contenido
8 12 18 26
enero / febrero • 20 vol. XLV No. 1
Editorial Actualidades Apoyará SADER con 236 millones de pesos para programas sanitarios a Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Celebra INFARVET su 55ª Asamblea General Ordinaria. Desventajas por el uso de un toro comercial (Sin certificado de registro, ni datos productivos).
32
Columna César Cantú Ojalá el gobierno volteara a ver el campo mexicano.
40
Columna Alberto Banuet Secreto a voces. Veganos al Ataque.
46 48 62
Amor a la Ganadería
68
Caballo Opciones de manejo de sementales.
76
Área Verde La orina como fertilizante ecológico.
80
Mujer Ganadera ¡Dejémonos de payasadas! Los ganaderos tenemos una enorme responsabilidad: ser voceros de nuestro gremio para contar nuestras historias.
86 92
Observador Ganadero
6
Columna Lo que se Oye, Lo que se Dice... Columna Hermilo Suárez Domínguez Estrategias para enfrentar la sequía. Cuarta Parte: La sequía no mata ganado.
Cuentos de mi Rancho El tesoro en el Cofre de Perote.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
96 110 128 134 142
Eventos Nacionales Muestra Beefmaster en Tizimín. La raza Limousin, en su máximo esplendor, demostró su calidad genética y rentabilidad durante la XXX Exposición Nacional de la Raza. 4ª Gran Subasta de Reyes. La calidad se paga bien. Asamblea de la AMCC. Mucha armonía y trabajo que se aplaude. Congreso Mundial de Agricultura y de Ganadería Tropical. La unión de ganaderos y agricultores, un llamado permanente desde Tamaulipas.
en portada:
XXXI Exposición Nacional Angus Informes: del 22 al 27 de abril del 2020 en el marco de la Feria San Marcos en Aguascalientes, Ags. Tel. 474 741 7770 o 71 angusmex@yahoo.com.mx DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes
FOTOGRAFÍA
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN
COLABORADORES ESPECIALES
Lic. Francisco Avilés Sánchez
Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS
Lic. Edier E. Canto Domínguez Srita. Luisa Fernanda Chacón Pérez Sr. Raúl Abelardo Escamilla Cocom
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez MAE Jorge Arturo Escalera Romay Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD Mérida, Yucatán
Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
7
A nuestros lectores
F
inalmente quedó aprobado por el Congreso de los Estados Unidos el acuerdo comercial que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA), que en español lleva el nombre de “Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá” (abreviado T-MEC). Con esto da fin a una larga y por momentos ríspida negociación entre los tres países iniciada casi en el momento mismo en que el señor Trump ganó la elección presidencial de finales de 2016. Para él, aquel que era “el peor tratado de la historia” se ha convertido ahora en “el mejor”. Queda por esperar la firma del Congreso canadiense, pero como nadie duda de que ésta ocurrirá pronto, en unos cuantos meses podríamos estar dentro de las nuevas normas. Aunque en general hay optimismo en los sectores público y privado mexicanos, basado en que es mejor tener un acuerdo comercial limitado que no tener ningún acuerdo –que era la alternativa–, el funcionamiento en la práctica del T-MEC plantea varias incógnitas. El sector ganadero del país del norte lo considera benéfico. Dan Halstrom, presidente de la Federación Estadounidense de Exportadores de Carne (USMEF), afirmó que es un acuerdo positivo porque “asegura un suministro a cero impuestos”. Espera, por lo tanto, que se recuperen los niveles récord de exportación hacia México alcanzados en 2017 y principios de 2018, y que luego disminuyeron cuando México impuso un arancel de 20% en respuesta a otros aplicados por los Estados Unidos en distintas mercancías. Un aspecto positivo del nuevo acuerdo es que ahora sí será obligatoria la formación de paneles cuando así lo demande una de las partes si siente afectados sus intereses por alguna medida que lesione el libre comercio. Algo así como las medidas proteccionistas disfrazadas de normas sanitarias o de derechos del consumidor. Recor-
8
damos al respecto los años en que los exportadores mexicanos de becerros tuvieron que pagar alrededor de 60 dólares por cabeza en virtud de la ley de etiquetado de la carne decretada por los Estados Unidos, alegando que era indispensable que el consumidor estuviera seguro de dónde había nacido el ganado y de que éste no había sido revuelto con el nacido allá. Hay en el nuevo T-MEC, sin embargo, algunas normas que podrían servir como barreras no arancelarias o bien demandar fuertes gastos a los exportadores, y en caso extremo hacerlos desistir de su negocio. Nos referimos en especial a las exigencias de materia laboral en que tanto insistieron los representantes del Partido Demócrata del Congreso estadounidense como condición para aprobar el acuerdo. Si para la industria automotriz, que es de las más avanzadas en México, será difícil cumplir con las normas laborales, habrá que imaginar lo que pasaría si los inspectores norteamericanos revisan meticulosamente lo que ocurre en el sector agropecuario mexicano. Hay muchos puntos débiles en el sector, sobre todo en lo relacionado con el trabajo infantil y las condiciones de los jornaleros agrícolas, que así como están simplemente no resistirían una inspección aunque fuera superficial. Las exportaciones de frutas y hortalizas se verían en graves aprietos. Pero la lupa de los inspectores laborales también podría dirigirse a los rastros TIF y, por qué no, a los mismos ranchos donde se crían los becerros que se mandarán en pie a los Estados Unidos o a los corrales de engorda para exportación. Las negociaciones para el nuevo acuerdo comercial se realizaron en forma muy discreta, por no decir “en lo oscurito”, y hasta la fecha no son muchos quienes conocen el texto definitivo del T-MEC con sus agregados de última hora y sus anexos. Esperamos que no contenga sorpresas desagradables.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Apoyará SADER con 236 millones de pesos para programas sanitarios a Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo
Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula con el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo.
12
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
A nivel nacional se ejercerán este año 3 mil 749 millones de pesos
P
ara este año los 4 estados fronterizos con Guatemala y Belice, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, ejercerán un presupuesto de 236 millones de pesos, para la aplicación de programas de sanidad e inocuidad agroalimentaria, toda vez que se estima que entran de forma ilegal por esa frontera más de un millón de cabezas de ganado, lo que pone en riesgo la salud de la ganadería nacional. De acuerdo con datos proporcionados por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, se tiene asignado un gasto de 3 mil 749 millones de pesos para la aplicación de programa sanitarios a nivel federal, sobre todo para el control y combate de la brucelosis y tuberculosis bovina; esas afecciones impiden la exportación de ganado en pie, principalmente a Estados Unidos, la cual se estima es de más de un millón 200 mil cabezas, con una derrama importante para el sector pecuario y la economía del país. Expresó que la entrada ilegal de ganado bovino procedente de Centroamérica se comercializa en pie a precios muy por debajo de los costos de producción, afectando el costo del ganado nacional, por lo que representa una competencia desleal para los ganaderos organizados de México, que mantienen sus hatos libres de enfermedades, además de la inversión que les representa los costos de la alimentación, entre otros gastos. Cabe recordar que México y Guatemala firmaron un Memorándum de Entendimiento para regular la introducción a nuestro país de ganado bovino para sacrificio inmediato y engorda terminal, originario y procedente de Centroamérica, con el propósito de dar fin al trasiego de ganado centroamericano, que se practicó por muchos años y que ponía en riesgo el estatus sanitario de la ganadería mexicana.
14
Con esta acción se estima exportar de Guatemala 80 mil cabezas de ganado para abasto, en una primera etapa, lo que representaría divisas para México por más de dos mil millones de dólares. Este ganado deberá ser menor a 30 meses de edad, debido a que Guatemala no está certificado como país de bajo riesgo de encefalopatía espongiforme bovina, mejor conocida como enfermedad de las vacas locas. Todas estas acciones han sido avaladas por el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, cuya organización que encabeza representa a más de un millón 800 mil familias que se dedican a las actividades pecuarias en el país; el dirigente ganadero señaló que con estas acciones se le da protección y seguridad a los hatos mexicanos y se avanza en el combate a enfermedades que frenan las exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos. El presidente de la CNOG abundó que las autoridades mexicanas aplican las medidas previamente establecidas que están basadas en acuerdos internacionales en materia de comercio, en reglas sanitarias, también nacionales. Es una facultad exclusiva de las autoridades competentes en cada materia controlar la entrada de cualquier tipo de producto a nuestro país. Recordó que siempre ha existido la entrada ilegal, anteriormente era a escala local, pero con el tiempo se fue incrementando, amén de que el precio de este ganado es mucho más bajo que el nacional, por lo que se fue incrementando, hasta distorsionar el mercado nacional. Señaló que la CNOG siempre ha trabajado con las autoridades desde su fundación, en 1936 a través de la aplicación de campañas sanitarias, la superación de contingencias zoosanitarias como la erradicación de la fiebre aftosa en 1950, en el mejoramiento genético y el control de tuberculosis y brucelosis bovina, entre otras acciones.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Celebra INFARVET su 55ª Asamblea General Ordinaria
E
n un ambiente de camaradería los integrantes de la Industria Farmacéutica Veterinaria (INFARVET) celebraron su 55 Asamblea General Ordinaria, en la que analizaron los retos que se presentan para esta industria en el presente y futuro y para todas las actividades económicas del país en general y coincidieron en señalar que se vislumbran tiempos difíciles. Señalaron que ante esta época que se presentan por factores externos e internos difíciles en el país, la unidad de todos los sectores son indispensables para rescatar las empresas que han sido formadas y fortalecidas por generaciones.
18
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Lic. Laura Arrieta Espinosa.
20
En esta Asamblea la Lic. Laura Arrieta Espinosa fue reelecta por sus miembros como presidenta de la Mesa Directiva para el periodo 2020-2021, cuya protesta a todos sus integrantes fue tomada por el director General de Salud Animal del SENASICA, MVZ Juan Gay Gutiérrez en representación del titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Manuel Villalobos Arámbula. La presidenta reelecta ofreció un mensaje durante la clausura en el que señaló que INFARVET con más de 50 años de existencia, ha sido un referente en su quehacer, no sólo en México, también a nivel internacional y un ejemplo de ello, son las empresas transnacionales que trabajan de forma vinculante con este sector en México. Ante la presencia de destacados miembros e integrantes de organismos del sector farmacéutico veterinario y de funciones federales, expuso que durante 2019 la farmacéutica veterinaria se ocupó de temas como la concientización del uso responsable de los antibióticos; hoy la responsabilidad conjunta entre sectores de hacer frente a la zoonosis o a otras enfermedades de alto impacto socioeconómico tal y como se está viviendo actualmente en Asia y Europa. A su vez el MVZ Juan Gay Gutiérrez al tomar la palabra señaló que para el sector agropecuario mexicano la INFARVET es un aliado en la responsabilidad de diagnosticar, controlar, prevenir y erradicar enfermedades y plagas, así como para el bienestar animal. Uno de los problemas que se han tenido con la Influenza Aviar es que ciertamente no hemos tenido la agilidad de ir moviéndonos tan rápido como el propio virus que muta en el campo y no ha permitido en muchas ocasiones tomar medidas realmente de fondo para erradicar la enfermedad. Hoy tenemos un programa que realizamos conjuntamente con el CENASA, donde se cuenta con lotes de gallinas con la aplicación de vacunas que están actuantes y aquellas nuevas variantes que vienen de campo que, aparentemente, causan problemas, los inoculamos en estas gallinas; si hay problemas de mortalidad, quiere decir que las vacunas no están protegiendo y por ende tenemos un candidato a una nueva cepa, entonces con rapidez se pueden hacer las gestiones e inmediatamente se
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
55 Asamblea General Ordinaria de la INFARVET
mandan a los laboratorios del CENAPA, ubicados en el municipio de Jiutepec, Morelos, para procesar todo el estudio genómico profundo del nuevo virus. Por su parte el presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Ing. Bosco de la Vega Valladolid, señaló que se está viviendo en nuestro país un nulo crecimiento económico, un Estado de Derecho débil, el tema de seguridad en niveles récord en nuestro país, la reducción de la inversión por la incertidumbre genera, una menor recaudación fiscal, pérdida de empleos formales y nuestro sector, como ustedes saben, enfrenta graves retos, como es un menor presupuesto para el campo, un lamentable menos 27 por ciento, el enfoque de los recursos a programas sociales asistenciales, lo cual respaldamos, sin embargo se dejan afuera los programas de apoyo para la agricultura y la actividad comercial. A pesar de todo ello, el sector agroalimentario sigue creciendo, es el único sector de la economía que muestra un importante dinamismo; al tercer trimestre del 2019, creció al 5.4 por ciento, comparado contra el mismo trimestre del año anterior, cuando la economía en su conjunto lo hizo en el .2 por ciento. En el empleo estamos creciendo como sector a niveles del 4 por ciento, cuando a nivel nacional se crece a tasas del 2 por ciento; las exportaciones agroalimentarias están por el orden de los 37 mil millones de dólares, al cierre del 2019, un crecimiento del 9 por ciento y un récord en el superávit de la balanza comercial agroalimentaria que ya supera los 8 mil millones de dólares y que somos superavitarios desde el 2015. 22
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Por su parte el Director General de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, Ing. Rafael Gual Cosío, señaló que INFARVET y CANIFARMA, se han empeñado en construir puentes, tanto con las autoridades del Gobierno Federal como con la academia y con los demás actores que integran esta gran industria farmacéutica de nuestro país. La unidad es uno de los valores más importantes que tenemos como industria igual que la ética y por ello es que del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (CETIFARMA) es un organismo que generó la propia industria para un tema de autoregulación para un tema de ética desde el 2005 y que ha servido como un parteaguas para la industria, pero también un abre puertas porque tiene un reconocimiento nacional e internacional. Por sus parte el Director General del CETIFARMA, Dr. Juan Francisco Millán Sobe-
24
ranes, dijo que actuar con integridad, no es solamente un compromiso social, es ante todo una responsabilidad con el entorno, con el ecosistema del que formamos parte y evitar el daño, malas prácticas, hacerlo en cada una de nuestras actividades, promoviendo la participación de todos es la forma de hacer realidad los principios éticos, pero sobretodo, importante en todo ello, contar con las evidencias de lo que estamos haciendo. Finalmente, la Directora Ejecutiva de INFARVET, Lic. Alexandra Luna, comentó que esta industria veterinaria, reflejó en las estadísticas del 2019 ventas de casi 34 mil millones de dólares; de ellos el 54.2 por ciento correspondieron a animales de producción, hablando de ganadería; cabe señalar que en un lustro esta industria alcanzará casi los 55 mil millones de dólares, lo cual deja un procedente importante de lo que representa este sector.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Desventajas por el uso de un toro comercial (Sin certificado de registro, ni datos productivos) MVZ Luis Arístides López Bustamante
Se argumenta que: • Son más baratos y por lo tanto más rentables. • Dicen que realizan un mismo trabajo, que es
producir becerros.
Primero definamos qué es un toro comercial Es un becerro producido en un hato comercial, donde puede que si o puede que no, se utilicen toros de registro. Usualmente son hatos con empadre múltiple durante todo el año, lo cual no permite el mejoramiento genético del hato. Estos becerros son aquellos que durante la lactancia fueron dejados sin castrar y fueron elegidos para venderse como toros enteros, teniendo en cuenta su belleza física, tamaño y/o peso corporal al momento del destete, en lugar de haber sido seleccionados por su capacidad para ganar kilos de peso por cada día de edad. Cuando se desteta un grupo o camada de becerros, usualmente son de diferentes tamaños y 26
pesos, lo cual se debe a que suelen tener diferentes edades y capacidad de ganancia diaria de peso, ejemplo: Becerro de mayor edad pero de menor ganancia de peso al destete • Peso al nacer de 30 kilos • Edad al destete de 250 días • Peso al destete de 280 kilos • Ganancia por día de edad 1.0 kilos • Peso ajustado a 205 días de edad = 235 kilos
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Becerro de menor edad, pero de mayor ganancia de peso al destete • Peso al nacer de 30 kilos • Edad al destete de 160 días • Peso al destete de 238 kilos • Ganancia por día de edad 1.3 kilos • Peso ajustado a 205 días de edad = 296.5 kilos En la ganadería se requiere actualmente producir eficientemente, quiere esto decir que ya no basta con producir un becerro para venderlo, actualmente se requiere que estos becerros sean más pesados al momento de la venta. Antiguamente el ganado se vendía por pieza o por punta y se pagaban 15 pesos por cada cabeza de ganado vendido sin importar el peso en kilos del animal. Pero en la actualidad, todo el ganado al momento de la venta es pesado y se establece un valor por kilo, es por ello que es muy importante el buscar comprar toros que mejoren las ganancias de peso al destete y al año, así como que se mejore la fertilidad y productividad de las becerras y vaquillas que van a ser futuras madres en el hato. Existen ganaderos que argumentan que los toros comerciales son una buena opción ya que su precio es más accesible para el ganadero comercial. Y lo dicen sin contar con información sobre el efecto negativo que se tiene al utilizar un toro de baja capacidad productiva. Su único argumento es que un toro de registro es muy caro y olvidan que el producir
Toro comercial con una circunferencia escrotal muy pobre.
28
toros de registro requiere de mayor inversión, más trabajo y dedicar más tiempo al manejo del hato, para que como resultado se pueda producir e identificar a un semental más eficiente y totalmente evaluado, que por su capacidad genética para ganar peso, garantiza una mejor ganancia económica. El valor de un toro comercial, actualmente varia de $25,000.00 a $35,000.00 pesos, lo que es inferior al valor de un toro de registro que va de $45,000.00 ha $60,000.00. Y esto hace que debido a la capacidad económica del ganadero comercial que va a comprar un toro decida hacerlo por el de más bajo precio. Sin embargo, el comprar el más barato le va a resultar en una disminución en la productividad general de su hato.
¿Cuál es el beneficio de usar un toro comercial? No existe ningún beneficio por el uso de un toro comercial.
¿Por qué no hay un beneficio? Porque estos toros comerciales carecen totalmente de información y eso causa un daño económico si son utilizados como toros reproductores. El uso de un toro comercial, suele tener un efecto negativo ya que provoca pérdidas económicas, debido a que dé él se desconoce su edad exacta y esto hace que no se pueda valorar su capacidad reproductiva y productiva.
Toro Simmental con certificado de registro.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
De un comercial no conocemos nada De un toro con certificado de registro, conocemos su fecha y peso al nacer, al destete y al año y sus ganancias de peso. Cuando se toma la decisión de comprar un toro nuevo para ser utilizado en un hato, es muy importante que se conozca su edad y su información de peso al nacer, peso al destete y peso al año de edad, así como los índices porcentuales de estos pesos y el número de contemporáneos o becerros que fueron destetados en el mismo grupo, ya que con esta información se puede determinar la capacidad de crecimiento que tiene el animal que nos están ofreciendo en venta. Las capacidades de crecimiento de un individuo se heredan a sus crías y se manifiesta en más o menos kilos de peso al destete o al momento de venderlo. Cuando alguien decide comprar un semental, debemos tener en cuenta que si el animal que compramos tiene una mala capacidad productiva, vamos a tenerlo produciendo malos becerros durante un periodo que puede ser de 5 a 7 años, tiempo durante el cual vamos a estar teniendo perdidas económicas por la falta de capacidad del toro para producir becerros que pesen más al destete y sus hijas alcanzaran la pubertad a una edad tardía para ser cargadas e inicien su ciclo productivo como hembras dentro del hato. Cuando se realiza una prueba de capacidad reproductiva (llamada comúnmente prueba de fertilidad), usualmente en ella, mediante el uso de la fecha de nacimiento del animal se calcula la edad, que en conjunto con la medición de la circunferencia escrotal nos permite determinar si el individuo tiene un desarrollo testicular adecuado para su edad o si este desarrollo es
30
inferior al mínimo requerido. El desarrollo testicular está altamente asociado con la presentación de la pubertad en hembras de remplazo y se manifiesta en la forma de mejor fertilidad o más baja fertilidad, dependiendo del desarrollo y tamaño de la circunferencia escrotal del toro utilizado. Un toro con buen desarrollo testicular debe tener un tamaño mínimo, de 30 centímetros de circunferencia escrotal a los 12 meses de edad, veamos la siguiente tabla:
Clasificación de los toros de acuerdo a su Circunferencia Escrotal (cm) Edad en meses
Clasificación 12 a 14
15 a 20
21 a 30
Más de 30
Bueno
> 35
> 37
> 39
> 40
Reegular
30-35
31-37
32-39
33-40
Pobre
< 30
< 31
< 32
< 33
Valores inferiores de circunferencia escrotal a los mostrados en la tabla anterior se manifestarán en menor fertilidad y pubertad tardía de las hembras de reemplazo, lo cual va afectar el ingreso económico del ganadero. Tomando en cuenta lo anteriormente comentado, les recomiendo siempre utilizar toros con certificado de registro, que tengan buenos datos productivos, buenos índices porcentuales y buenos valores genéticos, que garanticen que se va a tener un mejoramiento productivo en los becerros producidos en el hato.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
Ojalá el gobierno volteara a ver el campo mexicano Por: Ing. César S. Cantú Martínez * MAI, SRA, MRICS, R/WA *cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
M
e preocupa y mortifica lo que le esta pasando al sector agropecuario mexicano y al país en general. Iniciando con el país, nos enteramos a través de la prensa escrita así como por la radio y la televisión, de los malos manejos que se están dando en las diferentes Secretarías de Estado, donde su personal fue contratado para hacer un buen trabajo en beneficio de la nación y de sus pobladores, pero dicen las noticias que, por ejemplo, en la Secretaría del Deporte, donde la secretaria es una destacada deportista que se supone sabe de las necesidades de los deportistas nacionales, se perdieron en el primer año 50 millones de pesos, pasamos luego a la comisaria de la Guardia Nacional en donde se compró un programa de computación para espiar las redes sociales en 500 millones de pesos cuando hay varios en el mercado por 20 millones de pesos o sea unos 480 millones más que dañan el presupuesto nacional, se habla de contratos en la SEDENA por 603 millones de pesos que no comprobaron con la información necesaria, recientemente la SADER adquirió semilla de maíz certificada para proporcionar a los productores y el 33% de esos miles de costales nunca se recibieron pero sí se facturaron y pagaron. Se dice que en el programa de crédito a la palabra, algunos de los animales que se entregaron no eran de buena calidad y
32
que la cantidad de animales que recibieron los productores fue menor que la que firmaron de recibido. Estos entre muchos otros casos que se han informado recientemente. Por otro lado, se siguen teniendo datos de las organizaciones de productores ganaderos donde se legalizan y se ponen aretes a los animales de Centro América que siguen entrando de manera ilegal no obstante que ya se firmaron convenios entre México y Guatemala, pero solamente se firmaron en papel, porque las ilegalidades siguen igual. Se supone que los líderes de las organizaciones están para servir a los productores agremiados y no para que los representantes se sirvan a costa de los representados y que el precio del ganado vaya a la baja en perjuicio de los productores y la ganadería nacional. Si nos vamos más lejos, tenemos que recientemente el director de SENASICA dejó plantados a los de la Cámara de Diputados de la Comisión de Ganadería donde están representados todos los partidos políticos. ¿Qué nos está pasando? Ya es un descaro lo que sucede a todos los niveles de gobierno y en lo particular. Me imagino que no asistió y los Diputados hicieron un video en Facebook para exhibirlo porque no tenía explicación que dar sobre las importaciones que se están dando de Centro América y que afectan el bolsillo de los ganaderos mexicanos.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
Por la sequía que tenemos en la mayor parte del país, se han muerto una gran cantidad de animales y los que lograron sobrevivir, no van a poder producir en el siguiente año debido a su condición física. También está la gran inseguridad en el campo por abigeato, secuestros y extorsiones de productores y sus familias, que sí existe, aunque no lo quiera reconocer la autoridad y está haciendo que casi el 30% de los ranchos se hayan perdido o abandonado y el 20% restante se está poniendo en venta porque no hay gente joven que quiera seguir con las actividades agropecuarias, las que por falta de ingresos o apoyos del gobierno, están haciendo que los productores emigren a las ciudades. El otro 50% que no ha salido a la venta es porque algún familiar se fue a Estados Unidos y les está mandando dinero para que lo mantengan, le están pasando ductos de gas o petróleo, les están haciendo pozos petroleros, o los están rentando para parques eólicos o granjas solares y de eso están teniendo un ingreso de subsistencia. En casi todos los países, los gobiernos apoyan al campo para no ser dependientes en la alimentación de los pueblos, en México lo sabe el presidente porque lo ha dicho en sus mítines y reuniones, tanto en campaña como ahora en el poder, pero la triste realidad es que el dinero no llega al campo ni tampoco hay créditos de la banca de forma ágil y a tasas adecuadas para la actividad, todos los insumos están subiendo y los productos del campo siguen igual o bajan de precio. 34
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
Por lo que he observado en algunos ranchos de criadores de ganado de registro que manejan volumen en varias razas y que no han podido desplazar sus animales los están mandando engordar y posteriormente al sacrificio por la falta de mercado y si en un futuro por la falta de mercado se van al sacrificio ya no se van a registrar perdiéndose un material genético que costó mucho esfuerzo y dinero lograrlo. Sabemos que la genética del ganado mexicano es muy apreciada por ganaderos de Estados Unidos así como de Centro y Sudamérica, donde por falta de protocolos sanitarios, no hemos podido lograr con facilidad la exportación de animales vivos, pero vemos que países como Colombia (que recientemente se liberó de la fiebre aftosa) ahora está participando en exportaciones de ganado en el mercado internacional, con exportaciones en pie a Irak y Líbano por 55 millones de dólares en 2019, y de carne a una docena de países, con Rusia a la cabeza, por más de 76 millones de dólares. Las exportaciones de
36
carne sumaron 132 millones de dólares, frente a importaciones por 33 millones, para los productores colombianos las puertas de 18 mercados están abiertas. El ruso crece con la recuperación del estatus sanitario. El chino, con 1,400 millones de consumidores, está afectado por los estragos de la peste porcina y, ahora mismo, por las exigencias de inocuidad en el consumo de proteína animal, derivadas de los temores que despertó el COVID-19, lo cual disparará la demanda de carne bovina. Los de Oriente Medio y el norte de África, concentrados en el Gulfood, suman 2,000 millones de consumidores. Me pregunto: ¿nuestras autoridades no podrán ver y entender lo que el mercado internacional de productos cárnicos puede beneficiar a México y sus productores? El potencial lo tenemos, solo falta apoyo en créditos y seguridad, así como menos burocracia en los procesos, burocracia que existe para los buenos productores que hacen bien las cosas y no para los que trabajan ilegalmente.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Secreto a voces
Veganos al Ataque
Por: Alberto Banuet A. Ganadero/Agricultor
ranchobuenavista@gmail.com
El ganadero es un tipo capaz de perder dinero mientras trabaja 400 horas al mes para alimentar a gente que piensa que su actividad está acabando con el mundo
D 40
erbez, Jesusa, Joaquín Phoenix, Venus Williams, Michelle Pfeiffer entre otros famosos están convenciendo a millones de personas influenciables, para que traten de ser veganos o al menos vegetarianos.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Para ser honesto, a Michelle Pfeiffer seguramente la perdonaría porque por mi puede comer hasta escamoles en el desayuno, la verdad es que está muy guapa, creo que aplicando a fondo el mexican charm que nos caracteriza a todos, todavía la podríamos rescatar y convencer para que pruebe unos tacos al pastor o una picaña al carbón… pero de ahí en fuera, a ninguna otra y no tiene caso dar nombres, si como dijo Monsivais, ya los sabe Dios. Pero esto es en serio, estamos siendo atacados por una organización bien establecida que el FBI considera terrorista, extremista y dentro del espectro de “terrorismo de intereses especiales” una variante de terrorismo que tiene nombre y apellido, se autodenomina Frente de Liberación Animal, sus siglas en inglés son ALF (Animal liberation Front) y en él participan miles de personas encubiertas y otras que son directivos visibles de la organización como el tal Joaquín Phoenix también conocido como el Guasón y reciente ganador del Oscar. Estos grupos hacen cosas como liberar lechones de las granjas porcinas, el tema causa hilaridad en algunas personas hasta que se enteran que los causantes podrían alcanzar
condenas de hasta 70 años en prisión, también liberan pollos y destruyen cotos de caza, dañan lugares en donde se practica el rodeo, queman ranchos, atacan restaurantes que van desde McDonald’s hasta churrasquerías y solo en un año han causado destrozos por más de 110 millones de dólares lo que ya no es un tema de risa. Entre otras caballadas, su ideología sostiene que a nadie se le debe permitir tomar leche, comer una hamburguesa, tener una mascota o tratarse el cáncer si para desarrollar la medicina se usaron ratones en los ensayos. Quieren imponer impuestos por pecados cometidos contra animales y alimentos como la carne y el huevo y aunque no lo crea, hay legisladores que los apoyan. Nos están haciendo daño, están golpeando a la industria cárnica y no estamos respondiendo al ritmo del daño y aunque hay evidencia comprobable de que, en esa interminable y seguramente incompleta lista de famosos veganos hay mucha hipocresía, porque a escondidas si le meten al tocino, la moda y la fama los arrinconan para que públicamente participen en el juego que defiende a las vacas chillonas.
Es rentable para sus intereses. Toda esta gente que habla y habla sobre los derechos de los animales, jamás ha pisado un rancho, asistido a una ordeña a las 3 de la mañana o atendido el parto distócico de una novillona a media noche, y no quiere saber absolutamente nada de la famosa verdad que hace libres a los hombres y hoy a las mujeres y a los y las indefinidos, grupo que también crece exponencialmente pero que por fortuna se reproduce muy poco. Esta gente sostiene que todos somos iguales, que no hay superioridad de cualquier especie sobre otra, “speciesism” le llaman en inglés, no hay traducción al español pero habla de una clase de discriminación sobre las especies y de justicia social, es decir, según ellos, tú que me estás leyendo gracias por cierto, tienes los mismos derechos que una ostra o un venado al que no debes cazar y mucho menos comer y cuando les dices a estas extrañas personas que hay leyes de supervivencia como las que aplica un coyote que se va a merendar un conejo, o un gavilán que va por un ratón o un oso que pesca salmones para comer, se erizan y lloran clamando que esos son asesinatos, ellos no quieren entender las teorías de Darwin. 42
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
En la taxonomía de los enemigos de la carne hay tres órdenes que ya mencioné, los veganos que aparentemente no prueban cosa alguna que sea producto o sub producto animal, los vegetarianos que eventualmente le entran al queso a la miel o a los huevos y que se auto denominan ovo lacto vegetarianos y estos de nuevo cuño del grupo que apoya el “speciesism” o justicieros sociales les llamaremos, que solamente come monte y entre todos nos están mal partiendo el alma y aunque las estadísticas indican que el consumo de productos animales crece, lo hace porque la población aumenta, no porque estemos recobrando seguidores. Ahora bien, cual es la reacción de la industria de la carne en México en donde, por imitación hollywoodense, también hay gente así y en los Estados Unidos en donde abundan estas ánimas en pena. En México hacemos 3 cosas, primero memes, después minimizamos el tema y en tercer lugar, en los grupos de chats ganaderos nos indignamos y teóricamente acabamos con ellos a base de posts, proponemos cientos de ideas brillantes y como en todas las crisis ganaderas, la excitación y molestia dura exactamente 24 horas, un segundo después, los participantes en esos chats están subiendo fotos de vacas gordas para que todo mundo los adule en público y critique en privado, les pregunte de quien es hijo ese extraordinario becerro y los anime a seguir por ese camino porque van muy bien, como si eso lograra cambiar la opinión pública y publicada o defendiera a la ganadería en donde hay que defenderla… con el consumidor. Ahora bien, de la autoridad o agrupaciones ganaderas mejor ni hablamos, esos siguen en babia y cuidando sus parcelitas de poder. En Estados Unidos en donde la batalla es dura, los ganaderos se organizan de manera tal que lo primero que hacen es identificar una fuente de financiamiento para orquestar campañas promocionales profesionales y en 44
medios masivos con la mayor audiencia y particularmente dirigidos a grupos especiales como amas de casa. Hasta hoy, el programa más exitoso se llama Beef Checkoff que se estableció en 1985 en el cual, cada ganadero o importador dona un dólar por cabeza, no es un programa voluntario, ya se convirtió en ley gracias a que en 1988 el 79% de los ganaderos lo aprobaron en un referéndum nacional y hoy tiene una gran organización que define dónde y en qué se gastan esos millonarios fondos. Regresando a México, suponer que nuestras organizaciones o sectores gubernamentales involucrados en la ganadería estén interesados en establecer programas de promoción para aumentar el consumo de carne sería iluso, eso nunca va a suceder, pero lo que si podríamos hacer con gran facilidad es establecer un fondo que provenga de una porción de cada solicitud de registro de todas las asociaciones de ganado de registro en México, una cantidad pequeña $20.00 pesos como propuesta y establecer un equipo que se dedique a promocionar el consumo de carne, y más allá, involucrar a los porcicultores y avicultores, dos sectores mucho más innovadores y participativos que nosotros, para que se integren a ese fondo promocional. Creo que las familias mexicanas, particularmente las madres, tienen interés de saber cómo alimentar mejor a su familia y al ayudarlas a lograrlo, ayudamos a la industria de la carne. ¿No faltará quien diga y los engordadores qué? pues también hay que hacer el esfuerzo de incluirlos. Solo hay un problema con varias aristas, nos hace falta un líder que sea confiable, que quiera entrarle porque le sacan a dejar su zona de confort, que sea aceptado por todos y que quiera trabajar, posiblemente un problema mas complejo que convencer a Michelle. Y, sin embargo, sigue la yunta andando.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Amor a la
Ganadería
Envíenos sus mejores fotos a: fer@revistaganadero.com Para publicarse en nuestra edición impresa y en nuestras redes sociales.
Brandon Antonio y Víctor Arellano Rancho la Parota & San Antonio Palenque,Chiapas
Sarahi Hernández Olea Rancho El 2 Ixtlahucán Del Río, Jalisco
Mauricio Sánchez Gómez Rancho El Jicarillo Tenampulco, Puebla
Juan Pablo Trinidad de la Llave y Roberto Trinidad de la Llave Bodega Agropecuaria Tonalá, Chiapas
46
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
César Andrés Duarte Rivera Rancho La Querenda Luvianos, Edo. de México
Struthers y Leo Ocampo Lienzo Charro Loma Bonita Mérida, Yucatán
Lo que se
oye, Por: Francisco Avilés Sánchez faviles56@yahoo.com
LA NUEVA Norma Oficial Mexicana (NOM) de etiquetado de alimentos y bebidas, que tanta discusión ha originado por el costo que va a representar para las empresas del ramo y por su utilidad, que ha sido puesta en duda por diversas instituciones, también alcanzará a muchos productos que empaca y 48
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
distribuye Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex). La leche de Liconsa, por ejemplo, tendrá que ser reformulada para que no le pongan el sello de advertencia “Exceso grasas saturadas”. Así lo admite el director de Operaciones de la empresa paraestatal encargada de llevar leche subsidiada a las clases más necesitadas del país, Bernardo Fernández. Explica que la fórmula de la leche Liconsa incluye 12% de grasa vegetal, y que para librarla del mencionado sello del nuevo etiquetado habría que bajarla a 10% o menos, pero esto se tiene que hacer porque “no vamos a ver un producto social, subsidiado, que da el Estado, con un sello de advertencia”. Sin embargo, agrega, no es algo que pueda hacerse de la noche a la mañana porque implica modificar los lineamientos del producto y el procedimiento de trabajo en las 10 plantas que elaboran y envasan la leche, ya sea rehidratada a base de la que se importa en polvo o con la que se adquiere a los ganaderos mexicanos. Él estima que se requeriría cuando menos un año para hacerlo, el doble del tiempo que se otorgará a la industria para adaptarse a los lineamientos de la nueva NOM. Aparte del sello de grasas saturadas, ésta contempla otros cinco: “Exceso calorías”, “Exceso azúcares”, “Exceso grasas trans”, “Exceso sodio” y “Contiene edulcorantes. Evitar en niños”. Cada sello consiste en un octágono negro con la leyenda correspondiente resaltada en blanco. Entre los productos que distribuye Segalmex hay muchos otros, éstos de Diconsa, que merecerán también uno o más de tales sellos, entre los que se encuentran chocolate en polvo y en barra, galletas, etc. Ricardo Meza, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, dice que “Segalmex tiene que cambiar esos alimentos pues no es lógico que el Estado oferte productos que van a llevar un etiquetado con la advertencia sobre el riesgo de consumirlos”. Las protestas contra el nuevo etiquetado no se limitan a los fabricantes nacionales; muchos productos importados tendrán que llevar también los sellos, y si bien algunos podrán colocarse aquí en la correspondiente etiqueta de importación, hay otros que no permiten esa salida, advierte el Consejo de Exportación de Lácteos de los Estados Unidos (USDEC). Podemos estar de acuerdo en que el etiquetado actual es complicado porque el consumidor común no entiende a qué se refieren exactamente los porcentajes que señala de azúcares, grasas, etc., mientras que el propuesto en la nueva NOM es más claro al advertir de los riesgos, pero éste tampoco cumple con la función de orientar correctamente al consumidor. Lo cierto es que la implementación de la nueva NOM será lenta y difícil, y conllevará multitud de desacuerdos y pleitos legales…
Revista Ganadero
@revistaganadero
LA BALANZA agroindustrial y agropecuaria tuvo en 2019 un superávit que marca nuevo récord histórico: 9,091 millones de dólares (mdd), superior en 41.6% al de 2018 y el mayor desde que lleva registros el Banco de México. Esa cantidad se distribuye de manera similar entre los bienes agroindustriales (como la cerveza y el tequila), que tuvieron una balanza superavitaria de 4,201 mdd, y los agropecuarios
La familia Ocampo Somorrostro y colaboradores de la
lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo e incansable técnico brasileño
Alvaro Leme Y expresamos nuestro más sentido pésame a la familia. Oramos por una pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en paz.
50
y pesqueros, por 4,890 mdd. El sector en su conjunto exportó entre enero y diciembre del año pasado mercancías por 37,843 mdd, e importó otras por 28,752 mdd. De acuerdo con datos del INEGI, todas las ramas económicas mexicanas exportaron en conjunto bienes por 460,683 mdd, e importaron otros por 454,626, de manera que hubo también un superávit global de la balanza comercial mexicana por 6,057 mdd. El comportamiento comercial internacional de nuestro país no fue tan bueno como el de 2018, cuando las exportaciones crecieron en 9.88%, pero sí alcanzaron a aumentar en 2.26%. De los distintos rubros generales destaca que el aumento porcentual más pronunciado fue precisamente el de las exportaciones agropecuarias con un incremento de 10.95% durante 2019, dejando muy atrás al siguiente, la industria automotriz, que sólo creció 3.88%, aunque sigue siendo el principal exportador de mercancías… Y EN ESTE panorama, el subsector agropecuario que más creció en sus exportaciones del año pasado fueron los bovinos, que entre animales en pie y carne procesada vendió al exterior 2,345.8 mdd (12.2% más que en 2018), aunque aún no lograron desplazar al aguacate, que sigue siendo el producto estrella del campo mexicano… EN EL CONTEXTO decepcionante de crecimiento cero del PIB durante 2019, uno de los pocos sectores que tuvieron algún incremento fue el primario (agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal), que creció 2.1%, informó el secretario de Agricultura Víctor Villalobos…
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
EN PLENO INVIERNO se está preparando esta edición de GANADERO, y todos los que colaboramos en ella –no sólo el staff, ahora radicado en la hermana república de Yucatán– andamos en mangas de camisa, si no es que en simple camiseta. Según los datos de la Comisión Nacional del Agua, entre 2010 y 2020 la temperatura promedio del mes de enero pasó de 15.5 a 17.8 grados en Jalisco, de 12.5 a 16.2 en Nuevo León, de 21.6 a 23.7 en Yucatán y de 14.7 a 15.6 grados en la Ciudad de México. El estado más caluroso fue Tabasco, que promedió 24.7 grados en el mismo mes. El promedio nacional de enero pasó de 14.8 a 16.9 grados en estos diez años. La Organización Meteorológica Mundial dice que 2019 fue el año con más alta temperatura promedio en el planeta desde que se llevan registros, sólo superado por 2016, y que la tendencia al alza continuará cuando menos hasta 2028, siendo lo más probable que el promedio mundial de temperatura de cada año supere al del anterior. Se atribuye este calentamiento a los gases de efecto invernadero, sobre todo el bióxido de carbono y el metano, el primero producido en 52
especial por la quema de combustibles fósiles y el segundo por la extracción de petróleo, aunque también se está culpando a la ganadería de generar enormes cantidades de metano en la rumia de los animales. Esos gases hacen que una proporción creciente de la radiación solar se quede en la atmósfera y en la superficie del planeta en vez de regresar reflejada al espacio, y de ahí el calentamiento. Las consecuencias pueden ser –ya lo están siendo cada vez más– catastróficas, con el trastorno de las estaciones del año, las lluvias, huracanes, vientos e incluso con episodios imprevisibles de heladas y nevadas, deshielo polar que aumenta el nivel de los mares y otras calamidades que necesariamente se reflejan en la producción agropecuaria. También se culpa a muchos productores de causar deforestación de extensas zonas para practicar la ganadería extensiva, lo que también estaría contribuyendo al calentamiento global. El subsecretario de Ganadería y Pesca de Veracruz, Humberto Amador Zaragoza, llamó a los ganaderos de la entidad a “ponerse a sembrar árboles y dejar de deforestar” para ayudar a combatir la sequía…
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
TODAVÍA NO entra en vigor el nuevo Tratado Comercial México-EU-Canadá, y ya el representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, el mismo que encabezó por su delegación las negociaciones del acuerdo, amenaza con que dentro de los 60 días siguientes de su entrada en vigor (muy probablemente en la segunda mitad de este año) pedirá a la Comisión de Comercio Internacional de su país que “supervise” las importaciones de productos
estacionales y perecederos mexicanos, los que podrían ser sometidos a investigaciones antidumping, y por tanto aplicárseles aranceles especiales, como hace poco se hizo con el tomate. El presidente del Consejo Nacional Agropecuario de México, Bosco de la Vega, respondió de inmediato que eso iría contra el propio tratado y de las normas de la Organización Mundial de Comercio. “Nosotros hicimos concesiones en temas laborales y ambientales para
La familia Ocampo Somorrostro y todo el personal de la
lamentamos profundamente el fallecimiento, el sábado 25 de enero pasado, de nuestro querido amigo:
Ing. Enrique Rovirosa Priego Un ser humano entrañable, entusiasta ganadero y apasionado criador e impulsor del desarrollo y mejoramiento genético del Simbrah mexicano de doble propósito, carne y leche, en el trópico húmedo. Expresamos nuestros más sentidas condolencias a su esposa, Lic. Georgina Trujillo Zentella y a sus hijos Georgina y Armando, así como a toda su familia, a quienes deseamos pronta recuperación y resignación por tan dolorosa e irreparable pérdida. Descanse en paz.
54
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
que los demócratas firmaran el tratado, y ya no estamos dispuestos a ninguna otra concesión”, afirmó. Claro que mucho tiene que ver con esta amenaza la necesidad del señor Trump de conseguir los votos de Florida, Georgia y otros estados que compiten con México en productos hortofrutícolas para reelegirse como presidente. Habrá que acostumbrarse a esta clase de juego sucio norteamericano, al menos de aquí a las elecciones de noviembre…HARÍAMOS BIEN en tomar en serio la posibilidad que nos abren otros acuerdos para, ahora sí, tratar de diversificar nuestro comercio internacional de bienes agropecuarios. Ahí está por ejemplo el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica (Tripat), en vigor desde diciembre de 2018 entre México, Canadá, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam y Japón, y al que pronto podrían sumarse Chile, Perú, Brunéi y Malasia. Son más de 500 millones de consumidores, más de la mitad de ellos de alto poder adquisitivo y a los cuales el sector agropecuario es, entre los mexicanos, el que más
posibilidades tiene de llegar, sobre todo en productos como aguacate y carne de bovino. En la negociación de este acuerdo México fue uno de los más potencialmente beneficiados, ya que arriba de 90% de sus productos pueden ingresar sin pagar impuestos (aranceles) a los otros países, mientras que sólo 77% de los que éstos nos vendan se encuentran en el mismo caso. Los restantes productos tienen un periodo de desgravación hasta llegar a cero por ciento de aranceles, pero para México ese periodo será hasta de 16 años (para textiles, ropa y frutos tropicales sensibles, como piña y plátano), contra apenas cuatro años para Australia. Además, el sector lácteo mexicano quedó con una protección significativa ya que las importaciones, fuera de ciertos cupos y reducciones parciales, no se librarán de pagar aranceles… EN CUANTO al Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM), que está en proceso de renegociación o “renovación”, ésta podría estar lista a finales de 2020, según la Secretaría de Economía…
La familia Ocampo Somorrostro y todo el personal de la
lamentamos profundamente el fallecimiento, el pasado 29 de enero, de nuestro amigo ganadero de Tizimín, Yucatán:
Don Salim Saide Sahuí Quien fuera en su vida, un gran luchador y triunfador como ser humano y entusiasta ganadero criador de ganado Guzerat, Indubrasil y Brahman, cuya genética mejoró, desarrolló, promovió y compartió nacional e internacionalmente. Expresamos nuestras sentidas condolencias a toda la familia Saide Ruiz, a quienes deseamos pronta recuperación por tan dolorosa e irreparable pérdida.
Descanse en Paz. 56
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Gracias Álvaro Por: Alberto Banuet Abhari
“Lo que pensamos de los muertos sólo tiene importancia por lo que la muerte nos hace pensar de la vida” Charles de Gaulle
L
legó a México en Silencio, cargado de experiencia, buena fe y ganas de trabajar, los ganaderos lo recibimos con afecto y agradecimiento por lo que nos hizo avanzar, el gremio al que pertenecía lo miró con recelo hasta que los agrupó alrededor de un proyecto bien pensado, de largo aliento y con oportunidades de mejora para todos, particularmente para los médicos que venían creciendo y aprendiendo de un maestro que no se quedaba nada y enseñaba lo que aprendió en décadas de trabajo continuo en varias partes del mundo. mexicano que hablaba raro, con un proyecto de vida estupendo que disfrutaba contar, estuvo a pocos años de consolidar su sueño y proyecto de salida aunque personalmente me parecía complejo y varias veces comentamos que extrañaría la ajetreada vida que se había propuesto para lograr un retiro a prueba de fallas, me decía que no, que estaba totalmente decidido a recorrer el mundo y vagar con su esposa Solange, a quien adoraba por sobre todas las cosas. Álvaro Leme no solo era un gran técnico, era una gran persona y sin el animo de incurrir en la exageración de las cualidades que surgen cuando hablamos de quienes se adelantan, en verdad alguna, siempre resolvía sus cosas con inteligencia y con la elegancia que da la experiencia, prefería perder que pelear y a cada día que pasaba sus horizontes de trabajo crecían por estas cualidades y desde luego sus credenciales técnicas. Siempre activo, si no estaba en Veracruz, andaba en Guatemala, a donde entró con fuerza inusitada, país que, al igual que México, lo recibió con brazos abiertos y sé que le gustaba ir porque el trato y deferencia que se le dispensaba allá le agradaba mucho. Cooperador en grado extremo, siempre estaba dispuesto a dar conferencias en donde se le invitara y con audiencias de diferentes cualidades, el se acomodaba y lo mismo les hablaba a ganaderos comerciales que a criadores importantes o técnicos de diferentes niveles en los que generaba, en los inteligentes animo y en los no tanto, envidia, sin que esto lo hiciera a propósito, Lo vamos a extrañar, el gremio perdió un importante activo, la esperanza es que, quienes esy decencia en el trato, la responsabilidad y la honradez en el manejo del material genético de sus clientes porque ahí nunca se perdió un embrión o congeló uno inservible. Álvaro dejó buena escuela y muchos amigos.
Gracias Álvaro
58
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
LA NUEVA Financiera Nacional Agropecuaria (Finagro), si se cumplen los cálculos oficiales, deberá integrarse a partir de este año con los despojos de las actuales Financiera FND, Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir) y la aseguradora y reaseguradora Agroasemex, instituciones que desaparecerán al aprobar el Senado la iniciativa que desde mayo de 2019 fue presentada y aprobada en
la Cámara de Diputados para modificar el financiamiento gubernamental al campo. Se esperaba para finales de febrero esta aprobación de la cámara alta. La Finagro operará como banca de desarrollo y tendrá tres unidades: financiamiento con capital en todas sus modalidades; crédito en todas sus modalidades, y administración de riesgos y operaciones derivadas. Agroasemex formará parte de esta tercera unidad…
COLOMBIA RECUPERÓ su reconocimiento de país libre de fiebre aftosa por vacunación por parte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Animal (OIRSA), estatus que había perdido en 2018, informó a principios de febrero el Ministerio de Agricultura de esa nación sudamericana…
60
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Estrategias para enfrentar la sequía Cuarta Parte: La sequía no mata ganado. IAZ-M.C. Hermilo Suárez Domínguez Investigador del Departamento de Zootecnia-Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com
Y
a estamos en marzo. El calor se siente con fuerza pues la tierra cumple con su tarea y se prepara para un nuevo ciclo de producción de alimentos, como vaca que entra en celo para preñarse y fructificar. Los pastos ya maduraron o se secaron y su valor nutrimental se disminuyó. El agua escasea. La amenaza de que los costos de producción se aumentaran se convirtió en realidad cruel pues 62
en algunos potreros los forrajes disponibles no son suficientes ni para mantener a los animales, así que se observará retraso en el crecimiento de los vientres jóvenes y disminución notable en la reproducción del ganado. Además, para estos días las vacas están gestantes o próximas a parir, con lo cual se aumenta la atención que debe concederse a estos animales y las crías recién nacidas.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Es decir, que en muchas partes la tierra entró en un lapso de reposo que concluirá con el inicio de la siguiente temporada de lluvias, en tanto espera las semillas que germinarán en ella para producir pastos otra vez. Con más o con menos, este ciclo es natural y se repite año tras año. Por tanto, ya llegó el tiempo de saber qué clase de productores ganaderos está comprometida en este negocio pecuario, en otras palabras, de empezar a comprobar qué tan efectivas son las medidas de prevención y control que aplican para contrarrestar o mitigar los efectos de la sequía y también de provocar cambios que les permitan volverse más eficientes. Sin embargo para algunos productores ganaderos este mes confirma una rutina que sucedía en el siglo XX y que todavía se repite año tras año: cómo enfrentar los efectos de la sequía, es decir, de ese fenómeno que consumirá recursos que son escasos y que se terminará poco después de que se inicie la siguiente temporada de lluvias. En estos días algunos productores batallarán por llevar agua al ganado, otros porque no se previnieron y ya no tienen materias primas
para elaborar raciones suplementarias para los animales, otros se enfrentarán a retenciones placentarias en las vacas que parirán en estas semanas y muchos otros todavía se preguntarán por qué no hay agua en las presas ni materias primas en el almacén ni dinero en el bolsillo. Unos más culparán a la 4T porque se retiraron los apoyos al campo. Mientras tanto los animales padecerán la situación de abandono o semiabandono que caracteriza a algunos ranchos ganaderos. Para los señores productores que tienen este perfil se escribió esta columna. Ojalá que aquí ellos puedan encontrar algunas respuestas a sus inquietudes, pues lo que se pretende es orientarlos hacia la búsqueda de estrategias para enfrentar los efectos de la sequía en las condiciones en que se encuentran. Desde luego, es deseo de este columnista despertar en los productores ganaderos la intención de evaluarse para saber qué tan efectivas son las medidas de prevención y control que aplican para contrarrestar o mitigar los efectos de la sequía y provocar cambios para volverse mejores previsores ante la sequía que vendrá el año siguiente.
En la temporada de sequía: aplicar inversiones productivas. La sequía es el periodo más crítico del ciclo anual de la ganadería: muestra la cara de las vacas flacas y expone al productor ganadero que es previsor ante el otro que se confía mucho y espera hasta estos días para empezar a resolver lo que no se hizo en el tiempo de las vacas gordas. Desde luego, la temporada de sequía también se caracteriza porque los productores voltean la mirada hacia sus animales para evitar que se les mueran.
64
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Por consiguiente, esta temporada del año desafía a los productores para que resuelvan sus factores de adversidad con un propósito: que aprendan a anticiparse a los cambios y obtener beneficios precisamente en el momento de crisis, tal que el próximo año la situación sea más benigna y así sucesivamente hasta que se formen capacidades como expertos en ganadería. De hecho, el nacimiento de los becerros en los meses de marzo-mayo les muestra una prueba de lo que puede lograrse en la temporada de mayor disponibilidad de forrajes en los potreros y de buena alimentación para el ganado, allá por julio-septiembre del ciclo pasado; es decir, para que se animen a programar las actividades de manejo con más esmero que en la actualidad. Y toda cría nacida debe ser una cría lograda. Es decir, que pierde cabezas de ganado el productor que no se preparó para librarse de los efectos de la sequía. Por eso, mientras que en la temporada de lluvias se gasta poco en alimentación (porque la provee el potrero) en el tiempo de la sequía el ganado debiera alimentarse con reservas de forraje que se produjeran en la temporada de lluvias, de preferencia con alimentos que se produzcan en el propio rancho. Esas inversiones debieron realizarse hace unos meses y no ahora.
Cómo se aplica Por ahora no puede hablarse mucho acerca de conservar forrajes (porque no es temporada de producción) sino de administrar bien lo que se tiene como alimentos disponibles. Conservar forrajes es algo que se hace en su tiempo; por ahora hay que seguir las mejores prácticas de producción durante la temporada de sequía. Por tanto, para hacer frente a la sequía pueden seguirse las siguientes prácticas de emergencia: 1.
66
Cuidar con mucha atención las inversiones realizadas en el ganado y no sólo alimentarlo y ponerle agua a su alcance para evitar que pudiera morir de hambre o sed. Es decir, que debe prestarse todavía mayor atención a los pesos que vale cada animal y también a los centavos que se invertirán en alimentación para la sequía no para gastarlos “en lo mínimo” sino para hacerlos rendir al máximo. En particular debe considerarse que en estos días se paga el precio del descuido que se cometió en la temporada de lluvias debido al cual, por ejemplo, no
se logró que se preñaran todas las vacas. En algunos casos ese precio es muy alto. Además, debe recordarse que los animales deben alimentarse bien para que tengan fuerza y logren salir de los lodazales que se forman alrededor de los jagüeyes cuando, por descuido del productor, el ganado tiene que ingresar en ellos para abrevar. 2.
Prestar atención a la operación del rancho para ver claramente por dónde se fugan las utilidades, responder por qué se provocan esas fugas y cómo podrán evitarse; por tanto, en saber cómo podrán prepararse para que eso no vuelva a ocurrir en el próximo ciclo ganadero. Para ello bastará con registrar los conceptos y montos desembolsados para integrar las cuentas que contribuyen al precio por los descuidos que se cometan en el manejo del rancho. Además, debe recordarse que el productor ganadero exitoso también es un buen agricultor y un buen analista de los ingresos y egresos.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
3.
Considerar que las dificultades debido al período de sequía apenas están acrecentándose y que todavía se espera el momento más crítico de la temporada; por tanto, que aún quedan muchas jornadas de trabajo intenso.
4.
Tomar en cuenta que las vueltas al rancho serán cada vez más frecuentes para cuidar del ganado y que por ello se aumentarán los costos de traslado para atenderlo, que se requerirá mayor esfuerzo respecto a la temporada de lluvias y que los beneficios que se logren deben pagar todas esas inversiones.
5.
Valorar que en ganadería el éxito se alcanza en la medida que se siguen prácticas de manejo apegadas al criterio zootécnico, por tanto, con decisiones que hacen valer su sentido en el cuidado diligente de los animales, así que se requiere apoyo técnico de los ingenieros agrónomos para establecer prácticas zootécnicas de prevención. Por tanto, se añaden las siguientes sugerencias específicas para el cuidado diligente del ganado:
6.
Los toros sementales representen el activo productivo de mayor monto de inversión; por tanto, deben retirarse de los potreros para confinarlos en áreas reducidas con el propósito de evitar que se desgasten debido al mucho caminar en la búsqueda de alimento. Esta sugerencia cobra sentido debido a que en esta temporada ocurre el nacimiento de la mayor cantidad
de becerros; por tanto, el toro semental tiene poco trabajo, así que puede considerarse su correspondiente periodo de descanso y preparación para la siguiente temporada de montas. 7.
El ganado debe clasificarse en grupos de animales homogéneos para proporcionarles alimentación suplementaria dirigida: los becerros en el lote de crías, las becerras en el lote de vientres en desarrollo y las vacas en los lotes de gestantes o recién paridas, con la finalidad de evitar golpes y daños en los lapsos de consumo del alimento suplementario, tal que en cada animal se cumpla la meta de hacerlo producir (contra la vieja idea de alimentarlo para que se mantenga y no muera de hambre o sed). Detalles concretos acerca de la formulación y elaboración de suplementos alimentarios se describen en el número previo de esta columna.
8.
Las vacas próximas a parto deben recibir atención cuidadosa para bridar auxilio en caso de que el alumbramiento se complique. Además, debe aplicarse un plan de medicina preventiva para facilitar que la vaca se limpie completamente de los mecanismos del parto y se prepare para preñarse en los dos o tres meses siguientes. Esto quiere decir que las consultas con el médico veterinario no pueden convertirse en consultas de remediación sino de prevención (como debe hacerse en el caso de las enfermedades).
De lo expuesto también puede derivarse que en materia de ganadería todavía se carece de condiciones para lograr que sea más productiva (inclusive en regiones benignas del país). Efectivamente, a pesar del paso de los años todavía son evidentes situaciones que no han cambiado y que colocan a la ganadería en posición muy vulnerable ante la sequía. Conforme a lo expuesto se confirma que el productor ganadero debiera tomar apuntes acerca de la manera como enfrenta los embates de la sequía y a la vuelta del año analizar el balance entre gastos y beneficios para lograr aprendizajes y hacer las cosas cada vez mejor. En pocas palabras: debe mejorarse la capacidad de gestión pecuaria e innovación tecnológica. Desde luego, se confirma que la sequía no mata ganado, sino que los animales mueren porque el ganadero descuida su trabajo.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
67
Opciones de manejo de sementales
Enrique Suárez Castillo. Rancho El Yaqui. www.ranchoelyaqui.com
68
P
ara todos los que tenemos sementales siempre ha sido un problema el darles el manejo adecuado y respetar sus necesidades como caballos. Esto se debe a que son muy valiosos para nosotros, no queremos que se lastimen e incluso que estén en las mejores condiciones para ser vistos por los clientes que estén seleccionando sementales para sus yeguas. El problema es muy común y se han hecho muchos estudios y recomendaciones sobre la forma e instalaciones en donde los caballos y particularmente los sementales deben ser mantenidos. Son muchos los factores a tomar en cuenta. No es una bestia peligrosa y loca. Es solo un caballo con testículos. Sí, eso significa que tiene las hormonas que van con esos testículos, pero eso no debería significar que no tiene la oportunidad de vivir como un caballo, dicen los investigadores.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Debemos notar que no todo caballo con testículos es un semental, es sólo un caballo entero y aun cuando un caballo entero puede poner problemas, el manejo reproductivo de un semental puede incrementar los problemas de temperamento en el grupo. La forma en que se les guarda y mantiene a los sementales no ha sido la más amigable y seguramente está muy alejada de lo que el semental necesita en términos de su bienestar. La mayoría de las veces no se cuenta con el personal adecuado o capacitado para el manejo de sementales, lo cual genera vicios en los animales y por lo general miedo en los manejadores, por tal motivo, los sementales terminan encerrados en caballerizas poco adecuadas a sus necesidades, o incluso amarrados 24 horas al día. Algunos nunca hacen más ejercicio que la caminata cuando van a servir una yegua o a que les colecten semen, peor aun, ese es el único contacto que tienen con otros animales de su especie, machos o hembras. No es de extrañar que esto genere trastornos psicológicos y de comportamiento en los sementales y los convierta en caballos difíciles de manejar.
70
El semental típico pasa gran parte del tiempo en su caballeriza, donde no tiene acceso al contacto físico con otros caballos, es muy probable que sí vea a otros sementales y que parte de su día esté amarrado en un colgadero para que le de el sol y de tiempo de limpiar la caballeriza. Pocos hacen algo de ejercicio y si lo hacen es en un picadero de forma controlada y con tiempo medido. Son raros los que tienen tiempo sueltos en un potrero algunos días de la semana y esto está limitado a que se tenga una muy buena cerca y no haya otros caballos o yeguas visibles o que se puedan oler o escuchar para evitar que el caballo intente salirse del potrero. Algunos sementales afortunados (tienen el temperamento correcto y han sido manejados adecuadamente), pasan tiempo juntos en un potrero cuando no es temporada de reproducción. Esto no es algo que se logra de la noche a la mañana con sementales que han sido manejados de forma distinta y mucho menos sin mucha observación, planeación y precaución. Privar a los sementales de todas sus necesidades como especie puede traer consecuencias serias para su estado mental, físico y
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
emocional, así como alteraciones fuertes en el comportamiento y diversas enfermedades por la falta de actividad y socialización. Nuestro primer error al manejar sementales está en varios prejuicios referentes a su manejo y en nuestra percepción del semental en si. Le asignamos un valor mucho mayor que a cualquier otro caballo (lo cual es correcto), pero no para tenerlo en una caja fuerte, al final es un caballo igual que tiene necesidades específicas de su especie. Esto nos lleva a manejarlo de forma distinta y en esas variaciones es cuando ocurren las alteraciones que hacen del semental un caballo reactivo y en ocasiones peligroso, un caballo desbalanceado mentalmente, pero en general desbalanceado en todos los sentidos. Pensemos en el manejo de los caballos en el rancho, por lo general todas las yeguas, incluso las potrancas están juntas, todos los potrillos nacen en el mismo potrero y crecen juntos hasta el destete en donde son llevados a otro potrero y crecen machos y hembras juntos. Normalmente se separan los sexos al año y las potrancas pasan a estar 72
juntas en un potrero o incluso se juntan de nuevo con las yeguas en donde aprenderán las reglas sociales. Los potros son otra historia, estarán en un potrero juntos hasta que se inicie su trabajo de doma y rienda, y es posible que sigan juntos después de eso. Aquí, aun cuando hay interacción con otros de su misma especie no tienen el aprendizaje social completo. Qué sucede después con ese grupo, si alguno es seleccionado como semental (no todo caballo entero es semental y debe pasar por un proceso riguroso de selección del cual no comentaré en este artículo), es separado y se lleva a vivir en otras condiciones, mayormente una caballeriza, aislado. Qué podemos esperar de este caballo cuando lo convertimos en un macho alfa por decisión, no por la interacción social. Simple, es un caballo que al ver la posibilidad de tener contacto con otros caballos exagerará su falso estatus de macho alfa, se concentrará en el contacto y puede ser peligroso para el manejador. De ahí todo el manejo posterior es una espiral que aleja al caballo de su naturaleza.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
¿Qué opciones tenemos? Lo primero es tener la intensión de mejorar las condiciones para nuestros sementales, pero no puede hacerse a la ligera, debemos entender que como individuos siempre existirán caballos que no se agraden mutuamente por razones que jamás entenderemos. Así que debemos reconocer esas diferencias y manejar los caballos adecuadamente para evitar peleas, esto mediante un acercamiento paulatino o de plano serán caballos que no podrán socializar nunca. Aun cuando se haya logrado hacer grupos de sementales para pasar el tiempo juntos fuera de la temporada reproductiva, debemos mantenernos pendientes para hacer cambios en el manejo ya que la interacción social entre los caballos es siempre cambiante. La clave está en los rasgos mentales y de comportamiento de cada semental, construir grupos afines, observarlos y entender que hay individuos que nunca podrán estar en grupo.
El segundo aspecto a considerar son las instalaciones. Si van a estar sueltos en un potrero este debe ser lo suficientemente grande para que si un caballo tiene que escapar de la violencia pueda hacerlo y no se sienta encerrado. El potrero también debe tener cercos fuertes y seguros, bebederos y comederos en 2 o más lugares y de preferencia, alejados de las manadas de yeguas o potrancas, a una distancia que no se puedan ver, oír u oler, ya que esto ocasionará que los sementales reaccionen y compitan por las hembras. Otra opción que puede ser temporal o permanente según el temperamento de cada individuo es tenerlos en caballerizas bien diseñadas. Estas caballerizas deben tener suficiente espacio para un semental, donde el semental tenga la oportunidad de ver a otros sementales u otros caballos y la posibilidad de contacto con un caballo o semental vecino así sea a través de una reja.
Cuando se da la posibilidad de contacto, el caballo debe tener otra pared que no permita contacto con ningún otro caballo, de está forma el caballo tiene un área de escape en donde puede decidir si quiere o no contacto con el vecino. Caballerizas así son importantes para acercar a los sementales a su socialización natural (falta mucho, pero es algo), y pueden servir como transición para evaluar la socialización del semental con cada uno de los otros sementales con los que se planea soltarlos en grupo. De esta forma podemos ver qué caballos congenian mejor con otros y cuáles de plano no se toleran, o podemos ver si con el tiempo se van tolerando y tienen oportunidad de estar juntos en potrero. Ya se que estarán pensando que existen otras formas de socialización de caballos en la silla, en donde se trabaja con el caballo en grupos y logramos que el caballo pueda comportarse en una cabalgata o charreada, etc., es verdad, sin embargo estas son situaciones donde la socialización es artificial, controlada, en el momento en que se les deja a los caballos solos, volverán a su comportamiento natural, tratando de establecer jerarquías, por lo mismo no recomiendo estás técnicas considerando que lo que buscamos es que los sementales convivan con la menor supervisión posible. Existen otras formas, como soltar a un semental con potros jóvenes y posteriormente ir introduciendo otros, o soltarlo con yeguas preñadas, etc., lo importante es que conozcamos al semental, manejarlo adecuadamente, planear y observar constantemente el comportamiento que presentan y si el semental no es apto para esto mantenerlo en las condiciones en las que lo tenemos. No olvidemos que cuando nosotros sacamos a un animal de su ambiente natural estamos aceptando la responsabilidad de ver que todas sus necesidades sean satisfechas, el no puede buscar su comida, nosotros debemos llevársela en cantidad y calidad adecuada, no puede ejercitarse, es nuestra responsabilidad trabajarlo o darle la opción de hacerlo por si mismo. Somos responsables de su aseo y de su interacción social.
“¡Somos y debemos ser RESPONSABLES con ellos!” Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
75
La orina como fertilizante ecológico
Charles Augspach Bioceres charles.augspach@bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx
L
a orina es un desecho orgánico que todos la conocemos y producimos, aunque solo una pequeña parte de la población se beneficia en el uso de ella. En realidad, la cosa no tiene ningún misterio; al ser un desecho orgánico, puede utilizarse como biofertilizante. Sin embargo, hay algunas cosas que debemos tener en cuenta.
Primero: ¿qué es en sí la orina? A esta pregunta podríamos resumir diciendo que es un 95% de agua, 2% de sales minerales y un 3% de Urea y Acido Úrico. Alrededor de la mitad de sólidos en la orina es Urea y el resto incluye nitrógeno, cloruros, fósforo, amonio, creatinina, ácido úrico y otros. El científico David Wishart de la Universidad de Alberta, en Canadá, ha examinado toda la literatura relacionada y ha realizado centenares de análisis para descubrir más de 3.000 compuestos químicos en la orina. “Es un biofluido increíblemente complejo”, sostiene Wishart. “No teníamos idea de que habría tantos componentes que desechamos por el inodoro.” Comparada con otros fluidos, como la saliva, la orina contiene entre 5 y 10 veces más compuestos y mayor diversidad química. “Teniendo en cuenta que existen 356 clases de químicos en el cuerpo humano”, agrega Wishart, “la diversidad de la orina es sorprendente”. Tanto que su equipo encontró 480 compuestos que nunca habían sido señalados en la sangre, rompiendo así con la idea de que los químicos encontrados en la orina están sujetos a los de la sangre. Entonces sabemos que tenemos un producto sumamente complejo; es cierto que contiene nutrientes que son útiles para las plantas, en especial el nitrógeno, fosforo, potasio, magnesio y 76
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
calcio (entre otros). En lo que respecta a los microbios, tiene menos que la saliva o las heces. Además, si se almacena, aumenta el pH y minimizaremos los agentes patógenos. Entonces: ¿podemos usarla tal cual, y así obtener un fertilizante barato y eficaz? En realidad, debemos considerar que cada orina es diferente; somos lo que comemos y bebemos entonces la composición de cada orina será “levemente” diferente en función de lo que ingerimos (inclusive el tipo de agua consumida tiene un impacto sobre la misma), pero suficiente para afectar nuestro “biofertilizante”. Si proviene de personas con algún tipo de enfermedad, por ejemplo, se podrían transmitir tanto algún tipo de microbio como algún químico que estemos tomando en forma de medicina. Con esto en mente, debemos considerar algunos factores: 1.
Si la persona está saludable.
2.
Si la persona está tomando medicinas.
3.
Estado fenológico de la planta (si es plántula, adulta, etc).
4.
Tamaño de planta vs cantidad de orina.
Si procede de una persona sana es utilizable, ya que no tendrá virus ni bacterias y es biodegradable, pero siempre es mejor saber cómo hacerlo. Si queremos usar orina humana en el jardín o huerto, las recomendaciones más habituales se refieren a su dosificación. Además 78
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
de vigilar que procedan de personas saludables, es importante hacerlo solo a nivel casero. A su vez, mejor diluirla, una quinta parte en plantas adultas y una décima parte para plántulas o semillas. A parte de fertilizar, puede utilizarse como fungicida y para acelerar el compostaje. Eso sí, antes de empezar sería recomendable documentarse sobre el tema para que se orienten sobre las distintas opciones. La orina aplicada directamente o tras el almacenamiento (mejor aún) es una alternativa de gran calidad y bajo costo a la utilización de fertilizantes minerales ricos en nitrógeno para la producción agrícola. Los nutrientes se encuentran en la orina en forma iónica y su disponibilidad para las plantas es comparable con la de fertilizantes químicos (Johansson et al. 2001; Kirchmann y Pettersson, 1995; Simons y Clemens 2004). Sus relaciones P/N (Fosforo/ Nitrogeno) y K/N (Potasio/Nitrogeno) son más bajas que en muchos fertilizantes quimicos utilizados en la producción de cultivos, e inferiores a lo que algunos cultivos necesitan de acuerdo
Revista Ganadero
@revistaganadero
a las recomendaciones de fertilización. A lo cual yo nunca hago caso, por supuesto; ya que considero que la fertilización química deja de lado el factor vida (microorganismos y mas) y para mí, es exponencial haciendo que los micro y macronutrientes sean más fácilmente asimilables y así, mejor aprovechados. En mi experiencia la orina estacionada (15 a 20 días) diluida al 10% y adicionada con una buena dosis de microorganismos tiene un resultado excelente. Una ventaja de la orina en comparación con los fertilizantes orgánicos es el fósforo que se encuentra en una forma asimilable para las plantas. Si se recolecta la orina antes de que llegue a las plantas de tratamiento se evita que estos nutrientes contaminen el agua y a la vez se estaría recuperando gran parte del fósforo de la agricultura sin tener que reemplazarlo. La idea es crear ciclos renovables, y que no llegue todo al océano. En fin, es todo por el momento. Espero que lo encuentren de utilidad.
@revistaganadero
79
¡Dejémonos de payasadas! Los ganaderos tenemos una enorme responsabilidad: ser voceros de nuestro gremio para contar nuestras historias. Georgina Gutiérrez Rodríguez lavidalactea1@gmail.com
H
oy esa es nuestra principal responsabilidad, porque producir la proteína de origen animal que alimenta y sostiene al mundo ya lo hacemos, y además lo hacemos con base en la ciencia que nos da los conocimientos necesarios y en la experiencia que nos han dado miles de años de crianza de ganado para la alimentación humana. Esa ciencia y esa experiencia pertenecen a un proceso de continuo mejoramiento que nos ha permitido crecer y ser más eficientes, más sostenibles y más humanos en nuestro trato al ganado, porque nuestra prioridad siempre será el bienestar de nuestros animales. Quien no ha pasado la noche en vela atendiendo un parto, que es una vaca entre decenas o miles, no puede opinar nada sobre lo que hacemos. Quien no ha tenido que sacrificar a un animal para que deje de sufrir por algún evento extraordinario, no puede decir que no nos duele el sufrimiento de un ser vivo. Quien no ha visto cómo crece una becerrita y una planta de maíz, y todo lo que ello conlleva, no puede opinar sobre si lo hacemos bien o mal. Siempre hay oportunidades para mejorar y la gente tiene que tener la certeza de que nuestro principal interés es que nuestro ganado esté sano y cómodo, porque eso es el bienestar
80
animal en el que nos ocupamos todos los días y en el que invertimos nuestro capital económico y tiempo. Por desgracia, siempre habrá quien nos critique por no mejorar lo suficiente y ahora, por cualquier pretexto que ponga por delante los intereses de grupos extremistas. Primero fue el bufón más grande que tiene México y ahora otro payaso de Hollywood, en persona y en personaje, que usa una plataforma global y su privilegio para criticar algo de lo que no tiene idea. Después de ver qué había pasado con el discurso de aceptación, pedí que no nos volviéramos locos con los comentarios del actor del Guasón, porque no vale la pena engancharse con alguien así, pues quienes pertenecen a grupos extremistas como él, no van a cambiar de opinión, nunca. Sin embargo, eso no quiere decir que tengamos que quedarnos callados, porque esto apenas empieza y las críticas serán cada vez más severas y más frecuentes. En nuestro país, todavía, estamos a salvo de las acciones que llevan a cabo los veganos, animalistas, especistas, o como se identifiquen estás personas y sus locuras, y ojalá no llegue a nosotros una ola de crímenes en contra de los ganaderos, carniceros, restaurantes, zoológicos, criadores de mascotas y dueños de ellas. Sí, el grupo al que pertenece el ganador
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
del Oscar a mejor actor pretende eliminar todo contacto humano con animales y las acciones para llevar a cabo esto van desde ataques violentos, robo de animales, incendios y otras atrocidades, por lo que el FBI los considera una organización terrorista doméstica. Luego entonces, este actor es un terrorista. Lógica simple. Lo malo de todo esto es que no queda en la payasada que se aventó al recibir su premio, sino que la agenda de esta organización va más allá de los discursos y de la acción en campo. Han lanzado iniciativas de ley que prohibirían cualquier forma de “uso/explotación” o “convivencia” con animales. Estos “iluminados” ni siquiera dejarían que la ciencia avanzara, porque se dejarían de usar ratas de laboratorio para investigaciones. Entonces, no sólo no podremos comernos un buen corte y disfrutar un vaso de leche o tener una mascota, ni siquiera de servicio, como en el caso de las personas ciegas, sino que nos vamos a morir porque no se descubrirá la cura contra el cáncer o vendrá alguna enfermedad nueva que nos mate a todos. Además, sugieren también que tienen el derecho de invadir la propiedad de alguien para “liberar* a los animales, sean mascotas en nuestra casa, ganado en corrales o potreros, o incluso en los zoológicos. En cualquier lugar del mundo, invadir la propiedad privada representa un crimen y para ellos, hasta ahora, lo es también pues han sido apresados, pero aún así, creen que tienen el derecho de hacerlo, así que esperemos que no llegue algún loco gobernante que comulgue con esas ideas, aunque una fumada más y alguien en nuestro Senado podría acercarse a ello.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Estas élites hollywoodenses pueden tener la mejor de las intenciones, pero imponer sus creencias, que salen desde su burbuja de privilegio, no hacen más que dañar a la más necesitados del mundo, aquellos que viven inseguridad alimentaria, y que necesitan una dieta completa y equilibrada, que incluya proteína animal, para desarrollarse y desde la fortaleza que nos da un cuerpo bien nutrido, salir adelante.
¡Déjense de payasadas! El especismo no existe, porque un lobo no vería a nuestras vacas como su igual, sino como comida, y por eso las tenemos que proteger. Estás personas harían un mejor uso de su tiempo si se enfocaran en otros problemas que aquejan a millones en el mundo, porque la vida de una persona vale más que la de una mosca doméstica. Estos actores comen todos los días alimentos preparados por chefs profesionales y vigilados por un nutriólogo, y nadie los critica por ello, pero ¿se sienten con derecho a juzgar lo que hacemos por el ganado? Mis vacas tienen acceso a agua limpia y a una dieta especialmente diseñada para ellas, por lo que comen mejor que muchas personas, tristemente. ¿El que mis vacas tengan un nutriólogo les parece inmoral o poco ético? Mejor deberían voltear a ver a otros y ayudarles a salir de la inseguridad alimentaria en la que viven, en lugar de querer prohibir que otros comamos hamburguesas con queso y que mis vacas coman lo que necesitan. Estas personas se quejan de que tengamos a las vacas en instalaciones diseñadas para ellas, donde estén cómodas y se sientan seguras, porque no hay depredadores, porque les parece que no es natural, pero ¿no les importa vivir en una mansión de 28 habitaciones cuando hay personas que no tienen un techo? ¿Por qué no van a Siria o a Yemen a ayudar a las personas? ¿Por qué no hablan de los refugiados, de los migrantes? ¿Por qué enfocarse en un sector que nutre al mundo? Están tan mal que creen que los veterinarios son mercenarios, pero si ellos enferman vuelan en jet privado a buscar los mejores doctores, o claro, se mueren por usar métodos alternativos porque sus creencias hippies les impiden creer en la ciencia. Aquellos que nos critican, y que quizá no han llegado al extremismo, buscan tener mascotas con la mejor genética, pero no es correcto que nosotros seleccionemos sementales por catálogo, para que nuestro ganado sea mejor, más eficiente, con mayor facilidad de parto, etc.
Si fueran un poco coherentes con todo lo que dicen en sus círculos de privilegio, se darían cuenta de que los ganaderos hacemos de todo porque nuestro ganado esté bien. Nuestro sector es el más vapuleado en este momento porque está de moda hacerlo, la corrección política así lo dicta y nuestro silencio lo facilita. Nos van a seguir señalando, así que nos toca estar preparados: hagamos mejor nuestro trabajo para poder demostrar que nos preocupa el bienestar animal y estemos listos para
defendernos cuando lo necesitemos, no desde el odio como hacen ellos, ni desde una plataforma tan grande, porque no la tenemos, sino desde la verdad, porque ahí somos protagonistas. Dejémonos de payasadas, porque con insultos no llegaremos lejos y empecemos a levantar la voz, no para contestarle a quienes no van a escucharnos nunca, sino para informarle a aquellos que no saben, que tienen dudas, o a quienes quieren saber más; porque sólo así será que nuestro sector seguirá adelante.
Por: Francotirador Pecuario observadorganadero@gmail.com
Se celebró en San Antonio, Texas, la Reunión Trilateral NCBA-CNOG-CCA, donde estuvo presente el dirigente de los ganaderos mexicanos, Oswaldo Cházaro Montalvo, acompañado del Secretario y Tesorero de la organización, Ing. Homero García de La Llata y MVZ Salvador Alvarez Morán. Aquí también, se llevó a cabo la Reunión Binacional México-Estados Unidos, en la que se abordaron los avances en el país en relación a las campañas de tuberculosis, brucelosis y garrapata…
Con el T-MEC se asegura el abastecimiento de la industria cárnica, de manera especial para México y Estados Unidos, señaló la Us Meat Export Federación (USMEF). Para Estados Unidos representa una ventaja de ambos lados, en donde México y la Unión Americana juegan un papel muy importante en la compra y venta de productos cárnicos. El nuevo Tratado da certidumbre a las negociaciones y que estas seguirán vigentes, además del abastecimiento, afirmó Gerardo Rodríguez, director de marketing del organismo. Para el representante de USMEF, este es el momento en donde la industria cárnica mexicana puede tener la seguridad de que puede seguir aumentando su infraestructura, en beneficio de este importante sector alimentario… 86
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
En San Luis Potosí, en diciembre pasado, se aseguraron y destruyeron alrededor de 4 mil kilos de carne de res contaminada con clembuterol en rastros públicos y privados. El titular de la COFEPRIS en la entidad, Carlos Alberto Aguilar, recordó que esa sustancia está prohibida para la engorda del ganado en el país. Señaló que para detectar estas malas prácticas se efectúa un constante monitoreo sanitario que atiende aspectos microbiológicos, además de las condiciones físico-químico de los productos… Si como no fuera suficiente con la tragedia que enfrenta con el Coronavirus, que ha cobrado la vida ya de más de 1,000 personas, hasta el 15 de febrero del 2020 y la Peste Porcina Africana, el gobierno del dragón asiático informó de un fuerte brote de gripe aviar H5N1 en una granja de la provincia de Hunan, que esta muy próxima a la de Hubei, cuya capital es Huhan. El Ministerio chino de Agricultura precisó que el brote se localiza en una granja situada en el distrito de Shuangqing de la ciudad de Shaoyang, donde ya murieron 4 mil 500 pollos que resultaron contagiados de una población de 8 mil con los que cuenta. Las autoridades ya sacrificaron 17 mil 828 aves de corral después del brote, pero afortunadamente el brote no ha afectado a ninguna persona. El virus H5N1 es una enfermedad respiratoria grave en las aves y se contagia a los humanos, pero de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es difícil, aunque no imposible, transmitir la gripe aviar de persona a persona… 88
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
En un reconocimiento internacional de suma importancia, Dinamarca valoró la capacidad de México para prevenir los riesgos de entrada de la Peste Porcina Africana. Luego de una visita de técnicos daneses a México, la Administración Danesa de Veterinaria y Alimentos (DVFA) resaltó el alto nivel de SADER para contener los riesgos de la enfermedad y evitar que ingrese a México.
De acuerdo a despachos internacionales, y con base en informaciones divulgadas por expertos, la tragedia del coronavirus va a generar modificaciones a los mercados internacionales. Tal es el caso de la demanda de los cortes de res mexicana, que podrían aumentar en más del 40 por ciento para este 2020, y a consecuencia de la seguridad alimentaria y el rumor sobre el comercio de alimentos en la ciudad de Wuhan. Las ventas de res mexicana al mercado asiático alcanzan el 4 por ciento, mientras que a EU se exporta más del 80 por ciento de los envíos. Pero por el coronavirus las ventas futuras podrían representar un tercio del crecimiento general de las ventas del 40 por ciento…
CĂŠsar Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com
El tesoro en el Cofre de Perote
92
enero / febrero â&#x20AC;˘ 20 www.RevistaGanadero.com
D
on Eduardo, dentista de profesión, tenía como pasatiempo eventual la búsqueda de tesoros, lo cual le generaba aventuras y una que otra sorpresa, aunque dinero, casi nunca. Otro de sus pasatiempos era el control mental, la hipnosis, los viajes astrales y otras cuestiones por el estilo, que, si bien eran labores de diván, también tenían lo suyo en cuanto a sobresaltos, pero pasemos a la historia. Un día lo vino a ver un señor con un predicamento muy particular. En su juventud había andado con los carrancistas (en ese momento era un nonagenario). Él personalmente había enterrado un tesoro de muchos kilos de oro, pero no recordaba dónde. Con quebradiza voz, apenas audible, explicó su historia. Él era el segundo al mando de un destacamento de revolucionarios fieles a Carranza. Por el rumbo de la montaña conocida como el Cofre de Perote habían tomado por asalto el tren, que llevaba mucho dinero en monedas de oro para pagar los salarios de la tropa del ejército federal. Acribillaron a los soldados que opusieron resistencia. A los demás los sometieron, como a cuarenta efectivos. Los obligaron a descender del tren y cargar los cofres con el tesoro. En alguna parte de las faldas de aquel cerro donde todo el año reina el frío, los obligaron a cavar un foso de al menos cinco metros de profundidad. Ahí metieron los cofres y los taparon. Luego los mataron a todos para que no se descubriera el secreto. La Revolución se fue por otros derroteros y jamás volvieron a ese sitio. Ahora, hacia finales de los setenta, muchos años después, el anciano pedía ayuda profesional para recuperar la memoria tan a detalle como fuera posible, para dar con el lugar exacto. Poniendo manos a la obra, don Eduardo hizo recostar al viejito en su diván y procedió a hipnotizarlo. En cuestión de minutos y con la manipulación adecuada, la quebradiza voz apenas audible fue sustituida por el vozarrón de un hombre joven y enérgico, acostumbrado a ladrar órdenes a diestra y siniestra todo el día y para quien no existía otro castigo más que el paredón de fusilamiento. --¡Caven, jijos de toda su…! Al primero que se canse me lo quebro. A instancias del hipnotizador, el nonagenario de tupido bigote blanco, con voz firme y sonora dio pormenores de la ubicación, árboles cercanos, la posición del sol y otros detalles. --Cuando despiertes, vas a recordar claramente todo esto --, fue la orden del hipnotizador. A la mañana siguiente, debidamente abrigados para soportar el frío de la alta montaña, se apersonaron en el Cofre de Perote. El abuelito de temblorosa voz, pero nítidos recuerdos, daba indicaciones a don Eduardo. Los había acompañado su nieto adolescente, de largo cabello, lacio, negro, moreno al igual que el anciano. Mascaba chicle, en malhumorado silencio.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
93
--Por allá. Da vuelta aquí a la derecha, etc. Finalmente, ordenó que detuviera el automóvil. Todos descendieron. Caminó unos cuantos pasos para acá y para allá. Miró repetidamente en todas direcciones, orientándose. Entonces indicó: --Ahí está el árbol y acá la roca. Allá se ve el río que ahora está seco, pero en aquel tiempo fluía. Aquí es --, señaló un punto en el suelo. --¿Cómo vamos a cavar cinco metros nada más nosotros? --, se preguntaba don Eduardo. Se fueron. Don Eduardo localizó a un conocido especializado en el ramo de la maquinaria pesada, también gambusino1 aficionado. En breves palabras le explicó la situación, le ofreció un porcentaje de lo que se hallara y solicitó un trascabo. --Justamente estoy recibiendo uno nuevecito. Espéralo el lunes, porque va a tardar en llegar de aquí para allá --, fue la respuesta. --Muy bien, pero también quiero que vengas tú, Silvio --, dijo don Eduardo, presintiendo algo. Tantos años en estos menesteres, aunque fuese como aficionado, le habían permitido desarrollar cierta sensibilidad particular. Más de 300 kilómetros recorrió el tráiler para traer la maquinaria solicitada. Dejó la carretera asfaltada para seguir por un camino de terracería; el último trecho fue atravesando un potrero, siempre cuesta arriba, pero nada exagerado, la máquina del tráiler no hacía ningún esfuerzo
particularmente notable. No había ni lodo, pues el día, aunque fresco, estaba soleado y no había llovido en varios días. Justo cuando daban comienzo las maniobras para poner el vehículo en posición para descargar, la máquina dio un potente tosido y comenzó a sacar humo: se había desbielado. A los pocos minutos llegó el propietario en lujoso auto. Dio indicaciones precisas al operador para bajar la maquinaria pesada, aun sin la rampa adecuada. Pocos minutos después se hallaban en el lugar indicado por el viejito, ya nada más era cuestión de excavar unos cinco metros, lo cual con esa herramienta tan poderosa sería pan comido. El operario puso en posición la máquina, levantó el brazo para comenzar a excavar… y en ese momento se tronaron todas las mangueras del sistema hidráulico de la sofisticada maquinaria, quedando de esa forma inutilizable por completo. Silvio, el propietario, con total resignación, opinó: --Yo no dudo que el tesoro que ustedes dicen esté allí, pero me queda claro que no es para nosotros, vámonos, ya mañana mandaré a traer un mecánico. Y ahí terminó la excavación. Es de suponerse que el tesoro sigue ahí.
1 Gambusino: aquel que busca tesoros enterrados.
94
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Muestra Beefmaster en TizimĂn
96
enero / febrero â&#x20AC;˘ 20 www.RevistaGanadero.com
Inauguración de la Muestra Nacional Beefmaster
¿
Se puede juzgar una raza de ganado sin conocerla? Pues sí, sí se puede. Acaba de hacerlo el criador y juez argentino Mauricio Eduardo Groppo en la muestra nacional de Beefmaster llevada a cabo en Tizimín, Yucatán, del 14 al 19 de enero en el marco de la tradicional Feria de Reyes. El ingeniero Groppo es criador de Angus y Brangus en su país y ya había calificado esta última raza en México en 2014. Pero el Beefmaster no lo conocía, según admitió cuando lo entrevistamos después del juzgamiento en Tizimín. Y no hizo mal su trabajo, o al menos no nos pareció que lo hiciera mal ni lo sentimos inseguro en sus decisiones. Todavía se dio el lujo de aconsejar a los criadores que cuidaran más los prepucios porque algunos ejemplares los llevaban muy abajo. “También en mi país tenemos arbustos leñosos y espinosos, como acá, y eso nos da muchos problemas.” En realidad, nos comentó, las razas híbridas de vocación cárnica son todas muy parecidas, con objetivos que son básicamente los mismos, y el Beefmaster tiene grandes similitudes con el Brangus y el Brahford, por ejemplo, que son dos razas muy populares en Argentina. Dijo que la invitación a calificar una raza para él extraña fue un gran aliciente y lo entusiasmó. Tenía una idea del Beefmaster, claro, pero quedó muy sorprendido que hubiera alcanzado en México tanta calidad.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
97
La muestra reunió unos 300 ejemplares de Chiapas, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Algunos hicieron un viaje de tres días para estar en Tizimín, pero debemos decir que se les vio en muy buenas condiciones y mostraron una excelente recuperación.
Gran Campeona de la Raza
Gran Campeona Reeservada de la Raza
Gran Campeón de la Raza
Gran Campeón Reservado de la Raza
El juez otorgó el título de gran campeona a la vaquilla con registro 284318, propiedad de Adalberto González Lozano, de Nuevo León, y el reservado a la joven 284235, de Juan Antonio y José Luis Villarreal, de Tamaulipas. “Cualquiera de las dos pudo ganar el título principal –nos dijo–, pero la primera es un poco más moderada en su tamaño, con muy buen arqueamiento y mucha carne atrás; se trata de una hembra muy equilibrada.” Ya muy cercana al parto, mostraba una ubre excelente con buen tamaño y distribución de los pezones y bien distribuidos. “Les dije a los propietarios de estas dos vacas (gran campeona y reservada) que tienen en ellas muy buenas candidatas a donadoras.” El banderín de gran campeón fue para el torete con registro 273005, de José Alfredo Arellano Jaimes, criador de Chiapas, mientras que el título reservado lo obtuvo el becerro 292196, de Rancho Pando, ganadería que quedó en primer lugar en la 98
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
puntuación general. “Creo que en todas las raOtra presentación del programa técnico de zas es más difícil calificar a los machos que a esta muestra fue sobre “Biotecnología y nueva las hembras”, comentó el juez cuando tenía en- genética en ganado Beefmaster”, a cargo de los frente a los cuatro que se disputaban el premio MVZ Luiz Gustavo Pessoa Rocha y Leandro Orsi mayor. “Tanto jóvenes como adultos muestran de Freitas, ambos brasileños que se desempemuy buena estructura y mucha carne. Felicito a ñan como técnicos de la American Breeders los criadores porque están haService (ABS) en México. Ellos ciendo un trabajo magnífico.” han trabajado los últimos cuaEl gran campeón, de unos 30 tro años con criadores naciomeses y 900 kilos, “es un toro nales de Beefmaster en el uso ya hecho, de excelente estrucde la fertilización in vitro y de la tura y aplomos, con magnífico biotecnología para el mejoradesplazamiento para su peso”. miento de la raza. “El precio de Groppo nos comentó que es esta tecnología es accesible a un animal “bien acebuzado”, todos los ganaderos y les peresto es, con un buen grado de mite avanzar en genética cinco cruzamiento con el Cebú, y que veces más rápido que si usaran “un animal acebuzado con esa solamente la inseminación artiestructura y esa cantidad de ficial”, nos dijo Pessoa. En escarne no es fácil de encontrar”. tos cuatro años “hemos produEl campeón becerro y reserva- Mauricio Eduardo Groppo cido más de 10 mil embriones do de la feria es del mismo tipo, con criadores de Beefmaster hizo notar. en todo México, sobre todo en Nuevo León y El día anterior a la calificación Groppo im- Tamaulipas, pero también en Jalisco, Veracruz, partió una interesante conferencia con el título Zacatecas y aquí mismo en Yucatán”. Él impar“Selección fenotípica y objetiva en el ganado de tió la parte teórica de la presentación, mientras carne”, en la cual describió los principales crite- que su compañero Orsi de Freitas fue realizanrios que –sobre todo en lo fenotípico– habría de do la demostración práctica, que incluyó la asaplicar en el juzgamiento. piración de donadoras.
HEMBRAS BEEFMASTER TITULO
NO. PRIVADO
NOMBRE
CRIADOR
Campeona Becerra
9539-19
9539-19
RANCHO LAS 5 BECERRAS SPR DE RL
Campeona Joven
103-18
103-18
JUAN ANTONIO VILLARREAL ARELIS Y/O JOSE LU
Campeona Vaquilla
113-18
113-18
ADALBERTO GONZALEZ LOZANO
Campeona Adulta
212-16
212-16
ADALBERTO GONZALEZ LOZANO
Campeona Becerra Reservada
078-19
ROSARITO II 078-18
SANTIAGO JOSE Y/O SALVADOR PEREZ ARJONA
Campeona Joven Reservada
881-18
881-18
GILBERTO VILLARREAL ARELIS Y/O RAYMUNDO V
Campeona Vaquilla Reservada
378-18
MS. CONSUELO 378-18
Campeona Adulta Reservada
021-17
EL ROSARITO 021
CAMPEONA DE RAZA
113-18
113-18
ADALBERTO GONZALEZ LOZANO
CAMPEONA DE RAZA RESERVADA
103-18
103-18
JUAN ANTONIO VILLARREAL ARELIS Y/O JOSE LU
HM E HIJOS S. DE P.R. DE R.L. DE C.V. JEZREEL PEREZ ARJONA
MACHOS BEEFMASTER TITULO
NO. PRIVADO
NOMBRE
CRIADOR
Campeón Becerro
153-19
153-19
PLATANERA Y GAN. RANCHO PANDO SA DE CV
Campeón Joven
8150-18
8150-18
LUCIANO MTZ. V. Y/O LUCIANO MTZ. S.
Campeón Torete
692-17
692-17
JOSE ALFREDO ARELLANO JAIMES
Campeón Adulto
7024-17
7024-17
PLATANERA Y GAN. RANCHO PANDO SA DE CV
Campeón Becerro Reservado
109-19
109-19
GILBERTO VILLARREAL ARELIS Y/O RAYMUNDO V
Campeón Joven Reservado
15-18
SDB
Campeón Torete Reservado
2912-17
2912-17
GALILEO RS LO ALEJANDRO ROSIQUE LEON RANCHO LAS 5 BECERRAS SPR DE RL
Campeón Adulto Reservado
95-16
95-16
RODRIGO ANGEL RODRIGUEZ MORIN
CAMPEÓN DE RAZA
692-17
692-17
JOSE ALFREDO ARELLANO JAIMES
CAMPEÓN DE RAZA RESERVADO
153-19
153-19
PLATANERA Y GAN. RANCHO PANDO SA DE CV
PUNTUACIÓN ACUMULADA POR GANADERÍA GANADERÍA
PUNTOS
PLATANERA Y GAN. RANCHO PANDO SA DE CV
175
GILBERTO VILLARREAL ARELIS Y/O RAYMUNDO VILLARR
165
ADALBERTO GONZALEZ LOZANO
143
LUCIANO MTZ. V. Y/O LUCIANO MTZ. S.
124
RANCHO LAS 5 BECERRAS SPR DE RL
100
JUAN ANTONIO VILLARREAL ARELIS Y/O JOSE LUIS VILL
97
JOSE ALFREDO ARELLANO JAIMES
91
ALEJANDRO ROSIQUE LEON
81
SANTIAGO JOSE Y/O SALVADOR PEREZ ARJONA
81
RODRIGO ANGEL RODRIGUEZ MORIN
72
HM E HIJOS S. DE P.R. DE R.L. DE C.V.
63
JEZREEL PEREZ ARJONA
42
MARIO ALBERTO DOMINGUEZ POLANCO
39
RANCHO EL RELOJ SPR DE RL DE CV
27
HECTOR GUERRA PAZ
18
HENRY EROSA CORREA
15
HELBERT JOSE TORRES CAMARA
9
HACIENDA LA MISION SPR DE RL DE CV
9
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
101
Buenas ventas con buen apoyo
MVZ Jorge Andrés Díaz Loeza
Noel Javier Ramírez Mejía
Salvador Pérez Arjona
102
El gobierno de Yucatán cuenta con un programa de apoyo al mejoramiento genético que otorga 20 mil pesos por productor para la adquisición de sementales. Antes de la Expo Feria Tizimín o Feria de Reyes arrancó el programa en esta localidad del oriente yucateco, que es la parte más ganadera de la península. “Al día de hoy se ha apoyado a más de 170 productores con la adquisición de 165 sementales bovinos, lo cual ha detonado las ventas en esta feria, y continuaremos el programa toda la semana para que los ganaderos del estado puedan adquirir estos ejemplares Beefmaster de excelente calidad genética”, nos dijo el MVZ Jorge Andrés Díaz Loeza, secretario de Desarrollo Rural del gobierno del estado. Hay otros importantes programas ganaderos del gobierno de Yucatán, como los de sanidad, mecanización de potreros y perforación de pozos, agregó el funcionario, y próximamente habrá una central de mejoramiento genético en el estado, “localizada aquí en Tizimín frente a la Asociación Ganadera Local; será nuestra primera central de colecta de semen y dará servicio a todos los ganaderos de cualquier estado que lo soliciten, aprovechando el estatus sanitario de Yucatán”. El presidente de la Asociación Mexicana de Ganado Beefmaster, Noel Javier Ramírez Mejía, se mostró por su parte satisfecho con los resultados de esta muestra. “Hemos realizado otras en Mérida, pero ésta es la primera en Tizimín, que es la zona ganadera más fuerte de Yucatán”, nos dijo. Respecto a las ventas en la Expo Tizimín, las consideró “excelentes” pues “incluso ganaderos de otros estados nos han comprado hembras y machos, entre ellos clientes que son repetitivos”. En cuanto al trabajo de la asociación, Ramírez Mejía manifestó: “Creo que vamos bien, siguiendo las tendencias internacionales. Contamos con los principales marcadores y los estamos difundiendo entre los criadores.” Además, “hemos tenido muy buena relación con el gobierno actual, así como con la Confederación”. Mencionó que entre los próximos eventos gremiales están las participaciones en la Expo Guadalupe, que empieza a finales de abril; después, a principios de mayo, en la feria de Aguascalientes habrá otra muestra nacional, y del 21 al 30 de mayo se efectuará la Exposición Nacional Beefmaster en la feria de Ylang-Ylang, Veracruz. En octubre se realizará una muestra nacional en Chihuahua y se tendrá participación en la gran exposición de Guadalajara, para rematar en diciembre en la Feria Chiapas de Tuxtla Gutiérrez. Salvador Pérez Arjona, secretario de la Asociación de Criadores de Registro de Yucatán y delegado de Asociación Beefmaster en el estado, hizo notar en la ceremonia de inauguración que esta participación de la raza es la primera muestra nacional de ganado que se efectúa en la Feria de Reyes.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Seguros ganaderos Entre los criadores que adquirieron ejemplares debido a lo pedregoso del terreno. También se en la Feria de Reyes, varios acudieron al módulo han dado casos de animales “que se meten en de la Confederación Nacional de Organizaciones cuevas subterráneas y ya no pueden salir”. El Fondo de Aseguramiento ofrece otros Ganaderas (CNOG) para asegurar sus nuevos animales con las coberturas de transporte, radica- ocho seguros que son gratuitos para el ganación y adaptación del Fondo de Aseguramiento, dero y que se pueden pagar gracias a los subtres seguros creados para proteger al ganadero sidios que consigue la CNOG con los gobiernos estatales y federal. Entre ellos durante un año contra accidenestán el seguro de alta mortates, enfermedades y riesgos lidad por enfermedad (aquemeteorológicos que puedan lla mortalidad que sobrepasa afectar a su nuevo ejemplar. los parámetros normales) y el El ingeniero agrónomo zooseguro contra depredadores tecnista Jesús Lagunes Lagu(osos, lobos, coyotes, perros nes, representante en el suresferales, animales salvajes, etc.). te del país del Fondo de AseguEstos seguros gratuitos son ramiento, comenta que se trata para todos aquellos productode seguros de productores que res que, estando inscritos en adquieren sementales y que el padrón ganadero nacional, están pensados para apoyarlos comprueben ser propietarios tanto a ellos como a los prograde los animales afectados, y mas federales y estatales de fopueden acceder a ellos, aunmento pecuario. Con una tarifa Ing. Jesús Lagunes Lagunes que no pertenezcan a ninguna “muy competitiva y accesible”, los seguros de transporte, radicación y adapta- organización afiliada a la Confederación. Últimamente se han modificado los monción del ganado protegen al criador durante un año. Su costo, afirma Lagunes, depende de la tos que el Fondo de Aseguramiento paga por animal, así como las franquicias en el caso del raza y la edad del animal. La región sureste del Fondo de Aseguramiento seguro contra alta mortalidad. El Fondo cuenabarca el sur de Veracruz, Tabasco, parte de ta con un número telefónico con 20 líneas: 55 Oaxaca, norte de Chiapas y la península de 9126 9400, para atender y proporcionar toda la Yucatán. Lagunes, quien radica desde 2016 en información sobre estos servicios a los producMérida, menciona que en Yucatán los animales tores y las organizaciones ganaderas de cualestán muy expuestos a fracturas, por ejemplo, quier parte del país.
104
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
106
enero / febrero â&#x20AC;˘ 20 www.RevistaGanadero.com
La raza
Limousin
en su mรกximo esplendor
110
enero / febrero โ ข 20 www.RevistaGanadero.com
demostró su calidad genética y rentabilidad durante la XXX Exposición Nacional de la Raza
Revista Ganadero
@revistaganadero
Dr. Antonio Gutiérrez
E
n lo que es el último año del Dr. Antonio Gutiérrez como presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin, y Brahmousin, después de 3, se llevó a cabo en su tierra natal, León Guanajuato, la XXX Exposición Nacional de Ganado Limousin. En un afán por promocionar la raza en el estado - pues él, es el único criador de dicha asociación en esta entidad se solicitó la sede desde hace un año, con la aprobación de la membresía. De esta manera, se logró una excelente organización y la puesta en marcha de dos actividades nuevas, en el marco de una nacional. Por un lado, el Premio al novillo con la Máxima Expresión Cárnica y por otro, la Primera Subasta de Ganado Limousin, donde se ofertaron 14 lotes de hembras gestantes y machos campeones (con Certificado de Registro Genealógico, avalados con Certificado de Paternidad, emitido por el Laboratorio francés LABOGENA), actividades que se espera hayan llegado para quedarse en las siguientes exposiciones nacionales.
@revistaganadero
111
Entrega de Maletines a las ganaderías participantes
El apoyo gubernamental y de la familia ganadera Con el respaldo de 16 ganaderías de Aguascalientes, Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí y Jalisco, y 200 argollas, así como de las autoridades del sector en diferentes estados como el Sr. Miguel Muñoz, Secretario de Desarrollo Rural y Agro empresarial del gobierno de Aguascalientes. El Sr. Rubén Darío González, Subsecretario de Desarrollo Agropecuario en San Luis Potosí, el Sr. Luis Gersón, Director de Fomento Agropecuario de Querétaro, el Sr. Héctor Ortíz de la Alianza de Gobiernos del Centro Bajío Occidente y José Francisco Gutiérrez Michell, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato. El apoyo del gobierno estatal, a cargo del Mtro. Diego Sinhue Rodríguez, Gobernador del
estado, fue muy significativo. Se apoyó con 25 mil pesos para la compra de sementales y vaquillas, por parte del gobierno del estado y con 5 mil más por parte del municipio de León. En representación del gobernador, el Sr. Miguel Muñoz, expresó que quedaron muy contentos por esta exposición nacional, porque en el estado, la ganadería es un sector muy importante, pues es el segundo motor económico después del automotriz, por ello, el gobernador sigue apoyando al campo con recursos económicos. Asimismo, el funcionario destacó la armonía que se percibe en la familia Limousin: “un ambiente familiar de unidad y que les invito a continuar, sobretodo por los retos y desafíos que hay hoy, a nivel nacional”.
Una raza rústica, mejorada desde 1886 Por séptima ocasión, el juez francés Alain Riviere, fue el invitado para la calificación. En su participación, además de seleccionar a los campeones, compartió mucha información sobre el mejoramiento de la raza y su desempeño a lo largo de los años. Criador desde 1945, aunque en 1968 fue cuando tuvo su primera vaca Limousin y en 1972, cuando empezó a registrar, suma ya 48 años registrando Limousin en los Pirineos franceses. Su explotación forma parte de una sociedad llamada Montes de 112
Olmos, muy cerca de un pueblo que colinda con la frontera española. Una explotación de 50 vacas, de una calidad impresionante. Ha producido 600 toros calificados, que se han vendido en Francia y fuera de ella. Asimismo, es criador de registro de ovejas y caballos de la región. Es juez oficial de la Asociación Limousin en Francia desde el año 2000. Durante su conferencia, el Sr. Riviere, explicó que, en Francia, se comenzó a criar Limousin de registro desde 1886. Después en 1966, por
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
disposición del gobierno y con el fin de tener objetivos de producción y un programa de selección para todas las razas, se volvió obligatorio el registro de las razas, ello favoreció organizar los datos de una manera más técnica pues la selección se llevaba a cabo por vista, sin tener pruebas oficiales de pesos. En 1962, fue la gran expansión de la Limousin en Francia, mientras que entre 1975 y 1980, empezó poco a poco en el resto de Europa y en América, en Estados Unidos, y hasta África del Sur, en estos últimos de manera muy escasa con alrededor de 10 animales. En ese momento, aseguró el juez y criador, había muchas razas y se necesitaba escoger las mejores para mejorar la Alain Riviere producción económica, porque al final de todo, dijo, la ganadería se trata de la economía de los ganaderos y del país. Afortunadamente los criadores de la raza fueron muy claros en sus objetivos y así pudieron
organizarse para que, en 1965, comenzaran con el análisis de la Limousin. Un análisis objetivo de las cualidades que tenía la raza y de sus faltantes: ¿cómo conservar lo que es bueno de manera continua, sin estropear las cualidades productivas de carne o de leche? Concluyeron, después de diferentes reuniones con técnicos y ganaderos, que tenían menos volumen cárnico y lácteo, que otras razas. Sin embargo, tenían, una muy buena facilidad de parto, muy buen rendimiento en canal y un crecimiento adecuado que se podía mejorar. La pregunta ahora, era cómo lograr un balance entre las cualidades maternales y las cualidades cárnicas, pues era sabido que ambas características, se oponen; si se olvida una, la otra crece. Pese a que el proceso se ha hecho lentamente, criadores y técnicos, celebran hoy, el haber coincidido en privilegiar este equilibrio, pues ello les ha permitido alcanzarlo.
Cualidades maternales y cárnicas La buena facilidad de parto del ganado Limousin, se debe a la orientación ancha y larga de la pelvis, de esta manera el ternero al nacer, puede subir y posicionarse adecuadamente. El porcentaje de cesáreas en los ranchos donde se cría Limousin en ese país, es del 1%. Asimismo, se ha buscado que las vacas tengan ancas anchas y largas, trocánteres anchos, que ofrezcan una superficie importante en las nalgas, donde se puede poner más carne. Se busca también la finura de hueso, lo cual tiene mucha importancia para parir, pues los becerros al nacer no son animales pesados, su peso es de 44 a 50 kilos y al finalizarlos esta finura de hueso favorece el que tengan un mejor rendimiento y por lo tanto un sobreprecio en la canal. Una de las características que permiten a las vacas volver a preñarse rápidamente, (45 días después del destete) depende de si su parto fue rápido y fácil, éste, de acuerdo con el criador Riviere, debe ser de 20 a 30 minutos. De esta manera la vaca no se fatiga y puede atender a su cría de inmediato. Las crías al poco de nacer se paran y buscan la leche de la madre, si mama en las siguientes dos horas, tiene el calostro que le ayudará a crecer sano hasta ser destetado alrededor de los 7 u 8 meses. 114
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Conferencias sobre la raza Limousin
Las vacas Limousin son morfológicamente aptas para partos fáciles y rápidos además de ser profundas de pecho, abdomen y dorso- lomo ancho que favorece la capacidad cárnica. Todo ello aunado al crecimiento y el fácil manejo.
Producción de leche Para 1975 les faltaba seleccionar para producción de leche, para ello se requería trazar un plan bien establecido que fuera seguro, fiable y repetible. El plan incluía tener partos fáciles, peso al nacimiento, a los 120 días y a los 210 días -cuando ya se notan las características propias del ternero- Al final constataron que había líneas que producían terneros de 38, 40 y 50 kilos; otras que tenían un crecimiento de 1 kilo por día, mientras otras hacían 200 gramos de una misma ganadería. Cuando empezaron con este plan, había 15 o 20 mil animales controlados. Ahora se controlan en Francia 160 mil terneros que nacen todos los años. Desde 1975 hasta hoy, se pesa tres veces, lo que suma 200 millones de datos. De esta manera, cuando se habla del
conocimiento de la raza y de lo que un ganadero puede esperar es porque han hecho todo esto. Han escogido los reproductores machos o hembras que les parecían los más adaptados a lo que querían hacer: una raza mixta cuya importancia radica en el buen equilibrio entre las cualidades maternas y cárnicas. Su adaptación en todo lugar, se refleja en la presencia que tiene en más de 80 países. El Sr. Alain Riviere, expresó que calificar no es nada fácil, pero es muy agradable demostrar el trabajo de los ganaderos que aprovechan los conocimientos y el trabajo que realiza la Asociación en México, para ayudar a sus agremiados a progresar. En este sentido recordó un dicho tradicional francés que dice: Solos, vamos mas rápido, pero juntos vamos más lejos.
La raza Limousin, la mas rentable en los corrales de engorda Con el objetivo de exponer cuestiones prácticas del quehacer diario de los engordadores de ganado, el Ing. José Alejandro Vizcarra, quien lleva 19 años de experiencia al frente de la Gerencia de producción del rancho Uberaba - un rancho jalisciense ampliamente reconocido y respetado en el gremio - realizó una presentación sobre “Cómo obtener, con ganado Limousin, 116
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
el máximo desempeño y rentabilidad en la engorda”. Médico Veterinario por la universidad de Guadalajara, con muchos cursos en el extranjero y a nivel nacional, así como colaborador en puestos importantes de empresas ganaderas, el Ing. Vizcarra, ha impartido también charlas y asesorado muchas engordas y ranchos a nivel nacional. En su opinión, lo principal para el éxito del negocio, es tener un equipo dedicado a la engorda de ganado comercial con constancia y compromiso. Después, estaría, la correcta elección de la raza. En su experiencia, el Dr. José Alejandro, ha podido concluir que la Limousin es una raza poderosa y la mejor productora de carne por su color, sabor conformación, rendimiento, desarrollo de músculo y facilidad materna. En la báscula, dijo es dónde se demuestra y garantiza lo mejor de una raza, y ésta, así lo ha hecho, aseguró el ponente.
Mesa redonda dentro de las conferencias de la raza Limousin
Mesa Redonda Una de las actividades programada durante la Nacional, fue una Mesa Redonda, que surgió por las inquietudes de algunos socios acerca de lo que se requiere cuando se quiere engordar ganado. Los invitados para contestar estas preguntas fueron criadores que han demostrado su capacidad en la crianza de la raza e incluso han participado en la engorda como el MVZ José Ángel Sánchez socio desde 2016 y quien participa de manera activa en el rastro municipal y en la comercialización de canales y carne. Asimismo, es organizador del concurso de Rendimiento de canales en la feria de Guadalajara. 118
El Sr. Victoriano Sánchez, criador apasionado y exitoso que ha ganado en repetidas ocasiones dicho concurso. El MVZ Alfonso Sordo, del Rancho El Rincón y Agropecuaria Gersa, es productor de Limousin y Charolais, que también participó exitosamente en la prueba del año antepasado en donde obtuvo rendimientos muy altos siendo su primera prueba. El Ing. Salvador Zamora, que también participó por primera vez en el concurso de Rendimiento y el Ing. Óscar Gómez, acreedor a muchos premios en la pista de calificación.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
CONCURSO GENERAL DE HEMBRAS (CAMPEONATOS) Campeona Becerra
La Comunidad
SZ GUINDA G374
Campeona Reservada Becerra
La Comunidad
SZ GRANDIOSA G370
Campeona Vaquilla
La Comunidad
SZ FEDNA F356
Campeona Reservada Vaquilla
Hacienda La Esperanza
F 8740 OGM FRIDA
Campeona Joven
Hacienda La Esperanza
E 1914 OGM ELIONOR
Campeona Reservada Joven
Hacienda Bolaños
AG127 E 14
Campeona Joven Parida
Hacienda La Esperanza
E 9916 OGM ESMERALDA
Campeona Reservada Joven Parida
La Comunidad
SZ ELISA E316
Campeona Adulta
Ganadera La Mina
GM263 D 18
Campeona Reservada Adulta
La Comunidad
SZ BARBARA
Campeona Adulta Parida
Ganadera Uberaba
C1218 JRAL CHANEL T.E.
Campeona Reservada Adulta Parida
Hacienda La Esperanza
D1874 TE OGM DEBORA
Campeona de la Raza
La Comunidad
SZ FEDNA F356
Campeona Reservada de la Raza
Ganadera Uberaba
C1218 JRAL CHANEL T.E
CONCURSO GENERAL DE MACHOS (CAMPEONATOS) Campeón Becerro Campeón Reservado Becerro Campeón Torete Campeón Reservado Torete Campeón Joven Campeón Reservado Joven Campeón Adulto Campeón Reservado Adulto Campeón de la Raza Campeón Reservado de la Raza Campeón Mayor Desarrollo Muscular
GANADERÍA
NOMBRE ANIMAL
GANADERÍA
NOMBRE ANIMAL
Ganadera Uberaba Rancho El Rincón Rancho El Rincón Hacienda Bolaños Hacienda Bolaños Hacienda Bolaños Hacienda La Esperanza Hacienda Bolaños Hacienda Bolaños Rancho El Rincón Rancho El Rincón
JRAL GUNADARK FIV SVEN RN BALOO RN FOSTIN F 15 AG127 E 11 AG127 E 43 D1909 OGM DINAMO AG127 D 25 AG127 E 11 BALOO RN BALOO RN
CONCURSOS ESPECIALES CONCURSO MAYOR DESARROLLO PONDERAL HEMBRAS
Ganadera Uberaba
CONCURSO MAYOR DESARROLLO PONDERAL MACHOS
Ganadera Uberaba
PRODUCTO DE UN SEMENTAL
Hacienda Bolaños
PRODUCTO DE UNA MADRE
Ganadera Uberaba
GRUPO DE FAMILIA
Hacienda La Esperanza
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
119
Gran Campeón de la Raza Limousin
Gran Campeona de la Raza Limousin
Campeonatos Para el Juez Alain Riviere, resultó muy agradable tener en pista la calidad de los ejemplares jóvenes y adultos. En Francia dicen que es mejor tener un puñado de abejas que un montón de moscas, pero consideró que, en México, han escogido un puñado de abejas de buena calidad; animales con homogeneidad y capacidad cárnica, buenas nalgas, dorso recto y finura de hueso. Así el Gran Campeón de la raza fue AG127 E 11 de la Hacienda Bolaños. El juez resaltó que, aunque todos los ejemplares presentados mostraron el plan de selección francés que se ha implementado en México “con una Asociación que funciona bien y ganaderos que conocen perfectamente su trabajo, que lo hacen con pasión y todos los días se dedican a la cría de sus animales”, el momento más agradable del concurso para público, patrocinadores, y la presidencia, fue el momento
120
en que se mostró la calidad de las campeonas. La elegida como Gran Campeona de la Raza fue una vaca con buena rectitud de dorso, buenos aplomos, buena ubre, buena profundidad, una vaca joven con un buen ternero de la ganadería La Comunidad SZ FEDNA F356. Finalmente, el Sr. Riviere destacó que mostrar lo que se ha hecho después de más de un siglo de selección en Francia con la ganadería Limousin ha sido valorado casi en todo el mundo: poco hueso, mucha carne, grasa suficiente para darle sabor sin estropear la pulpa. Una raza que mejora la producción de carne en su estado puro y en cruzamientos con razas rústicas locales como la Cebú en México. A fin de compartir más sobre la raza, el juez invitó a los presentes, al Congreso Internacional Limousin, del 15 al 20 de septiembre del 2020.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Dr. Gutiérrez en el discurso de clausura de la Nacional de Ganado Limousin
Premiación y Reconocimientos Durante la clausura, el presidente de los criadores de ganado Limousin, el Dr. Antonio Gutiérrez, expresó que se llevó a cabo un gran concurso y de manera personal exhortó a que cada vez la asociación, crezca, innove, avance “porque se tienen muchos retos por delante”, al tiempo que enfatizó que la Limousin, es una gran raza y es necesario darla a conocer. En esta ocasión, se contó con una pista digna, animales hermosos y comentarios muy positivos del juez, expresó. Asimismo, agradeció a sus colegas ganaderos por traer su genética a Guanajuato - un estado donde sí se apoya la ganadería -para que puedan continuar haciendo mejoramiento genético. De igual forma, agradeció al gobierno del estado por el apoyo económico para los campeones y la logística para la organización. En especial, agradeció al Dr. José González Michell y la Dra. María José, como directora de ganadería. En la entrega de reconocimientos, se premió - con un cepillo, regalo del juez francés, firmado por él - al socio Jorge Luis Suzárraga, que participó por primera vez en la Nacional, que viajó desde Durango y con muy buen ganado. Otro reconocimiento que hizo la Asociación Limousin de Francia, fue al Becerro con mejor expresión cárnica. El galardonado pertenece a la ganadería Agropecuaria Gersa. El juez, como encargado de la estación Genómica en Lanau, en Francia, ofreció a los dos campeones de la raza, hembras y machos, un análisis genómico, aunque se extendió la invitación a cualquier interesado en realizar la prueba, los resultados de estas muestras son parte de los programas de selección que han permitido progresar a los criadores franceses y mexicanos.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Entrega de la Copa Minelaza al Rancho La Comunidad.
Entrega de premio Antonio de la Torre López.
122
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Por su parte, la empresa Minelaza, hizo entrega por medio del Ing. Rogelio Sánchez, de la famosa y tan deseada Copa Minelaza al Sr. Salvador Zamora del Rancho La Comunidad. Asimismo, el Dr. Antonio Reyes Cerón entregó el premio Antonio de la Torre López, un premio reglamentado dentro de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin a quien acumuló la mayor cantidad de puntos en todas las competencias, incluyendo campeonatos y concursos especiales y en esta ocasión fue para la ganadería del Dr. Antonio Gutiérrez, propietario de la Hacienda Santa María de Bolaños. Por su parte, la empresa Propec otorgó tanto al Campeón de la Raza macho como a la Campeona hembra, 10 dosis de Onordik. A los acreedores del Campeonato producto de un semental, se les obsequió, 10 dosis de Roselieu, un ejemplar del rancho del juez Alain Riviere. Un toro cárnico que hereda buenas calidades maternales. A los ganadores del Campeonato Producto de una hembra, se les otorgaron 10 dosis de Retier, un toro muy recomendable. En tanto que, para los ganadores de Grupo de familia, se entregaron 10 dosis del toro Verda; para Desarrollo Ponderal Machos, fueron 10 dosis del toro Don Peri y 5 dosis más, del mismo toro, para los campeones de Desarrollo Ponderal en hembras. En total la empresa Propeck premió a dichos campeones con 70 dosis. A las Ganaderías participantes en esta edición de la exposición nacional, se les otorgó un portafolio de cuero, en agradecimiento por su esfuerzo, lo que ha permitido, de acuerdo con el Dr. Gutiérrez, presentar una exposición de ganado de gran nivel.
Mucha satisfacción y más planes por concretar
Dr. Antonio Gutiérrez.
Para el Dr. Antonio Gutiérrez, cerrar su gestión en casa, le pareció muy buena idea, especialmente para promover la raza en su estado. Es un estado muy ganadero y por ello, era importante que los criadores del estado conocieran de primera mano a la raza y sus bondades, a través de la exposición, el concurso y la subasta. En este marco participaron 5 ejemplares muy cárnicos de todas las edades. Es la primera vez que se hace el concurso sobre la Mayor expresión cárnica y durante la Subasta, el público pudo apreciar a los campeones, con hembras gestantes, como una oportunidad para adquirir material genético de calidad a buenos precios. En esta ocasión, señaló el dirigente ganadero, quisieron hacer una fiesta única y así fue, e incluso, consideró que aún se quieren hacer más cosas, por ejemplo, el Concurso de Rendimiento en canal, donde se hace el sacrificio de los toros engordados de una forma especial para demostrar las cualidades de la raza a fin de que ganaderos y carniceros los conozcan y sepan que con Limousin obtienen más kilos de carne.
Mucha limpieza y orden
Zita Wonchee y el Ing. Hugo Barragán.
124
El Ing. Hugo Barragán, criador de raza, fue invitado por cuarta ocasión para organizar la parte ganadera de la feria en León, Guanajuato. Junto con su equipo de trabajo: Elizabeth Luna, Citlali López, Zita Wonchee y Charlie, han hecho un equipo muy bueno con el personal de limpieza y seguridad. La prioridad es su labor ha sido, la comodidad de ganaderos y animales, así como la limpieza y el orden. Siempre en busca de mejorar la calidad del evento, hubo premios en efectivo y lograr que mínimo el 30% de los ejemplares que participaron en la feria, participarán también en pista. El reto en la Expo Ganadera de León, es que regresen las nacionales. Hoy se hizo la de Limousin y una subasta de 15 lotes de excelente calidad, incluso subieron al ring ejemplares campeones de esta misma Exposición Nacional, con precios por encima de lo que esperaban. Por lo que muy pronto se espera que otras asociaciones volteen a ver esta feria y se convierta en una de las mejores de México, porque está muy bien ubicada y con instalaciones adecuadas. Además, se calcula una afluencia de 7 y 8 millones de personas en 24 días de feria.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Primer Subasta Nacional Limousin.
Cabe mencionar que, dentro del equipo de trabajo, han tenido la colaboración de los alumnos de agronomía, veterinaria y gastronomía, de prepa y de la Universidad Autónoma de Guanajuato y La Salle, ello ha hecho un sin número de contactos entre ganaderos y estudiantes. Incluso ya hay egresados que hicieron su servicio social y ya trabajan en el sector.
4ÂŞ Gran Subasta de Reyes
La calidad se paga bien
128
enero / febrero â&#x20AC;˘ 20 www.RevistaGanadero.com
E
n lo que fue la cuarta edición de la Subasta de Reyes, exclusiva de ganado Brahman Rojo y Gris, que de manera consecutiva ha sido organizada por la Ganadería yucateca Santa Fe, se alcanzaron precios récord, con lo que se reafirma el valor y la demanda del ganado Brahman hoy en día. El ejemplo fue el lote 19, que alcanzó un valor de 650 mil pesos, una hembra del rancho El Chapopote de las líneas genéticas JDH Woodson de Manso, que estaba gestante de JDH Sir Lawford Manso. En total fueron 32 lotes, 26 hembras cuyo promedio de venta fue de 232 mil 307 pesos y 3 machos - que en promedio se vendieron en 96 mil 660 pesos -. Un aspirado en 130 mil y 2 lotes de 2 gestaciones cada uno con un promedio de 160 mil pesos. En total la subasta alcanzó un monto de 6 millones 780 mil pesos. Para el anfitrión del evento, el MVZ Jorge Díaz, quien es el actual Secretario de Desarrollo Rural del estado de Yucatán, una vez más, se ha cumplido con las expectativas que se tenían en lo que se refiere a la calidad de los ejemplares subastados. Las 6 ganaderías invitadas, han hecho un gran esfuerzo por presentar a sus mejores ejemplares en esta subasta. Animales campeones en las pistas, muy exclusivos. Por ello, un agradecimiento especial merecieron las ganaderías del Rancho K30 de Tabasco del Sr. Tino Pérez; Rancho el Coposo, del Sr. Rafael Abarca, en Veracruz; Rancho El Chapopote, de los Sres. Jesús y Enrique Sánchez de Veracruz; la Ganadería Rogers del Sr. Roger Lugo, de Yucatán; Rancho El Aguacatillo, de los Sres. Mario y Rafael Navarrete de Guerrero; el Rancho Los Naranjos del Sr. Joaquín Alejandro de Tabasco y en especial, la Ganadería Rosa del Alba de la Sra. Rosy Guizar de Veracruz, cuyo esposo el Lic. Juan Carlos Molina Palacios, recibió un minuto de aplausos y fue recordado como un hombre muy alegre., apasionado y entregado a la ganadería.
MVZ Jorge Díaz Loeza
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
129
En opinión del Sr. Ricardo Arango, martillero (subastador) de Colombia - quien estuvo acompañado de su equipo, el mexicano Willy Canto y el también colombiano Alejandro Vélez (quien maneja en su país, cerca de 6 mil vientres de ganado puro), el ganado que se subastó enfatizó Arango, fue de muy buena calidad, 32 ejemplares que es muy difícil reunir en un solo lugar. Animales que obtuvieron precios muy interesantes que reflejan el auge que tiene el Brahman en México. Recordó que el año pasado, el precio máximo alcanzado para una hembra fue de 500 mil pesos. Hoy, los 650 mil, marcan un nuevo nivel, aseguró. Asimismo, Ricardo Arango, expresó que la subasta es un reflejo de las necesidades de los ganaderos que acuden a comprar. Es decir, que la gente Sr. Ricardo Arango sabe mucho de ganado, estudia sus opciones y oferta de acuerdo a ellas. Aquí una vez más, expresó, se vio la demanda que hay por las hembras y es lo que se pagó mejor. Muy contento por la experiencia y las buenas atenciones que lo acogieron, aseguró que siempre se siente como en casa y se va muy agradecido. Con un cambio de sede, ya que los tres años anteriores, la Subasta de Reyes se había efectuado en las instalaciones de la Hacienda Santa
130
Fe en Tizimín y en esta ocasión, a manera de ofrecer un cambio a los asistentes (el aeropuerto está más cerca) y a los consignatarios (se facilitó la llegada del ganado). La subasta se efectuó en las instalaciones del Lienzo Charro “Tierra Bonita” en la ciudad de Mérida, el criador de Brahman, el Lic. Luciano Manuel Guzmán Siller, ex presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), aseguró que eventos como estos son muy importantes, porque son la pauta para muchos ganaderos que tienen la posibilidad de adquirir genética líder y pueden vender, la alta genética que se está produciendo en el país. Si un evento como estos tiene éxito - como lo tuvo éste - el resultado, permea a toda la ganadería, expresó. Además, el poder de convocatoria, fue destacado, pues acudieron compradores de todo el país, Estados Unidos y Centroamérica, muchos de ellos compradores que han regresado. De igual forma, destacó el trabajo de los criadores que invierten en genética, porque ellos son la punta del iceberg. Esa genética impulsa a los productores más pequeños, donde se tiene la mayor riqueza, porque cuando se mejora la calidad del ganado en el estrato más bajo, se mejora la base de la calidad genética de México, expresó.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Exhibición de los lotes en venta
En el caso de la Hacienda Santa Fe, que participó con la oferta de 18 ejemplares, el esfuerzo de preparar estos animales, durante todo el año, es muy valioso, pues es resultado del trabajo de muchas generaciones, de desarrollo y mejoramiento genético constante, de transferencias de embriones y fertilización in vitro. En esta ganadería llevan 21 años registrando ganado Brahman, por lo que consideran que el ganado presentado, cumple con las expectativas para que los compradores se lleven unas buenas donadoras y reproductores de primera calidad. El reto es continuar mejorando año con año la calidad a fin de que esta subasta sea reconocida como de las más exigentes en cuanto a oferta de ganado exclusivo, se refiere a nivel nacional. El Lic. Jorge Díaz, resaltó también que la ganadería mexicana hoy está en un máximo nivel y que personas de otros países están volteando a ver a México por su calidad genética. En su opinión, el futuro económico del país está en el sector agropecuario, no le queda la menor duda. Agradecimiento especial fue para su familia, sus padres y esposa por el apoyo diario en las actividades del rancho y para la organización de este evento junto con el de los manejadores, choferes y todo el equipo de la Hacienda, que 132
El MVZ Jorge Díaz estuvo acompañado de su familia
los espera en lo que será la Quinta edición de esta Subasta de Reyes, en el mes de noviembre del presente año. Algunas autoridades que acompañaron el evento fueron el Sr. Ricardo Casanova, Presidente de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, Juan Carlos Gamboa, Director de la SADER del estado de Yucatán, el Lic. Esteban Abraham Macari, Presidente la Asociación de Criadores de Ganado de Registro del estado de Yucatán y de la Unión Ganadera Regional, así como el alcalde del municipio de Tizimín, Mario González, el cual representa la zona ganadera más importante del estado.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
133
Ricardo Casanova Quintanilla.
L
a LVIII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú (AMCC), se llevó a cabo en el Salón Champayán del Centro de Convenciones Expo Tampico, el día 22 de febrero. El presidente Ricardo Casanova Quintanilla, realizó su informe de actividades durante 2019 en donde destacó las diferentes exposiciones a lo largo de ese año. Por ejemplo, la XXII Exposición Nacional de Ganado Brahman y la Subasta Élite en Tampico Tamaulipas donde se contó con la participación de 500 ejemplares y 54 ganaderías, en el mes de marzo. Posteriormente, se efectuó la VIII Exposición Nacional de Ganado Sardo Negro, en el marco de la feria veracruzana de Ylang- Ylang, donde participaron 265 ejemplares y 29 ganaderías. En el mes de agosto se efectuó la II Exposición Nacional de Cebú Lechero en Tuxpan Veracruz, con la participación de 316 ejemplares de 31 ganaderías. Cabe resaltar que en el Concurso Lechero participaron 16 ganaderías. Para el mes de noviembre se celebró la III Exposición Nacional de Razas de Origen Indiano, en Mérida, Yucatán con la participación de 246 ejemplares de 29 ganaderías y en el mes de diciembre se efectuó la LVI Exposición Nacional de Ganado Cebú, con la participación de mil 96 ejemplares de 114 ganaderías de los estados de Chiapas, Tabasco, Mérida, Guerrero, San Luis Potosí y Veracruz.
134
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Asamblea de la
AMCC
Mucha armonĂa y trabajo que se aplaude
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
135
MVZ Fernando Saíz Pineda.
Asimismo, se participó en la Exposición Regional de Villahermosa y en Pichucalco Chiapas, así como en la Muestra Regional de Nelore en Palenque Chiapas. De igual forma, se tuvo participación en la XXIII Exposición Nacional de Ganado Brahman en el marco de la Expo Jalisco. El líder de los cebuistas mexicanos, felicitó al gremio por su trabajo incansable pese a las limitaciones comerciales que han tenido dadas las reducciones económicas al sector. En este sentido, destaca el informe del Comité Técnico, a cargo del MVZ Fernando Saíz Pineda donde se habla que, a lo largo del año, se realizaron mil 380 visitas de inspección en 23 estado de la República, otorgando un total de 23 mil 246 Certificados de Registros Genealógicos, lo que significa un aumento de 2.1% con respecto al año 2018. Es decir, 475 certificados más. El estado de Chiapas es el que mayor número de ganado registró con 5 mil 987 animales, seguido de Tabasco con 4 mil 528 y Veracruz con 4 mil 505 animales. El Consejo de Vigilancia a cargo del Ing. Juan Manuel Conde Mena, quien acudió en representación del presidente a varios eventos y lo acompañó también a otros tantos, reconoció el gran trabajo del Consejo Directivo que “ha manejado con gran responsabilidad los recursos económicos y trabajado en favor de la unidad” así como de la importante labor del Consejo Técnico y todo el personal” al tiempo que exhortó al gremio a seguir trabajando en favor del mejoramiento genético y a fin de que el ganado Cebú traspase fronteras.
En asuntos generales se solicitaron y aprobaron las sedes para los siguientes eventos:
136
•
Muestra Nacional de Nelore
•
Exposición Nacional de Ganado Gyr,
•
XXIII Exposición Nacional de Ganado Brahman,
•
LVII Exposición Nacional de Ganado Cebú,
•
VIII Exposición Nacional de Ganado Nelore,
•
LX Exposición Nacional de Ganado Cebú,
en el mes de abril 2020 en Villahermosa, Tabasco. en mayo 2020 en Boca del Río, Veracruz.
en octubre 2020 en Tlaquepaque, Jalisco.
en noviembre 2020 en X´Matkuil, Yucatán. en noviembre 2021 en X´Matkuil, Yucatán. en febrero 2023 en Tampico, Tamaulipas.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
El Ing. Manuel Luciano Guzmán Siller recibió la Medalla al Mérito Cebuista 2020.
Reconocimientos Este año, la Medalla al Mérito Cebuista fue para el Ing. Manuel Luciano Guzmán Siller. Un hombre que pasó su niñez involucrado en las labores del rancho familiar y que para 1983, se graduaba como Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Ello lo llevó a dedicarse de tiempo completo en el rancho y especialmente en la cría de ganado Brahman. Más tarde entre 1990 y el año 2000, colaboró activamente en las actividades de la AMCC, como Vocal, como Presidente del Consejo de Vigilancia y como Secretario, desde donde apoyó importantes proyectos como los DEP´s (Diferencias Esperadas de Progenie), la puesta en marcha del Parque Internacional del Cebú y en la organización de diferentes exposiciones nacionales de ganado Cebú, incluyendo la exhibición del ganado Cebú mexicano en la Expo Internacional de San Antonio Texas. De 2003 a 2006, asumió la presidencia de la AMCC, donde trabajó para incrementar el número de Certificados de Registro Genealógico. Asimismo, impulsó la capacitación y profesionalización del Comité Técnico con cursos y talleres para los médicos en el país y el extranjero. Por otro lado, promovió al ganado Cebú en diferentes exposiciones nacionales y especializadas en todo el país 138
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Dentro de sus actividades, sobresale la evaluación de la genética Brahman, en la clasificación de los cortes de ganado estabulado, por lo que logró concretar la venta de hembras Brahman de varios estados de la República al Rancho sonorense El 17. En ese mismo periodo, tomó la vicepresidencia del FICEBÚ, desde donde impulsó protocolos sanitarios con Brasil y otros países para el intercambio de material genético (semen y embriones congelados). Más tarde presidió el Comité Organizador del XII Congreso Mundial Brahman en 2004 en Mérida, Yucatán, con la participación de 17 países. Desde 2007 ha formado parte del Cuerpo Consultivo de la AMCC participando en
diferentes proyectos que las directivas en turno han desarrollado, aportando sus conocimientos y experiencia. Desde 2014, se ha desempeñado como Secretario del Comité Organizador del Congreso Mundial de Ganadería Tropical en sus 7 ediciones. Ha sido reconocido con la Giba de Plata que otorga la AMCC por tener 25 años registrando ganado continuamente. Asimismo, recibió la Placa por 5 mil registros y fue reconocido como Amigo Internacional de la ABBA en Colombia durante el XIII Congreso Mundial Brahman. En 1995 recibió el Premio Jalisco por la Mejor Hembra y ha acumulado 6 grandes campeonatos de la raza Brahman de su ganadería
Otros Reconocimientos Placa de 10 mil ejemplares • Sr. Felipe Casanova Lastra e hijos
Placa de 2 mil 500 ejemplares: • Benigno Lezama Sánchez • Desarrollo Agropecuario Coposo • Grupo Ganadero Huaypaltepec • Luis Espin Velasco e hijos • Ganadería El Porvenir Higueras • Mario Navarrete Gutiérrez y sucesores
Placa mil ejemplares: • Rancho Chapopote • Elpidio Ramos Flores • Lic. Raúl Yañez Bustillos • Proagro Comitán
Placa 500 ejemplares registrados: • Luis F Solis Espejo • Finca Costa del Sardo • Mauricio Merikanskas B. • Daniel García Carrera
140
• Agustín Santiago Arboleya • José A. Arellano Jaimes • Primo Castillo Cruz • Mas Lacandones SPR de RL de CV • Rancho Doble Alfa • Marco Antonio Gil • José Manuel Hernández Guzmán • Rancho El Paititi
Reconocimiento Especial a la Mujer Ganadera • Adriana Villaseñor Gutiérrez
Reconocimiento Especial Post Mortem • Mario Navarrete Gutiérrez
Reconocimientos especiales: • Juan M. Macari Cásares por su trayectoria y gran labor en pro del Cebú • MVZ José Francisco Meza por 35 años como miembro del Comité Técnico
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Reconocimientos entregados en la LVIII Asamblea General Ordinaria de la AMCC
Reconocimiento Especial a la Mujer Ganadera a la Sra. Adriana Villaseñor Gutiérrez.
Revista Ganadero
@revistaganadero
Reconocimiento Especial al Sr. Juan M. Macari Cásares por su trayectoria y gran labor en pro del Cebú.
@revistaganadero
141
Congreso Mundial de Agricultura y de Ganadería Tropical
La unión de ganaderos y agricultores, un llamado permanente desde Tamaulipas
142
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
P
or séptimo año consecutivo, la Ciudad de Altamira, Tamaulipas y el Centro de Convenciones Expo Tampico, acogieron al Congreso Mundial de Ganadería Tropical y al IV Congreso Mundial de Agricultura Tropical. La cita, que se aderezó con la VIII edición de la tradicional Subasta Ganadera, fue del 21 al 23 de febrero. El gobernador del estado, el Lic. Francisco Javier García Cabeza de Vaca, acompañado de su esposa, Mariana Gómez, inauguró el evento donde hizo un llamado a mantener la unidad del gremio dados los nubarrones que vive actualmente el sector con los importantes recortes presupuestales que se han aplicado, y probablemente continuarán para el campo mexicano. “Siempre hemos salido adelante y ahora no será la excepción…nos ha costado mucho mantener nuestros hatos y nuestros ranchos…sólo unidos vamos a sacar adelante la ganadería en el país”, expresó durante su intervención. El gobernador y también ganadero, adelantó, que el estado será sede de la Asamblea Nacional Ganadera de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, presidida por el Sr. Oswaldo Cházaro, que se llevará a cabo el próximo 24 de mayo. A propósito, el Sr. Cházaro en su turno, también destacó la unidad que ha caracterizado a los ganaderos y los invitó a continuar así. En este sentido, el presidente del Congreso de Ganadería y Agricultura Tropical, el Sr. Jesús Quintanilla Casanova, agradeció a los criadores de la Asociación Mexicana de Criadores de Cebú, porque gracias a ellos se ha llegado a este Séptimo Congreso Mundial de Ganadería Tropical y Cuarto Congreso Mundial de Agricultura Tropical. Esta es una muestra de que los ganaderos pueden estar unidos y trabajar juntos, manifestó; es la manera en que pueden sacar adelante al sector.
Lic. Francisco Javier García Cabeza de Vaca.
Revista Ganadero
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo.
@revistaganadero
Sr. Jesús Quintanilla Casanova.
@revistaganadero
143
Octava edición de la Subasta Ganadera Como un ejemplo de la unidad que han mantenido los ganaderos en la entidad, se exaltó la Subasta Ganadera que se realiza desde 2016, donde un determinado número de lotes se destina para beneficio del DIF Tamaulipas, a cargo de la Sra. Mariana Gómez. En las 7 subastas previas, se ha recaudado un total de 15 millones de pesos, mismos que se han empleado en el traslado aéreo de niños con quemaduras, tratamiento oncológico, medicamentos, estudios de laboratorio, aparatos y material quirúrgico, así como
procedimientos médicos especializados de familias tamaulipecas en situación de vulnerabilidad. En esta ocasión, se subastaron 42 lotes, de los cuales 20 se destinaron al DIF Tamaulipas, entre los ejemplares subastados se encontraron Brangus Rojo y Negro, Suiz- bú, Brahman Gris y Rojo, Sardo Negro, Simbrah, Caballos Cuarto de Milla y embriones. La venta total fue de 2 millones, 940 mil pesos con un promedio de 70 mil pesos. Lo destinado para el DIF Tamaulipas ascendió a un millón 800 mil pesos.
Inauguración del evento en el Campo Experimental Las Huastecas del INIFAP.
VII Congreso Mundial de Ganadería Tropical y IV Congreso Mundial de Agricultura Tropical El Centro de Convenciones Expo Tampico, fue sede de las diferentes conferencias que se impartieron sobre forrajes y alternativas nutricionales para las regiones tropicales, así como de la exposición de ganado de razas adaptadas al trópico que igualmente incluyó una plática teórica- práctica de las mismas. En lo que fue el Programa Científico, se realizaron conferencias magistrales y ponencias, así como una muestra gastronómica de Las Huastecas. La asistencia fue de alrededor de 2 mil personas. En el Campo Experimental “Las Huastecas” del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se visitaron parcelas demostrativas y se exhibió maquinaria especializada. Asimismo, se inauguró el nuevo cuarto frío del Instituto para semilla básica de soya. En el centro experimental de Altamira, se contó con la asistencia de mil 500 productores. 144
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
Dr. José Fernando de la Torre Sánchez.
146
Y es que de acuerdo con el Director General del INIFAP, el Dr. José Fernando de la Torre Sánchez, este campo experimental opera desde 1971 y es el lugar donde se llevan a cabo las investigaciones de los principales productos que cultiva la región como el cártamo, la cebolla, el chile, tomate, sorgo, caña de azúcar, agave, papaya, maíz, girasol, además de la soya, pues Tamaulipas es el principal productor de soya en nuestro país. En el área pecuaria, este Centro cuenta con el sitio experimental Aldama, que tiene una tradición muy arraigada y se ha empezado a reactivar dado que ahora, dijo, hay mejores condiciones para trabajar. Adelantó que ya se contrató personal pecuario, van a volver a poblar el sitio de ganado y a establecer unas vitrinas tecnológicas para poner a disposición de los ganaderos del sur de Tamaulipas, todos los componentes tecnológicos que siguen siendo vigentes y útiles para la actividad ganadera. El investigador aseguró que el objetivo del INIFAP es seguir trabajando para que las tecnologías e innovaciones, sean útiles al productor en sus ranchos y en su ganado. Durante su intervención el MVZ Jesús Quintanilla Casanova, presidente del Congreso, dijo que era muy satisfactorio poder presentar en este evento todos los materiales que se han desarrollado en este Campo experimental. Actualmente, dijo, tienen sembradas parcelas demostrativas en la parte ganadera de sorgos, maíces, leguminosas, pastos rastreros y de corte haciendo más de 100 materiales forrajeros para que cada productor, seleccione el que considere más adecuado para su explotación. Todos los materiales son sembrados bajo régimen de goteo, añadió, por ello “es un orgullo para todos los tamaulipecos ser anfitriones de un evento que vincula la tecnología con los productores de una forma palpable”. Por su parte, la Presidenta Municipal de Altamira, Alma Laura Amparán, dijo que Altamira se destaca por ser el polo más desarrollado en el sur del estado, es un Municipio en constante evolución donde la ganadería, agricultura y desarrollo turístico son la base del desarrollo. Su industria genera el 100% de hule sintético que se produce en el país y el 30% de los productos petroquímicos. Su puerto es de los más competitivos con la mayor perspectiva de crecimiento en el corto plazo.
enero / febrero • 20 www.RevistaGanadero.com
El Dr. Hermilo Lucio Castillo, Médico Veterinario, Maestro y Doctor en producción animal, como profesor de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciudad Mante, acudió con 45 alumnos al Congreso. De los 7 años que lleva de realizarse el evento, tiene 5 años acudiendo con alumnos. En su opinión ésta es una buena plataforma para que los estudiantes se enteren de las últimas tecnologías y acontecimientos que están surgiendo en el medio agropecuario. En tanto que para los ganaderos y agricultores es un lugar de donde se pueden llevar mucho conocimiento: maquinaria, semilla, zacates mejorados. De igual forma, resaltó que la importancia del centro de investigación del INIFAP radi- Dr. Hermilo Lucio Castillo ca en que da a conocer lo que se está generando y permite transmitir los avances a las unidades de producción pecuaria para agricultores y ganaderos. Asistir a este tipo de eventos es muy importante, destacó.
Una experiencia en el Congreso El Ing. José Enrique Morales, promotor de las Semillas Berentsen, quien trabajo por 24 años en investigación agrícola en el INIFAP, habló de los trabajos científicos que se presentaron durante el Congreso, pues son de mucha utilidad para el quehacer diario del ganadero. Explicó que la empresa que representa, está ingresando con pastos en el trópico, aunque también manejan sorgos. El objetivo es impulsar los pastos en este contexto de cambio climático pues consideran que es de las mejores alternativas para las zonas ganaderas. En lo que es su segunda visita a este Congreso, dijo irse muy convencido del éxito del evento ya que se notó la gran participación de estudiantes, ganaderos y tomadores de decisiones con quienes pudo entablar negocios y planes de trabajo que en un futuro próximo incluyen pláticas y recorridos de trabajo. La empresa que representa el Ing. José Enrique, trabaja materiales para zonas tropicales y zonas áridas en todo el país, buscando siempre hacer híbridos para cada zona. Cuentan con un campo experimental donde hacen los cruzamientos en alianza con la empresa brasileña Barenbrug. Con su experiencia en forrajes que le abrió oportunidades en proyectos a nivel nacional y estatal, concluye que es la ganadería el camino correcto para la producción y la solución ante las fuertes sequías que se han vivido en el campo en los últimos años.
Revista Ganadero
@revistaganadero
ing. José Enrique Morales
@revistaganadero
147
148
enero / febrero â&#x20AC;˘ 20 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
149