Jardinería de corales Restauración de arrecifes de coral en Puerto Rico
Foto: Pichón Duarte
#39
La marca enumerada indica una colonia de coral que fue replantada.
A medida que se degradan los arrecifes de coral se pierden los servicios de ecosistema que proveen, como los servicios a la pesca, al turismo, a la protección costera y a la recreación. Esta pérdida afecta negativamente a la economía y a la seguridad y bienestar de los turistas, recreacionistas y pescadores que dependen de ellos. Para prevenir estas pérdidas, los humanos han desarrollado algunas técnicas que intentan aumentar la sobrevivencia de los corales. A una de estas técnicas se le conoce como jardinería de corales. En este Dato Marino se presenta la jardinería de corales como método de restauración. Además, hacemos un recuento histórico de eventos que llevaron al desarrollo de este método de restauración, algunas variaciones que existen de estas técnicas y proyectos que han ocurrido en Puerto Rico y en el mundo.
Revolución Industrial El desarrollo del motor en el año 1760 permitió mejorar la eficiencia con la que los humanos crean herramientas, obtienen alimentos, manufacturan medicamentos y realizan muchas otras labores. A la transición de manufactura manual a la manufactura mecanizada se le conoce como la Revolución Industrial (1760-1850) y mejoró la economía y la calidad de vida de muchas personas. Sin embargo, para el 1896, menos de 150 años desde que comenzara la Revolución Industrial, el físicoquímico Svante Arrhenius, Premio Nobel de Química, predijo que el dióxido de carbono producido por actividades humanas es lo suficientemente alto para calentar el planeta debido al efecto invernadero que ocasiona. 9