104951

Page 1

Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en

Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg

Evaluación de las componentes de calidad, compleción, consistencia lógica y exactitud temática para la Cartografía del Cantón San Miguel, Ecuador. Evaluation of quality components, completion, logical consistency and thematic accuracy for the Cartography of the Canton San Miguel, Ecuador. by/por

Johana Rosaly Gaibor Jara Número estudiante Unidad Salzburgo: 11714044 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc Advisor ǀ Supervisor: Leonardo Zurita Arthos PhD

Quito-Ecuador, octubre 2021


Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.

______________________________________________________________________ Quito, 04 de octubre de 2021

Johana Rosaly Gaibor Jara


AGRADECIMIENTO

A través del presente trabajo expreso mi agradecimiento, en primer lugar, a Dios Padre por bendecirme al permitirme finalizar una meta más de mi vida y a mi querida familia. Al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel de Bolívar, en especial a sus autoridades por brindarme todo el apoyo requerido para la realización del presente trabajo. De igual manera agradezco a la familia UNIGIS, por abrir sus puertas y permitirme cumplir con el anhelo propuesto, a través de sus distinguidos catedráticos que apoyaron en mi formación profesional. Y, a todas las personas que de una u otra forma colaboraron en el desarrollo del presente trabajo.


DEDICATORIA Dedico el presente trabajo a Dios, por bendecirme con salud, vida y estar junto a mí en cada paso que doy, a mis padres que han velado por mi bienestar desde el primer momento de mi vida, a mis hermanos quienes me han apoyado incondicionalmente, de igual manera a mi esposo Roberto por alentarme a continuar y culminar la meta trazada, y a mi pequeña princesa, la dueña de mi corazón, quien día a día me enseña que el reto cumplido, aún el más sencillo, merece ser celebrado.


[5] RESUMEN

Se puede considerar que la información cartográfica es relevante en procesos de planificación y toma de decisiones en un país a nivel regional y local, es por ello importante asegurar un control de calidad adecuado de la misma, orientado a obtener resultados óptimos acordes a la realidad territorial para un desarrollo sostenible, para el bienestar de la sociedad y para el desarrollo del país. Los datos geográficos se están convirtiendo en un factor decisivo para el uso de la cartografía, pues brinda tanto al generador de información como al consumidor el identificarla aptitud del producto para sus usos potenciales. Varios países han desarrollado estrategias, normas y documentación con la finalidad de generar conciencia de la importancia de la medición de calidad de los datos geoespaciales, en el caso de Ecuador a través del Instituto Geográfico Militar, ente rector de la cartografía, rige los criterios para la evaluación de la cartografía, orientados a garantizar la calidad de la información. El objetivo principal de este estudio consiste en evaluar la calidad de la cartografía base generada para proyectos de planificación territorial a nivel local, se analizan los componentes: compleción, consistencia lógica y exactitud temática, en función de los lineamientos dados por el ente rector de cartografía para el Ecuador. Para la evaluación de los componentes de la calidad de la cartografía se usó la Norma Cartográfica ISO TC 19157.En la selección del tamaño y proceso de muestreo se usó la Norma Ecuatoriana NTE INEN-ISO 2859-1:2009 y para los niveles de calidad aceptables se usó el documento: Protocolo de Fiscalización para proyectos de generación de cartografía base con fines catastrales escala 1:1000, obtenida a través de método aerofotogramétrico, digitalización 2D sobre ortofoto o levantamiento topográfico. Obteniéndose como uno de los principales resultados del insumo evaluado que cumple adecuadamente con uno (Temática) de los tres parámetros evaluados; evidenciando de esta manera que, en los proyectos de planificación territorial a nivel local es imperativo usar como insumo la información cartográfica, cuyas características garanticen los resultados buscados.

Palabras clave: estándares, información geográfica, calidad, compleción


[6] ABSTRACT It can be considered that cartographic information is relevant in planning and decisionmaking processes in a country at regional and local level. Consequently, it is important to ensure adequate quality control of it, aimed at obtaining optimal results according to the territorial reality for sustainable development, the well-being of society and the development of the country. Therefore, the quality of geographic data is becoming a decisive factor for the use of cartography, as it provides both the information generator and the consumer to identify the product's suitability for its potential uses. Therefore, several countries have developed strategies, standards, and documentation to raise awareness of the importance of measuring the quality of geospatial data, in the case of Ecuador, through the Military Geographical Institute, the governing body of cartography, which presents criteria for the evaluation of cartography, aimed at guaranteeing the quality of the information. The main objective of this study is to evaluate the quality of the base cartographic generated for territorial planning projects at the local level, the components are analyzed: completeness, logical consistency and thematic accuracy based on the guidelines given by the governing body of cartography for Ecuador. For the evaluation of the quality components of the cartography, the Cartographic Standard ISO TC 19157 was used. In the selection of the size and sampling process the Ecuadorian Standard NTE INEN-ISO 2859-1: 2009 was used. And for acceptable quality levels were used in the Inspection Protocol document for projects to generate base cartography for cadastral purposes at a scale of 1: 1000, obtained through the aerial photogrammetric method, 2D digitization on orthophoto or topographic survey. Obtaining as one of the main results regarding the evaluated input that it adequately complies with one (Thematic) of the three evaluated parameters; evidenced in this way that in territorial planning projects at the local level it is imperative to use cartographic information as input whose characteristics guarantee the results sought.

Key words: standards, geographic information, quality, completeness


[7] TABLA DE CONTENIDO 1.

2.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................12 1.1.

ANTECEDENTES ....................................................................................................................12

1.2.

OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................13

1.2.1.

Objetivo General..............................................................................................................13

1.2.2.

Objetivos Específicos .......................................................................................................13

1.2.3.

Preguntas de investigación ..............................................................................................14

1.3.

HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 14

1.4.

JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................14

1.5.

ALCANCE ..............................................................................................................................16

REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................................17 2.1.

EL DATO GEOGRÁFICO..........................................................................................................17

2.2.

CALIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS ................................................................................20

2.3.

CALIDAD Y NORMALIZACIÓN ................................................................................................22

2.4.

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS DATOS GEOESPACIALES ...................................................23

2.5.

COMPONENTES DE LA CALIDAD............................................................................................ 25

2.5.1.

Componentes Cuantitativos .............................................................................................26

2.5.2.

Componentes Cualitativos ...............................................................................................30

2.5.3.

Resumen de componentes de Calidad ..............................................................................31

2.6.

REQUERIMIENTOS DE LA CALIDAD........................................................................................33

2.7.

POLÍTICAS DE CALIDAD .........................................................................................................34

2.7.1.

Política Institucional ........................................................................................................34

2.7.1.1.

Ley de Cartografía Nacional del Ecuador y su Reglamento ....................................................... 34

2.7.1.2.

Norma Técnica para Formación, Actualización y Mantenimiento del Catastro Urbano y Rural

y su Valoración. ................................................................................................................................................. 35 2.7.1.3.

Protocolo de Fiscalización para Proyectos de Generación de Cartografía Base con fines

Catastrales Escala 1:1000-IGM ......................................................................................................................... 36

2.7.2.

Normatividad ..................................................................................................................37

2.7.2.1.

Norma NTE-INEN-ISO-2859-1:2009 ............................................................................................ 37

2.7.2.2.

Norma ISO TC 19157 (calidad de los datos) ............................................................................... 41

2.7.2.3.

Catálogo de Objetos para Cartografía Base con Fines Catastrales Escala 1:1000 .................... 41

2.7.2.4.

Guía de Extracción para elaboración de cartografía base con fines catastrales Escala 1:1000. 43

3.

METODOLOGÍA .............................................................................................................................45 3.1.

ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................45

3.2.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO ................................................................................................47

3.3.

NORMATIVA USADA .............................................................................................................49


[8]

4.

3.4.

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO ......................................................................................51

3.5.

DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................................................................52

3.6.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA .................................................................................................53

3.7.

VERIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE CALIDAD ..........................................................................55

3.7.1.

Consistencia Lógica .........................................................................................................55

3.7.2.

Consistencia Lógica conceptual........................................................................................55

3.7.3.

Consistencia de Formato .................................................................................................56

3.7.4.

Consistencia de Dominio ..................................................................................................59

3.7.5.

Consistencia Lógica Topológica........................................................................................63

3.7.6.

Exactitud Temática ..........................................................................................................65

3.7.7.

Compleción......................................................................................................................66

RESULTADOS.................................................................................................................................67 4.1.

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CALIDAD ........................................67

4.1.1.

Consistencia lógica: .........................................................................................................68

4.1.2.

Compleción......................................................................................................................70

4.1.3.

Exactitud temática ..........................................................................................................71

4.2.

CALIDAD DE LA CARTOGRAFÍA ..............................................................................................71

5.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS .........................................................................................................73

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................75

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .....................................................................................................77

8.

ANEXOS ........................................................................................................................................80 8.1. 8.1.1.

ANEXO 1. ESQUEMA DE CATÁLOGO DE OBJETOS USADO EN EL PROYECTO. ..........................80 Descripción de las categorías consideradas para cartografía base con fines catastrales

escala 1:1 000. ..............................................................................................................................80 8.1.2.

Descripción de las subcategorías consideradas para cartografía base con fines catastrales

escala 1:1 000 ...............................................................................................................................81 8.1.3. 8.2.

Catálogo de objetos de cartografía base con fin catastral a escala 1:1 000......................82 ANEXO 2. EXTRACTO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA EN RELACIÓN CON REQUERIMIENTOS DE

OBJETOS CARTOGRÁFICOS MÍNIMOS REPORTADOS EN EL CATÁLOGO DE OBJETOS PARA CARTOGRAFÍA BASE CON FINES CATASTRALES ESCALA 1:1 000 ..................................................................................86 8.3.

ANEXO 3. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA EVALUADA ..........................................................88

8.4.

ANEXO 4. ERRORES DETECTADOS EN LAS MUESTRAS ............................................................ 90

8.4.1.

Errores de compleción .....................................................................................................90

8.4.2.

Consistencia lógica ........................................................................................................ 103

8.4.3.

Exactitud temática ........................................................................................................ 115


[9] INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Dato geográfico y sus componentes de calidad. .............................................. 17 Figura 2 Curva de Kano.................................................................................................. 24 Figura 3 Importancia de la calidad en cartografía y toma de decisiones ........................ 25 Figura 4 Clasificación de componentes de calidad ........................................................ 25 Figura 5 Etapas del proceso catastral ............................................................................. 36 Figura 6 Modelo conceptual del Catálogo de Objetos ................................................... 43 Figura 7 Ubicación de área de estudio............................................................................ 46 Figura 8 Diagrama metodológico ................................................................................... 48 Figura 9 Muestreo definido para la evaluación de calidad ............................................. 53 Figura 10 Malla de 15’x 15’ distribuidos para las ocho localidades mencionadas en el documento Términos de Referencia ............................................................................... 54 Figura 11 Estructura conceptual de presentación de una BDG ...................................... 56 Figura 12 Base de datos de la cartografía ....................................................................... 57 Figura 13 Coberturas presentadas en la cartografía base ............................................... 57 Figura 14 Valor de dominio y atributo para el objeto Edificio ...................................... 62 Figura 15 Tabla de atributos de objeto vía, correspondiente a la información evaluada 63 Figura 16 Errores topológicos reportados en la cobertura de curvas de nivel, correspondiente a la GDB evaluada ............................................................................... 65 Figura 17 Inconsistencias identificadas en la estructura de la BDG evaluada ............... 69


[10] INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Problema de la calidad de la Información Geográfica es poliédrico ................. 18 Tabla 2 Elementos y subelementos de calidad ............................................................... 26 Tabla 3 Resumen de las descripciones de Elementos de calidad ................................... 31 Tabla 4 Resumen de las descripciones de los Subelementos de calidad ........................ 32 Tabla 5 Códigos alfabéticos del tamaño de la muestra .................................................. 39 Tabla 6 Planes múltiples de muestreo para la inspección reducida ................................ 40 Tabla 7 Coberturas presentadas en la cartografía base del GAD Cantonal .................... 58 Tabla 8 Extracto de atributos registrados en el catálogo de Objetos .............................. 60 Tabla 9 Dominios para el atributo “tpy” ........................................................................ 61 Tabla 10 Errores identificados por muestra para el parámetro de calidad: Compleción 72 Tabla 11 Errores identificados por muestra para el parámetro de calidad: Consistencia Lógica ............................................................................................................................. 72 Tabla 12 Errores identificados por muestra para el parámetro de calidad: Exactitud Temática ......................................................................................................................... 72 Tabla 13 Errores totales de parámetros de calidad identificados en las muestras .......... 72


[11] TABLA DE ACRÓNIMOS AQL

Límite de Calidad Aceptable

CONAGE

Consejo Nacional de Geoinformática

DGIWG

Grupo de Trabajo de Información de la Defensa Geoespacial

FAD

Datos de Características y Atributos

GAD

Gobierno Autónomo Descentralizado

GADMSMB

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel de Bolívar

GBD

Base de Datos Geográfica

IG

Información Geográfica

IGM

Instituto Geográfico Militar

ISO

Organización Internacional de Estandarización

MIDUVI

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

NTC

Norma Técnica Colombiana, Conceptos Básicos de la Calidad de los Datos Geográficos

NTE

Norma Técnica Ecuatoriana

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SIG

Sistemas de Información Geográfica

TDR

Términos de Referencia, consideraciones de un proyecto


[12]

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES De acuerdo con la información proporcionada por la Norma Técnica Colombiana NTC 5043 (2010), los sistemas de información geográfica (SIG) facilitan el uso y el análisis de los datos geográficos para diferentes disciplinas dentro de muchas organizaciones. Gracias al papel de la tecnología, la confianza de la sociedad en la información geográfica está aumentando; como consecuencia el conjunto de datos geográficos se puede compartir, intercambiar y usar para propósitos diversos, muchas veces más allá de la intención inicial de sus productores. Igualmente, la oportunidad de los usuarios para seleccionar el conjunto de datos geográficos apropiados se ha incrementado. La información sobre la calidad de los datos disponibles es vital para el proceso de selección, dado que el valor de los datos es directamente proporcional a su calidad. Los usuarios enfrentan situaciones que requieren diferentes niveles de la calidad de los datos. Algunas aplicaciones requieren gran exactitud mientras que otras no. La información sobre la calidad de los datos geográficos se está convirtiendo en un factor decisivo para su utilización, toda vez que la tecnología permite la recolección y el uso del conjunto de datos, cuya calidad a veces puede exceder o no satisfacer las necesidades reales de determinados usuarios. Al respecto, en la actualidad existe una gran preocupación en las organizaciones productoras de Información Geográfica (IG) por la calidad de sus informaciones, debido a que cada vez es más numeroso el uso de esta información por los usuarios particulares para procesos de toma de decisiones. En la mayoría de ellos se desconoce que esta información posee incertidumbre y no entienden los conceptos principales relativos a la IG, ocasionando crecientes riesgos provenientes del mal uso. Eso puede tener consecuencias en sus procesos de toma de decisiones con repercusiones económicas e incluso legales para los mismos (Ariza et al., 2013). El propósito de describir la calidad de los datos geográficos es facilitar la selección del conjunto de datos que mejor satisfaga las necesidades o requisitos de una aplicación específica. La descripción completa de la calidad de un conjunto de datos hace posible diferenciarlo de otros datos y activar el intercambio y el uso de los datos geográficos más apropiados, para una aplicación particular. Un conjunto de datos geográficos se debe ver como un producto y la información de la calidad de dicho conjunto de datos


[13] permite que el productor o el vendedor difundan sus productos y ayuda a que el usuario determine la aptitud de dicho producto para ser usado de acuerdo con requisitos predeterminados (NTC 5043, 2010). En función de los párrafos anteriores, se puede identificar de forma clara la importancia y necesidad primordial de conocer la calidad de cada uno de los conjuntos de datos geográficos disponibles al público y su posible afectación a los procesos a los que estos son sometidos. Es importante también considerar que la calidad de la información geográfica no puede darse en un momento dado y para siempre. Se debe considerar que el territorio es dinámico, y las necesidades cambian. Por tanto, el conjunto de datos de la información geográfica se degrada y continuamente rebaja sus niveles de calidad, al no existir un control continuo y en todos sus aspectos (Ariza et al., 2013).

1.2. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.2.1. Objetivo General Evaluar la calidad de la cartografía básica generada para proyectos de planificación territorial a nivel local en relación con las variables de calidad compleción, consistencia lógica y exactitud temática, para la cartografía con fin catastral a escala 1: 1000 generada para las zonas consolidadas del cantón San Miguel, ubicado en la provincia de Bolívar - Ecuador.

1.2.2. Objetivos Específicos Identificar las normas de calidad de información geográfica requeridas para evaluar los datos espaciales disponibles, en relación con las variables completitud o compleción, consistencia lógica y exactitud temática. Aplicar un método de evaluación de calidad cartográfica que se encuentre acorde a normas internacionales y especificaciones nacionales.


[14] Analizar y reportar los resultados obtenidos, producto de la evaluación de los datos espaciales respecto a los componentes de calidad cuantitativos (compleción, consistencia lógica y exactitud temática) definidos.

1.2.3. Preguntas de investigación •

¿Qué normas y especificaciones cartográficas nacionales e internacionales se pudieran usar para evaluar y garantizar que la información cartográfica usada como base de proyectos de planificación territorial en el gobierno local es adecuada?

¿Cuáles son los niveles de calidad aceptable que posee la cartografía base generada y usada en proyectos de planificación territorial a nivel local por el gobierno local del cantón San Miguel?

1.3. HIPÓTESIS En referencia a sus componentes cuantitativos (compleción, consistencia lógica y exactitud temática), la cartografía base con fin catastral a escala 1: 1000 generada para las zonas consolidadas del cantón San Miguel, usada como insumo para los proyectos de planificación territorial a nivel local, garantiza su calidad mediante el cumplimiento de normas y estándares de calidad nacionales e internacionales

1.4. JUSTIFICACIÓN De acuerdo con Ariza et al. (2013), el creciente auge y acceso a la informática en los SIG ha facilitado el uso y análisis de los datos espaciales dentro de muchas organizaciones y en diferentes disciplinas, convirtiéndose en la llamada sociedad de la información y del conocimiento, la misma que se caracteriza por una globalización económica y cultural alcanzada en base al avance científico y tecnológico que permiten una continua renovación del conocimiento.


[15] Esta situación se ha unido a un proceso de democratización de la cartografía, es decir de los productos y servicios basados en la información geográfica, que inicialmente era usada por un conjunto reducido de personas con perfiles concretos y con gran formación técnica, ha pasado a ser usada por la sociedad civil en su totalidad, sin distinguirse edad u otras características, situación propiciada principalmente por la aparición de globos virtuales, extensión de navegadores y generación de políticas internacionales y nacionales. Bajo este contexto es necesario tener en cuenta que, si bien, la cartografía consiste en hacer modelos de la realidad y estos son plasmados en información geográfica presentada en forma de productos y servicios, son usados como base o información y cuyo análisis permite el desarrollo de proyectos, planes y políticas. Se puede afirmar que la cartografía es un hacer importante que tiene consecuencias reales sobre el medio y la sociedad y que afecta a individuos concretos en su vida, bienestar, derechos y obligaciones; y, por ello las administraciones encargadas de crear y gestionar IG deben procurar que ésta alcance los niveles de calidad adecuados. De esta manera se puede considerar que la información geográfica es relevante en procesos de planificación de un país a nivel regional y local, sin embargo, al asegurar un control de calidad adecuado de la misma, se puede obtener resultados óptimos y acorde a la realidad territorial en el proceso de toma de decisiones para un desarrollo sostenible, para el bienestar de la sociedad y el desarrollo del país. Finalmente, la principal razón que justifica la ejecución de este estudio es dar a conocer la importancia de evaluar la información cartográfica y garantizar su calidad al ser usada como insumo principal para proyectos de planificación territorial; en el caso del área de estudio, esta información pretende ser usada para generar un Sistema Catastral Actualizado que sirva como herramienta para la recaudación de impuestos y planificación urbana que permita respaldar la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón San Miguel.


[16]

1.5. ALCANCE Se requiere identificar el nivel de calidad que posee la cartografía, la misma que será posteriormente usada por el GAD del Cantón San Miguel de la provincia de Bolívar, como insumo para generar un Sistema Catastral Actualizado que sirva como herramienta para la recaudación de impuestos y planificación urbana. Para la determinación del nivel de calidad que posee la cartografía se propone la revisión de normas y estándares internacionales, así como también información referente a normas técnicas ecuatorianas relacionadas al ámbito geográfico, con especial énfasis en la información proporcionada por el ente rector y generador de cartografía del Ecuador, el Instituto Geográfico Militar (IGM). Esta información será aplicada en el análisis de evaluación de los datos espaciales respecto a los componentes de calidad cuantitativos (compleción, consistencia lógica y exactitud temática) de la información geográfica. Considerando la importancia que tiene la información geográfica en el desarrollo y toma de decisiones a nivel ejecutivo en Ecuador, se pueden usar los resultados obtenidos para concientizar tanto a los productores de cartografía y usuarios finales sobre la importancia de conocer el nivel de calidad de la información geográfica generada, así como el mantener un continuo control de evaluación de este.


[17]

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. EL DATO GEOGRÁFICO Ariza et al. (2013) indican que el dato geográfico puede ser definido como todo aquello que informa o contesta a una serie de preguntas tales como: dónde, cuándo, cómo, cuánto.... y por ello se ha de considerar que el dato geográfico posee varias dimensiones: espacio, tiempo, atributos, etc. Todas estas dimensiones pueden ser observadas desde la perspectiva de la calidad (ver figura 1), siendo estos los componentes de calidad del dato geográfico.

Figura 1Dato geográfico y sus componentes de calidad. Fuente: Ariza et al. (2013)

Ariza et al. (2013) consideran como “La definición multidimensional (espacio, tema, tiempo) del dato ha llevado tradicionalmente a considerar tantas dimensiones de la calidad del dato geográfico como sus propias componentes (posición, tema, tiempo, etc.). Dado que el dato geográfico es poliédrico, también se ha de considerar que el problema de la calidad de la información geográfica es poliédrico y que, además, extendiendo a aspectos externos de la propia IG” (p. 11), esta información se puede observar en la tabla 1.


[18] Tabla 1Problema de la calidad de la Información Geográfica es poliédrico

Fuente: Ariza et al. (2013)

De acuerdo con lo mencionado Ariza et al. (2013) concluyen que, a cada uno de los componentes del dato geográfico junto a su valor per se, se le puede asociar un nivel de incertidumbre. Esta incertidumbre puede tener su origen en diversas causas que pueden actuar de manera aislada o conjunta. Dada la diversidad de tipologías, orígenes, procesados, etc., que se pueden encontrar en los conjuntos de datos geográficos, el analizar todas y cada una de estas fuentes/causas es algo extremadamente complejo. Se justifica de esta manera un análisis más general que se centre en lo que se puede denominar ciclo de vida del dato geográfico1. Citando a Ariza et al. (2013) independiente al tipo de dato, su ciclo de vida consta básicamente de las siguientes fases: •

Captura: Es relativa a los procesos de toma del dato y corresponde ala fase fundamental del ciclo de vida del dato, y condiciona mayoritariamente los niveles de calidad del elemento en cuestión. En este proceso de captura interviene el uso de algún instrumento, método y práctica, en esta fase debe cuidarse los aspectos: a) instrumentos adecuados y calibrados, b) método adecuado, c) realización cuidadosa y, d) capacitación de operadores y desarrollo de habilidades.

Procesado: Se refiere a las transformaciones realizadas al dato bruto para obtener un dato conforme al requerimiento del uso del dato geográfico; proceso en el cual los valores crudos se desechan o destruyen. Se mencionan como transformaciones típicas a las conversiones de coordenadas, formatos, soportes,

1

El ciclo de vida del dato corresponde a un tiempo vida más reducido en relación con el producto al que pertenece. En este sentido es importante trabajar en geomática con los ciclos de vida del dato, del producto y de los servicios. (Ariza et al., 2013).


[19] modelos de datos, etc., siendo la generalización otra transformación que conlleva pérdida de información. •

Uso: Se da mientras el dato resulta de valor y cualquier usuario puede usarlo. Corresponde a la etapa principal de la vida de un dato geográfico, está en manos de los usuarios y posee posibilidades amplias para cualquier ocurrencia, positiva o negativa, sobre los niveles de error que afecten al dato. El uso refiere la aplicación de un proceso específico con el que se pretende buscar la utilidad deseada del dato y por tanto las fuentes de error corresponden a las mismas que las de cualquier procesado.

Archivo: Se refiere al almacenamiento del dato una vez que su periodo de vida útil y validez temporal ha sido superado y consecuentemente es sustituido por otro más actual, pasando a formar parte de información de archivo histórico usada en procesos de análisis retrospectivos. Contrario a lo ocurrido con la información de tipo análogo, la información digital no supone una degradación del dato, habiendo de cuidarse adecuadamente de los soportes usados para su almacenamiento, sin embargo, la recuperación de información de archivos no se encuentra exenta de posibles pérdidas al no disponer de programas adecuados para su correspondiente lectura y su tratamiento de los datos, incluyendo la comisión de errores groseros en el uso de ficheros informáticos, si el sistema de archivo no se encuentra bien conformado o documentado.

Las etapas que son comunes a cualquier dato pueden ser: dato aislado o conjunto de datos geográficos o información, y por ello permiten organizar adecuadamente el análisis sobre las principales fuentes/oportunidades de error/degradación.


[20]

2.2. CALIDAD DE LOS DATOS GEOGRÁFICOS La calidad, según Reyes (2007), es un tema cuya importancia es cada vez más reconocida entre los productores y usuarios de datos espaciales. Una revisión, así sea rápida, de la historia de este concepto mostrará que no se trata de algo reciente, sino de la historia misma de la producción. La necesidad de obtener productos que cumplan con un mínimo de requisitos establecidos ha estado presente en todas las etapas del desarrollo tecnológico. En el caso de los datos espaciales existen ya varios conceptos, ideas y métodos de trabajo que es necesario conocer y eventualmente aplicar en las distintas formas que puede tomar un producto en este ámbito (cartografía, modelos digitales de elevación, imágenes varias, etc.), así como en los mismos sistemas de información geográfica. Ariza et al. (2013) ofrecen una definición acertada y completa, referido a la calidad como la totalidad de las características de un producto o servicio tal que le confiere su aptitud para satisfacer las necesidades explícitas e implícitas. Las necesidades o requerimientos explícitos son aquellas que se establecen claramente como, por ejemplo: para un automóvil su velocidad o su consumo. Los requerimientos implícitos son generalmente necesidades que no se exteriorizan pero que realmente cabe esperar por ser obvias, son expectativas no afloradas que ha de cubrir el producto (por ejemplo: un libro, poder leerse: un coche, transportar; una radio, escuchar, etc.). En relación con lo mencionado anteriormente, Olson (2003) citado por Ariza et al. (2013) señala que la información geográfica es información y también datos, por ello desde esta perspectiva se puede considerar que los aspectos fundamentales que definen su calidad son los exigibles de manera general a cualquier tipo de dato; que a continuación se mencionan: •

Exactitud: La información debe ser exacta, los valores almacenados deben ser correctos, es decir, ser representado o presentado de una forma consistente y sin ambigüedades.

Adecuación temporal: La información a utilizar debe ser del justo instante de tiempo, para el que se desea realizar un análisis. Así, por ejemplo: si el análisis


[21] se refiere a un instante t del pasado, se requiere la información específica de ese instante t, no valdría la información más actual disponible. •

Relevancia: La información debe ser de valor para el propósito de interés, los datos no relevantes no aportan información.

Compleción: La información debe ser completa, sin omisiones ni comisiones de partes de esta.

Entendimiento: La información debe ser “entendida”, comprendida de manera adecuada para que su manejo y análisis sea correcto. En este aspecto los metadatos son cruciales.

Credibilidad: La información, al igual que las personas, tienen una “fama” particular. Si la información no merece confianza, o si no tiene credibilidad, ninguno de los resultados obtenidos a partir de ella lo tendrá.

Reyes (2007) incluye al concepto de calidad dos ideas estrechamente vinculadas con la evolución de dicho concepto: el cumplimiento de normas y la satisfacción de necesidades. Es decir, lo ideal es que el producto no solamente cumpla con las reglas de su diseño, sino que además este diseño haya sido elaborado pensando en las necesidades de los usuarios. Un producto que cumpla fielmente con las normas para su creación puede ver limitada su calidad integral si el diseño se hizo sin tomar en cuenta lo que los usuarios demandan. En este sentido Reyes (2007) aclara por anticipado algunos posibles errores de concepción sobre el tema: •

La calidad no significa ausencia total de errores. Nunca se debe perder de vista que los datos perfectos no existen. La idea es que el productor determine el margen de error de sus datos y lo declare, para que el usuario lo conozca.

La calidad no significa sólo declarar el margen de error. Ésta es la primera parte de la responsabilidad, pero el productor debe entender que al hacerlo asume el


[22] compromiso de garantizar lo declarado, pues de eso depende la confiabilidad de sus productos. •

La calidad no significa estimar arbitrariamente el margen de error, la única forma de garantizar el margen de error es realizando pruebas y análisis específicos. La metodología de calidad que estudiosos y organizaciones internacionales diversas han desarrollado durante años incluye ya una buena cantidad de métodos de prueba para los diferentes elementos de calidad.

2.3. CALIDAD Y NORMALIZACIÓN Reyes (2007) indica que estos dos aspectos están tan estrechamente relacionados que se puede decir, empleando una frase común, que son las dos caras de una misma moneda. De hecho, el cumplimiento de las normas establecidas para un producto fue el criterio original para determinar la calidad de éste y en un momento histórico posterior se agregó el criterio de satisfacer las necesidades del cliente o usuario. Moles y Plaza (2001) citados por Reyes (2007) mencionan que la normalización es realmente el “fundamento de todo sistema de calidad”, porque esta se refiere al control de procesos y la única forma de asegurar dicho control es mediante la aplicación de reglas uniformes, dirigidas a todas las unidades productoras de IG. Y a su vez, la idea de reglas uniformes para todos los productores lleva de inmediato al concepto de normalización, que implica la elaboración y aplicación de normas técnicas; entendidas éstas como reglas obligatorias, emitidas por la autoridad competente y orientadas a regular determinada actividad. Estas contienen dos elementos principales: 1. Disposiciones generales: a. Reglas de geometría para los elementos vectoriales. Ejemplo: qué entidades pueden conectar entre sí y cuáles pueden tener relaciones de compartición. b. Requisitos de los procesos. Ejemplo: los que deben cumplirse para realizar vuelos aerofotográficos: tipo de cámara, de película, criterios para planear el vuelo, etc.


[23] c. Criterios de uso general. Ejemplo: la clasificación de datos espaciales en tres clases: fundamentales, básicos y de valor agregado, así como los grupos de datos que conforman cada clase. 2. Especificaciones técnicas: Complementan a las disposiciones generales y corresponden a valores numéricos que establecen las características que debe tener un producto o los parámetros exactos que deben aplicarse durante un proceso. Por ejemplo: a. Las dimensiones mínimas que deben tener los objetos espaciales para ser incluidos en la Base de Datos Geográfica (GBD). b. La resolución (tamaño del píxel) con la cual se debe escanear una película fotográfica ore-muestrear una imagen ráster en determinados procesos. c. La tolerancia o error máximo permitido en las mediciones para determinar coordenadas (50 cm. en planimetría y 1.5 m en altitud, etc.). En relación con lo expuesto anteriormente, se puede mencionar que el Instituto Geográfico Militar, ente rector y productor de cartografía en el Ecuador, se encuentra desarrollando documentos que recogen las normas técnicas bajo las cuales se ha desarrollado o se encuentra desarrollando la información geográfica de las distintas escalas.

Este proceso reviste importancia porque el estudio y adopción de la

metodología de calidad no parte desde cero.

2.4. MEDICIÓN

DE

LA

CALIDAD

DE

LOS

DATOS

GEOESPACIALES La valoración de la calidad de los datos geográficos, según Niño (2011), persigue suministrar tanto al productor como al consumidor la aptitud del producto para sus usos potenciales. Los consumidores o usuarios de cartografía generalmente esperan que un mapa sea exacto, lógico, coherente. La medición de la calidad de datos geoespaciales se realiza con base en lineamientos de normas técnicas elaboradas para tal fin. Se cita como ejemplo regional la Norma


[24] Técnica Colombiana (NTC) 5043, la cual fue desarrollada por entidades que tienen que ver con la producción o manejo de datos geoespaciales con el liderazgo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Así pues, Ariza et al. (2013) indican que las medidas permitirán conocer las discrepancias respecto a los objetivos y reconducir los procesos, si fuera necesario. Las medidas permiten asegurar que los procesos se encuentran bajo control, disponer de información para la gestión y para la mejora; y, aumentar el conocimiento de los procesos (problemas, relaciones, rendimientos, factores, etc.). En este contexto, en el ámbito geográfico las empresas y organizaciones van introduciendo mejoras en sus productos y servicios y ello genera una evolución en la calidad demandada y percibida por los clientes. Esta evolución queda descrita por la denominada curva de Kano (ver Figura 2). Proceso que supone la existencia respecto al tiempo de un continuo incremento en las demandas y expectativas de calidad que poseen los usuarios. Tanto que, si no se mejora el producto generado, este quedará retrasado frente a la competencia.

Figura 2Curva de Kano Fuente: Ariza et al. (2013)

Las mediciones sobre parámetros de la calidad pueden realizarse por inspección 100% o por muestreos, estar automatizadas o ser totalmente manuales, tener lugar en cada fase de un proceso general o en las entradas y salidas de este, etc. Existe pues una amplia gama de posibilidades que deben concretarse en cada caso, atendiendo a un análisis de coste/beneficio.


[25] La calidad de un conjunto de datos geoespaciales se examina bajo los lineamientos indicados por cinco elementos de calidad, con sus subelementos los cuales se detallan en el siguiente apartado.

2.5. COMPONENTES DE LA CALIDAD En relación con los datos espaciales básicos, conocer su calidad implícita es fundamental ya que de ésta depende la calidad de todos los trabajos que con ella se realicen, esta relación puede observarse de forma clara en la Figura 3.

Figura 3Importancia de la calidad en cartografía y toma de decisiones Fuente: Ariza (2001)

Los componentes de calidad pueden agruparse en dos clases, esta información se muestra en la figura 4:

Figura 4Clasificación de componentes de calidad Fuente: Reyes (2007)


[26] Retomando el concepto de calidad, según Reyes (2007), tiene dos ideas generales: el cumplimiento de las reglas del producto y su capacidad para satisfacer necesidades en aplicaciones particulares. La primera idea es cubierta por los componentes cuantitativos, que miden el cumplimiento de las normas y especificaciones técnicas. La segunda idea se analiza mediante los componentes no cuantitativos, pues estos proporcionan las perspectivas de aplicabilidad del producto al detallar su historia, los usos previstos para él, así como aquellos que ya se le han dado.

2.5.1. Componentes Cuantitativos Como se observó en la figura 4, existen 5 componentes de calidad cuantitativos y Niño (2011) indica que cada uno de estos componentes cuenta con subelementos de calidad, estos se detallan en la tabla2. Tabla 2Elementos y subelementos de calidad Elementos de calidad

Subelementos de calidad a1 Exactitud absoluta o externa

a. Exactitud posicional

a2 Exactitud relativa o interna a3 Exactitud de posición de datos de celdas

b. Completitud

b1 Comisión b2 Omisión c1 Consistencia de dominio

c. Consistencia lógica

c2 Consistencia topológica c3 Consistencia de formato d1 Exactitud de clasificación

d. Exactitud temática

d2 Exactitud de un atributo cualitativo d3 Exactitud del valor dado a un atributo cuantitativo e1 Exactitud en la medición del tiempo

e. Exactitud temporal

e2 Consistencia temporal e3 Validez temporal Fuente: Niño (2011)

La medición de la calidad de la información geográfica en la práctica conlleva a verificar la aplicación de los lineamientos de normas técnicas que tienen que ver con la producción o manejo de datos geoespaciales, en los subelementos su posterior medición y obtención del estado de la calidad de los datos.


[27] Se acepta en forma prácticamente universal, que los anteriores componentes no necesariamente son aplicables todos a un determinado producto, sino que su selección depende de los aspectos de los cuales el productor va a documentar la calidad. Del mismo modo, también se acepta que los anteriores no son los únicos componentes que pueden ser usados, sino que pueden ser creados otros, si ello es necesario, para cubrir un determinado aspecto del cual el productor desea evaluar y declarar la calidad. A continuación, se describen los elementos y subelementos de calidad expuestos por Niño (2011): a. Exactitud Posicional. Aplica a las posiciones verticales y horizontales y están en función de la escala para la cual fueron capturados los vectores, los puntos y los polígonos. Todos los objetos presentes sobre la superficie terrestre tienen una posición única con relación a los demás. Los objetos se pueden ubicar o georreferenciar, es decir, determinar su posición respecto de un sistema de referencia previamente asumido. Reyes (2007) complementa este concepto indicando que este elemento se refiere a la diferencia entre las coordenadas que están registradas en el producto y las verdaderas o bien aquéllas que son aceptadas como verdaderas. En este último caso, se refiere a medidas directas en campo, cartografía, imágenes, etc., en el entendido de que sus características permiten aceptar su confiabilidad como parámetro de comparación. Éste es muy probablemente el más complejo y estudiado de los componentes de calidad y se expresa como error promedio o como un estimado máximo de error. a.1 Exactitud absoluta o externa. Se define como la exactitud en posición del conjunto de objetos del mapa respecto a su posición real en el terreno; es decir, es la diferencia existente entre las coordenadas que tienen los objetos en los archivos digitales o en el papel comparando con las coordenadas que estos mismos objetos tienen en el terreno. a2. Exactitud relativa o interna. Se busca determinar la consistencia interna del mapa, o sea que, si en el terreno se mide una distancia X, dicho valor o uno muy cercano sea el que tiene la medida en el mapa.


[28] a3. Exactitud de posición de datos de celdas. La precisión de los datos en formato raster está sujeta a la resolución espacial de la imagen fuente o tamaño de píxel en unidades métricas. En los programas utilizados para el manejo de imágenes, el píxel es referenciado por el valor de intersección entre una fila y una columna, pero la posición relativa del píxel está referida al centro de éste. b. Completitud o compleción. Este elemento de calidad exige que la totalidad de los objetos que se deben capturar según lo definido en las especificaciones o en el modelo de datos, deben estar presentes en la base de datos, es decir, el mapa debe estar completo. Así, por ejemplo, para el plano cartográfico básico a escala 1:2,000 de la ciudad Gótica se debieron capturar todas las vías; para medir el grado de totalidad del plano en este aspecto se determina el número total de objetos tipo vía existentes en el terreno y se cuentan los que están presentes en la GDB, la diferencia nos dará el grado de precisión del plano. Al realizar dicha comparación se puede encontrar que faltan o sobran vías en el plano. Si sobran vías se cuantifica como un error de comisión (exceso de objetos en la GDB), si faltan vías se cuantifica como un error de omisión (falta de objetos en la GBD). c. Consistencia lógica. Permite determinar la calidad de los datos en los siguientes aspectos: estructura interna, reglas de topología, atributos y relaciones. Los objetos de calidad que se tienen en cuenta para medir la calidad en dicho aspecto son: c1. Consistencia de dominio. Se verifica que tanto los datos como sus atributos estén dentro de los rangos estipulados en las especificaciones del producto. c2. Consistencia topológica. Se verifica que los datos cumplan con las reglas topológicas establecidas en las especificaciones iniciales del producto. Los objetos geográficos digitales adquieren topología cuando son sometidos al proceso de estructuración, mediante el cual la información geográfica se recrea con todas sus características internas y externas en un computador; es decir, después del proceso de estructuración los objetos adquieren las características geométricas y atributos físicos que tienen en el terreno y estas características pueden ser conocidas por los usuarios mediante consultas a la información almacenada en las computadoras. Para la evaluación de este aspecto se tienen en


[29] cuenta las reglas topológicas que son, entre otras, las siguientes: conectividad, adyacencia, continuidad, dirección, geometría, etc. c3. Consistencia de formato. se revisa el formato digital en el que están almacenados los datos. Los formatos digitales permiten almacenar datos geográficos digitales tipo vector o ráster, entre ellos se tienen los formatos DXF, DGN, DWG y otros que son nativos de cada programa. Para el almacenamiento y el manejo de información estructurada se cuenta con los formatos E00para Arc_info, Shape para Arc_view. La información debe estar en el formato indicado en las especificaciones iniciales del producto. d. Exactitud temática. Describe el grado de fidelidad de la clasificación correcta de los objetos, sus relaciones y atributos con respecto de su verdadera característica presentada en el terreno. Los subelementos que permiten realizar la medición en este aspecto son: d1. Exactitud de clasificación. Se debe determinar sí los elementos presentes en la base de datos fueron clasificados tal cual están en el terreno. Cuando se hace este análisis a una base de datos no es raro encontrar senderos clasificados como drenajes sencillos o polígonos, que en el terreno son bosques y en la base de datos están codificados como humánales o pantanos. d2. Exactitud de un atributo cualitativo. Se trata de determinar si los atributos que tienen los objetos en la base de datos corresponden a los que éstos tienen en el terreno; ejemplo, una vía que en terreno está pavimentada en la base de datos, debe aparecer con un atributo que indique que es pavimentada. e. Exactitud temporal. Hace referencia al período o períodos de tiempo, por los cuales el conjunto de datos se corresponde con el terreno. La información sobre la temporalidad de los datos es importante para todos los usuarios y la mayoría de ellos están interesados en la vigencia de los datos en relación con las condiciones del terreno, o sea, cuándo o en qué fecha el mundo real lucía tal como es descrito en el juego de datos.


[30] En la mayoría de los casos se conoce la fecha en que la información fue recogida o publicada, sin embargo, para la exactitud temporal se requiere que el productor identifique las fechas de período asociado al contenido o a la condición del terreno; es decir, se debe citar las fechas en que se llevaron a cabo cada una de las actividades en el terreno para la obtención del producto, como recolección de datos, toma de imágenes o aerofotografías, procesos de control terrestre y clasificación de campo, entre otros. El hecho de conocer la exactitud temporal con alta confiabilidad tiene grandes ventajas, por ejemplo, en cartografía social, en mapeo para estudios arqueológicos, y en general para estudios ambientales, ya que estos estudios requieren detectar cambios de la naturaleza en el tiempo. Los subelementos que permiten medir la calidad de los datos respecto a la temporalidad son: e1. Exactitud en el tiempo de medición. Este aspecto tiene que ver con la precisión en la medición o toma del dato de la fecha en el que ocurrió un evento, tiene su mayor aplicación en el registro de fenómenos meteorológicos tales como datos pluviométricos, gravimétricos, de temperatura, etc. e2. Consistencia temporal. Se refiere a la consistencia en las fechas de ocurrencia de los eventos o relación de los datos, en el caso de que estos obedezcan a una secuencia u orden de ejecución. Por ejemplo, en la elaboración de un mapa la fecha de edición debe ser posterior a la de restitución. e3. Validez temporal. Como su nombre lo indica, los datos deben ser válidos con respecto al tiempo, es decir, el dato debe ser reportado sin ningún sesgo respecto a la fecha de captura o de actualización.

2.5.2. Componentes Cualitativos A continuación, se describen los componentes cuantitativos, tomando como referencia lo indicado por Reyes (2007):


[31] a. Linaje o genealogía. Se refiere a la historia del producto y describe las etapas principales en el desarrollo de este como el origen, incluyendo las fuentes de datos que se utilizaron, su escala, los diferentes métodos empleados, etc. y las etapas de actualización, reestructuración, etc. que se hayan efectuado, señalando fecha y características principales de cada una. Es el tipo de información que normalmente es asociada con los metadatos. b. Objetivo. Describe el fundamento para la creación del producto y su aprovechamiento. Por lo menos debe incluir el motivo o motivos de su elaboración y el uso o usos intencionados (previstos) para el mismo. c. Uso. Detalla las aplicaciones que en los hechos ya se le han dado al producto, tanto por los diferentes usuarios como por el productor mismo, si es el caso.

2.5.3. Resumen de componentes de Calidad A continuación, en las tablas 3 y 4, se presenta un extracto de la información presentada en los literales anteriores: Tabla 3Resumen de las descripciones de Elementos de calidad Elementos de calidad Exactitud posicional

Completitud / Compleción

Consistencia lógica

Exactitud temática

Descripción general Exactitud de la posición de los objetos geográficos en un determinado sistema de referencia espacial. Presencia y ausencia de los objetos geográficos, sus atributos y relaciones. Grado de adherencia a las reglas lógicas de la estructura de datos, atributos y relaciones. Exactitud de atributos cuantitativos, corrección de no cuantitativos y de las clasificaciones de objetos geográficos y sus relaciones.

Exactitud temporal / Calidad

Calidad de los atributos y de las relaciones temporales de los objetos

temporal

geográficos.

Usabilidad

Basada en los requerimientos del usuario. Fuente: Montivero y Argerich (2018).


[32] Tabla 4Resumen de las descripciones de los Subelementos de calidad Subelementos

Descripción general

de calidad

Exactitud absoluta o externa: proximidad de los valores de coordenadas reportados a los valores verdaderos o aceptados como tales. Exactitud

Exactitud relativa o interna: proximidad de las posiciones relativas de los objetos

posicional

geográficos a sus respectivas posiciones relativas verdaderas o aceptadas como tales. Exactitud posicional de datos en malla: proximidad de los valores de posición de los datos en estructura de malla regular a los valores verdaderos o aceptados como tales.

Completitud /

Comisión: datos excedentes.

Compleción

Omisión: datos ausentes. Consistencia conceptual: adherencia a las normas del esquema conceptual. Consistencia de dominio: Adherencia a los valores de dominio.

Consistencia

Consistencia de formato: grado en que los datos se almacenan de acuerdo con la

lógica

estructura física. Consistencia topológica: corrección de las características topológicas codificadas explícitamente. Corrección de la clasificación: corrección de las clases asignadas a los objetos

Exactitud temática

geográficos o a sus atributos, frente a un universo de discurso. Corrección de atributos no cuantitativos: medida de si es correcto o incorrecto. Exactitud de atributo cuantitativo: proximidad del valor del atributo cuantitativo al valor verdadero. Exactitud de una medida de tiempo: proximidad de las medidas de tiempo Exactitud temporal / Calidad temporal

reportadas a los valores verdaderos o aceptados como tales. Consistencia temporal: corrección del orden de los eventos. Validez temporal: validez de los datos con respecto al tiempo. Todos los elementos de calidad pueden usarse para evaluar la usabilidad. Con este elemento, un productor de datos puede mostrar como un conjunto de datos

Usabilidad

es adecuado para varios usos identificados. Describe la calidad sobre idoneidad de un conjunto de datos para una aplicación dada. Fuente: Montivero y Argerich (2018).


[33]

2.6. REQUERIMIENTOS DE LA CALIDAD Con la finalidad de ligar a los datos espaciales a la categoría de confiabilidad, es decir que se pueda hablar de calidad del dato espacial generado, es necesario que los productores de cartografía adopten políticas de calidad. Esta adopción conlleva varias tareas por realizar y problemas por resolver. De acuerdo con Reyes (2007), esta adopción puede agruparse en cuatro grandes etapas detalladas a continuación: 1. Política institucional. La definición de las políticas que seguirá un órgano o institución proviene de la autoridad competente, y es ésta a quien se debe convencer de la importancia de la metodología de calidad. De esta aceptación al más alto nivel depende la disponibilidad de recursos en un primer término, puesto que, como se dice a veces, la calidad cuesta. Pero además del dinero se requiere la organización. En tal sentido, la declaración de la calidad como política de las autoridades institucionales asegura la asignación de tiempos y personal al desarrollo de las actividades correspondientes; es decir, se evitaría que la calidad sea vista como una actividad extra a la que se dedicaría el tiempo sobrante. El paso lógico siguiente será la coordinación durante el desarrollo de actividades, y los responsables de esta evidentemente habrán sido designados desde la etapa organizativa. 2. Normatividad. Evidentemente será necesario unificar el marco normativo. Esto involucra tanto las normas y especificaciones técnicas vigentes como otras que sea necesario elaborar. Incluso es posible que las diversas áreas productoras cuenten con lo que podemos llamar “normas de facto”; es decir, las reglas que usan en forma interna para sus trabajos, pero que no han sido estructuradas como una norma oficial, ni siquiera en su institución u organismo, pero que pueden ser tomadas como base. El definir un marco normativo único para un determinado ámbito (sectorial, regional o nacional, depende de diversos factores) es necesario, pues constituye el punto de referencia para la evaluación objetiva de la calidad. 3. Marco teórico-metodológico. El marco normativo aporta los elementos de lo que se va a evaluar, y a continuación será necesario determinar cómo se evaluará. Esto se forma por los conceptos, ideas y métodos sobre calidad que


[34] han desarrollado diversas instituciones, organismos internacionales de normalización y expertos: completitud, actualización –factor temporalconsistencia, exactitud de posición, etc. El estudio de las diversas normas y métodos de prueba llevará a la adopción de aquellos que se consideren adecuados. En síntesis, se trata de desarrollar un modelo de calidad propio, adaptado a la realidad y procesos de producción geográfica.

4. Ejecución. Dado que, las fases anteriores constituyen la preparación de los trabajos, lo siguiente es realizarlo. Se prevé una etapa de diseño de pruebas, dado que existen diferentes métodos (test) para medir los componentes de calidad -sobre todo en lo referente a exactitud posicional-, y será necesario seleccionar los más adecuados. Esto, por supuesto, sería integrado en su momento al modelo de calidad. Ahora bien, todo lo anterior se refiere a los trabajos para que los productores determinen la calidad de sus productos (lo cual significa básicamente establecer sus márgenes de error), por lo que ya serán capaces de declararla y eso permitirá eventualmente la verificación de esta por parte de los usuarios. Este gran proyecto tiene un resultado principal: ligar a los datos espaciales la categoría de confiabilidad.

2.7. POLÍTICAS DE CALIDAD Las Políticas de calidad consideradas dentro del proceso de evaluación, las mismas que son avaladas por el ente rector de cartografía para el Ecuador, agrupadas de la siguiente manera:

2.7.1. Política Institucional 2.7.1.1. Ley de Cartografía Nacional del Ecuador y su Reglamento De acuerdo el artículo 1 de Ley de Cartografía Nacional del Ecuador (Asamblea Nacional, 1978), el Instituto Geográfico Militar - IGM es el ente encargado de la organización, control y planificación de todas las actividades que se realicen de cartografía a nivel nacional. Por este motivo se menciona en el artículo 44 de la misma ley, que es el encargado de fiscalizar y aprobar las cartografías generadas en el Ecuador.


[35] Así también todos los trabajos cartográficos autorizados por el IGM serán supervisados, fiscalizados y aprobados por el mismo. En este sentido, el instituto expide lineamientos técnicos bajo los cuales se realiza la fiscalización de la cartografía base generada con fin catastral, los mismos que son usados como parte de la metodología del presente estudio.

2.7.1.2. Norma Técnica para Formación, Actualización y Mantenimiento del Catastro Urbano y Rural y su Valoración. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda encargado de establecer normas, estándares, protocolos, plazos y procedimientos para el levantamiento de la información catastral y valoración de los bienes inmuebles en el Ecuador (MIDUVI, 2020) mediante acuerdo No. 017-20, expide la Norma Técnica para Formación, Actualización y Mantenimiento del Catastro Urbano y Rural y su Valoración. Norma técnica cuyo objetivo es “establecer los criterios técnicos y normativos aplicables a la formación, mantenimiento y actualización del catastro de los inmuebles urbanos y rurales, en sus componentes económico, físico, jurídico y temático, así como la correspondiente valoración de los mismos” (MIDUVI, 2020, p. 9). MIDUVI (2020) menciona que la norma técnica que es de aplicación obligatoria para todos los Gobiernos Autónomos Municipales y Metropolitanos en el marco de sus competencias existentes en el Ecuador. En el mismo documento se menciona que “a partir de la cartografía básica con fines catastrales se construyen los datos cartográficos catastrales” (MIDUVI, 2020, p. 24), llegando a generar así la base de datos catastral cantonal de un GAD determinado. Por consiguiente, para generar la cartografía básica con fines catastrales los GAD’s pueden considerar el Catálogo de Objetos para Cartografía Base con Fin Catastral a escala 1:1 000 definido por el IGM, que define los objetos cartográficos mínimos que serán insumo para la construcción de la cartografía catastral (MIDUVI, 2020). Por lo anteriormente expuesto se puede considerar que, para obtener una cartografía catastral, un Gobierno Autónomo Descentralizado necesita como parte de sus insumos


[36] el contar con una cartografía base con fin catastral. Criterio que es sostenido por Vinueza (2016), como se puede observar en la figura5sobre el proceso catastral. ETAPAS DEL PROCESO CATASTRAL ETAPA 2 ETAPA 3

ETAPA 1 DIAGNOSTICO

ZONIFICACION Y SECTORIZACIONRELEVAMIENTO PREDIAL

ETAPA 4 APROBACION MUNICIPAL

físico geométrico

zonas catastrales

ficha catastral

ficha catastral

legal

sectores catastrales

mediciones

estudio valoración suelos

jurídico

LIMITE URBANO

tecnológico

encuestas

definición

CARTOGRAFIA BASE

VALORACION SUELOS

CAPACITACION DEL PERSONAL

método comparación

Control geodésico

encuestadores

cartografía-restitución

supervisores

ortofotos

dibujantes

MARCO JURIDICO

FICHA PREDIAL

auxiliares

ordenanzas

variables

estudio valoración edificaciones EMISION DE TITULOS Y REGISTROS emisión catastral

VALORACION DE EDIFICACIONESAPROBACION DE ORDENANZAS método reposición

ORGANIZACIÓN AREA DE CATASTROS INFORMES -MANUALES

DISEÑO SISTEMA CATASTRAL CARTOGRAFIA CATASTRAL

SOCIALIZACION

bases de datos

estrategias publicitarias

dibujo

GIS

estructuración

implementos

CARTOGRAFIA TEMATICA dibujo BASE DE DATOS GRAFICA personalización GIS BASE DE DATOS ALFANUMERICA personalización BD CONTROL DE CALIDAD a todo el proceso

Figura 5Etapas del proceso catastral Fuente: Vinueza (2016)

2.7.1.3. Protocolo

de

Fiscalización

para

Proyectos

de

Generación de Cartografía Base con fines Catastrales Escala 1:1000-IGM En base a la ley mencionada en el punto 2.7.1.1, el IGM generó el documento “Protocolo de fiscalización para proyectos degeneración de cartografía base con fines catastrales escala 1: 1 000, obtenida a través del método aerofotogramétrico, digitalización 2d sobre ortofoto o levantamiento topográfico” (IGM, 2017), en el que se identifica el proceso bajo el cual se evalúa los datos cartográficos mediante la diferenciación de dos fases. En la primera fase se evalúa la exactitud posicional en relación con la red geodésica e información cartográfica y en la segunda fase se evalúa la consistencia lógica, compleción y exactitud temática, una vez aprobada la primera etapa. En el mismo documento se menciona las principales características a considerarse para la evaluación de los elementos de calidad:


[37] •

Referencias Normativas: se usa las normas ISO TC 19157, NTE INEN-ISO 28591:2009

Unidad de muestreo: grilla divida en 15 segundos de longitud y latitud, que forman unidades rectangulares que representan una hoja considerada como unidad espacial de la cartografía, siendo considerado la suma de todas las hojas contenidas en el levantamiento como la población muestral.

Tamaño de la muestra: se aplica el nivel de inspección reducido, denominado nivel general de inspección I.

Selección de hojas de la muestra: se usa un plan de muestreo simple.

Nivel de aceptación: corresponde a un Límite de Calidad Aceptable (AQL) de 1.5%.

Nivel de confiabilidad: corresponde al 90%.

Objetos de carácter opcional dentro del documento Catálogo de Objetos de Cartografía Base con Fin Catastral, solicitados por el GAD son considerados como obligatorios.

2.7.2. Normatividad 2.7.2.1. Norma NTE-INEN-ISO-2859-1:2009 Corresponde a una norma ecuatoriana denominada como: Procedimientos de Muestreo para inspección por atributos, parte 1-programas de muestreo clasificados por el nivel aceptable de calidad AQL para inspección lote a lote; que es una referencia para las normas internacionales para el muestreo basado en un nivel de aceptación para la inspección por atributos denominado como Límite de Calidad Aceptable – AQL por sus siglas en inglés. Se encuentra formada por tres partes: a) ISO 2859-1 aplicada en inspecciones de series continuas de lotes, b) ISO 2859-2 aplicada en lotes aislados o individuales, y c) ISO2859-3 aplicada en muestreos por lotes salteados (INEN, 2009).


[38] Adicionalmente, se identifica tres tipos de inspección: a) Inspección normal: Alta probabilidad que permite dar a conocer la aceptación de un producto bajo un nivel de aceptación, considerando que de no sospechar que el producto tiene un nivel alto o bajo de calidad aceptable; el documento que los trabajos deben partir de este nivel de inspección, salvo que el ente regulatorio diga lo contrario. b) Inspección Estricta, considera que el nivel aceptable de calidad es menor en las inspecciones de lotes consecutivos, por tanto, el criterio de aceptación es más estricto que la inspección normal. c) Inspección Reducida, identifica que la calidad del producto sea mejor que el límite aceptable de calidad, basado en revisiones o entregas satisfechas; sin embargo, si se encuentra un rechazo se vuelve a la inspección normal. Para calcular el tamaño de muestra en relación con el tipo inspección, se requiere la letra código de la tabla de niveles generales de inspección, (ver tabla 5), es independiente a los 3 niveles de inspección. En los niveles generales hay las siguientes posibilidades, I, II y III, los mismos que son usados para casos de menor a mayor discriminación respectivamente. Los niveles especiales S-1, S-2, S-3 y S-4 son usados cuando es necesario tomar muestras relativamente pequeñas y que puedan tolerar niveles mayores de riesgos de aceptación de productos defectuosos.


[39] Tabla 5Códigos alfabéticos del tamaño de la muestra

Fuente: INEN (2009)


[40]

Obtenida la letra código visualizada en la tabla anterior, se procede a identificar en la tabla de inspección reducida un nivel neutro de aceptación del producto, puesto que no se sospecha que tiene una mejor o peor calidad, como se muestra en la tabla 6. Tabla 6Planes múltiples de muestreo para la inspección reducida

Fuente: INEN (2009)


[41]

2.7.2.2. Norma ISO TC 19157 (calidad de los datos) Al ser considerada una norma, como una documentación que define especificaciones de cumplimiento obligatorio, toda institución o empresa puede crear o usar diferentes normas para su propia aplicación como un modelo de trabajo, al ser de vital importancia dentro de las organizaciones debido su gran interés sobre la calidad de sus productos (Ariza et al., 2013). Ariza et al. (2013) mencionan que con la finalidad de obtener información verdadera acerca de la calidad de datos geográficos se creó la norma ISO 19157, misma que se formó en base a la unión de las normas ISO 19113, 19114 e ISO/TS19138. De acuerdo con lo establecido en esta norma, permite evaluar adecuadamente un conjunto de datos bajo los criterios establecidos en las especificaciones del propio producto y ayuda a los usuarios a determinar la capacidad de dicho producto para satisfacer los requerimientos de una aplicación particular.

Los resultados de los

informes de calidad se deben expresar de forma comparable para que exista una mejor comprensión de las medidas de la calidad utilizadas, por lo tanto, se normaliza los componentes de calidad de datos y las medidas que más se utilizan. La norma tiene en cuenta que la calidad de datos puede verse de perspectivas diferentes, tanto productor como usuario, por lo tanto, los niveles de conformidad del producto deben establecerse usando bien las especificaciones de este, para informar al productor y cumplir los requisitos del usuario que obtiene los datos. Como resumen a lo definido en los párrafos anteriores, se puede decir que el objetivo de la norma internacionales ofrecer los principios para definir los componentes de la calidad de datos geográficos, describir los procesos generales de evaluación de cada componente de la calidad y dar un preámbulo para informar sobre la calidad de la información (López, 2014).

2.7.2.3. Catálogo de Objetos para Cartografía Base con Fines Catastrales Escala 1:1000 Con la finalidad de establecer una definición clara, concreta y comprensible el IGM presenta tanto a los productores de cartografía base con fines catastrales como a los usuarios de cartografía, un catálogo de objetos que contiene los objetos cartográficos


[42] mínimos necesarios para generar una cartografía catastral, con el objetivo de dar una correcta gestión de la información y hablar en un lenguaje común. Conforme a esto se menciona, el Registro de Datos de Características y Atributos (FAD) del Grupo de Trabajo de Información de la Defensa Geoespacial (DGIWG, por sus siglas en inglés) contiene registros de los conceptos de información geográfica utilizados para caracterizar aspectos de los fenómenos del mundo real para diferentes comunidades de información. En particular, las características geográficas son fenómenos del mundo real asociados con una ubicación relativa a la superficie de la tierra, sobre los cuales se recopilan, mantienen y difunden los datos (DGIWG, 2000). Cada registro establece un diccionario de datos de características que especifica conjuntos independientes de características y atributos que se pueden usar para describir información geográfica, estableciendo el universo de todos los conceptos de características y conceptos de atributos (incluidos los conceptos de valores listados de tipos de datos) que se pueden usar en un determinado contexto (DGIWG, 2000). Ante ese caso, el diccionario de conceptos de atributos de la Defensa Geoespacial que estandarizó DGIWG, es el Estándar de Codificación de Geodatabases (OGC, 2014), del cual, el IGM se basó para realizar el catálogo de objetos construyendo el modelo conceptual con las categorías y subcategorías de cada objeto geográfico; con el fin de dar una correcta gestión de la geoinformación aplicando estándares específicos orientados a que tanto usuarios como productores hablen en un lenguaje en común, es decir permitiendo la existencia de interoperabilidad de la información (SENPLADES 2016). En la figura 6, se puede observar el modelo conceptual del catálogo de objetos para escala 1:1 000, basado en el catálogo de objetos para cartografía base a escala 1:5 000:


[43]

Figura 6Modelo conceptual del Catálogo de Objetos Fuente: IGM (2018)

Como se puede observar en la figura anterior, el esquema del catálogo de objetos bajo el cual se trabajará en el presente proyecto corresponde a siete categorías y 15 subcategorías. En el anexo 1 literal 1 y 2, respectivamente, se presenta una definición de las categorías y subcategorías mencionadas. El catálogo mencionado contiene 44 objetos, de los cuales 31 son de carácter obligatorio y 13 de carácter opcional, es decir que los elementos del primer grupo deben vectorizarse siempre, para el segundo grupo su vectorización dependerá del requerimiento establecido en TDR’s. Cada uno de estos objetos se encuentran distribuidos en las subcategorías y categorías mencionadas anteriormente. En el anexo 1 literal 3, se puede observar la distribución de estos objetos con su respectiva definición y codificación, basado en el catálogo de objetos para cartografía base a escala 1:5,000.

2.7.2.4. Guía de Extracción para elaboración de cartografía base con fines catastrales Escala 1:1000.

Al ser considerado el proceso de elaboración de la cartografía como un paso principal para definir, identificar y conocer el entorno geográfico que rodea a una sociedad, es importante que los productores de este insumo hablen en un lenguaje común, al momento de representar los objetos cartográficos que fueron expuestos en el punto anterior: catálogo de objetos, es así que el documento Guía de Extracción es considerado como un instrumento que describe las principales características de los


[44] objetos a ser vectorizados, sus relaciones topológicas, tamaños mínimos y base técnica legal de soporte (Arias 2021). Es así como el IGM como ente rector de la cartografía presenta una guía de extracción que contiene los diferentes característica y criterios técnicos que permite al productor de cartografía estructurar adecuadamente el objeto que está representando, documento que fue elaborado en base a las especificaciones técnicas para la producción de cartografía a escala 1: 5,000 (IGM 2013).


[45]

3. METODOLOGÍA 3.1. ÁREA DE ESTUDIO Esta evaluación se enmarca en las zonas urbanas del Cantón San Miguel, ubicado en la Provincia de Bolívar, limita hacia el norte con los cantones Chimbo y Guaranda y al sur con el cantón Chillanes, hacia el oeste con el cantón Montalvo (provincia de Los Ríos) y al este con el cantón Colta (provincia de Chimborazo), la ubicación del área de trabajo se puede observar en la figura 7. Este cantón se encuentra formado por una parroquia urbana (cabecera) del mismo nombre y seis parroquias rurales: Balsapamba, Régulo de Mora, Santiago, San Pablo, San Vicente, Bilován y las Guardias; parroquias cuyas áreas urbanas, el gobierno local requiere levantar información cartográfica actualizada con la finalidad de generar un sistema catastral como herramienta de planificación. Cabe indicar que la información que el gobierno local al momento dispone corresponde a información alfanumérica y un plano base de la cabecera generado en el año 1998 (GADMSMB, s.f.).


[46]

Figura 7Ubicación de área de estudio


[47]

3.2. FLUJOGRAMA DEL PROCESO El presente capítulo se desarrolló considerando la metodología propuesta y empleada por el IGM, ente rector en el Ecuador en generación de cartografía y encargado de la fiscalización y aprobación de trabajos cartográficos desarrollados por terceros, en relación con la evaluación de la cartografía base con fines catastrales a escala 1:1 000 (IGM, 2017). La aplicación de la metodología mencionada se realiza en base a un muestreo simple sustentado en la norma ISO 2859-1:2009 y se analizan las variables cuantitativas para evaluar la calidad de la información cartográfica en lo que se refiere a completitud, consistencia lógica, exactitud temática, en relación con la norma ISO TC 19157.Una vez verificado las variables de calidad mencionadas, se realiza una prueba estadística para determinar la aprobación o rechazo, el bloque o universo analizado a un nivel de confianza del 90% y un nivel de aceptación del 1.5%, conforme a lo estipulado en el protocolo de fiscalización. Siendo la unidad espacial de cartografía, usada como unidad de muestreo unidades rectangulares (grilla / cartas) de 15 segundos de longitud y latitud, que contiene a todo el bloque de información cartográfica; y la suma de todas estas unidades la población muestral. Para realizar la evaluación de la calidad cartográfica es necesario realizar un proceso sistematizado debido a la naturaleza del estudio, en la figura 8 se presenta un flujograma del proceso:


[48]

Figura 8Diagrama metodológico

El método de investigación del presente estudio es de carácter deductivo, partiendo de un nivel general a uno particular. Es decir, partir del uso las políticas institucionales tales como: Ley de Cartografía Nacional del Ecuador y su Reglamento, Norma Técnica para Formación, Actualización y Mantenimiento del Catastro Urbano y Rural y su Valoración, Protocolo de Fiscalización para Proyectos de Generación de Cartografía


[49] Base con fines Catastrales Escala 1:1000-IGM; y normas como: NTE-INEN-ISO-28591:2009, ISO TC 19157, Guía de Extracción para elaboración de cartografía base, aplicados en la evaluación de la cartografía base con fin catastral, que servirá como insumo para generar una cartografía catastral de uso del GAD municipal de San Miguel de Bolívar, herramienta principal en su gestión como parte de recaudación de impuestos y planificación urbana.

3.3. NORMATIVA USADA Para el desarrollo del presente estudio se utilizó la metodología planteada por el organismo técnico rector de las actividades cartográficas desarrolladas en el Ecuador, IGM. Conforme a los lineamientos establecidos en el Protocolo de fiscalización para proyectos de generación de cartografía base con fines catastrales escala 1:1 000, obtenida a través de método aerofotogramétrico, digitalización 2d sobre ortofoto o levantamiento topográfico(IGM, 2017), la misma que permite evaluar la calidad de la cartografía con base en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN -ISO 2859-1:2009 y Norma ISO 19 157 (ISO 19 113, ISO 19 114, ISO 19 115 e ISO 19 138), mediante las cuales se pretende facilitar el entendimiento inequívoco entre productores y usuarios de este tipo de información, facilitando la comercialización, difusión y el uso eficiente de la Información Geográfica (Ariza y Rodríguez, 2008). A continuación, se presenta un resumen de los documentos técnicos – legales utilizados y detallados en secciones anteriores: •

Ley de Cartografía: “Art. 1. El Instituto Geográfico Militar, entidad de derecho público y personería jurídica, autonomía, administrativa y patrimonio propio … tendrá a su cargo responsabilidad la planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución, aprobación y control de las actividades encaminadas a la elaboración de la Cartografía Nacional y del Archivo de Datos Geográficos y Cartográficos del País.” Se cita también “Art. 23.- Los trabajos cartográficos autorizados de conformidad con el Art. 19, serán supervisados, fiscalizados y aprobados por el Instituto Geográfico Militar.” (Asamblea Nacional, 1978 p. 1 y 5).

Acuerdo Ministerial 017-2020 MIDUVI de Norma Técnica para Formación, Actualización y Mantenimiento del Catastro Urbano y Rural y su Valoración “la


[50] cartografía básica con fines catastrales contiene los objetos cartográficos mínimos que servirán de insumo para la construcción de la cartografía catastral” (MIDUVI, 2020, p. 24). •

Protocolo de Fiscalización para proyectos de generación de cartografía base con fines catastrales escala 1:1000, obtenida a través de método aerofotogramétrico, digitalización 2D sobre ortofoto o levantamiento topográfico. Documento emitido por el IGM, indica “Se cuantifica el total de errores de acuerdo con su componente de calidad y objetos cartográficos encontrados por cada hoja y exigiendo un nivel de confianza del 90%; las hojas de los proyectos que no superen el 10% de errores se considerarán aprobados, caso contrario el proyecto se da por rechazado” (IGM, 2017).

Norma ISO TC 19157 (Calidad de los Datos): Norma de calidad que permite a los usuarios y productores de datos geoespaciales, establecer criterios en común acuerdo para la explotación de los datos; son principios generales para la descripción de la calidad de los datos geográficos, medidas, métodos y resultados, dentro de una estructura consistente y normalizada de fácil entendimiento y adaptable a la dinámica propia de los datos y los requerimientos particulares. Se analizan las categorías de compleción, consistencia lógica y exactitud temática a los objetos presentados en la cartografía base con fines catastrales (ISO, 2013).

Norma NTE INEN-ISO 2859-1:2009: Establece un sistema de muestreo para la inspección por atributos basado en el nivel de calidad aceptable (AQL, por sus siglas en inglés); el objetivo es hacer que la información mantenga un límite de calidad al menos tan bueno como el AQL especificado, de esta forma, se minimiza el riesgo estadístico de aceptar un lote de baja calidad (INEN, 2009).

Guía de extracción de elementos: documento que permite identificar el objeto vectorizado conforme a sus características, criterios de extracción, relaciones topológicas entre otros.

Catálogo de objetos, contiene una descripción de los objetos mínimos que requieren ser levantados, se identifican 44 objetos planteados en el documento para la


[51] extracción de cartografía base con fin catastral a escala 1:1 000. De estos 31 son de carácter obligatorio, mientras que 13 son de tipo opcional, los mismos que, de acuerdo con lo mencionado en el protocolo de fiscalización, en caso de ser requeridos por los GAD’s a través de documento legal Términos de Referencia, se considerará como obligatorio.

3.4. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO Para este punto es necesario verificar las especificaciones dadas en los términos de referencia del proyecto “Proyecto de actualización Catastral de predios urbanos de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales del cantón San Miguel de Bolívar, provincia de Bolívar” (GADMSMB, s.f.), las mismas que permiten identificar qué servicios o requisitos debe contener la información cartográfica, en este caso este documento es proporcionado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Bolívar(GADMSMB). El documento menciona que el GAD requiere contar con una cartografía editada y estructurada en una geodatabase relacional, apta para el manejo en software, donde las capas deberán contener al menos las siguientes capas diferenciales: •

Límite de áreas urbanas de las ocho cabeceras parroquiales que forman parte del cantón San Miguel

Límite de manzanas

Límite de Predios

Límite de construcciones

Límite de bloques (propiedad horizontal)

Límite de aceras

Vías de comunicación, ejes de vías con intersecciones


[52] •

Curvas de nivel

Instalaciones como: piscinas, losas o campos deportivos

Mobiliario urbano: poste, buzones, semáforos, etc.

Hidrografía, límite de cuerpos de agua y cursos de agua

Áreas de cobertura vegetal

Ortofoto con un GSD = 10 cm, es decir, que cada pixel mide 10 centímetros del terreno

Cobertura urbana de 1 471,40 Ha a escala 1:1.000. Incluye las localidades San Pablo, San Vicente, Santiago, San Miguel, Régulo de Mora, Las Guardias, Bilován y Balzapamba.

Así también GADMSMB (s.f) menciona como parte de los requisitos que la información cartográfica debe estar conforme a la codificación y criterios de captura definidos en el catálogo de objetos (IGM, 2016) y guía de extracción establecidos por el IGM (2013), bajo normas técnicas ecuatorianas relacionadas con el ámbito geográfico, acorde, a los parámetros internacionales y concordantes con la Ley de Cartografía Nacional y su Reglamento (Asamblea Nacional, 2010). En el anexo 2 se puede observar un extracto de los principales requerimientos solicitados por el GAD en relación con los objetos cartográficos mínimos reportados en el catálogo de objetos para cartografía base con fin catastral a escala 1:1000.

3.5. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN Basado en INEN (2009) se identifica primero la estrategia de muestreo, en la cual se define la población en áreas generadas, y el tamaño de muestra conforme a un muestreo probabilístico aleatorio simple, como se muestra en la figura 9


[53]

Figura 9Muestreo definido para la evaluación de calidad Fuente INEN (2009)

3.6. SELECCIÓN DE LAMUESTRA Para definir la población, se basa en el Protocolo de Fiscalización del IGM, en el cual especifica que las áreas que se generan son de 15”x 15” (cuadrícula), por lo tanto, la población serán todos los recuadros que contengan más del 80% del área de evaluación (IGM, 2017). Se sobrepone a la cuadrícula la información cartográfica del área de estudio, como se puede observar en la figura 10. Existe un total de 106 recuadros, los mismos que definen a la población. A continuación, se inicia la selección de las muestras, para eso se utiliza la información de la tabla 5, que corresponde a un extracto de la norma ISO 19157 para muestreo. Como el tamaño de población es 106, el tamaño de muestra corresponde a 3, Tabla 6 (ISO, 2013).


[54]

Figura 10Malla de 15’x 15’ distribuidos para las ocho localidades mencionadas en el documento Términos de Referencia Fuente IGM (2017)


[55]

3.7. VERIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE CALIDAD 3.7.1. Consistencia Lógica En relación con la norma ISO TC 19 157(2013), es necesario iniciar la evaluación con este elemento de calidad, debido a que debe cumplir de forma estricta el formato, modelo conceptual, valores de dominio y reglas topológicas establecidas por el ente regulador. Para evaluar este parámetro se contrastó la información observada en la ortofoto en relación con la vectorizada. Los límites de aceptación y rechazo están escritos de acuerdo con el tamaño de muestra inspeccionada según la Tabla 6, para cada hoja hay un límite de rechazo y aceptación de los errores encontrados en cada hoja y son reportados como mal trazo, continuidad y conexión, si el número total de errores sobrepasa los límites de aceptación, la hoja no pasa (ISO, 2013). La muestra es de 3 hojas y el límite de calidad aceptable es del 10%, la cartografía se acepta si todas las hojas están bien

3.7.2. Consistencia Lógica conceptual De acuerdo con ISO (2013), los datos geográficos deben regirse a un modelo conceptual que atribuya con características pertenecientes a los objetos que representan en el mundo real. Para ello, se analiza la cartografía base con fin catastral generada para las zonas urbanas del Cantón San Miguel de Bolívar, conforme a la información presentada en el anexo 1 literales 1 al 3. Se puede argumentar que existe un modelo conceptual de presentación de los objetos, y este modelo se refleja en la información presentada dentro de la GDB en estudio. Esto conlleva a que la información verificada se encuentre cumpliendo con los lineamientos para catálogos de objetos institucionales, es decir que cada base de datos debe estar clasificada por categorías y subcategorías, adicionalmente el objeto debe cumplir con los nombres y alias asignados bajo la siguiente estructura: Categoría, subcategoría y nombre del objeto geográfico seguido de las letras P para geometría tipo punto, L para geometría tipo línea y A para geometría tipo área o polígono (SENPLADES, 2016), la estructura detallada anteriormente se ejemplifica en la figura 11.


[56]

Figura 11Estructura conceptual de presentación de una BDG Fuente: SENPLADES (2016)

El parámetro de consistencia conceptual para la información cartográfica en evaluación cumple con la descrita en la Figura 11, por lo que la categoría de la información se acopla al modelo conceptual oficializado por las instituciones rectoras (SENPLADES, 2016).

3.7.3. Consistencia de Formato Conforme a ISO (2013) no se define un formato en específico, sin embargo, menciona que el formato usado debe ser interoperable adicionalmente que el ente regulador de cada nación debe ser quien establezca el formato bajo el cual debe ser presentada y estructurada la información cartográfica. Bajo este contexto, la SENPLADES (2016) establece, mediante el Consejo Nacional de Geoinformática – CONAGE, un documento técnico para exponer los Lineamientos para la Implementación del Catálogo de Objetos Institucionales, donde menciona que el formato en el que se debe presentar las cartografías, de forma estructurada y organizada, es a través de una base de datos relacional con formato vectorial (SENPLADES, 2016). En relación con Fallas (2010), los objetos geográficos pueden representarse bajo diferentes geometrías en relación con su forma real en el terreno, por tanto, cada objeto de forma vectorial se puede representar como un punto, línea o polígono; en este sentido es necesario usar como base el catálogo de objetos del IGM a escala 1:1 000 y como referencia el catálogo de objetos a escala 1:5 000 del mismo instituto. Con la información antes mencionada se realiza una comparación entre la cartografía base con fin catastral a escala 1:1000 generada para el cantón San Miguel y los lineamientos bajo los cuales debe presentarse.


[57] En la Figura 12 se observa la estructura de la base de datos, bajo la cual se presenta la cartografía base con fin catastral generada para el cantón San Miguel de Bolívar; y, en el anexo 3 se presenta la estructura completa de la GDB mencionada:

Figura 12Base de datos de la cartografía Fuente: GADMSMB (s.f.)

La verificación se realizó para cada uno de los feature dataset y featureclass de la GDB (ver figura 13) contrastado con la información presentada en el catálogo de objetos de cartografía base con fin catastral a escala 1:1 000. En la tabla 7 se detalla la información que contiene toda la GDB en revisión.

Figura 13Coberturas presentadas en la cartografía base Fuente: GADMSMB (s.f.)


[58] Tabla 7Coberturas presentadas en la cartografía base del GAD Cantonal FeatureDataset D_LÍMITE_POLÍTICO_ADMINISTRATIVO

FeatureClass

Geometría

limite administrativo

polígono

curvas_nivel_l

línea

punto_control

punto

cerca_l

línea

cerca_viva_l

línea

escalinata_a

polígono

muro_l

línea

plaza_l

línea

edificio_a

polígono

cancha_l

línea

estadio_l

línea

parque_l

línea

piscina_pileta_alberca_l

línea

plaza_toros_arena_l

línea

rio_a

polígono

rio_l

línea

HO_ZONAS_COSTERAS

isla_a

polígono

II_COMUNICACIONES

poste_p

punto

acera_vereda_l

línea

alcantarilla_p

punto

bordillo_cuneta_l

línea

parterre

línea

paso_peatonal_ciclo_via_l

línea

puente_peatonal_l

línea

puente_l

línea

eje_vial_l

línea

via_ruta_l

línea

equipamento_urbano

punto

manzanas

polígono

predios

polígono

semáforos

punto

F_REPRESENTACIÓN_RELIEVE

GS_ASOCIADO_A_POBLADOS

GS_CONSTRUCCIONES

GS_RECREACIÓN

HO_AGUAS_INTERIORES

IT_ASOCIADO_A_TRANSPORTACIÓN

IT_CRUCES_ENLACES IT_TRANSPORTE_TERRESTRE

SAN_MIGUEL_CATASTRAL


[59]

3.7.4. Consistencia de Dominio La consistencia de dominio se basa en la verificación de los objetos que pertenezcan a un rango u orden determinado, este dominio ayuda a identificar los objetos de mejor manera, por tal razón el dominio debe estar integrado dentro de la tabla de atributos de cada objeto (ISO, 2013). Se procede a comparar si los atributos presentes en la GDB evaluada corresponden a los reportados en el catálogo de objetos para cartografía base con fin catastral para escala 1:1000. La tabla 8 presenta los atributos reportados en el catálogo de objetos del IGM, así también se observa si el atributo posee dominios asignados.


[60] Tabla 8 Extracto de atributos registrados en el catálogo de Objetos No

Atributo

Descripción

Tipo de dato

Extensión

Dominio

1 acc

Código de Categoría de Precisión Horizontal

Dominio

5

SI

2 atc

Código de Tipo de Acueducto

Dominio

5

SI

3 bsc

Dominio

5

SI

4 crv

Tipo de Código de Estructura del Puente Valor de Curva de Nivel de Elevación o Profundidad

Doble

8

NO

5 dit

Función de Acequia

Dominio

5

SI

6 ela

Código de Categoría de Precisión de Elevación

Dominio

5

SI

7 fco

Código de Configuración del Objeto

Dominio

5

SI

8 fti

Código de Tipo de Cerca

Dominio

5

SI

9 fuc

Código de Uso de Funcionalidad

Dominio

5

SI

10 gaz

Uso de Diccionario Geográfico

Boleano

1

SI

11 hct

Código de Clase de Vía

Dominio

5

SI

12 hqc

Código de Tipo de Representación Hipsográfica

Dominio

5

SI

13 hyp

Dominio

5

SI

14 iko

Código de Persistencia Hidrológico ICAO Indicador de Posición Estructurada de Texto

Texto Libre

4

NO

15 kos

Código del Tipo de Deporte

Dominio

5

SI

16 loc

Código de Ubicación Vertical Relativa

Dominio

5

SI

17 ltn

Contador de carriles

Entero

2

NO

18 mes

Presencia de Divisiones en Vías

Boleano

1

SI

19 mvh

Altura Máxima del Vehículo

Doble

8

NO

20 na2

Nombre Turístico

Texto Libre

80

NO

21 nam

Nombre

Texto Libre

80

NO

22 rdt

Código de Uso de Vía

Dominio

5

SI

23 rgc

Código de Ancho de Vía del Ferrocarril

Dominio

5

SI

24 rmw

Ancho de la División de Vía

Doble

8

NO

25 rra

Código del Sistema de Energía para Ferrocarril

Dominio

5

SI

26 rrc

Código de Uso del Ferrocarril

Dominio

5

SI

27 rst

Código del Tipo de Superficie de Carreteras

Dominio

5

SI

28 slt

Código de Tipo de Línea de Costa

Dominio

5

SI

29 smc

Código del Tipo de Material de Superficie

Dominio

5

SI

30 tos

Formas de la Torre

Dominio

5

SI

31 tra

Transitable por Peatones

Boleano

1

SI

32 ttc

Código del Tipo de Torre

Dominio

5

SI

33 tuc

Código de Uso de Transporte

Dominio

5

SI

34 txt

Texto Asociado

Texto Libre

35 typ

Dominio

5

SI

36 uuc

Código del Tipo de Vía Pública Código del Tipo de Instalaciones de Empresas de Servicios Públicos

Dominio

5

SI

37 wdu

Ancho Utilizado

Doble

8

NO

38 wti

Código del Tipo de Barrera

Dominio

5

SI

39 zvh

Elevación más alta

Doble

8

NO

Fuente: IGM (2018)

250

NO


[61] En la tabla anterior se puede observar si el atributo posee asignación de dominio, el tipo de dato y su correspondiente extensión. Ahora bien, en la tabla 9se puede observar a modo de ejemplo los dominios asignados para el atributo typ. Tabla 9Dominios para el atributo “tpy” Código -1

Etiqueta -1.- Información no disponible

1

1.- Carretera

5

5.- Bulevar

9

9.- Avenida

13

13.- Paseo

17

17.- Curva de retorno

21

21.- Cerrada

25

25.- Ruta verde (Parkway)

29

29.- Pasaje

33

33.- Calle

37

37.- Terraza

41

41.- Autopista

45

45.- Plaza

46

46.- Rodera

47

47.- Autopista de acceso restringido

48

48.- Redondel

49

49.- Sendero

50

50.- Rampa

998

998.- No aplica

Definición Cuando no se dispone o no se tiene certeza de los datos. Una carretera con una superficie especialmente preparada que se mantiene para los automóviles. Una amplia avenida frecuentemente con jardines, más grande que una calle o avenida ordinaria. Una amplia avenida bordeada por árboles. Una carretera representada como agradable de conducir con hermosas vistas, especialmente caminos privados que conducen a una casa. Una vía urbana relativamente corta que tiene la forma de un círculo. Una calle corta que termina en forma de un pequeño callejón sin salida circular. Una amplia carretera con jardines que forma la ruta directa entre una ciudad y otra, a menudo dividida por medianas plantadas. Un sendero estrecho, camino o calle que pasa entre casas, paredes, setos, bancos y/o vallas. Una calle en una zona urbanizada (por ejemplo: una ciudad, pueblo o aldea), por lo general tiene edificios (por ejemplo: las casas) junto a aceras a uno o ambos lados. Un nivel elevado, por lo general un área pavimentada, junto a un edificio, para caminar o sentarse. Una carretera de cuatro vías especialmente diseñada para la circulación rápida de largas distancias y sujeta a regulaciones especiales en cuanto a su uso. Una pequeña plaza cuadrada o una calle lateral, especialmente un callejón sin salida rodeada de casas. Un camino sin mejoras. Una carretera de cuatro vías especialmente diseñada para la circulación rápida de largas distancias y sujeta a regulaciones especiales en cuanto a su uso, donde otras carreteras de vez en cuando se pueden ingresar. Una vía unida en la cual el tráfico se mueve en una dirección alrededor de una isla central. Un camino desgastado por el paso de personas o animales. Un camino de conducción inclinado fuera de una carretera principal. Cuando el atributo no se relaciona con el objeto. Fuente: IGM (2018)


[62] Conforme a la información presentada en las tablas 8 y 9, se observa que cada objeto representado en la base de datos geográfica contiene dominios de atributos que limitan el ingreso de los valores que deben registrarse reforzando de esta manera la integridad de los datos. A continuación, en la figura 14 se presenta de forma gráfica la relación entre los atributos y dominios de un objeto.

Figura 14Valor de dominio y atributo para el objeto Edificio Fuente: IGM (2018)

La información cartográfica presentada en formato vector es evaluada en función de los valores de dominio y atributos presentados anteriormente por cada uno de los objetos. Se puede observar que los valores correspondientes al dominio se encuentran asignados conforme a los lineamientos indicados en el catálogo de objetos. Se presenta un ejemplo de esta información en la figura 15:


[63]

Figura 15Tabla de atributos de objeto vía, correspondiente a la información evaluada

3.7.5. Consistencia Lógica Topológica Para la verificación de la consistencia topológica, se debe comprender las reglas topológicas que se van a aplicar, según los tipos de geometrías de cada objeto (ISO, 2013). Dentro de la base de datos, se crea una nueva topología, se escoge las reglas topológicas que se debe aplicar y se procede a identificar los errores (López, 2014). Para los objetos que tienen geometría de líneas, se toma en cuenta que deben ser continuos, no deben tener cortes, intersecciones, nodos, no deben sobre ponerse entre sí mismos, ni intersecarse consigo mismo (López, 2014); por lo tanto, las reglas topológicas que se utilizan para la geometría de líneas son (ESRI, 2010): •

Must notoverlap, no debe superponerse una línea encima de otra.


[64] •

Must notintersect, no debe cruzarse una línea con otra.

Must nothavedangles, no debe tener desconexiones, deben ser líneas continuas.

Must nothave pseudo nodes, no debe tener pseudo nodos, deben ser líneas continuas.

Must notself-overlap, no debe superponerse entre sí.

Must be singlepart, las líneas deben tener una única parte.

Para los objetos que tienen geometría de Polígono, se toma en cuenta que no deben ser superpuestos entre sí ni tampoco deben ser superpuestos con otros objetos (López, 2014). Por lo tanto, las reglas topológicas que se utilizan para la geometría de polígonos son (ESRI, 2010): •

Must notoverlap, no debe superponerse un polígono encima de otro.

Must notoverlapwith, no debe superponerse con otros polígonos.

Must notgaps, no debe existir espacios vacíos entre polígonos adyacentes.

Una vez aplicada la topología se la abre en el programa Arc Map y con puntos, líneas o polígonos de color rojo, marcará los errores que se encuentran dentro de cada objeto como se muestra en la figura 16:


[65]

Figura 16Errores topológicos reportados en la cobertura de curvas de nivel, correspondiente a la GDB evaluada

Los errores encontrados dentro de cada objeto serán reportados de acuerdo con ISO (2013), obteniendo el nivel de conformidad de cada objeto. Si los objetos no superan el límite de error permitido, es decir, menor del 10% de error, el conjunto pasa a la siguiente evaluación, caso contrario se reporta y se continua con los siguientes parámetros de calidad.

3.7.6. Exactitud Temática Para evaluar este parámetro se contrastó la información observada en la ortofoto en relación con la vectorizada. Los límites de aceptación y rechazo están escritos de acuerdo con el tamaño de muestra inspeccionada, según la Tabla 6. Para cada hoja hay un límite de rechazo y aceptación, los errores encontrados en cada hoja son reportados como estructuración de objeto incorrecta, asignación de objeto a su cobertura correspondiente en función de sus características; por ejemplo, una vía estructurada en la cobertura de acera.


[66] Así también debe revisarse la catalogación correcta de un objeto en función de sus características y relaciones espaciales con otros objetos, por ejemplo, en la trayectoria de un acueducto este puede cruzar a una vía, la sección del acueducto que cruza la vía generalmente se encuentra por debajo de la vía, en este caso este segmento de acueducto deberá catalogarse como “bajo la superficie”. Si el número total de errores sobrepasa los límites de aceptación, la hoja no pasa (ISO, 2013). La muestra es de 3 hojas y el límite de calidad aceptable es del 10%, la cartografía se acepta si todas las hojas están bien.

3.7.7. Compleción Para evaluar este parámetro se contrastó la información observada en la ortofoto en relación con la vectorizada. Los límites de aceptación y rechazo están escritos de acuerdo con el tamaño de muestra inspeccionada según la Tabla 6, para cada hoja hay un límite de rechazo y aceptación, los errores encontrados en cada hoja son reportados como omisiones y comisiones, si el número total de errores sobrepasa los límites de aceptación, la hoja no pasa (ISO, 2013). La muestra es de 3 hojas y el límite de calidad aceptable es del 10%, la cartografía se acepta si todas las hojas están bien; por lo tanto, al haber obtenido tres hojas rechazadas, la evaluación de esta variable de calidad no pasa.


[67]

4. RESULTADOS 4.1. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE CALIDAD Los resultados expuestos en este capítulo corresponden al análisis realizado a 3 muestras seleccionadas de 106 unidades cartográficas (población), que contienen información cartográfica con fines catastrales a escala 1:1000 generada para el cantón San Miguel de Bolívar misma que corresponde a 1471,40 ha., bajo el método de digitalización sobre ortofotografía. Este análisis de revisión se realizó en función de la documentación técnica – legal puesta a disposición del productor de cartografía por el IGM. Para ello se usó como documentación de tipo Política Institucional los siguientes documentos: a) Acuerdo Ministerial 017-2020 MIDUVI de Norma Técnica para Formación, Actualización y Mantenimiento del Catastro Urbano y Rural y su Valoración, b) Protocolo de Fiscalización para proyectos de generación de cartografía base con fines catastrales escala 1:1000, obtenida a través de método aerofotogramétrico, digitalización 2D sobre ortofoto o levantamiento topográfico, respaldados bajo la Ley de cartografía nacional; y como documentación de tipo Normativo se usaron los siguientes documentos: a)Norma NTE INEN-ISO 2859-1:2009, b)Norma ISO TC 19157,c) Catálogo de objetos para cartografía base con fin catastral escala 1:1000, d) Guía de extracción de elementos para elaboración de cartografía base. Adicionalmente conforme a los requerimientos reportados por el GAD a través de los TDR’s, dentro de la evaluación de la cartografía se incluyó a la cobertura de curva de nivel, la misma que a pesar de ser de tipo opcional en el catálogo de objetos para cartografía base con fin catastral, por ser un requerimiento directo del GAD, este se lo considera como obligatorio. Como se mencionó anteriormente se evaluaron 3 muestras, para los componentes de calidad compleción, consistencia lógica y exactitud temática, encontrándose varias observaciones a la cartografía que a continuación se detallan:


[68]

4.1.1. Consistencia lógica: Como consistencia de formato, se determinó que los objetos geográficos se encuentran dentro del esquema conceptual presentados correctamente en conjunto como una geodatabase, es decir cada objeto se encuentra representado bajo diferentes geometrías con relación con el esquema conceptual presentado en el catálogo de objetos de cartografía base con fin catastral. Sin embargo, a pesar de existir esta presentación conforme al esquema conceptual, se encontraron las siguientes inconsistencias en relación con los nombres de las coberturas asignadas en la GBD: Se identificaron nombres de coberturas que no corresponden al reportado en el catálogo de objetos de cartografía base con fin catastral a escala 1:1000, nombres erróneos asignados, geometría diferente: •

La escritura de acuerdo con el catálogo de objetos corresponde a paseo_peatonal_ciclo_via_l, pero en la base de datos se encuentra escrita como paso_peatonal_ciclo_vía_l.

La geometría indicada para los objetos edificio e isla, en el catálogo de objetos corresponde a línea, pero en la base de datos se encuentra como geometría poligonal.

La geometría indicada para el objeto río en el catálogo de objetos corresponde a línea, pero en la base de datos se puede observar que se presenta dos geometrías como línea simple y como polígono.

Se observa la presencia de la cobertura de límite administrativo, cobertura que no es considerada dentro del catálogo de objetos para escala 1: 1 000, sin embargo, es solicitada en el documento Términos de Referencia como parte de las coberturas del producto esperado. De igual manera sucede con las coberturas de equipamiento urbano, manzanas, predios y semáforos.

De las coberturas indicadas como requerimiento de extracción obligatorio en el catálogo de objetos, existen 10 que no fueron extraídas, pero al verificar su


[69] existencia en las ocho localidades se pudo concluir que no existen estos objetos en estas áreas. Estas coberturas corresponden a acequia, aeropuerto, granja acuática, helipuerto, intercambiador vial, lago, línea férrea, pista de aterrizaje, puerto y zanja. Las observaciones detalladas anteriormente se presentan en la Figura 17.

Figura 17Inconsistencias identificadas en la estructura de la BDG evaluada

Como consistencia conceptual y de dominio la información se encuentra organizada en categorías, subcategorías, objetos geográficos y atributos, conforme al modelo conceptual presentado en el catálogo de objetos cartografía base con fin catastral a escala 1:1000 presentada por el IGM, información que puede observarse en el anexo 3. Con relación a las observaciones detectadas en los objetos vectorizados, se menciona que se encontraron errores para este elemento de calidad, en los objetos: cerca, cerca


[70] viva, edificación, muro, vía. A continuación, se describen las principales observaciones encontradas: •

Cerca, muro y cerca viva: Uno de los criterios mencionados en la guía de extracción para elementos cartográficos indica que estos objetos deben presentar un nodo en las intersecciones con el mismo elemento. Criterio que es aplicado en una parte de la cartografía, no en su totalidad.

Edificación: La guía de extracción para elementos cartográficos indica que en caso de usarse la metodología de digitalización sobre ortofoto, las edificaciones deben presentar la forma observada en la ortofoto, sin embargo, se encontraron edificaciones que omiten parte del área del objeto, no se discriminan los patios internos que se encuentran rodeados por edificaciones, y se extraen como bloques individuales y generalizados.

Vía: La guía de extracción menciona que la extracción de la vía debe presentar dos bordes, cada uno debe ser coincidente con los bordillos en áreas definidas, y en el caso de existir cunetas, la vía debe ser levantada por el límite de la cuenta excluyendo el área del bordillo. Se identificaron vías que incluyen el área de las cunetas.

En el anexo 4 literal 2 se presentan de forma detallada y gráfica las observaciones que se identificaron dentro de las 3 muestras evaluadas.

4.1.2. Compleción Una vez finalizado la evaluación comparativa entre los objetos vectorizados y los observados en la ortofotografía, se determinaron observaciones para este elemento de calidad en los siguientes objetos: acera, bordillo, cerca, cerca viva, edificio, escalinata, muro, poste. Observaciones reportadas en vista que se omite la vectorización de los objetos mencionados, así como también se presentan comisiones de los objetos edificio, muro, cerca y cerca viva. Objetos que se encuentran vectorizados a pesar de no evidenciarse su existencia en la ortofotografía. En el anexo 4 literal 1 se presentan de


[71] forma detallada y gráfica las observaciones que se identificaron dentro de las 3 muestras evaluadas.

4.1.3. Exactitud temática Una vez finalizado la evaluación comparativa entre los objetos vectorizados y las características de estos, observadas en la ortofotografía, se determinaron observaciones para este elemento de calidad en los siguientes objetos: cerca y vía. Observaciones reportadas en vista que se omite la vectorización de los objetos mencionados, así como también se presentan comisiones de los objetos edificio, muro, cerca y cerca viva. Objetos que se encuentran vectorizados a pesar de no evidenciarse su existencia en la ortofotografía. En el anexo 4 literal 3 se presentan de forma detallada y gráfica las observaciones que se identificaron dentro de las 3 muestras evaluadas. A continuación, se describen las principales observaciones encontradas: •

Vía: Se estructura como vía a áreas que corresponden a escalinatas.

Cerca: Se estructura como cerca, a objetos cuyas características corresponden al objeto muro.

4.2. CALIDAD DE LA CARTOGRAFÍA En relación con ISO (2013) se puede observar los resultados del análisis mediante el uso de ponderación de cada criterio en función de los parámetros de calidad: Exactitud Temática, Compleción y Consistencia Lógica (incluye a mal trazo, continuidad, conexión, consistencia de formato, consistencia conceptual y de dominio y consistencia topológica (ISO, 2013). En las tablas 10, 11 y12 se presenta los errores identificados por cada uno de los parámetros de calidad y en la tabla 13 se muestra el total de errores por parámetro en relación con su número total de objetos presentes en el área verificada y su respectiva validación de aceptación al 90% de confiabilidad.


[72] Tabla 10Errores identificados por muestra para el parámetro de calidad: Compleción COMPLECIÓN MUESTRA COMISIONES

OMISIONES

TOTAL, ERRORES

Muestra 1

88

446

534

Muestra 2

20

265

285

Muestra 3

54

449

503

Tabla 11Errores identificados por muestra para el parámetro de calidad: Consistencia Lógica

CONSISTENCIA LÓGICA MUESTRA MAL TRAZO

CONTINUIDAD

CONEXIÓN

TOTAL, ERRORES

Muestra 1

132

20

1

153

Muestra 2

38

19

5

62

Muestra 3

143

28

2

173

Tabla 12Errores identificados por muestra para el parámetro de calidad: Exactitud Temática

MUESTRA

EXACTITUD TEMÁTICA

TOTAL, ERRORES

Muestra 1

5

5

Muestra 2

0

0

Muestra 3

0

0

Tabla 13Errores totales de parámetros de calidad identificados en las muestras

PARÁMETROS

Compleción

Consistencia Lógica

Exactitud Temática

MUESTRAS

TOTAL,

TOTAL

ERRORES

ELEMENTOS

ERROR PERMITIDO

ACEPTA

(10%)

Muestra 1

534

1,396

140

NO

Muestra 2

285

710

71

NO

Muestra 3

503

1,112

111

NO

Muestra 1

153

1,386

139

NO

Muestra 2

62

722

72

SI

Muestra 3

173

1,108

111

NO

Muestra 1

5

1,112

111

SI

Muestra 2

0

773

77

SI

Muestra 3

0

1,187

119

SI


[73]

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS El uso de la norma ISO 19157 permite identificar claramente que la evaluación de cada parámetro contiene distintas medidas que deben ser consideradas al momento de evaluarlo, actividad que se realiza en toda la información contenida en cada una de las unidades definidas en el muestreo. Se analiza la información por cobertura y entre coberturas, siendo verificados el 100% de los elementos que se encuentran dentro de una muestra. De acuerdo con el Protocolo de Fiscalización del IGM, el total de errores identificados por hoja debe ser considerado en el análisis de aprobación o rechazo de la cartografía revisada; siendo rechazadas aquellas hojas que no se encuentren dentro de un nivel de confianza del 90%, en este punto del análisis, se aplica la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN – ISO – 2859-1:2009. Dentro de este análisis prima la completitud de las coberturas solicitadas en el catálogo de objetos del IGM dando prioridad a aquellas de requerimiento obligatorio; así como las coberturas solicitadas en el documento legal Términos de Referencia. Los insumos usados para realizar la evaluación de la calidad de los parámetros de calidad, ejecutado por el ente rector de cartografía del país, como es catálogo de objetos y protocolo de fiscalización se encuentran publicados en su página web para uso de los generadores de información cartográfica. El primer documento detalla un esquema conceptual completo en relación con las categorías, subcategorías, objetos geográficos y sus respectivos atributos y dominios; el segundo documento contempla los lineamientos legales, información requerida para evaluar la cartografía en función de su método de extracción, normas y límites aceptables de calidad usadas para el proceso. Se puede mencionar que el método utilizado para la evaluación de la cartografía base con fin catastral del cantón San Miguel de Bolívar, usa normas y especificaciones nacionales e internacionales, las mismas que permiten garantizar la calidad de la información usada como insumo para la generación de cartografía de tipo catastral. En este método el IGM, como ente rector de la generación de cartografía en el Ecuador, plantea el uso de las normas ISO TC 19157 para la evaluación de las variables de calidad y normativas locales: Acuerdo Ministerial 017-2020 MIDUVI, Protocolo de Fiscalización y Norma NTE INEN-ISO 2859-1:2009 (muestreo y análisis estadístico). Para el caso de la cartografía base con fin catastral generada para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón San Miguel de Bolívar, esta no


[74] cumple con los niveles de calidad aceptables en cada una de sus tres muestras, a pesar de presentar una consistencia lógica adecuada con relación a su estructuración, la vectorización de los objetos cartográficos presenta observaciones principalmente en los elementos de calidad de compleción y consistencia topológica. Conforme a lo anteriormente descrito, las 3 muestras evaluadas superaron el 10% de error permitido para un nivel de calidad aceptable -AQL de 1.5% dentro de un nivel de inspección general 1, con un plan de muestreo simple para inspección reducida, para las variables de calidad compleción y consistencia lógica La metodología propuesta para evaluar la calidad de la información cartográfica por el IGM, ente técnico rector de las actividades cartográficas en el país, permite cumplir de forma adecuada los objetivos planteados, sin embargo conforme al análisis realizado por Yáñez (2019) en relación con la presentación de los resultados generados en una evaluación podría generar confusiones, es así que, se recomienda presentar de forma independiente las observaciones

por muestra

y por

elemento de

calidad,

consecuentemente el generador de cartografía podrá identificar de forma más clara el elemento de calidad que requiere ser verificado.


[75]

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Uno de los documentos principales considerados dentro del protocolo de fiscalización del IGM corresponde a los Términos de Referencia, documento que permite definir el universo de discurso y validar adecuadamente los parámetros de calidad en función de los requerimientos del usuario final. Para el caso en estudio, el documento mencionado indica de forma muy general la información requerida, permitiendo que exista una libre interpretación de la información que efectivamente necesita. La información cartográfica evaluada se encuentra estructurada bajo los parámetros establecidos por el CONAGE, siendo únicamente un objeto nombrado de forma errónea en relación al catálogo de objetos del IGM; dos objetos isla y edificio no concuerdan con la geometría indicada en el catálogo de objetos, siendo estos presentados como polígono en lugar de línea; así también existen coberturas que no pertenecen a la estructuración presentada por el catálogo, este es el caso de equipamiento urbano, manzanas, predios, semáforos y límite administrativo, sin embargo corresponden a un requerimiento solicitado en los Términos de Referencia. El catálogo de objetos del IGM contiene estructuración para los objetos que pertenecen a elementos de cartografía base, sin embargo, en el documento Términos de Referencia se menciona la necesidad de contar también con coberturas de tipo catastrales, al no tener asignados una categoría para ser estructurados dentro de la base de datos, se agregó una cobertura denominada San Miguel Catastral. Sin embargo, estas coberturas adicionales no se incluyen en el documento bajo el cual se realiza la evaluación de la información cartográfica, convirtiéndose en un punto de discusión, pues se reporta como error de comisión. Se requiere una evaluación respecto a la necesidad de incorporar dentro de la estructura de la base de datos estas nuevas coberturas requeridas por el usuario final. El control de calidad de los datos espaciales corresponde a una labor primordial en la producción de datos espaciales y sus correspondientes aplicaciones, por los perjuicios que puedan generarse de un producto sin calidad. Es por este motivo que todas las instituciones que generan datos espaciales, productos o servicios requieren implementar métodos y normas que permitan cumplir con este control.


[76] La calidad de los datos espaciales no solo se encuentra bajo responsabilidad del generador de información sino también de los usuarios de los datos, los mismos que deben dar a conocer sus requerimientos de forma clara y acertada y exigir el cumplimiento de este. De acuerdo con la hipótesis planteada, se puede mencionar que la información geográfica usada como insumo principal, en la ejecución de proyectos de planificación territorial para el gobierno local no cumple satisfactoriamente con niveles adecuados de calidad, por cuanto de las tres variables de calidad evaluadas solamente se cumple a satisfacción la variable de exactitud temática, mientras que las variables de compleción y consistencia requieren ser corregidas. Con la finalidad de almacenar y estructurar la información de tipo catastral solicitadas en los Términos de Referencia, se sugiere buscar alternativas que permitan incorporar esta información dentro de la base de datos, con la finalidad de homologar para todos los generadores de información cartográfica la presentación de sus productos, evitando de esta manera presentaciones diferentes de una misma información. Es necesario que adicional a los documentos: catálogo de objetos y protocolo de fiscalización, el ente rector provea a los generadores de información cartográfica una guía de extracción de los objetos cartográficos, en función de la metodología de extracción utilizada (topografía, digitalización o restitución fotogramétrica), homologando de esta manera la extracción de cada uno de los objetos presentados en el catálogo, así como casos especiales identificados. Los procesos de toma de decisiones orientados al desarrollo sostenible, bienestar y desarrollo de un país, requieren de una disponibilidad de datos espaciales en forma oportuna y con calidad adecuada.


[77]

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias. A. (2021). Guía de extracción de elementos en la restitución fotogramétrica. [Discurso principal]. Conferencia web Instituto Panamericano de Geografía e Historia – IPGH, Quito, Ecuador. Ariza, F. (2001). Introducción a la Calidad en Cartografía. Universidad de Jaén. [En Línea]. Consultado: [04, enero, 2020]Disponible en: https://docplayer.es/12267214Introduccion-a-la-calidad-en-cartografia-cali-agosto-2001.html Ariza, F., y Rodríguez, A. (2008). Introducción a la normalización en información geográfica: La familia ISO 19100. Universidad de Jaén. [En Línea]. Consultado: [04, enero, 2020]Disponible en: http://coello.ujaen.es/Asignaturas/pcartografica/Recursos/IntroduccionNormalizacion _IG_FamiliaISO_19100_v2.pdf Ariza, F., García, B., Ureña, C., Rodríguez, A., Alba, F., Pinilla, R., y Mesas C. (2013). Fundamentos de Evaluación de la Calidad de la Información Geográfica (Primera ed.). Jaén, España: Universidad de Jaén. Asamblea Nacional. (1978). Ley de Cartografía Nacional. Quito: Decreto Supremo 2686-B, Registro Oficial 643. Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito: Registro Oficial Suplemento 303. DGIWG. Grupo de Trabajo de Información de la Defensa Geoespacial – Lista de estándares. (septiembre 2000). Standards and Implementation Profiles. [En Línea]. Consultado: [10, enero, 2020]Disponible en: https://www.dgiwg.org/dgiwg-standards ESRI. Environmental Systems Research Institute. (2010). ArcGIS Geodatabase Topology Rules. California, United Estates: esri. [En Línea]. Consultado: [10, febrero, 2020]Disponible en:https://pro.arcgis.com/es/proapp/help/editing/introduction-to-editing-topology.htm Fallas, J. (2010). Geoprocesamiento Análisis de geodatos. Panamá: Universidad para la Cooperación Internacional. GADMSMB. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel de Bolívar – Alcaldía (s.f.) Proyecto de actualización Catastral de predios urbanos de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales del cantón San Miguel de Bolívar, provincia de Bolívar. San Miguel. [En Línea]. Consultado: [15, octubre, 2020] Disponible en: https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/bajarArchiv o.cpe?Archivo=obaBmvIful4ldQERLMhFlH0n7IIGOEwm3RrWRYTiJ-w IGM. Instituto Geográfico Militar. (2013). Metodología para la Generación de Cartografía Básica del Ecuador Territorial a Escala 1: 5 00**. Quito. IGM. Instituto Geográfico Militar. (2016). Catálogo de Objetos para Cartografía Base con Fines Catastrales a Escala 1:1000. Quito. IGM. Instituto Geográfico Militar. (2017). Protocolo de Fiscalización para Proyectos de Generación de Cartografía Base con fines Catastrales Escala 1:1 000, obtenida a


[78] través de Método Aerofotogramétrico, Digitalización 2D sobre Ortofoto o Levantamiento Topográfico. Quito: Versión 4, junio 2019. [En Línea]. Consultado: [10, marzo, 2020]Disponible en:http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/descargas/normativa/ IGM. Instituto Geográfico Militar. (2018). Catálogo de Objetos para generación de cartografía base a escala 1: 5 000. Quito: [En Línea]. Consultado: [10, marzo, 2020]Disponible en:http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/descargas/documentostecnicos/ INEN. Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2009). Procedimientos de Muestreo para Inspección por Atributos. Parte 1. Programas de Muestreo Clasificados por el Nivel Aceptable de Calidad (AQL) para Inspección Lote a Lote. NTE INEN-ISO 2859-1:2009. Quito. ISO. Organización Internacional de Normalización. (2013).Información Geográfica. Conceptos Básicos de la Calidad de los Datos Geográficos. Norma Técnica Colombiana (Primera actualización) 211TC 19157. López, R. (2014). Estudio y Determinación de la Calidad de Datos Geográficos de la BTN25 en las Provincias de Sevilla y Teruel Conforme a las Normas De Calidad ISO19100. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. MIDUVI. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2020). Norma Técnica para Formación, Actualización y Mantenimiento del Catastro Urbano y Rural y su Valoración. Quito: Registro Oficial edición especial 764. Montivero, M., y Argerich, A. (26 de julio de2018). Seminario académico en línea promovido por la red mundial UNIGIS. Hablemos de Calidad: Normas ISO para la Información Geográfica. Realizado el 27 jul. 2018. Niño, E. (2011). Calidad de datos geoespaciales básicos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá Colombia. [En Línea]. Consultado: [15, abril, 2020]Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/229157416.pdf NTC Norma Técnica Colombiana 5043 (2010) Resumen 1 de 20 Información Geográfica. Conceptos Básicos de la Calidad de los Datos Geográficos 0. Introducción. [En Línea]. Consultado: [20, abril, 2020]Disponible en:https://docplayer.es/73239143-Norma-tecnica-colombiana-5043.html OGC. Open Geospatial Consortium. (2014). Geoackage Encoding Standart. Massachusetts [En Línea]. Consultado: [02, enero, 2020] Disponible en: https://www.ogc.org/standards/geopackage

Reyes, R. (2007). La calidad de los datos espaciales y su importancia para el aprovechamiento de estos. INEGI. México. [En Línea]. Consultado: [02, enero, 2020] Disponible en: http://www.ctedurango.gob.mx/documentos/CNG2007/cng2007/resrocioreyescalida ddelosdatos.pdf


[79] SENPLADES. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2016). Lineamientos para la Implementación del Catálogo de Objetos Institucionales. Quito. [En Línea]. Consultado: [30, abril, 2020]Disponible en:https://sni.gob.ec/documents/10180/3347321/2+LINEAMIENTO_CATALOGO_ OBJETOS_INSTITUCIONAL.pdf/d9158f0f-170d-4153-8b2e-3ca762e814f1 Vinueza, W. (2016). Etapas del Catastro. Gestión Catastral con Aplicaciones SIG – Modalidad virtual, 22 de febrero al 12 de marzo de 2021, Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas – CEPEIGE. [Diapositivas de Power Point]. Yánez, A. (2019). Evaluación de la calidad de datos geográficos de la cartografía urbana del cantón Pujilí escala 1:1000. [Tesis pregrado, Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE]. Repositorio Institucional - Universidad de las Fuerzas Armadas.


[80]

8. ANEXOS 8.1. ANEXO 1. ESQUEMA DE CATÁLOGO DE OBJETOS USADO EN EL PROYECTO. 8.1.1. Descripción

de

las

categorías

consideradas

para

cartografía base con fines catastrales escala 1:1 000. CATEGORÍA

DEFINICIÓN Esta categoría está formada por conceptos relacionados a la extracción y/o excavación

Infraestructura

de recursos naturales, procesamiento, fabricación o manufacturación de diferentes

de Industria y

insumos, de dispositivos y estructuras utilizados en la agricultura, los servicios públicos

Servicios

y sus redes que incluyen el servicio eléctrico, comunicaciones o cualquier tipo gestión de residuos y todo lo asociado a industrias y conceptos de servicios.

Geografía Socioeconómica

Infraestructura de Transporte

Esta categoría se refiere a conceptos relacionados en el sentido más amplio con la vivienda de la gente y los aspectos de la población, a este grupo pertenecen los dominios de administración, comercio, educación y ciencia. Esta categoría se refiere a conceptos relacionados a transporte, incluye: los ferrocarriles, carreteras y autopistas, cuerpos de agua, redes de distribución, tuberías, restricciones, cruces y todos los conceptos asociados a transporte.

Hidrografía y

Esta categoría clasifica los conceptos relativos a navegación, cuerpos de agua de

Oceanografía

cualquier forma u otros conceptos relevantes.

Fisiografía

Esta categoría se refiere a conceptos que describen la forma de la superficie de la tierra y también a partes especiales bajo la superficie. Esta categoría se refiere a conceptos relacionados a los aspectos de la aeronáutica.

Aeronáutica

Varía de acuerdo con los aeropuertos, las instalaciones terrestres y los obstáculos y restricciones de los espacios aéreos.

Toponimia

Esta categoría clasifica los conceptos de nombre y/o conceptos designados. Fuente: IGM (2018)


[81]

8.1.2. Descripción de las subcategorías consideradas para cartografía base con fines catastrales escala 1:1 000

COD 01

CATEGORÍA

COD SUBCATEGORÍA

Infraestructura de Comunicaciones 01.05 Industria y Servicios Transmisiones 02.01 Construcciones

02

Geografía Socioeconómica

04

Infraestructura de Transporte

Hidrografía y Oceanografía

/ Esta subcategoría contiene conceptos que están relacionados a cualquier tipo de comunicación. Esta subcategoría se refiere a conceptos relacionados con instalaciones y edificios.

Asociado a Poblados

Esta subcategoría se refiere a conceptos que se asocian a los asentamientos o en relación con una zona urbana.

02.04 Recreación

Esta subcategoría se refiere a conceptos relacionados con las actividades recreacionales de las personas.

03.01 Ferrocarriles

Esta subcategoría se refiere a conceptos relacionados al transporte terrestre basado en rieles.

02.02

Transporte Terrestre

Esta subcategoría se refiere a conceptos relacionados a carreteras que puedan ser utilizadas por vehículos de ruedas.

03.07 Cruces y Enlaces

Esta subcategoría se refiere a conceptos relacionados a cualquier tipo de cruce de ruta de transporte terrestre.

Asociado a 03.08 Transportación

Esta subcategoría se refiere a conceptos almacenados en otro grupo de transporte terrestre y se relacionan con el servicio, llegadas o despegue, transferencia de pasajeros o carga y centros de control.

04.01 Zonas Costeras

Esta subcategoría clasifica los conceptos que describen la costa y/o la zona litoral como la playa.

04.02 Puertos y Muelles

Esta subcategoría clasifica los conceptos de puertos, muelles y/o lugares donde los buques anclan.

Regulación y/o 04.10 Zonas Restringidas

Esta subcategoría proporciona los conceptos que describen las zonas de acción especial en agua y/o los comportamientos que son permitidos, restringidos o regulados.

04.11 Aguas Interiores

Esta subcategoría clasifica descripciones referentes a cuerpos de agua mar adentro.

03.02 03

DEFINICIÓN

05

Fisiografía

05.01

Representación del Relieve

07

Demarcación

07.02

Linderos de Propiedad

08

Aeronáutica

Aeropuertos y Superficies de 08.01 Iluminación y/o Movimiento

21

Toponimia

21.01 Nombres

Esta subcategoría se refiere a conceptos que describen la forma de la superficie de la tierra y también a partes especiales bajo la superficie. Esta subcategoría se refiere a conceptos que son usados para designar propiedades oficiales o jurídicas y se utilizan para fines de levantamientos. Esta subcategoría se refiere a conceptos que definen áreas en la tierra o agua (incluidos los edificios, instalaciones y equipos) que estén destinados a ser utilizados en aterrizaje, despegue y superficies en movimiento de aeronaves y helicópteros. Esta subcategoría se compone de conceptos que describen el nombre de un concepto.

Fuente: IGM (2018)


[82]

8.1.3. Catálogo de objetos de cartografía base con fin catastral a escala 1:1 000

NO

COD

CATEGORÍA

COD

SUBCATEGORÍA

COD

1

02

INFRAESTRUCTURA DE INDUSTRIA Y SERVICIOS

01.05

COMUNICACIONES / TRANSMISIONES

AT042

Poste

Obligatorio

Poste utilizado para soportar uno o más cables

02.01

CONSTRUCCIONES

AL013

Edificio

Obligatorio

Construcción independiente cubierta y con paredes destinada a la Línea ocupación humana, lugar de trabajo, recreación y / o habitación.

3

AL070

Cerca

Obligatorio

Barrera artificial construida por el hombre de estructura Línea relativamente liviana utilizada para delimitar.

4

AL170

Plaza Pública

Obligatorio

Sitio abierto que sirve como lugar de reunión pública en una zona Línea poblada para diversos usos.

AL241

Torre

Opcional

Estructura relativamente alta y delgada, que puede presentarse Punto sola o puede formar parte de otra estructura.

AL260

Muro

Obligatorio

Barrera hecha por el hombre de material resistente utilizado como Línea límite o para protección.

AQ150

Escalinata

Obligatorio

Serie de escalones o gradas que sirven para subir a un plano más Polígono elevado o bajar a uno inferior.

8

EA020

Cerca Viva

Obligatorio

Crecimiento continuo de arbustos plantados como una cerca, una Línea frontera y/o una barrera contra el viento, utilizada para delimitar.

9

AK040

Campo Deportivo

Obligatorio

Lugar al aire libre destinado a actividades deportivas, ejercicios o Línea juegos.

10

AK120

Parque

Obligatorio

Área utilizada con propósitos recreacionales u ornamentales.

11

AK170

Piscina

Obligatorio

Construcción destinada a contener agua con fines de recreación y Línea natación.

12

AK165

Estadio

Obligatorio

Infraestructura que parcial o totalmente rodea un campo deportivo, diseñada para permitir a los espectadores ver un evento Línea de pie o sentados.

13

AK166

Plaza de Toros

Obligatorio

Construcción generalmente circular u ovalada, de cielo abierto, Línea rodeada por graderíos para los espectadores.

2

5 02.02

ASOCIADO A POBLADOS

6 7 02

GEOGRAFÍA SOCIOECONÓMICA

02.04

NOMBRE

REQUERIMIENTO

RECREACIÓN

DEFINICIÓN

GEOMETRÍA

Punto

Línea


[83]

NO

COD

CATEGORÍA

COD

SUBCATEGORÍA

COD

NOMBRE

REQUERIMIENTO

DEFINICIÓN

GEOMETRÍA

AN010

Línea Férrea

Obligatorio

Una o más vías de ferrocarril que comprende una red utilizada Línea para el transporte de pasajeros y/o carga.

AP020

Intercambiador Vial

Obligatorio

Un sistema de interconexión de carreteras, situados en un cruce de vías, que prevé la libre circulación de tráfico entre dos o más rutas Línea en diferentes niveles.

AP030

Vía o Ruta

Obligatorio

Trayecto con una superficie especialmente preparada para ser Línea usada por vehículos a ruedas, generalmente a motor.

AQ040

Puente

Obligatorio

Estructura que conecta dos lugares y facilita el paso de una ruta de transporte (por ejemplo: carretera o línea férrea) sobre un Línea obstáculo del terreno (por ejemplo: cuerpo de agua, barranco y/o carretera).

AQ130

Túnel

Opcional

Paso subterráneo, abierto en ambos extremos para establecer una Línea vía de transporte.

AQ152

Puente Peatonal

Opcional

Estructura elevada o suspendida que permite el paso de peatones.

20

AP034

Parterre

Obligatorio

Divisor entre dos rutas de transporte para separar el flujo del Línea tráfico (por ejemplo, en direcciones opuestas).

21

AP031

Paseo peatonal / ciclo vía

Obligatorio

Franja de terreno pavimentada o mejorada que tiene por objeto servir como una vía para peatones, animales y/o vehículos no Línea motorizados.

AQ141

Parqueadero

Opcional

Lugar o estructura utilizada para el estacionamiento de vehículos.

23

AQ035

Acera

Obligatorio

Ruta pavimentada o mejorada para uso del peatón, normalmente Línea se encuentra adyacente y paralela a una calle o carretera.

24

AQ036

Bordillo

Obligatorio

Borde de hormigón, asfalto o piedras que forman parte de un Línea canal a lo largo del borde de una calle o carretera.

25

AQ065

Alcantarilla

Opcional

Ducto que permite el cruce de un cauce de agua bajo una vía u otra infraestructura, así como una construcción destinada a Punto evacuar aguas residuales.

26

BA010

Orilla

Opcional

Línea donde una masa de tierra está en contacto con un cuerpo de Línea agua.

BA030

Isla

Obligatorio

Masa de tierra más pequeña que un continente y rodeada por Línea agua.

BB009

Puerto

Obligatorio

Lugar con instalaciones de terminales y de transferencia de carga Línea

14

03.01

FERROCARRILES

15 03.02

TRANSPORTE TERRESTRE

16

17

03.07

CRUCES Y ENLASES

18 19

03

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

03.08 22

27 28

04

HIDROGRAFÍA Y OCEANOGRAFÍA

04.01

04.02

ASOCIADO A TRANSPORTACIÓN

Línea

Línea

ZONAS COSTERAS

PUERTOS Y MUELLES


[84]

NO

COD

CATEGORÍA

COD

SUBCATEGORÍA

COD

NOMBRE

REQUERIMIENTO

DEFINICIÓN

GEOMETRÍA

y / o descarga de mercancías o pasajeros, que normalmente se encuentra en una bahía. REGULACIÓN Y/O ZONAS RESTRINGIDAS

BH050

Granja acuática

Obligatorio

Área cerrada de agua utilizada para la reproducción o cría de Línea camarones, peces y similares.

30

BH010

Acueducto

Opcional

Un tubo o canal artificial que está diseñado para transportar agua desde una fuente remota, generalmente por gravedad, para el Línea suministro de agua dulce, agrícola o uso industrial.

31

BH030

Acequia

Obligatorio

Excavación poco profunda construida en tierra a modo de canal con propósitos de drenaje o irrigación.

32

BH100

Zanja

Obligatorio

Excavación larga y estrecha que se hace en la tierra, generalmente Línea para delimitar sembríos, parcelas o usos semejantes.

BH140

Río

Obligatorio

Curso de agua que fluye naturalmente.

Línea Línea

29

04.10

04.11

AGUAS INTERIORES

33

Línea

34

BH081

Estanque

Opcional

Depósito construido para recolección o almacenamiento de agua para consumo humano o agropecuario.

35

BH080

Lago

Obligatorio

Cuerpo de agua, rodeada por tierra.

Línea

36

BI010

Cisterna

Opcional

Contenedor cubierto, construido por el hombre utilizado para recolectar y almacenar el agua.

Línea

37

CA010

Curva de Nivel

Opcional

Línea que conecta puntos que tienen el mismo valor de altura respecto a un datum vertical.

Línea

CA030

Punto Acotado

Opcional

Lugar designado con un valor de elevación relativa con respecto a un datum vertical.

Punto

39

ZB035

Punto de control

Obligatorio

Objeto en el terreno de ubicación conocida, donde se ha determinado las coordenadas horizontales y/o vertical por Punto métodos geodésicos o topográficos.

40

GB055

Pista de Aterrizaje

Obligatorio

Área rectangular definida en un campo de aviación o aeropuerto, Línea utilizada para despegue y aterrizaje de aeronaves.

GB035

Helipuerto

Obligatorio

Aeródromo utilizado para aterrizaje y despegue vertical de Línea helicópteros.

GB005

Aeropuerto

Obligatorio

Zona provista de un conjunto de pistas, instalaciones y servicios Línea destinados al tráfico regular de aeronaves.

38

41 42

05

08

FISIOGRAFÍA

AERONAÚTICA

05.01

08.01

REPRESENTACIÓN DE RELIEVE

AEROPUEROS Y SUPERFICIES DE ILUMINACIÓN Y/O MOVIMIENTO


[85]

NO

COD

CATEGORÍA

COD

SUBCATEGORÍA

43 21 44

TOPONÍMIA

21.01

COD

NOMBRE

REQUERIMIENTO

DEFINICIÓN

GEOMETRÍA

ZD040

Nombre de Sitio

Opcional

Lugar que normalmente no tiene nombre específico, tiene un nombre que es necesario que se muestre en alusión a su Punto ubicación.

ZI005

Nombre Geográfico

Opcional

Nombre usado para referirse a una característica geográfica.

NOMBRES

Fuente: IGM (2016)

Punto


[86]

8.2. ANEXO 2. EXTRACTO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA EN RELACIÓN CON REQUERIMIENTOS DE OBJETOS CARTOGRÁFICOS

MÍNIMOS

REPORTADOS

EN

EL

CATÁLOGO DE OBJETOS PARA CARTOGRAFÍA BASE CON FINES CATASTRALES ESCALA 1:1 000 •

Términos de Referencia para el “Actualización catastral de predios urbanos de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales del cantón San Miguel de Bolívar, provincia de Bolívar”, se presenta un extracto en las siguientes figuras:

Fuente: GADMSMB (s.f.)

Fuente: GADMSMB (s.f.)


[87]

Fuente: GADMSMB (s.f.)


[88]

8.3. ANEXO 3. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA EVALUADA •

Información Geográfica Archivos digitales en formato *.gdb que contiene la cartografía base con fines catastrales del proyecto “Actualización catastral de predios urbanos de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales del cantón San Miguel de Bolívar, provincia de Bolívar”, se presenta también una captura de las ortofotos generadas para el proyecto en formato *.tif en las siguientes figuras:

Información cartográfica generada.


[89]

Insumo principal utilizado evaluar los componentes de calidad


[90]

8.4. ANEXO 4. ERRORES DETECTADOS EN LAS MUESTRAS 8.4.1. Errores de compleción Omisiones: Al contrastar la información vector con la información raster, se identificó errores de este tipo en las coberturas: acera, bordillo, cancha, cerca, cerca viva, edificio, escalinata, muro, poste, puente peatonal y vía. A continuación, se presentan ejemplos de los errores detectados: •

Omisión de acera: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector.

Omisión de bordillo: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, en los gráficos siguientes se puede observar algunos ejemplos: en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el


[91] error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector.

Omisión de cerca: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector.


[92]

Omisión de cerca viva: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector.


[93]

Omisión de edificio: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector.


[94]

Omisión de escalinata: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes se observa en el rectángulo en color rojo el error identificado.

Omisión de muro: Omisión de edificio: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector.


[95]

Omisión de poste: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector.


[96]

Omisión de puente peatonal: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en la tercera muestra, en el siguiente gráfico se puede observar el error detectado señalado en rectángulo en color rojo.

Omisión de vía: Se detectó la omisión de vectorización de este objeto en la segunda muestra, en el siguiente gráfico se puede observar el error detectado señalado en rectángulo en color rojo.


[97]

Comisiones: Al contrastar la información vector con la información raster, se identificó errores de este tipo en las coberturas: acera, bordillo, cerca, edificio y muro. A continuación, se presentan ejemplos de los errores detectados: •

Comisión de acera: Se detectó la comisión de vectorización de este objeto en la segunda muestra, en los siguientes gráficos superiores se puede observar el error detectado señalado en rectángulo en color rojo, en las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector.

El objeto vectorizado no existe,

conforme a la información observada en la ortofoto.


[98]

Comisión de bordillo: Se detectó la comisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector. El objeto vectorizado no existe, conforme a la información observada en la ortofoto.


[99]

Comisión de cerca: Se detectó la comisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, en los gráficos siguientes se puede observar algunos ejemplos del error reportado. En la imagen izquierda se observa que existen segmentos del objeto cerca, que se encuentra sobrepuesto a la edificación, el trazo adecuado corresponde a mantener continuidad entre los dos objetos sin sobreposición.

Comisión de edificio: Se detectó la comisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero sin sobreposición de la información vector.


[100] En la imagen derecha se observa que se vectorizó como edificio a áreas que no corresponden, en el ejemplo se observa un patio; en la imagen del centro se observa la extracción de un elemento, que conforme a lo observado en la ortofoto, este no existe; en la imagen de la derecha se observa dos criterios diferentes para extraer edificaciones que tienen cubiertas ubicadas en una parte del piso superior: a) se extrae a la cubierta como una edificación que se sobrepone al polígono del bloque general, se marcaron estos ejemplos en el polígono de color rojo, y b) se extrae solamente el polígono del bloque general, se marcaron estos ejemplos en el polígono de color azul. La extracción corresponde al área general de la edificación.

Comisión de muro: Se detectó la comisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado, en color morado la vectorización del objeto presentado y en color verde la vectorización del objeto edificio. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero con sobreposición parcial de la información vector.


[101] En la imagen izquierda se observa que existen segmentos del objeto muro que se encuentra sobrepuesto a la edificación, el trazo adecuado corresponde a mantener continuidad entre los dos objetos, sin sobreposición. En la imagen derecha se detectó error topológico correspondiente a sobreposición del mismo elemento.


[102]


[103]

8.4.2. Consistencia lógica Continuidad: Al contrastar la información vector con la información raster, se identificó errores de este tipo en las coberturas: cerca, muro y vía. A continuación, se presentan ejemplos de los errores detectados: •

Continuidad en cerca: Se detectó la continuidad de vectorización de este objeto en la tercera muestra revisada, en el siguiente gráfico se puede observar el ejemplo, la imagen izquierda se observa en color verde la vectorización del objeto cerca, en la imagen derecha se observa en color rojo las secciones que presentan error al no existir pseudonodos en las intersecciones del mismo elemento y en la imagen inferior se observa el área sin sobreposición de información vector.


[104] •

Continuidad en muro: Se detectó la comisión de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, por ejemplo, en las imágenes superiores se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto muro. En las imágenes inferiores se observa una captura de la misma área reportada en la parte superior, pero con sobreposición parcial o ninguna de la información vector. En la imagen izquierda se observa la existencia de pseudonodos en sitios donde no existe intersección entre los mismos elementos; en la imagen derecha se observa que no existe pseudonodos en las intersecciones con los mismos elementos.


[105]


[106] •

Continuidad en vía: Se detectó la continuidad de vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, en los gráficos siguientes se observar el ejemplo del error encontrado, en la imagen izquierda se observa en el rectángulo en color rojo el error reportado y en color verde la vectorización del objeto presentado; el error corresponde a la presentación de la información bajo dos criterios como simple y como múltiples partes, presentando un error topológico Must Be Single Part.

Conexión: Al realizar una revisión topológica entre elementos de la misma cobertura y entre coberturas se identificó errores de este tipo en las coberturas: cerca viva y muro. •

Conexión en cerca viva y muro: Se detectó el error de la continuidad de vectorización de este objeto en la primera y segunda muestras revisadas, en los gráficos siguientes se observar el ejemplo del error encontrado. En la imagen izquierda se observa en color verde la vectorización del objeto cerca viva y en color morado la vectorización del objeto edificación, en la imagen derecha de igual manera en color morado se representa de la vectorización de edificaciones y en color azul el objeto muro. Para los dos objetos, en la tercera fila de imágenes se observa que existe una ligera separación entre los objetos.


[107]


[108] Mal trazo: Al contrastar la información vector con la información raster, se identificó errores de este tipo en las coberturas: acera, bordillo, cerca, curvas de nivel, edificación, muro, parque, poste y vía. A continuación, se presentan ejemplos de los errores detectados: •

Mal trazo de acera: Se detectó un error de mal trazo en la vectorización de este objeto en la primera y segunda muestras revisadas, en los gráficos siguientes se observar el ejemplo del error encontrado. Se marca en el polígono de color rojo el error de vectorización observado en este objeto, este se encuentra desplazado de su ubicación conforme a lo observado en la ortofoto.

Mal trazo de bordillo: Se detectó un error de mal trazo en la vectorización de este objeto en la segunda muestra revisada, en los gráficos siguientes se puede observar el ejemplo del error encontrado. Se marca en el polígono de color rojo el error de vectorización observado en este objeto, este se encuentra desplazado de su ubicación conforme a lo observado en la ortofoto.


[109]

Mal trazo de cerca: Se detectó un error de mal trazo en la vectorización de este objeto en la segunda muestra revisada, en los gráficos siguientes se puede observar el ejemplo del error encontrado. Se marca en el polígono de color rojo el error de vectorización observado en este objeto, este se encuentra desplazado de su ubicación conforme a lo observado en la ortofoto.

Mal trazo de curvas de nivel: Se detectó un error de mal trazo en la vectorización de este objeto en la segunda muestra revisada, en los gráficos siguientes se puede observar el ejemplo del error encontrado. En color azul se representa la vectorización del objeto río, en color amarillo las curvas de nivel y en color rojo se marca la sección de la curva de nivel cuya forma no presenta adecuadamente el retornador, mismo que permite identificar el curso del río.


[110]

Mal trazo de edificación: Se detectó el error de la continuidad de vectorización de este objeto en la primera y segunda muestras revisadas, en los gráficos siguientes se observar el ejemplo del error encontrado. En la imagen a: en la ortofoto se observa edificaciones adosadas pero no se representa esta característica en la vectorización; en la imagen b: la vectorización concuerda con la información de la ortofoto; en la imagen c: se observa características constructivas diferentes entre edificaciones, sin embargo se presenta una vectorización como un solo registro en lugar de dos, muchos de estos casos se observan en edificaciones a dos aguas; y, en la imagen d: se observa un error topológico de Must NotHave Gaps.


[111]

a

b


[112]

d

c

Mal trazo de muro: Se detectó un error de mal trazo en la vectorización de este objeto en la primera muestra revisada, en los gráficos siguientes se puede observar el ejemplo del error encontrado. Se marca en el polígono de color rojo el error de vectorización observado en este objeto, este se encuentra desplazado de su ubicación conforme a lo observado en la ortofoto.


[113]

Mal trazo de parque: Se detectó un error de mal trazo en la vectorización de este objeto en la segunda muestra revisada, en los gráficos siguientes se puede observar el ejemplo del error encontrado. Se marca en el polígono de color rojo el error de vectorización observado en este objeto, este se encuentra vectorizado de forma incompleta, el área de este objeto corresponde aquella levantada por la parte interna del borde interno de la acera.

Mal trazo de poste: Se detectó un error de mal trazo en la vectorización de este objeto en la primera y segunda muestras revisadas, en los gráficos siguientes se puede observar el ejemplo del error encontrado. Se marca en el polígono de color rojo el error de vectorización observado en este objeto, este se encuentra desplazado de su ubicación conforme a lo observado en la ortofoto, se debe ubicar un punto en la base el objeto.


[114]

Mal trazo de vía: Se detectó un error de mal trazo en la vectorización de este objeto en las tres muestras revisadas, en los gráficos siguientes se puede observar el ejemplo del error encontrado. En la imagen izquierda se observa que se incluye áreas que no corresponden al uso de tránsito vehicular, como por ejemplo cunetas y acueductos. En la imagen derecha se observa que la vectorización de la vía se encuentra desplazada de la ubicación observada en la ortofoto.


[115]

8.4.3. Exactitud temática Al contrastar la información vector con la información raster, se identificó errores de este tipo en las coberturas: cerca y vía. A continuación, se presentan ejemplos de los errores detectados: •

Exactitud temática en cerca: Se detectó este tipo de error en la primera muestra revisada, el objeto vectorizado como cerca posee características de muro, en los gráficos siguientes se puede observar el ejemplo del error encontrado.


[116]

Exactitud temática en vía: Se detectó este tipo de error en la primera muestra revisada, el objeto vectorizado como vía posee características de paseo peatonal, en los gráficos siguientes se puede observar el ejemplo del error encontrado, se observa también error de conexión del objeto escalinata (color morado) con los objetos adyacentes: acera y paseo peatonal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.