Revista Marejada Vol. 17 #1 2019

Page 1

REVISTA AMBIENTAL

Vol. 17, Núm. 1 2019

Rehabilitación de arrecifes de coral

1


Carta del director Los recursos naturales son bienes materiales producidos por la naturaleza. Las dunas de arena, los estuarios, ríos, montañas, bosques, flora y fauna, minas de metales o piedras preciosas son todos ejemplos de recursos naturales. Una atracción natural, sin embargo, es un recurso natural que por su valor cultural, belleza, geomorfología o biología, motiva a las personas a visitarlos para disfrutar de las oportunidades recreativas que ofrecen. Las playas, los bosques de mangle, los islotes, las cuevas y otras formaciones geológicas son recursos naturales que a la misma vez resultan ser atracciones naturales. Los arrecifes de coral, por su parte, son también atracciones naturales que forman parte de nuestra infraestructura natural. Estos ofrecen servicios como rompeolas naturales ya que reducen el impacto de las olas sobre nuestras costas (edificios, casas, carreteras, hoteles). Durante el paso de los huracanes Irma y María y de la tormenta invernal Ryley (que generó olas más altas que estos dos huracanes), los arrecifes de coral del norte de San Juan redujeron el 90 % del impacto de las olas. De no ser por estos arrecifes, la pérdida y daños a la infraestructura (aeropuerto, carreteras, hoteles, comunidades costeras), vida y propiedad hubiese sido mucho mayor. Los arrecifes de coral sirven además como habitáculos esenciales a una gran variedad de organismos que viven, se alimentan, se aparean o desovan en estos ecosistemas. Como atracción natural, los corales son sumamente importantes al proveer una gran cantidad de oportunidades recreativas activas y pasivas a las industrias de la recreación marina y el turismo. Recientemente, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, desarrollaron un proyecto

de investigación para valorar la aportación económica de los arrecifes de coral en Puerto Rico. La aportación económica de los turistas que utilizaron los arrecifes de coral en actividades recreativas en su visita a Puerto Rico durante el 2016 y 2017 fue de $1.8 billones, en beneficios para las comunidades locales en forma de empleos, productos, ingresos y servicios. Esto solo es la aportación de los turistas y tendríamos que sumarle los gastos de los residentes de Puerto Rico que utilizan los arrecifes de coral para la práctica de actividades recreativas, lo que probablemente nos acercaría a un beneficio de cerca de $3 billones. Esta edición de Marejada pretende informar a nuestros lectores sobre el valor de los arrecifes de coral como infraestructura natural, como habitáculo esencial, así como proveedores de oportunidades recreativas y económicas. Son muchas las amenazas que tienen estas atracciones naturales. Es por esto que todos los puertorriqueños tenemos que exigirle al Gobierno de Puerto Rico que se reduzcan las descargas de aguas usadas sin tratar o con tratamiento primario a nuestros mares, que se reduzca la deforestación y las escorrentías de sedimentos resultado de actividades agrícolas y de construcción y que se eduque a los nautas a no utilizar ni tirar anclas sobre los corales. Somos afortunados de vivir en un país que cuenta con recursos tan valiosos como los corales. Solo queda un 25 % de los corales en el todo el mundo y es responsabilidad de todos los puertorriqueños ser agresivos en nuestro reclamo por salvar y proteger estas atracciones y recursos naturales. El no hacerlo nos hace cómplices de su extinción. Seamos responsables con nuestras futuras generaciones y hagamos los cambios necesarios para recuperar los arrecifes de coral y continuar disfrutando de las oportunidades económicas, recreativas y de infraestructura natural que estos ofrecen.

Ruperto Chaparro Serrano, MA

Fotografía de portada: coral Dendrogyra cylindrus en la playa Carlos Rosario, en Culebra, Puerto Rico.

2


Reh ab i l i ta c i ó n de a rre c ife s de coral

Foto: Pichón Duarte

Chelsea Harms en la restauración de corales en la Reserva Marina Tres Palmas (Rincón, Puerto Rico), luego del huracán María, en el año 2017.

3


Visión Mucha gente piensa que el espacio sideral, el universo, es nuestra frontera final de la exploración y del conocimiento. Sin embargo, los océanos todavía son una región desconocida y nuestros mares, los que nos quedan a unos pasos de nuestras casas, aguardan por nuestros esfuerzos en investigación, para conocerlos a profundidad, mantener su valor ecológico y salvaguardarlos para que las generaciones futuras puedan beneficiarse de las oportunidades económicas y recreativas que estos ofrecen. Tal vez, lo irónico es que muchos conocen sobre el planeta Tierra o sobre nuestro sistema solar, pero conocen muy poco sobre los ecosistemas marinos y costeros y su extraordinaria biodiversidad, su fuerza y su energía física, así como su papel en la climatología. Como ciudadanos, debemos entender bien esa inmensa parte de esta biosfera que está formada por las aguas de los océanos. Marejada surge como un medio de comunicación enfocado en educar a los hispanoparlantes acerca de la importancia de proteger nuestros mares y océanos de los complejos procesos climáticos y antropogénicos que los amenazan.

Marejada es una revista ambiental comprometida con la conservación y el desarrollo sustentable de nuestros recursos y atracciones marinas y costeras. Nuestro interés es educar al público general y llevarle información científica de una manera sencilla y fácil de entender. Para nosotros, uno de los puntos clave, en el marco de las investigaciones científicas aplicadas, es poder desarrollar proyectos dirigidos a solucionar problemas actuales que afectan los recursos marinos y costeros que nos rodean, al tiempo que facilitamos los resultados de estas investigaciones a los manejadores y los usuarios de estos recursos. Estos resultados deben ser publicados y puestos al alcance de la mayor cantidad de personas. Esta revista ambiental constituye ese espacio accesible para que los investigadores, los científicos, los usuarios de los recursos, los educadores, los manejadores y los especialistas publiquen artículos cónsonos a nuestra visión, al tiempo que el lector disfruta en este proceso del saber. Marejada: una manera de acercarte más a la costa.

Marejada es publicada por la División de Comunicaciones y Publicaciones del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, bajo la subvención Núm. NA14OAR4170068 del Departamento de Comercio de Estados Unidos y la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA). ISSN 1947-1424

Foto: Pichón Duarte

Para este número Mariana González González: Editora Esther M. Vélez Bonilla: Redactora de información Oliver Bencosme Palmer: Diseñador editorial Raúl Omar Ortiz Arroyo (“Pichón Duarte”): Impresión División de Comunicaciones y Publicaciones Ruperto Chaparro Serrano: Director del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez Elena Sartorius: Directora de Comunicaciones/Directora Editorial Delmis del C. Alicea Segarra: Especialista en currículo y evaluación Mariana González González: Editora Esther M. Vélez Bonilla: Redactora de información Cynthia Lee Gotay Colón: Ilustradora científica Deifchiramary Tirado Choque: Ilustradora científica Oliver Bencosme Palmer: Artista gráfico/Diseñador editorial Raúl Omar Ortiz Arroyo (“Pichón Duarte”): Jefe de imprenta Wilmarie Cruz Franceschi: Traductora Las opiniones y los puntos de vista expresados en esta revista no necesariamente reflejan los de la Universidad de Puerto Rico o los del Programa Sea Grant. La mención de marcas de productos no debe ser interpretada como un endoso a las mismas.

4


REVISTA AMBIENTAL

6

REHABILITACIÓN DE ARRECIFES DE CORAL 6

La palabra arrecife

9

Jardinería de corales

13

Las fincas de corales y otras herramientas de restauración de arrecifes de coral

15

La comunidad biológica en los arrecifes artificiales y naturales de Puerto Rico

18

Sobre el proyecto “Rehabilitación de arrecifes de coral para aumentar la resiliencia costera”

21

Tu educador responde: Restauración de arrecifes de coral en la Reserva Marina Tres Palmas

23

Sobre el curso "Introducción a la infraestructura verde para la resiliencia costera"

9

13

15

25 La amenaza de los sedimentos en los arrecifes de coral 28 Los arrecifes de coral: Guía educativa para los maestros 29 Infografía: 10 maneras de proteger a los corales

18

30 Valoración de los ecosistemas de coral en Puerto Rico OTRAS OLAS 42 Los microplásticos: Gigante amenaza puesta en evidencia

21

45

La violenta y complicada historia del reclutamiento de la gente de mar en Europa y Puerto Rico

52 Conoce a nuestro equipo: Ángela Michelle Ferrá Elías 54 Facilitadores y maestros aprenden sobre el cambio climático 5


La palabra arrecife

Un arrecife no significa lo mismo para todo el mundo. Para el capitán de una embarcación un arrecife es cualquier roca que se levanta del fondo marino donde se puede encallar su bote. Para un surfista un arrecife es lo que le da forma a esas olas por las que se desliza con su tabla. Para un pescador un arrecife es la estructura sólida donde viven y se esconden los peces y los mariscos que quiere capturar en su pesca del día. Para un turista un arrecife es un exótico mundo subacuático lleno de colores, perfecto para escapar del estrés cotidiano. Para un ingeniero un arrecife es una barrera que protege la costa contra el continuo embate de las olas. Cuando el arrecife, sin embargo, está formado por colonias de pequeños organismos llamados corales pétreos, entonces el capitán se encallará, el surfer surfeará, el pescador pescará, el turista turisteará y el ingeniero diseñará gracias a la existencia de lo que se conoce como el arrecife de coral. Los corales pétreos, también conocidos como corales duros, son animales marinos que forman colonias y producen un esqueleto o caparazón externo de carbonato de calcio para protegerse. Cada colonia esta compuesta de animales individuales en forma de pólipos, que varían en forma y tamaño según la especie. En general, los pólipos de coral parecen pequeñas anémonas de mar ya que están emparentados. En la noche, los pólipos extienden sus tentáculos para alimentarse de plancton; es decir, de

organismos microscópicos que están a la deriva de las corrientes. Los pólipos tienen la capacidad de reproducirse tanto sexual como asexualmente y un pólipo individual utiliza ambos métodos reproductivos durante su ciclo de vida. Algunas especies se reproducen internamente; esto quiere decir que los huevos son fertilizados dentro del tejido del pólipo y ahí se desarrollan por varios días o semanas. Por otro lado, hay especies que se reproducen externamente. En este tipo de reproducción se liberan huevos y esperma de forma sincronizada en el agua, y es ahí donde ocurre la fertilización y el desarrollo. De la reproducción resulta una larva llamada plánula que viaja con la corriente y se asienta en un nuevo espacio donde empieza a formar una nueva colonia. Aunque hay especies de corales adaptadas a zonas frías y profundas, las colonias de corales pétreos son más comunes en las aguas cálidas y llanas de nuestros océanos tropicales desde hace aproximadamente unos diez mil años. El hábitat oceánico tropical no tiene muchos nutrientes para que organismos como las algas formen materia orgánica que sirva como alimento para los corales. Sin embargo, es en este hábitat de aguas cristalinas y escasas de nutrientes donde los arrecifes de coral albergan más de una cuarta parte de todas las especies marinas conocidas. Esta impresionante abundancia y diversidad de vida marina es posible en un ambiente pobre en alimento porque los corales hospedan en sus tejidos organismos llamados zooxantelas. Las Arrecifes de coral al sur oeste de la playa Tres Palmas, en Rincón, Puerto Rico.

6

Foto: Pichón Duarte

Por René F. Esteves Amador Director de Extensión Marina y Coordinador de Investigación del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez


zooxantelas son organismos microscópicos de una sola célula que viven dentro de los tejidos de los pólipos y son capaces de convertir la luz solar en energía a través del proceso de fotosíntesis. El pólipo de coral le da protección y nutrientes a la zooxantela y esta, con la ayuda de la luz solar, produce la energía necesaria en forma de oxígeno, azúcares simples y aminoácidos para que el coral pueda crear el esqueleto duro que eventualmente formará el arrecife. Esta relación de beneficio mutuo entre los corales y la zooxantela se llama simbiosis. Los corales duros que albergan zooxantelas en sus tejidos, además, se conocen como corales hermatípicos y solo viven en las zonas llanas donde penetra la luz del sol. Los arrecifes de coral ofrecen múltiples beneficios para los seres humanos. Estos, por ejemplo, sirven de alimento; es decir, las pesquerías asociadas a los arrecifes de coral sustentan a un billón de personas, la mayoría habitantes de países subdesarrollados para los cuales el pescado es su fuente principal de proteína animal. Los arrecifes de coral, además, aportan aproximadamente $1.8 billones al turismo y a la recreación. Estos atraen a buzos, a pescadores deportivos, a surfistas y a los amantes de las playas con arenas blancas, lo que genera una parte esencial de la economía en todos los países donde los encuentras. Asimismo, los arrecifes de coral ofrecen protección a las costas; estos son muy efectivos absorbiendo la energía de las olas, protegiendo de este modo a los ecosistemas costeros (como las playas, las hierbas marinas y los manglares) y la vida y la propiedad aledaña a la costa. Otro beneficio que aportan los arrecifes de coral al ser humano es que forman núcleos de biodiversidad. Es decir, en estos arrecifes se encuentra la mayor cantidad y variedad de vida de todos los ecosistemas marinos. Esta alta biodiversidad aumenta la estabilidad climática del planeta, ya que alberga un alto número de especies que son capaces de capturar gases que aumentan la temperatura en nuestra atmósfera, que proveen recursos médicos para la creación de nuevos medicamentos y degradan contaminantes a través de complejas cadenas alimenticias. ¿Alguna vez has visto un oasis en el desierto? (¿En imágenes, al menos?). Como dato curioso, de esta forma describió Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución, a los arrecifes de coral: como un oasis en el desierto. Por desgracia, aproximadamente el 75 % de estos oasis de los océanos tropicales del planeta están amenazados. Al paso que vamos, perderemos más del 90 % de los arrecifes de coral en los próximos treinta años. El deterioro actual de los arrecifes de coral se debe a una

combinación de impactos negativos a nivel local y global. La sobrepesca o la extracción directa de especies clave, como los peces herbívoros (que comen plantas), afectan el delicado balance ecológico de este sistema. Asimismo, la pesca con explosivos, con cianuro y con redes dañan la estructura del arrecife y mata a muchas especies. Las malas prácticas de navegación y recreación, por otro lado, resultan en un alto número de personas anclando su bote, tocando y pateando a los corales. A su vez, el desarrollo industrial de la costa (como la construcción de edificios y carreteras), así como el uso desmedido de fertilizantes, resultan en escorrentías que inyectan nutrientes que promueven el crecimiento de algas que compiten por espacio y sofocan a los corales. Los contaminantes derivados del petróleo y de químicos que se utilizan en la manufactura y en las descargas de aguas sanitarias tratadas y sin tratar, afectan negativamente la calidad del agua y la salud de los corales. Y como si fuera poco, esta combinación de impactos a nivel local hace a los corales más susceptibles ante los depredadores, las enfermedades y las especies invasoras que compiten por espacio y comida. A nivel global el cambio climático ya ocasiona un aumento en la temperatura promedio de la superficie de los océanos. El calentamiento del agua causa que los pólipos de coral expulsen a las zooxantelas de sus tejidos. Cuando esto ocurre el pólipo de coral queda completamente blanco y susceptible, debido a que las zooxantelas son quienes le dan color y lo protegen de los rayos ultravioleta que dañan sus tejidos. Estos eventos de blanqueamiento son responsables de mortalidades masivas de arrecifes de coral, incluso en esos lugares donde no están expuestos a los impactos locales asociados a nuestra actividades humanas. El cambio climático también está ocasionando que los océanos sean más ácidos, por lo que se espera que los corales tengan problemas creando su esqueleto externo de carbonato de calcio. Todos podemos ayudar a la conservación de los arrecifes de coral. Dona tiempo a entidades locales que protejan a los corales, usa eficientemente el agua potable para minimizar la cantidad de aguas usadas que descargamos al mar, utiliza menos plástico, sé un turista responsable, promueve la pesca sustentable y ayuda a educar a nuestra comunidad. Si no actuamos de inmediato, aquellos arrecifes de coral que sobrevivan este embate serán sistemas muy distintos a los que conocemos hoy en día. Es decir, en un futuro cercano la palabra arrecife de coral no significará lo mismo para todos sus usuarios.

7


Glosario anémonas de mar – Es un pólipo que vive fijo sobre las rocas marinas. Su boca está rodeada de varias filas de tentáculos que cuando se extienden hacen que la anémona parezca una flor.

ecológico – Se relaciona a los seres vivos como habitantes de un medio y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio.

asexualmente – Quiere decir que se reproduce sin necesidad de que participen los gametos (las células sexuales femeninas y masculinas).

ecosistemas – Son los ambientes en los que viven los seres vivos y donde se relacionan entre sí en función al ambiente al que pertenecen.

biodiversidad – Se trata de la variedad de formas de vida que existen en el planeta Tierra. Incluyen los ecosistemas terrestres y marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte.

escorrentías – Son aguas que circulan sobre la superficie de una cuenca de drenaje (el área donde las aguas que caen a causa de la precipitación se unen y forman un solo curso de agua).

cambio climático – Son los cambios en el clima que se le atribuyen a las actividades humanas que directa o indirectamente alteran la composición de la atmósfera mundial, y se suman a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

especies invasoras – Son especies que se introducen en un territorio de manera intencional o accidental.

carbonato de calcio – Es un componente químico principal en la formación de conchas y esqueletos de organismos, como el esqueleto de los corales y el de los moluscos (en estos últimos se incluyen los moluscos, los mejillones, los calamares, entre otros).

hierbas marinas – Son las plantas que viven sumergidas en el mar.

cianuro – Es una sustancia altamente tóxica y letal. ciclo de vida – Se trata del proceso de vida de un organismo que abarca desde su nacimiento hasta su muerte.

manglares – Es ese hábitat conformado principalmente por un conjunto de árboles de mangle (árbol o arbusto que crece en condiciones de alta salinidad y poco oxígeno). pólipos – Son los organismos marinos que aún están en etapa de desarrollo. teoría de la evolución – Es la teoría propuesta por el científico Charles Darwin que dice que los seres vivos evolucionan y sobreviven adaptándose a la naturaleza.

Foto: Pichón Duarte

descargas de aguas sanitarias – Cuando las aguas residuales (las que se contaminaron luego de que el ser humano las utilizara) se descargan en los cuerpos de agua.

fotosíntesis – Que crea de energía química mediante la luz solar.

8


Jardinería de corales Restauración de arrecifes de coral en Puerto Rico

Foto: Pichón Duarte

#39

La marca enumerada indica una colonia de coral que fue replantada.

A medida que se degradan los arrecifes de coral se pierden los servicios de ecosistema que proveen, como los servicios a la pesca, al turismo, a la protección costera y a la recreación. Esta pérdida afecta negativamente a la economía y a la seguridad y bienestar de los turistas, recreacionistas y pescadores que dependen de ellos. Para prevenir estas pérdidas, los humanos han desarrollado algunas técnicas que intentan aumentar la sobrevivencia de los corales. A una de estas técnicas se le conoce como jardinería de corales. En este Dato Marino se presenta la jardinería de corales como método de restauración. Además, hacemos un recuento histórico de eventos que llevaron al desarrollo de este método de restauración, algunas variaciones que existen de estas técnicas y proyectos que han ocurrido en Puerto Rico y en el mundo.

Revolución Industrial El desarrollo del motor en el año 1760 permitió mejorar la eficiencia con la que los humanos crean herramientas, obtienen alimentos, manufacturan medicamentos y realizan muchas otras labores. A la transición de manufactura manual a la manufactura mecanizada se le conoce como la Revolución Industrial (1760-1850) y mejoró la economía y la calidad de vida de muchas personas. Sin embargo, para el 1896, menos de 150 años desde que comenzara la Revolución Industrial, el físicoquímico Svante Arrhenius, Premio Nobel de Química, predijo que el dióxido de carbono producido por actividades humanas es lo suficientemente alto para calentar el planeta debido al efecto invernadero que ocasiona. 9


Lamenteablemente, no fue hasta la década de los 1960 que se comenzó a prestar especial atención a los efectos del calentamiento global en los ecosistemas del mundo. Actualmente, se considera que el calentamiento global es la principal amenaza para la sobrevivencia de los arrecifes de coral.

Fuente: NOAA

Calentamiento global y los corales

Figura 1. Coral cuerno de arce (Acropora palmata) blanqueado.

El calentamiento de las aguas oceánicas ocasiona el blanqueamiento de corales (figura 1). “Blanqueamiento” es el nombre dado al proceso mediante el cual los corales expulsan unas microalgas simbióticas, llamadas zooxantelas, que viven dentro del coral proveyéndole su color y hasta el 95 % de la energía que necesita para sobrevivir.

Foto: Héctor Ruiz

Al aumentar las temperaturas del océano, los corales expulsan las zooxantelas y se vuelven más propensos a padecer enfermedades que pueden afectar la salud del arrecife de coral y a las comunidades de peces, crustáceos, invertebrados, algas, entre otros, que dependen de ellos.

Figura 2. Coral cuerno de arce (Acropora palmata) blanqueado.

Recientemente, seis eventos masivos de blanqueamiento (1983, 1987, 1998, 2005, 2015 y 2016) afectaron cientos de kilómetros de arrecifes de coral alrededor del mundo. Las enfermedades que padecieron los corales luego de los blanqueamientos masivos, acompañadas por la pérdida de herbívoros importantes, como el erizo de espina larga (Diadema antillarum), el daño por huracanes y los continuos cambios en temperatura, han contribuido a que científicos y conservacionistas desarrollen métodos para salvaguardar los arecifes de coral y los servicios de ecosistema que proveen. Uno de estos métodos es la jardinería de corales, desarrollado en el 1995 usando conceptos similares a la silvicultura.

Jardinería de corales Suministrada: Diego Lirman

La jardinería de corales consiste en dos pasos: 1) colección y cultivo de corales en una finca (natural o en acuario) y 2) trasplante de esos corales a un arrecife degradado. En la finca, los corales crecerán hasta alcanzar un tamaño adecuado para ser trasplantados. Estas fincas de corales pueden tener diferentes formas y arreglos (figura 2 y 3), dependiendo de las especies de coral que se estén sembrando y de las condiciones ambientales donde se encuentre la finca. Figura 3. Ejemplo de fincas de coral.

10

Las fincas de corales pueden estar sumergidas en el mar (naturales) o pueden ser acuarios terrestres que


ofrezcan la calidad de agua y condiciones apropiadas para el crecimiento de los corales. Debido a que las herramientas que se utilizan en las fincas naturales son de bajo costo, esta es una de las técnicas más costoefectivas para la restauración de corales. Sin embargo, las fincas naturales están sujetas a amenazas (huracanes, anclaje accidental sobre una finca, etc.) que pudiesen controlarse mejor si estuviesen en ambientes terrestres. Por lo tanto, aunque crear acuarios protegidos dentro de algún edificio eleva los costos de mantenimiento, ayuda a reducir las amenazas que enfrentan las fincas naturales.

Microfragmentación y reskinning Un método que se desarrolló recientemente, y que ha captado la atención de conservacionistas, es la microfragmentación y reskinning. Este proceso consiste en cortar en fragmentos pequeños (de 1 a 2 centímetros; menos de una pulgada), desarrollar colonias de corales masivos y luego pegar los trozos sobre algún coral muerto o sustrato arrecifal disponible, dejando un pequeño espacio entre los fragmentos (figura 4).

Figura 4. (A) Fragmentos de coral recién adheridos a un sustrato, (B) en crecimiento y (C) listos para trasplante.

Si las condiciones del acuario son apropiadas, este método puede hacer que los corales crezcan hasta 40 veces más rápido que en el ambiente natural. De esta manera se pueden crear colonias de gran tamaño en uno o dos años, que tienen mayor posibilidad de sobrevivir al ser trasplantadas. Bajo condiciones naturales, le tomaría al coral varias décadas alcanzar el mismo tamaño. Aunque la técnica es más costosa, debido a la necesidad de tener un acuario, la microfragmentación y reskinning proveen una ventaja para propagar corales de crecimiento lento (p. ej. Orbicella spp.) comparado con otros métodos de jardinería, ya que estos funcionan mejor con especies ramificadas, como los acropóridos.

Jardinería de corales en Puerto Rico En Puerto Rico la jardinera de corales comenzó temprano en la década del 2000, y se enfocaba en dos de las especies de coral más afectadas durante los blanqueamientos masivos. Estos fueron los corales cuerno de arce (Acropora

palmata) y cuerno de ciervo (Acropora cervicornis). Los corales del género Orbicella y Dendrogyra también han sufrido amenazas recientes, por lo que se están propagando en fincas de coral. Sin embargo, estos últimos géneros son producidos a una escala menor debido a que su crecimiento es más lento que el de los acropóridos.

Actualmente, la jardinería de corales en el Caribe y en el Atlántico produce más de 10,000 corales que se desarrollan en fincas y que son trasplantados anualmente a arrecifes naturales. En Puerto Rico han ocurrido restauraciones o existen fincas de coral en los pueblos de Aguadilla, Rincón, Cabo Rojo, Vega Baja, Fajardo, Culebra y Vieques, entre otros. Actualmente, la jardinería de corales contribuye de manera significativa a la restauración de arrecifes y a la recuperación de varias especies de corales alrededor del mundo. Además, las actividades de jardinería proveen un espacio para la educación y la investigación científica, a la vez que ofrece alternativas de empleo para los habitantes de las costas (entre estas, la mano de obra para crear las fincas y la recolección de corales). La alta productividad de los corales mientras están en la finca, el bajo costo de los materiales y la facilidad del montaje y el mantenimiento, hacen de la jardinería de corales uno de los métodos preferidos para la restauración ecológica de los arrecifes. Sin embargo, aunque la técnica se está mejorando para restaurar grandes áreas arrecifales simultáneamente, si no reducimos drásticamente la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, cualquier esfuerzo de manejo en los arrecifes de coral será en vano. Debido a esto, para asegurar un futuro saludable para los arrecifes de coral es necesario que de manera urgente se complementen los esfuerzos de restauración, como la jardinería de corales, con la reducción del calentamiento global. Los Datos Marinos son boletines informativos sobre temas diversos en las ciencias marinas. Se dirigen al público lector general.

11


Referencias

Glosario

Garthwaite, J. (17 de diciembre, 2012) Reimagining the coral market. Green Blogs, The New York Times. Recuperado el 3 de septiembre, 2019 de green.blogs.nytimes.com/2012/12/17/finding-aplace-for-coral-farms-in-a-changing-ocean/

arrecife de coral – Ecosistema marino complejo formado por estructuras verticales y basales hechas de carbonato calizo secretado mayormente por algunos corales y algas coralinas.

Lirman, D., Schopmeyer, S. (2016) Ecological solutions to reef degradation: optimizing coral reef restoration in the Caribbean and Western Atlantic. PeerJ pp. 19. Recuperado el 12 de Agosto, 2019 de https://peerj.com/articles/2597/

dióxido de carbono – Gas formado por dos átomos de oxígeno y uno de carbono que se produce durante la combustión. Es uno de los principales responsables del efecto invernadero. calentamiento global – Aumento exponencial en la temperatura promedio del planeta asociado al aumento en concentración de los gases de efecto invernadero.

Pandolfi, J. M. (2015) Incorporating uncertainty in predicting the future response of coral reefs to climate change. Annual Review of Ecology Evolution and Systematics 46: 281-303. Recuperado el 12 de Agosto, 2019 de https:// www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/ annurev-ecolsys-120213-091811

efecto invernadero – Fenómeno en el que la presencia de una capa de gases, especialmente dióxido de carbono, procedentes de las combustiones industriales, dificultan que se disipe el calor del planeta hacia el espacio exterior.

Real Academia de la Lengua Española (2018) Diccionario en línea. Accedido el 31 de marzo, 2019 de https://dle.rae.es/

motor – Máquina destinada a producir movimiento a expensa de una fuente de energía.

Young, C. N., Schopmeyer, S. A., Lirman, D. (2012) A review of reef restoration and coral propagation using the threatened genus Acropora in the Caribbean and Western Atlantic. Bulletin of Marine Science 88(4): 1075-1088. Recuperado el 12 de Agosto, 2019 de https:// www.ingentaconnect.com/content/umrsmas/ bullmar/2012/00000088/00000004/art00016?cra wler=true&mimetype=application/pdf

microalga – Alga microscópica; alga que no se puede observar a simple vista.

restauración ecológica – Intervención humana para reducir o eliminar la degradación de ecosistemas naturales y de los servicios de ecosistema que proveen. servicios de ecosistema – Beneficios que un ecosistema provee a los humanos por el simple hecho de existir y funcionar de manera adecuada. silvicultura – Disciplina y conocimientos dirigidos al cultivo de bosques o montes. simbiosis – Asociación estrecha entre animales y/o vegetales en donde la sobrevivencia de uno está atada a la sobrevivencia del otro.

Créditos Redacción por Manuel A. Nieves-Ortiz Edición del texto por Mariana González González, Esther Vélez, Ruperto Chaparro y Elena Sartorius Maquetación por Oliver Bencosme Palmer Ilustración de la figura 1 por Fabiola Nieves Guerrero Publicado en octubre 2018 UPRSG-G-293 12


Fotos: Hector Foto: Ruiz Héctor Ruiz

Tubos con cemento donde se adhieren los fragmentos de corales para que se desarrollen.

Las fincas de corales y otras herramientas de restauración Esther Vélez Bonilla Redactora de información Programa Sea Grant Universidad de Puerto Rico-Mayagüez

Mucho se conoce sobre el sinnúmero de beneficios que los corales proveen al ecosistema marino y costero, y sobre los factores que contribuyen a su deterioro. Sin embargo, se sabe muy poco sobre los trabajos de restauración que se llevan a cabo con el fin de ayudar a los corales a recuperarse y preservarse. Es por esta razón que dialogamos con el doctor Michael Nemeth, quien trabaja para el Centro de Restauración de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y el doctor Héctor Ruiz, biólogo marino y director de la compañía de consultoría ambiental HJR Reefscaping, en Cabo Rojo, Puerto Rico. El doctor Nemeth aclara que el propósito de una restauración es hacer que el ecosistema natural, en este caso el arrecife de coral, vuelva a tener una condición similar a la que tenía antes de que sufriera un disturbio, ya sea a causa de la actividad humana o por eventos

naturales. Los seres humanos, por ejemplo, pueden afectar estos ecosistemas mediante el uso inapropiado de las embarcaciones (anclándolas en zonas de arrecifes) y tras la aportación de gases de invernadero a la atmósfera, que ocasionan el calentamiento del océano y la acidificación del agua. Por su parte, entre los eventos naturales que pueden afectarlos se encuentran las fuertes marejadas que ocurren en eventos atmosféricos, como los huracanes, las tormentas y frentes fríos. Por otro lado, el doctor Héctor Ruiz menciona que una de las herramientas más comunes que se utiliza para la restauración de arrecifes es la creación de fincas para cultivar corales. A estas también se les conoce como viveros. Ruiz explica que para el desarrollo de las fincas de corales, su compañía utiliza dos especies de corales en específico: el cuerno de ciervo (Acropora cervicornis) y el cuerno de alce (Acropora palmata). Se escogen estas dos especies porque 13


Ruiz también detalló que existen dos tipos de estructuras que se utilizan para los viveros, que sirven como base para el crecimiento de los fragmentos de corales. La primera estructura son los tendederos flotantes, ver Figura 1, en los que el fragmento de coral se sujeta de un hilo de pesca y desde ahí crece. La segunda estructura consiste en tubos de plástico, los cuales se amarran al fondo del mar. Estos sujetan unos vasos llenos de cemento donde se fija el fragmento de coral. Una vez crecen y llegan a un tamaño ideal, los corales son transportados al arrecife deteriorado identificado previamente. Es necesario recalcar que las fincas de corales son solo una de las herramientas que existen de restauración. En los viveros se cultivan los fragmentos de coral que se encuentran en los alrededores de los arrecifes afectados por algún evento atmosférico o acciones antropogénicas. Cuando los corales recuperan su fortaleza son reubicados a su lugar de procedencia para aumentar la probabilidad de sobrevivencia. Otra herramienta de restauración utilizada por los científicos entrevistados es implantar erizos cerca de los arrecifes, ya que esta especie consume las macroalgas que compiten por el espacio en este ecosistema, permitiendo a las larvas de corales el espacio necesario para fijarse y continuar su crecimiento en el arrecife. Parte del proceso de desarrollo de las fincas, incluye incorporar un protocolo de monitoreo cada tres meses, para observar si los corales están en crecimiento. El doctor Héctor Ruiz asegura que una vez estén establecidos los viveros, es cuestión de tiempo para que los corales crezcan. Actualmente, Puerto Rico cuenta con una extensa gama de fincas de corales. Los pueblos de Guánica, Guayanilla, Lajas, Vega Baja y Culebra son varios de los lugares donde se han establecido viveros para la siembra de corales. Aunque el desarrollo de las fincas de corales se considera relativamente económico en lo relacionado a los materiales que se utilizan y al mantenimiento, el proceso de restauración es muy costoso, ya que requiere largas horas de labor y equipos para trabajos subacuáticos de alto costo. El doctor Héctor Ruiz recalcó la importancia de estudiar la dinámica de circulación del agua y la disponibilidad de luz solar, y cuidar que las especies que habitan el área no se afecten con el establecimiento de un vivero de coral. En Puerto Rico existen varias agencias insulares (el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales), 14

y federales (la NOAA), así como biólogos marinos, investigadores y voluntarios que colaboran con las iniciativas de restauración. También, existen leyes que protegen a los arrecifes, a nivel estatal y federal. El doctor Nemeth nos comparte información sobre esto: La Ley de Conservación y Manejo de los Arrecifes Coralinos de Puerto Rico, Ley 147, le da dirección al Gobierno a través del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para restaurar daños a los corales por impactos directos, como el encallamiento de una embarcación. También, a nivel federal existe el Ley de contaminación por hidrocarburos (Oil Pollution Act) de 1990, que se aplica cuando hay impactos a los arrecifes por derrame de petróleo, usualmente relacionados a encallamiento de buques comerciales de gran tamaño. Para concluir, hay que mencionar que la restauración de arrecifes provee muchos resultados positivos a Puerto Rico y al ecosistema arrecifal en general. Por ejemplo, la restauración de arrecifes de coral ayuda a incentivar la economía (mediante el turismo y la recreación que se recrea en estos espacios) y aumenta los recursos pesqueros. Es decir, si tenemos arrecifes de coral saludables los turistas podrán visitarlos, y los locales continuarán recreándose en actividades como el buceo y el snorkeling. Asimismo, los pescadores podrán sacar ventaja de un ecosistema repleto de diversidad de especies de valor comercial. No hay que olvidar que restaurar los arrecifes de coral es esencial para preservar el ecosistema que alberga numerosas especies, de las que depende tanto el medioambiente como los seres humanos.

Foto: Héctor Ruiz

crecen rápido, y la mayoría de las agencias que otorgan fondos para la creación de las fincas establecen un periodo de tiempo reducido para que se obtengan resultados.

Figura 1. Tendedero flotante con fragmentos de corales en desarrollo.


La comunidad biológica en los arrecifes artificiales y naturales de Puerto Rico Por Manuel Nieves Estudiante de grado, Oceanografía Biológica Departamento de Ciencias Marinas Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

Foto: Manuel Nieves

En las últimas décadas ciertas acciones del ser humano han afectado a los arrecifes de coral alrededor del mundo, especialmente a los del Caribe. Las causas antropogénicas que amenazan a este ecosistema arrecifal son las que han llevado a investigadores y científicos a desarrollar estrategias que reduzcan el impacto humano; entre estas, por ejemplo, se encuentra la construcción de arrecifes artificiales. Hasta el momento esta estrategia de restauración de arrecifes ha sido acertada, sobre todo en comparación con otras técnicas que se emplean para reducir la presión humana en este ecosistema, como limitar o prohibir el acceso a arrecifes afectados. Sucede que restringir el acceso tiende a afectar negativamente la actividad económica que los arrecifes generan, así que la mejor opción parece recaer en la construcción de arrecifes artificiales, que intenten proveer servicios similares a los que proveen los arrecifes naturales. En algunos lugares del mundo ya se han utilizado arrecifes artificiales para prevenir la pesca de arrastre, optimizar la retención de arena en las playas, la eficiencia pesquera, así como las experiencias turísticas y recreativas, incluyendo el buceo y el surf.

Figura 1. Arrecife artificial restaurado

Arrecife natural en el cayo San Cristóbal, La Parguera (Lajas, P. R.)

En Puerto Rico existen tres tipos principales de arrecifes artificiales: el de restauración (figura 1), los

15


El objetivo principal que desarrollo como parte de mis estudios graduados es estudiar estas comunidades biológicas que son los arrecifes de coral, para entender su funcionamiento como ecosistemas y conocer si ambos arrecifes, el natural y el artifical, pueden manejarse con las mismas estrategias, o si cada uno requiere medidas específicas. En otras palabras, con mi investigación espero contribuir al desarrollo de estrategias de manejo para que estas, a su vez, aporten al bienestar de los arrecifes de coral y a perpetuar los servicios de ecosistema que estos ofrecen a Puerto Rico.

Foto: Manuel Nieves

trasplantados (figura 2) y los accidentales (figura 3). En nuestras aguas, sin embargo, aún no se atiende el estudio y la comparación de las comunidades biológicas (como los peces, los corales y las algas) que se albergan e interactúan tanto en los arrecifes artificiales como en los naturales. Ante esta desinformación, entonces, y como parte de mi investigación de escuela graduda en Oceanografía Biológica (en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez), decidí desarrollar un proyecto investigativo en el que estudio y comparo estas comunidades biológicas que se asocian a los arrecifes de coral naturales y artificiales.

Figura 2. Arrecife artificial trasplantado

La metodología de mi investigación incluye trabajo de campo. Identifiqué doce lugares alrededor de Puerto Rico que tienen arrecifes naturales o artificiales (figura 4) y realizo censos visuales y fotográficos para medir la abundancia, el tamaño y la cantidad de la fauna y flora que habita en estos ecosistemas. Los censos ocurren tres veces durante cada época del año, y luego se compara cómo cambian las comunidades a través de un año. De esta manera, espero lograr identificar si las 16

Foto: Pichón Duarte

Con servicio de ecosistema puede ententerse las aportaciones que un ecosistema hace a los seres humanos. Se evidenció, por ejemplo, que si la salud de estos arrecifes se deteriora, los recursos que aportan a la sociedad, entre estos el ingreso económico que se obtiene de las actividades turísticas y recreativas, también corren peligro. Se estima que los servicios ecosistémicos que los arrecifes de coral proveen en el área este de Puerto Rico generan más de 740 millones de dólares al año; las actividades turísticas y recreacionales en este ecosistema constituyen más del 50 % de este ingreso. Si tenemos en cuenta entonces que el turismo es una de las principales fuentes económicas en Puerto Rico, proteger los arrecifes de coral y los servicios que estos proveen es beneficioso para mejorar la economía y la calidad de vida de los puertorriqueños. Figura 3. Arrecife artificial accidental

fluctuaciones en las comunidades biológicas de arrecifes naturales responden de manera similar a los arrecifes artificiales o, de manera inversa, si los procesos que afectan las comunidades en arrecifes naturales son independientes a los que afectan los arrecifes artificiales.


arrecifes naturales, mientras que en la de los artificiales podría ser menos variable. Actualmente me encuentro en la última fase de censos, que inicié en la primavera del 2018. Espero tener resultados concretos para diciembre de este año.

Ilustración: Cynthia Lee Gotay Colón

Una hipótesis que considero es que los patrones de abundancia y diversidad en los arrecifes naturales están sujetos a ser más altos que en los arrecifes artificiales. Es decir: a través de un año espero ver una mayor fluctuación en la cantidad de fauna y flora en los

Figura 4. Mapa con las doce localizaciones en Puerto Rico donde se identificaron arrecifes naturales y artificiales. En amarillo se señalan las demás áreas con arrecifes. Los arrecifes de coral son hábitats sumamente importantes en las costas de Puerto Rico. Al crear estructuras duras en el fondo marino estos protegen las costas contra el embate de las olas, especialmente durante las tormentas y los huracanes; así, ayudan a reducir la erosión de sedimentos en las playas, y protegen las edificaciones costeras, entre otros beneficios. Además, las estructuras que crean los corales forman el hábitat de muchísimas especies de animales y plantas, incluyendo los meros, los pargos y las langostas, que tan comunes son en nuestra gastronomía. Gracias a los arrecifes de coral, además, Puerto Rico cuenta con una gran diversidad de organismos marinos, incluyendo algunos que están bajo amenaza de extinción, como las tortugas marinas, los manatíes y varias especies de delfines, entre otros mamíferos marinos.

17


Sobre el proyecto ‘Rehabilitación de arrecifes de coral para aumentar la resiliencia costera’ Por Esther Vélez Bonilla Redactora de información Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

Los arrecifes de coral sirven como barreras costeras naturales que protegen las costas de las fuertes marejadas provocadas por eventos atmosféricos, como las tormentas y los huracanes. Debido a que es esencial tener arrecifes de coral saludables para el bienestar de la zona costera, existen iniciativas que protegen y conservan este ecosistema, como es el caso del proyecto “Rehabilitación de arrecifes de coral para la resiliencia costera”.

Foto: Pichón Duarte

Esta iniciativa es del Centro para la Ecología Tropical Aplicada y Conservación (CATEC, por sus siglas en inglés), adscrito a la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Pretende

restaurar arrecifes de coral para que estos ayuden a aumentar la resiliencia costera ante los efectos de la aceleración del cambio climático. El proyecto lo dirige el Dr. Edwin Hernández Delgado, ecólogo de arrecifes del Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras (UPR-RRP); el Dr. Miguel Canals Silander, oceanógrafo físico de los departamentos de Ingeniería y Materiales y Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez (UPRM); y la Dra. Elvira Cuevas, ecóloga del Departamento de Biología de la UPR-RRP, y directora de CATEC.

18


Rehabilitar un arrecife de coral quiere decir repararlo de algún daño que haya sufrido, y que entorpezca sus funciones como ecosistema y como infraestructura verde. A través de este proyecto se busca restaurar arrecifes de coral para luego integrarlos al mar, y así poder obtener diferentes soluciones de defensa costera.

Estos modelos de computadora tratan de predecir cómo se comportaría el oleaje y la inundación costera durante eventos extremos tomando en cuenta diferentes tipos de coral, el número de colonias de coral por metro cuadrado, y el área de trasplante (en metros cuadrados), para poder optimizar el diseño de los arrecifes a ser restaurados. Por otro lado, resultados preliminares indican que los arrecifes de coral son una barrera vital para proteger nuestras costas, sin embargo, en lugares con daños catastróficos a la infraestructura costera será necesario

Gráfica: Miguel Canals Silander

Las zonas que están bajo estudio en este proyecto son Isla Palomino en Fajardo, Palmas del Mar en Humacao, Córcega en Rincón, e Isla Verde en Carolina. Según informa el Dr. Canals, para la restauración de los arrecifes de coral se propagarán fragmentos del coral cuerno de alce (Acropora palmata), ya que es abundante en Puerto Rico y muy resistente a las marejadas. Se espera que una vez se propaguen los fragmentos en las áreas señaladas, se desarrollen. Canals comenta, además, que una parte de la investigación se basa en trabajo de campo, y la otra en la creación de modelos computacionales similares a los que se usan para predecir la trayectoria de huracanes. Durante el trabajo de campo se miden diferentes condiciones del oleaje y se observa cómo la

energía de las olas se disipa gracias a los arrecifes de coral, que funcionan como barrera costera. Luego de la recolección de datos se procede a la creación de los modelos computarizados, que son parecidos a los que se usan para medir la trayectoria de un huracán. Con estos modelos se pretende comprender el beneficio de trasplantar corales en diferentes lugares de Puerto Rico, para, a su vez, saber el potencial que tienen estos para proteger las costas. El Dr. Canals añade que…

Gráfica de altura de oleaje simulada por el modelo de oleaje costero de CARICOOS. Los colores representan la altura de oleaje y las flechas la dirección del oleaje para el área de San Juan, incluyendo Isla Verde y Ocean Park, para la Marejada de los Muertos de noviembre 2019. Esta figura muestra el rol de los arrecifes en reducir significativamente el oleaje llegando a las costas de Condado, Ocean Park e Isla Verde (el color azul representa oleaje bajo).

19


Aunque se señala que es posible que los arrecifes de coral disipen la energía de las olas, los expertos conocen el reto que implica propagar miles de pedazos de coral a una escala mayor para que sirva como barrera. Según Canals, esto presenta retos de ingeniería y biología, y requiere, además, tiempo para enfrentar desafíos relacionados a cómo rehabilitar tantos corales y asegurar que sobrevivan. Los investigadores de este proyecto entienden que es muy importante dar con la ubicación precisa en Puerto Rico, donde establecer el arrecife, que logre un balance ambiental adecuado en el que este se desarrolle eficientemente. El proyecto aún está en la fase de explorar dónde ubicar el arrecife para que sea más efectivo. Se entiende que entre más cerca esté de la costa es más eficiente, sin embargo, es necesario entender que mientras más cerca esté de la costa mayor será la sedimentación, aumentando la vulnerabilidad de los corales. Esta iniciativa es subvencionada por el Centro de Restauración de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y por las organizaciones no gubernamentales Sociedad Ambiente Marino y la Asociación de Propietarios de Palmas del Mar. De igual manera, no sería posible sin el apoyo del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (PSGUPR) y del Sistema de Observación Costera y Oceánica del Caribe (CARICOOS, por sus siglas en inglés). Referencias Canals, M., Comunicación personal [22 de abril de 2019]. Rodríguez Marrero, M. L., (2017). “Proyecto en UPRRío Piedras desarrollará modelo científico para restauración de arrecifes de coral y monitoreo de oleaje”. UPR-RP.

20

Héctor Ruiz marcando el coral durante la rehabilitación de corales

Foto: Pichón Duarte

combinar la técnica de restauración de arrecifes con otras medidas tradicionales, como realimentación de playas, para poder disminuir significativamente el riesgo a corto plazo.


Fotos: Efra Figueroa Voluntarios colaboran en la actividad de restauración de arrecifes de coral en la Reserva Marina Tres Palmas.

Tu educador responde

Restauración de arrecifes de coral en la Reserva Marina Tres Palmas Como se mencionó a lo largo de esta Marejada, los arrecifes de coral tienen a su cargo numerosas tareas. Estos protegen nuestras costas apaciguando de forma natural el impacto de las olas, ofrecen hábitat y alimento a una amplia variedad de organismos vivos y, entre muchas otras tareas más, se encargan de atraer el turismo y a los recreacionistas con su belleza. Son estos oficios tan importantes los que convierten al arrecife de coral en un componente vital de los océanos, y las razones por las que el ser humano decide restaurarlos cuando están bajo amenaza de desaparecer. En la Reserva Marina Tres Palmas (RMTP), en Rincón, Puerto Rico, se realizan proyectos de restauración de arrecifes de coral, y para este número de Marejada, en el Programa Sea Grant entrevistamos a Berliz Morales Muñoz, asesora marina del programa, y coordinadora del Proyecto Reserva Marina Tres Palmas, para que nos cuente más sobre estas iniciativas. Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR): ¿Cómo surgen los esfuerzos de restauración de corales en la RMTP? Berliz Morales Muñoz (BMM): Del año 2017 al 2018 un grupo de biólogos y miembros de la comunidad llevaron a cabo un monitoreo de corales, peces e invertebrados en la RMTP. Esta iniciativa tuvo como propósito principal

la actualización del inventario de especies en el plan de manejo de la Reserva. Desafortunadamente, estas actividades se interrumpieron por el paso del huracán María por Puerto Rico. Luego de que ocurriera este fenómeno, un grupo de buzos evaluó el daño ocurrido en la zona y a raíz de su análisis se determinó que, en efecto, hubo un gran impacto en la RMTP, particularmente debido a la fragmentación de los corales ramificados, y en especial en el coral cuerno de alce (Acropora palmata) y el coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis). Es así como a principios del año 2018, la compañía HJR Reefscaping y la NOAA Restoration Center (de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica; NOAA, por sus siglas en inglés) comienzan a llevar a cabo diversos esfuerzos de restauración de corales en Puerto Rico, siendo la RMTP uno de ellos. PSGUPR: ¿Cuál es el beneficio y la importancia de la restauración de corales en la RMTP? BMM: La Reserva Marina Tres Palmas provee refugio y alimento a un sinnúmero de especies de gran valor ecológico, recreativo y comercial. Ciertamente, sus arrecifes de coral son hábitats esenciales en el crecimiento y la reproducción de dichas especies. La restauración de 21


corales es sumamente importante porque reestablece las condiciones necesarias para garantizar la sobrevivencia de los organismos que se benefician de los servicios que les proveen la Reserva Marina Tres Palmas y sus ecosistemas. PSGUPR: ¿Quiénes trabajan esta restauración? BMM: El grupo de trabajo a cargo de la restauración de corales de la RMTP estuvo compuesto por biólogos de la NOAA, del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y de la compañía HJR Reefscaping; también por estudiantes universitarios, muchos de ellos del Departamento de Ciencias Marinas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y con miembros de la comunidad. Cada uno de ellos tuvo un rol muy importante, que iba desde colectar los fragmentos, identificar el área donde se colocarían, preparar la mezcla para pegar los fragmentos al fondo, transportar el pegamento en jet ski y/o paddle boards hasta bucear y adherir los fragmentos de coral al fondo. Por último, rotularon los fragmentos para propósitos de monitoreo en el futuro. En cinco días de labor, el grupo de trabajo pudo pegar 1,005 fragmentos en la RMTP. PSGUPR: ¿Quién está a cargo de supervisar el trabajo de restauración en la RMTP? BMM: En Puerto Rico, el NOAA Restoration Center, en conjunto con el DRNA y contratistas del Gobierno supervisaron los esfuerzos de restauración. Al presente, estas entidades están identificando fondos para poder continuar monitoreando el progreso y la efectividad de las respectivas siembras de coral. PSGUPR: ¿Qué rol tuvo la comunidad en este esfuerzo? BMM: La labor voluntaria en la RMTP jugó un papel muy importante. En efecto, pudimos documentar sobre quinientas horas voluntarias dedicadas a la restauración de corales de la RMTP, las cuales se cotizan en miles de dólares. Estas horas voluntarias evidencian no solamente la preocupación que tiene la comunidad en torno a la protección de los recursos naturales, sino también sus deseos de ser parte de la solución. Gracias al apoyo recibido por parte de los miembros de la comunidad y de los estudiantes graduados del Departamento de Ciencias Marinas de la UPR, cada vez son más las personas que acuden a Sea Grant, con el fin de desarrollar esfuerzos similares en sus respectivas comunidades. Esto sin duda demuestra que es posible unir esfuerzos en pro de la conservación de nuestras áreas naturales protegidas. 22


Foto: Efra Figueroa Participantes del curso y personal del Programa Sea Grant Puerto Rico

Sobre el curso “Introducción a la infraestructura verde para la resiliencia costera” Esther M. Vélez Bonilla Redactora de información Programa Sea Grant-Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

El curso “Introducción a la infraestructura verde para la resiliencia costera” se llevó a cabo el martes, 30 de abril de 2019 en el hotel Sheraton, en Caguas. Asistieron diversos grupos de interés: desde ingenieros, hasta voluntarios dispuestos a trabajar con el tema de la infraestructura verde. La finalidad del curso era educar y a la vez concienciar sobre la necesidad de conservar en buen estado la infraestructura verde para poder seguir disfrutando de los servicios que ofrecen estos recursos naturales en Puerto Rico.

Frank Inserni, representante del proyecto Arrecife Condado Inc., una organización cuyos esfuerzos van dirigidos a salvar vidas, proteger la costa y proveer habitáculos a especies marinas, dijo:

Cuando hablamos de infraestructura verde nos referimos a esas estructuras naturales, como los arrecifes de coral, que ayudan a disipar el impacto del oleaje en las costas de Puerto Rico. Entre los servicios ecosistémicos que nos ofrecen los arrecifes de coral, se encuentra la capacidad que tienen de servir de hábitat para diversas especies, lo que beneficia a la industria de pesca comercial y recreativa por el impacto económico que estas actividades generan. Otra infraestructura verde son los humedales. Estos ofrecen servicios de retención de aguas de escorrentías, reduciendo las posibles inundaciones y mejorando la calidad de las aguas que llegan a los mares, al reducir o eliminar muchos de los sedimentos y contaminantes arrastrados por las escorrentías.

Durante la mañana, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR), la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), y la Agencia Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) presentaron sus esfuerzos de protección en el tema de infraestructura verde en Puerto Rico. La bióloga marina Yasmín Detrés, por su parte, comentó lo siguiente:

El curso tocó temas como el problema de erosión y la contaminación existente, a consecuencia de las fuertes lluvias y de tormentas extremas. Se ofreció información sobre cómo reducir el impacto ambiental ocasionado por las fuertes escorrentías en cuencas y embalses.

El curso cubrió los principios y conceptos generales, la descripción de prácticas y sus beneficios, presentó ejemplos de proyectos que impactan la calidad del agua y la protección de nuestros recursos marinos y costeros. 23


De forma general, la NOAA y el PSGUPR dieron a conocer los servicios de infraestructura verde que ofrecen algunos recursos naturales en Puerto Rico. Entre otros se mencionaron las dunas de Isabela, los jardines de lluvia en la playa de Ponce, los techos verdes en el Banco Popular de Hato Rey, los manglares en Culebra y en La Parguera. El director de la Organización Protectores de Cuencas, Roberto Viqueira, informó sobre la rehabilitación ecológica, la infraestructura verde y los controles de sedimentación y erosión. Por su parte Yasmín Detrés, además, ofreció información sobre comunidades costeras locales que utilizan infraestructura verde para aumentar su resiliencia. Varios de los presentadores dieron alternativas para fomentar la conservación de los recursos naturales que ofrecen servicios de infraestructura verde. Robert J. Mayer, director de la organización Vida Marina, por su parte, habló sobre los servicios que ofrecen las dunas de arena como infraestructura verde; estas protegen las costas del impacto de las olas y reducen la erosión. Sobre el proyecto Arrecife de Condado, el licenciado Frank Inserni dijo lo siguiente: El proyecto piloto Arrecife Condado persigue la sumersión de un arrecife/rompeola con piedras de granito provenientes de canteras de P. R., de 7 a 8 toneladas con tres secciones separadas desde la Ventana Al Mar hasta la calle Cervantes, en Condado, con un diseño científicamente planificado y tiene tres objetivos primordiales: a) transferir hacia mar afuera el fenómeno de corrientes de resaca que han afectado esta playa por décadas, para así reducir el número de ahogamientos, b) proteger el litoral costero reduciendo la energía del oleaje a la costa y suplementándola con más arena y siembra de plantas resistentes al viento y el salitre, y c) aumentar la vida marina exponencialmente en combinación con la vida marina que trafica desde la Laguna del Condado y la Bahía de San Juan a través de la entrada de la Boca del Perro (al lado del Fuerte San Jerónimo). Cabe mencionar que, según Inserni, estas prácticas contribuyen enormemente a complementar la rehabilitación de una playa que sufre de erosión masiva. Por otro lado, Yasmín Detrés detalló el proyecto de jardines de lluvia: “Esto es una alternativa eficaz para reducir el impacto de contaminantes que pueden afectar los ecosistemas marinos en la playa de Ponce”. La doctora reconoció, además, que es posible desarrollar el proyecto de los jardines de lluvia 24

como uno de infraestructura verde para aumentar la resiliencia costera, pero entiende que esto requiere identificar prácticas efectivas para atender problemas específicos primero, luego identificar posibles fuentes de fondos, y finalmente constituir un equipo de trabajo interdisciplinario de acuerdo al tipo de proyecto, sobre todo contando con la participación de la comunidad y/o voluntarios, que colaboren en los esfuerzos educativos y diseminación de información. En cuanto a las impresiones del curso que tuvieron los participantes, el licenciado Inserni comentó que se debe continuar con estas iniciativas, ya que fue una experiencia inolvidable en la que pudo intercambiar y compartir ideas, aparte de conectar con personas que tienen intereses en común. Detrés comentó que “La charla tuvo muy buena acogida y muchos de los participantes compartieron su interés en realizar colaboraciones para futuros proyectos sobre esta iniciativa”. Además, le llamó la atención la organización del evento, y los ejemplos que se compartieron con iniciativas vigentes sobre infraestructura verde en Puerto Rico. El curso terminó con una dinámica en la que los participantes se dividían en grupos para discutir entre ellos los retos y las soluciones que implica planificar, desarrollar e implementar proyectos de infraestructura verde de manera eficiente en Puerto Rico. Cabe destacar que organizaciones como Protectores de Cuencas, el Instituto para Investigaciones Socio-Ecológicas del Caribe (ISER, por sus siglas en inglés) y Vida Marina colaboran en esfuerzos para restaurar infraestructura verde en el archipiélago de Puerto Rico.

Glosario corrientes de resaca – Son corrientes de agua muy potentes y que pueden ser muy peligrosas, sobre todo para los bañistas en las playas. canteras – Es ese lugar donde se extraen piedras y otros materiales similares. jardines de lluvias – Son áreas estratégicas en las que se siembran vegetación y flores duraderas para que absorban la lluvia y capturen las escorrentías. techos verdes – Son techos que se forran con vegetación.


Fotos: Pichón Duarte René Esteves Amador martilla una varilla de acero durante el proyecto de sedimentación en Tres Palmas, Rincón (Puerto Rico).

La amenaza de los sedimentos en los arrecifes de coral René Esteves Amador Dirección de Extensión Marina y Coordinador de Investigación del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico

Cándido M. de León Estudiante subgraduado Microbiología Industrial-Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez

El deterioro de los arrecifes de coral se debe mayormente a las actividades humanas, las cuales impactan de varias maneras este delicado ecosistema marino. El desarrollo de infraestructuras cerca de la costa, el uso inadecuado de fertilizantes, la pesca excesiva y la contaminación, son algunos de los factores que amenazan a nuestros sistemas costeros. Dentro de estos elementos, los sedimentos son los que más afectan al arrecife de coral. Por “sedimentos” podemos entender ese material sólido que se genera naturalmente tras la degradación de las rocas, los minerales y la producción de material proveniente de organismos vivos, como las hojas de los árboles y el excremento de los humanos. El sedimento que se transporta puede ser tan pequeño como un grano de arena o tan grande como una roca; en eventos de lluvia estos se mueven a los cuerpos de agua más cercanos hasta llegar a la costa.

agricultura. Las desembocaduras y las orillas de los ríos, donde se depositan muchos sedimentos, suelen ser las zonas agrícolas más fértiles de una región. Sin embargo, aunque los sedimentos son una fuente importante de nutrientes para algunos organismos, estos pueden traer consigo contaminantes y causar turbidez en las costas. Los sedimentos tienen la capacidad de transportar desde metales pesados hasta compuestos tóxicos, los cuales pueden estar relacionados con su fuente de origen. La turbidez del agua disminuye la cantidad de sol que llega a organismos marinos como los corales, lo que afecta la producción de energía, y por consecuencia su crecimiento es limitado (o inexistente).

El sedimento es importante porque a menudo enriquece el suelo con nutrientes. Además, las áreas ricas en sedimentos tienen una amplia diversidad de especies, y el suelo sedimentario por lo regular es mejor para la

Las actividades humanas han aumentado la cantidad de sedimento que el ambiente puede manejar. La descarga excesiva de sedimentos a través de los cuerpos de agua dulce es causada mayormente por la erosión del suelo, las escorrentías, la deforestación y las actividades agrícolas. Cuando se erosionan los suelos, por ejemplo, los sedimentos se mueven de un lugar a otro a través del agua, el viento o el hielo. El agua 25


puede lavar los sedimentos desde un riachuelo hasta la desembocadura de un río, mientras que el viento puede mover parte del suelo a través de tormentas de polvo o tormentas de arena. Las dunas de arena, de hecho, se forman del sedimento rocoso que el viento desgasta, y la colisión con otras partículas de arena. El famoso polvo del desierto de Sahara es sedimento que transporta el viento, el cual puede llegar hasta la Amazona, entre otros lugares, aportando nutrientes y sirviendo como fertilizante. Los glaciares, por otro lado, pueden congelar los sedimentos y luego depositarlos en otras zonas a medida que el hielo se mueve o se derrite. Como podemos ver, la erosión ocurre como un proceso natural, sin embargo, esta puede magnificarse drásticamente por el impacto humano y causar resultados negativos.

Foto: Pichón Duarte

Por otro lado, la erosión no natural del suelo es causada principalmente por la construcción de infraestructura (como viviendas y hoteles) cerca de la costa, y por la deforestación, entre otros. Por deforestación podemos entender la tala de árboles, una práctica que llevan a cabo los humanos para el uso del suelo en la agricultura y para la producción de papel, de madera y de minería. Cuando el suelo se queda sin árboles, que sirven de anclaje a los sedimentos, este queda vulnerable a ser erosionado y es transportado a los ecosistemas marinos, incluyendo los arrecifes de coral. La sedimentación ocurre como resultado de la erosión de los suelos, contribuyendo al deterioro de nuestros arrecifes. Todos los corales son capaces de lidiar con cierta cantidad de sedimentación. Sus tentáculos se mueven para barrer las partículas no comestibles e ingerir el alimento que atrapa. Sin embargo, la cantidad de sedimento que está llegando a la costa es perjudicial para la mayoría de las especies, incluso para esas que toleran cierta turbidez en el agua. La sedimentación se ha identificado como uno de los estresores principales en los corales y su hábitat. Para comprender aún mejor cómo se comporta la sedimentación en el ambiente marino, podemos decir que es la tendencia de las partículas sólidas en un fluido (en este caso el agua) a depositarse en el fondo o en alguna barrera natural, como en nuestros mangles, praderas de hierbas marinas o arrecifes de coral. Otro impacto significativo del sedimento es que este transporta el exceso de nutrientes que resultan del uso excesivo de fertilizantes, lo que contribuye al efecto de eutroficación. Por “eutroficación” podemos entender el resultado de la acumulación excesiva de nutrientes en un ecosistema, que ocasiona el crecimiento desmedido de algas. Cuando las algas sobrecrecen en un arrecife de coral los corales tienen dificultades para vivir, ya que tienen que competir con estas por espacio y por luz solar. Otro impacto que tiene la sedimentación en la salud de los arrecifes de coral es que la gran 26

cantidad de partículas sólidas que se depositan en la superficie del coral pueden tener un efecto de lijadora con el movimiento del agua, lo que lastima el tejido vivo que cubre la superficie de los corales causándoles eventualmente la muerte. Los desafíos que enfrentan los arrecifes de coral seguirán en aumento debido al cambio climático y otras acciones antropogénicas, como el desarrollo desmedido de infraestructura, la sobrepesca, la contaminación y la sedimentación, entre otros. Por esta razón es importante tomar decisiones inteligentes con relación a los impactos antropogénicos sobre los arrecifes de coral. Podemos minimizar el efecto adverso hacia los corales promoviendo esfuerzos dirigidos a conservar los complejos sistemas costeros, incluyendo los mangles, las hierbas marinas y los corales. La sedimentación no solo afecta a la vida marina de nuestras costas, sino que su acumulación también puede disminuir grandemente el espacio disponible para el almacenaje de agua en nuestros embalses, y dificulta el tratamiento de aguas usadas. Es importante la incorporación de iniciativas que involucran al público general en actividades científicas que ayuden a crear conciencia y pertenencia de nuestros preciados recursos. En estos movimientos, el ciudadano conoce más sobre su recurso, aprende más sobre la importancia y los problemas que estos presentan, y a su vez apoya al científico a recolectar información que promueva el entendimiento y la protección del ecosistema. La turbidez, el efecto desgastante, la eutroficación y las prácticas inadecuadas de uso de la tierra pueden impactar negativamente al desarrollo de nuestros arrecifes de coral. Todas estas, además, son amenazas que complican su manejo, ya que los sedimentos que llegan a la costa igual provienen de un estacionamiento en la playa que de una finca de café en la montaña. Debido a las varias fuentes de sedimentación y su impacto en los ecosistemas costeros y marinos, el monitoreo de estos ecosistemas es de mucha importancia. Para entender cómo los sistemas acuáticos son impactados por la sedimentación es necesario calcular la cantidad de sedimento que reciben. Una de las formas más eficientes y económicas para calcular la cantidad de sedimentos que recibe un sistema acuático es a través de la instalación de trampas de sedimentos. Las trampas de sedimento se pueden instalar en varios puntos próximos al lugar afectado y pueden construirse con tubos plásticos. El propósito de las trampas de sedimento es proveer un espacio para que el material sólido que está llegando a los corales se deposite dentro del tubo y el agua no lo remueva o lo agite nuevamente. Esto evita la pérdida del sedimento atrapado,


Foto: Pichón Duarte

y se puede obtener una muestra más representativa de cuánto material está llegando al arrecife en cierto tiempo establecido. El sedimento atrapado se puede analizar en un laboratorio para determinar su lugar de origen. En el Programa Sea Grant estamos desarrollando un método sencillo para medir sedimentación en la Reserva Marina de Tres Palmas, en Rincón, para ser implementado por voluntarios no científicos certificados en buceo básico. La implementación de las trampas de sedimentación culminará en una serie de talleres dirigidos a grupos de voluntarios interesados en participar activamente de la recopilación de información clave para el manejo de nuestros arrecifes de coral, tanto en Rincón como en otras áreas de nuestro archipiélago. El método para medir sedimentación consiste en lo siguiente: 1. La construcción de trampas de sedimento utilizando tubos PVC de 3 pies de largo por 3 pulgadas de diámetro cubiertos con tapa pegada por un extremo. 2. Se martilla una varilla de acero en un lugar del fondo marino cubierto por arena aledaño al arrecife de coral a ser monitoreado (la instalación de cualquier estructura en el fondo marino requiere un permiso del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y del Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos de América). 3. Se fijan dos tubos a cada varilla utilizando cinta adhesiva gris y se dejan sumergidos con el extremo abierto hacia arriba por un periodo de cuatro semanas. 4. Se cubre el extremo abierto con una tapa para cada tubo y se corta la cinta adhesiva que los fija a la varilla de acero clavada en el fondo y se remplazan por dos tubos nuevos. 5. Ya fuera del agua se vierte el contenido que está dentro de cada tubo a un recipiente de cristal, donde luego que se asienta el sedimento en el fondo se elimina el exceso de agua y se espera varios días hasta que el sedimento queda completamente seco. 6. Se toma el peso del sedimento proveniente de cada tubo y se calcula el promedio de ambas medidas. Cándido M. de León, fijando los tubos a las varillas, durante el trabajo de campo en Tres Palmas, Rincón (Puerto Rico).

27


Los arrecifes de coral Guía educativa para maestros

Por Delmis del C. Alicea Segarra, EdD Especialista en Currículo y Evaluación Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico

El arrecife de coral es uno de los ecosistemas marinos más importantes del planeta. Este tiene un gran valor ecológico, económico, social y cultural. El arrecife de coral provee hábitat, alimento y refugio a una diversidad de especies tales como peces, tortugas marinas, crustáceos, estrellas de mar, esponjas, moluscos, entre otras. También constituye una barrera costera natural ya que, con su fuerte armazón, amortigua la energía de las corrientes y del oleaje que llega a nuestras playas. Además, permite el desarrollo saludable de los manglares y de las hierbas marinas y ayuda a reducir la erosión. La atracción natural que tienen los corales para la recreación es impresionante. Muchas personas viajan de distintas partes del mundo para disfrutar de la belleza que les brindan los arrecifes de coral. Sin embargo, muy pocas personas saben qué son los corales y la importancia que tienen como infraestructura verde, y por consiguiente están siendo amenazados, en gran medida, por las actividades humanas. Es por este desconocimiento que es importante crear conciencia desde edades tempranas sobre la importancia de conservar y proteger este ecosistema tan valioso. Con este propósito, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico diseñó una guía educativa sobre los arrecifes de coral. Esta guía contiene un trasfondo científico, una presentación con notas al maestro, planes diarios, actividades, laboratorios, evaluaciones, videos, música, una guía temática y las pre y pospruebas necesarias para medir la ganancia en aprendizaje de los estudiantes. También incluye un manual para estudiantes, un libro de cuentos, un libro 28

de actividades y un DVD que le facilita al docente integrar este contenido en el salón de clases. La guía está alineada con los estándares requeridos por el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR), razón por la que el Departamento, reconociendo el potencial educativo de esta herramienta, ofreció su endoso a la utilización de las guías para educar a los estudiantes de Puerto Rico. Para acceder gratuitamente a esta guía puede visitar el siguiente enlace y descargarla: https://seagrantpr.org/es/ educacion/programa-de-educacion-en-upr-mayaguez/ materiales-curriculares/.

Los arrecifes de coral GUÍA EDUCATIVA PARA MAESTROS


29

Infografía: Cynthia Lee Gotay Colón


Valoración de los ecosistemas de arrecifes de coral en Puerto Rico El informe “Valoración de los ecosistemas de arrecifes de coral en Puerto Rico” es un amplio y detallado estudio realizado por el Programa para la Conservación de los Arrecifes de Coral de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) con la colaboración del Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Este estudio fue subvencionado por la Oficina de Investigación y Desarrollo de la Agencia para la Protección del Medio Ambiente de los EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés). En este se presenta un perfil socio-económico de los turistas que utilizan los arrecifes de coral de Puerto Rico, la contribución económica de estos visitantes a la economía de Puerto Rico y el nivel de satisfacción

sobre los atributos de estas atracciones naturales y de la infraestructura y servicios de acceso a estos. El Programa Sea Grant de la UPR recopiló los datos para el estudio a través de encuestas realizadas a los turistas que utilizaron los arrecifes de coral de Puerto Rico. Las entrevistas se llevaron a cabo en rampas para botes, marinas, concesiones de buceo, en el aeropuerto y en las hospederías en las que se alojaban. Con la información que se recopiló se escribieron los siguientes cinco informes, que encontrarán a continuación. Para acceder a la versión digital pueden ir al siguiente enlace: https://seagrantpr.org/es/blog/2018/10/02/puertorico-coral-reef-ecosystem-valuation/

Foto: Pichón Duarte

Arrecife cubierto de Acropora palmata y varios roncos condenados (Haemulon flavolineatum) interactuando.

30


31


Valor del ecosistema del arrecife de coral en Puerto Rico: Contribuciones económicas del arrecife basado en el uso recreativo ¿Cuál es la contribución/impacto de la recreación?

La recreación basada en actividades costeras genera ingresos económicos sustanciales a las economías costeras. Cuando las personas disfrutan de ecosistemas marinos saludables, sus actividades y gastos contribuyen a la creación de empleos locales y mejoran el rendimiento económico.

¿Cómo se puede medir la contribución/impacto del uso recreativo? Una gran porción de las actividades recreativas incluye usos de no-consumo; es decir, actividades que no incluyen la extracción de recursos marinos o naturales. Esto puede ser el visitar atractivos turísticos, ir a la playa, pasear en kayak, bucear y practicar el surf. La Oficina Nacional de Santuarios Marinos de NOAA (ONMS, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Agencia de Protección Ambiental (EPA, según sus siglas en inglés) y el Programa Sea Grant de Puerto Rico, estimó la contribución económica de los usuarios y visitantes de los arrecifes en Puerto Rico. El reporte, titulado Contribuciones económicas de los visitantes usuarios de los arrecifes coralinos en la economía puertorriqueña, 2018, presenta los resultados de modelos económicos que estiman los gastos totales anuales de los visitantes a Puerto Rico que utilizan los arrecifes coralinos de la región y los impactos económicos asociados a la actividad recreacional (basado en encuestas recopiladas entre octubre 2016 a mayo 2017). Esta información nos permite explorar las conexiones entre el dinero gastado por los visitantes para su disfrute de los arrecifes, y los beneficios que esto le trae a las comunidades locales en forma de empleos, productos, ingresos y servicios.

Visitantes que utilizaron los arrecifes en Puerto Rico gastaron $1.8 billones conlleva a

30,000 empleos a tiempo completo y parcial

$936 millones en ingreso

$1.3 billones en valor añadido

Como operadores de buceo o mecánicos de bote

Para dueños y empleados de empresas

Al convertir los materiales en bienes y servicios y venderlos

$2 billones en rendimiento

Al convertir los materiales, bienes y servicios en productos terminados y venderlos

Fotos: Agencia de Protección Ambiental

www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/

32


¿Cuánto gastan los visitantes de los arrecifes en Puerto Rico?

Se recopilaron datos tanto para la totalidad del viaje como para la porción gastada dentro de Puerto Rico. Las categorías más grandes fueron Alojamiento, y Comida y Bebida. El alojamiento incluye hoteles, campamentos y propiedades alquiladas. La comida y bebida incluye artículos comprados en comercios y restaurantes o barras. En total, los visitantes gastaron cerca de $534 millones en alojamiento, de los cuales casi el 84%, o $446 millones, se gastó dentro de Puerto Rico. Casi el 100% de los gastos totales de comida y bebida se hicieron en Puerto Rico. Además, los visitantes gastaron cerca de $17 millones en buceo y ‘snorkel’, y el 75%, o casi $13 millones, se gastó dentro de Puerto Rico. A diferencia de los alimentos, que son perecederos, el equipo de buceo o ‘snorkel’ pudo haber sido comprado antes de llegar a la Isla. En total, los visitantes gastaron cerca de $1.8 billones en gastos relacionados al viaje, y $1.4 billones de estos gastos totales fueron hechos en Puerto Rico.

Gastos anuales según categorías (dólares 2017)

Gastos en total Gastos en total en Puerto Rico Porcentaje de gastos en total en Puerto Rico

Alojamiento

Alimento y bebidas

Buceo SCUBA y snorkel

Total relacionado al viaje

$534,083,084

$375,685,737

$16,795,162

$1,795,543,250

$446,249,919

$374,447,085

$12,747,747

$1,411,387,940

83.6%

99.7%

75.9%

78.6%

Contribuciones e Impactos Económicos Estimados (dólares 2017)

¿Cuántos trabajos?

Empleos

Casi 30,000 empleos se apoyan de lo que gastan los visitantes a los arrecifes. Además, se generan casi un billón de dólares en ingreso laboral, y casi dos billones en rendimiento o en producto interno bruto. Estos números no incluyen a aquellos visitantes que permanecen en la isla por otras razones ni aquellos que llevaron a cabo actividades recreativas que no se relacionaban al uso de los arrecifes, ni a las actividades recreativas realizadas por parte de residentes de Puerto Rico ni pesca comercial.

Efecto total

29,467

Ingreso por empleo

Valor añadido

Rendimiento

$935,952,079 $1,345,483,394 $1,964,633,445

Más información: Puede ver la copia completa del informe en: https://www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/ Dr. Vernon R. (Bob) Leeworthy Economista principal Oficina Nacional de Santuarios Marinos bob.leeworthy@noaa.gov

Dra. Danielle Schwarzmann Economista Oficina Nacional de Santuarios Marinos danielle.schwarzmann@noaa.gov

Definiciones de términos claves (adaptado 2011)

empleo – El empleo se refiere al total promedio de trabajos. Esto incluye trabajo por cuenta propia además de empleos salariados, y trabajos a tiempo completo, parcial o por temporada, basado en un conteo de trabajos a tiempo parcial y completo a lo largo de 12 meses. ingreso por empleo – El ingreso por empleo equivale a la compensación de los empleados más el ingreso del dueño de negocio. Ingresos intermedios – Los ingresos intermedios son los bienes y servicios requeridos para hacer un producto. rendimiento – El rendimiento es el valor total de la producción de la industria, compuesto de la suma del valor de los ingresos intermedios y el valor añadido. valor añadido – El valor añadido demuestra el valor de producción de una industria por encima del costo de los bienes y servicios requeridos para hacer tales productos. También se le refiere como Producto Regional Bruto. no consumible – Las actividades no-consumibles son aquellas que no toman o dañan el recurso siendo utilizado. Esto incluye la fotografía y el buceo, entre otros.

www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/33


Valor del ecosistema del arrecife de coral en Puerto Rico: Importancia y satisfacción con las facilidades y recursos naturales Trasfondo Un análisis reciente sobre datos socioeconómicos reveló nueva información sobre la importancia y satisfacción de los recursos naturales, las facilidades y los servicios según los visitantes de los arrecifes en Puerto Rico. El reporte Puntuación de importancia y satisfacción de los usuarios de arrecifes en Puerto Rico surge como resultado de una colaboración entre la Oficina Nacional de Santuarios Marinos de NOAA (ONMS, por sus siglas en inglés), la Agencia de Protección Ambiental (EPA, según sus siglas en inglés) y el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, y estima las actitudes de los visitantes recreativos en Puerto Rico que utilizan los arrecifes coralinos. Se les solicitó a los encuestados que otorgaran puntos a varias características y acceso a facilidades dentro de Puerto Rico basándose en el grado de importancia y satisfacción. El nivel de importancia va en escala de 1 - “No es importante” a 5 - “Es muy importante”. La satisfacción se midió en escala de 1 - “Terrible” a 5 - “Encantado”. Entre el 2016 al 2017, los visitantes también podían contestar “no sé” o “no aplica” para ambos conjuntos de preguntas. Estas puntuaciones se pueden utilizar de manera individual para informar las decisiones y entender mejor lo que los usuarios valoran, o se pueden utilizar en conjunto para determinar dónde los manejadores hacen buen trabajo o dónde hace falta mejorar.

Índice de importancia / satisfacción de los usuarios de los arrecifes de coral en Puerto Rico Relativamente más importante Relativamente menos importante

Al comparar las puntuaciones de los niveles de importancia y satisfacción, los negocios y manejadores pueden identificar las áreas que necesitan mejoría, en dónde están bien, y en donde se pueden redirigir los recursos. La figura a la derecha muestra el índice de importancia/satisfacción y cómo se identifican las áreas prioritarias. Por ejemplo, algo que sea de mayor importancia y mayor satisfacción como las aguas limpias y la cantidad de corales vivos sería clasificado bajo ‘Mantenimiento’. Por otro lado, algo con baja satisfacción y mayor importancia, como la disponibilidad de baños públicos y carreteras y puentes en buenas condiciones, se clasificaría bajo ‘Concentrarse’, indicando que estos temas merecen mayor atención.

Importancia

¿Cómo se lee el índice?

Concentrarse (Relativamente más importante, relativamente menos satisfecho) 1. Disponibilidad de baños públicos 2. Carreteras y puentes en 3. buenas condiciones 4. Estacionamiento 5. Buenos mapas y rotulación

Mantenimiento (Relativamente más importante, relativamente más satisfecho) 1. Aguas claras 2. Aguas limpias para nadar 3. Cantidad de corales vivos en los arrecifes 4. Variedad de peces y criaturas marinas 5. Seguridad pública

Baja prioridad (Relativamente menos importante, relativamente menos satisfecho) 1. Transporte público 2. Disponibilidad de salvavidas 3. para la seguridad en las playas

Posiblemente demasiado (Relativamente menos importante, relativamente más satisfecho) 1. Variedad de peces y vida marina 2. para la captura 3. Arrecifes artificiales 4. Rampas de lanchas y facilidades de marinas 5. Boyas de anclaje y marcadores de navegación

Relativamente menos satisfecho

Relativamente más satisfecho

Satisfacción

www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/

34


¿Cuáles fueron los hallazgos claves? Basado en los encuestados que utilizan los arrecifes coralinos para su recreo, otra área que podría requerir atención adicional es la mejora de mapas y señales de tráfico. Los encuestados consideraron que las señales eran relativamente más importantes, pero estaban relativamente menos satisfechos con la calidad de los mapas y las señales. Si la satisfacción no mejora, es posible que los encuestados se muevan hacia otras áreas que les provean mayor satisfacción o cambien de actividades si llegaran a Puerto Rico.

¿Por qué esto es importante? Los resultados de esta investigación informarán a los manejadores sobre las áreas en las que pueden mejorar, o en dónde existen malas interpretaciones. Por ejemplo, si los encuestados reportan que algo no les es muy importante, pero es algo que a la vez es de suma importancia para la comunidad científica en sus esfuerzos de extensión para lograr un ecosistema saludable, se puede convertir en una prioridad de manejo.

¿Qué debo de saber? Un ecosistema saludable nos provee con varias oportunidades recreacionales. Saber cuáles son importantes para los encuestados, tales como el agua limpia, poder observar diferentes especies de peces y vida marina, el control de especies invasivas, la cantidad de corales vivos en los arrecifes, y una abundancia de playas y áreas costeras de buena calidad, nos muestra los aspectos más valiosos y las maneras en las que pueden ser utilizados. Por ejemplo, algunas de las actividades más importantes en Puerto Rico son el buceo tipo snorkel y la natación, lo que refleja la importancia de los organismos de los arrecifes y la calidad de las playas.

¿Y qué de las facilidades? Los encuestados también contestaron preguntas sobre las facilidades en Puerto Rico. Estos indicaron que los hoteles tipo resort que se enfocaban en el ecoturismo y la limpieza de las calles y aceras era relativamente más importante, y que estaban relativamente más satisfechos con las mismas. Sin embargo, el estacionamiento y las carreteras y los puentes bien mantenidos son considerados más importantes, pero los visitantes que utilizaban los arrecifes estaban menos satisfechos con estos. Esto indica que los negocios y manejadores deberían enfocarse en estas estructuras para incrementar la satisfacción de sus usuarios.

Vea la copia completa del reporte aquí: https://www.coris.noaa.gov/ activities/projects/pr_reef_ ecosystem_valuation/

Dr. Vernon R. (Bob) Leeworthy Economista Principal Oficina Nacional de Santuarios Marinos bob.leeworthy@noaa.gov

Dr. Danielle Schwarzmann Economista Oficina Nacional de Santuarios danielle.schwarzmann@noaa.gov

www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/35

Fotos: Agencia de Protección Ambiental

Más información:


Valor del ecosistema del arrecife de coral en Puerto Rico: Análisis de los valores fuera de mercado de los usuarios de los arrecifes Trasfondo Entre 2016-2017, la Oficina Nacional de Santuarios Marinos de NOAA, en colaboración con la Agencia de Protección Ambiental y el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, estimaron el valor fuera de mercado de varios atributos de arrecifes coralinos utilizados por los visitantes. El reporte, titulado Apéndice técnico: El valor fuera de mercado de los arrecifes coralinos de Puerto Rico utilizados por visitantes, 2018, un acercamiento por atributo, 2018, presenta los resultados de la disposición marginal de pagar por 9 atributos distintos de los arrecifes coralinos.

Foto: Agencia de Protección Ambiental

Motivación de la investigación Al trabajar con científicos de arrecifes coralinos y grupos de enfoque, se identificaron varios atributos claves que son importantes para la salud de los ecosistemas y, por consiguiente, para el uso y satisfacción de los humanos. Los científicos de arrecifes coralinos ayudaron a determinar mejoras realistas que pueden ser alcanzadas por medio de varias estrategias de manejo. Esta información fue utilizada, a su vez, para desarrollar las encuestas para evaluar cuánto los encuestados (usuarios de los arrecifes coralinos en Puerto Rico) estarían dispuestos a pagar por cambios marginales a los recursos. Entender cómo esta disposición a pagar cambia conforme a la manera en que mejoran los atributos del recurso ayudará a los manejadores de recurso a maximizar y comunicar los beneficios de los cambios en políticas o regulaciones a la vez que determinan si los beneficios excederán los gastos. Los resultados de este trabajo proveerán la disposición para pagar por cambios marginales a 10 atributos distintos de los arrecifes coralinos, y la disposición en general de pagar por cambios marginales de manera global en los visitantes y usuarios de los arrecifes de Puerto Rico.

Los objetivos de NOAA incluyen el obtener información sobre las preferencias de la gente por ciertos corales (como por ejemplo los corales blandos y duros), peces y vida silvestre, y la calidad del agua, además de estimar los valores fuera de mercado y estimar cómo los valores de estos atributos cambian en conjunto a los cambios en los atributos de los recursos naturales y las características de los usuarios.

Valor fuera de mercado El ambiente y los ecosistemas les proveen varios beneficios a los humanos. Las formas en las que los humanos se benefician de los ecosistemas se conocen como bienes y servicios derivados del ecosistema. Esto incluye la recreación y la fuente de alimento. La recreación depende de la calidad del agua, la abundancia y diversidad de peces y vida silvestre, y la abundancia y diversidad de corales y esponjas. Muchos bienes y servicios no son disponibles por mercado; esto significa que una persona no puede ir a un comercio y comprar una unidad de calidad de arrecife coralino. El ambiente y los ecosistemas les proveen varios beneficios a los humanos. Las formas en las que los humanos se benefician de los ecosistemas, tales como la recreación, la fuente de alimento y la protección costera contra las tormentas, se conocen como bienes y servicios derivados del ecosistema. El valor económico de algunos de estos bienes y servicios, como los pescados consumibles, se puede estimar por medio del valor del mercado y los precios. Pero otros, como la recreación, que depende de la calidad del agua y la abundancia y diversidad de peces, corales y esponjas de colores brillantes, no puede ser medido por valor de mercado. El valor monetario de estos bienes que son fuera de mercado debe ser estimado utilizando métodos alternos. La ilustración a la izquierda muestra la alta condición de arrecifes coralinos mostrados a los encuestados. Esta ilustración se utilizó para estimar el valor que los usuarios le asignaron a las mejorías de los atributos de los arrecifes.

Ilustración por: Daniel Irizarri Oquendo

36

www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/


Variable

Corales duros Corales blandos Peces consumibles Peces ornamentales Invertebrados Vida marina grande Pesca deportiva Limpieza del agua Claridad del agua Aglomeración

Cambio en la condición del atributo Bajo a mediano Mediano a alto $22.30 $41.19 $29.55 $25.47 $93.35 No se estimó No se estimó No se estimó $38.66 $11.87

Bajo a alto

$30.31 ($54.35) $65.76 $29.25 $2.12 No se estimó No se estimó No se estimó $15.15 $27.06

$52.61 ($13.15) $95.31 $54.72 $95.46 $66.82 $209.30 $255.78 $53.82 $38.93

Los valores en la tabla fueron estimados en base a los cambios en condiciones de los recursos relativa a la condición “Status quo” o “Baja”. El status quo se define como la condición en la que se encontrarían los recursos en 10-20 años si no se hacen cambios en la política/manejo. Los científicos entonces proveyeron un rango de condiciones para los recursos que se podrían cumplir con cambios en la política/manejo. Una condición “mediana” y “alta” se define para cada uno de los recursos en la tabla anterior. Por lo tanto, se estima el cambio en el valor fuera de mercado para el uso directo recreativo de los arrecifes de coral en Puerto Rico para cada atributo de recurso natural según mejoren las condiciones.

¿Qué se midió en Puerto Rico? La investigación discutida en esta hoja de datos usa la valoración fuera de mercado para estimar el valor monetario de posibles mejorías a diferentes recursos de los arrecifes coralinos. En el estudio, se incluyeron nueve atributos de recursos naturales (vea la tabla anterior y el reporte completo para ver los detalles sobre los niveles de condición).

Hallazgos Los usuarios de los arrecifes en Puerto Rico, en base anual por hogar, estaban dispuestos a pagar (WTP, por sus siglas en inglés) por cambios en la limpieza del agua, los peces, los invertebrados y los peces consumibles, mejorando su condición de baja a alta. A esto le siguen las oportunidades de ver vida silvestre grande, peces ornamentales y arrecifes rocosos. La abundancia de corales blandos sugiere, al entendimiento de los científicos de corales, una indicación de calidad de agua en desmejora, así que la condición baja se centró como una abundancia alta de corales blandos, y la condición alta se centró en la baja abundancia de corales blandos. No obstante, los visitantes valoraron el aumento en corales blandos de condición baja y media, pero tuvieron un valor negativo con las condiciones de bajo a alto y de medio a alto.

Más información: Vea la copia completa del reporte aquí:

https://www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ ecosystem_valuation/

Dr. Vernon R. (Bob) Leeworthy Economista Principal Oficina Nacional de Santuarios Marinos bob.leeworthy@noaa.gov Dr. Danielle Schwarzmann Economista Oficina Nacional de Santuarios Marinos danielle.schwarzmann@noaa.gov

Foto: Agencia de Protección Ambiental

37 www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/


Valor del ecosistema del arrecife de coral en Puerto Rico: Actividades y usos recreativos entre usuarios

523,700 Excursionistas

369,500 Participantes de buceo o snorkel

1,964,600 Participantes de la playa

28,500 Participantes que pescan

Un análisis de datos socioeconómicos llevado a cabo en 2018 provee insumo a los tipos de actividades recreativas en Puerto Rico favorecidas por los usuarios. Este reporte, titulado Perfiles de visitantes: Usuarios de arrecifes, surge como resultado de una colaboración entre la Oficina Nacional de Santuarios Marinos (ONMS, por sus siglas en inglés), la Agencia de Protección Ambiental y el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico. Este reporte estima la cantidad de tiempo que los usuarios invierten en la recreación por área y las actividades que realizan durante las temporadas de verano e invierno. La temporada de verano fue de mayo a octubre de 2016, y la temporada de invierno fue de noviembre de 2016 a abril 2017.

¿Cómo los usuarios de arrecife utilizan a Puerto Rico? Los visitantes a Puerto Rico reportaron que hicieron más de 20 actividades distintas durante su visita. Algunas de las actividades más comunes fueron los pasadías en la playa, el senderismo/ ciclismo, excursionismo y observar la vida silvestre desde la orilla. Las actividades menos frecuentes incluyeron el surfing, la pesca y la fotografía. Las imágenes a la izquierda muestran la cantidad de visitantes para las actividades en los arrecifes, en la orilla, y más tierra adentro. Los viajes a Puerto Rico durante el verano duraban un promedio de 8.5 días, mientras que durante el invierno, 8.9 días. Entre todos los visitantes a Puerto Rico, habían 1.67 millones de viajes personados durante el verano, y 1.74 millones de viajes personados durante el invierno. Al considerar solo a los visitantes que utilizaron los arrecifes, se realizaron 843,651 viajes personados durante el invierno y 327,717 viajes personados durante el invierno. Los usuarios de arrecifes coralinos gastaron más de 7.1 millones de días personados recreándose durante el verano y cerca de 2.9 millones de días personados durante el invierno. Un día personado se refiere a la cantidad de días que una persona invierte durante su viaje. Por lo tanto, en un viaje donde la persona esté cinco días, cuenta como cinco días personados. Si hay 3 personas en ese viaje, entonces serían 15 días personados. En un día promedio durante el verano, había un promedio de 4,600 visitantes utilizando el arrecife, mientras que en invierno, 1,800 visitantes utilizaron los arrecifes.

75,200 Participantes de kayaks

253,900 Participantes de navegación

Mapa de Puerto Rico

38

www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/

¿

D e a a h c p n

M

V h a e

D E N b

D E S d


Fotos: Agencia de Protección Ambiental

¿Qué hacen los visitantes en Puerto Rico? Dentro de todos los visitantes a Puerto Rico (tanto los que utilizaron los arrecifes y los que no), 1.9 millones de ellos participaron en actividades playeras que incluyeron actividades acuáticas y no-acuáticas. La segunda actividad más reportada eran los avistamientos de vida silvestre, con cerca de 523,700 participantes. El acampado, el senderismo y los pasadías fueron también actividades frecuentes, con cerca de 432,000 participantes. Cerca de 852,600 participaron de de atracciones culturales e históricas, como visitar lugares históricos, museos y leer placas colocadas en la orilla de las carreteras. Las actividades menos comunes incluyeron la pesca, el ciclismo y los deportes al aire libre. La tabla presentada abajo muestra las tasas de participación para las actividades relacionadas al uso de arrecifes solamente. En cuanto a las actividades relacionadas al uso de arrecifes, la natación y el buceo fueron las que más participación tuvieron, tanto en la temporada de verano como la de invierno. Más información: Vea la copia completa del reporte aquí: https://www.coris.noaa.gov/ activities/projects/pr_reef_ ecosystem_valuation/ Dr. Vernon R. (Bob) Leeworthy Economista Principal Oficina Nacional de Santuarios Marinos bob.leeworthy@noaa.gov Dr. Danielle Schwarzmann Economista Oficina Nacional de Santuarios Marinos danielle.schwarzmann@noaa.gov

Tabla: Cantidad de visitantes y las tasas de participación según la actividad de uso de arrecifes Verano Actividad

Todo buceo Snorkel Buceo SCUBA Pesca en arrecife Observar animales y naturaleza Surfear Nadar Deportes acuáticos sin motor

Invierno

Porcentaje anual

Cantidad de visitantes

Tasa de participación (%)

Cantidad de visitantes

Tasa de participación (%)

Cantidad de visitantes

Tasa de participación (%)

277,925 270,871 16,224

32.94 32.11 1.92

91,559 89,874 6,449

27.94 27.42 1.97

369,484 360,745 22,673

31.54 30.8 1.94

9,876

1.17

3,428

1.17

13,304

1.14

147,427

17.47

62,743

19.15

210,171

17.94

10,581 761,120

1.25 90.22

19,113 264,625

5.83 80.75

29,694 1,025,745

2.54 87.57

55,726

6.61

19,520

5.96

75,246

6.42

www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/ 39


Valor del ecosistema del arrecife de coral en Puerto Rico: Análisis de situación sobre los valores de los arrecifes fuera del mercado entre los visitantes Trasfondo

Fotos: Agencia de Protección Ambiental

La utilidad de las situaciones

Los recursos naturales valorados en este estudio fueron seleccionados cuidadosamente basado en la literatura e investigación existente, los equipos de ciencias naturales y grupos de enfoque. Una de las consideraciones primarias de este trabajo fue identificar las mejoras adicionales dadas unas situaciones de manejo o política en la Cuenca de la Bahía de Guánica. Dado a que se espera que las mejoras a los recursos sean asequibles con manejo adicional e intervención con las políticas, se puede evaluar el beneficio monetario de las acciones de manejo específicos. Esto significa que, si el manejo decide involucrarse en la restauración de la cuenca de la Bahía de Guánica en el sur de Puerto Rico o en la restauración de los corales y peces de otras áreas, se puede calcular el valor para los usuarios del arrecife. Este beneficio puede entonces ser comparado con el costo de la restauración. El manejo tiene muchas herramientas a su disposición para mejorar la condición de los atributos del arrecife, desde condición baja a mediana o alta. Conocer el valor y el costo para la implementación de una estrategia o política puede ayudar a asegurar que haya beneficios positivos netos al implementar las medidas de restauración o conservación.

En 2016-2017, y como resultado de una colaboración con la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Programa Sea Grant de la Universidad Puerto Rico, la Oficina Nacional de Santuarios Marinos de NOAA fue capaz de estimar el valor fuera de mercado de varios atributos de los arrecifes coralinos según los visitantes que utilizan dicho recurso. El reporte, titulado El valor fuera de mercado del arrecife según los visitantes de los ecosistemas de arrecifes de coral de Puerto Rico, enfocado en los atributos: Situaciones de manejo/política, 2018, presenta los resultados de la disposición marginal de pagar según los usuarios en cuatro situaciones de manejo específicas. Las cuatro situaciones de políticas fueron desarrolladas y provistas por EPA, la Oficina de Investigación y Desarrollo y el Laboratorio de Investigación Sobre la Salud Nacional y los Efectos Ambientales para demostrar los beneficios de la restauración del ecosistema de arrecife coralino. Las situaciones no son planes reales, pero sirven para demostrar cuán útiles son los modelos.

Valor fuera de mercado El ambiente y los ecosistemas les proveen varios beneficios a los humanos. Las maneras en las que los humanos se benefician de los ecosistemas, que incluyen la recreación, el suplido de alimento y la protección de la costa contra las tormentas, se conocen como bienes y servicios del ecosistema. El valor económico de algunos de estos bienes y servicios, como los pescados como fuente de alimento, se pueden estimar por ventas y precios del mercado. Pero otros, como la recreación, que dependen de la calidad del agua y la abundancia y diversidad de peces, corales y esponjas coloridas, no se pueden comprar en mercado. El valor monetario de estos bienes y servicios fuera de mercado debe ser estimado utilizando métodos alternos.

Mapa de Puerto Rico

www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/

40


Valor actual neto de los beneficios para los usuarios de los arrecifes de Puerto Rico

Periodo de tiempo para la capitalización

Situación

Tasa de descuento

10 años

20 años

Perpetuidad

Creación de zona de no pesca

2%

$1,891,416,891

$3,443,037,522

$10,321,807,610

3%

$1,813,770,519

$3,163,386,125

$6,881,205,073

Reducción de sedimento

2%

$2,578,287,958

$4,693,382,101

$14,070,188,538

3%

$2,472,444,181

$4,312,174,851

$9,380,125,692

2%

$604,988,329

$1,101,289,476

$3,301,531,865

3%

$580,152,371

$1,011,840,221

$2,201,021,243

Reducción de daños físicos

Situaciones de política/manejo Cada una de las situaciones anteriores representa una mezcla para mejorar diferentes atributos desde baja condición hasta nivel mediano o alto. Si todo Puerto Rico fuera declarado como zona de no pesca, donde todos los corales son protegidos contra la toma de pescados y mariscos, entonces es de esperarse que los corales duros y blandos mejoren, de condición baja a mediana. Los peces consumibles y ornamentales, los invertebrados, la vida silvestre de gran tamaño y los peces de pesca deportiva mejorarían su condición, de menor a alta, mientras que la claridad y la limpieza no verán cambios. La situación de la reducción de sedimento incluye la reducción del sedimento a partir de la escorrentía de la cuenca que afecta a los arrecifes. Los corales duros y blandos, los peces consumibles y los invertebrados marinos mejoran su condición de baja a media. La vida silvestre de gran tamaño y los peces de pesca deportiva mejoraría de condición baja, a alta, pero la claridad y la limpieza no verían cambios. Si solo se declaran ciertas áreas de Puerto Rico como áreas de no pesca, entonces las mejoras a estos atributos serían menores. Reducir los daños físicos incluye la instalación de boyas de anclaje, regulaciones contra el anclaje en las áreas y educación sobre, chalecos para el control de flotación para los buzos y practicantes del snorkel. Los corales blandos y los invertebrados marinos mejorarían de condición baja a alta, mientras que los peces consumibles, los ornamentales, los de pesca deportiva, la vida silvestre marina grande y la claridad y limpieza del agua no verían cambios en su condición.

Resultados de las situaciones En la tabla se muestran tres de las cuatro situaciones analizadas en el reporte. El valor actual de cada atributo fue calculado partiendo de los usuarios de arrecife en Puerto Rico, basándose en las condiciones bajas existentes y sacando un total final. Los valores combinados de todos los atributos fueron entonces estimados a través del tiempo basándose en las mejorías esperadas por la situación de manejo. Los estimados de los beneficios anuales totales se capitalizan para estimar el valor actual neto de los cambios. Esto se hace en tres periodos: 1) 10 años, 2) 20 años y 3) en perpetuidad o hasta el futuro indefinido. El valor capitalizado del valor actual neto (NPV, por sus siglas en inglés) es el valor

Más información: que alguien pagaría hoy día por el flujo de rendimientos mensuales a través del tiempo. Un buen ejemplo es una casa que rinde una fuente de servicios a lo largo del tiempo, pero que, en cualquier momento en ese tiempo, existe un precio que la gente está dispuesta a pagar por dicha casa. Este mismo consejo se puede aplicar a esta investigación. Para convertir los valores futuros en valores actuales netos, se seleccionaron tasas de descuento de 2.0 y 3.0 por ciento. Los valores de las situaciones y la herramienta desarrollada para evaluar las diferentes situaciones sirven para determinar el valor monetario de las mejoras a los arrecifes para los visitantes de Puerto Rico que usan los mismos.

Vea la copia completa del reporte aquí: https://www.coris.noaa.gov/ activities/projects/pr_reef_ ecosystem_valuation/

O contacte a:

Dr. Vernon R. (Bob) Leeworthy Economista Principal, ONMS bob.leeworthy@noaa.gov Dr. Danielle Schwarzmann Economista, ONMS danielle.schwarzmann@noaa.gov

41 www.coris.noaa.gov/activities/projects/pr_reef_ecosystem_valuation/


Fotos: Scuba Dog Society

Los microplásticos: gigante amenaza puesta en evidencia Inicia el monitoreo de microplásticos en 8 municipios costeros Por Ana Trujillo Directora Ejecutiva de Scuba Dogs Society

Puerto Rico cuenta oficialmente con un programa de monitoreo de microplásticos en sus playas. Se trata de una iniciativa de ciudadano científico coordinada por Scuba Dogs Society (SDS) e integrada por una red de 30 capitanes de costas. Estos capitanes son maestros, ingenieros, amas de casas, biólogos y estudiantes universitarios que donan su tiempo. Recibieron capacitación en protocolos de muestreo de microplástico en las playas, en generar información científica y educación a la comunidad sobre los resultados, y sobre qué son los microplásticos y cómo nos afectan. El Programa de Monitoreo de Microplásticos en las Costas abarca quince costas en los siguientes ocho municipios: Arecibo, Carolina, Cabo Rojo, Fajardo, Humacao, Loíza, Ponce y San Juan. El muestreo, que comenzó en abril de este año, se realizará mensualmente hasta septiembre, cuando culminará con la Limpieza Internacional de Costas. Al cierre de esta edición, y con menos de un mes de implementación, el monitoreo de microplásticos llegó al Último Trolley y Ocean Park (en San Juan), Isla Verde (en Carolina), El Faro (Arecibo), Punta Santiago (Humacao), Playuela (Cabo Rojo), La Guancha (Ponce), y playas Barbas y Seven Seas (en Fajardo). Al recogido de muestras en agua y arena, le sigue el procesamiento de las muestras; este proceso se realiza en un laboratorio. Al momento, las muestras se procesan en la Universidad de Puerto Rico 42

(UPR), Recinto de Río Piedras, con la colaboración técnica de estudiantes subgraduados y graduados. Actualmente, dialogamos con otras universidades sobre la posibilidad de que nos permitan usar sus instalaciones para procesar las muestras. Esta primera etapa de los trabajos culminará con un simposio que se llevará a cabo en noviembre de este año. Entonces, los capitanes presentarán sus resultados para comenzar a diseñar estrategias con el fin de mitigar el serio problema social, ambiental y de salud pública que representa la contaminación de nuestros cuerpos de agua con plásticos. Este simposio estará abierto al público general y se anunciará a través de nuestras redes sociales, así como por medios aliados. Sobre Scuba Dogs Society Desde el 2004 Scuba Dogs Society y sus aliados han realizado limpiezas de cuerpos de agua (ríos, playas, embalses, quebradas, etc.) con el fin de recopilar información, caracterizar los desperdicios costeros y educar a la población sobre este grave problema en nuestras costas. Durante los últimos años, un promedio de ocho de cada diez desperdicios recolectados en las limpiezas han sido plásticos, con un franco aumento


de los fragmentos de plásticos y foam. Estas pequeñas partículas, que pueden llegar a medir menos de 5 milímetros, entraron hace años a la cadena alimenticia y, aunque se describen en la literatura por más de cuatro décadas, Puerto Rico aún no cuenta con estudios científicos sobre su presencia en las costas. Más sobre el Programa de Monitoreo de Microplásticos en las Costas Después del paso del huracán María por Puerto Rico (en septiembre del 2017), y con el consecuente aumento del uso del plástico de un solo uso en el país, comenzamos una campaña más intensa sobre el problema del plástico, con especial atención en la contaminación de los microplásticos. El año pasado (2018) trabajamos, junto a estudiantes y profesores de la UPR, en una primera propuesta que —aunque no fue aceptada— hizo que nos mantuviéramos en contacto. Fue difícil porque sabíamos de la necesidad de comenzar con un proyecto novel como este, pero no había fondos para implementarlo. Decidimos continuar trabajando en la búsqueda de soluciones. No nos dimos por vencidos y comenzamos a contactar a los responsables de otros proyectos, como el Programa de Microplásticos de la Universidad de Florida, quienes nos apoyaron mucho desde el principio. El Programa del Estuario de la Bahía de San Juan y la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) habían dado un taller de microplásticos en arena que nos sirvió para crear una metodología base. Finalmente, como parte de la Limpieza Internacional de Costas del 2018 hicimos nuestra primera capacitación sobre monitoreo de microplásticos para unos 25 capitanes de costas, y muestreamos diez playas. Ese muestreo fue más educativo y sirvió para demostrar la presencia de estas partículas en la arena. Con ese proyecto piloto, también comenzamos una campaña educativa y se multiplicó el entusiasmo por el esfuerzo. A finales del año pasado (2018), recibimos el premio de la Fundación Toyota que nos permitió comenzar este

programa y sumamos aun más aliados. Para hacer realidad la iniciativa, el Programa tiene importantes alianzas con oficinas gubernamentales, como el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y la Oficina de Donativos Legislativos. Además de la Fundación Toyota nos apoyan instituciones como Courtyard Marriott de Miramar, la UPR en los recintos de Río Piedras y Mayagüez y otras universidades de Estados Unidos, entre ellas: la Universidad de Mississippi (MSU, siglas en inglés), Universidad de Florida y Universidad de Illinois. Además, contamos con la colaboración de ciudadanos y otras organizaciones ambientales como Arrecifes Pro Ciudad. El compromiso de todos responde a la urgente necesidad de conocer mejor el alcance local de un problema que por más de 40 años se ha documentado en el mundo, y combatir sus potenciales efectos nocivos a la salud. En marzo de este año al fin vimos nuestro sueño materializado con la convocatoria de voluntarios para adiestrarlos como capitanes de costas en abril. El apoyo de los medios de comunicación y de las personas no ha parado desde ese primer llamado. Todos hemos trabajado intensamente. Un trabajo en red como este requiere mucha inversión de tiempo para la coordinación de la investigación, una comunicación intensa y trabajo en equipo con los aliados. Hay mucho interés. Cuando trabajamos en las playas, la gente no deja de preguntar y nos felicitan por el trabajo. Muchas personas no conocen sobre los microplásticos, por eso el elemento educativo está presente, incluso en el diseño de las camisas del programa. En abril, dos científicas de MSU invitadas como instructoras ofrecieron los talleres de capacitación a los capitanes, tanto en la sede del DRNA como en el recinto de Río Piedras, de la UPR. Ellas enseñaron los protocolos que se usan desde hace varios años en los proyectos de microplásticos que se realizan desde la costa de Texas hasta Florida. Esta investigación en Puerto Rico es la primera fuera de territorio continental de Estados Unidos que sigue los protocolos creados por el Programa de Extensión de la MSU, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en

43


inglés), el programa Sea Grant de Mississippi-Alabama, el Dauphin Island Sea Lab de Alabama y la Universidad de Florida. Nuestro Programa de Monitoreo de Microplásticos en las Costas tiene tres metas principales: educar a la comunidad, investigar y recopilar datos consistentemente para promover política pública basada en evidencia, con miras a combatir el problema desde la raíz. Los resultados de esta primera etapa del programa nos permitirán reenfocar nuestras estrategias futuras, extender el muestreo a más playas e incluir ríos, aumentar los aliados y llevar a cabo otros tipos de investigaciones en relación con los microplásticos. Sin embargo, no hay que esperar por los resultados de esta primera etapa del programa para continuar la batalla contra el plástico. Por ello, SDS sigue con su cruzada, y continúa caracterizando desperdicios costeros, educando a los ciudadanos sobre potenciales efectos nocivos de los plásticos a la salud, promoviendo la reducción del uso de plásticos desechables y difundiendo información a través de nuestras redes sociales y los medios masivos que validen nuestro apoyo a proyectos y a leyes ambientales, cuyo efecto sea reducir la contaminación con plásticos. Invitamos a la ciudadanía a reducir los plásticos en su día a día y a apoyar iniciativas como el Programa de Monitoreo de Microplásticos en las Costas. Las fechas de muestreo se publican mensualmente en

44

nuestra página de Facebook: Scuba Dogs Society (@scubadogssociety). Otro modo de ayudarnos es mediante donativos a través de nuestro sitio web: scubadogssociety.org. Todo esfuerzo cuenta. Los microplásticos son partículas plásticas con un tamaño de 5 milímetros o menos (<5mm) dispersos en el agua y el suelo, que inevitablemente entraron hace tiempo a la cadena alimentaria. El tamaño de los más grandes es comparable al ancho de la goma de borrar de un lápiz, pero pueden llegar a ser microscópicos. Provienen de distintas fuentes y tienen diferentes formas, por ello se les clasifica en cuatro tipos: microperlas (microbeads), microficha (microfilm), microfibra y microfragmentos. Muchos se forman a partir de un plástico grande, como botellas de agua, juguetes, ropa o redes de pescar. Mientras algunos de estos macroplásticos se van rompiendo con el tiempo por la exposición al sol, otros, como las microperlas, son creadas y usadas en productos cosméticos y pastas de dientes; de allí pasan a los cuerpos de agua y organismos. Se han encontrado microplásticos a lo largo y ancho de los océanos. Si quiere conocer un poco más sobre el tema de microplásticos, los invitamos a echar un vistazo a la edición de Marejada (Núm. 1, Vol. 15), que trata este tema.


Barcas del Bou en el puerto de Valencia (Fuente: Biblioteca Nacional de España)

La violenta y complicada historia del reclutamiento de la gente de mar en Europa y Puerto Rico Manuel Valdés Pizzini Investigador; Centro Interdisciplinario de Estudios del Litoral (CIEL) Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez

¿Hemos vivido de espaldas al mar? ¿Por qué no hay una tradición marinera en nuestro archipiélago? ¿Por qué no hay una historia de la gente de mar? Son preguntas que nos hacemos y cuya respuesta parcial está en el proceso de sumergirnos en las aguas turbulentas de la historia, que a veces nos guarda sorpresas y nos revela procesos inquietantes.

estuvo marcada por la violencia y el sufrimiento. Hay que tener presente que el mar y los océanos han sido el escenario de la cruenta lucha a muerte de los imperios y de las colonias por el control político y económico de los recursos y las riquezas. Es decir, no siempre la vida en el mar “ha sido sabrosa”, sobre todo para quienes fueron forzados a “seleccionar” los oficios marítimos.

“En el mar, la vida es más sabrosa”. Así empezaba una popular guaracha de 1957, en la voz de Carlos Argentino —nombre artístico de Israel Vitenszteim Vurm— uno de los muchos cantantes que pasaron por la famosa banda cubana la Sonora Matancera, donde cantaron Celia Cruz, Vicentico Valdés y Daniel Santos, entre otros. Ese estribillo se convirtió en una verdad obvia y trivial que a partir de ese momento todos repetimos. Para quienes amamos al mar consideramos que ese mundo es una delicia. Su historia, sin embargo, y la de la gente que hizo vida y oficio en ese entorno,

La marinería En muchos países del mundo la gente se pregunta por qué no existen tradiciones marítimas o por qué las que sí existen son débiles y no han tenido mucho arraigo. Ambas interrogantes son argumentos que se esgrimen cuando decimos que le damos la espalda al mar. ¿Dónde está la gente de mar en nuestra historia? ¿Por qué son escasas sus historias y leyendas, algunas de las cuales están asociadas a personas que en algún momento de sus vidas tuvieron reputaciones dudosas 45


y murieron en prisión o en el patíbulo? Para responder a estas preguntas hay que ir a la historia de la marina mercante y del mundo violento de la marinería. La expansión marina del globo y la fuerza de trabajo de los marinos Los siglos XV y XVI marcaron a gran escala el comienzo de la exploración y expansión europea por todo el globo. A diferencia de lo que usualmente se nos enseña en la escuela, las sociedades marítimas de todo el planeta conocían rutas diversas para llegar a distintos mercados en Asia, África, Europa, el Océano Índico, Oceanía y los mares de China y Japón. Las sociedades nórdicas — mucho antes del llamado “Descubrimiento”— conocían las rutas hacia lo que eventualmente se llamó Terranova o Newfoundland en Canadá; tierras y aguas donde se extraían maderas y se pescaba el preciado bacalao. La expansión imperial y colonial europea de los siglos XV y XVI, hacia lo que hoy conocemos como las Américas, supuso la necesidad de reclutar marineros. El reclutamiento de personas ávidas para embarcarse y trabajar como navegantes era difícil, pues requería meses de navegación, trabajo a bordo y días en tierras lejanas, enfrentando personas, culturas, ecosistemas y lenguajes diferentes, así como la violencia de los competidores organizados para el pillaje por medio de la piratería y las patentes de corso. Los capitanes de las embarcaciones eran los representantes directos de los inversores, e inclusive eran en parte dueños y gestores de la empresa de transportar personas, bestias y mercancías por el globo. Dirigían ese esfuerzo con toda la severidad posible, rayando en la violencia.

Reclutamiento obligatorio de la gente de mar (Biblioteca del Congreso)

46

Un Jack Tar inglés pega a un Monsieur. (Fuente: Biblioteca del Congreso)

La expresión inglesa de siglo XIX, usada por muchos administradores aun hoy, “running a tight ship” (administrar con disciplina y severidad un barco) ejemplifica la historia de la marina mercante. Al barco y a su tripulación había que administrarlo con la firmeza con la que se trabajaban las sogas, los amarres en las jarcias y el velamen. Es decir, se trataba a la tripulación con disciplina y hasta con sangre, que es como se aprende, o como decían los españoles: “La letra, con sangre entra”. Las historias macabras de violencia y tratos crueles por parte de los capitanes eran vox populi: todo el mundo en las ciudades portuarias (cercanas a los puertos de mar) tenía conocimiento de ello. Para completar la angustia, la jornada trasatlántica era dura, penosa y albergaba la posibilidad de contraer enfermedades tropicales como la malaria. Los marinos mercantes tenían que emplearse en tareas tan diversas, como por ejemplo: la carga y descarga, maestranza, carpintería, calafatería, timoneles, marineros hábiles, artilleros (cuando fue necesario defenderse de corsarios y piratas) y la cocina.


Y había que portarse bien en el barco. De lo contrario, había castigos corporales (los azotes y las palizas) o el encierro en calabozos. En el mar la vida era cruenta. Las condiciones de trabajo eran pésimas: había hacinamiento en el área de dormir, la comida no era la mejor y había que hacer mucha fuerza. La marinería no era un trabajo anhelado, pero era el único que tenía la clase pobre y para mantenerlo había que someterse a la disciplina del barco. Si desobedecían, corrían el riesgo de que, al regreso, el capitán les diera “bola negra” (blacklisting); es decir, que regara la voz de lo mal marino que era para que nadie los reclutara. En Gran Bretaña se acuñó el nombre genérico de Jack Tar (Juan Resina) para los marineros. Esto se debió a la ropa que le daban para trabajar, que estaba tratada con resina para hacerla impermeable al agua de mar. La resina, además, era uno de los elementos esenciales del trabajo en las embarcaciones. La usaban para calafatear las naves, hacer trabajos de mantenimiento y trabajar con las sogas. Los oficios en los barcos eran diversos y complejos. En ocasiones había que hacer de todo en la “maquinaria” del barco, que se componía de velamen, arboladura, las jarcias, las sogas, los amarres y nudos, el timón, el flujo de agua y el lastre. El reclutamiento de marinos: una historia violenta

los barcos. Ese reclutamiento obligatorio, llamado el impressment, una forma de secuestro laboral, fue la orden del día durante décadas en Inglaterra y Francia. Fue una de las páginas más deshonrosas de la marinería europea y una de las fuerzas más odiadas y temidas por los pobres y por aquellos Jack Tar que hacían lo posible por no volver al mar, donde la vida era muy dura. Los españoles ante el reclutamiento de marinos El imperio español tuvo el mismo problema que sus competidores franceses y británicos en cuanto al reclutamiento de marinos. Había sido una preocupación centenaria de la Corona española desde los tiempos de Felipe II (1527-1598) y en 1553 se reconocía la necesidad de reclutar y mantener un cuerpo de gente de mar al servicio de los bajeles (buques de guerra) de su majestad. La expansión imperial, la guerra, el comercio y la riqueza de la nación no eran posibles sin esa gente. Su sucesor, Felipe III, da paso en 1606 a unas medidas para honrar y premiar a los marineros, que son seguidas de legislación para los empadronamientos en las listas de marinería; es decir, para enrolarse en una lista de gente capaz en esos menesteres. Primeramente, que toda la gente de mar que me sirviese en mis Armadas, y en las Capitanías y Almirantas de las Flotas de Indias, sea muy bien tratada y pagada con puntualidad… Que cuando no fueren menester para mi servicio… les mandaré dar tráfico para que naveguen á partes lícitas y reciban á veneficio que dello se les pueda seguir… Que todos los Marineros… sean exemptos y escusados de sus tierras de server oficios de concejo… Ordenanza de 1606 (Historia de la Matrícula de Mar; Javier de Salas, 1870).

Inglaterra, sede del imperio británico, fue uno de los primeros países en desarrollar prácticas violentas de reclutamiento de marinos. Estos trabajadores venían directamente de los sectores rurales pobres y eran en su inmensa mayoría gente sin experiencia marítima alguna, excepto los que volvían a enlistarse. Los pobres del campo iban a vivir a las ciudades portuarias, donde buscaban algún trabajo que los sacara —momentáneamente— del hambre y la miseria, sin tener que recurrir a la marinería. Estos transitaban entre los tugurios de todas las ciudades portuarias, y deambulaban entre las callejuelas de las barriadas urbanas, entre cafetines, bares, casas de juego y prostíbulos. Allí, en la poca luz de las velas y la penumbra que arrojaban, entre cervezas, whiskey y el ron caribeño, estos infelices rogaban (a San Elmo o a San Erasmo) para que no entraran por la puerta las fuerzas del mal: los crimps, o captores de marinos, quienes a su vez los vendían a los mejores postores.

A la Ordenanza de 1606 le sigue la Cédula de 1625. Esta cédula obligaba a la gente de la costa a inscribirse y registrarse en la Marina, con el beneficio de no tener que cumplir con las obligaciones de sus poblados, que era un beneficio de las Ordenanzas de 1606. Lamentablemente, dependían de las autoridades municipales para el reclutamiento y estos funcionarios no hicieron mucho para lograrlo.

En la madrugada, cuando el cuerpo y el espíritu estaban mareados por el alcohol, entraban los reclutadores de marinos a llevárselos por la fuerza y a meterlos en

En Francia combinaron el proceso de matricular con el presse. Es decir, los soldados “penetraban las localidades costeras” para enrolar por la fuerza a “jóvenes y no 47


Marinero de la costa del Mediterráneo (Fuente: Biblioteca Nacional de España)

Pescador de la costa del Mediterráneo (Fuente: Biblioteca Nacional de España)

tan jóvenes”. En otras palabras: no eran muchos los hombres dispuestos a enrolarse como marinos y por lo tanto insistieron en usar ese odioso sistema. Al igual que en España, los franceses ponían la mira en el reclutamiento de “los hombres de mar”, un sistema que establecía las clases de gente a reclutar; es decir:

y Terranova en la América, proveyeron a la marinería de una fuerza de trabajo muy capaz en esas artes.

Todos los profesionales vinculados directamente a las actividades marítimas (pesca, navegación y construcción naval). Así fue obligada la matriculación de pescadores, mareantes, carpinteros de ribera, calafates, veleros, etc (Vázquez Lijó, 2006). Los asentamientos costeros del norte de España, en Galicia y en Euskadi (el país vasco), caracterizados por la caza de ballenas y la pesca de peces de fondo (entre ellos el bacalao) en el Golfo de Vizcaya, el Mar del Norte europeo 48

Lo que hace un calafate: rematan la labor de los carpinteros de ribera, “mediante el cierre con estopa de las juntas de las tablas en los fondos, costados y cubiertas, empleando el mazo y otras herramientas adecuadas, para a continuación aplicarles una capa de brea (betún artificial compuesto de pez [brea], resina, sebo y otros ingredientes) con objeto de impermeabilizar los buques” (Vázquez Lijo, 2006). Los matriculados en España La Corona española fue refinando sus ordenanzas (mandatos u órdenes) y leyes referente a la marinería,


y bajo el comando de don José Patiño, secretario de la Marina, se instituyó en 1748 la “Ordenanza para el régimen y gobierno de la marinería matriculada”, documento con el que se mejoró la organización de este sector. Patiño había organizado al país en departamentos o provincias marítimas. En estas, a su vez, se radicaban las subdelegaciones de marina, entidades que registraban la actividad marítima y daban servicio a las localidades costeras, que eran el lugar donde se registraban los matriculados; es decir, aquellas personas con capacidades y destrezas en la marinería. Es en ese periodo que tomó auge la preparación de mapas y atlas costeros en España, vinculados a la localización de poblaciones costeras y pesqueras y lugares donde estaban ubicadas las subdelegaciones de Marina. Las revisiones de las ordenanzas subrayaron el privilegio de la pesca como parte de los fueros (privilegios) de los matriculados: “La pesca de peces en todas las costas, puertos y rías de mis dominios, será permitida, libre y franca a todos mis vasallos, con la sola condición prevenida, de que estén alistados en la matrícula de mar”(Documento del 1ero de enero de 1751). La Ordenanza de 1751 hizo obligatorio el registro de todos aquellos que tuviesen profesiones de “gente de mar” y puntualizó la organización de las llamadas provincias y el papel de los subdelegados de Marina en ellas. La historia de las matrículas de mar es en extremo interesante, pero enrevesada y convulsa. El Gobierno español hacía lo posible por racionalizar ese ramo y mejorar —constantemente— las ordenanzas que la regían para mantener una fuerza marinera grande y, en la medida de lo posible, ponerla al servicio de actividades militares. La matrícula era también una manera de reclutar a los jóvenes como grumetes juveniles (los llamados “muchachos”), cosa que visualizaban como un proceso de crianza (un vivero) de oficiales de la Marina. La Matrícula de Mar era el sistema que reclutaba la gente que se dedicaba a la marinería en cada área geográfica. Estos matriculados quedaban registrados en unas listas, para saber sus destrezas y capacidades. Esta proveía a los enrolados el beneficio de poder usar embarcaciones, trajinar en el mar, no estar sujetos a ciertas obligaciones ciudadanas con los ayuntamientos y poder pescar en las aguas de mar. Este último fue uno de los más importantes beneficios; es decir, un fuero (un privilegio de los matriculados). Tal vez por eso la Matrícula experimentó en el siglo XVIII numerosos

casos de fraude, que requirió medidas rigurosas para certificar a los matriculados como gente con oficios marítimos. En otras palabras, había individuos que querían matricularse para aprovecharse de esos privilegios. A finales del siglo XVIII la Matrícula de Mar se rigió por el reglamento y orden del gobierno de las matrículas de 1786, bajo el auspicio de don Luis Muñoz de Guzmán, nombrado inspector general de las Matrículas por el Rey Carlos III en 1785. La operación de las matrículas se solidificó con los cabos celadores (los guardias que velaban por el cumplimiento de las ordenanzas y todo lo relacionado con las operaciones marítimas), los asesores escribanos (para los registros) e inclusive, con los técnicos en pesquerías para documentar y evaluar la pesca de la costa norte de la península ibérica. Es importante subrayar que en todo este andamiaje los pescadores desempeñaron un papel crucial, ya que la “gente pescadora de playa”, con ese “estómago acostumbrado al mar” serían el corazón de los matriculados. Uno de los técnicos de pesca, que formó parte de la organización de la Matrícula, fue don Antonio Sáñez Reguart. Su trabajo le permitió recopilar información para escribir una de las obras más importantes de la historia de la pesca: Diccionario de las artes de la pesca nacional (1791-1795, en cinco volúmenes). Sáñez Reguart fue autor también del libro Colección de producciones de los mares de España (1796) cuya edición facsímil se publicó con un estudio preliminar de Isabel García Fajardo y Joaquín Fernández Pérez en 1993. Una verdadera joya que cuenta con ilustraciones a color de los peces descritos, realizadas por Miguel Cros, cuya vida ha sido objeto de una novela reciente. Era un momento particular en el devenir pesquero de España. Tal vez las guerras y el éxodo de gente a América, había mermado la capacidad de la Marina de reclutar gente en la península. La segunda mitad del siglo XVIII se caracterizó por el interés en desarrollar más empresas pesqueras para abastecer al país, pero sobre todo de organizar la actividad, por medio de la matrícula, la documentación de las artes de pesca, los censos de producción pesquera y la reglamentación para proteger a los peces. 49


El inicio de la Matrícula de Mar en Puerto Rico Probablemente la gente de mar estuvo organizada en algunos gremios en los siglos XVI, XVII y XVIII, pero es una historia que hay que documentar y es campo fértil para nuevas investigaciones. La navegación de cabotaje o costera, las patentes de corso, la piratería y el tráfico de mercancías estuvieron en las manos de hombres y mujeres de la costa, algunos de los cuales tenían la marca de la esclavitud. Los mulatos, trabajadores de los puertos y del mundo de la navegación, solían organizarse en cofradías y una de ellas era la de los caleteros, o estibadores, que eran devotos de la Virgen del Carmen en el siglo XVII. En 1768 el Partido (Ayuntamiento) de San Juan emitió una directriz para organizar en gremios a varios artesanos, entre ellos a carpinteros, herreros (ambos indispensables en la maestranza, o artes para construir y reparar embarcaciones) y a los pescadores, pero se desconoce si esos gremios se organizaron como lo solicitó el ayuntamiento. No obstante, el esfuerzo más significativo por organizar a la gente de mar sucedió en 1796 con la circulación de las Reales Ordenanzas de Marina Concernientes a la Gente de Mar, emitidas por el rey para su cumplimiento por todos en el reino. Se circuló la ordenanza y se guarda en el archivo histórico municipal de San Germán una copia en manuscrito. Con estas ordenanzas comenzó el difícil proceso de organizar a la gente de mar siguiendo los preceptos del Reglamento y orden para el gobierno de las matrículas de 1786. La Marina —por su experiencia en la península— sabía que para estimular el proceso de enrolamiento tenía que anunciar los fueros; como el principal, que consistía en el derecho de pescar). La Real Ordenanza de 1796, en sus apartados más importantes establecía lo siguiente: Siendo tan importante a mi servicio, y a la subsistencia de mi armada que no falte gente de mar necesaria a tripularlos baxeles, así como los carpinteros de ribera y calafates precisos para construirlas, carenarlas y ponerlas en estado de navegar, mando que todo vasallo mío, que quisiere seguir la profesión de hombre de mar en qualquiera exercicio que sea se matricule para ser empleado en mi servicio cuando convenga. Mando asimismo que ninguno que no sea matriculado se permita el exercicio de la

pesca en embarcación propia o agena como quiera que sea en mares, playas, puertos, bahías, ensenadas, radas, desembocaduras de ríos, golfos, ni albuferas; solo se toleraría la pesca de vara o caña, la de espineles, u otros artes de pescar de que puedan usarse desde tierra, sin valerse de embarcaciones, porque es mi ánimo que todas las convivencias y utilidades que puedan resultar de andar en la mar se defiendan en solo la gente matriculada. Para que esta determinación tenga el debido cumplimento, qualquiera que esté matriculado podrá denunciar las pescas que hicieren los no matriculados. El impacto de esa directriz fue extraordinaria por varias razones. La principal era que en ese momento de nuestra historia la pesca en los corrales era la más importante de la isla. Los corrales eran un arte de pesca estacionario, formados por una pared de estacas, una estera, que atravesaba un cuerpo de agua, atajando a los peces en sus corridas. Al atajar, o cerrarle el paso a los peces, la estera los conducía a unos cestos, o trampas de forma cilíndricas, con entradas y cámaras que retenían a los peces, que luego eran sacados vivos con una red de mano llamada “jático”. El arte se ubicaba en los estuarios y el derecho a ponerlos era arrendado por los partidos de San Juan y San Germán, y luego por los ayuntamientos costeros que fueron formándose por todo el paisaje isleño. La Marina entendía que los matriculados podían pescar por doquier y que ese asunto de los corrales debía ser abolido. Ese fuero o privilegio de los matriculados, de pescar en todas las aguas, sería el objeto de disputas, conflictos y peleas entre los matriculados, los corraleros, la Marina y los ayuntamientos. La Marina quiso quitarle a los ayuntamientos el beneficio de arrendar el sitio donde poner los corrales. Es una historia densa y animada que amerita ser contada en algún momento. La historia que quiero contar aquí, por otro lado, es la del proceso de matricular a la gente de mar en Puerto Rico y describir y explicar sobre cómo se fue formando la Matrícula en nuestro archipiélago. Su historia refleja nuestra idiosincrasia y las dificultades de organizar a la gente de la costa, un obstáculo al que se han enfrentado todos los gobiernos desde 1796 al día de hoy.

Este artículo es producto del proyecto de investigación “De cara al mar” (“Facing the sea: documenting the history of coastal interactions in Puerto Rico”) subvencionado por el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. 50


Glosario arboladura – Es el conjunto de palos que sostienen las velas de los barcos.

idiosincrasia – Es el rasgo, el temperamento y carácter que distingue un individuo o un colectivo.

archipiélago – Se trata de un conjunto de islas que están agrupadas entre sí.

jarcias – El conjunto de cabos, cuerdas y cables que se usan en la embarcación con vela.

barriadas – Son los barrios, o una parte de un barrio.

lastre – Es el material pesado (como arena o agua) con el que se carga un barco para que este aumente en peso y, al soltarse, vaya más ligero.

calafatear – Cuando se cierran o se tapan las junturas de las maderas de los barcos para que no entre el agua. caleteros – Son los trabajadores que pertenecen a la caleta (el gremio que trasporta mercancía en una embarcación) cédula – Es un documento con validez oficial en el que se acredita o se notifica algo. cofradías – Es la congregación de gente con un fin determinado. escribanos – Son las personas que están autorizadas, dentro del oficio público, a dar fe de las escrituras y demás actos que ocurren ante ellos. estera – Es un tejido grueso que se hace, entre otros materiales, de juncos y palma. estibadores – Son los trabajadores que se ocupan de la carga y descarga en un barco y se encargan de distribuir el peso en este. estuarios – Son esos lugares donde el río se encuentra con el mar. gremios – Son las corporaciones que se conforman por personas con el mismo oficio o profesión, que se rigen por ordenanzas especiales. grumetes – También se les conoce como “muchachos”. Son quienes ayudan en las faenas de la tripulación para aprender el oficio de marinero. hacinamiento – Que se amontona, acumula, o se junta sin algún orden.

malaria – Es la enfermedad que ocasiona fiebre muy alta. La transmite el mosquito Anopheles hembra. mareantes – Las personas que dicen ejercer el arte de la navegación. marina mercante – Es la industria y comercio basado en el uso de una flota de barcos para transportar gente y mercancías. navegación de cabotaje – Es la navegación que hacen los barcos entre los puertos de un mismo territorio. patentes de corso – Son los permisos que se les otorgaban a los navegantes para intervenir y atacar a las embarcaciones que traficaban sin el permiso de una nación por sus aguas. sociedades nórdicas – Son las sociedades que pertenecen a los países del norte de Europa (Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia). timón – Se dice de la pieza, de madera o hierro, que se usa para manejar un barco. trasatlánticas – Que están al otro lado del Atlántico. velamen – Es el conjunto de velas. vox populi – Es una expresión en latín que significa “voz del pueblo”.

51


Pescador regresa a la costa (Fuente: Joaquim Sorolla)

Referencias Archivo Municipal de San Germán. (1796). Reales Ordenanzas de Marina Concernientes a la Gente de Mar. (Caja 341, Legajo 1, Expediente 2). San Germán, Puerto Rico. De Salas, J. D. F. (1870). Historia de la Matrícula de Mar y exámenes de varios sistemas de reclutamiento marítimo. Madrid, Imprenta de T. Fortanet. Hoces García, A. (2017). La Matrícula de Mar: tripulaciones para la Real Armada [blog]. Recuperado de https://blogcatedranaval.com/2017/06/22/la-matricula-de-mar-tripulaciones-para-la-real-armada/ Vázquez Lijó, J. M. Supervisión y control de los gremios de mar por las autoridades de Marina: los cabos celadores y otras disposiciones de la ordenanza de matrículas de 1751. Vázquez Lijó, J. M. (2006). La Matrícula de Mar en la España del siglo XVIII: Registro, inspección y evolución de las clases de marinería y maestranza. Madrid, Ministerio de Defensa. Vázquez Lijó, J. M. (2006). La Matrícula de Mar y sus repercusiones en la Galicia del siglo XVIII. (Disertación doctoral). España, Universidad de Santiago de Compostela.

52


ecosistemas marinos, entre otros, para jóvenes con escasos recursos e impedimentos”, añadió la educadora. Cabe destacar que la joven profesional toma cursos de lenguaje de señas, con el fin de enseñar a la comunidad sorda sobre la conservación de los ecosistemas marinos y costeros, y las especies que habitan en ellos. “En agosto del año pasado comencé tomando el curso básico en el Recinto [UPRM]. Actualmente, tomo el curso intermedio y espero tener la oportunidad de tomar el curso avanzado el próximo semestre”, detalló Ángela.

Ángela Michelle Ferrá Elías

“Cuando sea grande, quiero ser meteoróloga”. Esas fueron las palabras de Ángela Michelle Ferrá Elías, cuando apenas tenía diez años de edad. Con este objetivo en mente, en el 2013 logró completar un bachillerato en Ciencias Físicas, con una secuencia curricular en Ciencias Atmosféricas y Meteorología y una certificación de maestro en Enseñanza de las Ciencias Físicas en Escuela Secundaria, de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Desde el 2014 Ángela trabaja en el Programa de Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR), Recinto de Mayagüez, como educadora marina en la División de Educación. Allí enseña sobre los temas de meteorología y cambio climático, a través de charlas educativas, exhibiciones, talleres y viajes de campo. Además, crea, elabora y redacta actividades educativas sobre la conservación de los recursos marinos y costeros.

La joven se siente muy agradecida con el Programa, ya que a través de esta experiencia laboral ha reafirmado que su pasión es educar. “Dentro de Sea Grant he desarrollado grandes destrezas de liderazgo, de responsabilidad y, sobre todo, de trabajar en equipo. Además, subvencionaron los cursos de lenguaje de señas. Con esto me dieron la oportunidad de expandir mis conocimientos. Poder combinar mi amor por las ciencias y la pasión por educar para mí es cumplir con las palabras que alguna vez dijo Confucio: ‘Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida’”, manifestó Ángela.

Fotos: Efra Figueroa

Conoce a nuestro equipo

La educadora comenta sobre su deseo por ayudar y educar a esta comunidad: “Mi anhelo es poder lograr que todas nuestras charlas puedan ser interpretadas en lenguaje de señas y poder enseñar directamente a esta comunidad. Ya hemos atendido a personas sordas, pero siempre han tenido su propio intérprete. Si yo como educadora hablo su mismo idioma, el proceso de aprendizaje es más efectivo”.

“Lo más que me apasiona de mis tareas diarias es tener la oportunidad de crear experiencias educativas nuevas para niños, jóvenes y adultos. Al mismo tiempo, tener el poder de crear interés y curiosidad sobre nuestro ambiente y cómo protegerlo. Es una responsabilidad que disfruto muchísimo”, expresó Ángela. Ángela desea seguir educando y promoviendo, a través de nuevos proyectos educativos y la protección y conservación de nuestros recursos marinos y costeros. “Me encantaría hacer propuestas de campamentos de verano sobre los temas de meteorología, cambio climático,

Ángela Michelle Ferrá Elías realiza junto a un estudiante un muestrario de arena.

53


Facilitadores y maestros aprenden sobre el cambio climático Esther M. Vélez Bonilla Redactora de información Programa Sea Grant, Universidad de Puerto Rico Recinto Universitarios de Mayagüez

El pasado martes 29 y miércoles 30 de octubre de 2019, el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico (PSGUPR) junto al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico (DRNA) y el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) llevaron a cabo el adiestramiento de la nueva guía educativa sobre cambio climático del PSGUPR. La actividad se llevó a cabo en el Hotel Verdanza en Isla Verde (Carolina) y estuvo dirigida a facilitadores y a educadores del DEPR. Es la primera vez que el Componente de Educación adiestra a facilitadores sobre el tema de cambio climático, lo cual es muy importante porque son estos los encargados de llevar la información a otros maestros. Durante la mañana, justo después del registro, se les entregó un bulto del Programa que tenía un cartapacio donde se encontraban el itinerario del adiestramiento, las hojas de las actividades que se iban a llevar a cabo, un marcador, un lápiz y varias calcomanías. Además, se les incluyó el manual del estudiante, el libro del cuento y el libro de actividades Salvando a Pepe Uca y dos DVD con la guía educativa digital y todos los recursos educativos que esta contiene. Además, la guía sobre cambio climático en formato impreso. 54

Una vez los maestros se acomodaron, la doctora Delmis del C. Alicea Segarra, Especialista en Currículo y Evaluación del PSGUPR les ofreció la bienvenida y las instrucciones. También, presentó al equipo de educadores del Programa y a los diversos colaboradores que hicieron el taller posible. Luego, de forma seguida, se repartió una preprueba para medir el conocimiento que poseían sobre los temas que se iban a ofrecer. El primer tema fue el de la atmósfera, a cargo de la meteoróloga y educadora Ángela Ferrá, y con la ayuda e intervención de la doctora Alicea. Después de una breve introducción al tema de cambio climático, hubo una actividad donde la educadora realizó una demostración sobre densidad para presentar las capas de la atmósfera. De igual forma, se cubrió el segundo tema del adiestramiento donde se explicó la diferencia entre los conceptos clima y tiempo. Aquí, los maestros clasificaron diferentes imágenes según el concepto que representan. De esta forma podían diferenciar ambos términos. Otra actividad que se les explicó fue Midiendo los parámetros del tiempo.


Luego de un receso, se prosiguió con el tema de las zonas climáticas de la Tierra. Durante esta parte se discutieron los conceptos básicos de las diversas zonas climáticas. También, se continuó con otra demostración para diferenciar el efecto invernadero natural versus el calentamiento global, y, además, se visualizaron ambos conceptos a través de un juego. Durante la tarde se presentó una charla donde se discutieron las diferencias del cambio climático y el calentamiento global. Después, se les mostró la actividad Reconstruyendo la historia del cambio climático. Asimismo, se discutió el subtema del escepticismo, y, a través de la actividad Ponte en los zapatos del otro los maestros debatieron sobre si el ser humano era el causante o no del cambio climático. El primer día finalizó con las instrucciones de la doctora Delmis para el viaje de campo, a realizarse al próximo día.

De regreso al salón, durante la tarde, se ofreció el laboratorio de acidificación del océano. Luego, se estudió el tema sobre mitigación, adaptación y resiliencia. Los maestros crearon una ciudad resiliente con diversas piezas de LEGO. Al terminar, se ofreció una posprueba para medir la ganancia en aprendizaje de los participantes. Cabe destacar que la colaboración entre el DRNA, DEPR y el PSGUPR fue todo un éxito, ya que los facilitadores y maestros se expresaron muy contentos y ofrecieron su gratitud por el conocimiento obtenido.

Fotos: Efra Figueroa

Durante el segundo día de adiestramiento, los maestros, junto al equipo de educación del PSGUPR, realizaron un viaje de campo a la playa El Alambique de la Reserva de Isla Verde (Carolina) que duró

hasta el mediodía. En este, el Sr. Paco López les explicó a los maestros la importancia y el valor de la reserva. Por otro lado, la educadora Doris J. Rivera Santiago habló sobre la erosión costera y realizó una demostración sobre este tema y sobre microplásticos. La doctora Delmis y el educador Héctor M. Martínez Rivera hablaron sobre el perfil de playa, mientras que la educadora Ángela Ferrá discutió el tema de meteorología.

55


Busca nuestras publicaciones más recientes en

. ¡Es gratis!

Accede https://issuu.com/seagrantpr y encontrarás libros, revistas y hojas de datos producidos por el Programa Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.

Sea Grant Puerto Rico @SeaGrantPR seagrantpuertorico

programaseagrantpr GeoAmbiente... donde escuchamos la voz de la naturaleza. Sistema TV, Canal 40

Administración (787) 832-3585 * Asesoría Marina (787) 832-8045 * Educación Humacao (787) 850-9385 Educación Mayagüez (787) 805-5110 * Comunicaciones (787) 834-4726 Página electrónica: http://www.seagrantpr.org

56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.