PÁGINA 21 Martes 17 de agosto de 2021
Mejoró acercamiento con el Gobierno nacional
L
a Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL), fue creada un 25 de febrero de 1954 y su rol está orientado a promover y desarrollar acciones que fomenten, apoyen y protejan el desarrollo de la actividad e iniciativa del sector privado industrial productor de medicamentos reconocidos por Ley. A la fecha, la cámara está conformada por 18 industrias farmacéuticas asociadas a la cabeza de su presidente Víctor Hugo Ayllón. Dentro de sus logros, como cabeza de la institución, destaca el haber mejorado los niveles de relacionamiento y acercamiento con las autoridades de gobier-
no, para conversar sobre la producción de medicamentos oncológicos, los cuales no son producidos por la industria nacional; la emisión de normativa como el Decreto N°4505 o la derogatoria de normas perjudiciales, la generación de reglamentos técnicos en favor de la industria nacional, tales como la guía de estudios de estabilidad o la celebración de convenios de cooperación como el suscrito con la Agemed para la generación conjunta de capacidades. En el ámbito interno, la reforma y actualización de los Estatutos de la cámara en el marco de la Ley N°351, la adquisición de un bien inmueble, etc.
“Desarrollaremos medidas que permitan un mejor conocimiento de medicamentos nacionales”
L
VÍCTO HUGO AYLLÓN PRESIDENTE Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés. Cuenta con estudios de posgrado en Gestión y Evaluación de Proyectos Empresariales de la Universidad de Chile. Presidente de la Comisión de Licitaciones de CIFABOL durante 9 años. Cuenta con más de 30 años en el sector farmacéutico nacional; gerente regional La Paz de Droguería INTI.
a industria farmacéutica radica más allá de su a la altura de la circunstancias y actuó en la medida aporte al PIB- el cual se estima en un 1% - en su de sus posibilidades. Nos queda como tarea el concontribución a la salud de la población, ya que tinuar fortaleciéndonos y en un marco de política de proveen los principales medicamentos que se requie- sustituciones esperar que el gobierno nacional emita ren para las patologías o enfermedades prevalentes medidas que en un corto tiempo contribuyan con dicho propósito. en el país, algunos de los cuales son utilizados ¿Que acciones tomarán para mejorar para la prevención o contención de la esta situación? actual pandemia por Covid-19. A su vez, A mediano plazo, desarrollar medidas generan empleos dignos y estables en Queremos que permitan un mayor y mejor coforma directa para aproximadamenincrementar nuestro nocimiento de la oferta de medicate 6.900 familias y en forma indimentos nacionales, para nosotros es recta para más de 11.000. porcentaje de importante que la población conoz¿Qué acciones importantes participación en el ca de la variedad de medicamentos desarrolla CIFABOL? mercado público y que producimos y que pueden ser Venimos promoviendo gestiones privado”. adquiridos para tratar sus dolencias y para el fortalecimiento del sector, padecimientos. por ejemplo se ha requerido la moPor otra parte, la adaptación a una nuedificación al Reglamento de Certificación va normalidad obliga a la industria farmacéutica de Costo Bruto de Producción que nos permita acceder al margen de preferencia que dispone la a prevenir y anticiparse a eventos, implementando normativa de contrataciones públicas en favor de mayores medidas de higiene y seguridad que nos las industrias; asimismo, estamos promoviendo para permitan seguir operando y abasteciendo de medique se emita el reglamento de compra de medica- camentos, oxígeno e insumos médicos importantes mentos por catálogo en el marco del Decreto Supre- para la región y el país. mo N°4505. Sumamos a ello que se propuso trabajar A un largo plazo, el incrementar nuestros porcentaen medidas que premien la producción local de me- jes de participación en el mercado público y sobre dicamentos, ya sea mediante incentivos tributarios o todo en el mercado privado, ofertando una mayor arancelarios o mediante medidas que fortalezcan la variedad de medicamentos, avanzando en la sustitución de importación y en la generación de soberanía prioridad en la compra de medicamentos bolivianos. sanitaria. ¿Que efectos causó la pandemia en su sector? La pandemia por Covid-19 nos enfrentó al principal ¿Por qué es importante que las empresas del desafío de mantener y mejorar los niveles de abaste- rubro se afilien a su gremio? cimiento de medicamentos, tarea que no es fácil ya CIFABOL tiene a su interior a la mayoría de las emque, por un lado existe una dependencia en el ac- presas, pero como toda cámara o asociación gremial ceso a materias primas a nivel regional y se tuvieron es importante el contar con un mayor número de cierres de fronteras, elevación de fletes o problemas afiliados, más aun si son todas las industrias farmael transporte, cuarentenas, entre otros; por otro lado, céuticas nacionales, por ello en términos de reprelas necesidades de medicamentos se incrementaron. sentatividad su afiliación viene a representar una Pese a ello, la industria farmacéutica nacional estuvo meta a cumplir.
LOGROS DE LA INSTITUCIÓN √ Defensa de los intereses de la industria nacional en diversos ámbitos públicos y privados, en especial los relacionados a que se otorgue prioridad a la industria nacional en las compras estatales de medicamentos; promoviendo que exista normativa como, por ejemplo, el Decreto Supremo N°4505 que reglamenta la Ley N°1257 de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales. √ Generación de espacios con el Gobierno para la prioridad, simplificación y celeridad en todos los trámites que se desarrollan en instancias administrativas. √ Participación activa en la generación de normativa acorde a la realidad nacional, habiéndose emitido diversidad de normas en el campo técnico-reglamentario que contemplan dicha
situación, ejemplo de ello es la reciente guía de estudios de estabilidad de medicamentos o la postura que plantearon al proyecto de norma de bioequivalencia y biodisponibilidad. √ “Lucha contra medicamentos ilícitos” participando del Comité Operativo Interinstitucional de lucha contra ilícitos, participando de ferias y generando comunicados educacionales a la población boliviana. √ Fortaleció las capacidades empresariales, generando y propiciando una diversidad de cursos, talleres con la presencia de expertos nacionales e internaciones, con temáticas propias del sector. Además, tienen un convenio con la Autoridad Reguladora para generar capacidades conjuntas.