20 3,00 2,80 2,60 2,40 2,20

dic-18

nov-18

oct-18

sep-18

ago-18

jul-18

jun-18

abr-18

may-18

mar-18

feb-18

ene-18

dic-17

nov-17

oct-17

sep-17

ago-17

jul-17

jun-17

may-17

abr-17

mar-17

feb-17

ene-17

2,00

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC. Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del IPCVA y Consorcio ABC.

ARGENTINA: US$ 2,43

ARGENTINA: US$

2,43 URUGUAY: US$ 3,03

URUGUAY: US$

3,03

BRASIL: US$ 2,58

BRASIL: US$

PARAGUAY: US$ 3,14

2,58

ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 3,14 2,62 REVISTA CHACRA | 71

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES



SUPLEMENTO TAMBO

............................................. #74 | PRODUCCIÓN

Llevará buena parte del 2019 recomponer el negocio ............................................. #76 | SANIDAD

Estrés calórico en la vaca lechera: manejo y prevención .............................................. #78 | PRODUCCIÓN

Tambos simples y eficientes ..............................................

REVISTA CHACRA | 73


SUPLEMENTO TAMBO | PRODUCCIÓN

Llevará buena parte del 2019 recomponer el negocio El siguiente informe examina la coyuntura láctea analizando la evolución de los niveles de producción, la curva de precios y el vínculo entre la leche y los concentrados. MARCOS SNYDER

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Producción de leche Pasó la primavera, la estación del año en que por la abundancia de pastos tiernos y voluminosos, la producción de leche en Argentina hace un pico que históricamente representa un +20 % extra de leche que la producida en los meses del invierno previo. Nos encontramos con que, por los ajustes que realizaran los tambos sobre los gastos de alimentación por el encarecimiento de los concentrados, el típico pico primaveral se planchó, generando poco excedente y estamos entrando al verano con una notoria reducción en la remisión de leche a planta. Haciendo una estimación de producción para noviembre y diciembre, como para cerrar el año, (ver gráfico Evolución estacional de la producción de leche) observamos que finalmente el 2018 acumulará alrededor de +4,6 % sobre el 2017. Es importante señalar que de diciembre en adelante, la producción cae sensiblemente debido a secadas de vacas, lactancias más largas, el calor Gráfico 1 ...........................................................................

EVOLUCIÓN ESTACIONAL DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE

74 | REVISTA CHACRA

y los insectos; en estas circunstancias, de mantener los niveles actuales de suplementación, seguramente la merma estacional será mayor a lo normal.

Precio al productor Durante la primavera, entre los aumentos estacionales de producción (promedio agosto a octubre +5 % mensual) y los incrementos mensuales, entre +4 % y +6 % del precio de la leche, se incrementó la facturación, permitiendo realizar las siembras de cultivos para silo y pagar deudas (pero no se pudo mantener los niveles de suplementación invernal). En los primeros 4 meses del año 2018 (enero a abril) la producción de leche cayó a un ritmo de -4 % por mes y probablemente el 2019 sea peor, de Gráfico 2 ...........................................................................

PRECIO DE LA LECHE AL PRODUCTOR Promedio anual moneda constante IPIM. Pesos/lt


En el siguiente gráfico observamos la evolución del precio de la materia prima en moneda constante, igualando la capacidad de compra de los 9,50 $/lt presupuestados para diciembre 2018. Allí podemos notar lo lejos que está el tambero de recuperar el poder de compra que tenía su leche en el 2014, año previo a la crisis.

Relación leche y concentrados La devaluación y la menor disponibilidad de granos por la sequía estival conspiraron seriamente contra la producción de leche debido al significativo desfasaje del poder de compra de la leche frente a su principal insumo, la alimentación aquí representada por el alimento balanceado comercial. En el gráfico “Relación Alimento Balanceado (AB):Leche”, observamos los kilos de AB (20 % Soja + 80 % Maíz Disponible Bolsa de Cereales) que se pudieron comprar con 1 litro de leche MINAGRI en el año 2018, comparado con el 2017. Allí surge una capacidad reducida en un -25 % en los kilos de AB por litro de leche del 2018 versus el 2017. La recomposición del precio llegó a po-

ner el valor de diciembre 2018 en 1,31 kg de AB (-21 % debajo del promedio 2017). Veremos cómo evolucionan las variables, mientras es de esperar un incremento del costo de los granos en un 15 % de aquí a marzo 2019; habrá que aguardar cómo evoluciona el precio de la leche que debería llegar, para entonces, a 12,7 para alcanzar el promedio de 2017.

RELACIÓN ALIMENTO BALANCEADO: LECHE

SUPLEMENTO TAMBO

mantenerse la mala relación Grano:Leche, cayendo la producción (y facturación), marcando marzo como el mes crítico en todos los presupuestos financieros.


SUPLEMENTO TAMBO | SANIDAD

Estrés calórico en la vaca lechera: MANEJO Y PREVENCIÓN Un programa sanitario que se adelante a los problemas para evitar consecuencias adversas debe apuntar a minimizar este flagelo mediante instalaciones acondicionadas, sombras, horarios de arreo y ordeñe, alimentación y manejo.

CLAUDIO E. GLAUBER

Especial para CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

l estrés térmico o por calor en las vacas lecheras, categorías jóvenes como crianza y recría, significa pérdidas productivas. Un manejo adecuado del ambiente, las instalaciones, las rutinas cotidianas del tambo y la provisión de agua y sombra son buenas recomendaciones para prevenir los efectos adversos del estrés calórico en las vacas lecheras en distintos sistemas de producción (semipastoriles o confinamiento). El estrés calórico se produce en condiciones de calor excesivo, humedad relativa ambiente elevada y radiación solar intensa, y trae aparejados diversos problemas sanitarios y una disminución del rendimiento en producción de leche, básicamente por menor consumo de alimento, que oscila entre un 20 y 30 % y equivale a una pérdida de 1,5 a 2 kg leche/vaca/día. Debe considerarse que la temperatura de bienestar para la vaca lechera, con un valor de humedad relativa ambiente del 60 %, oscila entre los 7 y 28°C. Si los valores de temperatura y humedad superan su límite de confort, la vaca de alta producción tiene dificultad para disipar el calor corporal. En este caso, se pueden observar signos del estrés calórico como jadeo, aumento de frecuencia respiratoria, hipertermia (temperatura mayor a 38,5°C), menor consumo de alimentos, problemas digestivos, inmunodepresión y, en terneros de crianza artificial, también trastornos respiratorios y/o digestivos. La frecuencia respiratoria y la hipertermia resultan ser los dos mejores indicadores fisiológicos o signos clínicos de la vaca que sufre estrés térmico. Cuando esta condición se prolonga en el tiempo, se puede observar, además, una disminución de los valores de producción 76 | REVISTA CHACRA

de hasta un 20 %, y problemas reproductivos tales como bajas tasas de preñez, mortalidad embrionaria y menor fertilidad en las vacas. Esta situación está relacionada con menor intensidad y duración de los celos, y menores tasas de fertilidad global. Los animales del lote preparto, los lotes de alta producción y la crianza artificial son los más afectados por el calor y la humedad. En la crianza artificial de terneras, también se detecta un aumento en la proporción de animales enfermos (terneros nacen más débiles y el postparto en las vacas se complica). El lote de vaca seca y corral de partos también son puntos críticos donde el confort es importante y prever los efectos del estrés calórico es esencial. Al considerar que se aproximan meses de temperatura elevada, se recomienda a los productores lecheros el control y la prevención a través de sombras, alimentación e instalaciones adecuadas para minimizar los efectos del calor. También acordar los horarios cuando las vacas caminan al sol y evitar arreos en horas de calor excesivo relativos a la entrada y salida de las vacas a la sala de ordeño. Algunas de las recomendaciones principales consisten en proveer a los animales de: sombras estratégicamente ubicadas, en el corral de espera pre-ordeñe y los comederos (media sombra); ventilación adecuada en la sala de ordeñe, sea fija o móvil; agua en cantidad y calidad suficiente, contenida en bebederos con capacidad de satisfacer los requerimientos después de cada ordeñe (80 a 100 litros de agua por día en vacas de alta producción) y además sugiere dietas que cubran los requerimientos nutricionales pero que posean una baja actividad endógena fermentativa, a fin de reducir el calor producido en la digestión; estas dietas llamadas “dietas frías”.


La vaca con estrés calórico disminuye el consumo voluntario de alimento y disminuye su producción lechera entre un 15 y un 20 %. También es menor la “eficiencia alimenticia” o la capacidad de transformar alimento en leche. Para evitar esta situación, se deben proveer dietas frescas con: - Alta densidad energética por Kg de materia seca. - Bajo contenido de fibra detergente neutro (FDN). - Provisión adecuada y suficiente de agua. - Provisión adecuada de sodio (Na) y potasio (K) en la dieta. - Uso de grasas protegidas y subproductos.

Sombras y aireación Se recomienda evitar arreos durante las horas de mayor radiación solar y calor, básicamente horas de ordeñe y la provisión de: - Sombra natural: árboles con protección perimetral. - Sombra artificial: en corral de espera, en piquetes y sobre comederos. - Aspersores y ventilación: en corral de espera, sala de ordeñe, sobre comederos y por ciclos. Ciclos de 30 a 45 minutos cada 3/4 horas (6 a 10 veces al día) de aspersión (30 segundos) seguidos de ventilación (4 a 5 minutos).

Una adecuada adaptación de las instalaciones, que proteja a los rodeos lecheros del calor excesivo, se traduce en una mejor calidad de vida y un mayor rendimiento productivo. Se debe considerar la oferta de agua bebida segura en cantidad suficiente y ubicada en bebederos íntegros, en correcto funcionamiento y funcionales, en lo posible, a la salida del ordeñe con reflujo de agua garantizado de acuerdo a la cantidad de vacas que consumen, y debe monitorearse su funcionamiento en forma permanente.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS Minimizar los efectos adversos del estrés calórico en vacas lecheras significa mejorar la producción. Sistemas de adecuación de instalaciones, provisión de sombra en lugares y a categorías del rodeo bien elegidas, sistemas de enfriamiento a través de una combinación de mojado y ventilación forzada en sala de espera y lote preparto (entre otros), adecuada provisión de agua y arreo en horarios sin sol extremo son herramientas de manejo de sanidad preventiva y producción efectiva para adecuar a cada sistema de producción y escala.

SUPLEMENTO TAMBO

Alimentación


SUPLEMENTO TAMBO | PRODUCCIÓN

Tambos simples y eFIcientes Mayor carga animal, alta producción de forrajes y mejora en las instalaciones han sido la clave para que un grupo de productores comience a ganar dinero con la actividad.

E

n la jornada Experiencia Forrajera y en Cosecha que CLAAS Argentina realizó el 7 de diciembre en Sunchales, Javier Baudracco y Belén Lazzarini, de la Universidad Nacional del Litoral, dieron las claves para lograr sistemas lecheros con un uso eficiente de los forrajes y un manejo simplificado. “En el tambo se puede hacer plata con la leche o hacer leche con la plata”, explicó Baudracco. La primera es hacer negocio y ganar plata con el tambo. La segunda, es salir a gastar la plata en todos los insumos. “Hoy vamos a compartir el camino que han recorrido varios productores que hacen plata con la leche”, sostuvo. El primer paso para tener tambos simples y eficientes es contar con una alta facturación. De acuerdo con Baudracco, hay dos variables: cuántos litros obtengo por vaca y cuántas vacas tengo. “En Argentina nos hemos empecinado en aumentar los litros por vaca y, en el resultado promedio del país, los litros de leche no aumentaron tanto. Hace 20 años gastábamos mucho menos y estábamos mucho menos atrás de las vacas; hemos hecho un montón de gastos e inversiones y solo estamos logrando 1 litro cada 3 años. Nos cuesta muchísimo”, aseguró.

78 | REVISTA CHACRA

Llamó a seguir haciendo más litros por vaca. La otra variable es tener más vacas por hectárea. “Estamos usando de manera muy ineficiente la tierra en Argentina. Donde hoy tenemos 100 vacas, podríamos tener 200”, indicó. Siguiendo al especialista, a los productores que tienen 200 vacas les va mucho mejor. “Es la variable que mueve la aguja. Me da más leche”. A su turno, Belén Lazzarini agregó que estos productores se dieron cuenta que si le errás a la carga animal, le errás al negocio. Ahora a esas vacas también hay que alimentarlas. Por eso, la especialista explicó que “el segundo paso en este camino para que el tambo sea eficiente, es que la dieta tenga costo moderado y se logre alta producción de forrajes”. Estos productores hicieron que su maíz, que antes les rendía 8 metros por hectárea de silaje, hoy les rinda 14 a 15 metros. Trabajan también sobre la producción de alfalfa y tienen organizada una vuelta de pastoreo. Esto permite que las vacas coman pastura de buena calidad y no entren anticipadamente a los lotes. “Si no invertimos en la producción de forrajes, cobramos el cheque de la leche y salimos a repartirlo”, manifestó Laz-


Desde la Universidad Nacional del Litoral se hizo un relevamiento de 160 tambos de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, para analizar justamente esas problemáticas y detectar qué limita la producción en los tambos. Se relevó que los tambos tenían una aguada cada 34 hectáreas, lo cual hace que sea casi imposible que las vacas tomen suficiente agua para producir mucha leche. Los productores están poniendo aguadas presurizadas, para que las vacas tengan agua en la parcela cada vez que van a comer. Siguiendo a la especialista, las sombras son otra parte importante de la infraestructura. “Los tambos que relevamos tienen menos de 2 metros cuadrados por vaca de sombra, cuando la recomendación para evitar el estrés calórico es de 4 metros. Hay que duplicar la cantidad de sombras que tienen los tambos”, informó. Otro punto a trabajar son los callejones, para que el barro no sea un problema los días de lluvia. En cuanto a las instalaciones, hay muchos tambos que tienen más de 21 vacas por bajada; allí, 200 vacas se están ordeñando en una instalación de 10 bajadas y los ordeñes se

vuelven muy largos. “Estos productores están trabajando en las instalaciones para lograr 12 vacas por bajada; eso quiere decir que, si están ordeñando 200 vacas, deberían tener una instalación de 16 bajadas”, comentó. Esto se requiere para que el ordeño dure dos horas y no se pierda la eficiencia cuando realiza el trabajo. Otro punto y no menor: la gente. “Cuando uno ordeña, te das cuenta que no podés estar 3 o 4 horas motivado, y los procesos pierden eficiencia”, agregó Baudracco. “El impacto que tiene la infraestructura sobre el bienestar y las condiciones laborales de la gente es muy alto, y está en la raíz del problema que tenemos actualmente con la gente”. Por último, Lazzarini analizó cómo está la lechería hoy: tenemos baja carga animal, baja producción de forrajes, las vacas tienen sed y calor, los suelos tienen hambre, falta fertilizar, las instalaciones quedaron chicas y la gente está cansada trabajando en el tambo. En ese contexto, la buena noticia, de acuerdo con los especialistas, es que hay muchos productores que han hecho estos tres pasos, y si bien quedan muchos desafíos por delante, se están empezando a lograr muy buenos resultados.

SUPLEMENTO TAMBO

zarini. Sin embargo, comentó que estos productores empezaron a facturar más plata por hectárea, pero comenzaron a tener otros problemas de infraestructura o con la gente.


NOTICIAS DE PARAGUAY

SOJA, COMO ALTERNATIVA DIETARIA

SE RETRASÓ LA SIEMBRA DE SOJA En Paraguay, las precipitaciones abundantes retrasaron la siembra de la oleaginosa. Desde la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse) informaron que el clima fue favorable para la hidratación del suelo, pero esas condiciones estancaron los trabajos en algunas zonas y eso significó la resiembra de muchos plantíos. El ingeniero Gilbert Ozorio, vicepresidente de Capexse, aseguró que esto complica a los pequeños productores del país, porque por la exigencia de no usar químicos, deben limpiar las malezas de manera manual.

Se lanzó el Proyecto “Alimentación con Soja” que impulsa el Ministerio de Salud paraguaya con la Cámara de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas. La firma del acuerdo permitirá desarrollar un servicio transversal, con la entrega de soja como materia prima para que sea procesada y se puedan elaborar con ella alimentos nutritivos para niños y ancianos. La Cámara es quien brindará la materia prima y capacitará a los interesados en la gastronomía a base de soja, y que el Instituto de Bienestar Social de Paraguay pueda promoverlo en entornos vulnerables. Se estima que en esta primera etapa del proyecto se beneficiará a 1.300 niños en los diferentes locales del Cebinfa y alrededor de 600 personas adultas mayores en hogares y comedores.

PROPUESTA IMPOSITIVA POSTERGADA La Cámara de Senadores de Paraguay acordó que el proyecto que buscaba imponer derechos a las exportaciones vuelva a revisarse en comisión, y determinaron que se tratará la propuesta que logre consenso en marzo del 2019. Con esto, buscan cumplir lo que pactaron con el Poder Ejecutivo, para estudiar una reforma impositiva más integral. Así lo comunicó la Unión de Gremios de la Producción. Según contaron, los productores de varias zonas del país consideraron que ese impuesto, en el caso de la soja, debería ser analizado por técnicos profesionales, ya que se trata de un gravamen que podría afectar a toda la cadena agrícola.


NOTICIAS DE MÉXICO

NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ RESISTENTES A SEQUÍA Por medio del mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces criollos cruzados con híbridos comerciales, el doctor Rafael Ortega Paczka, de la Universidad Autónoma de Chapingo, desarrolló tres nuevas variedades de maíz con alto potencial para el campo mexicano, debido a su óptimo rendimiento aun en condiciones de sequía moderada y prolongada. Se trata de las variedades “Estrella”, “Eloísa” —grano blanco— y “Celeste” —grano morado—, mismas que obtuvieron tras varios años de colecta de maíces criollos en el sureste del estado de México. A partir de ese trabajo, el experto seleccionó las mejores variedades para cruzarlas con híbridos comerciales y realizar la evaluación de esas cruzas. Actualmente, trabaja en el desarrollo de más variedades para ampliar el abanico de opciones que respondan de mejor manera en los ambientes maiceros mexicanos.

USO EFICIENTE DEL AGUA EN AGRICULTURA La agricultura mexicana enfrenta rezagos que merman su potencial y afectan directamente al ambiente y al productor, causas que obligan a los involucrados a razonar sobre cómo actuar de cara al futuro. Una respuesta se centra en la sostenibilidad de los recursos naturales y, en este contexto, una reciente línea de investigación de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán aborda la temática de tecnología de la ingeniería del riego para incrementar el uso racional del agua en la irrigación agrícola. Uno de los métodos más usados tiende al uso desmedido del agua y a mostrar un bajo índice de aprovechamiento por las pérdidas por evaporación o fugas. Por eso, este especialista busca aplicar los procedimientos sistemáticos para la tecnificación del riego por gravedad, una tecnología viable con resultados alcanzables a corto plazo.


NOTICIAS DE BRASIL

EL AGRONEGOCIO EN TIEMPOS DE BOLSONARO El profesor de la Universidad de San Pablo, Marcos Fava Neves, trabajó en la elaboración de un documento sobre las potencialidades del agro brasileño. Fava Neves expone cómo deberá ser el agronegocio brasileño en 2019. Según el experto, va a cambiar “mucho” la seguridad jurídica para producir. “Las escenas lamentables que observamos en los últimos años de irrespeto a las leyes y a los derechos constitucionales garantizados, espero que tengan los días contados. Brasil perdió mucho tiempo con una visión obsoleta de mundo y de desarrollo”. De la misma forma, Fava Neves traza una perspectiva a largo plazo para el sector: “El agronegocio brasileño exportó 96.000 millones de dólares en 2017 y debe llegar a 100.000 millones de dólares este año. Si este desempeño continúa, en diez años el agronegocio traerá 1,2 billones de dólares, en suma”, destaca.

MARCA RÉCORD DEL PROGRAMA “CAMPO LIMPIO” El Sistema Campo Limpio, programa brasileño de logística reversa de envases vacíos de defensivos agrícolas, acaba de alcanzar la marca de medio millón de toneladas del material destinadas para reciclaje o incineración. El sistema inició sus actividades en 2002 y tiene el inpEV (Instituto Nacional de Procesamiento de envases vacíos) como núcleo de inteligencia en las actividades de destino de los envases vacíos. Actualmente, el 94 % de los envases plásticos primarios devueltos por los productores rurales son encaminados para reciclaje o incineración. De ese total, 90 % son reciclados, dando origen a la materia prima para la producción de más de 30 artefactos, entre ellos, nuevos envases que retornan a la industria de defensivos u otros segmentos de la economía.

CRECE EL ÁREA PLANTADA EN RIO GRANDE En 2018, hubo retracción del 5 % en la producción de granos en Rio Grande do Sul, aunque el área plantada se mantuvo prácticamente estable. A pesar de algunos contratiempos climáticos, esa fue la segunda mayor cosecha de la historia registrada hasta entonces. También allí hubo una valorización del 20 por ciento en el valor bruto de la producción, posibilitando el aumento en la rentabilidad de los cultivos. La expectativa para 2019 es que los precios más altos estimulen a los productores a expandir el área plantada de granos en un 3,4 por ciento en esa región, alcanzando 34,7 millones de toneladas de producción. 82 | REVISTA CHACRA

LA COSECHA 2018/2019 DEBERÁ SER UN 4,6% SUPERIOR El tercer relevamiento de la cosecha de granos realizado por la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) apunta que Brasil deberá recoger 238,4 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 10,6 millones de toneladas, en relación a la cosecha pasada, y un 4,6 por ciento más en términos porcentuales. Los principales productos responsables de estos números son soja, maíz, arroz y algodón, los mayores cultivos del país, que juntos corresponden al 95 % de la producción total. Las expectativas para la cosecha 2018/19 indican que la producción de soja debe llegar a 120,1 millones de toneladas. En el caso del maíz, este deberá alcanzar los 91,1 millones de toneladas. El maíz plantado en la primera cosecha presenta una producción bastante puntual para atender a demandas internas. Finalmente, con relación al algodón, el producto debe alcanzar 2,4 millones de toneladas de pluma, que representa un aumento del 17,8 % sobre la cosecha pasada. El desempeño de las cotizaciones de la pluma, tanto en el mercado interno como en el externo, estimuló a los productores nacionales a invertir fuertemente en la labranza.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.