03 UNV 20 - PLAN MAESTRO PARA EL ORDENAMIENTO DEL CAMPUS DE LA UNVES, GUAIRÁ

Page 19

METODOLOGÍA El trabajo se divide en cuatro fases, definidas por la Guía de Aproximación Proyectual de la Unidad de Proyectos. -

Fase I – INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Actividad: En esta etapa se desarrolla un minucioso trabajo primeramente de investigación, para luego pasar a la selección y recopilación de los datos indispensables a tener en cuenta para el desarrollo del análisis, profundizando en los aspectos conceptuales, normativos y referenciales, así como también los aspectos físico espacial, socio económico y político institucional. Instrumentos: los métodos empleados para realizar dicho trabajo fueron: entrevistas, estudio de documentos referentes al tema, búsqueda de datos y fuentes a través de herramientas digitales, reconocimiento del sitio, fotografías. -

Fase II – DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

-

Fase III – ELABORACIÓN DE PROPUESTA

Actividad: Después de tener en cuenta todos los elementos estudiados, el diagnóstico en general nos sugiere como criterios de implantación del proyecto algunos aspectos fundamentales que nos servirán como condicionantes para la elaboración de un nuevo programa y por consecuencia definir del partido arquitectónico para el encargo. Posteriormente consensuar con el equipo de trabajo y los actores claves para su validación. Definir la nueva propuesta de zonificación. Instrumentos: Grupo de trabajo. -

Fase IV – IMPLEMENTACIÓN

Actividad: Generación de los documentos necesarios para la puesta en marcha del Plan Maestro y sus proyectos específicos. Instrumentos: Grupo de trabajo.

Actividad: Una vez concluido el trabajo de la primera fase, se realiza una valoración de la investigación y el análisis en relación a la ciudad, en general y a los lineamientos y otras intervenciones contempladas dentro del Plan Maestro y se determinan los elementos que serán utilizados para el abordaje del mismo. Instrumentos: Cruce de variables.

15

DISEÑO URBANO. 03-UNV-20 | PLAN MAESTRO PARA EL ORDENAMIENTO DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPÍRITU SANTO, GUAIRÁ.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

BIBLIOGRAFÍA

2min
pages 125-128

Conclusión

0
pages 123-124

Definición de los criterios reguladores de las futuras intervenciones

5min
pages 118-120

Gráfico 22. Etapabilidad - Cuarta Etapa

0
page 116

Gráfico 21. Etapabilidad - Tercera Etapa

0
page 115

Fase 4: IMPLEMENTACIÓN

0
page 109

Gráfico 16. Propuesta - Ubicación del sector deportivo

0
pages 102-103

Gráfico 14. Propuesta - Integración con el medio natural

1min
pages 98-99

Gráfico 13. Propuesta - Circulación

1min
pages 96-97

Gráfico 12. Propuesta - Espacios públicos

1min
pages 94-95

Propuesta de Solución por Puntos

0
page 93

Gráfico 9. Análisis de la propuesta de la UNSAM – Solape de usos con el predio existente

0
pages 87-88

Zonificación

0
page 91

Gráfico 8. Análisis de la propuesta de la UNSAM – Ubicación de los albergues

0
page 86

Gráfico 7. Análisis de la propuesta de la UNSAM – Ubicación del sector deportivo

0
page 85

Gráfico 4. Análisis de la propuesta de la UNSAM – Circulación

0
page 82

Gráfico 5. Análisis de la propuesta de la UNSAM – Integración con el medio natural

0
page 83

Gráfico 6. Análisis de la propuesta de la UNSAM – Uso del suelo

0
page 84

Gráfico 3. Análisis de la propuesta de la UNSAM – Espacios públicos

0
page 81

Tabla 7.Demanda de espacio suplida por los pabellones existentes. Fuente: elaboración propia

1min
page 76

Gráfico 2. Análisis de la propuesta de la UNSAM – Integración de los predios

0
page 80

Gráfico 1. Análisis de la propuesta de la UNSAM – Zonificación

1min
pages 78-79

Anteproyecto y Zonificación del Campus Universitario de la UNVES y su Integración con el Nuevo Predio y las Construcciones Existentes

1min
pages 67-68

Componente Socio-económico

1min
page 62

Ilustración 40. Ciudades cercanas a Villarrica. Fuente: elaboración propia

0
page 64

Ilustración 41. Planta General Campus. Fuente: elaboración propia

1min
page 65

Ilustración 35. Pabellón de Laboratorios – Prexistencias UNVES. Fuente: elaboración propia. Fuente de documentos: UNVES

0
page 55

Fase 2: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

0
page 61

Ilustración 37. Pabellón de oficinas – Prexistencias UNVES. Fuente: elaboración propia. Fuente de documentos: UNVES

0
page 57

Ilustración 36. Segundo Pabellón Académico – Prexistencias UNVES. Fuente: elaboración propia. Fuente de documentos: UNVES

0
page 56

Ilustración 34. Primer Pabellón Académico – Prexistencias UNVES. Fuente: elaboración propia. Fuente de documentos: UNVES

0
page 54

documentos: UNVES

0
page 53

Ilustración 29. Planta de zonificación - Anteproyecto del Campus de la UNVES. Fuente: UNSAM

0
page 49

Ilustración 28. Planta de zonificación - anteproyecto del Campus de la UNVES. Fuente: UNSAM

0
page 48

Ilustración 22. Área urbana de Villarrica. Fuente: elaboración propia

2min
page 41

Ilustración 27. Curvas de nivel del predio. Fuente: UNSAM

1min
page 47

Ilustración 24. El tejido urbano. Fuente: elaboración propia

0
page 43

Ilustración 20. Mapa administrativo de Guairá. Fuente: elaboración propia

0
page 39

Ilustración 19. Catedral de Santa Clara. Fuente: propia

1min
page 38

Planteamiento del Problema

1min
page 15

Fuente: UNVES

0
page 32

Pertinencia de Planes

0
page 33

Metodología

1min
pages 19-20

Aspecto Conceptual

7min
pages 24-25

Introducción

2min
pages 9-12

Ilustración 18. Distribución de la población por distrito. Fuente: (DGEEC, 2015

0
page 35

Fase 1: INVESTIGACIÓN

0
page 23
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.