Edición 816 Bolivian Business - Presidentes de Cámaras

Page 1

GALARDÓN TITICACA DIRECTOR DE LA ASFI OBTIENE RECONOCIMIENTO Págs 27 Año 18 • Edición Nº 816 • 17 de Agosto de 2021 • Bs 20.- Precio de venta en Bolivia


Editorial

PÁGINA 2 Martes 17 de agosto de 2021 COMENTA EL DIRECTOR EJECUTIVO

S

T

A

F

F

DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Calderón Calvo jcalderon@bolivianbusiness.com.bo

Jaime Calderón Calvo

L

a presente edición es un homenaje a las Cámaras privadas de negocios, por su labor de proteger a sus asociados, en el sentido de lograr la unión de esfuerzos, búsqueda de políticas públicas coherentes, expandir mercado y lograr competencia justa. Evaluar su impacto y su trabajo, es urgente, ahora más que nunca. Desde el 2019, los cambios políticos y la pandemia mermaron el consumo interno, la producción y el empleo. Como nunca este año, las crisis económicas de los países vecinos afectó a Bolivia mediante el contrabando que ocasiona pérdidas cuantiosas que incluso, según reportes de radios, llega hasta a los supermercados. Además, si se suma que el anterior gobierno y el actual no generaron medidas de reactivación o apoyo al sector privado, la situación se complica porque no se aplicó un plan de alivio tributario o de incentivo al empleo o inversión. Por el contrario, las medidas laborales se incrementaron así como los procesos tributarios a las grandes empresas. En ese sentido, es destacable el trabajo de algunas cámaras que realizaron un gran aporte para comprender la situación, porque nada mejor que un buen diagnóstico, realizando análisis y consultas a sus asociados. Luego, generaron planes conjuntos, con el Gobierno, para trabajar unidos por la reactivación. Lamentable-

Voceros de la empresa privada mente, todos estos esfuerzos por generar diálogo no encuentran eco en el Gobierno. De las 20 cámaras que respondieron la entrevista, dirigida a sus Presidentes, las diferencias son notables, por departamento y por sector. Es una ventaja operar en un mercado grande como Santa Cruz y mejor aún si en la pandemia logró mantener operaciones, a pesar de las restricciones sanitarias y de circulación. Pero aún así, grandes empresas enfrentaron problemas de liquidez e incremento de sus costos, con una elasticidad negativa de sus precios. La situación es aún más complicada para sectores como los restaurantes, agencias de viajes y hoteles que no tuvieron ingresos en muchos meses y no logran recuperar el nivel de ventas de hace dos años. Por otra parte, es destacable la generación de ferias virtuales, la mejora del uso de redes sociales y la capacitación a sus miembros, como formas proactivas de reaccionar. Bolivian Business envió una entrevista a 30 cámaras empresariales, lastimosamente no contestaron Amcham, Federación de Empresarios Privados, Caneb, Asobsuper (supermercados) y CBH (Hidrocarburos) entre otras. Consideramos que el diálogo y el análisis son las mejores formas de encontrar soluciones proactivas para desarrollar al sector privado que genera empleos de calidad.

SUMARIO Editorial 2 Cámara Nacional de Comercio 4 ASOBAN 6 Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz 8 CAINCO 9 Federación de Ganaderos de Santa Cruz 10 Cámara Agropecuaria del Oriente 11 Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba 12 Cámara Gastronómica de Santa Cruz 13 Asofin / Cámara Nacional de Industria 14-15 Cámara Boliviana de la Construcción 16

Cámara de la Construcción de Santa Cruz 17 Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas 18 CADEX 19 Cámara Automotor Boliviana 20 Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana 21 Cámara Nacional Inmobiliaria de Bolivia 22 Cámara Boliviana de Hotelería 23 Cámara Nacional de Operadores de Turismo 24 Cámara Forestal de Bolivia 25 Business People 26 Actualidad 27

DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL Isabel Carvajal Torrez icarvajal@bolivianbusiness.com.bo

EDITOR Abraham Carrillo acarrillo@bolivianbusiness.com.bo PERIODISTAS Noemi Paz npaz@bolivianbusiness.com.bo Diego Salazar dsalazar@bolivianbusiness.com.bo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Fabian Fernandez diseno@bolivianbusiness.com.bo

Fundado el 8 de junio de 2003 Barrio Sirari, calle Los Nogales Nº 107 Tel/fax: (591-3) 3420219 - 3410996 Líneas Directas: Comercial: 402-1252 Redacción: 402-1251 Santa Cruz - Bolivia

CONSEJO EDITORIAL

ARMANDO GUMUCIO

EDUARDO PAZ

PABLO GONZALEZ

JUAN PABLO CALVO

PABLO GUARDIA

BORIS MERCADO

ERICK SAAVEDRA



PÁGINA 4 Martes 17 de agosto de 2021

131 años fortaleciendo la actividad privada

F

undada en enero de 1890, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) cumplió 131 años de vida institucional. Destaca por su rol articulador e impulsor de la actividad privada y empresarial formal del país. Para Rolando Kempff, presidente de la CNC la importancia del sector se refleja en las siguientes cifras. De acuerdo a Fundempresa, a junio de 2021, el registro de comercio en Bolivia cuenta con 342.000 empresas registradas, de las cuales el 71% corresponden al sector de comercio y sumando el sector servicios y turismo llegan casi al 94%.

Así también, de los poco más de 4 millones de la población ocupada (urbana), el 50% está dedicada al comercio y servicios. Referente al comercio exterior, a junio 2021 las importaciones presentaron un incremento del 29% alcanzando los $us 4.124 millones, cifra mayor en 924 millones a la registrada en igual período de 2020, cuando se obtuvo $us 3.200 millones. En cuanto a las exportaciones, al primer semestre de presentaron un incremento del 54%, habiendo alcanzado los $us 4.956 millones, cifra mayor en $us 1.745 millones a la registrada en mismo período de 2020.

“Precisamos un Gran Pacto Público Privado por la productividad”

P

ROLANDO KEMPFF PRESIDENTE

Licenciado en Economía de la UMSA. Realizó una Maestría en Relaciones Internacionales y doctorado PHD en Política Internacional. Cumplió funciones importantes en organismos internacionales: Secretario del Comité Intergubernamental Coordinador (CIC) de los países de la Cuenca del Plata, Buenas Aires Argentina, Jefe de Misión; Secretario General de la Cooperación Andina de Fomento (CAF) en Caracas Venezuela (3 años). Formó parte de la CNC Boliviano Brasileña, la Cámara Oficial Española de Comercio e Integración en Bolivia, miembro del Directorio de la CEPB, también fue Presidente de Fundempresa.

ara Rolando Kempff, en el sector empresarial for- cionales y extranjeras. La implementación de ésta mal del país existe algo de incertidumbre por la propuesta se constituiría en la principal estrategia para ausencia de diálogo público privado que permita fortalecer la estructura de la economía, que actualdiseñar e implementar medidas económicas acordes mente se ve debilitada por el alto índice de informalidad, que hoy está alrededor del 77%. a la situación actual. Estamos trabajando con programas de soporte y asisComo CNC ¿Qué escenarios de reactitencia técnica para el fortalecimiento para las vación ha propuesto ante el Gobierno? micro, pequeñas y medianas empresas, a Desde el inicio de la pandemia, hemos espartir de la transformación digital tablecido la importancia de implementar medidas económicas de corto, mediano El comercio electrónico ¿Cuánto creció el comercio electróy largo plazo, efectivas y de impacto en Bolivia experimentó nico? para la reactivación de la economía y un gran impulso a raíz El comercio electrónico en Bolivia experimentó un gran impulso a raíz de la el empleo en Bolivia. de la pandemia con un pandemia con un crecimiento del 150% La propuesta lanzada por nuestra organización empresarial sobre crecimiento del 150% en en transacciones electrónicas efectuatransacciones” das en varios rubros a partir de abril de la suscripción de un “Gran Pac2020. Por ejemplo, antes de la pandemia, to Nacional Público Privado el sector de viajes y turismo era uno de los más por la Productividad y el Empleo”, debería dinámicos en ventas por comercio electrónico, situaconstituirse en el ción que evidentemente se vio afectada por la reducpuntal inicial de ción de la movilidad social. Sin embargo, la pandemia un trabajo arti- aceleró el crecimiento de ventas de otros rubros que culado público empezaron a vender por eCommerce como: retail, sa– privado. He- lud, tecnología, gastronomía y servicios de formación. mos diseñado ¿Qué elementos deben fortalecerse en el una propuesta eCommerce? de un nuevo Tres elementos aún deben fortalecerse para impulsar sistema de re- el comercio electrónico en Bolivia. Primero, es imporgulación para tante continuar con el proceso de cambio cultural de el sector formal la sociedad para generar confianza en las compras de la economía, por internet. Segundo, se debe resolver los problemas con la finalidad de una logística deficiente que pone barreras al dede generar un sarrollo del eCommerce. En esta línea, se han desaclima de nego- rrollado servicios de delivery de última milla que son cios propicio y interesantes soluciones, pero se requiere contar con adecuado que servicios logísticos de entrega y recepción de paquepromueva las tes más competitivos. Finalmente, necesitamos desainversiones na- rrollar capacidades en el talento humano.

PRINCIPALES LOGROS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DESTACA LO SIGUIENTE: √ Se creó un canal digital que permitió atender necesidades puntuales de 5.500 empresas, capacitar a 6.800 empresarios y movilizar más de 70 toneladas de alimentos e insumos médicos. √ Se organizó un Congreso Nacional Empresarial en el que participaron más de 50.000 empresarios de todo el país que concluyó con la propuesta de suscripción de un “Gran Pacto Público – Privado por la Productividad y el Empleo en Bolivia”. √ CNC Bolivia ejecuta el Programa para el Desarrollo de Negocios Sostenibles que impulsa la modernización en la gestión empresarial de los negocios en Bolivia, en áreas como: Energías Renovables, Negocios Competitivos y Economía

circular y Negocios Verdes. √ Se gestionó e impulsó la firma de un Convenio de Entendimiento entre el Gobierno de Bolivia y la OEA para la ejecución en el país del “Plan de Digitalización de las MiPyME’s”. El resultado, más de 5.000 empresas se beneficiaron en una primera etapa con este plan y nuestro objetivo es aún mayor: llegar a un mínimo de 10.000 MiPyME’s por año, por tiempo indefinido y de manera gratuita. √ Se ha logrado coordinar con un importante número de Gobiernos Municipales de todas las regiones del país, para poder llevar adelante acuerdos público – privados que permitan trabajar de manera articulada en generar un clima de negocios adecuado para promoción de inversiones.



PÁGINA 6 Martes 17 de agosto de 2021

Benefició con medidas a un 70% de prestatarios

L

a principal acción adoptada por los bancos fue la aplicación del diferimiento de las cuotas de los créditos entre los meses de marzo y diciembre de 2020, de acuerdo a Ronald Gutiérrez, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). Posteriormente, se otorgó un tiempo de gracia para reprogramar y refinanciar operaciones beneficiadas por el diferimiento, sin pago de capital ni intereses, por un lapso de seis meses, más un período de prórroga. “En síntesis, las medidas de alivio fueron las más relevantes para reducir la carga financiera de empresas y familias en los períodos

más críticos de la pandemia. Estas medidas han beneficiado a un 70% de los prestatarios en promedio, permitiéndoles atender el resto de sus obligaciones y así alentar su recuperación”, manifestó. Sostuvo que también es importante destacar la labor de la banca en cuanto al pago de bonos sociales se refiere. “Desde el inicio de la pandemia, el sector bancario facilitó estos pagos, desplegando recursos humanos y tecnológicos en sus sucursales, a tiempo de atender a la población, sin descuidar la salud de los colaboradores. Lo anterior permitió que se efectivicen millones de pagos”, informó Gutiérrez.

“El sector continuará apoyando el desarrollo del país”

L

RONALD GUTIÉRREZ

a Asociación de Bancos Privados de con la adopción de medidas de alivio para los Bolivia (Asoban) tiene 63 años de fun- prestatarios se redujo drásticamente el flujo cionamiento y actualmente cuenta con periódico hacia los bancos, además de haberse 11 entidades asociadas. Su rol principal es constituidos activos improductivos por montos que alcanzan a cubrir 1,4 veces el patrimorepresentar al sector bancario asonio del sistema bancario. ciado ante autoridades, órganos ¿Cuál es la situación actual? públicos del Estado y ante la El sector se encuentra en un pesociedad civil. Su represenríodo de continuo análisis de tación es de alcance naSe espera que el la situación de los prestatarios, cional, así como también ante la comunidad finan- dinamismo de todos los toda vez que una porción de los ciera internacional. Como sectores tienda a mejorar créditos está retomando el cumplimiento de sus pagos; en tanto, ente representativo del secmes a mes”. otra porción lo hará en los meses tor bancario busca participar siguientes, incluso el próximo año. e incidir en la toma de decisioSe espera que el dinamismo de todos nes (políticas y normativa), a partir de propuestas técnicas que reflejen la po- los sectores tienda a mejorar mes a mes, sición del gremio y que busquen impactar pues en la medida en que las empresas y en el desarrollo económico y social, comentó las familias se recuperen, el sector bancario también lo hará. su presidente Ronald Gutiérrez. ¿Qué importancia tiene la actividad de su ¿Cuáles son las perspectivas del sector? Las perspectivas del sector bancario están sector en la economía nacional? La actividad bancaria se constituye en una de siempre acompañando la evolución de la ecolas más importantes por su carácter transversal nomía nacional. En esa línea, el sector contial resto de actividades económicas. La sana nuará apoyando el crecimiento y desarrollo de intermediación financiera permite que los aho- país, aportando la capacidad para adecuar el rros del público sean canalizados hacia empre- financiamiento a las necesidades de los difesas y familias, impactando en el crecimiento rentes sectores de la economía. económico y social del país. Si bien el sistema ¿Qué se requiere para que se normalice la bancario ha sido impactado por la pandemia, actividad bancaria? como el resto de sectores, en los años anterio- La normalización de la actividad bancaria pasa res se constituyó entre los de mayor incidencia por implementar medidas a nivel agregado, que en el crecimiento del país, denotando así su alienten la recuperación de los sectores de manera sostenida. Para el sector bancario, como dinamismo, con impacto en otros sectores. ¿Cómo afectó la pandemia al sector de la canalizador de recursos es fundamental que la demanda crediticia calificada retome su senda, banca? El sector bancario ha sido fuertemente impac- precautelando el ahorro del público que le ha tado por la pandemia, principalmente porque sido confiado a las entidades bancarias.

PRESIDENTE PRINCIPALES LOGROS Economista y Magíster en Economía por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP - Brasil). Banquero desde hace más de 35 años, actualmente a cargo de la Gerencia General del Banco Ganadero y de la Controladora del Grupo. Cuenta con una amplia participación en instituciones del ámbito empresarial. Actualmente, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia, por segunda vez. Gobernador por Bolivia ante la Federación Latinoamericana de Bancos.

√ Profundizar su liderazgo como la institución representativa del sector bancario. El constituirse como una entidad líder ha permitido que la Asociación represente a la banca del país en espacios con participación de actores del sector público y del sector privado, tanto a nivel nacional como internacional. √ Impulsar y profundizar actividades vinculadas con la inclusión financiera, a través del programa de educación financiera “Descubre, lo simple de las finanzas”, la organización de ferias del créditos por varios años consecutivos, la organización de webinars; todas ellas relacionadas con uno de los objetivos estratégicos de la Asociación, de construcción de una imagen de cercanía hacia la sociedad civil. √ En el último quinquenio, la Asociación impulsó proyectos

de impacto transversal para aportar en la generación de economías de escala entre los bancos asociados y beneficiar la población. Uno de los proyectos de mayor impacto ha sido la implementación de Simple, pago móvil, a través del uso de códigos QR para transacciones. √ También es importante señalar la labor de Asoban en la organización de eventos a nivel nacional e internacional, estos últimos en el marco de las actividades de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), eventos que han permitido dar a conocer al país como un destino turístico en el que se realizaron actividades de actualización sobre temáticas bancarias, con los más altos estándares de expositores de la región.



PÁGINA 8 Martes 17 de agosto de 2021

Pandemia y precios afectan al sector

U

n tercio de la economía nacional se genera en el departamento de Santa Cruz, donde además de produce el 70% de los alimentos que consumen los bolivianos y el 70% de las exportaciones de productos renovables, de acuerdo a lo explicado por Jean Pierre Antelo, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC). En ese sentido, haciendo una evaluación del sector al que representa, “la pandemia y la caída en los precios de exportación, en particular

hidrocarburos y oleaginosas, han causado graves daños a las empresas privadas, en tanto que las medidas tomadas por el actual Gobierno son insuficientes para encarar la reactivación de la economía e inclusive, en algunos casos, ahuyentan la inversión privada”, expresó la autoridad. Asimismo, destacó el trabajo realizado de manera coordinada con el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y la Gobernación cruceña para poder aprobar, de manera muy rápida, normativas para incentivar la inversión y la seguridad jurídica, a través de las alianzas público-privadas.

“Visitamos a casi la totalidad de nuestros afiliados”

L

JEAN PIERRE ANTELO

a Federación de Empresarios Privados ción para enfrentar el Covid-19, los precios inde Santa Cruz (FEPSC) tiene 51 años de ternacionales y las políticas públicas que apoexistencia. Afilia a 21 cámaras, 19 depar- yen u obstaculicen la inversión privada. tamentales (Cainco, CAO, Cadecocruz, Según evolucionen estos tres grandes aspectos Asoban, entre otras) y dos nacionales se podrá tener perspectivas positivas o negati(Hidrocarburos y Forestal), cada una de ellas vas de mediano y largo plazo. ¿De qué manera, el eCommerce fue una forma parte del Directorio, en tanto que el herramienta transversal para las Comité Ejecutivo está integrado por empresas de su sector? el presidente, Jean Pierre AnDurante el tiempo de la cuarentelo, dos vicepresidentes, Hemos tena rígida fue casi el único Rosario Paz y Carlos construido una relación mecanismo para hacer tranKrutzfeldt, y Nicolás de confianza con sacciones. Es claro que ha Maldonado como la Central Obrera llegado para quedarse y que tesorero. cada vez ofrece más y me¿Qué acciones Departamental y otros jores servicios, en cantidad, destaca de su gremios de trabajadores calidad y seguridad. gestión en benecomo ser los fabriles, ¿Por qué considera imporficio de sus afilialos constructores y los tante que más empresas se dos? afilien a su institución? Hemos escuchado, con visicañeros entre otros.” Al existir problemáticas transvertas expresas, a casi la totalidad sales como la salud y la reactivación nuestros afiliados, los cual nos ha pereconómica, además de relacionamientos comitido construir una imagen bastante realista de un empresariado golpeado pero con fuerza munes con los tres niveles del Estado boliviano para salir adelante a pesar de las dificultades y con la cooperación internacional, una institución con la experiencia y la capacidad de la que tenemos al frente. Además, hemos construido una relación de FEPSC es útil para articular propuestas, demanconfianza con la Central Obrera Departamen- das comunes del empresariado departamental. tal y otros gremios de trabajadores como ser ¿Cuáles son las principales tareas que los fabriles, los constructores y los cañeros en- debe encarar al frente de la FEPSC, en betre otros. Junto a ellos desarrollamos acciones neficio de sus afiliados? concretas para la vacunación contra el Co- La principal tarea es escuchar a los afiliados y construir, con ellos, planteamientos hacia denvid-19 y la lucha contra el contrabando. ¿Qué perspectivas tiene a mediano y largo tro y hacia afuera de la vida institucional, para ser expresados ante las diferentes autoridades plazo sobre su sector? Tres serán las claves: el manejo de la vacuna- del sector público.

PRESIDENTE Administrador de Empresas (Universidad de Florida, EEUU), Maestría en Comercio Exterior y Empresa Internacional (Universidad de Barcelona, España), Entrenador en Incoterms 2020, certificado por la Cámara de Comercio Internacional (Paris, Francia). Presidente de la FEPSC, gestión 2021-2022, Director de FEXPOCRUZ, Director, desde 2014 y Tesorero de CAINCO, 2019. Presidente del Capítulo Bolivia de la Cámara de Comercio Internacional y Vicepresidente del IBCE. Experto en la industria del transporte y logística, desarrolla sus actividades en MERSUR, compañía especializada en el servicio de compliance aduanero.

PRINCIPALES LOGROS √ Aportó en la concepción y la consolidación del Programa Etanol que incorporó a Bolivia en la era de los Biocombustibles con la formulación de la Gasolina Súper Etanol 92 y la mezcla del 8% de alcohol de caña a la Gasolina Especial Plus. √ Aportó en la proyección de Puerto Busch como una salida estratégica hacia el Atlántico por la Hidrovía Paraguay Paraná, con la aprobación de una Ley Marco, la creación de un Consejo Estratégico Público Privado y una Asociación Accidental. √ Aportó en la liberación de restricciones, aún vigente, para los derivados de la caña de azúcar. √ Aportó en la exportación de carne bovina. √ Aportó en la incorporación de garantías no convencionales para préstamos productivo.


PÁGINA 9 Martes 17 de agosto de 2021

Cierra con éxito programa AL Invest 5.0 Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz

F

ernado Hurtado llevado dos años y medio ejerciendo el cargo de presidente de CAINCO. Considera que, con todos los cambios producidos en el país y la difícil situación sanitaria que tocó vivir, la institución se mantuvo fuerte para representar a sus afiliados cumpliendo con su labor en el proceso de reactivación económica con propuestas de políticas públicas y apoyando, además, a la sociedad por la pandemia del Covid–19 con acciones como un centro de aislamiento para pacientes leves y en la actualidad tres centros de vacunación

masivas en favor de la ciudadanía. Cabe destacar que durante la gestión de Hurtado se creó el primer Bureau de Convenciones de Bolivia el cual tendrá un alto impacto en la reactivación económica del sector turístico. También logró el cierre exitoso del programa AL Invest 5.0 con el reconocimiento de la Comisión Europea por la Transparencia de su ejecución y eficiencia en su administración. Hurtado, además de presidir CAINCO, dirige FEXPOCRUZ, entidad organizadora de la feria más importante del país, EXPOCRUZ.

“El sector se recuperaría plenamente en uno o dos años si se dan las condiciones sanitarias”

L

FERNANDO HURTADO

as aproximadamente 2.000 empresas to de la pandemia? asociadas a la cámara contribuyen con el Pese al impacto de la pandemia, nos recuperaría40% de la producción nacional. Son parte mos recién en al menos uno a dos años plenafundamental de la esencia de la estructura mente si se dan las condiciones sanitarias, se preproductiva que apuesta por el país: casi el serva la estabilidad macroeconómica y financiera 70% de la industria nacional, más del 40% del co- y se generan las políticas públicas que otorguen mercio, más del 30% de los servicios y turismo y condiciones favorables para el desarrollo de las actividades económicas. aproximadamente el 20% de la actividad Es importante recalcar que, además, esextractiva del país. expuestos a una serie de con¿Cuál es la situación actual del Ser parte de tamos diciones externas como ser incresector privado boliviano? CAINCO otorga a las mento de los costos de logística y Desafortunadamente la desempresas una instancia aumento tasas de interés internaaceleración previa a la pancional. demia y las secuelas de de asesoramiento ¿Qué innovaciones realizaron ésta han impactado en permanente en temas este último tiempo? cada uno de los sectolegales y económicos para La pandemia acelero la ejecución res, haciendo que hasta el presente sigamos sin la toma de decisiones”. de una tendencia como es la digitalización. Las empresas buscaron mepoder recuperar los niveles canismos para innovar en sus formas de deseados en cuanto a productrabajo y de comercializar sus productos y sus ción y empleo. En efecto, al primer cuatrimestre del año, sectores aglutinados en servicios. Muchos tuvieron que volcar rápidamente CAINCO (industria, comercio y la mayor parte de sus esfuerzos hacia plataformas digitales existentes servicios) estaban en promedio en un nivel similar que resolvió parcialmente la necesidad de llegar a al observado en 2019. Pero otros están duramen- los clientes. Aún queda mucho para que las emprete golpeados: servicios de construcción estaban sas estén plenamente digitalizadas, pero dieron un más de 25% por debajo de 2019, los de trans- paso importante en modificar sus modelos de negoporte en niveles parecidos a los de 2015 y cios y en incorporar nuevas herramientas. 2016 y la actividad hotelera está en un tercio ¿Qué beneficios otorga CAINCO a las empresas afiliadas? de lo observado antes de la pandemia. ¿Qué acciones importantes desarrolla La afiliación a CAINCO es muy importante porCAINCO para reactivar a las empresas que permite a las empresas tener un networking efectivo a través de ruedas de negocios, misiones sector? Desde la institución se promovió diversas nor- comerciales, foros y otras actividades diseñadas mativas para la reactivación económica del país, para encontrar potenciales clientes, proveedores o un ejemplo de ello es la recientemente aprobada socios estratégicos. Ser parte de CAINCO otorga a Ley departamental de promoción de inversiones las empresas una instancia de asesoramiento pera través de alianzas público-privadas, norma que manente en temas legales y económicos para la fue trabajada técnicamente en CAINCO en coor- toma de decisiones. También permite a las empredinación con el Gobierno departamental y otras sas tener un gremio que represente y gestione sus intereses ante autoridades de los distintos niveles entidades del sector privado. ¿En qué tiempo prevé recuperarse del impac- de gobierno.

PRESIDENTE Empresario del sector salud que desarrolla sus actividades como director ejecutivo en HP Medical, empresa de distribución de productos e insumos médicos. Profesionalmente, se formó en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Miami – Estados Unidos, de la cual también obtuvo una Maestría en Administración de Empresas. Está vinculado a CAINCO desde el año 2010, cuando fue elegido director por primera vez. Desde esa fecha fue director de Fexpocruz, la Universidad Privada de Santa Cruz – UPSA y la Cámara de Comercio Americana – Amcham. En 2018 formó parte de la mesa directiva de CAINCO como segundo vicepresidente y desde el 2019 es presidente de la institución.

HISTORIA √ El rol fundamental de CAINCO es generar desarrollo para la región y el país, promoviendo un clima de negocios favorable que permita la atracción de inversiones y el desarrollo de proyectos de alto impacto. La institución viene promoviendo al sector empresarial desde 1915, teniendo una incidencia importante en la generación de políticas públicas. En la actualidad cuenta con casi 2.000 empresas afiliadas de los sectores de industria, comercio, servicios y turismo. Adicionalmente, brinda más de 20 servicios de apoyo a la comunidad empresarial.

LOGROS INSTITUCIONALES √ CAINCO es una institución que se ha caracterizado por ser pionera en proyectos de alto impacto. Desde la institución se proyectó la primera certificadora de firmas digitales en Bolivia, contribuyendo de este modo a la digitalización de muchas empresas. √ Otro emprendimiento significativo de la institución fue la creación de la primera Agencia de Innovación del país, la cual viene promoviendo el emprendedurismo y la aceleración de negocios en diversos sectores. √ CAINCO trascendió fronteras administrando el Proyecto “Al Invest 5.0”, siendo la institución líder del consorcio para 18 países de la región luego de ganar una convocatoria internacional de la Comisión Europea. En el marco de dicho proyecto se lograron formalizar miles de empresas en América Latina y se mejoraron las condiciones de productividad de muchísimas más.


PÁGINA 10 Martes 17 de agosto de 2021

Federación de Ganaderos de Santa Cruz

Exportación de carne subió 300% en 2020

L

a Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) representa al sector ganadero bovino del departamento cruceño, defiende los intereses productivos y normativos de sus asociados y contribuye a la seguridad alimentaria del país, promoviendo el manejo racional de los recursos naturales. principales logros de su institución, en los últimos años. Entre los principales logros de la institución, en los últimos años, están la apertura de exportación de carne a China y crecimiento acelerado del hato bovino cruceño, según dio a conocer Alejandro Díaz Salek, presidente de la institución.

“Un hito histórico fue marcado el 2020, año en el que se incrementaron las exportaciones de carne vacuna de Bolivia, desde 4.915 toneladas el año 2019 a 15.962 el año 2020, equivalente a 300%”, manifestó. Sostuvo que la producción de carne carcaza para el año 2020 en Santa Cruz fue de 143.411 toneladas y en Bolivia 276.448 toneladas (INE), por tanto, Fegasacruz aporta con 52% de la producción nacional. “El sector ganadero bovino de Santa Cruz generó un movimiento económico de $us 741.772.385, en el año 2020”, informó Díaz.

“Vislumbramos un futuro esperanzador para nuestro sector”

S

ALEJANDRO DÍAZ SALEK PRESIDENTE

Es Ingeniero en Ciencias y Producción Agropecuaria, graduado en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, en Honduras. Tiene 40 años y también se ha desempeñado en cargos de director y vicepresidente de Fegasacruz, presidente de la Asociación de Criadores de Brangus, director de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) y director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

e desempeña como presidente de Fega- 4) exportación de carne, cuero y lácteos de $us sacruz desde febrero de 2020, cargo que 102.000.000 y 5) crecimiento acelerado del ejercerá por dos gestiones. Alejandro Díaz hato bovino cruceño: entre 2019 a 2020 fue de Salek informó que Fegasacruz está con- 4,9 %. formada por asociaciones territoriales de ¿Considera que existe excedente de carne en productores de ganado bovino y afines afiliadas. el país? Cuenta con personalidad jurídica y es una organi- Estimación propia de Fegasacruz indica que, en zación gremial, líder en representación y defensa Bolivia, se tiene excedentes de aproximadamente del productor ganadero, que trabaja de manera 50 mil toneladas de carne carcasa, lo que nos motiva a buscar nuevos y mejores mercados. Los sostenible por el desarrollo del sector en el excedentes también se encuentran en el departamento. Dicha institución tiene 55 sector cuero y leche. años de funcionamiento y representa ¿Cuáles son las expectativas que a 33.000 productores ganaderos al Se tiene tiene, a futuro, para su sector? 2020. Coordina con 39 asociacioexcedentes de Vislumbramos un futuro esperannes las mismas que tienen jurisdicaproximadamente 50 zador para nuestro sector, de darción de gestión en los 56 municise más que todo el apoyo de norpios del departamento. mil toneladas de carne mativas gubernativas nacionales ¿Cuál fue el crecimiento del carcasa, lo que nos vinculadas a la seguridad jurídica, hato bovino cruceño en el motiva a buscar nuevos y sanidad y autorizaciones para la ex2020? mejores mercados. portación. El hato bovino cruceño tuvo En los últimos años, ¿hubo incremenun importante crecimiento suto de productores ganaderos? mado a la obtención de mejor peso de la carne carcasa ; en el año 2016 Los productores ganaderos han incrementado enel peso promedio era de 193 kg/cab/ tre el año 2016 a 2020, en Santa Cruz, de un total carcasa, en el año 2020 fue de 198 de 30.175 a un total de 32.992, respectivamente: kg/cab/carcasa, en cinco años se in- significando un incremento de 9% en ese lapso de crementó un promedio de peso de 5 años. Estos resultados muestran la fortaleza y el esfuerzo hacia la ganadería. kilos por carcasa. ¿Cuáles fueron los cinco principa- ¿Cuál es la importancia de que ganaderos inles logros de su institución, en los crementen su participación en asociaciones? De esta manera podrán ser partícipes en la últimos años? Los cinco principales logros institucionales fueron: toma de decisiones, debido a que estas instan1) apertura de exportación de carne a China; 2) cias permiten unificar criterios productivos, amconseguir y mantener el estatus de libre de Fiebre bientales, reproductivos y de mercado. Además Aftosa con Vacunación; 3) Certificación Interna- que al encontrarse activos en el ente gremial cional de riesgo bajo en cuanto a la enfermedad se mantiene informado de todo el que hacer animal de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, inherente a la ganadería y visualizar políticas conocida como la enfermedad de las vacas locas; públicas y privadas.

PERSPECTIVAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO Para el quinquenio 2021- 2025 son las siguientes: √ Avanzar en el proceso de levantamiento de la vacunación contra Fiebre Aftosa. √ Fortalecer el programa de Brucelosis y Tuberculosis. √ Arribar al menos a 200 predios habilitados para la exportación. √ Complementar centros de remate a las asociaciones que no tienen √ Incremento de silvopasturas. Hasta el año 2030 se espera: √ Incorporar la carne y leche en mercados de Europa y Japón.

√ Generación de valor agregado al cuero de ganado bovino, por parte de la industria. √ Coadyuvar en el control de las enfermedades de notificación obligatoria fortaleciendo la vigilancia epidemiológica. √ Estar en la lista, dentro de los 10 principales países exportadores de carne de la especie bovina. √ Incrementar la proporción novillos acabados de 2 años de edad en el faeneo. √ Arribar a un promedio de 220 kilos de peso por carne carcasa, en Santa Cruz. √ Disminuir a la mitad la mortalidad en animales menores de un año.


PÁGINA 11 Martes 17 de agosto de 2021

Consolidó su Centro de Formación Agropecuaria

L

leva cuatro meses como presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y por más de cuatro años se desempeñó como segundo y primer vicepresidente de la institución. Asimismo, Oscar Mario Justiniano, formó parte de las comisiones de trabajo y presentación de proyectos de Ley en biotecnología, contrabando, exportaciones, etc. También en la reestructuración del sector porcino, crecimiento tanto productivo y en la campaña de incentivo al consumo.

Según Justiniano, el sector agropecuario es uno de los fundamentales para la recuperación económica del país. Es por ello, que a la fecha, ya consolidaron un Centro de Formación Agropecuaria, y están en la fase estructural de la Fundación para el Desarrollo Agropecuario, convenios y apertura de nuevos mercados de exportaciones, modernización, tecnología y biotecnología para el agro, fortalecimiento y la interacción en los diferentes sectores que componen la Cámara Agropecuaria del Oriente.

“Tenemos la potencialidad de incrementar la producción del mercado interno y externo”

E

OSCAR MARIO JUSTINIANO PRESIDENTE Productor de cerdo, líder del sector agropecuario y emprendedor por naturaleza. Profesional calificado para el diseño y promoción de proyectos y la búsqueda de canales de financiamiento. Administrador de Empresas, actualmente ocupa los cargos de presidente de la CAO, vicepresidente de la FEXPOCRUZ y gerente general de la Granja Porcina Porcicruz y la empresa de Servicios de Comida Boliviana (SECOBOL). Fue presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), segundo y primer vicepresidente de la CAO y director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), director en el CIAT, director en Fexpocruz.

n 2019 el sector agropecuario generó Bs Ley sobre el mismo. También participamos en el 34.537 millones siendo, dentro de la es- tratamiento y problemática en exportaciones de tructura del PIB, el sector agropecuario la torta de soya, carne de res; convenios con emel segundo en importancia con un 12%, bajadas para la formulación de protocolos que después de Servicios de la Administración aperturen nuevos mercados internacionales, por nombrar algunos. Pública que ocupa el primer lugar con 17%. En 2020 el sector generó 1,61 millones de em- ¿Cuáles son los desafíos de la CAO? pleos directos, que representa 28% de la pobla- El sector agropecuario es y seguirá siendo de los sectores fundamentales en la recuperación de ción ocupada en el país. la economía a nivel nacional. En este sentido, ¿Cuál es la situación actual de su sector? tenemos la potencialidad de incrementar La pandemia y la situación productiva la producción destinada al mercado de muchos países hizo que se abran interno, así como nuestras exportanuevas oportunidades de exportaEl sector ciones con el fin de generar divisas. ción tanto en productos como en agropecuario es Desde el actual plantel ejecutivo, mercados, siendo el nuestro un fundamental para la planteamos desafíos importantes país productor de materia prima para la CAO, con proyectos de debería ser un potenciador econórecuperación de la larga duración con la finalidad de mico de oportunidades. Sin embareconomía nacional”. dejar un legado a las gestiones fugo, la falta de políticas de Estado a turas. Ya consolidamos un Centro de largo plazo permite generar estabiliFormación Agropecuaria, estamos en la dad productiva y desarrollo sostenible. fase estructural de la Fundación para el DeSequía, heladas son efectos climáticos que generan cuantiosas pérdidas en algunos secto- sarrollo Agropecuario, convenios y apertura de res, los incendios provocados, otros de los causa- nuevos mercados de exportaciones, modernizales. El contrabando un enemigo común para los ción, tecnología y biotecnología para el agro, el productores y los industriales. La nula apertura fortalecimiento y la interacción en los diferentes al desarrollo agro tecnológico y la biotecnología sectores que componen la cámara. nos impide ser competitivos con los países veci- ¿A qué sectores aglutina la CAO? nos y el mundo. Muy poca apertura de mercados La CAO, aglutina sectores productivos, asociainternacionales, ausencia de protocolos sanita- ciones y federaciones e industrias azucareras, si bien actuamos en representaciones de más de rios, etc. ¿Qué acciones están desarrollando desde la 70 mil productores, de los cuales el 75% es pequeño productor, no los afiliamos directamente. cámara para reactivar el sector? Como CAO, no siempre se pueden visualizar ac- Cada uno de los 17 sectores que conforman la ciones propias, ya que normalmente lo hacemos CAO son los encargados de interactuar direcen representación de un sector en particular o so- tamente, los informes de todas muestran un inbre temas transversales. Sin embargo, traducimos cremento sostenido tanto de nuevos asociados reclamos en propuestas, por ejemplo, además de como de desarrollo en las producciones, con alhacer planteos concretos sobre el contrabando, gunos casos puntuales de decrecimiento como ya presentamos a legisladores un proyecto de es el sector algodonero.

HISTORIA √ La CAO, es una institución sin fines de lucro, creada el 14 de octubre de 1964. Agrupa a 17 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales. Asocia a más de 70 mil productores del Departamento de Santa Cruz de la Sierra; de los cuales el 75% son pequeños productores, 20% medianos y el 5% grandes, además representa a más de 100 mil unidades productivas de Santa Cruz. √ VISIÓN: Ser la institución líder, promotora del desarrollo alimentario y agropecuario, generadora del bienestar del sector agropecuario nacional. √ MISIÓN: Promover el desarrollo de las cadenas agroproductivas en el ámbito nacional, con capacidad de gestión para lograr la sostenibilidad de la unidad productiva de manera integrada con sus instituciones afiliadas.

LOGROS INSTITUCIONALES √ Liberación de las exportaciones de soya. √ Introducción de etanol. √ Inició de las exportaciones de carne a China. √ Liberación de aranceles para la importación de maquinaria para el agro. √ Programa de capacitación a trabajadores del agro.


PÁGINA 12 Martes 17 de agosto 2021

Representa 43% del PIB departamental

A

decir de Ramón Daza Salamanca, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), su razón de ser es la de generar oportunidades de negocio y crecimiento para el sector empresarial formal, contribuyendo, así, al bienestar de la población mediante la creación de fuentes de empleo y el pago de impuestos. “Los sectores industrial, comercial y de servicios de Cochabamba, a cuyas empresas aglutina la ICAM, representan el 43% del PIB departamental. Asimismo, las empresas asociadas a ICAM, son

responsables de generar 40.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos, contribuyendo, así, al bienestar de, aproximadamente, 140.000 familias cochabambinas”, manifestó la autoridad. Sostiene que la ICAM “también busca llenar el vacío dejado por la falta de liderazgos que ha aquejado a nuestra región durante los últimos años; constituyéndose en una institución articuladora y generadora de alianzas público-privadas, que tiendan a la construcción de una sólida y consensuada visión departamental de desarrollo sostenible para Cochabamba”.

“El contrabando le resta $us 3.000 MM anuales al país”

C

RAMÓN DAZA SALAMANCA PRESIDENTE Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica Boliviana. Cuenta con un MBA en Dirección de Empresas y Diplomado en Gestión de Organización Empresarial (OIT/CIF). También es segundo vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias, miembro de la Cámara Nacional de Comercio, síndico de la Clínica Los Olivos y vicepresidente del Consejo Económico y Social de Cochabamba.

omo resultado de la fusión entre los En el corto plazo, debemos concentrarnos en el emdos gremios empresariales más im- pleo y en políticas de incentivo a su sostenimiento, portantes, antiguos y representativos recuperación y generación; inyectar liquidez en las del departamento: la Cámara de Co- familias y en las empresas para expandir la demanmercio y Servicios de Cochabamba da y el consumo, sobre todo el hecho en Bolivia (fundada en 1922) y la Cámara Departamental y, con ello, la producción. Asimismo, se debe prioride Industria de Cochabamba (fundada en zar la lucha frontal contra el contrabando, ser más 1938), nació a la vida institucional la Cámara agresivos en la inversión pública y privada y, prinde Industria, Comercio y Servicios de cipalmente, encarar con mayor rapidez, la ejeCochabamba (ICAM), con la micución de la vacunación masiva contra el Covid-19. Fortalecer las capacidades de sión de promover el desarrollo Debemos los distintos sectores productivos y con sostenible del mismo, a tramayor incidencia en los que presentan vés de la representación y concentrarnos en el ventajas competitivas y comparativas: potenciamiento del secempleo y en políticas agropecuaria y la producción de alitor empresarial. El direcde incentivo a su torio está compuesto mentos, por ejemplo, al constituirse sostenimiento”. por 36 representantes en una oportunidad para Bolivia y su de las 900 empresas crecimiento económico en los próximos industriales, comerciales años. y de servicios, legalmente es¿A largo plazo...? tablecidas en Cochabamba, que hoy Para Cochabamba, es necesaria la inversión públiaglutina la ICAM. ca y privada en el orden de $us 1.800 millones ¿Cuáles son los factores que con- con el objetivo de crecer en 6% interanual; exportar sidera que afectan actualmente al más y mejor; la lucha continua contra el contrabansector que dirige? do, ahora más que nunca, en el que los municipios Lo que incidió negativamente en nuestro tienen que ser parte y no solo la Aduana Naciosector -que sufrió una profunda y genera- nal o el Senasag; créditos con garantías estatales lizada contracción- fue y continúa siendo, para reponer la liquidez, infraestructura carretera, en primer lugar, la pandemia generada por el conectividad y logística; una Aduana Nacional con Covid-19. Asimismo, la devaluación de las mo- un recinto aduanero en el Parque Santiváñez; un nedas de los países limítrofes ha facilitado el cre- clima de negocios adecuado; seguridad jurídica, cimiento del contrabando, que hoy le resta $us entre otros. 3.000 millones anuales a la economía nacio- ¿Cómo se está consolidando la ICAM? nal, monto equivalente al 7,5% del PIB de Boli- A pesar la coyuntura económica adversa, se ha via y a 400.000 fuentes de empleo; perjudicando a mostrado un crecimiento significativo en el número todas las actividades, en especial alimentos, bebidas, asociados a la ICAM y más aún con la implemenfármacos y textiles. Por este y otros factores, la eco- tación de la nueva Categoría “Emprendedores”. Las nomía nacional, si bien ha empezado a reactivarse, empresas que se incorporan a nuestra institución lo hacen porque las apoyamos a través de servicios y esta reactivación aún es insuficiente y lenta. ¿Qué perspectivas tiene a mediano plazo sobre asesoramiento especializado, además de represensu sector? tarlas y defenderlas.

PRINCIPALES LOGROS √ Consolidar la fusión entre la ex Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba y la ex Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, dando como resultado una sinergia que hoy convierte a la ICAM en la organización empresarial más importante del departamento. √ Generar una cartera de proyectos de desarrollo para Cochabamba. √ Impulsar la creación del Consejo Económico y Social de Cochabamba (CESCO) como instancia públicoprivada, y órgano consultivo y permanente de apoyo, socialización y análisis de políticas, planes y proyectos en materia de desarrollo productivo, desarrollo humano, infraestructura productiva, empleo, turismo y cultura; para la Alcaldía de Cochabamba. En el corto plazo, se

impulsará la conformación de una instancia similar a nivel departamental. √ Promover, a nivel nacional, el consumo de bienes y servicios producidos en el país a través de la Campaña “Hecho en Bolivia – Consume los Nuestro – Emplea a los Nuestros”, cuyo sello distintivo fue creado en el seno de lo que hoy es la ICAM hace 20 años atrás. Esta campaña tiene la finalidad de luchar contra el contrabando. √ Crear la categoría emprendedores con la finalidad de apoyar a nuevos emprendimientos empresariales, con énfasis en aquellos impulsados por jóvenes y mujeres; promoviendo así la formalidad, la innovación, la reactivación económica, la generación de empleo, la renovación de liderazgos y el desarrollo sostenible de Cochabamba.


PÁGINA 13 Martes 17 de agosto de 2021

Cámara Gastronómica de Santa Cruz

Ingresos del sector se redujeron en un 50%

H

aciendo una evaluación de la situación actual del sector, Fernando Medina, presidente de la Cámara Gastronómica de Santa Cruz, indicó que es la peor crisis vivida en los últimos 30 años, pues posterior al paro cívico de 21 días, cuando ya se estaba recuperando la economía, llegó la pandemia y causó un daño muy profundo. “Han cerrado cerca del 30% de las empresas y los ingresos han bajado a un 50%. Es una época muy difícil”, manifestó la autoridad. Consultado sobre las perspectivas que tiene, a mediano y largo plazo, del sector que lidera, sostuvo que la percepción es de incertidumbre. “Somos un sector pujante que hará lo que esté en nuestras ma-

nos para salir adelante. A mediano plazo; se espera que volvamos a foja cero en dos años; es decir, hasta el 2023. Todos esperamos que sea un poco antes y haremos los esfuerzos para que así sea”, explicó Medina. Agregó que años previos a la pandemia, el sector representaba casi un 5% de PIB, pues es una actividad que multiplica exponencialmente la generación de fuentes laborales. “En su cadena de valor se involucra prácticamente a todos los sectores de la economía como: construcción, empresas de envases, bolsas y desechables, grandes embotelladoras, productoras de alimentos, deliverys, industrias alimenticias, transporte, mercados, entre otros”, mencionó.

“Las herramientas digitales son de uso indispensable”

E

FERNANDO MEDINA PRESIDENTE

Es Ingeniero Industrial y de Sistemas. Su formación profesional cuenta con el Programa de Alta Gerencia (INCAE), Diplomado de Alta Gerencia, en la Universidad Privada Domingo Savio. Además de ser presidente Cámara Gastronómica de Santa Cruz (2020–2023), es presidente Cámara de Empresarios Gastronómicos de Bolivia (2021-2023), vicepresidente de la Comisión de Promoción turística del Codetur y director del Consejo Asesor del Bureau Convention Center Santa Cruz. Es casado y tiene tres hijos.

l año 2020, la Cámara Gastronómica El sector gastronómico recién estaba incursiode Santa Cruz cumplió su 50 aniversa- nando en el uso de las herramientas digitales. rio y cuenta con 300 marcas, las más La pandemia hizo que este proceso se acelere reconocidas de Santa Cruz, represen- y se pueda tener un acceso acelerado a las tando un total de 10.000 locales co- mismas. Ahora, estas herramientas son de uso merciales en la ciudad. De acuerdo a Fernando indispensable en la mayoría de las empresas, Medina, presidente de la institución, el princi- inclusive se han creado muchas empresas que pal rol de la misma es el de buscar y pelear solo existen en los deliverys. por condiciones adecuadas para el total desen- ¿Por qué es importante que más empresas volvimiento de sus actividades. Eso quiere de- se afilien a su institución? Es importante porque mientas más grancir condiciones legales, económicas, des sean los gremios, tendrán mayor tributarias, laborales, entre otras, que representatividad, se contará con permitan que la gastronomía crezAl ser más los mayor información, se podrá capaca cada vez más y sea una de las afiliados, somos más citar a mayor parte de las empreprincipales actividades económicas en la dinamización de la fuertes y representamos sas y, con lo mismo, se mejorará la calidad de los productos y de economía nacional. a mayor parte de la los servicios gastronómicos. Al ser A la fecha, ¿qué acciones gastronomía”. más los afiliados, somos más fuerimportantes ha gestionado tes y representamos a mayor parte su gremio para promover la de la gastronomía, lo que nos abre reactivación de su sector y puertas a lograr mayores beneficios cuanempresas afiliadas? Entre las principales podemos nombrar: do se pelear por mejores condiciones económinegociación con Alcaldía para el trabajo cas, laborales, tributarias, etc. en formato de delivey en plena pande- ¿Cuáles son las claves para que pueda demia, fuimos el primero a nivel nacional; sarrollar su gestión en pandemia, al frente presentación y aprobación a nivel muni- de la institución? cipal, departamental y nacional de proto- Tener contacto directo con todos los niveles colos de bioseguridad; lograr en emisión de de gobierno y con todas las instituciones con permisos de circulación para nuestros asocia- las que tengamos como sector alguna relados; lograr el permiso para atención en sala en ción. Tener reuniones permanentes que perlos restaurantes, fuimos el primer departamento a mitan avanzar y potenciar nuestra actividad. nivel nacional; relación con Alcaldía y Goberna- Estar atentos a nuevas normativas o medidas ción para liberar de manera más rápida las me- que puedan afectar nuestra actividad. Trabadidas de restricción; a través de capacitaciones, jar por la unión de nuestro sector y lograr preparar más a las empresas para enfrentar esta beneficios. Potenciar a la gastronomía y posituación de crisis que estamos viviendo. sicionarla como eje fundamental y mostrar ¿Cómo aceleró la pandemia el uso de herra- que somos indispensables en la reactivación mientas digitales en el sector gastronómico? económica.

PRINCIPALES LOGROS √ Ser tomado en cuenta en la actualidad por los diferentes niveles de gobierno como una de la actividades económicas mas importantes. √ Ser los pioneros en la lucha contra la pandemia, ser los primeros en detener actividades, en presentar protocolos de bioseguridad y en trabajar con todos los niveles de gobierno en tiempos de pandemia. √ Posicionar a la gastronomía como vital y

necesaria para el desarrollo de las ciudades y dar a conocer su oferta gastronomica tanto al interior como el exterior del país. √ Mejoras en la condiciones de trabajo de sus afiliados, luchar por lograr mayores beneficios para el sector. √ Trabajar para posicionar a Santa Cruz a través de su Gastronomía como la ciudad con mayor oferta y variedad gastronómica de Bolivia.


PÁGINA 14 Martes 17 de agosto de 2021

Microcrédito tuvo una participación del 29%

C

on más de 20 años de vida institucional y seis entidades asociadas, Asofin, en los últimos años, se ha consolidado en la organización bancaria más representativa de las microfinanzas a nivel nacional. Gustavo García, presidente de Asofin, destacó que a junio de 2021, el microcrédito tuvo una participación del 29% a nivel nacional, siendo el tipo de crédito el de mayor participacón. Entre las acciones importantes realizadas por sus asociados durante el periodo de pandemia- para promover la reactivación de las micro, pequeñas y medianas empresas, según García fue: mantener la cultura de pago, negociando individualmente

E

con cada cliente los ajustes y apoyos necesarios para lograr la continuidad de las operaciones de sus negocios e impulsar la reactivación de los clientes, especialmente de aquellos que corresponden a sectores de bajos ingresos. Además, se socializaron las medidas adoptadas por cada entidad financiera con un enfoque proactivo de capacitación, para impulsar mediante proyectos de educación financiera que los clientes asuman medidas efectivas de reactivación económica. Al mismo tiempo, las entidades desarrollaron tecnologías crediticias especializadas con el fin de agilizar los procesos y mejorar el servicio a los clientes.

“Somos un pilar clave en la reactivación de las PyMEs”

l sector bancario especializado en microfinanzas, está devengando intereses; por otro lado, las entidades afiliadas hoy es el pilar fundamental para la ejecución de a partir de enero 2021, están otorgando obligatoriamente, de políticas públicas y la reactivación de la micro, pe- acuerdo a la normativa gubernamental, un periodo de gracia sin pago de capital ni intereses de seis meses adicionales para queña y mediana empresa en la economía nacional. En reprogramación o refinanciamiento de aquellas operaese sentido, Gustavo García, presidente de Asofin ciones que se acogieron al diferimiento. destaca la importancia de este sector. Los efectos de las medidas aplicadas fueron la ¿Cuáles son las cifras que reflejan el Existe preocupación caída de los resultados y niveles de rentabilidad compromiso y trabajo de las entidades de microfinanzas? respecto a los riesgos de nuestras asociadas, existiendo, hoy en día, preocupación en el sector respecto a los riesAl 30 de junio de 2021, el microcrédito tuvo sobre la solvencia de las gos sobre la solvencia de las entidades y el pouna participación del 29% a nivel nacional, sible deterioro de cartera en los próximos años. siendo el tipo de crédito con mayor partici- entidades y el posible pación en el sistema financiero. Nuestras aso- deterioro de cartera en los En el primer trimestre del 2021 nuestro sector registra una contracción de la cartera, la cual se ciadas atienden a un total de 492.807 clientes próximos años”. mantuvo sin variaciones significativas hasta mayo de los cuales el 41% corresponde a mujeres y el de 2021, mes en el que presenta una leve recupera59% a hombres. La cartera presenta una distribución, alcanzando los niveles de la gestión 2019. Al mes ción del 70% en el área urbana y 30% en el área rural. Los últimos años, los puntos de atención financiera han de junio, la cartera bruta alcanzó a Bs 29.404,3 millones. ido aumentando, logrando alcanzar a la fecha 943 a nivel Por otro lado, los depósitos del público mantuvieron una tendencia de crecimiento al primer semestre de este año, regisnacional con un valor de crédito promedio de $us 8.182 trando un saldo de Bs 26.252,5 millones. En tanto que, la mora ¿Cómo evalúa la situación actual de su sector? Por la pandemia, desde abril del 2019 se registra un índice de 1,16% respecto a la cartera bruta resultado emitieron diferentes disposiciones legales del diferimiento de la cartera que no tuvo afectación a la califiy reglamentarias para apoyar a los presta- cación de riesgo de los prestatarios. tarios, entre ellos, el diferimiento de pago ¿Qué perspectivas tiene el sector de microfinanzas a mede cuotas hasta diciembre 2020, lo que diano y largo plazo? generó un activo improductivo que ten- Actualmente el sector enfrenta muchos desafíos a futuro; sin embargo, nuestra visión es optimista. Fortalecer el sistedrá que ser recuperado en varios años. Para Asofin, la cartera diferida al 30 de ma financiero es vital para asegurar la reactivación econójunio 2021, representa al 11,55% del to- mica del país; y como sector de microfinanzas mantenemos tal de su cartera bruta que a la fecha no nuestro compromiso.

GUSTAVO GARCÍA PRESIDENTE

Paceño, nacido en 1971. Licenciado en Administración de Empresas, especializado en Gerencia de Finanzas. Inició su carrera en el sector bancario en el equipo de liquidación del Banco BIDESA en 1998. Fue jefe de agencia en el Banco de Crédito de Bolivia, BMSC y Banco Económico. Estuvo a cargo de gerencias dedicadas a banca para pymes en Los Andes ProCredit, Fondo Financiero Fassil y BG. Desde enero de 2019 es Gerente General en Banco Pyme Ecofuturo. En abril asumió por tercera vez la Presidencia del Directorio de ASOFIN.

SOBRE LA INSTITUCIÓN √ Fundación: Fue creada en 1999 y cuenta con las siguientes entidades asociadas: Banco Solidario, Banco Prodem, Banco Fortaleza, Banco PYME Ecofuturo, Banco PyME de la Comunidad y La Primera E.F.V. √ Logros. En los últimos años destaca ubicarse como la organización bancaria más representativa de las micro

finanzas a nivel nacional. Mantener regulares todas sus actividades durante el largo período de pandemia. Haberse asociado al Pacto Global de la ONU para promover la implementación de los 10 principios universalmente aceptados para procurar el desarrollo sostenible. Expandir la educación financiera a un mayor número de clientes.


PÁGINA 15 Martes 17 de agosto de 2021

PRINCIPALES LOGROS DEL GREMIO √ Institucionalidad. Representar y defender los intereses del sector industrial nacional. Es de prestigio nacional. √ Generador de Propuestas. Consolidar la elaboración de la Propuesta de Política Industrial para Bolivia. √ Posicionamiento. La CNI es uno de los principales actores gremiales empresariales, con alta presencia mediática

y de relacionamiento con actores privados y públicos nacionales e internacionales. √ Principal promotor de la RSE y la sostenibilidad de medio ambiente a través de su Kiosco Verde. √ Impulsor y ejecutor de programas de capacitación y empleabilidad con entidades nacionales e internacionales.

Industriales: la economía aún no se reactiva

P

ara Ibo Blazicevic, presidente de la Cámara Nacional de Industrial (CNI), la economía aún no se reactiva y no mejora con el dinamismo necesario. “Estamos experimentando un proceso de rebote económico que no compensa la contracción experimentada en 2020”, señala. Muestra de ello, el sector externo de la economía (exportaciones e importaciones) experimentó en el primer semestre de 2021 una recuperación sustantiva, producto de la suba de precios de los commodities; empero, el sector interno de la economía aún se en-

cuentra estancado, lo que se refleja en la baja inflación, estancamiento de los depósitos y créditos en el sistema financiero y cierre de empresas, explicó. En este sentido, alerta que es imprescindible y urgente y generar de forma inmediata escenarios de sinergias público - privadas en diferentes escenarios como la reactivación económica, salud, empleo y la proyección de un progreso sostenible para el país. “Se prevé que recién en 2024 se alcanzarán los niveles de actividad económica del 2019”, expresa.

“La industrialización es la ruta al desarrollo del país”

E

n su tercer año consecutivo, como presidente de créditos con garantías estatales, modernización la CNI, Ibo Blazicevic expresa que es un orgu- tributaria y laboral, entre otras medidas ¿Cuál es la situación actual del sector llo y una honra ejercer el liderazgo de una industrial? institución con 90 años de trayectoria. A la Las industrias experimentan un fecha, este gremio representa a más proceso de descenso crítico, el de 5.000 industrias afiliadas. Las industrias más alto de los últimos 70 años, ¿Por qué la industria es vital en lo que genera un estado de la reactivación económica del experimentan un proceso país? de descenso crítico, el preocupación profunda por la sostenibilidad de las industrias y La industria es el motor de la econo- más alto de los últimos los empleos. Se identifica una caímía nacional y es el principal factor para lograr la reactivación de la eco- 70 años, lo que genera un da en la demanda de bienes de pronomía actual. El sector industrial del estado de preocupación”. ducción nacional en el contexto de la contracción económica actual y también país representa el 16% del PIB de Bolivia a efecto de la devaluación de las monedas y contribuye con el 17% de las recaudacioen los países vecinos, entre otros elementos, que nes tributarias, genera 600.000 empleos, aporta con el 32% de las exportaciones, consume el 51% del muestran que los volúmenes de contrabando que ingas natural, el 25% de la energía eléctrica e invierte gresan al país se incrementaron en cifras mayores a más del 10% de la inversión privada total. La indus- los $us 3.000 millones, convirtiéndose en el principal trialización es la ruta que debe seguir el desarrollo de enemigo de la industria nacional. Según Fundempresa, entre enero y junio de 2021 en Bolivia. El gobierno nacional, los gobiernos subnacionales y el país cerraron 223 industrias cuando en similar pelos municipios están realizando con el sector indus- ríodo 2020 cerraron 65, un incremento de 243%. ¿Cuáles son algunas de las acciones que abortrial un trabajo de tenue impulso para la reactivación económica, a través de mayor inversión pública y daron para la reactivación del sector? algunas medidas como los créditos SIBolivia, libera- Desde la CNI se planteó las medidas de diferimiento. ción del IVA a importaciones para bienes de capital. También se promovió la Feria “REACTIVATE” que conSe requiere un impulso más activo para reanimar a la tó con una sinergia de 27 gremios, a su vez se está industria nacional con acciones decididas de lucha implementando la estrategia nacional de lucha contra al contrabando, demanda de productos nacionales, el cvontrabando.

IBO BLAZICEVIC PRESIDENTE Es Bachelor of Business Administration, con postgrado en Experto en Desarrollo Local. Desde el 2009, a la fecha es Vicepresidente de Relaciones Corporativas de CBN. Tiene una destaca trayectoria de liderazgo institucional. En la actualidad es presidente de la CNI, Director de la Asociación de Industriales de Latino América - AILA, desde el 2019; y director de Fundempresa, desde el 2016 a la fecha. Anteriormente fue presidente de Cadinpaz (2016 - 2019), Director de la CNC (2015 - 2017) y Director de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (2009 - 2014).


PÁGINA 16 Martes 17 de agosto de 2021

Cámara Boliviana de la Construcción

La construcción es el motor de la economía

L

a Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO) fue fundada el 8 de julio de 1949. Con 72 años de vida institucional, está conformada por las Cámaras Departamentales del país, a través de las que se tiene asociadas a casi mil empresas constructoras entre nacionales y extranjeras. El objetivo fundamental de CABOCO, según su presidente, Luis Enrique Bustillo, es la defensa de la actividad económica privada, preservando y aumentando su función creadora de valor y de generación de empleo; precautelando y promoviendo el uso sustentable de los recursos naturales y protección del medio ambiente.

“La construcción es una de las actividades de mayor importancia dentro la economía del país, constituyéndose en dinamizador de la misma por su efecto multiplicador en la industria, el comercio, el sistema financiero, además de la generación de empleos y el pago de impuestos, podemos indicar que es el motor de la economía”, sostiene. En los últimos años, señala que son varios los logros conquistados por esta institución, en términos de normativas y que han beneficiado al sector tanto para la ejecución de obras públicas como para proyectos de inversión privadas.

“La situación actual del sector es de preocupación”

P

LUIS ENRIQUE BUSTILLO PRESIDENTE Ingeniero Civil. Cuenta con 35 años de experiencia profesional. Ha llevado adelante trabajos de ingeniería en varias empresas Constructoras hasta llegar a conformar su propia empresa constructora C&C Multiactiva, con una experiencia empresarial de más de 19 años. Desde la gestión 2011, forma parte del Directorio de la Cámara Departamental de la Construcción de La Paz, habiendo presidido dicha institución en la gestión 20172020. En fecha 21 de agosto de 2020, fue elegido Presidente de la CABOCO, representando al sector de la construcción a nivel nacional.

ara Luis Enrique Bustillo, ser presidente de la necesidad de reunirnos tanto con el presidenla CABOCO en estos tiempos no ha sido te y Vicepresidente del Estado como Ministros fácil por muchos aspectos, primero por los de Áreas de Planificación, Economía y Obras, cambios de Gobierno, el incremento de las deu- para establecer parámetros y necesidades básidas con empresas constructoras, pasando por la cas que permitan una reactivación del sector de pandemia y sobre todo por la gravedad econó- manera conjunta, hecho que no se ha efectivimica que generó lo expuesto. A continuación, la zado a la fecha. La construcción es un gran impulsor del valoración y desafíos asumidos por uno PIB. Por tanto, se debe seguir gestiode los sectores claves de la economía boliviana. Desarrollamos nando el camino para que la reactivación sea en base a la ejecución ¿Cómo evalúa la situación actual del sector de la construc- propuestas de reactivación de infraestructura, cancelando las que fueron remitidas a planillas adeudadas, concluyendo ción? La situación actual es de preocu- autoridades de Gobierno los proyectos y generando nuevas pación, arrastramos varias gestio- y estamos a la espera de obras, puesto que la economía no se reactivará sola sino con el connes de inestabilidad económica, prisus respuesta”. curso general, tanto del Gobierno mero provocada por la falta de pago central como de los gobiernos sub-naa las empresas, seguida por la falta de cionales, que a la fecha están con muchos trabajo y generación de fuentes laborales y por último, la pandemia que ha terminado de al- problemas económicos pero que en la medida guna forma de poner al sector debajo de la línea del mejor esfuerzo tienen que ser parte de este dinamismo. aceptable de crecimiento económico Si bien a la fecha se reiniciaron los proyectos Desde su gestión como presidente ¿Qué loparalizados en el 2019, todavía se están cance- gros importantes puede compartir? lando los adeudos a las empresas por proyectos El 21 de agosto próximo cumpliré un año en el concluidos y planillas de avance de obra, lo que cargo. Entre los logros de la institución podees positivo pero no suficiente. Se requiere hacer mos mencionar el establecer parámetros de biomás con un plan de reactivación económica del seguridad en la construcción, como base de la sector de la construcción, en el que se esta- resolución bi-ministerial para el inicio o reactivablezca y se genere la ejecución de la inversión ción de trabajos en obras. La gestión pasada se pública programada en proyectos que permitan realizaron actividades para el cobro de pago de al empresariado, contar con más opciones de planillas devengadas, devolución de garantías y trabajo efectivas y prontas para recuperar los otros; fueron varias reuniones con las diferenempleos de todos los trabajadores y profesiona- tes entidades contratantes, donde se ha logrado les que quedaron desempleadas, y que la gran que se retomen los procedimientos de pago en cantidad empresas cesantes puedan recuperar algunas instituciones contratantes. Por otro lado, se desarrollaron propuestas de resu actividad. ¿Qué acciones importantes gestiono el gre- activación que fueron remitidas a las diferentes autoridades de Gobierno y estamos a la espera mio para promover la reactivación? Como CABOCO reiteramos en varias ocasiones de sus respuestas.

ALGUNOS LOGROS DE LA INSTITUCIÓN √ D.S. 29659 y 29740, que modifican el D.S. 29603, en lo que refiere la ampliación de plazos para suscripción de contratos modificatorios por variación de precios, logrando “Restablecer el equilibrio económico de los contratos de Obras”. √ D.S. 759, que deroga el D.S. 748, el cual pretendía fijar nuevas alícuotas del Impuesto Específico a los Hidrocarburos y sus Derivados, generando un impacto negativo y directo en obras camineras por la subida del diésel en un 82 %. √ D.S. 1783, que modifica el Art. 19 D.S. 0181 NB SABS, referido al anticipo, señalando que en el caso de obras el anticipo no se considera para fines tributarios. √ D.S. 3548, establece varios aspectos: 1. devolución garantías 10 días después de la firma del acta de entrega definitiva,

2. Reducción de las garantías cuando el proyecto cuente con ejecución física y financiera del 70%, por el saldo del contrato, 3.- En los procesos de contratación el proponente decidirá el tipo de garantía a presentar, 4.- En el caso de contratación de obras con Convocatoria Internacional, la contratación deberá adjudicarse por tramos, salvo que por las características técnicas de la obra no pueda ejecutarse de esta forma. √ Emisión de la RND 102000000027 (Envío de información por la construcción de Proyectos Inmobiliarios), misma que abroga la RND 101800000036, además de esta abrogación, se resalta que se logró también eliminar la obligación para empresas que trabajan con la obra pública.


PÁGINA 17 Martes 17 de agosto de 2021

Cámara de la Construcción de Santa Cruz

Se suma al pacto de la ONU sobre ciudades sostenibles

E

s su segundo mandato consecutivo como presidente de la Cámara de Construcción de Santa Cruz. Según Aldo Zülzer, presidente, un logro importante para la institución es trabajar con la cooperación internacional, la academia y los actores del sistema financiero hacia metas ambientales y sociales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, y que incorpora a Bolivia en el mapa de los países que promueven las construcciones verdes. “Debo destacar el MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO que suscribimos con el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), principalmente para promover las construcciones sostenibles, verdes y resilientes, brindar nuevas oportunidades de crecimiento a los asociados y el acceso a instrumentos financieros como Bonos Verdes”, sostiene Zülzer. Asimismo, se sumaron al Pacto Global, organización formada por Naciones Unidas y sus organismos, con participación del sector privado de todo el mundo. Cadecocruz será la primera institución boliviana del sector en este Pacto de la ONU y estará en las mesas de trabajo sobre Ciudades sostenibles y Finanzas Sostenibles.

“La construcción representa el 4% del PIB nacional”

E

ALDO SÜLZER LIMPIAS PRESIDENTE Ingeniero Civil graduado de la Universidad Autónoma de Guadalajara, México. Constructor de segunda generación, integrante de una empresa con 42 años de vigencia. Es gerente general de la empresa S & L Ingenieros por más de una década. Fue elegido como presidente de directorio de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) en marzo del 2020 y reelecto en marzo 2021. De la Cámara de la Construcción de Santa Cruz fue director tesorero y director en diferentes gestiones desde el año 2010. También fue Segundo Vicepresidente de Fundempresa. Director de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, entre otros cargos.

l sector de la construcción representa aproxima- al sector constructor y toda la cadena que involucra, damente el 4% del producto Interno Bruto (PIB) lo que se traduce en nuevos empleos, dinamizar la del país. Por sus características de actividad trans- economía en general y aportar al desarrollo de la reversal, tiene encadenamiento directo con otras 17 ac- gión. tividades económicas, por lo que es fundamental para ¿Qué innovaciones realizaron desde su sector? Con nuestro Centro de Estudios Económicos y Desael funcionamiento de la economía y la reactivación. Asimismo, el sector es intensivo en la captación de rrollo (CEED) concluimos que puede recuperarse de la crisis que provocó la pandemia y crecer de mano de obra y emplea al 9% de los trabajamanera sostenida, si el PIB nacional supera dores de todo el país. el 4% y la inversión pública anual bor¿Cuál es la situación actual del secEstamos dea los $us 4.000 millones. Esto es vital tor de la construcción? acercándonos a para la construcción, uno de los pilares El sector de la construcción sufrió una los indicadores de fundamentales de la reactivación de la enorme recesión el año 2020, fundamentalmente por la pandemia y las crecimiento previos a la economía nacional. ¿Por qué es importante que las emmedidas sanitarias, como la cuarentepandemia”. presas del rubro se afilien a Cadena rígida del 22 de marzo al 11 de mayo cocruz? de 2020 que paralizó totalmente la actiLa Cámara de la Construcción de Santa vidad. Cruz se consolida como una plataforma de mulAl finalizar el año 2020 comenzó la reactivación progresiva y estamos acercándonos a los indicadores tiservicios, lo que permite que las empresas asociadas de crecimiento previos a la pandemia, aunque todavía tengan acceso a una cantidad importante de facilidaqueda determinar si no se trata del efecto rebote nor- des y apoyo para el desarrollo de sus actividades y el mal que sigue a una caída de magnitud como la que cumplimiento de sus obligaciones formales. Igualmente, asumimos la defensa gremial de los intesufrimos la gestión pasada. Como cámara ¿Qué acciones están realizando reses de cada uno de nuestros asociados, brindamos asesoramiento y capacitaciones para mejorar las prácpara reactivar su sector? Considerando que el 72% de la actividad de la cons- ticas de trabajo en el sector, entre otros beneficios. trucción se genera por los proyectos y programas de ¿Qué papel juega el e-Commerce en su sector? inversión pública, Cadecocruz hace seguimiento y Esta herramienta se ha convertido en imprescindible gestiones para que se ejecuten los $us 4.011 millones para el mejor desempeño de todos los involucrados en la construcción. En Cadecocruz implementamos presupuestados por el Gobierno para el 2021. De forma simultánea, apoyamos con nuestros equi- una plataforma virtual que nos permite brindar varios pos técnicos y expertos a la Gobernación y al Mu- servicios en línea, como certificados, cursos, seminanicipio, para la elaboración de las leyes de Alianzas rios, webinars, ofertas de productos, maquinarias y Público Privadas (APPs) que ya fue promulgada por el servicios. Gobernador y está en proceso de aprobación en el Estamos trabajando para seguir ampliando esta plataforma para permitir, por ejemplo, que tanto consGobierno Municipal. También, venimos trabajando desde 2017 en esta he- tructores como proveedores puedan ver en tiempo rramienta para generar inversiones y llevar adelante real los precios y productos existentes en el mercado, proyectos de infraestructura, por tanto, para reactivar realizar sus presupuestos, compras y ventas.

HISTORIA √ La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) nació como institución gremial independiente y autónoma un 3 de julio 1985, asumiendo la representatividad de las empresas constructoras de la región con voz propia en el ámbito nacional. √ Su política propositiva con planteamientos técnicosjurídicos y financieros viables, su relacionamiento con entidades del sector, académicas y otras, tanto del país como de América y Europa, consolidan a la institución como referente del sector constructor boliviano. √ Son cerca de 300 asociadas que tiene la cámara en su base empresarial.

LOGROS INSTITUCIONALES √ El Bloque de Unidad Nacional que lideró la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia y que coordinó CADECOCRUZ, inicialmente consiguió la suspensión y la posterior modificación de la Resolución N° 101800000036 del SIN, que implicaba exigencias casi imposibles de cumplir para las empresas constructoras. √ Consiguieron modificaciones al DS N° 181 (Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios): - La utilización de las pólizas como garantía ante las instituciones públicas para la suscripción de contratos - La licitación de obras por tramos o paquetes - La priorización de las empresas bolivianas en los procesos de contratación.


PÁGINA 18 Martes 17 de agosto de 2021

Cámara Nacional de Despachantes de Aduana

Capacita y promueve la innovación del sector

D

urante los últimos años, la Cámara Nacional de Despachantes de Aduanas (CNDA) afrontó diversos desafíos. En este sentido Antonio Rocha, presidente de esta institución destacó cinco puntos importantes: primero, la capacitación, orientación y apoyo a los Despachantes de Aduana, ante la permanente modificación de la normativa relacionada con el comercio exterior boliviano. Segundo, promovió las innovaciones tanto en el ámbito empresarial de las Agencias Despachantes, como en lo profesional, impulsando las certificaciones de Calidad y de Operador Econó-

mico Autorizado. Tercero, impulsó la consolidación de la actividad del Despachante de Aduana, como auxiliar de la función pública aduanera y nexo imprescindible en la cadena del comercio exterior. Cuarto, trabajó de forma coordinada con la autoridad aduanera en la facilitación del comercio exterior, enmarcados en lo establecido por la Organización Mundial del Comercio. Por último, avanzó en la digitalización de la actividad a través de la innovación tecnológica que propondrá la CNDA, enfocada en reducir los pasos de los trámites al interior de las empresas y la interoperabilidad con la autoridad aduanera.

“Debemos encarar los desafíos de una industria 4.0”

P

ANTONIO F. ROCHA PRESIDENTE Tiene 55 años. Lic. Administración de Empresas, y Magister en Comercio Internacional. Docente de Postgrado en Comercio Exterior e Integración Económica, además de instructor y conferencista. Fue presidente de la CRDA Santa Cruz (2017-2019) y Presidente del IBCE (20152016) Desde marzo 2019 a la fecha es presidente de la CNDA, y entre los logros que destaca hasta el momento, durante su gestión, es haber alcanzado es la construcción de un perfil institucional basado en la convergencia de ideas, propósitos y objetivos en busca del bien común de los Despachantes de Aduana asociados. Sin embargo, asegura que es necesario avanzar y lograr la cristalización del Plan de restructuración de la CNDA.

ara Antonio Rocha, la labor de los Despachantes de Aduana, conlleva un enorme grado de responsabilidad, más ahora ante los desafíos de encarar una industria 4.0. ¿Cómo ha sido la nueva normalidad para los Despachantes de Aduanas? En esta especial nueva realidad que vivimos a nivel mundial los Despachantes de Aduanas, conocedores de los avances tecnológicos y la digitalización del comercio internacional, ven la necesidad del trabajo coordinado público privado; impulsando decididamente la facilitación del comercio, sin comprometer la seguridad, menos, afectar el trabajo de los diferentes operadores; escenario en el que, ubicados desde su estructura interna con principios rectores firmes, son verdaderos socios estratégicos de la autoridad aduanera ¿Qué acciones importantes gestionó su gremio para promover la reactivación de su sector? Los Despachantes de Aduana, han diversificado su especialización a otros servicios y ramas de la logística y son pieza clave en la implementación y aplicación de sistemas informáticos y herramientas de comunicación para brindar Los Despachantes a sus clientes y a las de Aduana han diversificado autoridades aduaneras un apoyo integral su especialización a otros en todas las operaservicios y ramas de la ciones. Han apostalogística”. do por una evolución tecnológica que avanzó

a pasos agigantados durante la pandemia, demostrando que están a la vanguardia en el Comercio Exterior. ¿Qué rol jugó el eCommerce como herramienta transversal en su sector? La Organización Mundial de Aduanas publicó el Marco de Normas relativo al Comercio Electrónico Transfronterizo (Custom Broker Guidelines), en el que advirtió a sus países miembros que para facilitar el comercio internacional se deben preservar las condiciones de la forma comercial tradicional y la igualdad de los operadores. Al respecto, es necesario considerar que la regulación del eCommerce, priorice el control aduanero, preserve la igualdad de beneficios con el comercio tradicional y del tratamiento con los restantes operadores del tráfico internacional. En su caso, incentivar la intervención del Despachante de Aduana en los envíos de menor cuantía. Estas medidas cobran mayor vigencia si se considera que el comercio electrónico transfronterizo no se encuentra regulado de manera integral en los acuerdos internacionales, sino solamente a través de disposiciones aisladas que han priorizado la “urgencia” de los envíos a su control eficaz. ¿Cuáles son las perspectivas para su sector? La alta valoración de la presencia y existencia de los Despachantes de Aduana, representa un enorme grado de responsabilidad, que solo puede cumplirse con la permanente actualización de conocimientos y compromiso con la ética; y constituye además, un desafío para continuar avanzando por el camino de la eficiencia, la profesionalización, la cooperación entre sector público y privado y la renovación profesional para encarar los desafíos de la Industria 4.0, elaborando estrategias que permitan abordar el futuro a través de la utilización del encadenamiento de bloques de información – Blockchain

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD √ Antes del despacho aduanero y de la intervención de la Aduana, el Auxiliar de la Función Pública Aduanera controla el cumplimiento de las normas específicas relacionadas a los requisitos sanitarios y de seguridad para importación y exportación de mercancías, mismos que incluyen certificados y autorizaciones previas emitidos por diferentes instancias públicas. √ Durante el despacho aduanero el Despachante de Aduana deberá cumplir con la presentación de todos los requisitos documentales para las operaciones de comercio exterior, asumiendo responsabilidad solidaria con el comitente sobre la veracidad de la información declarada y del correcto pago de tributos aduaneros

en el caso de importación. √ Después del despacho aduanero y por el tiempo de prescripción que la norma señale, el Despachante de Aduana facilita las labores de fiscalización que efectúa la autoridad aduanera y tributaria √ No es menos importante el rol del Despachante de Aduana en la sociedad a través de la generación de empleos directos e indirectos, la garantía y recaudación de los tributos aduaneros y su contribución en la proposición de políticas públicas relacionadas a la lucha contra el contrabando y la defraudación aduanera, así como en la facilitación del comercio transfronterizo.


PÁGINA 19 Martes 17 de agosto de 2021

Apunta a convertir a Bolivia en una plataforma logística regional

E

l sector exportador representa el 15% del PIB del país, Santa Cruz representa el 70% de las exportaciones No Tradicionales, explica Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX), a tiempo de destacar que, las exportaciones promueven la inversión en tecnología y la mejora productiva de los diferentes sectores, además de la innovación y emprendedurismo. Para Barriga, el sector exportador es importante para la economía del país y la generación de

empleos estables, “las empresas exportadoras son un eslabón importante de las diferentes cadenas productivas (clúster) que traccionan al resto de eslabones, además, generan una gran cantidad de empleos indirectos”, señala. De acuerdo al ejecutivo, uno de sus principales retos es convertir a Bolivia en una plataforma logística regional, que pueda brindar servicios a la carga en tránsito de terceros países, esto contribuiría en tener una industria de servicios logísticos que además de generar empleos apuntale el crecimiento económico del país.

“El sector exportador se encuentra en medio de una tormenta perfecta”

L

OSWALDO BARRIGA PRESIDENTE

Licenciado en Administración de Empresas en Chile. Cuenta con diferentes especialidades como: Especialidad en Marketing - en Chile Especialidad en Finanzas - en Chile Especialidad en Comercio Exterior – Escuela de Negocios de Dinamarca. Especialidad en Gestión de Negocios Centro de Comercio Internacional en Ginebra. Diplomado en Comercio Electrónico – Tecnológico de Monterrey.

a situación del sector exportador es com- activación de la economía, las cuales se enplicada, principalmente debido a los pro- cuentran en diversos ámbitos como el laboral, blemas logísticos que se viene atravesando financiero, logístico y de facilitación de trámicomo consecuencia de factores climáticos y las tes. dificultades ocasionadas por la pandemia. Es importante resaltar que Santa Cruz y Bolivia ¿Qué factores dificultan el desarrollo en general tienen una gran potencialidad para la exportación de alimentos, y es este sector el del sector? Se tienen dificultades debido al descenso que es un pilar fundamental en la economía, de los niveles de agua en la Hidrovía Pa- principalmente en época de pandemia, las mismas que se vienen coordinando con los raguay-Paran, lo que ocasiona que diferentes niveles de gobierno. esta ruta no pueda movilizar los volúmenes de carga de pasadas ¿Qué soluciones competitivas Santa Cruz gestiones, lo que obliga a las desarrolló para sus afiliados? y Bolivia tienen un empresas a buscar alternativas La institución brinda servicios espara cumplir con sus contratos. pecializados en comercio exterior gran potencial para Sin embargo, estas alternativas para sus afiliados y empresas en la exportación de no están libres de dificultades. general, además cuenta con peralimentos”. Producto de restricciones normasonal especializado en temas tributivas y/o sanitarias, se tienen protarios, aduaneros, logísticos y otros blemas en los principales pasos de que pueden asesorar y brindar asisfrontera, lo cual ocasiona mayores sobretencia directa las empresas de modo que costos y retrasos. se pueda facilitar su inserción en el comercio Adicionalmente, en el trasporte marítimo existe exterior. un gran déficit de contenedores y frecuencias De igual manera estamos en condiciones de de las líneas navieras, que ocasionan aún más hacer los trámites necesarios para las operacioretrasos. nes de exportaciones para que los despachos Además, las restricciones a las exportaciones cuenten con la documentación correcta en el son un freno al desarrollo del sector sobrere- tiempo adecuado. gulado. ¿Qué impacto tuvo el Covid-19 en las emPodemos decir que el comercio exterior se en- presas del sector? cuentra en medio de una tormenta perfecta, la Con relación a la cantidad de empresas aficual tiene que sortear. liadas, si bien tenemos el ingreso de nuevas Toda esta situación será abordada en el evento empresas, también tenemos empresas que se que CADEX se encuentra organizando del 10 al han visto obligadas a cerrar debido no solo a 20 de octubre, el cual se denomina “Encuentro la pandemia, la competencia desleal del conInternacional de Logística Integral” trabando, la rigidez laboral y la disminución de Desde CADEX ¿Qué acciones están to- la competitividad con relación a países vecinos que devaluaron su moneda, han puesto en dimando para revertir esta situación? CADEX presentó varias propuestas para la re- ficultades a las empresas.

LOGROS INSTITUCIONALES √ Incidencia en las políticas públicas para la apertura del mercado de las oleaginosas con destino a la Comunidad Andina de Naciones, que posibilitaron que ahora sea el principal producto de exportación no tradicional del país. √ Poner en agenda nacional los grandes proyectos para consolidar que Santa Cruz y Bolivia, se conviertan en una bisagra de integración logística de la región, además de ser la principal impulsora del transporte fluvial y las hidrovías √ Búsqueda constante de la simplificación y facilitación de trámites a través del aun proyecto de Ventanilla Única de Comercio Exterior. √ Promoción de la exportación de nuevos productos No Tradicionales y la diversificación de mercados.

HISTORIA √ La Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (CADEX) tiene 35 años de vida institucional. Durante sus años de vida, la cámara definió los intereses del sector exportador cruceño y nacional, asimismo, brinda asistencia técnica y asesoramiento en temas aduaneros, tributarios, logísticos y convenios internacionales. √ Permanentemente CADEX propone mejoras normativas y de procedimientos para la facilitación del comercio exterior que puedan generar mayor competitividad a la producción boliviana en mercados internacionales. √ CADEX cuenta con alrededor de 200 empresas afiliadas, de distintos sectores económicos.


PÁGINA 20 Martes 17 de agosto de 2021

75 años representando al sector automotor

E

ste año, la Cámara Automotor Boliviana (CAB) cumplió 75 años de vida institucional ininterrumpida, representando al sector importador y comercializador automotriz a nivel nacional. Desde la CAB, su presidente Christian Jacir, resalta que la importancia del este sector radica en los de 12.000 empleos directos y más de 70.000 indirectos que genera el sector automotor boliviano, contribuyendo a su vez al Estado con $us 500 millones por año entre tributos de importación e impuestos sobre ventas y utilidades. “Esta actividad formal se complementa con impor-

tantes inversiones en salas de exposición y talleres a nivel nacional, que estamos obligados a construir bajo estándares internacionales para mantener la representación de fábrica. En suma, el sector automotriz y toda la cadena de valor que genera, representa un sector muy importante en la economía nacional”, sostiene. Refiriéndose la importancia cobrada por las tecnologías, en materia de eCommerce, Jacir valora como las empresas han mejorado sus páginas web y sistemas virtuales de atención ofreciendo promociones y ferias virtuales para atender creativamente a sus clientes, las 24 horas del día.

“En los últimos dos años, el sector automotor cayó 40%”

P

CHRISTIAN JACIR NEMTALA PRESIDENTE El Directorio vigente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB) está constituido por representantes de las siguientes seis empresas: Presidente:

Christian Jacir / Christian Automotors

Vicepresidente: Corporación

Jonny Salvatierra / Sudamericana

Tesorero:

Nicolas Ric / Autosud

Secretario:

Luis Eduardo Paz / Nibol

Vocal:

José Nicolas Landivar / Rodaria

Vocal:

Erick Michel Saavedra / Toyosa

ara Christian Jacir presidente de la CAB, el Finalmente, consolidamos la ExpoAuto, una feria 2021 todavía tiene muchas etapas difíci- organizada por la CAB donde se exponen vehícules que golpean al sector automotor, y en los, repuestos y accesorios cuya entrada es libre (sin las que, como gremio, se trató de mitigar costo). Esta feria se realiza cada año y su séptima el impacto tanto por pandemia, la crisis y versión la realizaremos del 19 al 22 de agosto en el Cambódromo de Santa Cruz. el contrabando. En este contexto, la autoridad En los últimos años ¿Qué logros podría expone la situación y desafíos del sector destacar como institución? automotor. Hemos tratado de allanar algunas ins¿Cómo evalúa la situación actual tancias del proceso de importación del sector automotor? Logramos la de los vehículos desde la compra, La paralización del sistema durante aplicación de la ley que el transporte y la internación al país cuatro meses en el 2019, más los exonera de impuestos apoyando a todas las empresas y efectos de la pandemia, afectaron evitando su cierre por la pandemia, muy fuerte al sector. El mercado a los vehículos híbridos por la pérdida de mercado y por la automotriz cayó 40% en los dos y eléctricos para su difícil situación económica. últimos años, por la caída de la actiimportanción a Bolivia”. También hemos generado beneficios vidad económica y el ingreso de vehíen favor de nuestros asociados, logrando culos de contrabando. reducir impuestos a los vehículos en algunos Los fabricantes también tuvieron problemas con sus proveedores de insumos, hierro, llantas y, Gobiernos Municipales, el lograr concesiones en principalmente, chips que obligaron a paralizar o ce- tiempos de almacenaje de sus productos durante la rrar algunas plantas, situación que inclusive ha re- pandemia y haber obtenido la autorización de tener percutido con la provisión normal de unidades para depósitos transitorios propios para el almacenaje de los vehículos. Realizamos foros de actualidad autola venta. ¿Qué acciones importantes gestionó la CAB motriz con expertos del sector y finalmente, haber promovido ante el Gobierno nacional un Decreto para promover la reactivación de su sector? Desde la CAB hemos trabajado con el Gobierno en Supremo con incentivos para la importación y venta mostrar la migración hacia la electrificación del sec- de vehículos híbridos y eléctricos. tor automotriz y agrícola, logrando con ello la aplica- ¿Cuáles son las perspectivas del sector autoción del D.S. 4539 que exonera de impuestos a los moror a mediano y largo plazo? vehículos híbridos y eléctricos para su importación a Estamos muy preocupados por subsistir con la criBolivia. Esta nueva Ley acompaña la protección del sis y la pandemia, como empresas que soportan medio ambiente e instruye a ENDE preparar al país una carga social importante extremando esfuerzos con la provisión de energía para los vehículos del fu- por preservar las fuentes de trabajo. Vamos a seguir turo. También instruye a la banca a financiar en con- apostando e invirtiendo por el país. diciones favorables las importaciones y ventas de Sabemos que este año y el 2022 serán años de ajuste y paulatina recuperación de la economía, vehículos y maquinaria con esta nueva tecnología. Con esta acertada norma se irá paulatinamente re- por lo que esperamos volver a crecer a partir del año 2023. duciendo la subvención a los combustibles.

SOBRE LA CAB √ Rol: La CAB es una institución sin fines de lucro creada el del 14 de junio de 1946. Representa al sector importador y comercializador automotriz del país, promoviendo su desarrollo y defendiendo los intereses de sus afiliados ante toda institución u organismo estatal o privado, prestándoles los servicios especializados que requieren para su mejor desempeño, dentro el ámbito nacional o internacional. √ Asociados: Agrupa a 45 empresas. Todas representantes de marcas mediante contratos directos con los fabricantes. Importan y comercializan únicamente vehículos nuevos 0 Km. √ Requisitos para afiliación: Uno de los requisitos para afiliarse a la CAB, es la formalidad y el respeto a las normas

vigentes. Todos los afiliados, deben estar al margen de la política y con actividades y procedimientos transparentes; por lo tanto, mientras más empresas se alineen a los principios y estatus de la Cámara, se tendrá un sector formal más unido y consolidado. √ Tareas de un presidente: Dirigir y orientar la marcha y desenvolvimiento de la CAB, ejerciendo a tal efecto, la cabal y autorizada representación de la misma ante cualquiera clase de personas e instituciones, proporcionando la seguridad de cada uno de sus miembros. Sus estatutos prevén estos conceptos y la unidad lograda entre todos los miembros, proporciona toda la seguridad y fortaleza de la gestión del presidente.


PÁGINA 21 Martes 17 de agosto de 2021

Mejoró acercamiento con el Gobierno nacional

L

a Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL), fue creada un 25 de febrero de 1954 y su rol está orientado a promover y desarrollar acciones que fomenten, apoyen y protejan el desarrollo de la actividad e iniciativa del sector privado industrial productor de medicamentos reconocidos por Ley. A la fecha, la cámara está conformada por 18 industrias farmacéuticas asociadas a la cabeza de su presidente Víctor Hugo Ayllón. Dentro de sus logros, como cabeza de la institución, destaca el haber mejorado los niveles de relacionamiento y acercamiento con las autoridades de gobier-

no, para conversar sobre la producción de medicamentos oncológicos, los cuales no son producidos por la industria nacional; la emisión de normativa como el Decreto N°4505 o la derogatoria de normas perjudiciales, la generación de reglamentos técnicos en favor de la industria nacional, tales como la guía de estudios de estabilidad o la celebración de convenios de cooperación como el suscrito con la Agemed para la generación conjunta de capacidades. En el ámbito interno, la reforma y actualización de los Estatutos de la cámara en el marco de la Ley N°351, la adquisición de un bien inmueble, etc.

“Desarrollaremos medidas que permitan un mejor conocimiento de medicamentos nacionales”

L

VÍCTO HUGO AYLLÓN PRESIDENTE Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés. Cuenta con estudios de posgrado en Gestión y Evaluación de Proyectos Empresariales de la Universidad de Chile. Presidente de la Comisión de Licitaciones de CIFABOL durante 9 años. Cuenta con más de 30 años en el sector farmacéutico nacional; gerente regional La Paz de Droguería INTI.

a industria farmacéutica radica más allá de su a la altura de la circunstancias y actuó en la medida aporte al PIB- el cual se estima en un 1% - en su de sus posibilidades. Nos queda como tarea el concontribución a la salud de la población, ya que tinuar fortaleciéndonos y en un marco de política de proveen los principales medicamentos que se requie- sustituciones esperar que el gobierno nacional emita ren para las patologías o enfermedades prevalentes medidas que en un corto tiempo contribuyan con dicho propósito. en el país, algunos de los cuales son utilizados ¿Que acciones tomarán para mejorar para la prevención o contención de la esta situación? actual pandemia por Covid-19. A su vez, A mediano plazo, desarrollar medidas generan empleos dignos y estables en Queremos que permitan un mayor y mejor coforma directa para aproximadamenincrementar nuestro nocimiento de la oferta de medicate 6.900 familias y en forma indimentos nacionales, para nosotros es recta para más de 11.000. porcentaje de importante que la población conoz¿Qué acciones importantes participación en el ca de la variedad de medicamentos desarrolla CIFABOL? mercado público y que producimos y que pueden ser Venimos promoviendo gestiones privado”. adquiridos para tratar sus dolencias y para el fortalecimiento del sector, padecimientos. por ejemplo se ha requerido la moPor otra parte, la adaptación a una nuedificación al Reglamento de Certificación va normalidad obliga a la industria farmacéutica de Costo Bruto de Producción que nos permita acceder al margen de preferencia que dispone la a prevenir y anticiparse a eventos, implementando normativa de contrataciones públicas en favor de mayores medidas de higiene y seguridad que nos las industrias; asimismo, estamos promoviendo para permitan seguir operando y abasteciendo de medique se emita el reglamento de compra de medica- camentos, oxígeno e insumos médicos importantes mentos por catálogo en el marco del Decreto Supre- para la región y el país. mo N°4505. Sumamos a ello que se propuso trabajar A un largo plazo, el incrementar nuestros porcentaen medidas que premien la producción local de me- jes de participación en el mercado público y sobre dicamentos, ya sea mediante incentivos tributarios o todo en el mercado privado, ofertando una mayor arancelarios o mediante medidas que fortalezcan la variedad de medicamentos, avanzando en la sustitución de importación y en la generación de soberanía prioridad en la compra de medicamentos bolivianos. sanitaria. ¿Que efectos causó la pandemia en su sector? La pandemia por Covid-19 nos enfrentó al principal ¿Por qué es importante que las empresas del desafío de mantener y mejorar los niveles de abaste- rubro se afilien a su gremio? cimiento de medicamentos, tarea que no es fácil ya CIFABOL tiene a su interior a la mayoría de las emque, por un lado existe una dependencia en el ac- presas, pero como toda cámara o asociación gremial ceso a materias primas a nivel regional y se tuvieron es importante el contar con un mayor número de cierres de fronteras, elevación de fletes o problemas afiliados, más aun si son todas las industrias farmael transporte, cuarentenas, entre otros; por otro lado, céuticas nacionales, por ello en términos de reprelas necesidades de medicamentos se incrementaron. sentatividad su afiliación viene a representar una Pese a ello, la industria farmacéutica nacional estuvo meta a cumplir.

LOGROS DE LA INSTITUCIÓN √ Defensa de los intereses de la industria nacional en diversos ámbitos públicos y privados, en especial los relacionados a que se otorgue prioridad a la industria nacional en las compras estatales de medicamentos; promoviendo que exista normativa como, por ejemplo, el Decreto Supremo N°4505 que reglamenta la Ley N°1257 de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales. √ Generación de espacios con el Gobierno para la prioridad, simplificación y celeridad en todos los trámites que se desarrollan en instancias administrativas. √ Participación activa en la generación de normativa acorde a la realidad nacional, habiéndose emitido diversidad de normas en el campo técnico-reglamentario que contemplan dicha

situación, ejemplo de ello es la reciente guía de estudios de estabilidad de medicamentos o la postura que plantearon al proyecto de norma de bioequivalencia y biodisponibilidad. √ “Lucha contra medicamentos ilícitos” participando del Comité Operativo Interinstitucional de lucha contra ilícitos, participando de ferias y generando comunicados educacionales a la población boliviana. √ Fortaleció las capacidades empresariales, generando y propiciando una diversidad de cursos, talleres con la presencia de expertos nacionales e internaciones, con temáticas propias del sector. Además, tienen un convenio con la Autoridad Reguladora para generar capacidades conjuntas.


PÁGINA 22 Martes 17 de agosto de 2021

Cámara Nacional Inmobiliaria de Bolivia

Prevé recuperación lenta en el sector

L

a Cámara Nacional Inmobiliaria de Bolivia tiene el rol de apoyar de forma institucional y fortalecer al rubro inmobiliario a nivel nacional, según indicó Carlos Terrazas, presidente del gremio, quien agregó que el sector de mayor demanda en estos momentos es el de los corredores inmobiliarios. Sostuvo que la institución tiene dos años de vida a nivel nacional, siendo la gestión 2020 un año de meditación, programación y visión. “Creemos que la recuperación se va a seguir dando poco a poco, conforme mejore la economía y se reac-

tiven las inversiones, pero creemos que también va a demorar, por lo menos, un año más para que estemos a un 100%, como era en el 2019”, manifestó Terrazas. La autoridad hizo énfasis en que el rubro se vio seriamente afectado a consecuencia de la pandemia. “Caímos casi 50% en todos los negocios en general, hubo meses en los que hubo cero movimiento, sobre todo los primeros meses de la pandemia. Empero, actualmente estamos en una recuperación poco a poco, estamos en un 80% de lo que fue el año 2019”, explicó.

“Somos parte fundamental para el desarrollo económico”

L

CARLOS TERRAZAS PRESIDENTE Es licenciado en Administración de Empresas y tiene más de 20 años de experiencia en el rubro inmobiliario. Es casado y tiene tres hijos.

a Cámara Nacional Inmobiliaria de Bolivia dores y corredores inmobiliarios, se tiene a los siinteractúa de manera activa y permanen- guientes afiliados: Santa Cruz 400, Cochabamba te con el sector gubernamental y privado, 100, La Paz 50, Tarija y Beni con 40, Pando y la comunidad y los afiliados en procura de Potosí 25, Oruro 20. A la fecha, ¿qué acciones importantes ha defender los intereses del sector con un gestionado su gremio para promover claro compromiso social. De acuerdo a la reactivación de su sector y emsu presidente, Carlos Terrazas, se presas? trata de una entidad sin fines Con el Con el Ministerio de Desarrollo Prode lucro, que agrupa tanto a Ministerio de Finanzas ductivo realizamos las gestiones desarrolladores y operadores hemos trabajado en para poder contar con un regisinmobiliarios como a emtro a nivel nacional, poder regular, presas vinculadas al sector, distintas opciones y que desarrollan su activi- oportunidades para el normar y profesionalizar el sector del corretaje inmobiliario; con el Midad en todo el territorio nacional. Está conformada por rubro inmobiliario”. nisterio de Finanzas hemos trabajado en distintas opciones y oportunidades un grupo de profesionales con alta capacidad para el ejercicio de la para el rubro inmobiliario. Por ejemplo, el crédito actividad inmobiliaria, innovadores de vivienda social; hemos tenido participación constantes, con vocación de servi- en la Feria para la reactivación Económica por Bolivia (Reactívate), evento organizado por la cio y calidad en su trabajo. ¿Quiénes componen el gremio Cámara Nacional de Comercio; hemos realizado la firma de convenios interinstitucionales con los que usted preside? La Cámara Nacional Inmobiliaria distintos participantes que coadyuvan al rubro de Bolivia está conformada por el inmobiliario. rubro inmobiliario que son: desa- ¿Cuáles son los propósitos y roles de su grerrolladores, brokers, franquicias, co- mio, en beneficio de sus afiliados? rredores dependientes y corredores Están la representación institucional para poder independientes. Esto quiere decir que coadyuvar en el ámbito profesional, institucional somos parte fundamental para el desarrollo a todos los asociados, así como el fomento del eseconómico a nivel nacional, tanto el que invierte tudio y la armonización de los diversos programas como el que vende forman parte del motor eco- de formación de la actividad existente en cada nómico de nuestro país y, en sí, nuestra economía. departamento en el nivel y contenido del currículo ¿Cuántos asociados tiene la Cámara Nacional educativo que apunta estructurar un mecanismo de reconocimiento, validación y revalidación de Inmobiliaria de Bolivia? Cuenta con ocho regionales en la actualidad, con títulos. Para ello se crearán programas educativos, el objetivo de llegar a cubrir los nueve departa- seminarios, foros, conferencias y cursos de actuamentos. Hoy, a nivel nacional, entre desarrolla- lización continua.

PRINCIPALES LOGROS √ Representación del rubro inmobiliario ante las instancias gubernamentales, de manera formal.

DIRECTORIO Carlos A. Terrazas Cortez

Presidente

Viviana Valdez Oriuella

1er vicepresidente

Roberto Fernández Saucedo

2do vicepresidente

Jarhlin Vargas Terrazas

Secretaria General

Javier Calderón

Vocal

√ Presentación de Proyecto de Decreto Supremo para regularizar el sector inmobiliario (corredores inmobiliarios). √ Organizar la 1ra. Convención Nacional Inmobiliaria de Bolivia, cuyo objetivo fue elaborar el proyecto de ley inmobiliario y propuesta de gestión de digitalización de trámites. √ Formar parte de la Confederación Latinoamérica de Inmobiliaria (CILA).


PÁGINA 23 Martes 17 de agosto de 2021

Hoteleros esperan recuperación gradual los próximos 3 meses

L

a Cámara Boliviana de Hotelería (CBH) se fundó el año 1973. A la fecha, está organizada en nueve cámaras departamentales y 26 cámaras provinciales, las cuales agrupan a un número aproximado de 1.200 empresas hoteleras. De acuerdo a su presidente, Luis Antonio Ampuero, este sector, independientemente y, en conjunto con los otros sub sectores del turismo- desarrollaron gestiones para lograr la atención del Gobierno e incidir en la adopción de medidas que permitan solventar la crisis y reactivar la economía. “En este propósito, nuestro sector ha sostenido conversa-

ciones con una serie de autoridades del gobierno nacional, habiendo logrado transmitir la naturaleza y gravedad de nuestros problemas, pero sin haber logrado hasta la fecha el conjunto de medidas necesarias para que nuestro sector pueda participar con todo su potencial en la generación de puestos de empleo y divisas que requiere la reactivación de la economía nacional”, sostiene Ampuero. El ejecutivo espera que los próximos tres meses ocurra una recuperación gradual del sector, para lo cual requieren una campaña de vacunación en Bolivia y otros países y el levantamiento de medidas restrictivas que impiden o dificulta el viaje de los turistas.

“El sector enfrenta la crisis más severa y prolongada de su historia”

L

LUIS ANTONIO AMPUERO

a hotelería es uno de los eslabones clave del ¿Cuál es la situación de las empresas del secsector turismo, como son las líneas aéreas, las tor? agencias de viaje, los operadores de turismo Las empresas aguardan que se logre controlar la siy los restaurantes. Todos estos eslabones, en tuación de la pandemia, a través de las vacunas y conjunto, constituyen lo que podemos deno- acuerdos entre los países para que se restablezcan minar el “tejido empresarial del turismo”, uno de los las conexiones aéreas y el tránsito de viajeros por fronteras terrestres para que, nuevamente, se sectores más dinámicos de la economía, responpuedan recibir corrientes de turistas del sable de contribuir (pre pandemia) con extranjero. Sin embargo, para que las aproximadamente el 4% del PIB, generar empresas hoteleras puedan participar El turismo en unos $us 800 millones de divisas y activamente en la reactivación de la proporcionar empleo directo e indigeneral y la hotelería, economía, y contribuir a la generecto a unas 350.000 personas. es un gran generador ración de empleos y divisas, será La hotelería formal genera en el de empleos y divisas. necesario que el sector público país aproximadamente (pre panadopte un conjunto de medidas demia) 15.000 empleos directos Además, es uno de los esenciales, como ser: e indirectos. sectores más promisorios a). Medidas para facilitar la entrada El turismo en general, y la hotelería para la economía del de turistas al país, incluyendo temas en particular, son un gran generador país”. de visado de pasaportes, requerimiende empleo y divisas, y es uno de los tos de cuarentena, pasaportes de biosesectores más promisorios para la econoguridad, y otros. mía nacional. Así mismo, en el contexto de la reactivación de la economía posterior a la pandemia, b). Programas y acciones de promoción turística del el turismo está llamado a ser uno de los sectores que país hacia los principales mercados emisores de tumás rápidamente se reactive. Sin embargo, para po- ristas. der contribuir con todo su potencial, es esencial que c). Incentivos económicos (financiamiento, fondos el Estado lo priorice y apoye, de manera colaborativa de garantía, tributación, pagos de patentes y licencias, etc. y sinérgica con el sector privado. ¿Cómo evalúa el desarrollo de su sector a la fe- d). Tomar conciencia que para el desarrollo del sector turismo en Bolivia es necesaria la llegada del mayor cha? El sector enfrenta la crisis más severa y prolongada número posible de líneas aéreas internacionales y de su historia, con una virtual paralización de acti- del mayor número posible de conexiones de nuesvidades desde los meses de marzo / abril de 2020. tros aeropuertos internacionales con otros países. Esto dio lugar a que un porcentaje importante de ¿Qué piden al Gobierno nacional? empresas hoteleras cierren y otras operen a niveles Es absolutamente necesario implementar, en el plamínimos de ocupación. Por este motivo, los hoteles zo más breve posible, políticas que incentiven la del país han visto caer sus ingresos, y su valoración llegada de más líneas aéreas internacionales al país, por parte de las entidades financieras, a niveles muy y que impulsen un incremento en la cantidad de frebajos, lo cual constituye un gran obstáculo para una cuencias semanales que conectan a los aeropuertos internacionales de Bolivia con el exterior. futura reactivación.

PRESIDENTE Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Economía Agrícola, con énfasis en Mercadeo Agrícola y Desarrollo Económico, Iowa State University, Ames, Iowa, USA, 1981. Master of Science (M.Sc.) en Economía Agrícola, Iowa State University, Ames, Iowa, USA, 1979. Bachelor of Science (B.Sc.) en Economía, Utah State University, Logan Utah, USA, 1972. Master of Business Administration (MBA), National University, San Jose, Costa Rica, 1995. Desde 2007 a la fecha, gerente general de la empresa Hotelera Calacoto. Desde 2019 a la fecha, gerente general de la Sociedad Turística del Chapare Los Tucanes. Desde 2014 hasta la fecha es presidente de la Cámara Boliviana de Hotelería.

LOGROS INSTITUCIONALES √ Participación directa, junto a las autoridades del Viceministerio de Turismo, en el diseño de normas en materia turística emergentes de la Ley de Turismo relacionadas con el sector hotelero nacional: Reglamento del Sistema de Registro, Categorización y Certificación de Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos, Reglamento Específico de Establecimientos de Hospedaje, y Reglamento de Aplicación de la Tasa Turística. √ Participación en el análisis y revisión de los protocolos de bioseguridad para adecuar la participación de las empresas hoteleras al contexto de la pandemia del Covid-19. √ Análisis, revisión, compatibilización y aprobación de la nueva normativa del Servicio Nacional de Impuestos Nacionales

(RND 1020000000030) reglamento para el envío de información de servicios de hotelería u hospedaje. √ Generó acercamiento y acciones de incidencia ante las autoridades nacionales, para promover medidas para mitigar los efectos negativos de la pandemia. √ Lideró acciones de incidencia ante los gobiernos municipales para lograr incentivos que contribuyan al desarrollo de la hotelería nacional. √ Conformación del denominado Sector Privado de Turismo (SEPTUR) que actualmente agrupa a cinco gremios nacionales del sector turismo, que les permitido calificar para que Bolivia sea miembro de la denominada Federación Sudamericana de Turismo (FEDESUD).


PÁGINA 24 Martes 17 de agosto de 2021

Cámara Nacional de Operadores de Turismo

El reto del sector es recuperar el flujo de turistas del 2019

J

orge Arroyo es presidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (CANOTUR), desde hace cuatro meses. Entre sus principales logros está la reorganización legal de la cámara, que se está llevando adelante. Entre sus objetivos principales está firmar acuerdos con entidades públicas y privadas para la promoción, actualización y capacitación de sus miembros en inteligencia de mercado, marketing digital, análisis e interpretación de datos. De acuerdo a Arroyo, el turismo es una actividad económica estratégica que tiene una incidencia importante en la economía boliviana, ya que contri-

buye en promedio con un 3% en el PIB nacional y, por su característica principal de ser un sector vinculante, la distribución de las divisas que genera es inmediata en todos los actores, creando beneficios directos e indirectos en todo el entorno en el que se desarrolla. Uno de los retos del sector es recuperar el flujo de turistas que tenía el 2019. También esperan aumentar y mejorar la calidad de la oferta turística boliviana, establecer alianzas con las autoridades de turismo para poder promover, a nivel internacional y en ferias internacionales, el turismo comunitario y una nueva oferta turística.

“Pedimos a las autoridades una Ley para reactivar el turismo de carácter urgente”

L

JORGE ARROYO PRESIDENTE De profesión Administrador de Empresas con dos diplomados en Marketing Digital y Educación Superior. Lleva en el rubro del Turismo más de 18 años y, entre los cargos que desempeñó durante su vida profesional dentro del sector fueron, gerente de marketing y operaciones de Pachamama Tours y Bolivian-Danish Tour Operatos, gerente comercial de Vicuña Travel and Tours y, antes de ser presidente de CANOTUR, desempeñó el cargo de gerente de marketing de Bolivientura. Fue mediante la representación de esta empresa que llegó al cargo electivo de presidente de la cámara.

a situación actual del turismo en el ¿Qué expectativa de recuperación tienen mundo, y en especial en Bolivia, es a mediano y largo plazo? crítica. Debido a la pandemia del Esperamos que el sector turístico, a corto plaCovid-19, que aún no se supera zo, empiece a trabajar nuevamente y de esta pese al avance de la vacunación. manera empezar a traer turistas a nuestro A futuro, el sector se encontraría país. De la misma manera, que las auafectado por las medidas de toridades flexibilicen las medidas de restricción impuestas por ingreso a Bolivia para poder atraer las autoridades corresa los potenciales visitantes. Otra Pedimos que se de nuestras expectativas es trapondientes, como cuarentena de 10 días al bajar en conjunto con las autoflexibilice las medidas llegar al país. Esta ridades para establecer un plan de restricción, de 10 situación, desincende promoción efectivo y agredías, para los turistas tivaría a futuros tusivo en los principales países internacionales”. emisores de turistas a nuestro ristas que quieran magnifico país. visitar Bolivia. Como A largo plazo, esperamos recuperar cámara plantean que el flujo de turistas a nuestro país que se flexibilice esta medida teníamos el 2019. También, esperamos auy se dé mayores opciones de ingreso a los turistas, ya que ellos mentar y mejorar la calidad de la oferta tutraen divisas al país. rística boliviana, establecer alianzas con las ¿Qué acciones importantes autoridades de turismo para poder promover, están tomando como cámara a nivel internacional y en ferias internacionapara revertir esta situación? les, el turismo comunitario y la nueva oferta Como CANOTUR planteamos turística. que las autoridades correspon- ¿Que papel juega el e-Commerce en su dientes promulguen una “Ley sector? de Reactivación del Turismo con Antes, durante y en la situación actual de la Carácter de Urgencia”, que pro- Pandemia, el e-Commerce fue y es un aliado mueva los siguientes puntos para del sector al permitirnos llegar a potenciales reactivar el sector a corto, mediano y clientes de diferentes países del mundo con la oferta de nuestro destino Bolivia. Con la largo plazo. 1) Facilitar el ingreso de turistas al país. 2) transformación digital que estamos viviendo, Eliminar la cuarentena de 10 días al ingreso. las fronteras han desaparecido y, por lo tanto, 3) Aceptar el pasaporte de Bioseguridad de podemos dar a conocer lo maravilloso que es otros países. 4) Disponer de pruebas molecu- nuestro país a diferentes nichos de mercado. lares en aeropuertos y fronteras. 5) Flexibi- De la misma manera, podemos estar presenlización de los tramites de Visa en fronteras tes en ferias internacionales (ahora virtuales) terrestres. promocionando Bolivia.

HISTORIA √ La Cámara Nacional de Operadores de Turismo Receptivo CANOTUR fue fundada en la ciudad de La Paz hace 31 años, el 28 de marzo de 1990, y actualmente cuenta con 44 socios activos. Su misión es contribuir con el desarrollo y fortalecimiento del turismo en Bolivia como institución al servicio de los operadores de turismo. Asimismo, su rol principal es agrupar a las empresas operadoras de turismo legalmente establecidas, dedicadas al desarrollo, promoción y venta de productos turísticos; y representarlas en forma amplia ante las autoridades e instituciones públicas y privadas, y ante organismos nacionales e internacionales.

LOGROS INSTITUCIONALES √ Los principales logros de CANOTUR, en los últimos años, fueron representar a las operadoras del interior del país ante las entidades públicas y privadas: √ Fomentar y apoyar la organización de cursos y seminarios especializados. √ Contribuir al establecimiento de protocolos de bioseguridad en prestadores de servicios turísticos. √ Formar parte del Sector Privado de Turismo. √ Entablar relaciones comerciales con operadores de turismo del vecino país de Perú a través de un workshop realizado en Bolivia.


PÁGINA 25 Martes 17 de agosto de 2021

Logró la reactivación de la demanda interna

P

ara Diego Andrés Justiniano Pinto, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia, afortunadamente los datos son alentadores, porque más allá de haber revertido una balanza comercial negativa, se están recuperando los niveles de exportación de hace 10 años atrás. “Adicionalmente, hemos logrado la reactivación de la demanda interna con la oferta de madera nacional, reactivando la economía de los operadores comunitarios”, manifestó. Consultado sobre perspectivas a mediano y largo plazo en su sector, Justiniano aseguró que es

optimista, pues hay señales que le permiten serlo. “Si el Gobierno decide implementar nuestra propuesta, el sector forestal tiene un extraordinario futuro, especialmente si se consolidan las plantaciones forestales industriales, ya que se podría generar una economía interna de alrededor de $us 500 millones anuales, exportaciones por más de $us 1.000 millones anuales, empleos que bordearían los 220.000 entre directos e indirectos y, lo más importante, bajo principios de sustentabilidad ecológica, que no ponen en riesgo nuestros bosques”, explicó.

“Generamos más de 90 mil empleos directos y 180 mil indirectos”

L

DIEGO JUSTINIANO PRESIDENTE Nació en Santa Cruz de la Sierra el 30 de noviembre de 1985. Es licenciado en Finanzas con estudios en la University of Miami. Gerente General y socio de Exomad S.R.L. Casado y tiene dos hijos. En su trayectoria institucional, fue miembro del directorio y vicepresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), miembro del directorio de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz y preside por dos gestiones consecutivas la Cámara Forestal de Bolivia.

a Cámara Forestal de Bolivia es una enti- financiero, jurídico y socioambiental, construidad gremial con más de 52 años de vida do en conjunto con los carpinteros de Bolivia institucional y representa a los operado- y los indígenas y la Autoridad de Bosques y res forestales en todo el país. De acuer- Tierras (ABT). Esta propuesta muestra el camido a Diego Andrés Justiniano Pinto, la no para una reactivación y consolidación de CFB actualmente tiene 130 empresas asocia- la economía forestal en el país, con grandes das en todo el país, dedicadas a las planta- beneficios para generar desarrollo y bienestar ciones forestales, consultoras y prestadoras de en el pueblo boliviano. servicios e industrias forestales, así como cua- ¿Cuáles fueron sus principales logros como líder de la institución que dirige? tro asociasiones forestales afiliadas. Mis principales logros fueron recu¿Qué importancia tiene la actividad de su sector en la economía La CFB es la perar los niveles de exportaciones, reducir las importaciones en benenacional? entidad empresarial ficio del mercado interno, reorienLa importancia se la puede conceforestal con mayor tar la imagen pública de la CFB, bir en diferentes ámbitos. Los más integrando a los actores forestales importantes son los siguientes: prestigio y capacidad proveemos a la familia boliviana institucional en la historia del país y restructurando la situación interna de la institución, en de un producto indispensable para del sector”. tiempos de dificultades económicas. su vida, la madera; generamos más ¿Qué importancia tiene la institude 90 mil empleos directos y cerca de ción que dirige para sus asociados? 180 mil indirectos, de los cuales en su gran mayoría son rurales y con altísima participación La CFB es la entidad empresarial forestal con de mano de obra femenina; contribuimos a las mayor prestigio y capacidad institucional en la arcas del Estado con el pago de impuestos al historia del sector. Quienes formamos parte de Régimen General, pago de patentes y pago de ella podemos constatar lo útil que es para getarifas de regulación forestal, además de divi- nerar condiciones de trabajo adecuadas y para asegurar la estabilidad y seguridad jurídica de sas por exportaciones. ¿Qué acciones importantes ha gestionado nuestras inversiones. su gremio para promover la reactivación de ¿Qué se necesita para liderar la institución que usted dirige? su sector y empresas? Quizá la mejor experiencia en este ámbito es Creo que lo primero es tener vocación de sernuestra propuesta para la reactivación econó- vicio, conocer la realidad general del sector y mica del sector maderero en el país, documen- asumir fuciones con amplitud de criterios, para to con altísimo contenido técnico, económico, garantizar la estabilidad del sector.

PRINCIPALES LOGROS √ Revertir la balanza comercial negativa del sector, registrando un superávit durante los últimos tres años. √ Haber gestionado la reducción de los niveles de burocracia estatal, lo que nos permite una mejor dinámica en la producción, transporte y comercio de productos de madera. √ Lograr la unidad de los operadores forestales a nivel nacional, estableciendo convenios de cooperación y trabajo conjunto con carpinteros, indígenas y asociaciones regionales de productores de madera. √ Haber logrado que durante el tiempo de pandemia las actividades de exportación se hayan mantenido vigentes. √ Consolidar nuevos mercados externos para la producción forestal boliviana.


Business People PÁGINA 26 Martes 17 de agosto de 2021

Chevrolet apoya a pintores emergentes con exposición artística

S

erendipia Colectiva – “Un hallazgo inesperado”, se denomina la nueva exposición de la Galería de Arte Chevrolet – CBA, inspirada en las vivencias generadas por el confinamiento del Covid-19. La muestra pictórica está compuesta por 25 obras pertenecientes a 10 estudiantes de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M.), quienes expondrán hasta el 31 del presente mes. La exhibición está abierta al público, en general, de lunes a viernes, de hrs. 8:30 a 16:30, en la galería del CBA, ubicada en la calle Sucre 340. Nelson Cabrera, Brand Manager de Chevrolet, expresó que apoyará con el soporte comunicacional y la difusión de esta y todas las exposiciones

• Cecilia Durán, junto a María José Parejas.

• René Valdivia, Aldo Sacre, junto a Walter Callaú. • Cecilia Durán, del CBA y Nelson Cabrera, de Chevrolet, junto a los artistas de la exposición.

de la galería. “Nuestros vehículos son una obra de arte, cada unidad conlleva un proceso desde el diseño hasta su construcción, es por eso que entendemos la importancia del apoyo a nuestros artistas emergentes, y que mejor manera de hacerlo, que brindarles un lugar donde puedan exhibir sus creaciones y

• Agustina Moreno, artista y pintora boliviana.

tener su primera vitrina al mercado”, dijo. “Gracias al convenio que se realizó con Chevrolet, los estudiantes ahora tienen un espacio para exponer sus obras y dar a conocer su arte en nuestra comunidad”, finalizó Andrés Aponte, jefe de comunicación y marketing del CBA.

• Yamile Espinoza, presenta ‘Yungueñito’.

• Nelson Cabrera, Alejandra García y Andrés Aponte.

• Maira Justiniano, exhibe dos cuadros.

• Julio Burela, presenta tres cuadros de su autoría.


Actualidad

Yujra recibe el “Galardón Titicaca” L

PÁGINA 27 Martes 17 de agosto de 2021

ASFI declara adecuados niveles de solvencia y liquidez

Premio. El director de la ASFI fue destacado como el mejor profesional en el Ámbito Financiero.

Noemi Paz Sossa

E

n julio pasado, el Director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Reynaldo Yujra recibió el “Galardón Titicaca 2021” como el mejor profesional en el “Ámbito Financiero”, galardón que es entregado a empresas, personalidades y medios de comunicación distinguidos por su compromiso con el desarrollo de La Paz. El Galardón Titicaca, que nació hace 11 años en el Lago Sagrado, realizó la entrega de estos premios “De la Gente para la Gente” en su versión 2021 como justo reconocimiento a la labor de paceños en diversos ámbitos; además festejando las fiestas julias. Este año tuvo el apoyo del Comité Cívico Pro Departamento de La Paz. Yujra es economista de profesión, con Maestría en Administración de Empresas. Realizó estudios de especialización en el ámbito financiero, en países como Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros, habiendo participado en programas de alta gerencia, cursos, seminarios, talleres y foros relacionados con actividades financieras, regulación financiera, microfinanzas, finanzas rurales y otros. También fue director ejecutivo de la ASFI, entre el 2010 y 2011. Ocupó el cargo de Director y Vicepresidente del BCB (2013 y 2016). Cuenta con amplia experiencia en el sector financiero, por más de 25 años, en los sectores público y privado Es especialista en regulación y supervisión financiera, habiendo ocupado cargos Ejecutivos y operativos en la ex Superintendencia de Banco y Entidades financieras. Entre

los años 2017 y 2020 fue Presidente del Directorio en una importante Institución Financiera de Desarrollo del país, y también fue Director Principal de Banco D-Miro S.A., entidad microfinanciera con sede en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. En el campo académico es Catedrático titular Emérito de la Carrera de Economía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), además de ser docente de otras universidades prestigiosas del país y el exterior. También se desenvuelve como expositor, experto en el ámbito financiero y de regulación, en eventos nacionales e internacionales. Ha realizado diversos trabajos de consultoría y asesoría para instituciones financieras, así como para organismos gubernamentales, en el país y en el exterior.

a Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que el Sistema Financiero cuenta con adecuados niveles de solvencia y liquidez, siendo seguro, sólido, estable y confiable, en resguardo de los consumidores financieros. En ese sentido, las entidades financieras que en su conjunto forman parte de dicho sistema, pueden realizar todas las operaciones, actividades y servicios financieros que la Ley de Servicios Financieros les faculta sin ninguna restricción. El Director General Ejecutivo, Reynaldo Yujra, aclaró, mediante un comunicado, que, en el marco de

la Ley N° 393 de Servicios Financieros, ASFI tiene el objeto de regular, controlar y supervisar los servicios financieros, velando por la estabilidad y solvencia del Sistema Financiero, así como por los derechos de los consumidores financieros. También precisa que, hasta la fecha, todas las entidades supervisadas cumplen a cabalidad las disposiciones legales vigentes, pudiendo éstas desarrollar normalmente sus actividades. ASFI rechaza toda versión y/o comentarios tendenciosos y malintencionados que sólo buscan confundir a la población.

Inauguran Cafetería y Tienda “Origen Eco de las Aves”

B

anco FIE en alianza con la Asociación de Productores de Café Ecológico Regional Larecaja (Apcerl), Asociación de Productores de Cacao Nativo Ecológico ‘Chocolecos’, SHAN y Wildlife Conservation Society (WCS), presentaron la Cafetería y Tienda “Oriegen Eco de las Aves: Un encuentro de la naturaleza”. Durante sus palabras de presentación, Ximena Behoteguy, presidenta ejecutiva de Banco FIE destacó que se trata de un proyecto en el que la entidad viene trabajando en los últimos tres años, apoyando WCS. Este proyecto es el resultado

de alianzas establecidas entre asociaciones productivas, instituciones técnicas, científicas y financieras, para desarrollar modelos de manejo sostenible de recursos naturales, que busca revalorizar las tradiciones culturales y que garantizan la calidad de los productos ecológicos, como el café, cacao, aceites y jabones naturales. Resaltó “estamos beneficiando a mas de 255 familias de comunidades indígenas, y especialmente aportando al empoderamiento de las mujeres”. El evento fue transmitio en vivo a través del fan page de @BancoFieBo y @OrigenBo.

La plataforma de eCommerce Shopper llega a Bolivia

S

hopper llega a Bolivia para brindar a sus usuarios la posibilidad de adquirir productos y servicios a través de la plataforma de E-commerce, que promete ser la más grande de Bolivia. La población podrá adquirir lo que necesite a nivel nacional, y realizar sus compras con la tranquilidad de saber sus transacciones son seguras, gracias a la tecnología implementada por Síntesis. “Shopper es una plataforma que impulsará el comercio ayudando a las empresas a generar mayores ventas, en ella todos los bolivianos podrá encontrar diversos comercios que ofertarán sus productos y/o servicios al público en general”, comentó Carlos Ayala, gerente Comercial

de COMTECO. La plataforma es una solución de Ecommerce de extremo a extremo, que integra toda la cadena de valor; los productos, la pasarela de pagos y el delivery. “Gracias a nuestra tecnología, los usuarios podrán acceder a un abanico de alternativas para realizar sus transacciones, entre ellas: tarjetas de crédito o débito, pagos en efectivo, portales bancarios, pagos QR, entro otros”, puntualizó Eduardo Aranda, Gerente General de Síntesis. “Además, les brindaremos tener transacciones seguras, con el respaldo tecnológico, de nuestra empresa”, finalizó el ejecutivo.


22años APOYANDO A LOS MICROEMPRESARIOS DE TODO NUESTRO PAÍS, APORTANDO A LA BASE LABORAL NACIONAL.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.