Anexo I Evolución de la Educación Especial en el Paraguay Los programas iniciales de Educación Especial datan de 1939, cuando luego de finalizada la Guerra del Chaco un grupo de excombatientes no videntes fueron atendidos para la enseñanza del sistema braille, con el patrocinio del Hospital Militar. Se continuó hasta 1947 atendiendo a los discapacitados visuales y es a partir de 1956 cuando se inicia la Educación Especial en forma sistematizada con la creación de “Escuelas Diferenciales” a cargo del Ministerio de Educación y Culto. Hasta 1972 estas instituciones dependieron de la Educación Primaria, año en el cual fue creada la supervisión de Escuelas Especiales y la Asesoría Técnica dependiente del Departamento de Enseñanza Primaria. Debido al desarrollo que la modalidad fue adquiriendo y a las necesidades técnicas específicas, en el año 1976 fue elevada a la categoría de Jefatura de Unidad de Educación Especial, siempre dependiente del Departamento de Enseñanza Primaria y posteriormente a Jefatura de División de ese Departamento. La administración Educativa fue recategorizada como Departamento por Resolución Ministerial Nº 1.421 del año 1981, en consideración a los resultados, necesidades técnicas, administrativas y a la demanda educativa, en el marco del Año Internacional de las Personas Impedidas. Con la nueva reestructuración del Ministerio de Educación y Cultura fue elevada posteriormente mediante Resolución N° 2488 de fecha 24 de junio de 1998, a la categoría de Dirección de Educación Especial. De manera sucinta podemos señalar que la Educación Especial en el Paraguay cursa por varios períodos: a. Un periodo de inicio de organización de las instituciones educativas donde surgen las primeras instituciones especializadas (finales de la década del 30 del siglo pasado) donde se inician las primeras prácticas de atención a las personas con limitaciones, considerada como el inicio de la Educación Especial. b. Un periodo de auge de la Educación Especial, donde aparecen las primeras escuelas de Educación Especial, denominadas “escuelas diferenciales”, para la atención de los niños con discapacidad, la prestación de servicios para la capacitación laboral y la formación de personal especializado para atender esta población (décadas del 50 al 70). Cabe señalar que en esta etapa influyeron la creación de la UNESCO que compromete a los países a plantear políticas para la Educación Especial, la Declaración de los Derechos del Niño, entre ellos los derechos a la educación y a la diferencia, en los cuales se apoyan las acciones que realiza la Educación Especial, y la proclamación de los derechos de los retardados mentales, así como también las reformas y políticas ministeriales. c. El tránsito hacia la integración cobra especial importancia en la década de los 80, declarado Año y Década Internacional de las Personas Impedidas proclamado por las Naciones Unidas. En este período se inician los programas de integración de los alumnos/as discapacitados a la escuela regular, especialmente ciegos, sordos y con impedimento motor. Se inicia el modelo de clases especiales en los Centros Educativos
Fundación Teletón
74