Revista Marejada Vol. 17 #1 2019

Page 15

La comunidad biológica en los arrecifes artificiales y naturales de Puerto Rico Por Manuel Nieves Estudiante de grado, Oceanografía Biológica Departamento de Ciencias Marinas Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Foto: Manuel Nieves

En las últimas décadas ciertas acciones del ser humano han afectado a los arrecifes de coral alrededor del mundo, especialmente a los del Caribe. Las causas antropogénicas que amenazan a este ecosistema arrecifal son las que han llevado a investigadores y científicos a desarrollar estrategias que reduzcan el impacto humano; entre estas, por ejemplo, se encuentra la construcción de arrecifes artificiales. Hasta el momento esta estrategia de restauración de arrecifes ha sido acertada, sobre todo en comparación con otras técnicas que se emplean para reducir la presión humana en este ecosistema, como limitar o prohibir el acceso a arrecifes afectados. Sucede que restringir el acceso tiende a afectar negativamente la actividad económica que los arrecifes generan, así que la mejor opción parece recaer en la construcción de arrecifes artificiales, que intenten proveer servicios similares a los que proveen los arrecifes naturales. En algunos lugares del mundo ya se han utilizado arrecifes artificiales para prevenir la pesca de arrastre, optimizar la retención de arena en las playas, la eficiencia pesquera, así como las experiencias turísticas y recreativas, incluyendo el buceo y el surf.

Figura 1. Arrecife artificial restaurado

Arrecife natural en el cayo San Cristóbal, La Parguera (Lajas, P. R.)

En Puerto Rico existen tres tipos principales de arrecifes artificiales: el de restauración (figura 1), los

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.