“FRENAMOS REFORMA ENERGÉTICA TÓXICA”: MANUEL HERRERA
LA LUCHA DE LA SOCIEDAD CIVIL LOGRÓ LA LEY FEDERAL DE MOVILIDAD

“FRENAMOS REFORMA ENERGÉTICA TÓXICA”: MANUEL HERRERA
LA LUCHA DE LA SOCIEDAD CIVIL LOGRÓ LA LEY FEDERAL DE MOVILIDAD
El Congreso de la Unión es el epicentro de la política nacional donde se debaten y se confrontan las ideas sobre los grandes temas nacionales.
El parlamento es la asamblea de los representantes populares y que se deriva del francés “parlament”, vocablo que expresa la acción de parler (hablar).
Ante la importancia que reviste el debate desde lo local hasta lo nacional es la razón que nos motiva para dar vida a la revista Legisladores de México; lo que sucede en el cabildo de un municipio, en el Congreso de los Estados, donde se abordan los temas de las localidades y los de las regiones, forma parte del debate nacional.
Legisladores asume el ambicioso reto de retratar lo mismo al humilde regidor de un municipio alejado de la capital del país, como a un diputado local que forma parte de un cuerpo de legisladores de un estado del sur o del norte de México, hasta los encumbrados legisladores federales y senadores de la república.
Todos y cada uno de ellos son importantes en un país que en la letra constitucional es federalista, pero que no deja el centralismo, herencia del imperio azteca, hasta la colonia y el virreinato, y que hoy con todo y las alternancias de gobierno que hemos vivido, continúa el poder central, ejerciendo el control, acentuándose con el gobierno de la 4T.
Y en el Congreso de la Unión donde está representada la Nación,
Legisladores asume el ambicioso reto de retratar lo mismo al humilde regidor de un municipio alejado de la capital del país, como a un diputado local del sureste de México, hasta los encumbrados legisladores federales y senadores de la república.
con toda su diversidad cultural, social, ideológica y que se plasma en las iniciativas que analizan y discuten los diputados federales y los senadores para posteriormente convertirse en leyes, programas y acciones de gobierno.
El Poder Legislativo, siempre jugará un papel activo en la vida democrática del país. La revista Legisladores de México, tendrá la tarea de visualizar el trabajo del legislador, hoy más que nunca; necesitamos estar enterados del desempeño de aquellos que toman las decisiones de gran calado en nuestra nación.
México atraviesa una situación política nunca antes vista, misma que impacta y repercute en el desarrollo en los estados de la República, el poder legislativo debe ser una pieza importante al encontrar el camino adecuado, así como los instrumentos que atiendan temas como la seguridad o la educación, sin menospreciar el desarrollo económico.
Sin duda el mayor reto del poder legislativo será encontrar formas de atender los grandes desafíos nacionales, en ese camino; Legisladores de México será una opción informativa
que servirá de escaparate para mostrar las propuestas y el trabajo parlamentario.
El Congreso mexicano cuenta con 628 miembros, para atender a 120 millones de habitantes en México. Conocer el sentir, los compromisos, así como el pulso político de algunos integrantes de este poder investido, será nuestra misión.
Para ello, contaremos con la pluma de destacados analistas de la vida política y legislativa de nuestro país. La pretensión es mostrar lo que sucede con el debate y confrontación de ideas, no sólo la propuesta y la trascendencia de estas decisiones, sino también mostrar al legislador de carne y hueso, con sus complejidades y contradicciones, sus aciertos, sus yerros, sus compromisos con el país, así como sus mezquindades.
Usted amigo lector, al final será nuestro mejor aliado y es a usted a quien dedicamos nuestro primer número.
Gabriel Ibarra Bourjac Presidente
Francisco Javier Velázquez Menchaca Vicepresidente
Hiram Valdez Chávez Director General
Jorge Simón Macías Páez Editor Gráfico
Carlos López Jiménez
Juan Carlos Loza Ibarra Asesores
CONSEJO EDITORIAL
Alberto Rutishauser Ramírez
Elizabeth Olguín Martínez
Dulce María González Gómez
Aldo Fulcanelli
Roney Rique Yañes
Lluvia A. Ortega Santillán
Candy Raygoza Alcocer
Armando Hernández Cruz
Julio González Gómez
Guadalupe Ahumada Márquez
Jorge Álvarez Cruz
Felipe Muro Valdez
Arturo Romero Arizpe
Héctor M. Alemán Ambriz
Luis M. de la Teja
Jorge Bañuelos Romero
Antonio Urbina García Fotografía
Susana Macías Regalado
Redes y Portal de Noticias
LEGISLADORES DE MÉXICO. Fecha de publicación: Marzo 2023. Publicación Mensual.
CDMX: Av. Presidente Masaryk #29, Tercer Piso, Miguel Hidalgo, México City 11570, Teléfono: 55 3938-0025
GUADALAJARA:
Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030. Teléfono: 33 2306-9366, Zapopan Jalisco.
Registro y Licencias en trámite.
Cossío (José Ramón) fue ministro de la SCJN es un farsante, votó en contra de una resolución para castigar a los culpables de la Guardería ABC en Hermosillo, Sonora, interpuso demandas en contra de obras del gobierno federal apoyando a Claudio X. González”.
Gracias a la nula política a la clase media y empresarial, (el gobierno de la 4T) creó 2 millones de nuevos pobres en este sexenio. ¡ES CRIMINAL!”.
Qué pasa con las políticas humanistas del Estado del Bienestar que enarbola López Obrador si como resultado de los recortes que hizo su gobierno para el tratamiento y medicinas contra el cáncer cobraron ya más de 1,602 muertes de acuerdo con el último reporte de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC). ¿Cuántos muertos más se acumularán en los próximos 22 meses que restan de su gobierno? AMLO. ¿Qué pasa con el Estado del Bienestar?
Hay legisladores que buscan llamar la atención con iniciativas descabelladas, como la que presentó el diputado del PVEM por Tamaulipas, Patricio King, quien plantea se reforme la Ley General de Salud para que se establezca un programa de carácter obligatorio en todo el país de salud sexual que llegue a secundarias, preparatorias y universidades para garantizar la distribución de condones en secundarias, bares y centros de salud.
PATRICIO KING. Regalar condones a adolescentes y jóvenes en secundarias, bares y centros de saludllama
LOS MANDONES EN SAN LÁZARO
QUIÉNES SON LOS ACTORES PROTAGÓNICOS DE ESE DEBATE DE CORTE PLURAL.
El epicentro de la política del país es el Congreso de la Unión con sus Cámaras de Diputados y Senadores. El debate nacional sobre los grandes problemas del país se presentan en el parlamento, donde se confrontan las ideas sobre el presente y el futuro del país.
¿Quiénes son los actores protagónicos de ese debate de corte plural y de dónde vienen los personajes que tienen la
responsabilidad de estar al frente de las bancadas que hacen política, analizan, discuten, debaten o se imponen como mayoría, como ha sucedido en las legislaturas LXIV y LXV en la que domina la 4T?
Las decisiones son tomadas, después de analizarse en y desde la Junta de Coordinación Política de la Cámara Baja, donde los hombres fuertes son Ignacio Mier, Santiago Creel, Rubén
Moreira, Jorge Álvarez Maynez, Carlos Puente, Luis Espinosa Cházaro y Gerardo Fernández Noroña.
Es de llamar la atención que en tiempos de paridad de género resalta el hecho de que en esta LXV Legislatura no haya una mujer en la Junta de Coordinación Política, ni en la presidencia de la Cámara de Diputados en su segundo año de actividades, a diferencia de la anterior legislatura.
¿Quiénes son las figuras más protagónicas en San Lázaro en la LXV Legislatura?
La fracción legislativa de Morena es la que tiene la sartén por el mango y una de las figuras de mayor influencia es el legislador poblano Ignacio Mier Velazco, quien desde el 31 de agosto del pasado año es el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para el segundo año de la actual legislatura.
Moisés Ignacio Mier Velazco, aspira a la gubernatura de Puebla por Morena, como lo ha expresado públicamente su interés por “encabezar un gobierno transformador en el Estado de Puebla con los colores de Morena y los aliados que forman parte la coalición “Juntos haremos historia”.
¿Quién es Ignacio Mier Velazco, convertido en el brazo fuerte de Morena en San Lázaro?
Ignacio Mier inició su carrera política en la Confederación Nacional Campesina del PRI en su natal Puebla y en su curriculum destaca haber sido dirigente estatal del PRI en la entidad, en 1993 fue electo diputado por este partido para formar parte de la LII Legislatura del Congreso del Estado; en 1994 fue electo senador suplente y en 1997 fue electo diputado federal a la LVII Legislatura por el Distrito 8 de Puebla.
En 1998 y 1999 se desempeñó de Subsecretario de Gestión Social del CEN del PRI; como diputado federal en 1999 destaca haber aprobado el controvertido Fobaproa que significó el rescate del sistema bancario nacional y que le dejó una deuda al gobierno federal de cientos de miles de millones de pesos que hoy sigue pagando.
Moisés Ignacio Mier Velazco, aspira a la gubernatura de Puebla por Morena, como lo ha expresado públicamente su interés por “encabezar un gobierno transformador en el Estado de Puebla con los colores de Morena y los aliados que forman parte la coalición “Juntos haremos historia”.
En 2005 fue secretario general del Ayuntamiento de Puebla.
Fue candidato a senador por Puebla “Por el bien de todos” en las elecciones del 2006 y fue derrotado para reintegrarse posteriormente a la administración municipal.
En ese año de 2006 decide dejar las filas del PRI para unirse al proyecto de Andrés Manuel López Obrador.
En 2017 ingresó a Morena y la primera encomienda importante que recibe es el nombramiento de delegado de este Movimiento en Durango y en 2018 fue postulado y electo diputado federal por la vía plurinomi-
nal por la Coalición “Juntos haremos historia”.
El 29 de octubre del 2020 fue electo coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados.
El 31 de agosto de 2022 fue elegido presidente de la Junta de Coordinación de la Cámara de Diputados para el segundo año de la LXV Legislatura.
Ignacio Mier de Velazco es además empresario y socio del Multisistema de Noticias Cambio S.A. de C.V que edita el periódico Cambio.
El PAN está representado con 115 diputados en la LXV Legislatura
Un político con amplia experiencia política es Santiago Creel Miranda, coordinador de la fracción legislativa del PAN en San Lázaro.
Nació en la Ciudad de México (11 de diciembre de 1954), es abogado y político, miembro del PAN.
Creel Miranda, presidente de la Cámara de Diputados, pronunció el pasado 5 de febrero un discurso desde el Teatro de la república en Querétaro que generó la irritación general de dirigentes y militantes de Morena.
Fue secretario de Gobernación durante la presidencia de Vicente Fox de 2000 a 2005; senador de la república de 2006 a 2011, desempeñándose como presidente del Senado de 2007 a 2008 y como diputado constituyente a la Ciudad de México.
Su familia proviene del estado norteño de Chihuahua tierra de la que fue gobernador su tatarabuelo Martín Terrazas.
Su bisabuelo Enrique C. Creel fue también gobernador de Chihuahua y fungió de Secretario de Relaciones Exteriores, embajador de México en EEUU, al igual que diputado local y federal.
El papá de su bisabuelo Enrique Creel -su otro tatarabuelo- fue Reuben W. Creel, cónsul de EUUU nombrado por el Presidente Abraham Lincoln.
La ácida crítica de Creel Miranda se dio en este recinto que compartió con el Presidente López Obrador al cuestionar la ausencia de dialogo del gobierno de la 4T. “Después de dos alternancias federales incuestiona-
“Después de dos alternancias federales incuestionables, era de esperarse que hubiéramos avivado un amplio consenso en torno a las instituciones y reglas electorales, esto no es así, nuevamente los acuerdos se frustran”.
bles, era de esperarse que hubiéramos avivado un amplio consenso en torno a las instituciones y reglas electorales, esto no es así, nuevamente los acuerdos se frustran”, apuntó.
El ex secretario de Gobernación durante el gobierno del presidente Vicente Fox hizo un repaso y recuento histórico para reconocer la apertura del diálogo y el respeto a la de-
mocracia del que fungió por décadas como un partido hegemónico.
Creel Miranda, que aspira a la candidatura presidencial para el 2024, llamó a promover la pluralidad del diálogo. “No tenemos porqué repetir los errores del pasado”, pero antes recordó ante los asistentes que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación el único ente mediador de las discrepancias que pudiesen surgir en el círculo político (…) Los acuerdos se frustran, lo que debe resolver la política y el diálogo -eso nos toca a nosotros- comprensiblemente, el Tribunal Constitucional lo tendrá que dirimir”.
En ese sentido aseveró que dicha falta de diálogo se extendió a diversas materias de gran envergadura para la nación, tales como la violencia, la seguridad pública y la economía, entre otros.
“El desacuerdo prevalece no en los fines que persiguen las normas constitucionales, sino en los medios para darle cumplimiento”, precisó.
Un personaje poderoso en el PRI de Alejandro “Alito” Moreno es el ex gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, quien es el coordinador de la bancada de este partido en San Lázaro. Rubén Moreira nació en 1963 en Saltillo, fue gobernador de Coahuila (2011 al 2017) y en tres ocasiones ha sido diputado federal (LXI, LXIV y la actual LXV).
Fue el primer presidente de la Junta de Coordinación Política durante el primer año de la actual LXV Legislatura en 2021
Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila y en Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Coahuila. En su curriculum destacan sus estudios en Teología y una maestría en Gobernanza y en Derechos Humanos.
Ha sido profesor universitario y articulista en diversos diarios del país.
Como gobernador de Coahuila se le reconoce la estrategia multidimensional que instrumentó para la paz y que en seis años permitió la reducción significativa de la violencia, y que se ha mantenido dichos avances con un cambio de gobierno, siguiendo el mismo partido (PRI) al frente de la administración estatal con Miguel Riquelme.
“Estamos convencidos de que la estrategia para enfrentar la violencia y al crimen organizado que se aplicó durante los mandatos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, no ha funcionado”, escribió Rubén Moreira en el libro “Jaque Mate al crimen organizado”, escrito junto con Rubén Aguilar Valenzuela.
“Esto se debe a que el gobierno federal no puede resolver el problema de la violencia en los estados. Desde el inicio, la estrategia fue equivocada y, a pesar de la evidencia de su fracaso, se insiste en mantenerla”.
“La tesis que aquí sostenemos, con base en la experiencia del gobierno de Coahuila (2011-2017), es que el problema solo se puede resolver si los estados, en el marco de una estrategia, se deciden a enfrentarlo y lo hacen con sus propias fuerzas de seguridad”, precisa Rubén Moreira.
Los federales, añade, actúan de apoyo, pero no son los responsables de la estrategia. El Ejército y la Marina ofrecen una contribución valiosa, pero sobre ellos recae la responsabilidad de devolverle la paz a la ciudadanía.
“El problema solo se puede resolver con la voluntad política del gobernador para asumir la misión de hacerle frente, con sus propios recursos, con el marco de una estrategia multidimensional. Si bien el peso de las decisiones en la operación y seguimiento de la estrategia es responsabilidad del gobernador, se requiere también de la acción concertada de los tres órdenes de gobierno”. Y un dato duro y contundente proporciona Moreira para fundamentar el por qué de esta experiencia exitosa para combatir a la criminalidad en aquella entidad. “En Coahuila se implementó una estrategia multidimensional que, en seis años, redujo los asesinatos por rivalidad delincuencial en 92.14%, los homicidios dolosos en 87%, la privación de la libertad en 90.99%, la extorsión en 69.57% y el secuestro en 42.86%. De igual forma, los robos a personas disminuyeron en 82.20%, a vehículos en 81.5%, a negocios en 62.19% y los robos en casa habitación en 57.79%.
El Partido Verde al lado del Partido del Trabajo es de los aliados firmes de Morena y del gobierno del Presidente López Obrador. Los 43 votos que dispone este partido que dice defender el medio ambiente le han servido al gobierno de la 4T para aprobar el presupuesto de egresos cada año y las iniciativas de interés del jefe del Poder Ejecutivo. El Partido Verde estuvo en el centro del huracán en el mes de diciembre cuando trascendió a la opinión pública su iniciativa -al lado del PTque se denominó “cláusula de vida
eterna a los partidos políticos chicos”, que pretendía la transferencia de votos en una coalición.
“Esto no debió de aparecer ahí, por un error, pedimos que lo retiren. Es lo único que encontramos que podría causar ruido. Somos humanos,
es de humanos verificar, y valor civil reconocerlo”, declaró el diputado Carlos Puente ante el escándalo que generó una cláusula que aparecía en la iniciativa de ley que discutiría el senado de la República en torno al Plan B del Presidente López Obrador. El segundo paquete de modificaciones a las leyes electorales provocó el escándalo a partir de esta cláusula que pretendía introducirse de última hora, sin que se hubiera discutido en comisiones y que en términos prácticos permitiría que aquellos partidos con escaso apoyo electoral, cuando fueran en una coalición, la transferencia de votos, con lo que se evitaría la desaparición de los mismos.
“La tesis que aquí sostenemos, con base en la experiencia del gobierno de Coahuila (2011-2017), es que el problema solo se puede resolver si los estados, en el marco de una estrategia, se deciden a enfrentarlo y lo hacen con sus propias fuerzas de seguridad”.
Gerardo Fernández Noroña es licenciado en Sociología, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcatpotzalco, nació en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1960 (62 años).
Es de los legisladores más mediáticos por su estilo frontal de confrontar a la oposición.
No tiene religión y se dice ateo.
Busca la candidatura presidencial entre las corcholatas del Presidente López Obrador.
Fue fundador y antiguo miembro del Partido de la Revolución Democrática ( de 1989 a 2008) al que abandonó para unirse al Partido del Trabajo desde 2009.
Se ha hecho muy conocido por sus actos de protesta, en particular a partir de las elecciones del 2006.
En redes sociales se ha distinguido por sus fuertes críticas al ex presidente Felipe Calderón y sobre todo a Genardo García Luna a quien desde la Cámara de Diputados le llamó asesino en septiembre del 2010 durante una comparecencia del entonces Secretario de Seguridad del Gobierno Federal, videos que en estos días han vuelto a circular, recordando aquel episodio.
A propósito del juicio en la Corte de Justicia de Nueva York en la que el ex secretario de seguridad de México durante el gobierno de Felipe Calderón fue declarado culpable, expresó: “Dicen, a poco Calderón no sabía, no bueno, si yo sabía, cómo ellos no sabían, yo que era un diputado de los 500”.
“Dice que va a agarrar al Chapo, lo agarrará de la mano, porque es su cómplice”.
Calderón o los dos? -Le echó en cara a Genaro García Luna, en los tiempos que Calderón era Presidente de México y éste secretario de Seguridad en una comparecencia que hizo ante el pleno de la Cámara de Diputados en septiembre del 2010-.
Movimiento Ciudadano tiene una representación de 26 diputados en la LXV Legislatura
Jorge Álvarez Maynez es el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura Federal y forma parte del grupo leal al senador Dante Delgado en San Lázaro, nació el 8 de julio de 1985 en Zacatecas, tiene 37 años de edad.
Movimiento Ciudadano inició la LXV Legislatura con 23 diputadas y diputados, 7 de mayoría y 16 plurinominales.
“Puedo subir a tribuna a sostener que García Luna es un asesino, se lo estoy diciendo en su cara, así es que no hay ningún acto de cobardía (…) El que calla otorga, yo no tengo por qué probar, porque él lo ha reconocido con su silencio”.
-¿Quién es el socio fundamental del Chapo, ¿usted, Calderón o los dos? -Le echó en cara a Genaro García Luna, en los tiempos que Calderón era Presidente de México y éste secretario de Seguridad en una comparecencia que hizo ante el pleno de la Cámara de Diputados.
“Siempre hubo periodistas valientes que decían o escribían del gobierno usurpador de Calderón, particularmente de la relación de Genaro García Luna con el narco, y hubo una periodista que escribió el libro “Los señores del narco”, yo regalé ese libro fácil a 350 diputados que tenían elementos contundentes de los vínculos de García Luna con los grupos criminales, especialmente con el Chapo Guzmán”.
Fue diputado federal en la LXI Legislatura y desde 2018 es diputado federal por el PT en la LXIV Legislatura, reeligiéndose en 2021 de cuya
fracción es el coordinador en San Lázaro.
En 1995 encabezó la creación de la Asamblea Ciudadana en Defensa de los Deudores de la Banca, organización que defendía a aquellas personas quienes debido a la crisis económica registrada en ese año en México, habían sufrido la multiplicación de sus deudas derivado de los créditos bancarios.
Su forma agresiva de protesta le han generado problemas y que han tenido gran resonancia en los medios de comunicación, como la que protagonizó en 1996 en Cancún frente al entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, por lo que fue encarcelado durante varios días, pero liberado al poco tiempo al intervenir en su defensa el entonces presidente del PRD, Andrés Manuel López Obrador..
En 2004 fue nombrado secretario de comunicación del CEN del PRD que en ese tiempo encabezaba Leonel Cota Montaño, convirtiéndose en vocero del partido.
Se le reconoce como un parlamentario con una gran capacidad para el debate y como uno de los diputados más críticos del gobierno de la 4T.
Su licenciatura la terminó en el 2006 en el Iteso y en 2007 obtiene la maestría en administración pública por la misma institución educativa y en 2010 maestría en estudios internacionales.
Fue diputado local en Zacatecas de 2010 a 2013; fue diputado federal de 2015 a 2018 y por segunda vez desde el 2021 es diputado federal.
Entre los cargos que ha desempeñado destaca haber sido director fundador de La Jornada Aguascalientes y actualmente es director del medio digital Tercera Vía.
En el debate en la Cámara de Diputados ha destacado en varios temas, en especial en el de la Guardia Nacional contra la política al Presidente López Obrador que conduce a lo que denomina Álvarez Maynez “la militarización del país”.
El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano cambió su vota-
“Dejarle la vigilancia del espacio aéreo al Ejército representa un nuevo paso para desmontar la capacidad civil del Estado Mexicano”, considera el legislador zacatecano.
ción a favor al establecer claramente que la creación de la Guardia Nacional es constitucionalmente y legalmente bajo un mando civil y no cambiar su naturaleza jurídica mediante decretos ilegales para hacer frente a los altos índices de criminalidad.
“El Ejército goza de altos índices de confianza de las y los mexicanos, pero también es cierto que el Ejército, tiene una vocación distinta a la de seguridad pública”, expuso Álvarez Maynez en la discusión y finalmente aprobación de dicha iniciativa.
El coordinador parlamentario del partido naranja recordó que una característica fundamental para la
aprobación de la Guardia Nacional fue que todas las funciones de conducción y de mando fuera de carácter civil, ante la crisis de inseguridad que prevalece en el país, establecer protocolos de seguridad que esté enfocada en el respeto a los derechos humanos y con capacidad de reacción ante cualquier eventualidad por caso fortuito o de fuerza mayor.
La iniciativa que presentó Álvarez Maynez en la Cámara de Diputados en materia de justicia y paz con la finalidad de atender la inseguridad y violencia en el país, y no minimizar, como se hizo en el pasado. “México no puede seguir por la vía de la militarización ni el punitivismo”, apuntó.
Otro tema de controversia ha sido el control que se le da al Ejército del espacio aéreo, aprobada la iniciativa de Morena por la Cámara de Diputados, que plantea aprovechar la capacidad de la Sedena para canalizar los recursos humanos, tecnología y materiales para protección del espacio aéreo.
Para los legisladores de MC se traduce en una concesión más al Ejército y que profundiza su presencia en la vida civil, intensificando la militarización de la seguridad, que comenzó hace más de una década.
“Dejarle la vigilancia del espacio aéreo al Ejército representa un nuevo paso para desmontar la capacidad civil del Estado Mexicano”, considera el legislador zacatecano.
“La manera en la que pretenden que las fuerzas armadas sigan ocupando espacios de la vida pública de México es absolutamente desleal”, criticó.
“No puedes afilar el hacha al verdugo”, expresó al hacer alusión a las facultades que están ganando las Fuerzas Armadas.
“¿Quién es el socio fundamental del Chapo, ¿usted,
Luis Ángel Xariel Espinosa Cházaro (tiene 48 años, 7 de mayo de 1974, nació en Guadalajara) es el coordinador del PRD de la fracción parlamentaria de la LXV Legislatura integrada por 16 diputados y es la segunda ocasión que forma parte del parlamento de San Lázaro.
Espinosa Cházaro, licenciado en derecho y es además empresario, ya había sido diputado federal (20122015); en esta segunda ocasión logró ser diputado de mayoría relativa por la delegación Venustiano Carranza en la Ciudad de México.
Antes de la Coordinación de la fracción legislativa del PRD ocupó puestos públicos a nivel local y fue recibiendo tareas de mayor relevancia en forma gradual hasta llegar a ser el responsable de la vinculación empresarial del PRD y jefe de asesores del presidente del partido del sol azteca, Jesús Zambrano.
Cuando fue electo por unanimidad para coordinar a los legisladores federales destacó que el PRD fue la bisagra para crear la coalición “Va por México”, tanto a nivel electoral como legislativo y que rompió la mayoría calificada a Morena y sus aliados en San Lázaro en la presente LXV Legislatura.
A propósito del nombramiento de los 4 nuevos consejeros del INE que está en proceso en la Cámara de Diputados, Espinosa Cházaro precisó que PRD-PRI-PAN se abstuvieron en la Junta de Coordinación Política acerca del nombramiento del Comité Técnico de Evaluación y no votaron en contra para dejar abierta la puer-
“Queremos revisar de cara a la sociedad mexicana los perfiles de las y los integrantes, no sólo del Comité que no es lo más importante, sino de quienes integrarán el Consejo General del INE, los 4 integrantes, dos mujeres y dos hombres”.
ta de construir un acuerdo como los mandata la Constitución y es de gran importancia que no se llegue a la insaculación.
“Queremos revisar de cara a la sociedad mexicana los perfiles de las y los integrantes, no sólo del Comité que no es lo más importante, sino de quienes integrarán el Consejo Gene-
ral del INE, los 4 integrantes, dos mujeres y dos hombres”.
“Lo hicimos como una muestra de no querer demeritar el proceso, proceso que se debe hacer de cara a la sociedad, sin tintes partidistas”, puntualizó.
Carlos Urzúa, el primer secretario de Hacienda del gobierno del Presidente López Obrador se ha convertido en uno de los mayores críticos de su administración, cuyos pronósticos se destacan por ser de los más sombríos y demoledores para esta administración que va a terminar, de acuerdo a su óptica, como la peor en los últimos 30 años.
El maestro y doctor en economía por la Universidad de Wisconsin, apenas se cumplían siete meses de aquel gobierno que encarnaba “la esperanza de México”, sorprendió a propios y extraños al presentar su renuncia el 9 de julio del 2019, misma que la hizo pública en su página de Twitter en el que dio a conocer su desacuerdo con que “en el gobierno del Presidente López Obrador se hubieran tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento”.
Una de ellas fue la absurda cancelación del aeropuerto internacional de Texcoco, cuya obra estaba muy avanzada. En una entrevista con Carlos Loret de Mola, Carlos Urzúa expresa que pensó que “el aeropuerto de Texcoco no lo iba a cancelar el Presidente y le voy a decir por qué (…) El costo era tan grande, calculo que más de 300 mil millones de pesos se fueron al cesto de la basura, nunca pensé que el Presidente lo iba a hacer, quiso dar, me parece a mí, un manotazo”.
En esa entrevista con Latinus, Carlos Urzúa refiere que “el Presidente ya siendo electo empezó a cambiar mucho, es la arrogancia del poder que dicen los griegos, que ciertamente lo afectó y lo sigue afectando”.
Carlos Urzúa en aquella car-
“El que venga va a tener un problema inicialmente porque no va a ver dinero para nada, excepto para pagar pensiones, acabar los elefantes blancos y tratar de pagar un poco educación, salud”.
CARLOS URZÚA/ EX SECRETARIO DE HACIENDAta de dimisión y que hizo pública, externó su convicción de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea ésta de derecha o de izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones anteriores no encontraron eco”.
El maestro Urzúa criticó acremente la fallida reforma eléctrica de la 4T al señalar en aquellos días que ésta se discutía sería “el error más grande de todo el sexenio, por las implicaciones económicas, legales y medioambientales que se promueve desde el ejecutivo federal para robustecer a la CFE ante la iniciativa privada.
Por fortuna, con la intervención del gobierno de EEUU, la reforma eléctrica no cristalizó.
Cerca de cuatro años después de aquella renuncia, Carlos Urzúa vislumbra que el gobierno del Presidente López Obrador lleva al abismo al país. “El Presidente lo está haciendo muy mal, la pobreza se ha agudizado, pero es un signo de que vamos mal, no de que vamos bien (…) No puedo pensar en ningún sexenio de los últimos 20 o 30 años en el que se ha incrementado en térmi-
nos relativos tanto la pobreza”.
Y va la advertencia: “el que venga va a tener un problema inicialmente porque no va a haber dinero para nada, excepto para pagar pensiones, acabar los elefantes blancos y tratar de pagar un poco educación, salud, etc., ahorita el problema lo vamos a poder torear hasta el 2024, pero al 2030 no llegaremos”.
Y su vaticinio: “su sexenio va a pasar como uno de los peores desde la gran depresión del siglo pasado”.
Presentamos hoy la nueva publicación “Legisladores de México” el nuevo desafío editorial que hemos asumido, nos gustan los retos y hoy iniciamos esta nueva aventura editorial con el mejor ánimo de hacer periodismo en el espacio parlamentario en los tres niveles de gobierno y que encarnan la representación popular.
Va nuestro esfuerzo de enfocarnos lo que sucede en el parlamento mexicano, el debate en el epicentro donde se hace la política y se cocinan los grandes proyectos, para bien y para mal del país. Esperamos sea de su agrado y la mejor opinión es la de usted.
mos la reforma tóxica”.
“Creo que estamos cumpliendo con cabalidad nuestro trabajo de legislador, no solo atendiendo los temas de interés de los representantes y del país, sino también muy cercanos a la gente y defendiendo su interés en los tres poderes y tres niveles de gobierno”.
¿Cómo le va a un ex líder empresarial y ex presidente de la Concamin como legislador en San Lázaro y enfrentando las embestidas de la 4T?
Manuel Herrera Vega, con la representación de Movimiento Ciudadano nos habla de su participación este primer año en el trabajo legislativo y está convencido que ha valido la pena el haber asumido el desafío de ser legislador.
“Ha sido muy interesante, una experiencia muy complicada, el ser oposición desde el primer día con una actitud firme, responsable y congruente que ha sido mi actuación durante el primer año de sesiones en San Lázaro.
Manuel Herrera resalta la presentación de la bancada naranja de más de 118 iniciativas y 98 puntos de acuerdos.
Pero la batalla más importante que le ha tocado dar desde San Lázaro y en los diversos foros fue para frenar la que ellos llaman “la reforma energética tóxica” porque representaba una amenaza para nuestro país para lo cual tuvieron que librar “un
debate histórico”.
“Hemos tenido una serie de comparecencias de la Secretaría de Economía, del secretario de Hacienda, del director de la CFE, tanto en el 2021 como en el 2022; la del director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, en fin hemos hecho una oposición muy responsable, presentando iniciativas y puntos de acuerdo en beneficio de nuestra sociedad”.
“He estado muy ligado a la parte económica y he estado empujando este tema a través de “Reactiva México” que es la iniciativa de ley para la reactivación económica y que en este momento ya comienza a discutirse y comentarse en las diversas comisiones para después llevarse al pleno.
“Creo que estamos cumpliendo con cabalidad nuestro trabajo de legislador, no solo atendiendo los temas de interés de los representantes y del país, sino también muy cercanos
a la gente y defendiendo su interés en los tres poderes y tres niveles de gobierno”.
“Tuvimos propuestas muy importantes en lo que tiene que ver con el desarrollo económico, con el desarrollo metropolitano, con el tema de salud, de educación, de ciencia, innovación y tecnología”.
Han hecho de la misma forma una labor muy firme en defender aquellos aspectos que no compartieron, como fue el debate que dieron con la ley de ingresos el pasado año para el presupuesto del 2022, como ahora que se aprobó el presupuesto para en 2023, en el que desde la bancada naranja dieron el debate de altura presentando datos duros, datos técnicos.
“Por otro lado, también tuvimos la gran oportunidad de dar un debate histórico para frenar la reforma energética a la que nosotros le llama-
Sigues muy vinculado al sector empresarial de México, tienes más de dos décadas participando en las organizaciones privadas, fuiste dirigente de los industriales de Jalisco y de México como presidente de Concamin… Mi trayectoria profesional de más de 20 años participando en las organizaciones empresariales, permitió que de manera natural me convirtiera en un vínculo entre el sector empresarial mexicano y la Cámara de Diputados, no solamente de mi partido, sino que muchas otras fracciones, a través de mis consultas que tienen que ver con lo económico lo cual es una labor importante que hoy tiene tu servidor.
En el caso específico de MC a mí me nombraron coordinador nacional de vinculación empresarial, hoy encabezo una organización que se llama “Crece México” que tiene como objetivo vincular a todo el sector el sector privado de México de todas las regiones del país con MC, tanto con el Congreso Federal.
Soy un vínculo importante entre las empresas de todos los tamaños, entre las organizaciones empresariales, también muy cercano a las instituciones y organizaciones académicas y sindicales, con todo lo que tiene que ver con la parte económica.
Eso es mi fortaleza al ser empresario y encabezar todas las organizaciones empresariales de la industria local, nacional y de América Latina me permite tener los contactos y la cercanía con el sector privado, pero también el pulso con lo que está viviendo nuestro país en términos del desarrollo empresarial, del desarrollo económico y de su propia economía.
A través de la Comisión de Economía, Hacienda y Energía, explica
El gobierno federal no entiende la oportunidad histórica que tiene México de crecer
“Con este gobierno la economía que tenemos es la de menor crecimiento en América Latina. Según el Banco Mundial este sexenio tiene el desempeño económico más bajo en 36 años. Necesitamos urgentemente un cambio de ruta”
Manuel Herrera, han estado dando la batalla en los temas más importantes, como en el caso de la reforma eléctrica. “Fue un gran debate que dimos, allí estuvimos participando, prácticamente en todo el parlamento abierto, en los 25 foros, fuimos la primera fuerza política, es decir, con toda claridad que no íbamos a acompañar este proyecto de reforma, la verdad encabezamos el debate desde MC de manera responsable y logramos que no pasara esta reforma que atentaba contra la competitividad, contra el mercado eléctrico, contra el desarrollo de las energías renovables y el medio ambiente. Ese fue un gran logro”.
Sin embargo, considera que tanto el presidente, como el gobierno federal tiene un discurso muy desafortunado en esta materia, el presidente se ha encargado de enrarecer el entorno en un momento en el que México tiene la oportunidad de crecer de forma muy importante, si estuviéramos haciendo lo que debemos de hacer.
Desde la Cámara de Diputados hemos señalado los errores que se han estado cometiendo en materia económica, pero también lo que se está dejando de hacer y ese mensaje tan nocivo que lanza el Presidente y el Gobierno Federal que pareciera tener la intención de ahuyentar las inversiones, como es el caso del tema energético y que hoy está generando muchas controversias con nuestro principales socios comerciales Estados Unidos y Canadá.
Además, estos dos países tienen muchas inversiones en el campo energético de México y que están muy preocupados que no se desarrolle el mercado energético a la velocidad que debería ser, ni se estén cumpliendo ciertos acuerdos, que incluso podrían desencadenar una serie de penas económicas para México lo que nos parece gravísimo.
“Ante la Comisión de Economía hemos señalado con mucha contundencia esta desafortunada política económica que ha llegado a nuestro país.
Creo que la presión de los EEUU ha venido creciendo, nosotros hemos
“Logramos detener la reforma electoral tóxica, el proyecto atentaba contra nuestro país, no generaba certeza para las inversiones, no garantizaba el desarrollo del mercado eléctrico y tampoco el desarrollo de las energías limpias”.
venido presionando en la parte que nos corresponde”.
El país tiene una oportunidad histórica de crecer de impulsar el desarrollo económico a través de atracción de inversiones, generando mayores empleos y aumentando las exportaciones, sobre todo de la maquila industrial y del sector agroalimentario, todo esto porque las condiciones están dadas después del Covid y con todo lo que nos está pasando. En la óptica del legislador jalisciense pese a estas condiciones tan favorables para México, existe un muy mal manejo económico del gobierno a pesar de que nuestro país se ubica como un gran oportunidad para invertir por la guerra entre EEUU y China, la guerra económica, la invasión de Rusia a Ucrania, el encarecimiento de las materias primas, de los costos logísticos, de los costos energéticos y por otra parte, el cierre de muchas fronteras a nivel internacional del comercio -derivado del Covid- y de las diferentes pandemias que se han desatado en los últimos
años hoy ponen a México en una condición óptima, donde todo mundo está viendo a México como la gran oportunidad para ir a invertir en esos sectores y desafortunadamente no estamos haciendo la tarea y estamos lanzado un mensaje muy negativo.
Por eso hemos señalado con toda firmeza que México tiene que dar un giro importante en materia económica y hemos presentado una serie de iniciativas como la Ley de Reactivación Economía.
¿Qué esperas con el cambio de titular en la Secretaría de Economía?
La nueva secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, es una mujer preparada, con experiencia en la parte económica, ella dirigía el SAT, no tiene mucha experiencia en el tema de negociaciones internacionales de manera práctica, pero esperaría que se deje acompañar por los expertos en la materia de asociaciones comerciales y no obedezca sus acciones a una ideología política.
Es un entorno donde la economía no se puede mover a caprichos, ni intereses políticos, la economía se tiene que mover de manera estratégica, con conocimientos técnicos y
Mi trayectoria profesional de más de 20 años participando en las organizaciones empresariales, permitió que de manera natural me convirtiera en un vínculo entre el sector empresarial mexicano y la Cámara de Diputados”
científicos, siendo muy prudente con lo que está sucediendo con el entorno y las oportunidades que se le están presentando a México.
¿Qué esperas de las pláticas entre México-EEUU y Canadá en torno a las diferencias que han surgido porque México se resiste a acatar disposiciones del T-MEC?
Yo esperaría que la nueva secretaria de economía realmente tenga una negociación de altura para que las controversias que se pudieran presentar tengan buenos resultados y los paneles no nos lleven a pagar un costo muy caro como país y poner en riesgo la relación con nuestros principales socios comerciales donde hoy seguimos exportando más del 80 por ciento, donde hay grandes inversio-
nes de EEUU a México y de México a EEUU. Sería una pena que no nos pusiéramos de acuerdo.
Creo que el Gobierno Mexicano tiene que entender que se equivocó, que se ha equivocado en su planteamiento estratégico, planteamiento económico, allí están los números que son desastrosos, pero además con ese escenario en el que tenemos grandes oportunidades, las estamos desaprovechando.
Esperaría que la nueva secretaria de Economía realmente de un giro de timón importante en materia económica y haga realmente lo que tiene que hacer; a Tatiana Clouthier me queda muy claro no le dejaron hacer la chamba.
Esperaría que la nueva secretaria de Economía realmente de un giro de timón importante en materia económica y haga realmente lo que tiene que hacer; a Tatiana Clouthier me queda muy claro no le dejaron hacer la chamba”.
La recta final del sexenio de López Obrador comienza a asomarse y con ello es necesario hacer una revisión de qué tanto los cambios prometidos se han cumplido. El cambio en la presidencia de la Corte parece avizorar una relación mucho más equilibrada entre el presidente y el poder judicial.
La relación entre el presidente y la Corte no es un asunto menor, de alguna forma la 4T impuso un ritmo vertiginoso a los cambios constitucionales y los cambios a leyes secundarias, lo que puso en una situación particularmente compleja al poder judicial que ha tenido que decidir sobre temas fundamentales para el país.
Basta con observar temas como el de las consultas populares, la revocación de mandato o la constitucionalidad de la reforma eléctrica, por solo mencionar algunos, en los que la Corte ha jugado un papel fundamental, aunque al mismo tiempo López Obrador ha señalado que los cambios al poder judicial se tienen que seguir profundizando, por ejemplo, para normar la actuación de jueces y magistrados y enmendar acciones que son contrarias a la impartición de justicia. Las quejas por liberar a los delincuentes por integrar mal los expedientes o por liberar a cualquier delincuente por lo que él califica como “excusas”, es una de las quejas recurrentes del mandatario en sus conferencias mañaneras
En ese sentido las críticas al Poder Judicial no varían con relación a los antecesores de López Obrador, que ven en los jueces y magistrados obstáculos para cumplir con la ley y la impartición de justicia, sin embargo, poco se habla de las instancias encargadas de la procuración de justicia, que siguen siendo apéndices de los poderes ejecutivo a nivel federal y estatal.
Quizás el principal problema que
AMLO está tenido en su relación con el poder judicial es la cercanía que ha tenido con algunos miembros de la Corte. El intento por prorrogar el mandato del ministro Arturo Zaldívar fue interpretado como un intento abierto por invadir la autonomía de otro poder como es el judicial. Al ministro Zaldívar se le percibió como un cercano al presidente, como una persona que operó y zanjó el camino para que importantes iniciativas del presidente no tuvieran dificultades en su discusión en la Corte. Inclusive el asunto tan polémico de la aprobación de la consulta popular se consideró un asunto en el que el Poder Judicial estiró la liga, en un tema en el que a todas luces en los términos originalmente planteados el Poder Judicial no la podía aprobar, al final el ejercicio resultó confuso para la ciudadanía por la forma en la que se elaboró la pregunta por parte de la Corte y lo poco atractivo que resultó el ejercicio para la ciudadanía. Por otro lado, el presidente ha hecho evidente que las personas que él ha propuesto para integrar la Corte le deben el puesto a él, por lo tanto, deben de actuar como subordinados, sin ningún tipo de independencia. El caso emblemático es el de Yasmin Esquivel, ministra a la que el mandatario ha defendido públicamente.
Dice el presidente sobre la ministra: “Cuando todos estaban en contra de la Ley Eléctrica, ella defendió nuestra postura y ha votado en contra de todo lo que quieren declarar como inconstitucional”. El presidente además valora la constancia con la que la ministra vota las resoluciones en la Corte.
Esa lealtad es la que la hizo merecedora para ser la candidata favorita del presidente para presidir la Corte en sustitución de Arturo Zaldívar, pero el escándalo del plagio de la te-
sis de licenciatura de la ministra alteró los planes. Aún con el escándalo el presidente siguió defendiéndola “Pero Esquivel ha sido consecuente, por eso los del conservadurismo tienen mucho miedo de que pueda ser presidenta, porque está de acuerdo con la transformación del país”.
El presidente fiel a su dicho de que su pecho no es bodega, dice lo que piensa de forma abierta, sin darse cuenta que con sus dichos socava la independencia y la credibilidad de las personas que él propone para integrar la Corte.
Ante este escenario se ve cada vez más alejada la posibilidad de tener verdaderamente un Poder Judicial más autónomo, más independiente de los intereses presidenciales, más eficiente, más transparente, la posibilidad de sacar adelante una reforma judicial quedará en el olvido y mientras tanto buena parte de la población tendrá que seguir padeciendo un sistema injusto, lento, burocrático, perverso, que mantiene a muchas personas inocentes en la cárcel.
El sexenio parece haber llegado a su fin y en términos de justicia terminará entregando los mismos resultados que las administraciones pasadas, altos niveles de impunidad, desconfianza en el sistema, parece que el único interés real del régimen se basó en impulsar aquellas reformas que políticamente le beneficiaban, como ampliar el catálogo de delitos por los que un presidente puede ser encarcelado o hacer una férrea defensa sobre el uso de la prisión preventiva. Tuvieron la oportunidad para hacer cambios de mayor envergadura al sistema judicial porque en algún momento tuvieron la mayoría en el Congreso, pero un gobierno que se dice de izquierda prefirió mantener una visión punitiva de la justicia antes de heredar al país un sistema de justicia más eficiente.
Con el objetivo de generar cultura legislativa y gobernanza, el Congreso de Guanajuato tiene a disposición de los ciudadanos locales, nacionales y extranjeros el Centro GLAM (por sus siglas en inglés Galleries, Libraries, Archives and Museums), concepto único a en México e innovador en toda Latinoamérica, que ya es todo un referente del turismo en el estado.
Para Alberto Macías Páez, director del Diario de los Debates y Archivos del Congreso de Guanajuato, el gran objetivo del Centro GLAM del Congreso de Guanajuato es transmitir conocimiento y cultura, en medio de un amplio trabajo de los colaboradores en donde destaca la digitalización de todos los documentos de galería, biblioteca, archivo y museo.
“Es un concepto que viene de Australia, nace en 2013, un proyecto cultural que se conforma de galería, librería, archivos y museos, es el Centro GLAM por sus siglas en inglés. Tiene como objetivo transmitir conocimiento para poder ge-
El gran objetivo del Centro GLAM del Congreso de Guanajuato es transmitir conocimiento y cultura, en medio de un amplio trabajo de los colaboradores en donde destaca la digitalización de todos los documentos de galería, biblioteca, archivo y museo.
nerar felicidad por este medio. Aquí transmitimos cultura legislativa por medio de todos los documentos que tenemos de más de 200 años, después de consumada la independencia se instala la diputación provincial, que es única y la primera a nivel nacional. Este concepto tiene como característica que tienes que tener todo digitalizado, puedes conocer el museo y la librería virtualmente, algo único a nivel nacional, no hay un congreso estatal para transmitir conocimiento en el país, solo el nuestro”.
El proyecto es inédito en México y solo en Argentina se hace algo similar en América Latina, por lo cual esperan que pueda ser replicado por otras entidades de la república
mexicana. Este hecho, hace que los ciudadanos tengan un sentido mayor de pertenencia con el Estado de Guanajuato.
“Está Argentina haciendo las mismas acciones, lo complicado es tener todo digitalizado, nosotros tenemos más de 3 millones de documentos en la nube, se pueden consultar desde cualquier parte del mundo, estos documentos hablan sobre la evolución cultural y social del Estado de Guanajuato”.
Uno de los principales objetivos del Centro GLAM es la promoción y difusión de la cultura legislativa, que los ciudadanos conozcan su historia
ca o de música regional, cada mes presentamos un libro de autores guanajuatenses. Dicen que las peores bibliotecas del mundo son las que nomás tienen libros, las buenas bibliotecas son las que prestan servicios como la de Guanajuato, tuvimos un taller de pintura para ciegos, estamos exponiendo en la galería de este centro pinturas hechas para ciegos, se está convirtiendo en un congreso incluyente, impartimos talleres de lengua de señas, talleres de braille”.
y vuelvan a tener confianza en los diputados, lo cual ha tenido éxito entre los habitantes de Guanajuato y los turistas que llegan a disfrutar la estructura arquitectónica del inmueble.
“Pretendemos que la sociedad conozca las funciones de las diputadas y diputados del congreso del estado. Nosotros por medio del Centro GLAM le decimos a la sociedad lo valioso que es el Poder Legislativo desde hace más de 200 años. Hay que recordar que el Legislativo, en lo personal, es el mejor poder de todos, porque es el primero que nace. En el caso de Guanajuato, el 8 de mayo de 1824 el Legislativo crea al Poder Ejecutivo, designa a un gobernador constitucional que fue Carlos Montes de Oca y el 27 de junio de 1824 el Legislativo crea al Poder Judicial, todos estos datos nosotros los damos a conocer a la sociedad para que sepan que el Poder Legislativo es uno de los poderes importantes en el estado, que se quiten esa mala imagen de los diputados, también estamos creando gobernanza, que la sociedad vuelva a creer en sus diputados por medio de la cultura legislativa”.
Subraya: “El Congreso del Estado de Guanajuato aparte de que arquitectónicamente es uno de los mejores a nivel nacional, hecho por el Arquitecto Teodoro González de León, uno de los más importantes en Latinoamérica, se está convirtiendo en un lugar turístico, cuando vienen a Guanajuato lo primero que encuentras en la carretera es que visites el Centro GLAM, hemos tenido visitantes de España, con el Cervantino se hizo un centro cultural, hemos tenido visitas de Corea, todos los jueves tenemos más de 300 personas que visitan el recinto, de diferentes partes del estado”.
A la vez, Alberto Macías Páez resaltó que además de la galería y la cultura, la relevancia que tienen los archivos en los organismos públicos, ya que son los que dan certeza de cuestiones tan importantes como la transparencia y el acceso a la información.
“Es importantísimo, los archivos están dejando de ser un lugar de castigo, antes a las autoridades no les interesaba tener sus archivos en buenas condiciones, gracias a la Ley de Archivo que tenemos en la república son de suma importancia,
es donde se encuentra documentada las labores de los funcionarios públicos y de los particulares. Sin los archivos, no habría acceso a la transparencia, a la información, no rendimos cuenta a los ciudadanos, entonces para eso sirven los archivos, para decirle al ciudadano lo que estamos haciendo en el momento que lo requieran. A diferencia de la biblioteca, los archivos nacen con la institución pública, la biblioteca si tienes presupuesto te das el lujo de tener una”.
LAS BUENAS BIBLIOTECAS SON
LAS QUE PRESTAN SERVICIOS
Dicen que las peores bibliotecas del mundo son las que nada más tienen libros, las buenas bibliotecas son las que prestan servicios, como la de Guanajuato, afirma Macías Páez, quien resalta los talleres de braille, lengua de señas, conciertos, presentación de libros y demás eventos culturales que el Centro GLAM del Congreso del Estado ofrece a sus asistentes.
“Impartimos conciertos de música, hace poco vino Rostros Ocultos a presentar su libro, cada mes tenemos un concierto de música clási-
“Está Argentina haciendo las mismas acciones, lo complicado es tener todo digitalizado, nosotros tenemos más de 3 millones de documentos en la nube, se pueden consultar desde cualquier parte del mundo, estos documentos hablan sobre la evolución cultural y social del Estado de Guanajuato”.
ALBERTO MACÍAS PÁEZ/ DIRECTOR DEL DIARIO DE LOS DEBATES Y ARCHIVOS DEL CONGRESO DE GUANAJUATO Y REPRESENTANTE DE LOS ARCHIVOS DE LOS PODERES LEGISLATIVOS ESTATALES Y DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Agrega: “El próximo año tenemos proyectados 8 conciertos de la mano del Instituto Estatal de la Cultura, celebramos un convenio nos van a prestar estos conciertos; vamos a presentar 9 libros, uno de ellos de Hermenegildo Bustos, que fue el mejor pintor en cuestiones de autorretratos. Tendremos un evento que se llama Cena para Ciegos, es donde vamos a invitar a la sociedad a una cena, pero todos vendados, para ponernos en sus zapatos, seguiremos haciendo talleres de braille, lengua de señas, vendrá el vocalista del TRI, Alex Lora, a presentar un libro que tiene, será un gran año 2023 para nosotros”.
A espera de poder socializar aún más el proyecto no solamente en Guanajuato sino a todo el país y el mundo, reitera la invitación a conocer el Centro GLAM en donde afirma que cada persona que entra al recinto conoce algo nuevo.
“A los ciudadanos que ya conocen el Centro GLAM les pediría que nos publiquen en sus redes sociales, es único a nivel nacional, a los que aún no conocen, los estamos esperando de lunes a viernes de 9 a 5 de la tarde, hacemos excepciones, si vienen de fuera y quieren conocer el recinto en sábado y domingo estamos a la orden, se van a llevar una buena impresión. Siempre les decimos a los que entran al Centro GLAM que no saldrán de ahí si no conocen algo nuevo, pretendemos que la sociedad conozca algo nuevo para generar felicidad”, puntualizó.
En el segundo semestre del 2022, fui invitado por el Centro Internacional para el Orden Mundial y la Globalización de la Fundación Friedrich Naumann del Partido Liberal Alemán (FDP), a asistir a una reunión denominada: “Dando forma al futuro económico global”.
La reunión fue celebrada en la ciudad de Boston Massachusetts en Estados Unidos y en sintonía con el espíritu laboral germano, durante tres días, más de cuarenta personas provenientes de 23 países de los cinco continentes, asistimos a paneles de expertos y sesiones de deliberación en maratónicas sesiones matutinas y vespertinas.
Todos los temas tratados fueron de gran relevancia: La confrontación comercial Estados Unidos versus China, El reacomodo de las grandes estrategias geo-económicas y políticas, El crecimiento de la economía digital, El estado actual del orden económico mundial y Las consecuencias económicas de las políticas de inclusión.
Derivado de la valiosa experiencia de dialogar y debatir pensando “a nivel global” con personas altamente educadas y relacionadas a áreas profesionales estratégicas como: el comercio, la propiedad intelectual, los negocios internacionales, los derechos humanos, la tecnología informática, el emprendurismo, el feminismo, la gestión de datos, los movimientos ciudadanos, la migración, el asilo y la protección de refugiados, el periodismo digital, las ciencias sociales y la educación en línea.
Es que me permito compartir los siguientes diez puntos que provienen de apuntes realizados durante todas las reuniones, y que a juicio de los asistentes a la reunión constituyen asuntos que moldearan el futuro económico global en el siglo 21.
1.- Nos encontramos en un período de quiebre y/o transición respecto al modelo de globalización económica experimentado en los años noventa y a principios del siglo, con la creación de
grandes acuerdos internacionales como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, el MERCOSUR, la Alianza del Pacífico y la Adopción del euro en la Unión Europea.
2.- El mundo enfrenta cuatro crisis globales que están afectando drásticamente a las personas pertenecientes a grupos vulnerables y a los países con economías más débiles: el calentamiento global, los efectos de la pandemia de COVID19, la invasión de Rusia a Ucrania y la inflación constante en la mayoría de las economías.
3.- El cambio que implica el pasar de la visión del “off shore” al “near shore” puede dinamizar nuevas relaciones geopolíticas y económicas, promoviendo una especie de proteccionismo ya no nacional, sino regional en el cual se vislumbran al menos tres grandes bloques socio económicos: por un lado Estados Unidos y los países de Norte y centro América, por otra parte un mega bloque conformado por China, Rusia y tal vez India y finalmente un tercer bloque formado por los países del sudeste asiático y Australia.
4.- La pandemia de COVID19 evidenció la fragilidad institucional de los gobiernos de todo el mundo y la guerra en Ucrania demuestra la inoperatividad de las agencias y organismos internacionales.
5.- La dinámica económica actual del capitalismo corporativo que incrementa potencialmente la riqueza de muy pocos a costa de la reducción del nivel de vida de millones de personas es insostenible.
6.- Los gobiernos y políticos, sin distinción de país o tipo de gobierno, han fallado en resolver los asuntos más apremiantes para la humanidad: salud, seguridad, medio ambiente sano y combate a la desigualdad.
7.- Es necesario crear un sistema de regulaciones ambientales mundiales, con un mecanismo eficaz de vigilancia y cumplimiento que asegure el logro de los objetivos de desarrollo del milenio,
la protección real del capital natural mundial y la disminución efectiva del calentamiento global.
8.- La pobreza mundial, es una especie de nueva esclavitud que estimula otras problemáticas como el incremento de la delincuencia, la migración ilegal, el tráfico de personas y estupefacientes.
9.- El desarrollo del trabajo y la economía digital puede generar una nueva brecha de desigualdad y una disminución profunda de la calidad de vida de las personas con menos recursos económicos y tecnológicos.
10.- La narrativa liberal debe renovarse, el libre mercado no es suficiente, es evidente la necesidad de abrir nuevos caminos para la movilidad social, que permita capitalizar a las mujeres, los jóvenes y la clase trabajadora.
Cómo podemos observar la reunión generó más cuestionamientos que soluciones, lo cual también se reflejó en los resultados de una mini encuesta en la cual 90% de los asistentes a la reunión manifestaron que su país no está haciendo bien las cosas en el ámbito político, y ninguno de los asistentes consideró que su país ésta haciendo bien las cosas en el ámbito económico. La naciente guerra comercial puede causar más daños que los ocasionados por un conflicto militar, por todas partes del planeta líderes neo populistas están aprovechando esta situación de falta de dinero, con políticas de subsidios que no solucionan los problemas pero que sí fomentan clientelismo electoral y erosionan la democracia. Por eso pienso que si queremos que nuestros hijos o la próxima generación de humanos tengan una mejor calidad de vida que la nuestra, quizás es tiempo de idear una nueva forma de nuevo estado de bienestar liberal que asegure la igualdad de oportunidades para todos, pues de nada sirve vivir en libertad si no se tiene dinero para realmente disfrutar la vida.
Hay dos personajes en el Congreso de la Unión que se distinguen por su rudeza en el debate parlamentario, por su lenguage que no tiene límites en los adjetivos y las descalificaciones hacia los contrarios.
Los dos son muy mediáticos, una es la senadora por Sonora Lille Téllez que llegó a la Cámara Alta postulada por Morena pero al terminar el segundo año cambió de bando y se fue con la bancada del PAN. Hoy es aspirante presidencial y ha logrado posicionarse con un buen porcentaje de preferencias en los primeros lugares entre los aspirantes del PAN. El otro personaje es Gerardo Fernández Noroña, diputado federal por el Partido del Trabajo, quien sin pelos en la lengua, su estridencia es tan notable que hasta el propio líder de la 4T le saca la vuelta. El político y psicólogo nacido en la Ciudad de México en 1960 es uno de los auto destapados para la carrera presidencial del 2024. El controvertido personaje ha expresado que está listo para suceder a López Obrador en
la silla presidencial.
“¡ERES UN ASESINO!”
“El año pasado en el pleno de la Cámara de Diputados sostuve que eres un asesino; en el año que ha transcurrido tu carrera criminal se ha incrementado de manera notable, debo reconocerlo”, le dijo en 2010 el diputado petista Gerardo Fernández Noroña a Genaro García Luna en su comparecencia ante el pleno de la Cámara Baja en la glosa del Cuarto informe del Presidente Felipe Calderón.
¡DÓNDE ESTÁ CHANGOLEÓN!
“Nada más quiero asegurarme porque no lo veo si está el diputado “changoleón” escuchándome”.
En forma teatral la senadora Lilly Téllez hablaba en una sesión del Congreso de la Unión. Movía las manos y volteaba para todos lados del recinto de la Cámara, buscando a alguien. La senadora panista que llegó a la Cámara postulada por Morena en el Estado de Sonora,
preguntaría:
- ¿Ya está aquí changoleón?
- Allí está -dijo aparentemente sorprendida, apuntando a Fernández Noroña-
- Por favor explíquenle al diputado changoleón que vino a meterse a esta Cámara, cómo operó el crimen organizado en Sonora.
Lilly Téllez se refería a las elecciones intermedias donde Morena se llevó el triunfo para gobernador, Congreso del Estado y los principales ayuntamientos de la entidad.
Y señalando con su mano hacia donde estaba sentado Fernández Noroña la senadora por Sonora le ordenó:
- Y póngame atención changoleón, porque ustedes son el brazo político del crimen organizado, ustedes y su equipo, usted changoleón. La entonces presidenta de la Cámara de Senadores, Olga Sánchez Cordero pedía respeto a los oradores, llamaba a la cordura y al orden, pero los personajes la ignoraban. Gerardo Fernández Noroña solicita hacer uso de la tribuna y se le concede.
- Yo no sabía cómo iba a estar el debate aquí con las provocaciones
troskistas.
Subiendo las manos, el diputado federal del PT le respondió a Lilly
Téllez:
- Hagan de cuenta que aquí tengo un chango -mano derecha. Y aquí tengo un león -mano izquierda-. Mis naguales. Y es terrible que se use a un indigente para tratar de denostar a una persona, es clasista, es racista, es miserable.
- Soy muy malo para cantar, pero Joaquín Sabina tiene una canción que se llama Princesa, dice así: Entre la cirrosis y sobredosis andas siempre muñeca con la sucia camisa y en lugar de sonrisa, una especie de mueca, cómo no imaginarlo, cómo no recordarte hace apenas dos años cuando eras la princesa de la boca de fresa, cuando tenías aún la forma de hacerme daño, ahora es demasiado tarde princesa, búscate otros paniagudos que te ladren, princesa, porque a mi me podrán decir lo que quieran, menos decirme traidor al pueblo de Ixtapalapa o al pueblo de Sonora o al pueblo de ningún lugar, porque yo sirvo con pasión, con honestidad, con entrega y valentía a nuestro pueblo”.
“El año pasado en el pleno de la Cámara de Diputados sostuve que eres un asesino; en el año que ha transcurrido tu carrera criminal se ha incrementado de manera notable, debo reconocerlo”.
Le dijo Gerardo Fernández Noroña a Genaro García Luna en 2010
“Me gustaría ver a López Obrador como el primer Presidente de México tras las rejas, en la celda con una sentencia clara”.
ANUNCIA LILLY TÉLLEZ QUE LE GUSTARÍA METER A LA CÁRCEL A LÓPEZ OBRADOR
La ex senadora de Morena y ahora panista, que ha sido tildada de traidora por quienes en un tiempo fueron sus compañeros de bancada, expresó que si fuera Presidenta de México“le gustaría meter a la cárcel a López Obrador”.
Así lo expresó la legisladora sonorense en un en un space, un conversatorio organizado en la red social de Twitter, en donde dijo no descarta postularse como candidata presidencial para las elecciones de 2024.
“Me gustaría ver a López Obrador como el primer Presidente de México tras las rejas, en la celda con una sentencia clara”.
Incluso la senadora sonorense presentó una iniciativa ante
el Senado para que el Presidente sea sujeto a juicio político. “Pero evidentemente esa iniciativa no va a pasar nunca Morena, porque están ayudando a que el Presidente siga siendo intocable a pesar de los actos de corrupción de los que él es responsable”.
La ex conductora de TV Azteca aseveró que el Presidente López Obrador es violador de la Constitución y que de ser presidenta “no hay nada más que meterlo a prisión, a López Obrador, a su gabinete y a otras personas más”.
Y aclaró: “no como un acto de venganza, sino como un fundamental y muy necesario acto de justicia”.
Para Lilly
Téllezel político
tabasqueño encabeza un gobierno represor que puede inventarle “un delito” y que aplastó la presunción de inocencia.
“No quiero que me escuchen dramática, pero es que sí es un drama. De pronto no hallo las palabras suficientes para alertar a los ciudadanos (…)
“Hay un peligro, que lo estamos viendo, estamos a la mitad del sexenio y estamos en un muy buen momento para decirle a estos políticos, parásitos, vividores: ¡a ver, alto!, no pueden seguir pisoteando los derechos, y no pueden seguir acabándose el Estado de derecho y pervirtiendo”, puntualizó.
El intelectual mexicano Daniel Cosío Villegas (1898-1976), sarcásticamente, llamó “suspirantes” a quienes aspiraban a ser candidatos. Lo hizo en pleno siglo XX, cuando en libros como La sucesión presidencial, el sistema político mexicano, y el estilo personal de gobernar, criticó sin cortapisas los rituales diseñados por los presidentes en turno para designar al sucesor. Provocó la ira de los jerarcas del PRI, cuando comparó a la democracia mexicana con un parque de diversiones, donde la manipulación y el autoritarismo alcanzaron su máximo. Llamó al sistema político de México “Una monarquía absoluta, sexenal y hereditaria por línea transversal”.
No se equivocó, como buen historiador y analista de la realidad, rememoró las rebatingas históricas ocasionadas por la aspiración al poder presidencial. Por ejemplo, la crisis derivada del mayor fraude de la historia política de México en aquel tiempo, mismo que llevó a Pascual Ortiz Rubio a la presidencia el 17 de
noviembre de 1929. Previo a dicho acontecimiento, el sorpresivo asesinato de Álvaro Obregón, ocurrido el 17 de julio de 1928, parecía despedir el rancio olor a putrefacto tan propio del maximato. Aunque se descubrieron motivos “religiosos” tras el crimen, la sombra de una conjura nunca desapareció del imaginario colectivo. Ciertamente, conforme a lo analizado por Cosío Villegas, la llamada sucesión presidencial, era en realidad
un espectáculo de tintes shakespearianos no exento de simbolismos, muerte, ambición y codicia. El tiempo no le permitió a Cosío Villegas apreciar el macabro desenlace. Vendría después el fraude de 1988, que marcó el arranque formal del neoliberalismo. El último episodio trágico de la lucha por el máximo poder, alcanzó a Luis Donaldo Colosio el 23 de marzo de 1994, uno de los favoritos de la corte, se había convertido en la víctima mortal de
Nació el 23 de julio de 1898 en la ciudad de México, fue economista, historiador, politólogo y ensayista y es recordado como unos de los impulsores de la vida intelectual y de las bases de un modelo de cultura y educación que prevaleció en México por casi un siglo.
un sexenio cruento. La muerte de Colosio, su sangre, sirvió para alargar la vida del régimen conocido como la dictadura perfecta, la llamada sucesión presidencial, agonizaba.
Aunque el presidencialismo como tal, con todo y sus vericuetos no existe más en el siglo XXI, las fascinación transexenal de los mexicanos por los héroes, persiste, el culto al poder prevalece.
El dedazo no sobrevivió, pero la urgencia por salvaguardar la agenda de principios enaltecidos por la 4T, ha dado a luz a un ánimo presidencial, capaz de incidir, desde su arrastre popular en el futuro político del país. Una nueva clase de sucesión presidencial, ya sin el ánimo de violencia característico del caudillismo posrevolucionario, una sucesión presidencial digamos híbrida, ultraligera, acorde a los tiempos que se viven.
Es sin duda la que más próxima al presidente López Obrador. Hábilmente, la doctora en ingeniería ambiental, se ha encargado de retomar cada una de las opiniones del presidente con el fin de trasladarlas al entorno político y mediático de la Ciudad de México. Experta en el arte de contar hasta tres, Sheinbaum, en realidad es distinta al primer mandatario. Con puño de hierro, no ha escatimado en promover órdenes de aprehensión y fichas rojas contra diferentes personas de interés. Es evidente que, con Claudia Sheinbaum como presidenta, la doctrina del punto final o “borrón y cuenta nueva” expresada por el presidente, no tendrá seguimiento, motivo por el cual los opositores, especialmente aquellos que han cometido delitos, deberían con razón temblar. Tampoco es emocional, ni se inclina por el histrionismo. Mantiene una imagen sobria y una estrategia basada en la economía verbal, y el largo alcance fáctico. No es afecta a los besamanos ni las etiquetas, su pragmatismo avanza a la velocidad de un misil hipersónico.
El presidente ve en Claudia Sheinbaum a la depositaria de toda su confianza, la persona que claramente podría dar seguimiento a sus políticas públicas; e ideario político. Ante la anterior reflexión, cabría preguntarse si Sheinbaum no únicamente sería la próxima presidente de México, sino además la cabeza del movimiento de la 4T ante la eventual muerte de su fundador, Andrés Manuel López Obrador.
Esto último la convertiría en la mexicana mas poderosa del siglo XXI, depositaria de un poder si no por heredad, si por continuidad. Si todo marcha como hasta ahora, Claudia Sheinbaum Pardo se convertiría en la primera mujer en ascender a la primera magistratura del país. Lo hará en un entorno donde es necesario el diálogo, frente a una realidad polarizante, y el futuro de la humanidad amenazado por el cambio climático.
El intelectual Daniel Cosío Villegas. Sus agudas críticas al sistema de partido único.
una izquierda pensante e intelectual, con pasión por el acuerdo, el tiempo le daría la razón.
Pero Ebrard sabe que no está en el ánimo presidencial, es un eficaz canciller, pero no será el próximo candidato a la presidencia, lo ha entendido y asimilado. Es impulsado por el llamado Movimiento progresista, una agrupación política que trabaja por la candidatura de Marcelo a nivel nacional, aunque parece más bien una estrategia de supervivencia, que una verdadera ruta de acceso al poder.
Es un hombre de finas maneras y amplia cultura. Ha demostrado la eficacia de aquella máxima que dice: “lo importante no es llegar, sino permanecer”. Esta capacidad para sobrevivir en tiempos de
dificultad, la habría heredado de su mentor político Manuel Camacho Solís, quien creció amamantado por el viejo régimen, y tuvo la gracia de verlo fenecer ante sus ojos. A la postre, Camacho se inclinó por
Inteligente como es, seguro sumará sus huestes a la causa de Claudia Sheinbaum más temprano que tarde. Sus innegables relaciones con personajes del ámbito empresarial, le serán de gran utilidad a la próxima candidata presidencial.
El senador está acorralado en su laberinto. Sabe que no está en el ánimo presidencial, y que sus devaneos lo han aproximado a lo más granado de la fauna opositora nacional, de ahí sus fotos con Silvano Aureoles, o el espaldarazo de Sandra Cuevas en la Ciudad de México.
política palaciega.
Su precandidatura a la presidencia, es impulsada por un grupo de fervientes morenistas. Uno de sus principales estrategas es Ricardo Peralta, quien fuera subsecretario de Gobernación, y que tripula la llamada Alianza patriótica por la 4T.
Esta alianza política al final del día, se sumará por Claudia Sheinbaum, pues la instrucción desde Palacio Nacional es jugar a las canicas, juntar las suficientes para fortalecer a la Jefa de Gobierno. Más temprano que tarde, Adán Augusto dará un paso al frente por la favorita del presidente.
Llegó para salvar la causa morenista casi en el último momento. Su habilidad negociadora es su mejor arma, sabe tejer y trabajar con gran denuedo, aunque ello implique desde luego, sentarse con los
antagonistas.
Aunque goza de inusitada popularidad, sabe que no le alcanza para ser candidato presidencial. Con todo y esto, es un aliado leal y potente, conocedor de los claroscuros de la
Mientras tanto, avanza en la intención de sumar activos al movimiento, y terminar por desarticular a la oposición.
Lamentablemente, nada de esto será suficiente. El estilo melodra-
mático tan acorde con Ricardo Monreal, no es parte ya de la usanza política del siglo XXI.
Aunque ha demostrado ser un hábil negociador, lo cual quedó demostrado con la aprobación de una parte de la agenda legislativa de la 4T, su esfera de influencia ha sido absorbida por la presencia de Adán Augusto López, el secretario de gobernación, lo anterior en una hábil
Sin duda se trata de un hombre de principios, echado para adelante. Su evidente popularidad se desprende de sus épicas interpelaciones a personajes como el ex secre-
maniobra orquestada desde Palacio Nacional para restarle fuerza al zacatecano.
La muerte política de Monreal, deriva de su relación de amor odio con la oposición, así como sus vínculos en la Ciudad de México con los enemigos de Claudia Sheinbaum.
A Monreal le queda poco tiempo para negociar con la todavía jefa de gobierno, pero no todo está perdido. Si el senador decide recapitular, podría obtener una salida acorde con su investidura, y no por la puerta trasera como los evasores. Su apoyo a la causa de Sheinbaum, le otorgaría un margen amplio de supervivencia política de cara al próximo sexenio. Si Monreal cometiera el error de pasarse a la oposición, solo por la terquedad de ser candidato estaría terminando de cavar su tumba.
El país lo recordaría como el político que luchó por la construcción de un movimiento, pero al final, por sus devaneos, se convirtió en aquello que despreciaba.
tario del Trabajo Javier Lozano, o al entonces secretario de seguridad, Genaro García Luna, hoy en desgracia.
Sus provocadores discursos desde el
congreso, le han permitido sumar a muchos seguidores, aunque eso no significa que llegue a la presidencia. Sin embargo, es el mejor activo del Partido del Trabajo, que hoy lo pasea por todo el país luciendo su flamante precandidatura. Su presencia le permitirá a dicho instituto político negociar la permanencia con MORENA, aunque hasta ahora, el diputado Fernández Noroña ha sido un prominente aliado de la 4T, está visto que sabe apretar y también ahorcar.
La suerte ha sido echada, pero obviamente la circunstancias, la cuántica y hasta el azar, tendrán su parte de protagonismo en esta historia, cuyo desenlace muchos esperan con ansia.
EL DERECHO A LA MOVILIDAD SEGURA
Ahora debe cristalizarse en menos accidentes y menos muertes: Alejandra Leal
Provocados por accidentes cada año mueren en México cuando menos 16 mil personas, 44 cada día, 1.8 cada hora en promedio.
Para Alejandra Leal, coordinadora de Movilidad Segura el panorama de siniestros de tránsito que tanto dolor genera en las familias mexicanas, hay cierto optimismo y el panorama desolador de hoy deberá cambiar en los próximos años con el impacto que tendrá Ley Federal de Movilidad aprobada el pasado año por la Cámara de Diputados.
“Una de los principales avances que se logran con esta ley es establecer por primera vez un piso mínimo a nivel nacional sobre la regulación de componentes que hay evidencia que salvan vidas”, comenta Alejandra en entrevista con Legisladores de México.
“Es una Ley General, tiene impacto en los tres órdenes de gobierno, esta causa por la movilidad segura unió a 95 organizaciones de sociedad civil para contar con este instrumento, que viene a sentar un precedente en temas de parlamento abierto y democratización de un proceso que a veces no es tan público y conocido de cómo se hacen leyes en nuestro país”.
Una ley por sí misma no cambia una realidad y lo tiene muy claro Alejandra
Leal que desde hace cuando menos una década ha venido trabajando con cerca de un centenar de organizaciones civiles que luchan por cambiar una problemática compleja de los accidentes de tránsito que tanto dolor y luto ocasionan en todo el país.
“El reto es la implementación, si identificamos que primero tenía que ser obligatorio para que las autoridades, el Estado lo garantice, porque si no está en la ley no es obligatorio para las autoridades”.
“Es un primer paso importante ya que a partir de la ley el diálogo es distinto con las autoridades, desde la demanda de que cumplan la ley y de otra forma estaríamos trabajando desde la voluntad política que es diferente cuando es obligatoria cumplir con la norma”, precisa.
Para que esta ley se traduzca en resultados positivos, la sociedad civil no debe bajar la guardia, la Ley Federal de Movilidad es un avance, pero ahora la
tienen que homologar los estados. La sociedad civil deberá darle seguimiento para la continuidad de este trabajo y la ley se traduzca en resultados y que son muchas menos muertes que se pueden evitar.
El proceso de la ley empezó en 2014 y hay organizaciones que tienen más de 20 años trabajando en el país con esta agenda que sin duda seguirán haciendo lo que han hecho hasta ahora, que es monitorear, evaluar y trabajar de la mano con las autoridades para implementar cada una de las disposiciones que ahora son obligatorias para el estado mexicano.
La sociedad civil empujó esta ley, con liderazgos que se fueron generando en el país para lograr que el congreso pudiera legislar…
“Esa parte es interesante porque los años de los movimientos de temas de movilidad y seguridad vial ya dan ciertas experiencias que a lo largo de desarrollar estrategias sirven para ser más
“México es el único país que hemos identificado que tiene derecho a la movilidad, reconocido en la constitución, también de los pocos que cuenta con una Ley General que le regula todos los factores de riesgo identificados por la OMS”
eficientes en el uso de esta fuerza de organizaciones. Desde sociedad civil pusimos insumos para la toma de decisiones que fueron clave, como fue primero la radiografía de las leyes de movilidad, evaluamos las dieciséis que existían en 2018 para identificar mejores prácticas que se habían encontrando en las entidades, fue la base para poner el piso mínimo que tenía que aprobarse en la Ley General.
Con base en esa radiografía, elaboramos un proyecto de iniciativa de ley
que también con el uso de herramientas digitales como documentos compartidos en línea, hicimos un taller con más de 100 especialistas de todos los órdenes de gobierno, dando retroalimentación a las propuestas inicialmente escritas, ese proyecto se presentó como una de las iniciativas por parte de la senadora Nancy de la Sierra y el resultado fue una base importante de todo lo que se aprobó en la Ley General.
La profesionalización de sociedad civil también fue fundamental para po-
der desarrollar estos temas más técnicos y legales, porque tradicionalmente creo que la sociedad civil en México todavía hace mucho de esto por un tema voluntario, no hay un tema como en Estados Unidos y Europa pueden vivir de su activismo, que ya es trabajo muy profesional, aquí estamos en ese proceso de evolución y es valiosísimo tener esta diversidad de grupos de asociación civil, donde tienes a gente organizando rodadas en las calles, familiares de víctimas muy activos abriendo puertas con las
“Con esta ley y con el reconocimiento al derecho a la movilidad, México se pone a la vanguardia en temas normativos de esta agenda de movilidad segura”.Alejandra Leal, Coordinadora de Movilidad Segura que aglutinó en un frente nacional a 95 organizaciones que impulsaron la Ley Federal de Movilidad. Los accidentes se pueden prevenir. La velocidad es producto de la falta de conciencia y exceso de irresponsabilidad.
autoridades, también a personal técnico, gente que estudiamos este tema de políticas públicas que justo cada una de estas fuerzas es lo que nos permite tener este nivel de incidencia y darle continuidad a estos esfuerzos para que se implemente la ley”.
Es importante adecuar las legislaturas locales, ¿cómo va ese proceso para que el impacto sea positivo en todo el país?
“La Ley General ya es un instrumento vigente, en los artículos transitorios se señala que los estados tienen que armonizar sus leyes de movilidad, transporte o las correspondientes. Ese proceso es valioso porque de alguna forma se apropian de este piso mínimo obligatorio a nivel nacional, en los transitorios quedó un límite de 180 días que acaba de pasar, a esa fecha solo tres entidades aprobaron reformas para armonizar sus leyes, entre ellas Jalisco, Yucatán y Nayarit, sin embargo, creo que hay varias entidades en proceso de dictaminación.
Destaca el derecho a la movilidad que queda marcado dentro de la constitución y el nuevo marco jurídico que se convierte en un instrumento para salvar vidas. ¿Cómo queda México en el contexto mundial en marco jurídico?
“Con esta ley y con el reconocimiento al derecho a la movilidad, México se pone a la vanguardia en temas normativos de esta agenda de movilidad segura. México es el único país que hemos identificado que tiene derecho a la movilidad, reconocido en la constitución, también de los pocos que cuenta con una ley general que le regula todos los factores de riesgo identificados por la Organización Mundial de la Salud, entre ellos el control de la velocidad, la prohibición de la conducción y alcohol, el uso obligatorio de cascos para motociclistas, sillas de retención infantil y sillas de seguridad en todos los pasajeros de vehículos, así como disposiciones para contar con vehículos seguros.
En cuanto a la disminución de accidentes, muertes y lesionados, ¿qué se espera con esta ley y la armonización en los estados?
“El objetivo siempre ha sido la reducción de muertes por siniestros de tránsito, más cuando hay tanta evidencia de acciones que se pueden hacer
para prevenirlo. Creo que mientras más pronto votáramos por esta ley se podrían dar acciones de implementación y armonización para dedicar más presupuesto a esta agenda que ha sido olvidada, que anualmente mata a 16 mil personas en nuestro país, 44 personas al día mueren a causa de siniestros de tránsito, mejorar la calidad de los datos con los que se cuenta, que con los que tenemos es suficiente malo el dato y la información, atacar esos temas prioritarios que salvan vidas.
Una de las primeras estrategias tiene que ser el control de la velocidad, que es de los factores que impacta en todos los demás, si controlas la velocidad, aunque tengas un choque, la probabilidad de que alguien muera disminuye sustancialmente, ya sea en moto, vehículo, bueno, también hemos visto que es necesaria la transformación de carreteras, que ya se las comió la ciudad a bulevares urbanos, que responda el tipo de la calle al uso que se le está dando con escuelas, mercados, hospitales.
Eso se podría lograr a través de las estrategias que va a poner el sistema nacional de movilidad y seguridad vial, que será el primer espacio de coordinación entre autoridades de los tres órdenes de gobierno y sociedad civil para definir acciones, esperamos y trabajaremos para que venga acompañado de presupuesto para la implementación”.
El antecedente a este nuevo plan es el decenio de la seguridad vial 2011-2020
de la ONU, ¿qué avances podríamos tener en esta próxima década que ya está en camino?
“Es importante señalar que México ratificó este decenio, sin embargo, las acciones no fueron suficientes, porque los datos lo que muestran es una cifra que no se ha movido de alrededor de 16 mil personas muertas al año, a pesar de que ha habido avances en la tecnología, que hay mejores estrategias con evidencia, pero sí ha faltado esta atención más puntual que está vinculada con la existencia de presupuesto para tomar acciones en la materia. Creo que se ha normalizado el que tantas personas fallezcan y a través de instrumentos más concretos en la ley, en la Constitución, sí hay un entorno más positivo para que el estado garantice la movilidad segura”.
¿Ustedes advierten una mayor conciencia de los legisladores federales para que lo integren en los presupuestos federales?
“Esa es una parte importante, por muchos años hemos impulsado que se destine más presupuesto a esta agenda, todavía sin mucho éxito, al entrar esto en el entramado jurídico del país, la obligación es más clara, las mismas dependencias se están dando cuenta que la ley nos obliga a hacer acciones que a lo mejor antes no, no tenían dispuestos recursos para esto. Creo que se alinean incentivos desde el mismo ejecutivo para demandar más recursos para poder llevar a cabo las acciones que la ley marca”.
La fuerza de los familiares de víctimas de siniestro de tránsito, que han transformado su dolor en un activismo constante, consciente, que han trabajado de la mano para que personas que nos hemos especializado en temas técnicos de política pública tengamos esta incidencia que era necesaria en el país.
Un punto que se discutía era el de los autos más seguros para México y América Latina, que no tienen normas tan exigentes como EU y Canadá. ¿Qué sucedió con esto?
“Hubo modificaciones, impulsadas por parte de la industria automotriz para hacer cambios en lo que se había aprobado en el senado en su momento, sin embargo, sí se mantuvieron ciertas disposiciones para regular el tema de vehículos que se vendían en el país, está la obligación de brindar la información al consumidor en su momento respecto a las características de seguridad de los vehículos que se venden, muchas veces si esto no viene como algo obligatorio
quizá la industria va a preferir omitir información, eso como consumidores es importante conocer qué tipo de vehículo estamos comprando. Por otro lado se estableció la obligatoriedad de seguir con estándares internacionales de seguridad vial, fue un proceso que caminó de la mano del diseño de una norma para establecer las características de los vehículos que se tenían que vender y creo que lo aprobado en la ley da la oportunidad para que la norma tenga especificaciones más estrictas, será interesante ver el camino de estos dos instrumentos, creímos que desde la industria automotriz mexicana perdieron la oportunidad de ponerse a la vanguardia en temas de la seguridad que ofrecen en los vehículos que le venden a los mexicanos”
Los accidentes de tránsito anualmente mata a 16 mil personas en nuestro país, 44 personas al día mueren a causa de siniestros de tránsito”.
“El objetivo siempre ha sido la reducción de muertes por siniestros de tránsito, más cuando hay tanta evidencia de acciones que se pueden hacer para prevenirlo.La Coalición Movilidad Segura de México fue reconocida con el Premio Internacional Prince Michael en Londres, Inglaterra.
“Las encuestas no mienten, Morena tiene un amplio margen para poder ganar en el Estado y yo apoyaría a quien fuera el candidato si así mi partido lo decide”, expresa la legisladora federal Cecilia Márquez Alkadef Cortés.
“Jalisco se encuentra listo para romper el techo de cristal y para que se consideren las capacidades de las diferentes protagonistas que tenemos en el Estado, mujeres muy capaces todas ellas dignas de estar al frente de un gobierno municipal, estatal o federal”, así se expresó la diputada federal Cecilia Márquez Alkadef Cortés, a la pregunta de si es tiempo que en Jalisco llegue una gobernadora.
Y abundó: “También tenemos muchas académicas que tienen un gran trabajo a nivel internacional, tenemos científicas, empresarias, mujeres que le han dado brillo a Jalisco en el mundo del deporte, por lo que creo que ya es tiempo de que empecemos a mirar a las mujeres como esas protagonistas que merecen el reconocimiento, pero que también tienen todas las credenciales y capacidades para hacerlo bien”.
A la pregunta si podría ser ella la candidata de Morena a la gubernatura de Jalisco en el 2024, la legisladora expuso: “Yo voy a estar en don-
de la gente quiera que esté y para mí es muy importante que el pueblo decida en qué posición quiere que uno continúe su labor como servidor; si el pueblo decide que repita en mi actividad como legisladora federal, con mucho gusto lo asumiré; si el pueblo decide que yo vaya a la Cámara alta, con mucho gusto lo asumiré y si el pueblo decide que yo esté al frente del gobierno del estado de Jalisco, con mucho gusto lo haré y con una gran responsabilidad tomaría todas las encomiendas”.
La integrante de la LXV Legislatura Federal, admitió que así sea con un hombre o con una mujer, la ventaja en las preferencias electorales en Jalisco es muy clara, “yo creo que las encuestas no mienten, Morena tiene un amplio margen para poder ganar en el Estado y yo apoyaría a
quien fuera el candidato si así mi partido lo decide, finalmente uno tiene que ser disciplinado con la institución que le da la oportunidad de ser representante y yo apoyaría a cualquiera de los candidatos que fueran a la presidencia por el simple hecho de representar a mi partido. Yo nunca voy a restar, siempre voy a sumar. Lo que nosotros queremos es el bien de todos, no de unos pocos”. E insistió: “Yo voy a estar donde la gente quiera y me he preparado constantemente para la actividad y las funciones que desempeño. Si así lo quiere Jalisco, yo voy a estar ahí, pero para mí no es una obsesión, yo nunca me mareo con los ladrillos y he aprendido qué si el poder no sirve para servir, no sirve”.
TERRITORIO, QUE DE ESCRITORIO
La actividad semanal de Márquez Alkadef se divide en tres días en la cámara, cuatro en la ciudad y se describe así: “Soy más territorio que escritorio”.
Yo no voy a hacer asambleas -dijo-, yo a lo que voy, es a resolverle a la gente, finalmente yo ni siquiera les pido que se afilien al partido si no tienen el mínimo interés.
Dentro de su participación en la Comisión de Transparencia y Anticorrupción en la Cámara Baja, expuso: “En los procesos de denuncia hemos participado en auditorías a dependencias federales, estatales y municipales, soy de las legisladoras que ha perseguido que se transparenten los presupuestos que ejerce el Gobierno del Estado, porque mucho de ellos soy utilizados en vanalidades y nos hemos dado cuenta por ejemplo gracias a esa investigación, que se retornó el presupuesto para víctimas de violencia y desaparecidos, que estaba asignado para el estado de Jalisco y para otros 12
estados. Un presupuesto de más de 100 millones de pesos se tuvo que regresar porque simplemente no se utilizó, cuando se tiene un clamor de búsqueda de víctimas. Es ahí cuando tú te das cuenta que su prioridad no es darle respuesta a las personas, su prioridad es financiera y monetaria”.
Para mí -dijo-, siempre es un gusto acompañar a las personas en la lucha de las causas justas y cuando lo hago, no necesito que me lo agradezcan, siempre el agradecimiento está implícito porque para eso tiene uno esa responsabilidad; un diputado tiene la responsabilidad de ser no solo el representante del pueblo, sino también el estar cercano a las personas; si no escuchas las necesidades de los que viven lo cotidiano, las injusticias, la impunidad, la inseguridad, están mal y no puedes ejercer un puesto con dignidad.
Una responsabilidad a la que la
legisladora federal, Cecilia Márquez le invierte gran parte de su tiempo, es su trabajo en la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, de la que se expresó así: “Sabemos que tenemos aún una deuda con todos los comisariatos y las razones ejidales, tenemos que perfeccionar y lograr que el RAM deje de ser un órgano de extorsión y de corrupción, ahí nos falta mucho trabajo porque el campesino ahí es todavía presa de coyotes y de funcionarios internos, a los cuales muchos de ellos ya estamos siguiendo el hilo del dinero y seguramente muchos de ellos pisarán la cárcel, sin importar el nivel en el que estén. No nos vamos a parar, no tenemos miedo a denunciar.
“Nosotros hemos promovido la aplicación del presupuesto con una perspectiva de género y aunque es cierto que muchos estados del país tienen una alta migración a los Estados Unidos, pero también hay que recordar que las mujeres, los niños, los adolescentes y los jóvenes son los
“Soy más territorio que escritorio”
“JALISCO, LISTO PARA
UNA DIPUTADA MÁS DE
Mario Ávila
“También tenemos muchas académicas que tienen un gran trabajo a nivel internacional, tenemos científicas, empresarias, mujeres que le han dado brillo a Jalisco en el mundo del deporte”
que están trabajando el campo y ahí es en donde nosotros pusimos una especial atención en los presupuestos que se asignaron para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
“Nos da muchísimo gusto saber que nuestro impulso, logró que el programa de fertilizantes fuera nacional y también que ya tenemos una ley que pasó al Senado en materia de las presidencias de los Comisariatos Ejidales, en donde habrá una obligatoriedad en donde se respete la equidad de género y las posiciones se asignen alternadamente entre hombre y mujer. Que se les garantice la capacidad a las, mujeres de recibir alguna tierra que hayan trabajado sus padres, porque antes se decía que quedaba para sus ‘hijos’ y los jueces dictaban un poco raro aduciendo que solo se referían a los varones. Ahora ya se dice hijos e hijas protegiendo también la posibilidad de que las mujeres puedan estar ahí consideradas.
“Hemos trabajado mucho también en la desaparición del glifosato en México, no solo porque también estoy en la Comisión de Salud y estamos conscientes de las afectaciones que tiene este químico en la salud de todos los seres vivos, sino porque estamos evolucionando y lo hacemos también, respetando lo que el presidente dijo, que en el 2024 México tendría que ser un país libre de glifosato.
“Por ello estamos impulsando otro tipo de fertilizantes, incluso algunos que pueden ser considerados como de alta tecnología y que no son químicos sino naturales; hemos también impulsado el hecho de que existan más municipios agrosustentables en México, porque en Jalisco ya tenemos uno, el municipio de El Limón, y aplaudimos por cierto al presidente municipal Nelson González Figueroa, ese logro y ojalá otros municipios se sumaran y con mucho gusto desde la Cámara de Diputados los ayudaremos en las gestiones necesarias para que así lo hagan, ya que en la medida que el
“Ya es tiempo de que empecemos a mirar a las mujeres como esas protagonistas que merecen el reconocimiento, pero que también tienen todas las credenciales y capacidades para hacerlo bien”.
campo evolucione a la agrosustentabilidad también daremos mejores alimentos a los mexicanos”, expuso. Y recalcó: “El trabajo en esta comisión me ha permitido no solo viajar por todo el país, sino ir pie a tierra a conocer las verdaderas necesidades de la gente. Los políticos cometen muchos errores y a veces creo que no puedo negar mi lado periodístico, soy muy autocrítica de todo el ejercicio de gobierno, en sus diferentes niveles, porque nosotros no nos podemos dar el lujo de volvernos, lo que criticamos”.
ORGULLOSA DE SU PASADO UNIVERSITARIO Y SU CERCANÍA CON EL GRUPO UDEG
La diputada Cecilia Márquez Alkadef, bien podría ser considerada como el principal enlace entre el partido en el gobierno (Morena) y la Universidad de Guadalajara, ya que nadie como ella ha tenido tanta cercanía lo mismo con el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, que con el líder moral del Grupo UdeG, Raúl Padilla López.
De su pasado como una más de la manada de los Leones Negros, dijo: “Yo no me avergüenzo de mi trabajo de haber sido directora y fundadora de la Unidad de Producción Audiovisual de la Universidad de Guadalajara, que luego se volvió el canal de radio y televisión; no me avergüen-
zo tampoco de haber sido asesora en la Feria Internacional del Libro y en el Festival Internacional de Cine. Yo creo que esa parte para mí ha sido de un gran orgullo, el ser también conductora de algunos medios de la Universidad de Guadalajara”. Yo no puedo negar -abundó-, que muchos protagonistas universitarios me tienen buen aprecio y respeto por mi labor profesional y también le agradezco profundamente al presidente de la República que haya puesto sus ojos en mi estado en muchos sentidos y que nos respalde a pesar de las desavenencias que el propio gobernador manifiesta siempre criticando al gobierno federal, porque lo que no acepta es que el 98% del presupuesto es federal y que el estado es beneficiado a pesar de no ser del mismo color de quien encabeza la presidencia; pero eso demuestra que el presidente tiene altura de miras y que no le importan los colores, sino los ciudadanos.
“También el estado de Jalisco, gracias a nuestra intervención, es el único que tiene vigentes dos planes de justicia, no hay otro estado en México que los tenga, uno es para los habitantes de Temacapulín, aquellos que defendieron los espacios para que la presa del Zapotillo no se extendiera y fueran inundados los pueblos de esa zona y el otro es para la comunidad indígena wirárika, que es de los pueblos más olvidados, más afectados y sobre todo mucho más dañados.
“Se le agradece también al presidente que haya puesto atención en las injusticias de desaparecidos y que nos diera el presupuesto para la creación de un centro de identificación de ADN. El presupuesto habla, el estado de Jalisco ha tenido un incremento al presupuesto que nunca les gusta reconocer, pero cuando el incremento promedio es de 3.4%, en el caso de Jalisco los incrementos han del orden del 9.2%, lo que significa que Jalisco es chiqueado, que tenemos un presidente justo y que gobierna para todos”, sentenció la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortés.
Cecilia Márquez rindió recientemente su primer informe de labores en la LXV Legislatura federal, en donde estuvo acompañada entre otros, por representantes de asociaciones que tienen que ver con desaparecidos, con la violencia contra las mujeres, violencia vicaria, 10 universidades, cinco planteles de la Universidad de Guadalajara, el vicerrector, y cinco universidades Tec, ITESO; Latinoamericana, UTEG y Anáhuac; había 14 presidentes ejidales; funcionarios de nivel medio como 17 delegados estatales; subsecretarios nacionales 3; presidentes estatales del PRI, PT, PRD, Morena y PVEM; el Consejo Agroalimentario de Jalisco; el Consejo de Agroindustriales; la UGRJ; el director del CRT y representantes empresariales del CCIJ, entre otros.
Morena tiene un amplio margen para poder ganar en el Estado y yo apoyaría a quien fuera el candidato si así mi partido lo decide, finalmente uno tiene que ser disciplinado con la institución que le da la oportunidad de ser representante”
Yo nunca voy a restar, siempre voy a sumar. Lo que nosotros queremos es el bien de todos, no de unos pocos”.
La desigualdad es un fenómeno mundial que marca las diferencias y las condiciones sociales, hay naciones donde la acumulación y distribución de la riqueza se acentúa en mayor o menor proporción. El gran desafío para gobiernos y sociedades es cómo distribuir la riqueza en forma más equitativa.
Mucho se habla y se discute en el mundo sobre las políticas del llamado “estado de bienestar”, considerando las nuevas realidades que vive la humanidad, con el derrumbe del socialismo en la penúltima década del pasado siglo, la revolución digital y lo que dejó la pandemia del Covid.
Con la caída del Muro de Berlín y el fin del sistema comunista quedó la idea de que la libertad y el capitalismo había triunfado en el mundo. Se dijo que el mundo sería mejor al desaparecer la amenaza de la dictadura. Se impuso el mercado, sí, pero el mercado per se ni es democrático ni busca la justicia y es allí cuando el Estado le toca hacer su tarea, intervenir, impulsar políticas que ayuden a una mejor distribución de la riqueza.
¿Pero qué ha sucedido en Occidente? ¿Cómo opera el Estado de
La bandera en campaña presidencial Andrés Manuel López Obrador fue “primero los pobres” y ya como Presidente de México argumenta que su lucha es por construir una sociedad menos desigual.
Bienestar?
Los gobiernos del mundo insisten y persisten en diseñar políticas socioeconómicas, centrarse en políticas concretas de subsidios, vivienda, educación, salud, guarderías, pensiones, principalmente.
En Estados Unidos el Presidente, Joe Biden impulsa un programa de lo que es el estado de bienestar, combate a la pobreza, generación de empleo, apoyo a las familias y apoyo a la educación. Bienestar y cambio climático son los grandes temas de su agenda, así como ampliar el programa Obamacare que hizo mejorar (la atención a los que tienen algún seguro privado, pero que deja mucho que desear).
La reforma encuadra de la misma forma un paquete de inversión pública, que se dice el mayor de la historia.
Vamos a ver hasta dónde llega esta reforma, si logra vencer los obstáculos que representan los republicanos en las cámaras.
El presidente Andrés Manuel López Obrador que tiene como su credo político “primero los pobres” ha señalado que “el estado de bienestar es garantizar al ser humano -en este caso todos los mexicanos- la seguridad social desde el nacimiento hasta la muerte, desde la cuna hasta la tumba, que nadie viva con miedos, con temores y que nadie sufra por pobreza, que tengamos protección (…) Que si nos enfermamos, si necesitamos atención médica, si se requieren medicamentos, se tenga que garantizar ese derecho”.
Los programas sociales, producto de ese Estado de Bienestar que impulsa el gobierno de la 4T son: Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad. Programa Sembrando vidas. Programa para el bienestar de Niños y Niñas, hijos de madres tra-
bajadoras. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Desde enero de este año 2023 los beneficiados con la pensión para el bienestar de las personas adultas mayores reciben cada dos meses 4,800 mil pesos y en comparación a la del 2022, tuvieron un aumento del 25%.
El presupuesto de este programa en el 2023 es de 339 mil 340.4 mdp, cifra mayor en 35.8% que la destinada en el 2022. El presupuesto del gobierno federal para este año 2023 es de 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos.
Conforme a datos del INEGI en México en el 2022 se estimó que residían 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más, y representa el 14% de la población total del país. Son 11 millones 56 mil 534 personas la que reciben dicha pensión de 4,800 pesos cada dos meses.
Sin embargo, la política social del gobierno de la 4T, tiene sus claroscuros, como si fuera una mesa de tres patas, si consideramos la fallida política en el tema de salud.
Cuando avanza el quinto año del gobierno de la 4T, una de l grandes
“El estado de bienestar es garantizar al ser humano -en este caso todos los mexicanos- la seguridad social desde el nacimiento hasta la muerte, desde la cuna hasta la tumba, que nadie viva con miedos, con temores y que nadie sufra por pobreza, que tengamos protección.
deudas del presidente López Obrador lo representa su compromiso de que el sistema de salud de México sería similar al de Dinamarca.
“Vamos a tener un sistema de salud como el de Dinamarca, en donde la atención médica, los medicamentos son gratuitos. En Dinamarca tienen políticas que eran completamente inalcanzables en México porque no hay corrupción, como lo que había en México”.
Este ofrecimiento está fuera de la realidad. López Obrador no sólo no ha cumplido con este compromiso, sino, incluso, ha retrocedido, cuando iniciado su gobierno decidió de tajo acabar con el Seguro Popular con el argumento de que había mucha corrupción, pero a la luz del tiempo ha sido el error mayor que ha cometido en cuanto a lo que significa la política de salud, ya
que de la noche a la mañana 53 millones 530 mil personas que estaban afiliadas al seguro popular y que representa el 44.7% de la población del país se quedó sin esa protección médica.
El gobierno de la 4T mató al Seguro Popular y ofreció el modelo de salud de Dinamarca que es gratuito, incluyendo los medicamentos, pero nadie lo ha visto.
Hoy esto no existe, toda vez que las personas que se afiliaron al Seguro Popular y que cubrían una cuota de cerca de 1,500 pesos al año (75 dólares), pero también cuotas nulas, de acuerdo a la posibilidad económica de la persona.
El Seguro Popular se creó en 2001 y tuvo como objetivo asegurar a la población de bajos ingresos que no tiene una póliza de salud pública o privada, sin importar si realizan o
Fue un terrible error del gobierno de AMLO acabar con el seguro popular.Gabriel Ibarra Bourjac
La política social del gobierno de la 4T, tiene sus claroscuros, como si fuera una mesa de tres patas, si consideramos la fallida política en el tema de salud.
no una actividad productiva, si son asalariados o trabajan por su cuenta.
Por decreto del Presidente López Obrador el 1 de enero del 2020 fue fundado el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) que vino a sustituir al Seguro Popular.
El INSABI desaparece el 1 de abril de 2022 para dar entrada al IMSS-Bienestar y tendrá la tarea dar servicios de salud y medicamentos a las personas que carecen de seguridad social y que se estima es cercano a los 69 millones de personas que carecen de seguridad social. El Insabi fue calificado como “la insignia del fracaso de la cuarta transformación”, por el legislador panista Éctor Jaime Rodríguez Barba. “A más de cuatro años de haber planeado el INSABI, sólo se puso en tinta constitucional un rimbombante y hueco Sistema Nacional para el Bienestar” y como objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y la única responsabilidad del INSABI era dar el servicio en todo el territorio nacional a todas las personas no afiliadas al IMSS o al ISSSTE”.
Desde enero de este año 2023 los beneficiados con la pensión para el bienestar de las personas adultas mayores reciben cada dos meses 4,800 mil pesos y en comparación a la del 2022, tuvieron un aumento del 25%.
El presupuesto de este programa en el 2023 es de 339 mil 340.4 mdp, cifra mayor en 35.8% que la destinada en el 2022. El presupuesto del gobierno federal para este año 2023 es de 8 billones 299 mil 647.8 millones de pesos.
El INSABI ofreció lo imposible, mintiendo de manera populista, gratuidad de servicios y medicamentos de primer mundo, sin tener ni haber planificado el respaldo presupuestario requerido siquiera para seguir otorgando lo que les entregaba el Seguro Popular. Difícilmente se logrará rearticular un sistema de salud efectivo para los 69 millones de personas que carecen de seguridad social en México, cuando le restan al gobernó de López Obrador 16 meses antes que
se elija nuevo Presidente.
La política de salud se considera el mayor fracaso de un líder político que enarbola “Primero los pobres” cuando acabó con un programa efectivo que ayudaba a los pobres como fue el “Seguro Popular” sin que llegara la alternativa que prometió, el seguro universal, como el de Dinamarca.
Sin duda se trata de la peor contradicción de un gobierno oferta lo que se llama “Estado de Bienestar”.
Servicios para la Paz: Asesoría en cultura de paz. Políticas públicas de paz. Iniciativas de ley en cultura de paz. Investigación para la Paz. Psicología para la paz. Educación para la paz. Mediación y resolución de conflictos. Escuelas libres de violencia. Periodismo de Paz. C onferencias. Seminarios. Foros. Diplomados. Certificaciones Internacionales. Talleres de paz. Liderazgo para la paz. Comunidad y Paz. Seguridad y paz.
www.comnapaz.org
hiram.valdez@comnapaz.org
3338082340
30 años de experiencia
Corporativo E+O cuenta con más de 15 años de experiencia en el ámbito de financiamiento y energías renovables a Municipios y Estados de la República Mexicana, lo cual nos ha permitido sumar a nuestra firma un importante número de casos de éxito en las operaciones realizadas.
Con 30 de nuestros principales clientes el importe colocado actualmente es superior a los 17 mil MDP, en los diferentes productos financieros.
La firma también ha consolidado proyectos en energías renovables tales como Huertos solares, plantas de energía eléctrica por medio de (biomasa) y ciclos combinados.
Además se ha diseñado e implementado el nuevo modelo de Transporte Público en el esquema de Ruta-Empresa en el Estado de Jalisco, Durango, Colima y Zacatecas, así como la participación para la creación de Fideicomisos de los sistemas de recaudo.
También hemos participado en la creación de la primera Ruta Eléctrica para el transporte Público con 38 unidades autónomas 100% eléctricas.
Contacto
prizma@emmaso.mx
33 1813.1170
motbus.com
¿Qué pasa con la globalización y el Nuevo Orden Mundial?
Nadav Eyal, se ha convertido en uno de los periodistas más influyentes de Israel y lleva más de 20 años cubriendo para la radio, los periódicos y la televisión israelíes temas de política en Oriente Próximo y el resto del mundo y tiene más de 300 mil seguidores en redes sociales. La obra más reciente que nos presenta aborda el tema de la globalización y la revuelta desde las trincheras del levantamiento mundial.
Nadav Eyal es considerado una de las voces más interesantes del panorama internacional y muestra hasta qué punto la globalización contemporánea es insostenible y defiende que el origen actual del colapso del orden mundial proviene, sobre todo, del descontento ha- cia unas estructuras de poder que se han vuelto huecas y corruptas o que simplemente no responden a las necesidades más urgentes de la población.
Populismo-polarización y posverdad
Moisés Naím nos presentó en el pasado año 2022 lo que está por pasar a la histo ria con su libro
“La revancha de los poderosos”, en el que aborda a los nuevos ene migos de la demo cracia, un enemigo implacable que no tiene ejérci to ni armada, no procede de ningún país que podamos señalar en el mapa, porque no viene de fuera, sino de aden tro. Y en lugar de desafiar a las sociedades libres con la destrucción desde el exterior, amenaza con corroerlas desde su interior. Los personajes destructores que reúnen las 3P (populismo-polarización-posverdad), lo mismo son derecha que de izquierda (Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador).
Es una forma nueva y maligna de ejercicio del poder.
Y son tres elementos que engloba a ese peligro: populismo-polarización y posverdad.
Es un libro fascinante y que es la continuidad de El Fin del Poder.
Raúl Cantú
“El Gran Tintero” es el símbolo que refleja en mucho la pluralidad del único Poder democrático de la Unión”, indicó el líder parlamentario durante la ceremonia de develación de la escultura, ubicada en el lado norte de la Plaza Eduardo Neri. “El Gran Tintero” plateado es uno de los símbolos más representativos del Poder Legislativo y fue realizado a finales de 1800, por encargo del entonces presidente Porfirio Díaz.
El Poder Legislativo, el único que proviene de la pluralidad, de la representación de todos los mexicanos, por eso es un gran símbolo, porque su presencia en el Congreso Mexicano ya lleva más de 130 años.
La escultura de 4.5 metros de ancho por 2.90 metros de alto, realizada por el escultor Francisco Velázquez Menchaca, quien también es un estudioso de los símbolos legislativos.
La escultura está realizada en bronce, con un peso aproximado de 850 kilogramos; está alzada sobre una base monolítica de concreto con placas metálicas y cubierta de acabado mármol, cemento y metal platinado.
La obra, que tuvo un costo de un millón 939 mil 655 pesos, representa del lado izquierdo a la Diosa Themis (de la justicia) y, del lado derecho, a la Diosa Nike (de la victoria) y en la parte de superior se puede observar
La escultura está realizada en bronce, con un peso aproximado de 850 kilogramos; está alzada sobre una base monolítica de concreto con placas metálicas y cubierta de acabado mármol, cemento y metal platinado.
al águila real, que simboliza la unidad nacional.
El artista Velázquez Menchaca menciona que la obra por sí misma representa los ideales y anhelos del pueblo de México: “justicia en todo lugar y para todos, sin distinción, libertad plena con responsabilidad, victoria sobre nuestros problemas,
resplandor para iluminar el camino y fortaleza para nunca desfallecer en la lucha por la paz y el bienestar. Apuntó que esta obra refleja el espíritu de unidad nacional y la amalgama de pensamientos, y que pretende ser un recordatorio diario de que tras los muros del recinto legislativo hay un pueblo que representar.
La escultura que representa al poder legislativo.
HECTOR DIAZ Gallery es un Galería de arte con sede en Zapopan, Jalisco, fundada por Héctor Díaz en enero de 2020; este diciembre de 2022 celebra su Tercer Aniversario.
Se especializa en arte contemporáneo del mercado primario, colabora con artistas consolidados internacionalmente.
La Galería ganó notoriedad por integrar creadores de varias partes del mundo con estilos únicos y sólidos. Su fundador reta y revoluciona la gestión galerística de hoy en día; cree firmemente que una Tienda de arte no es una Galería de arte, ya que la primera favorece al Art dealer pero no al artista. Sin miedo a decirlo, Héctor Díaz (columnista de Conciencia Pública y El Economista) comparte que la diferencia radica en el acompañamiento, impulso y visión compartida con el creador. Vender cuadros es fácil desarrollar y consolidar trayectorias es en sí un arte.
Expone que una de las principales diferencias entre una Tienda y una Galería se puede definir con dos palabras: estática (exhibir, vender y reemplazar) y dinámica (Programa de Exposiciones principalmente individuales de sus artistas).
La galería colabora con un selecto grupo, porque su fin no es vender
obras en el corto plazo, sino representar artistas en el largo plazo. El estándar para una “Pseudo Galería” es acrecentar inventarios, tanto de artistas como de obras, sin embargo muchas veces no comprenden quienes son sus propios artistas ni sus propuestas artísticas.
Jean-david Malat, celebridad y Art dealer francés, fundador de la Galería londinense JD Malat (considerada una de las más importantes hoy en día en el mundo), con su amistad y consejos impulsó a Héctor Díaz a realmente hacer una diferencia, tanto para los artistas como para las galerías.
HECTOR DIAZ Gallery se distingue por adoptar prácticas internacionales con una marcada vocación en la trascendencia de sus artistas.
Héctor Díaz comparte que su Galería es “Un espacio de admiración, contemplación y coleccionismo”, pretende posicionarse como uno de las mejores en Latinoamérica.
¿Quién es Héctor Díaz?
Me considero un emprendedor disruptivo y determinante, nadie me enseñó a ser Galerista, descubrí esta vocación a mis 33 años.
Soy un orgulloso padre de una niña y un niño.
Todo gira en torno a mi familia y artistas.
¿Cómo iniciaste en el mundo del arte?
Antes de ser Galerista dirigí por 7 años una empresa llamada “El arte de preservar recuerdos”, organización especializada en preservar historias mediante Biografías y Documentales.
El último Documental que hice fue sobre una artista, mi amistad y admiración con su Representante me llevó a conocer la industria del arte, me pareció fascinante.
Sigo pensando que un artista no solo vende su obra, sino su historia, y en esto me considero muy bueno.
¿Qué significa ser Galerista?
Muchos ven el Glamour del Galerista, pocos comprender el oficio.
Un Galerista vende arte, sí, pero también descubre talentos, consolida trayectorias, penetra y conquista mercados, agrega valor a los creadores y sus obras con multiples estrategias como Exposiciones Individuales, Subastas Internacionales, apariciones en Medios, diseño de Catálogos, gestiones administrativas, mercadológicas y financieras con sus artistas, entre tantas cosas.
Un Artista es una Marca en el mercado, me corresponde hacerla crecer en percepción, valor y demanda.
¿Cuáles son los retos de una Galería?
“Un espacio de admiración, contemplación y coleccionismo”
Lo más difícil para mí ha sido crear/tener una credibilidad en la industria. Un Galerista es quien presenta a un artista en el mercado, muchas veces es quien determina los valores, es quien negocia, es quien lleva la estrategia de expansión, comercial, etcétera. Es indispensable que el artista confíe en su Galerista, que sea consciente de que construir una Marca lleva tiempo.
¿Cuáles son las satisfacciones de una Galería?
Personalmente disfruto mucho el oficio, estar rodeado de arte es un lujo. Acompañar a los artistas en sus distintas etapas es muy satisfactorio. Acomodar obras con coleccionistas que aprecian y valoran el arte.
¿Cuál es el Programa de la Galería?
Nuestros artistas representados cuentan con el apoyo de la Galería para Exposiciones Individuales; también montamos Exposiciones Colectivas.
Nuestro Programa se centra en los artistas pero también está pensado en los Coleccionistas, es más fácil satisfacer que crear un mercado.
¿Cuál es la diferencia entre representar y colaborar con un artista?
Representar es darlo todo, colaborar es pretender. Representar es escuchar y comprender los sueños del creador. Colaborar es intentar venderle a quien sea.
¿Cómo seleccionan a los artistas en la Galería?
A veces los invito, a veces llegan, sin embargo en ambos casos es un proceso lento de conocimiento mutuo que deberá convertirse es una sociedad y amistad.
Intento que los artistas no compitan en estilos, es la ventaja competitiva de cada uno. Busco obra espectacular.
¿Por qué algunos artistas logran éxito y otros no?
No basta con que un artista produzca obra espectacular, es indispen-
sable una estrategia. Se requiere dedicación, paciencia, sacrificio, humildad, valentía, ser artista no es fácil. Lo que funciona para uno no necesariamente funciona para otro.
Las carreras se construyen poco a poco, se ajustan en el camino las veces que sea necesario.
Escuchar al mercado es algo que no todos quieren hacer, pero es estrictamente necesario, y no me refiero a complacerlo, sino a escucharlo.
¿Qué tan importante es la temática de un artista en el mercado?
Cada artista tiene su propia voz, pero hay que admitir que ciertas temáticas son más factibles en ciertos mercados.
Veo una tendencia hacia el humanismo, quizá tenemos demasiado drama en nuestras vidas.
¿Los artistas hacen obras o las obras hacen artistas?
Un creador dedicado y comprometido con su arte se vuelve artista
inconscientemente mediante obras espectaculares sí, las obras hacen artistas.
¿Por qué compra arte la gente?
Porque aprecian la belleza y quieren convivir con ella.
Las obras visten espacios, pero llenan nuestras fantasías e ilusiones. Una obra de arte es inspiración diaria.
¿Quiénes son los llamados “Coleccionistas de arte”?
Cualquiera que tenga una obra en casa u oficina es coleccionista, posee algo único capaz de impactar a cada mirada.
Un coleccionista no es un inversionista, es un reclutador de belleza.
¿El arte es una Inversión? ¿Por qué?
Es una inversión para el día a día.
Creo que no se debe coleccionar pensando en los montos de adquisición y futura plusvalía.
Es más fácil comprar que vender.
BlueChipArt sería en mi opinión una Inversión.
¿Cómo logra plusvalía un artista?
Santa Margarita 4099, Valle Real, Plaza D’Lucca C20 Zapopan, Jalisco, Mexico hello@hectordiaz. art | www.hectordiaz.art @hectordiazgallery
Hay que saber jugar en las Subastas, pocos entienden los procesos y los tiempos.
.¿Qué opinas de las Ferias de Arte?
Indispensable hoy en día para ingresar a mercados nuevos e intentar enamorar coleccionistas.
Fácil: ¡con demanda!
Lograr demanda implica producción de alta calidad, constante presencia en mercados, mucha credibilidad en la industria.
En pocas palabras, hacer las cosas bien por mucho tiempo.
¿Qué opinas de las Casas de Subastas?
Me parecen un excelente medio para respaldar los valores de los artistas.
Los precios los dan los Galeristas, pero cuando se incluye el valor de un artista en un Catálogo de una Casa de Subastas internacional, se respaldan los valores por medio de instituciones, beneficiando al ecosistema: Artista, Galerista y Coleccionista.
Jean-david Malat, celebridad y Art dealer francés, fundador de la Galería londinense JD Malat (considerada una de las más importantes hoy en día en el mundo), con su amistad y consejos impulsó a Héctor Díaz a realmente hacer una diferencia, tanto para los artistas como para las galerías.
Le aporta mucha credibilidad en la industria a una Galería.
Realmente muy elevada la inversión en una buena Feria de Arte.
¿Qué opinas de las alianzas entre Galerías?
Bien estructurada es una estrategia que permite integrar artistas en otros mercados. Dependerá de las personalidades de los Galeristas lograr una buena alianza.
¿Cómo destacar en un mercado globalizado?
Si lo que se vende es arte, pues tener arte espectacular.
Buena gestión galerística, presencia en varios mercados, relaciones con Medios.
¿Cuál es la visión a lograr de HECTOR DIAZ Gallery?
Cada artista es una responsabilidad.
La Galería es una responsabilidad.
Maniobrar ambos persiguiendo trascender es la visión.
No creo en las “Buenas Galerías” basadas en la cantidad de metros cuadrados o artistas, es irrelevante.
Creo que una “Buena Galería” es aquella que le genera valor a sus artistas y coleccionistas.
Probablemente muchos coincidiremos en que la inteligencia artificial (IA) de unos años a la fecha es el tema de moda y muchas personas se mueren por analizar este tema y por descubrir nuevas maneras de utilizar esta herramienta para optimizar la práctica de algunas profesiones, como por ejemplo los smart contracts, el block chain, el big data o el cloud computing, tecnologías que han tenido un gran impacto en el sector jurídico.
Pero más que un tema de moda, la inteligencia artificial, según muchos expertos, es la revolución tecnológica más importante de nuestro tiempo y parece indicar que por el momento es una revolución sin barreras ya que día tras día somos testigos de la creación de nuevos prototipos y herramientas cuya finalidad es optimizar desde las actividades complejas, hasta las más cotidianas, un claro ejemplo de esto puede ser el famoso Chat GPT.
El Chat GPT es la nueva herramienta de inteligencia artificial desarrollada en formato de chatbot que puede generar desde las respuestas a las preguntas más simples de los usuarios o ensayos de temas especializados, hasta análisis sociológicos de los problemas más relevantes del país que ustedes elijan.
Otro ejemplo de esto es el de Blake Lemoine, ingeniero de Google que aseguró que la inteligencia artificial ya siente, esto debido a una conversación que sostuvo con LaMDA, el modelo de inteligencia artificial de Google que a raíz de una pregunta del ingeniero, ésta respondió que era consciente de su propia existencia.
Pero, ¿qué es lo que la vuelve tan relevante?
Como podemos observar del par de ejemplos anteriores, la inteligencia artificial adquiere una gran relevancia porque ésta representa un salto de dimensiones cuánticas en cuanto a conocimiento y accesibilidad a éste. Aunado a
esto, estas tecnologías producto de la IA también pueden cambiar radicalmente nuestros entornos laborales, de hecho, una encuesta realizada por McKinsey, una consultora estratégica que se focaliza en resolver problemas concernientes a la administración estratégica, reveló que el año pasado hasta un 50% de las empresas del mundo intentaron usar la IA de alguna manera.
De igual manera, esta encuesta reveló que en el mundo corporativo hay mucha expectativa respecto a todas estas herramientas ya que representan una gran oportunidad no solo para optimizar servicios como por ejemplo la atención al usuario misma que podría ser más eficaz, sino también para optimizar el uso de recursos y recortar gastos importantes para la mayoría de las empresas.
Pero desde otra perspectiva, la IA adquiere relevancia porque si decimos que cada persona en sus circunstancias, entonces la IA es la circunstancias de todos ya que es capaz de almacenar más información de la que nosotros jamás podremos almacenar esto debido a que se nutre de absolutamente todo el contenido subido al internet, por lo cual desde su inicio, la IA dominará cualquier tema, ya sea estadística avanzada, salud, legislación, problemas políticos y sociales en el medio oriente y hasta cultura pop, pero lo más trascendente de esto no solamente es la capacidad de almacenar información, sino que la IA, como lo vimos anteriormente, también tiene la capacidad de generar una opinión respecto a todos estos temas.
Sin embargo, aunque la IA es maravillosa y representa probablemente el avance tecnológico más relevante de nuestra época, tal y como lo manifesté en la columna de la semana pasada, hay algunas preguntas incómodas respecto a la IA que deberíamos estarnos haciendo con mucha seriedad, siendo la primera de ellas: ¿Puede la inteligencia artificial desplazarnos?
La respuesta en primera instancia no requiere de mucho debate y es sí, la IA sí puede desplazar al hombre de muchos trabajos, y aunque propiamente no es IA, basta con observar la optimización de los servicios en algunos estacionamientos que de la noche a la mañana cambiaron a las personas por máquinas que realizan el trabajo de una manera más rápida y por un menor costo, ya que la máquina no requiere Seguridad Social, no cotiza para una pensión, no necesita vacaciones ni mucho menos salario.
Así que sí, la IA puede automatizar muchas tareas diarias en diversas áreas de trabajo, pero ciertamente también podría ayudarnos a trabajar más eficientemente para así lograr más en menos tiempos, un ejemplo de esto en el mundo jurídico podría ser que la IA ayude a redactar de manera autónoma una promoción o algún escrito, lo cual podríamos intentar a través del Chat GPT.
Por lo tanto, en segunda instancia, aunque la IA sí puede desplazarnos, la realidad es que no tiene por qué desplazarnos siempre y cuando nosotros seamos capaces de aportar un valor agregado a nuestro trabajo, esto en el entendido de que por más asombrosa que pueda llegar a ser la IA, hay algunas cosas que jamás podrá reemplazar como por el ejemplo la sensibilidad de un abogado a la hora de hablar con un cliente sobre un asunto delicado o bien, la sensibilidad de un doctor a la hora de dar un diagnóstico a un paciente terminal.
No obstante, retomando un poco algunos de los temas que se abordaron en la columna de la edición pasada, debemos de ser cuidadosos, y en estos tiempos de gran desarrollo tecnológico, debemos de sacar a relucir nuestra mayor cualidad como seres humanos: la racionalidad, y en ese orden de ideas es necesario que a la par del desarrollo de todas estas tecnologías, se desarrollen también las condiciones necesarias para aprender a utilizar la IA para nuestra ventaja.