La dimensión cultural en el desarrollo sostenible: la experiencia de la Cooperación Española

Page 47

46

Línea 3. Impactos al desarrollo económico de la cultura La importancia de la dimensión económica en el desarrollo sostenible es reconocida paralelamente a las otras dimensiones. La relación entre cultura y economía tiene una larga consideración en diferentes culturas y civilizaciones a lo largo de la historia por la interdependencia en sus formas y por los insumos económicos de ciertas prácticas culturales. La incorporación de la cultura en las políticas públicas y el crecimiento del sector cultural caracterizó la segunda mitad del siglo XX y avanzó en estudios económicos sobre la cultura y su creciente ampliación a esferas productivas e industriales. En este sentido, es importante considerar la cultura en toda su amplitud en las políticas de desarrollo, por su valor intangible que repercute en la vida social y la convivencia con ciertas prácticas culturales con incidencia en la economía y, por consecuencia, como un valor a considerar por su aportación real a la dimensión económica. Los aportes de la cultura al crecimiento económico, su contribución al PIB y a la renta nacional se sustentan en metodologías de análisis detallados que evidencian un aporte significativo al desarrollo, el crecimiento y el progreso. Las posibilidades y oportunidades de la creatividad y la expresividad de los países menos avanzados en el desarrollo sostenible que aportan las nuevas dinámicas culturales, tanto a nivel interno como por el potencial en su presencia internacional en el marco del respeto a la diversidad cultural, mantienen una gran capacidad de adaptarse a dinámicas locales y de promover el acceso al empleo de sectores sociales de proximidad y con características desfavorables.

Valerse de la cultura para reducir la pobreza e impulsar el desarrollo económico incluyente La cultura, como capital de conocimientos y como recurso, provee a las necesidades de los individuos y comunidades y reduce la pobreza. Las capacidades de la cultura como fuente de empleo y de ingresos se deberían fortalecer, con la mira puesta especialmente en las mujeres y niñas, las minorías y los jóvenes. Se debería aprovechar todo el potencial de las industrias creativas y de la diversidad cultural para la innovación y la creatividad, sobre todo impulsando las pequeñas y medianas empresas y promoviendo el comercio y las inversiones basados en materiales y recursos renovables, sostenibles desde el punto de vista ambiental, localmente disponibles y accesibles a todos los grupos de la sociedad, así como respetando los derechos de la propiedad intelectual. El desarrollo económico incluyente también se debería alcanzar mediante actividades centradas en la protección sostenible del patrimonio, su salvaguardia y su promoción. Se debería poner especial atención en el apoyo a las industrias de turismo y del ocio responsables, sensibilizadas a la cultura y sostenibles, que contribuyan al desarrollo socioeconómico de las comunidades que las acogen, promuevan los intercambios entre culturas y generen recursos para la salvaguardia del patrimonio material e inmaterial.

UNESCO (2013). Declaración de Hangzhou: Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible. Hangzhou, 17 de mayo de 2013.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.