PÁGINA 11 Martes 17 de agosto de 2021
Consolidó su Centro de Formación Agropecuaria
L
leva cuatro meses como presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y por más de cuatro años se desempeñó como segundo y primer vicepresidente de la institución. Asimismo, Oscar Mario Justiniano, formó parte de las comisiones de trabajo y presentación de proyectos de Ley en biotecnología, contrabando, exportaciones, etc. También en la reestructuración del sector porcino, crecimiento tanto productivo y en la campaña de incentivo al consumo.
Según Justiniano, el sector agropecuario es uno de los fundamentales para la recuperación económica del país. Es por ello, que a la fecha, ya consolidaron un Centro de Formación Agropecuaria, y están en la fase estructural de la Fundación para el Desarrollo Agropecuario, convenios y apertura de nuevos mercados de exportaciones, modernización, tecnología y biotecnología para el agro, fortalecimiento y la interacción en los diferentes sectores que componen la Cámara Agropecuaria del Oriente.
“Tenemos la potencialidad de incrementar la producción del mercado interno y externo”
E
OSCAR MARIO JUSTINIANO PRESIDENTE Productor de cerdo, líder del sector agropecuario y emprendedor por naturaleza. Profesional calificado para el diseño y promoción de proyectos y la búsqueda de canales de financiamiento. Administrador de Empresas, actualmente ocupa los cargos de presidente de la CAO, vicepresidente de la FEXPOCRUZ y gerente general de la Granja Porcina Porcicruz y la empresa de Servicios de Comida Boliviana (SECOBOL). Fue presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), segundo y primer vicepresidente de la CAO y director del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), director en el CIAT, director en Fexpocruz.
n 2019 el sector agropecuario generó Bs Ley sobre el mismo. También participamos en el 34.537 millones siendo, dentro de la es- tratamiento y problemática en exportaciones de tructura del PIB, el sector agropecuario la torta de soya, carne de res; convenios con emel segundo en importancia con un 12%, bajadas para la formulación de protocolos que después de Servicios de la Administración aperturen nuevos mercados internacionales, por nombrar algunos. Pública que ocupa el primer lugar con 17%. En 2020 el sector generó 1,61 millones de em- ¿Cuáles son los desafíos de la CAO? pleos directos, que representa 28% de la pobla- El sector agropecuario es y seguirá siendo de los sectores fundamentales en la recuperación de ción ocupada en el país. la economía a nivel nacional. En este sentido, ¿Cuál es la situación actual de su sector? tenemos la potencialidad de incrementar La pandemia y la situación productiva la producción destinada al mercado de muchos países hizo que se abran interno, así como nuestras exportanuevas oportunidades de exportaEl sector ciones con el fin de generar divisas. ción tanto en productos como en agropecuario es Desde el actual plantel ejecutivo, mercados, siendo el nuestro un fundamental para la planteamos desafíos importantes país productor de materia prima para la CAO, con proyectos de debería ser un potenciador econórecuperación de la larga duración con la finalidad de mico de oportunidades. Sin embareconomía nacional”. dejar un legado a las gestiones fugo, la falta de políticas de Estado a turas. Ya consolidamos un Centro de largo plazo permite generar estabiliFormación Agropecuaria, estamos en la dad productiva y desarrollo sostenible. fase estructural de la Fundación para el DeSequía, heladas son efectos climáticos que generan cuantiosas pérdidas en algunos secto- sarrollo Agropecuario, convenios y apertura de res, los incendios provocados, otros de los causa- nuevos mercados de exportaciones, modernizales. El contrabando un enemigo común para los ción, tecnología y biotecnología para el agro, el productores y los industriales. La nula apertura fortalecimiento y la interacción en los diferentes al desarrollo agro tecnológico y la biotecnología sectores que componen la cámara. nos impide ser competitivos con los países veci- ¿A qué sectores aglutina la CAO? nos y el mundo. Muy poca apertura de mercados La CAO, aglutina sectores productivos, asociainternacionales, ausencia de protocolos sanita- ciones y federaciones e industrias azucareras, si bien actuamos en representaciones de más de rios, etc. ¿Qué acciones están desarrollando desde la 70 mil productores, de los cuales el 75% es pequeño productor, no los afiliamos directamente. cámara para reactivar el sector? Como CAO, no siempre se pueden visualizar ac- Cada uno de los 17 sectores que conforman la ciones propias, ya que normalmente lo hacemos CAO son los encargados de interactuar direcen representación de un sector en particular o so- tamente, los informes de todas muestran un inbre temas transversales. Sin embargo, traducimos cremento sostenido tanto de nuevos asociados reclamos en propuestas, por ejemplo, además de como de desarrollo en las producciones, con alhacer planteos concretos sobre el contrabando, gunos casos puntuales de decrecimiento como ya presentamos a legisladores un proyecto de es el sector algodonero.
HISTORIA √ La CAO, es una institución sin fines de lucro, creada el 14 de octubre de 1964. Agrupa a 17 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales. Asocia a más de 70 mil productores del Departamento de Santa Cruz de la Sierra; de los cuales el 75% son pequeños productores, 20% medianos y el 5% grandes, además representa a más de 100 mil unidades productivas de Santa Cruz. √ VISIÓN: Ser la institución líder, promotora del desarrollo alimentario y agropecuario, generadora del bienestar del sector agropecuario nacional. √ MISIÓN: Promover el desarrollo de las cadenas agroproductivas en el ámbito nacional, con capacidad de gestión para lograr la sostenibilidad de la unidad productiva de manera integrada con sus instituciones afiliadas.
LOGROS INSTITUCIONALES √ Liberación de las exportaciones de soya. √ Introducción de etanol. √ Inició de las exportaciones de carne a China. √ Liberación de aranceles para la importación de maquinaria para el agro. √ Programa de capacitación a trabajadores del agro.