Gestión, Ciencia y Poder Aeroespacial

Page 287

Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”

286

En la ilustración anterior se esquematiza el enfoque de comparación entre el ensayo experimental (en verde) y la simulación por ordenador (en azul). El ensayo experimental corresponde con la captación de una pluma limpia y su posterior calibración. Mientras que la simulación está compuesta de los bloques de CFD, Generación de la Línea de visión y Modelo de Radiación. Tras cada ciclo de simulación, la imagen resultante se comparará con la experimental hasta aproximarse a la imagen experimental. Una vez hayan acabado los ciclos de retroalimentación, el resultado del CFD proporcionará la visión completa de las variables de interés de la pluma.

8.1. Simulación numérica El primer bloque a tener en cuenta son las simulaciones CFD (Computational Fluids Dynamics). La importancia de este bloque radica en la posibilidad de obtener las variables necesarias (composición, temperatura, presión) para la futura generación de la emisión de radiación de la pluma. Para ello, los métodos numéricos hacen uso de las leyes que rigen el comportamiento fluidodinámico, ecuaciones de Navier-Stokes, y a través de distintos modelos, permiten un cálculo detallado de estas variables. El primer paso es la discretización del espacio bajo estudio mediante un mallado. En cada una de las celdas de esta malla se resolverán las distintas ecuaciones expuestas a continuación. La calidad de la malla es determinante para la obtención de resultados fiables. Además, para disminuir el coste computacional de las simulaciones, es conveniente realizar un análisis de sensibilidad de la malla con el fin de determinar el número mínimo de elementos que permiten una resolución fiable del campo fluido. Debido a la imposibilidad de la resolución directa de las ecuaciones de Navier-Stokes, se aplica la descomposición de Reynolds (RANS: Reynolds-averaged Navier-Stokes equations), definiendo las variables instantáneas como la suma de la variable promediada más la fluctuación. Estas ecuaciones necesitan de la asunción de Boussinesq que permite definir el esfuerzo viscoso aparente a través del coeficiente de viscosidad de turbulencia. Para determinar esta viscosidad turbulenta se hace uso de modelos de turbulencia que añaden ecuaciones a resolver. El modelo más adecuado para este tipo de simulaciones suele ser el k-ω-SST (Shear Stress Transport). Este modelo aplica las ecuaciones de k-ω en zonas cercanas a la pared, Reynolds bajos, y se va transformando al modelo k-ε a medida que aumenta el número de Reynolds, lejos de paredes. Por otro lado, el transporte y reacciones de las especies presentes se lleva a cabo con el modelo EDC (Eddy-Dissipation Concept) el cual supone que las reacciones suceden en pequeñas estructuras turbulentas y son gobernadas por las velocidades de Arrhenius. Un tema muy importante en las simulaciones son los mecanismos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Referencias

42min
pages 325-345

Conclusiones

2min
page 324

2. Conceptos Básicos

6min
pages 292-296

Referencias

2min
pages 312-313

Aplicaciones de la metodología EMANA en empresas

12min
pages 318-323

Marco conceptual: Metodología EMANA

0
pages 316-317

1. Introducción

3min
pages 289-291

Apéndice I – Nomenclatura

2min
page 287

Referencias

0
page 286

Ensayos experimentales

6min
pages 277-281

Resumen

2min
page 258

Problemática de aplicación a plumas reales de motores cohete

0
page 276

en plumas de motores cohete

10min
pages 267-273

emisivas de plumas Técnicas de termografía IR para el diagnóstico de temperatura real

4min
pages 264-266

Abstract

1min
page 259

Referencias

7min
pages 255-257

Contexto

25min
pages 240-254

Referencias

33min
pages 214-239

Resultados

11min
pages 197-202

Metodología

2min
page 196

Liderazgo

27min
pages 180-195

Conclusiones

5min
pages 211-213

Entrenamiento y Supervisión (T1

3min
pages 203-204

Conclusiones

2hr
pages 80-172

Marco Teórico

12min
pages 173-179

Discusión

1min
page 79

Dimensiones para la construcción del modelo de regresión múltiple

2min
page 78

Análisis

3min
pages 76-77

Metodología

4min
pages 73-74

Marco Teórico

10min
pages 67-72

Resumen

1min
page 64

Conclusiones

3min
pages 59-60

Metodología

1min
page 52

Contexto

15min
pages 16-23

Hipótesis

2min
pages 53-54

Referencias

2min
pages 61-63

Tecnologías de la Información y la Comunicación–TIC

6min
pages 49-51

Referencias

11min
pages 28-37

Prólogo

1min
pages 12-15
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.