comunitario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/b27bd3eb1dd07b66d9d59fd57c6af453.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/c13ac2ed9322f00e6cefd4d98e84feaf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/0ecb2902408e9059b6978796b13e66d0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/3761f32633282a74c2a849969f6db349.jpeg)
Elecciones locales en Nueva York
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/28ce9e999d0e9070b92036872bc614f3.jpeg)
Esta edición celebra 13 años de QueensLatino
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/afb08c8f7d0167566b8f80bc42efec04.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/7cee7d6981eba3628317cf20cae35535.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/565936219a86f38605c3aa055a2da252.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/36dc395ee4e53bf5c9d89f3cb6222d03.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/0373e40dd59d055b6785a07203ba9c27.jpeg)
ECONOMIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607123227-d372c82ddfab45e1d88e33f09fda3993/v1/88c19f25532ab49d80c3ed8ebdc6026b.jpeg)
comunitario.
Elecciones locales en Nueva York
Esta edición celebra 13 años de QueensLatino
Durante la pandemia, vimos cómo más personas consideraban convertirse en empresarios y forjar su propio camino. De hecho, en el 2021 se registraron 1 millón de solicitudes más que en el 2020, un récord de acuerdo al U.S Census Bureau.
Si estás listo para entrar al mundo de los pequeños negocios, tener un plan, entender cómo funciona tu crédito, y construir una base sólida te puede ayudar a encaminarte hacia el éxito, y a mantener, y crecer el negocio que quieras construir.
Para ayudarte a comenzar, aquí puedes encontrar algunos consejos para esos primeros pasos:
Ponlo por escrito. Todo nuevo negocio debe comenzar con un plan de negocio. Aunque comiences con lo más básico, este documento es tu guía para construir y mantener tu compañía, y debes tenerlo a la mano una vez comiences a entrar de lleno a la parte operacional del negocio. Esta lista de 5 pasos (disponible en inglés) te puede ayudar a tomar acciones importantes previo a la apertura de tu negocio.
Construye y protege tu crédito. Conocer tu puntaje de crédito y cómo funciona es esencial para lograr sus metas financieras en general. Puedes encontrar un recurso gratuito para conocer sobre tu crédito en chase.com/financialgoals. En las etapas iniciales de tu negocio, tu crédito personal puede abrirte puertas a un capital inicial como una tarjeta de crédito para pequeños negocios. Mantener el crédito puede ayudarte a mantener tu salud financiera y la de tu negocio.
Mientras tu negocio crece, la salud financiera de tu negocio es lo que le permitirá tener acceso a otro capital y fondos, sin embargo, ambos, tu crédito personal y el del negocio, pueden ser considerados cuando los prestadores evalúen tus necesidades. Para construir crédito a nombre de tu negocio, abre una cuenta de crédito, paga a tus vendedores y suplidores a tiempo, monitorea el flujo de efectivo y la liquidez, entre otras cosas.
Separa las cuentas personales de las comerciales. Muchos dueños de negocios comienzan sus compañías con su propio dinero, pero es bien importante formar el hábito de tener las cuentas personales y comerciales separadas. Abrir una cuenta de cheque o de tarjeta de crédito, te puede ayudar a monitorear los gastos y a establecer el perfil de crédito de tu negocio, y simplificar tu contabilidad al momento de radicar los impuestos.
Piensa acerca de los gastos. Los gastos ope-
racionales de un negocio nuevo pueden variar y se pueden perder con facilidad entre los números. Tener una idea clara de cuánto dinero necesitas para comenzar un negocio es esencial para evitar problemas de liquidez hasta que el negocio pueda generar ingresos. Probablemente tengas que contratar empleados, comprar equipo, alquilar una oficina o espacio para correr tu compañía.
Hay muchas maneras que puedes financiar tu start-up o pequeño negocio, incluyendo un préstamo comercial, tarjeta de crédito, línea de crédito, financiamiento de equipo y préstamos para pequeños negocios.
Determinar la mejor opción financiera depende de tu crédito, cuán rápido necesites el dinero y los efectos a largo plazo que puede tener en su negocio. Habla con un banquero primero. Están para ayudarte.
Solicita ayuda. Cuando estés listo para comenzar o crecer tu negocio, considera tener conversaciones con los SBA small business de-
velopment center (SBDC) locales que ofrecen herramientas gratuitas, consejos y entrenamiento a empresarios. Busca a expertos licenciados en finanzas, asuntos legales y de impuestos que puedan ayudar a construir la infraestructura de tu compañía mientras lanzas tu negocio.
Consejo Adicional: El U.S. Small Business Administration (SBA) ofrece información acerca del proceso de registrar el nombre legal de la empresa con el gobierno estatal y local. Hay protecciones contra riesgos, oportunidades de contrato, como también beneficios legales, y de impuestos, de los cuales te puede beneficiar. Por ejemplo, mientras tu negocio va creciendo, puedes solicitar para convertirte en suplidor para un negocio más grande.
Si estás listo para comenzar una conversación acerca de tu dinero, puedes coordinar una reunión con un banquero. Algunos consejos para tener la conversación incluyen: discutir el plan de negocio, solicitar orientación en cuanto a cómo maneja tus gastos, como acceder capital y preguntas sobre recursos de apoyo disponibles.
Contenido patrocinado de JPMorgan Chase & Co.
Desde que asumió la alcaldía de la ciudad de Nueva York, Eric Adams ha estado dando tumbos para solucionar la crisis ocasionada por los indocumentados que llegan en busca de asilo. Está obligado por ley a ofrecerles refugio. Los ha puesto a vivir en hoteles y campamentos y ha pedido ayuda al gobierno federal por su alto costo,
Desde la primavera del año pasado han llegado más de 72.000 indocumentados, algunos enviados en buses desde el estado de Texas. El costo ascenderá a 4.300 millones de dólares al final de este año.
En los últimos días ha contemplado la idea de meter indocumentados, en su mayoría venezolanos, en casas privadas y en iglesias, inclusive está dispuesto a abrir las puertas de Gracie Mansion, su casa oficial en el este de Manhattan.
“Estoy hablando con mi personal para ver si podemos ofrecerle vivienda a una familia en Gracie Mansion”, dijo el alcalde Adams. “Me gusta tomar las riendas del problema. Los generales van a la batalla al frente de sus tropas”.
Para meter indocumentados en su casa oficial, el alcalde Adams tiene que estar seguro que no quebranta protocolos o leyes de la ciudad.
“Si alguien tiene problemas para pagar la cuota mensual al banco por su vivienda y posee un cuarto disponible para albergar
inmigrantes, entonces podemos hacerlo”, dijo el alcalde Adams. “Soy el alcalde de Nueva York y voy a resolver este problema de alguna manera”.
En la sede de la alcaldía, el primer mandatario dijo que ha creado una coalición de iglesias, sinagogas y templos para dar
morada a los indocumentados. “La comunidad religiosa siempre ha estado en nuestro radar”, dijo el alcalde Adams.
La organización religiosa sin ánimo de lucro New York Disaster Interfaith Services habilitará 50 espacios para acoger, cada uno, un máximo de 19 adultos hombres a un costo de 125 dólares por noche. El costo actual para hospedar a un inmigrante por noche es de $364.
Esta iniciativa incluye cinco centros para que los inmigrantes pasen el día. Primero albergarán a casi mil indocumentados y luego aumentarán la capacidad.
La ayuda de $40 millones que el gobierno federal ha otorgado hasta ahora, sólo alcanza para cinco días de alojamiento y demás servicios. “Es una situación insostenible”, dijo el alcalde Adams, quien también busca que los inmigrantes reciban permisos de trabajo. Una ínfima minoría ha solicitado asilo político, un requisito para obtener permiso de trabajo. “Hacemos lo que podemos y estamos recibiendo ayuda de abogados que no cobran por sus servicios”.
Debido al gran éxito que tuvo el año pasado, por la calidad y cantidad de personas y expositores que asistieron, la empresa negozee va a realizar su segundo seminario en la ciudad de Nueva York. Una vez más el Jardín Botánico de Queens, localizado en Flushing, será sede de este evento para informar, capacitar e impulsar a los empresarios latinos de esta nación.
Las charlas son en español.
“negozee está vivo, sigue creciendo y seguirá contribuyendo al desarrollo de las empresas latinas con su plataforma digital y sus seminarios”, dijo Guillermo Will DeJesús CPA, socio fundador de negozee
“Nuestro objetivo es conectar, educar y apoyar a las personas que quieran abrir o expandir un negocio”, añadió Antonio Martínez, socio fundador de negozee
negozee es un portal para que los latinos puedan crear un perfil personal en el Internet, recibir información constante y actualizada, asistir a foros digitales y participar en eventos en persona.
Para participar en el seminario de este viernes 16 de junio en el Jardín Botánico de Queens hay que pagar US $68 por persona o hacerse socio de negozee por solo
Ingrese a este portal: www.negozee.com/event/nyc-summer-23/ y escriba el código ‘QueensLatino’ para recibir 25% de descuento de la entrada.
US28 y no pagar por la entrada. Es de 1:30 a 6:30 de la tarde.
¿Qué habrá en este seminario? Además de dos horas de comida y bebida gratis al final del evento en donde podrá ampliar su red de contactos, también habrá una charla sobre cómo solicitar el Crédito de Impuesto Employee Retention (ERTC).
También habrá una presentación sobre cómo acceder a capital y préstamos para su negocio.
Si usted es un empresario que busca cómo maximizar su dinero y obtener capital, este seminario es la mejor oportunidad. En estos tiempos de inestabilidad económica y avances tecnológicos, lo mejor es informarse con profesionales. negozee reconoce el poder de la unión de los empresarios latinos como la mejor arma para progresar y tener éxito en los Estados Unidos.
“ Dejemos de mendigar y empecemos a demandar porque tenemos la capacidad empresarial para ser los contratistas principales”, dijo Henry Garrido, director ejecutivo del sindicato District 37.
Garrido habló durante el lanzamiento de la organización Desarrollo y Empoderamiento Económico Latino (LEEAD) que se realizó en el HK Hall de la calle 48 en Manhattan, Nueva York, el jueves 18 de mayo de este año. Este lugar es de propiedad de Pedro Zamora, empresario de espectáculos. La presencia de la comunidad dominicana fue notoria.
El objetivo de LEEAD es el desarrollo de los empresarios latinos en la ciudad de Nueva York, “que tengamos acceso a capital y a la obtención de contratos”, dijo Carlos Rodríguez, presidente de esta organización recién fundada.
Michael Garner, jefe de diversidad de negocios de esta ciudad, fue más específico en su apreciación: “El alcalde Eric Adams ha fijado un objetivo y lo vamos a cumplir, que para el 2026 los negocios de las minorías reciban $25.000 millones en contratos y para el 2030 será de $60.000 millones”.
El problema es grave. Conforme a la oficina del contralor de esta ciudad, en el año 2022 sólo el 2% de los contratos fueron adjudicados a empresas de negros o latinos y sólo el 5% a empresas certificadas como minoritarias (WMBE).
Lisa Flores, jefe de adjudicación de contratos de la ciudad de Nueva York (procurement), dijo que además de esta cruda realidad, “sólo el 2 por ciento llegó a manos de mujeres latinas, en una ciudad en donde el 28 por ciento de la población es de origen latino y por eso necesitamos capacitar a nuestros empresarios y realizar talleres empresariales en nuestros vecindarios”.
Ydanis Rodríguez, comisionado del Departamento de Transporte de esta ciudad (DOT) e impulsor de LEEAD, dijo que esta realidad debe cambiar porque “estamos hartos”. También se identificó como la voz de los inmigrantes y que está construyendo puentes entre los negros y los latinos por el beneficio de la ciudad de Nueva York.
“Algunos inmigrantes son conducidos a hablar mal de otros inmigrantes, sin reco-
nocer que 40 años atrás también fueron indocumentados y tuvieron oportunidades”, dijo el comisionado Rodríguez. “Comencé lavando platos y luego atendiendo mesas
en una cafetería del bajo Manhattan en donde ha funcionado el DOT y ahora soy el jefe de más de 6.000 empleados de esta agencia. Soy un ejemplo de como los in-
migrantes pueden llegar a ser ingenieros, doctores o arquitectos”.
Manuel Castro, comisionado de la Oficina del Alcalde para Asuntos del Inmigrante (MOIA), secundó al comisionado Rodríguez y añadió que los inmigrantes son bienvenidos y muy vitales para esta ciudad puesto que “sus negocios representan el 50 por ciento del total de las pequeñas empresas”.
Vilda Vera Mayuga, comisionada del Departamento del Consumidor y Protección del Trabajador habló de las licencias y la aplicación de la ley “por el servicio de la comunidad”.
José Bayona, director ejecutivo de Oficina del Alcalde para los Medios Etnicos y Comunitarios, se refirió a su compromiso para “acabar las injusticias y las desigualdades en la repartición del dinero de la ciudad y esta noche estamos siendo protagonistas de este cambio”.
“Cuando nos organizamos y nos unimos, entonces podemos crecer como comunidad”, dijo Anthony Miranda, alguacil de la ciudad de Nueva York, quien vistió con orgullo su traje de policía.
de nuestras vidas. Un liderazgo de vida como resultado de una búsqueda madura y creativa.
El liderazgo está usualmente asociado a jefes y a una minoría que nos ordena o se impone…
Para enfrentar los retos del mundo actual se necesita un tipo especial de persona, hombre o mujer, que tenga la fuerza, fortaleza, grandeza y firmeza para asumir riesgos y resolver problemas. Además, que sea consciente del orden perfecto subyacente en todo, en cada acontecimiento de nuestras vidas, y que sepa entender y valorar a quienes escogió convivir en esta corta jornada de su existencia.
El liderazgo que considero más importante como seres humanos, es este viaje en el tiempo y el espacio que cada uno hemos decidido emprender. El liderazgo
Un liderazgo que corresponde a cada uno de nosotros. Es único. La posibilidad de controlar nuestras vidas, como adultos responsables de nosotros mismos, de nuestras familias, comunidades e instituciones.
Un liderazgo que lleva a enfrentar los desafíos de la vida, en las diferentes áreas en que se desarrolla el ser humano, como persona, como miembros de una familia, de una comunidad, como compañeros de trabajo.
Los seres humanos hemos perdido el contacto con nosotros mismos, con las personas que amamos, entregando a otros el control de nuestras vidas. Nos hemos convertido en marionetas que son controladas por manos extrañas. Es el resultado de nuestros miedos, rabias, apegos y dolores
no resueltos. El liderazgo de vida al que me estoy refiriendo, tiene que ver con lo que hacemos en nuestro diario vivir, en como nos relacionamos con otras personas, como nos vemos a nosotros mismos, nuestras creencias, nuestros valores y actitudes. En la mayoría de las ocasiones le estamos otorgando el liderazgo a otras persoinas. Vivimos esperando que otras personas nos digan como pensar, vivir, actuar. Es una
situación muy cómoda porque nos permite hacer responsables a otros de las consecuencias de nuestros actos.
Ser el líder de tu vida significa enfrentar, aprender, sanar, crecer y avanzar. Convertirnos en nuestros propios líderes requiere compromiso. Es un viaje a nuestro interior, a lo más profundo de nosotros mismo para enfrentar a nuestro peor enemigo: nosotros mismos.
Clases disponibles semana días 7 de la
CULTURA
Precios asequibles
Métodos de enseñanza rápidos y eficaces
Clases abiertas todos los lunes
Curso de inglés desde básico hasta avanzado
Preparación para el examen TOEFL (NY & FL) Cursos de pronunciación y reducción de acento Educación de alta calidad es nuestra prioridad Estudiantes F1
Asistencia y asesoramiento para procesos de visas de estudiante
Disfrute de salsa, merengue, cumbia y bachata con Salsa Rengue, un grupo de cinco músicos puertorriqueños y dominicanos con el puertorriqueño-dominicano Federico Gómez como vocalista principal. Gómez es bien conocido en la escena de clubes de la ciudad de Nueva York.
El grupo fue fundado hace dos años y esta actividad es parte de una serie de conciertos musicales programados por la Biblioteca Pública de Queens con el fin de acercarse a la comunidad y ofrecer sus múltiples servicios.
Históricamente las bibliotecas públicas son un refugio para inmigrantes y una gran fuente de información de todo tipo, desde libros, folletos, revistas y videos.
FECHA Y HORA
Sábado, Junio 10, 2:00pm - 3:00pm
LOCATION
Astoria Library
14-01 Astoria Boulevard, Astoria, NY 11102
(718) 278-2220
Con Dino Domínguez podríamos conversar horas sobre fútbol profesional, amateur o comunitario. Lleva el balón en el alma y la sangre.
“Yo viví la llegada de Pelé, la gente no sabe que en Randall’s Island la cancha era parte tierra y la pintaron de verde.
El Cosmos jugaba con camiseta blanca y en una ocasión Pelé se cayó y cuando se levantó estaba manchada de verde. También recuerdo cuando le dimos a Pelé una placa en el Madison Square Garden”, dijo Domínguez en la cancha 3 del Parque Flushing de Queens, en donde juega la LDE Soccer League que dirige.
Domínguez añadió que cuando nació la
Los productos de jarabe a base de miel o con sabor a miel que se promocionan y venden para mejorar el rendimiento sexual pueden contener fármacos ocultos que podrían perjudicarte. No se deje engañar por las afirmaciones falsas.
Cuando esté navegando en Internet, una de las mejores maneras de protegerse de los productos falsos, e incluso posiblemente dañinos, es preguntarse si una afirmación parece demasiado buena para ser verdad, o si contradice lo que ha oído de fuentes fiables.
El 12 de julio de 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA) emitió cartas de advertencia a las empresas que están violando la ley federal al vender productos comercializados como alimentos que contienen fármacos de prescripción ocultos o no revelados.
Estos productos están etiquetados como miel con ingredientes a base de hierbas y se comercializan con afirmaciones para tratar enfermedades o mejorar la salud.
Estos productos se promocionan y venden para mejorar el rendimiento sexual en varios sitios web y mercados en línea, y posiblemente en algunas tiendas minoristas. Si tiene problemas de rendimiento sexual, es posible que tenga una condición física que impide que su cuerpo responda normalmente. Hable abiertamente con su profesional de la salud antes de considerar cualquier tratamiento.
Con algunos productos, no basta con leer la etiqueta y confiar en su contenido. El verdadero peligro podría ser lo que no figura en las etiquetas de estos productos: fármacos de prescripción ocultos que pueden poner en riesgo su salud, o incluso ocasionarle la muerte.
Las pruebas de laboratorio de la FDA descubrieron que las muestras de productos contenían ingredientes farmacológicos activos de prescripción que no figuraban en las etiquetas de los productos, incluyendo ingredientes farmacológicos activos de Cialis (tadalafil) y Viagra (sildenafil), que son medicamentos aprobados por la FDA para tratar la disfunción eréctil. El sildenafilo y el tadalafilo están restringidos para
liga MLS muchos no le daban ni cinco años, pero cumplirá 30 años y en el 2026 será parte de la Copa Mundo.
“Cuando empezamos con la LDE Soccer League en mayo de 1972 no existían permisos, los arcos estaban destrozados, los armábamos de madera, todo era muy distinto. El año pasado cumplimos cincuenta años”, recuerda Domínguez. Hay 24 equipos compitiendo y los partidos son de 30 minutos.
Domínguez nació en Quizapincha, provincia de Tungurahua, y se crio en Guayaquil ---donde se hizo hincha del Barcelona SC. Desde siempre le gustó el fútbol y la natación. En marzo de 1968 llegó a la Gran Manzana y le gustó. “Vine a pasear, pero me enamoré de este país y me quedé diez meses. En 1969 regresé a Guayaquil, allá me casé y luego volvimos a Nueva York. Aquí tuve a mis dos hijos, cinco nietos y una biznieta”.
Domínguez también fue dirigente de la recordada ASOLIGAS —que tanto hizo por el fútbol comunitario en NY, NJ y CT.
Uno de los más gratos recuerdos como dirigente lo tuvo cuando llegaron al Salón Azul de la Alcaldía y los recibió el alcalde de entonces Ed Koch.
En Flushing, Domínguez es una especie de celebridad. Lo buscan con inquietud, le piden consejo o quieren estrechar su mano. “Le puedo decir que Flushing es
la meca del fútbol local. Aquí se respira fútbol”, dijo orgulloso. Su iPhone suena constantemente.
¿Tiene algún sueño por cumplir?, quisimos saber. “Sí, tener un estadio en el parque, en la cancha 4, al estilo universitario”.
A Domínguez, que también organiza el Festival Orgullo Ecuatoriano, le gustaría dejar un legado de unidad y fraternidad en la comunidad. “Cuando partes de este mundo no te llevas nada. No se trata de egos, se trata de hacer algo positivo. Que alguien se acuerde de ti, como lo hacen por ejemplo con el recordado profesor Bernabé Jiménez. Esos son ejemplos que quiero seguir y dejar a la comunidad, para el bienestar de todos”, dijo Domínguez.
Domínguez solo quiere seguir disfrutando el fútbol: “Hasta que Dios me diga ‘este es tu último partido’”.
Domínguez recibió reconocimiento de Anthony M. DeFino, ex alcalde de West New York, NJ. El Premio Fundación Unanue Memorial por servicio a la juventud deportiva en 1984. El 11 de noviembre de 2005 el Congreso del Ecuador reconoció su labor, al igual que la Federación de Fútbol de Ecuador en el 2010. En 2006 fue elegido al Salón de la Fama del Fútbol del Estado de NY. El club Diana Quintana de Guayaquil premió su labor en 2015 y ha recibido otros reconocimientos comunitarios.
uso bajo la supervisión de un profesional de la salud autorizado.
En conclusión ¿Por qué debe desconfiar de los productos de jarabe a base de miel o con sabor a miel para mejorar el «rendimiento sexual»?
• Los ingredientes farmacológicos activos ocultos en estos productos pueden ser un riesgo peligroso para la salud de los pacientes con determinadas enfermedades, como la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto o las enfermedades cardíacas.
• Usted puede estar consumiendo un producto que puede tener graves interacciones con otros medicamentos que toma
• La dosis del ingrediente no revelado, que puede ser un fármaco, no está controlada.
• Además de las preocupaciones sobre la seguridad, no hay ninguna prueba médica de que el consumo de este tipo de miel con hierbas proporcione alguna mejora en el rendimiento sexual u otros beneficios adjudicados.
‘Flushing es la meca del fútbol local’
La Red contra el Fraude, de AARP, te ayuda a reconocer las estafas románticas, para que tu dinero, salud y felicidad duren más. Mientras más joven eres, más necesitas de AARP. Conoce más en aarp.org/fraude.
Para ayudar a aliviar el hambre y las necesidades económicas de la comunidad inmigrante de Queens, Broadway Stages ha donado un espacio de 4.200 pies cuadrados y la adecuación del lugar para distribuir comida y otros servicios sociales durante un año.
El nuevo lugar está ubicado en el 92-21 de Corona Avenue, en Elmhurst, Queens, y estará abierto de 8 de la mañana a 4 de la tarde, de lunes a viernes.
Se llama Corona Food Bank y es un esfuerzo humanitario de Broadway Stages y la senadora estatal Jessica Ramos. Funcionará con voluntarios de la institución sin ánimo de lucro Community Center Service Organización (CCSO) que ha distribuido comida, ropa y utensilios higiénicos desde el 2020 para inmigrantes que buscan asilo político en la ciudad de Nueva York, “CCSO representa lo mejor para nuestra comunidad y en Broadway Stages siempre estamos buscando la mejor manera de retribuir al crecimiento de la sociedad y con humildad hacer la diferencia en nuestros vecindarios”, dijo Gina Argento, presidente y CEO de Broadway Stages.
“Un vecindario que ha sido muy golpeado por la pandemia y sin embargo sigue adelante, recibiendo con amor y compasión a nuestros nuevos vecinos”, dijo la senadora Ramos. “Le agradezco a la familia Argento y a los voluntarios que han hecho posible este lugar que será de mucho valor para la comunidad”.
La congresista Grace Meng y el concejal Shekar Krishnan también agradecieron el gesto humanitario de la familia Argento, valorado en 210.000 dólares.
“El objetivo es combatir la inseguridad alimenticia de los nuevos inmigrantes y construir un mundo mejor, invirtiendo en la comunidad y unificándonos hacia la construcción de un futuro mejor para todos”, dijo Tony Argento, fundador de Broadway Stage. “Esperamos inspirar a otras personas para que se unan a este esfuerzo y CCSO encuentre un lugar permanente”.
El mismo día de la apertura, varias personas y familias inmigrantes, en su mayoría latinos, acudieron a abastecerse de comida e informarse sobre otros servicios de la ciudad de Nueva York.
Los residentes de bajos ingresos de la Ciudad de Nueva York que están en el nivel federal de pobreza, o por debajo de este, pueden calificar para una tarifa de transporte público a mitad de precio usando la tarjeta MetroCard de Fair Fares.
Verifique su elegibilidad en nyc.gov/fairfares o llame al 311 para obtener más información.
Para continuar con el éxito que obtuvo el año pasado, Queens Rising regresa este mes de junio con un festival que celebra la diversidad cultural del condado de Queens. Son más de 300 eventos con la participación de más de 100 organizaciones comunitarias.
“No hay un lugar como Queens cuando nos referimos al arte y la cultura y me siento muy contento que Queens Rising haya regresado este año con el fin de recibir a todas las personas que visiten nuestro condado y quieran experimentar nuestra riqueza y variedad cultural”, dijo Donovan Richard, presidente del condado de Queens. “Esperamos que participe de estos eventos con su familia y amigos”.
Jeff Rosenstock, vicepresidente de relaciones externas del Queens College, dijo que este festival es un “testamento del espíritu de colaboración de la comunidad cultural de Queens”. Rosenstock hizo énfasis en que esta serie de eventos amplifican el trabajo de las organizaciones comunitarias y es un gran vehículo para que las personas del área metropolitana de Nueva York conozcan la riqueza cultural y social de Queens.
Esta iniciativa cultural tuvo su origen en las reuniones de
la junta asesora del Kupferberg Center for the Arts en donde se reúnen varios grupos que promueven la cultura y las artes en Queens. Es el resultado de un trabajo colectivo de programación, funcionamiento, mercadeo y obtención de fondos.
Grupos culturales de otros condados de la ciudad de Nueva York también participan en los eventos de Queens Rising. De esta manera se demuestra la fortaleza, varie-
dad y resiliencia de este condado para enfrentar el presente y mejorar el futuro.
Queens Rising incluye actividades en galerías de arte, grupos de danza, lectura de poesía y múltiples performances.
Para mayor información, por favor visite: www.queensrising.nyc
La senadora estatal demócrata
Jessica Ramos le mostró los dientes a Steven Cohen, propietario del CitiField, quien desea construir un casino al lado de ese estadio del equipo de béisbol de Los Mets, en Queens.
“Ese lugar es parte del Parque Flushing, está designado a ser zona de estacionamiento y se necesita cambiar la ley para construir un casino”, dijo la senadora Ramos en un foro comunitario el viernes 19 de mayo en la escuela pública 143. Asistieron alrededor de 450 personas y hubo momentos de tensión.
La senadora Ramos dijo que se ha reunido con Cohen en dos ocasiones y no apoya este proyecto en el cual no se ha establecido un acuerdo con la comunidad y no existe un memorando de entendimiento. “El proceso tomará al menos 18 meses, sin casino no se construirá nada, espero hacer otras reuniones como esta y no presentaré este año un proyecto de ley para cambiar esta situación”, dijo la senadora Ramos Estos son los pasos que se deben seguir en la ciudad de Nueva York para este tipo de proyectos: reuniones de la junta comunal para su aprobación o rechazo, el voto de todas las juntas comunales del condado, la aprobación del comité de uso de tierras del Concejo, el voto de todos los concejales y la firma del alcalde de la ciudad.
Los representantes de Cohen emitieron un comunicado diciendo que han trabajado de cerca con la senadora Ramos y lo seguirán
haciendo. “Estamos incorporando las opiniones de la comunidad por intermedio de un diálogo abierto y un proceso transparente para darle el mejor uso a los 50 acres de asfalto alrededor del CitiField”, se lee en el comunicado.
Además del casino, Cohen desea construir un centro de convenciones, una sala de conciertos, un hotel y un área para restaurantes.
Edwin Westley, presidente de la organización Jackson Heights Beaurification Group y miembro de la junta comunal número 3, dijo a QueensLatino que no está de acuerdo con ceder esta zona del Parque Flushing a un casino porque “no hay nada para nosotros”.
Nuala O’Doherthy, abogada y activista, dijo que Cohen solo mantendrá el parque abierto las 24 horas y se encargará del mantenimiento, pero nada más. “Por favor
manténganos informados”, dijo O’Doherthy antes de abandonar la escuela.
Mathew Darieen criticó el pasado de Cohen como inversionista en Wall Street y dijo que “el casino no posee una visión progresista y va a empobrecer más el vecindario”.
Paul Graziano, de la organización Save Flushing Meadows Corona Park, dijo que “este proyecto no contribuye a salvar el medio ambiente o preservar la naturaleza”. El proyecto de Cohen se llama New Green Willets
En el fondo del salón había jóvenes con carteles exigiendo empleos. “No se ha llegado a un acuerdo para que los trabajos sean sindicalizados”, dijo el electricista Andrés Ochoa, quien nació en Jackson Heights y tomó el micrófono ese viernes.
Yanna Enríquez, de la Asociación Do-
minico Americana, dijo que apoya el proyecto de Cohen 100 por ciento. “Podemos crear programas para conectar a la comunidad, participar en la mesa de negociaciones y crear centros comunitarios para la juventud y los ancianos”, dijo Enríquez.
La ex política Elizabeth Crowley tomó el micrófono y defendió así este proyecto: “Podemos fortalecer los trabajos calificados y crear casi 100.000 empleos sindicalizados porque es un proyecto único para mejorar a Queens y Nueva York, una gran oportunidad que ofrece el plan de Cohen”.
“Este proyecto transformará esta área y mejorará la vida de nuestra gente”, dijo Jonathan Forgash, director ejecutivo de Queens Together
Los activistas de Fed Up Coalition se oponen a este proyecto “porque devastará nuestra comunidad” y fueron los más agresivos.
“Este tipo de construcciones ha encarecido el costo de vida del área y ha desplazado familias, pequeños negocios, templos y nuestros vecinos”, se lee en un panfleto que distribuyeron durante el foro comunitario en la escuela pública 143.
Cedy Herrmann exhibió un cartel en contra del proyecto y de Crowley, “porque está impactando todo el vecindario, no está siguiendo los pasos y tampoco hay nada para nosotros”. Herrmann pertenece a la junta comunal 7.
De acuerdo a la senadora Ramos, si el casino es aprobado, del 10% del ingreso destinado a la comunidad, 50% va a la educación y 50% al transporte MTA
Este proyecto es diferente al de Willets Point en donde se está construyendo un estadio de fútbol, una escuela y vivienda “100% asequible”. Queda al cruzar la calle del CitiField.
“ En Queens se hablan alrededor de 200 idiomas y dialectos y tenemos un conjunto de medios locales que luchan y se comunican directamente con las comunidades que representan”, dijo la senadora estatal Jessica Ramos
En compañía de la asambleísta Sarahana Shrestha acaba de presentar un proyecto de ley para apoyar a nivel financiero a la prensa étnica y comunitaria del estado de Nueva York.
Se llama Local Community and Ethnic Media Commitment Act (S6495) y busca que las agencias del estado como el Departamento de Trabajo, de Salud y de Servicio a Familias y Niños inviertan al menos el 50% de su publicidad en la prensa local.
La senadora Ramos dijo que el presupuesto que fue aprobado en las últimas semanas otorga créditos, programas y beneficios a familias y trabajadores, pero se dejó a un lado a la prensa étnica y comunitaria que informa en diversos idiomas. “Necesitamos ayudar a ese grupo”, dijo la senadora Ramos.
Conforme a estimados del Censo, alrededor del 23% de los residentes del estado y el 37% de los residentes de la ciudad de Nueva York nacieron en el exterior. El 30% de los residentes de este estado prefiere hablar en un idioma diferente al inglés.
“Por eso es importante que el estado apoye a medios de comunicación que usen un idioma diferente al inglés”, se lee en el comunicado de prensa.
“Vivimos en una democracia opaca que no estimula la participación en el gobierno”, dijo la asambleísta Shrestha. “Y más aún cuando escasean las notificaciones de los asuntos importantes del gobierno en los medios étnicos”.
Tanto la senadora Ramos como la asambleísta Shrestha surgieron en comunidades étnicas y dijeron sentirse orgullosas de estar patrocinando esta ley que favorece los medios locales a nivel estatal.
Algo similar a lo ocurrido a nivel de la ciudad de Nueva York en los últimos años. Este proyecto de ley fue presentado en el Comité de Finanza del estado de Nueva York.
COMUNIDAD
temas que considera importantes en este momento.
“El debate del límite de la deuda es creación del Partido Republicano que nos ha secuestrado con este problema luego que autorizamos los gastos del gobierno federal.
Están castigando a la clase pobre y trabajadora y poniendo en peligro el pago del Seguro Social, la atención de veteranos, los cheques del Welfare, el salario de los controladores de tráfico aéreo y programas sociales como Head Start para atender a nuestra niñez”, dijo la congresista AOC.
“El congresista Kevin McCarthy no tiene los votos ni para pasar sus propias propuestas y los republicanos no tienen el liderazgo político. El debate debe ser sobre cómo cobrarle impuestos a los más ricos, reformar el sistema migratorio y la mejor forma de cortar el presupuesto militar de esta nación”, añadió la congresista Ocasio-Cortez.
Sobre Colombia dijo: “Estoy tratando de quitarle parte de la ayuda militar porque están fumigando las plantaciones de cocaína con químicos que perjudican la población campesina e indígena de Colombia. Soy una persona que enfrenta el gobierno de abajo hacia arriba (bottom-up approach) y no acepto el cabildeo de grandes corporaciones o multimillonarios, quienes no tienen acceso a mi oficina y jamás me he reunido con representantes de estos grupos”.
Por Javier CastañoCon tono juvenil y pausado, la congresista Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) realizó un foro comunitario en la escuela pública Academia de Ciencia y Artes de Corona, Queens, de la 44 avenida. El gimnasio estuvo lleno de seguidores y detractores que la abuchearon.
“Hay una invasión de inmigrantes en nuestra ciudad y ¿qué está haciendo usted por nosotros los ciudadanos americanos?”, gritaba un hombre que vestía una camiseta con la bandera de Cuba y quien fue expul-
sado del recinto por desordenado.
“Inmigración es un asunto económico y esta nación y nuestro estado de Nueva York necesitan trabajadores con urgencia”, dijo AOC. “Estos nuevos inmigrantes no quieren vivir en refugios del gobierno, sino trabajar y por eso necesitamos permisos de trabajo mientras esperan por su asilo político. Estados Unidos siempre ha dado la bienvenida a los nuevos inmigrantes y por eso somos una nación fuerte y próspera”.
Antes de la sesión de preguntas, la congresista Ocasio-Cortez habló de otros
También habló de la necesidad de renovar los pasaportes con tiempo antes del verano “porque hay grandes demoras”, aprovechar los créditos de impuesto de hasta US$7.500 por comprar carros eléctricos y el 30% del valor de instalación de paneles solares, nuevos sistemas de calefacción, ventanas y puertas.
AOC defendió los sindicatos, habló bien de organizaciones comunitarias como NICE Make the Road New York criticó a Medicare Advantage porque “es una forma de privatizar el sistema de salud”.
lucha por políticas de inmigración compasivas que nos beneficien a todos.
Alexandria dirigió una carta al presidente Biden presionando para que se aprobaran rápidamente los permisos de trabajo para los solicitantes de asilo. Esto permitiría a los asilados que salgan del sistema de refugio y que trabajen para mantenerse mientras contribuyen a la economía
e ad
Pa d for by A exandr a Ocas o-Cortez for Congress
Los planes de pago en línea ahora están disponibles.
¿Necesita más tiempo para pagar las multas?
Un ambiente cordial y clima ideal fue el marco del desfile 31 del Orgullo LGBTQ+ el domingo 4 de junio en Jackson Heights, Queens. Hubo banderas arcoíris, música, carrozas y grupos como Queer Big Apple Corps
Las congresistas Nydia Velázquez y Alexandria Oca-
sio-Cortez desfilaron al lado de otros políticos como Donovan Richards Jr, presidente de Queens, Adrienne Adams, líder del Concejo de NYC, las asambleístas Catalina Cruz y Jessica González-Rojas, la senadora estatal Jessica Ramos y el concejal Shekar Krishnan quien desfiló de primero.
Los grandes mariscales fueron los concejales Linda Lee, Lynn Schulman, Selvena N. Brooks-Powers y Krish-
“ No somos mostros, sino un mar de belleza que luchamos por un mundo mejor, sin miedo y lleno de amor”, dijo el actor Laith Ashley en un video que envió a Gala Cielo de la Comisión Latina sobre el Sida que se realizó en el Restaurante Cipriani Wall Street del bajo Manhattan el pasado viernes 2 de junio. Ashley recibió el Premio Ilka por su activismo a favor de un mundo sin homofobia y transfobia.
Guillermo Chacón, presidente y CEO de la Comisión Latina, dijo que la comunidad debe unirse para darle más visibilidad a la comunidad gay y enfrentar los graves problemas de salud a nivel nacional. “También debemos ayudar a los inmigrantes que buscan asilo y construir un mundo sin Sida”, dijo Chacón.
Miss Universo 2023, R’Bonney Gabriel, la madrina de la Gala Cielo, dijo que el Sida afecta de manera desproporcionada a los latinos y que por eso es indispensable hacerse la prueba y vacunarse. “Pre-
vención y acceso a cuidados de salud son importantes”, dijo Miss Universo.
Elia Chinó, creadora de la Fundación Latinoamericana de Acción Social (FLAS), vino de Texas a recibir el Premio Fuerza.
nan; el programa de arte creativo Drag Story Hour, el colectivo CUNY LGBTQIA+ Consortium y la activista comunitaria Ceyenne Doroshow.
“Estoy muy contenta y debemos seguir defendiendo nuestros derechos”, dijo Ocasio-Cortez, la más buscada del desfile. Participaron alrededor de 50.000 espectadores. Los hermanos peruanos Francisca y Darío, de Woodside, disfrutaron el desfile. “Debemos ser respetuosos de los gustos y preferencias de las personas, aceptarlos y entender. Este desfile lo comenzó el ex concejal Daniel Dromm y siempre venimos a apoyar. Nos gusta mucho”, dijo Francisco.
Los integrantes de La Barca llegaron de Newark, NJ. “Somos un club de amigos latinos y hay quienes no han salido del closet, entonces los ayudamos a ser libres. Mira, aquí está Alejandro, su familia lo aceptó y hace poco se casó”, dijo Marilú muy alegre.
El desfile terminó con música en vivo, puestos de comida y kioscos informativos sobre salud y otros servicios.
Nació en Michoacán, México, de padres campesinos y desde 1991 defiende a la comunidad gay. “Necesitamos informar y educar para derrotar el estigma y la discriminación”, dijo Chinó.
“La gente de éxito nunca siente miedo y por eso mi clínica ha sobrevivido huraca-
nes y pandemias durante 22 años”, dijo el doctor Iván Meléndez-Rivera del Centro Ararat en Puerto Rico y quien recibió el Premio Esperanza.
La Gala Cielo estuvo amenizada por Spanish Harlem Orchestra y el maestro de ceremonias fue Alfredo Galván.
#zerohomophobia
#zerotransphobia
Se siguen utilizando valores culturales, tradicionales o religiosos para justificar la persecución, la discriminación, el acoso y malos tratos contra las personas de la comunidad LGBTQ.
¡Ya Basta! Construyamos un mundo más justo e inclusivo donde las oportunidades, el bienestar y la dignidad humana sean para todos. Construyamos un mundo con cero homofobia y cero transfobia.
Gracias al apoyo de la comunidad latina y de nuestros anunciantes, la plataforma QueensLatino está cumpliendo 13 años de existencia. Nacimos en el Internet el 10 de junio del 2010. Luego vino la edición impresa.
Han sido trece años informando a la comunidad latina en español con noticias locales sobre inmigración, salud, política, empleo, vivienda y en ocasiones deporte, entretenimiento y crimen.
Nuestro enfoque siempre han sido las noticias locales con el n de incentivar la participación cívica de los inmigrantes latinos. Aquellos que viven en esta ciudad hace varias décadas o acaban de llegar, como los venezolanos y centroamericanos.
Mientras continúe la crisis económica y social, alentada por la corrupción, los latinoamericanos seguirán llegando a la ciudad de Nueva York en busca de una segunda oportunidad en sus vidas. QueensLatino crece con esta ola de inmigrantes y se inspira en sus luchas y anhelos por conquistar el esquivo sueño americano. Desde hace 13 años hemos crecido cada año, así como ha aumentado la comunidad latina de esta gran ciudad. Tanto QueensLatino como la comunidad latina hemos enfrentado altibajos, aunque hemos sabido salir adelante.
Debemos admitir que la pandemia fue un período difícil. También reconocemos que la actual situación de inmigración es desa ante y complicada de resolver. Quizás es nuestro mayor desafío, para los inmigrantes latinos y para esta plataforma. Seguiremos reportando para que los latinos tomen decisiones informadas por un mejor futuro.
Los desafíos que ha traído el avance tecnológico con las páginas digitales y las redes sociales, sabremos resolverlos. No es una tarea fácil si consideramos un mundo capitalista y un ecosistema de algoritmos y programatic.
Seguiremos eles a la defensa de los intereses de la comunidad latina y de la prensa étnica, por encima de todo. Nuestro objetivo es la uni cación de los latinos de esta nación. La unión es el único camino hacia un mejor futuro.
D IRECTOR : Javier Castaño
javiercastano@queenslatino.com • (646) 246-1960
S ALES : • Esperanza Martinez | (646)320-0060 esperanzamartinez@queenslatino.com
REPORTERS:
• Mónica Quintero
• Jesús Guerra
• Gloria Medina
COLUMNISTS:
• Arturo I. Sánchez
• Yohan García
• Walter Sinche
• Roger Rivero
• Carlos Salamanca
• Marcela Alvarez
• Sylvia Mata
• Dámaso González
• Julio Malone
• Gabriel Corteggiano
PHOTOGRAPHERS: John Caballero (718) 600-2376
• Marco Aurelio (347) 772-9370
• Vicent Villafañe (347) 385-4501
• Humberto Arellano (646) 496-5056
D ESIGN : Ana Luisa Castaño
WWW.QUEENSLATINO.COM
Mide seis pies y dos pulgadas. Ingresó a la policía en 1982. Desde marzo del año pasado es el alguacil (sheriff) de la ciudad de Nueva York.
“Ingrese a la policía porque es una profesión con respeto, aunque no era mi sueño”, dijo Anthony Miranda en su oficina de Long Island City, Queens.
Miranda es de padres puertorriqueños, el menor de ocho hermanos. Nació y creció en Brooklyn. Vive en Queens. Tiene tres hijos de 27, 25 y 15 años. Antes de convertirse en policía estudió matemáticas y servicios humanos en el John Jay College. Hace un año obtuvo una maestría de administrador público en Monroe College.
En 1991 Miranda creó la Asociación Nacional Latina de Policías y fue su presidente. “En ese entonces peleábamos mucho contra el sistema y participábamos en conferencias de prensa porque era necesario, aunque ahora es diferente, somos más estrategas”, dijo Miranda en su oficina.
“Llegará el momento en que la comunidad latina se una y seremos valorados no por ser los primeros en llegar a un cargo, sino porque somos los más calificados para esa posición”.
Miranda habla perfecto en español, algo que aprendió de su abuela Ana Laborde Su madre Mercedes le inculcó la Educación. Su padre Sigfredo era constructor. “Toda mi familia ha servido a la comunidad y yo siempre he luchado por los derechos civiles”, recuerda Miranda. Estudió en escuelas públicas y fue allí donde experimentó y entendió el racismo hacia los latinos. “Me pusieron en una clase inferior por el simple hecho de ser latino, asumen que somos incapaces”.
Conoce muy bien la ciudad de Nueva York y tiene una excelente relación de muchos años con el alcalde Eric Adams, ex policía.
“La oficina del alguacil es interdisciplinaria, obedecemos el mandato de las cortes y estamos aquí para ayudar a la gente en momentos más críticos, cuando requieren ayuda”, dijo Miranda, cuya oficina depende del Departamento
Financiero de esta ciudad. “Nos encargamos de investigar, inspeccionar, aplicar la
ley y ayudamos a buscar el dinero de la ciudad de Nueva York”.
La oficina del alguacil de esta ciudad posee 250 empleados, 135 de los cuales
son uniformados. Luego del fallo de una corte, hacen arrestos y toman posesión de propiedades, incluyendo vehículos, y supervisan a las personas con grilletes. “Si
el alcalde dice que debemos actuar, así lo hacemos”, dijo Miranda al lado de una placa que recibió este año del presidente Joe Biden por “una vida de logros”. Miranda no es el primer latino en ocupar el puesto de alguacil. Es el tercero. “Aunque ahora bajo la administración del alcalde Adams la posición de alguacil ha adquirido más importancia y nos estamos conectando mucho más con la comunidad”, dijo Miranda. “Acabamos de recibir 8.400 solicitudes de personas que quieren trabajar en esta oficina y mi objetivo es duplicar el número de empleados para ayudarle a la ciudad a crecer y mejorar”.
Su oficina no se mete en asuntos de inmigración, educación, construcción, empleo o problemas de calidad de vida, al menos que haya una orden de la corte.
Este fue el mensaje que Miranda dio a los alumnos del York College a finales del mes pasado y que considera importante para la comunidad latina: “Cada persona debe hacer lo mejor para empoderarse y contribuir a la unificación de la comunidad, evitando los nacionalismos y los estereotipos”
David C. Banks, canciller de Educación de la ciudad de Nueva York (DOE), citó por primera vez a representantes de la prensa étnica, pero no se quedó hasta el final de la reunión que duró menos de una hora. Proyectó 11 imágenes sobre su plan NYC READS que pretende elevar el nivel de lectura de los estudiantes de primaria de las escuelas.
“Nuestros estudiantes no están leyendo por el sistema
equivocado de enseñanza que se ha utilizado y no es culpa ni de los profesores o padres”, se limitó a decir el canciller Banks antes de abandonar el salón y dejó a sus tres vicecancilleres a cargo de la reunión de prensa.
La vicecanciller Carolyne Quintana fue la que más habló de los tecnicismos del plan NYC READS. “Vamos a intervenir a los estudiantes que se estén quedando rezagados para que aprendan a leer y escribir con profundidad y a los directores y profesores les vamos a dar las herramientas para mejorar”, dijo Quintana.
La artista local Talisa Almonte ha sido seleccionada para pintar un mural en el asfalto de la 31 Avenida entre las calles 34 y 35, en Astoria, Queens. Es parte de la iniciativa Open Street Comenzará a pintarlo el 8 de junio y planea terminarlo el 11 de junio. Se llama Kaleidoscope y cuenta con el apoyo del Programa de Arte del Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York (DOT).
Almonte, quien reside en esa área, fue seleccionada entre 12 artistas que presentaron sus proyectos al DOT con el fin de rediseñar esa parte de Open Street en donde se halla una zona de estacionamiento de bicicletas de Citi Bike
“Me siento orgullosa por la oportunidad de compartir mi trabajo con la comunidad que ha apoyado mi negocio desde el comienzo y espero captar la diversidad de colores de Astoria”, dijo Almonte.
Es una artista afro-dominicana que pinta con muchos colores inspirados en la naturaleza y su cultura. Es la dueña
de Almonte Studio y ha trabajado haciendo diseños para Marvel, Disney+ y Lucasfilm.
Además de vender sus diseños en ferias locales en la calle, Almonte ha pintado otros murales para establecimientos locales como Earth & Me localizado en la calle Steinway, the Tiny Owl en Ditmars Boulevard y Cantina en la 31 avenida.
Lola Telo, voluntaria del programa Collective e integrante del equipo de arte que revisó las propuestas, dijo que el trabajo artístico de Almonte captura y conecta la gente del vecindario. “La profundidad de su trabajo es una gema de la comunidad”, dijo Telo.
Este nuevo plan se enfoca en lo que llaman Ciencia de la Lectura y consiste en que los infantes y estudiantes aprendan a asociar los símbolos de las letras con los sonidos. “Deben practicar y luego ser fluidos en su lectura y escritura”, añadió Quintana.
El problema es grave. En general el 51% de los estudiantes de las 700 escuelas primarias de esta ciudad no pueden leer a su nivel educativo. Para los estudiantes latinos es el 63% y para los negros el 64%. Este problema se repita en muchas de las principales ciudades de esta nación.
El alcalde Eric Adams ha dicho que el problema es estructural, político y burocrático, además de racista, y que se debe combatir. Aunque de esto no se habló con los representantes de la prensa étnica.
A nivel nacional un millón 200 mil estudiantes se retiran de las escuelas públicas cada año mientras el gobierno invierte $2.2 trillones de dólares al año. El 70% de los encarcelados no han llegado al cuarto grado.
La vicecanciller Kara Ahmed dijo que en esta ciudad existe la oportunidad de empezar con los infantes “para que desarrollen mucho vocabulario y puedan expresarse con mejores frases”.
La vicecanciller Danika Rux dijo que la primera fase que comienza a implementarse este año y el entrante, se enfoca en los bebés y niños hasta los 5 años, en 29 distritos escolares. Además de alumnos de quinto grado en 15 distritos escolares. La implementación completa de este plan es para el año escolar 2024/25.
“El currículum viejo se bota y los directores y profesores de escuelas públicas deben implementar esta nueva dinámica de enseñanza que incluye la participación de los padres”, dijo Rux. “Las escuelas tendrán documentos de guía, verificación a nivel profesional y estándares educativos que deben cumplir”.
El jueves 11 de mayo, Estados Unidos levanta el estado de emergencia de tres años por el coronavirus. En Queens, el miércoles 10 de mayo el Hospital Elmhurst cerró su centro de vacunación COVID. A la ceremonia asistieron directivos, personal médico y enfermeros.
Diana Bustamante, de cuidado ambulatorio, dijo que “desde diciembre del 2020 a la fecha, se pusieron 136 mil vacunas, fuimos el hospital con más vacunas”. La joven señaló que el período cuando más gente se vacunó fue de diciembre 2020 a mayo del 2021. Aplicaron cerca de ochocientas vacunas al día.
Joan Russo, directora asociada de cuidado ambulatorio de enfermería, recordó “las largas líneas que daban vuelta a la manzana”.
La doctora Laura Iavicoli dijo “parece que fue ayer cuando todo era tan incierto. Hoy puedo decir que estamos muy orgullosos del trabajo realizado por este equipo. Tengo ganas de llorar”.
Anisa Quintanilla, enfermera registrada y directora asociada de enfermería ambulatoria, señaló que actualmente está disponible la vacuna de refuerzo (“booster”) Bivalent que “cubre todas las variantes activas al momento”. Quintanilla dijo que los latinos y surasiáticos fueron los grupos étnicos que más se vacunaron.
“Queremos que la comunidad entienda que la vacuna fue lo mejor para su salud. Cuando toda la comunidad está vacunada, todos estamos protegidos. Nos sentimos muy agradecidos que vinieron al Hospital Elmhurst y nos apoyaron, estuvimos y estamos siempre felices de servir a la comunidad”, finalizó Russo.
De ahora en adelante, las personas que deseen vacunarse deben visitar https:// vaccinefinder.nyc.gov.
Desde Ginebra, Suiza, sede de la Organización Mundial de la Salud, el viernes 5 de mayo el director general Tedros Adhanom levantó el estado de emergencia mundial por la pandemia.
Personal médico y de enfermería que lucharon contra el COVID en el Hospital Elmhurst de Queens. A la derecha: Diana Bustamante, Anisa Quintanilla y Joan Russo en la ceremonia de cierre del centro de vacunación contra el Covid del Hospital Elmhurst de Queens. Fotos Marcela Alvarez
“Covid-19 no es más una emergencia de salud global”, dijo Adhanom. “Desde hace más de un año la pandemia ha venido en
tendencia a la baja, lo cual ha permitido que muchos países retornen a la vida como la conocíamos antes del Covid”.
En el sistema universitario de la ciudad de Nueva York (CUNY), donde más de un tercio de los estudiantes de pregrado nació fuera de los Estados Unidos, solo hay dos centros para estudiantes inmigrantes (uno en John Jay y otro en Brooklyn College), a pesar de tener una población de más de 5.000 estudiantes indocumentados.
City College of New York creará un Immigrant Student Success Center (Centro para el éxito de estudiantes inmigrantes), un punto de atención y asistencia para estudiantes universitarios indocumentados, según ha conocido City Limits, luego de cinco años, innumerables horas de reuniones y dos presidencias del club CCNY Dream Team, un grupo de estudiantes que ha estado haciendo campaña para la creación de uno de estos centros.
“CCNY está en el proceso de tratar de construir un centro para el éxito de estudiantes inmigrantes”, dijo el presidente Vincent Boudreau a City Limits por correo electrónico. Él se reunió en marzo con los estudiantes del CCNY Dream Team para discutir esta propuesta, similar a la presentada en 2019. “El próximo año [fiscal], usaremos el dinero, aunque literalmente no tenemos una idea clara de dónde vendrá la financiación”.
California tenía 46 centros de este tipo hace cinco años, y en ese momento, Texas ya contaba con tres. Son para guiar a los estudiantes indocumentados en su vida universitaria, financiera y legal y conectar.
“Muchos sufren y tienen preguntas, y no tenemos un punto centralizado al que acudir”, dijo Lorena Modesto, actual presidenta del CCNY Dream Team
En 2019, Modesto no sabía sobre la recién aprobada Ley DREAM José Peralta del Estado de Nueva York, que permitió que los estudiantes inmigrantes fueran elegibles para recibir ayuda financiera del estado. “Muchos de nosotros no pudimos aplicar antes”, dijo Modesto. “Ya había pagado mi primer año de mi bolsillo cuando me enteré”.
Roxana Herrera, presidenta del club CCNY Dream Team de 2018 a 2020, dijo que la idea de un centro siempre ha estado presente. “Me tomó un tiempo reunir el coraje para ir a una de sus reuniones”, dijo Herrera. Los estudiantes planeaban lanzar una guía para estudiantes indocumentados, crear un grupo de WhatsApp y organizar talleres de ayuda financiera. “Esa fue la primera vez que compartí con estudiantes que era indocumentados”.
Luego, en 2020, el mundo se transformó por la pandemia, los campus cerraron sus puertas, las clases pasaron al aprendizaje remoto y los planes del club quedaron en una pausa indefinida.
Apenas abrieron las aulas, bajo estrictos controles de testeo y uso de tapabocas, poco a poco el grupo rompió el hielo para reunirse y retomar sus labores en 2021. Dos años después, un nuevo grupo de estudiantes se volvió a reunir con el presidente de CCNY para insistirle en la idea del centro, pero les dijeron que en-
contrar los fondos sería lo más difícil, según Modesto.
“Actualmente estamos en el proceso de recortar $10.3 millones de dólares de nuestro presupuesto para el próximo año y eso limita severamente nuestra capacidad para emprender nuevos programas”, dijo el presidente Boudreau.
En total, el presupuesto ejecutivo de abril de 2023 presentado el mes pasado reduciría el presupuesto final de CUNY en $41.3 millones cada año entre el año fiscal 2024 y el 2026, según la oficina del contralor.
“Necesitamos fondos para un director del centro e intentaremos utilizar los fondos existentes para que estudiantes en prácticas completen la plantilla”, dijo Boudreau.
El anuncio de CUNY se produce dos semanas después de que se colgara una pancarta encadenada a un pasamanos en la entrada del North Academic Center de City College “CCNY falla a los estudiantes indocumentados”, decía.
“¡Centro de inmigración ahora!”
Acciones como esta han tenido lugar en otros campus de CUNY, como John Jay, dijeron los estudiantes que formaron parte de la lucha para crear el primer Centro para el éxito de estudiantes inmigrantes de CUNY en 2018.
“Pusimos dos pancartas”, dijo Lisa Cho, vicepresidente del JJDreamers Club en 2019, añadiendo que una de las pancartas duró colgada meses.
Cynthia Carvajal, la directora inaugural del centro en John Jay, recuerda haber visto la pancarta cuando fue a la entrevista en el campus para el puesto. Ella pasó varios años a cargo del primer centro allí, ayudando a más estudiantes indocumentados a inscribirse y acceder a becas y subvenciones.
En 2022 fue nombrada directora de programas para estudiantes indocumentados e inmigrantes de CUNY.
Una de sus principales tareas es abrir más de estos centros donde se necesiten. Si bien CUNY no recopila datos sobre el estado migratorio de los estudiantes, estima que hay una gran necesidad por un centro en City College. “Muchos [estudiantes inmigrantes] vienen de CCNY”, dijo Carvajal.
Queensl atino
Cuando Eduardo García Ponce llegó a la ciudad de Nueva York hace más de 20 años, tenía un propósito: brindarle mejores oportunidades de vida a su familia.
“Llegue a Nueva York con la necesidad de trabajar, eso me llevó a la construcción, un área en la que he trabajado desde que vine”, dijo García.
Uno de sus principales objetivos, además de percibir ingresos económicos, fue el de adquirir nuevos conocimientos en este rubro, ya que en su país de origen realizaba otras labores. Quiso aprender todo lo relacionado con la remodelación de apartamentos, algo que también le ayudaría a realizar arreglos en su propio hogar.
Su hija mayor de 22 años, su hijo de 20 y su niño de 11 años son su mayor inspiración para levantarse día a día. A pesar de que García es indocumentado, ha sabido sobrellevar a su familia. Sus hijos mayores estudian en la universidad y el menor en la escuela.
“Solo nos falta terminar de criar al más pequeño de la casa y esperar que también vaya a la universidad. Después de eso mi esposa y yo nos sentiremos realizados”, dijo García, quien anhela regresar con su esposa a México en donde ya construyeron una casa.
Una de sus mayores complicaciones fue durante la crisis de la pandemia en su hogar de Woodside, Queens. A pesar de haberse contagiado dos veces de COVID19, nunca dejó de trabajar. “Si dejaba de trabajar no me pagaban”, dijo García. “Por suerte viajaba en mi carro al trabajo y así no me contagiaban”.
Como inmigrante, García quiere obtener los papeles de inmigración. Como obrero reconoce que tiene que aprender más sobre
las leyes de construcción, como la de andamios y la llamada Ley de Carlos, que exige mayor responsabilidad a los constructores en los lugares de trabajo. Esta última legislación fue aprobada en diciembre del año pasado y lleva el nombre de Carlos Moncayo, un trabajador de la construcción de 22 años que murió en la ciudad de Nueva York en 2015.
García dijo que no ha tenido una mala experiencia y lo más difícil de su trabajo es lidiar con las personas, porque “al principio te piden una cosa y después de la mitad del trabajo te piden otra”.
Con el paso del tiempo adquirió nuevos conocimientos en construcción mientras veía a otras personas que tenían experiencia. Le bastó un poco más de un año para adaptarse y aprender todo lo necesario. Lo más complicado fue conocer los tipos de materiales y cómo hacer de manera correcta el trabajo de reconstrucción y reparación. “Todo eso no es fácil, es un poco complicado, pero se hace”, añadió García.
Después de tantos años siendo indocumentado, ahora se está legalizando por intermedio de sus hijos y espera hallar “un camino a la ciudadanía”, que es su anhelado sueño.
Junio 12 Termina el plazo para solicitar la papeleta de voto ausente por internet o por correo.
Junio 17 Termina el plazo para inscribirse para votar
Junio 17 a junio 25 Votación anticipada en persona
Junio 26 Termina el plazo para solicitar la papeleta de voto ausente. Información aquí nycabsentee.com
Junio 27 Elecciones primarias
Su opositor, Charles Castro, no accedió a una entrevista. “Debemos enfocarnos en el trabajo que debemos hacer y no en los problemas”, dijo Cabán, quien no quiso referirse a su contrincante político.
Defendiendo su silla que representa a Elmhurst y Jackson Heights se encuentra el actual concejal Shekar Krishnan, de origen hindú. Su contrincante es Ricardo Pacheco. El centro del debate es el llamado Parque Lineal de la 34 Avenida, que Krishnan está imponiendo y Pacheco, ex policía, quiere que la comunidad tenga mayor poder de decisión.
“ No sé de los candidatos porque no veo noticias”, dijo Juan Juncal, quien lleva más de 30 años en la ciudad de Nueva York. Su acompañante, María Guamán, dijo en Queens que votarán por los candidatos que apoyen a los latinos. “No por los candidatos que estén en contra de los indocumentados, porque, aunque algunos tenemos documentos, debemos apoyar a los que lleguen aquí”.
Juncal es parte de los 1,317,644 votantes registrados para votar, según el informe publicado en febrero del 2023 por la Junta de Elecciones del Estado de Nueva York. El problema es que una gran mayoría no sabe cómo funciona el sistema electoral.
Las Elecciones Primarias se realizarán el martes 27 de junio, cuando se elegirán los representantes del Concejo, fiscal del distrito y jueces. Las urnas estarán abiertas de 6 AM. a 9 PM.
Los candidatos elegidos tendrán el poder de legislar y determinar el presupuesto para mejorar la infraestructura de sus distritos, como construir escuelas y apartamentos y mejorar los hospitales, además de apoyar a las organizaciones sin ánimo de lucro. También supervisan los departamentos de policía y educación.
Por estas razones es importante conocer el sistema electoral y los candidatos. El Concejo está compuesto por 51 miembros que representan los 51 distritos electorales. No todos los políticos electos tienen oponente..
Rodolfo Flores, director del Festival Peruano en Queens, dijo que “la comunidad ya tomó posición referente a los candidatos” e invitó a la comunidad a votar para “romper barreras”.
Los concejales son electos por cuatro años, aunque estas
elecciones son especiales, para un período de dos años, debido a la redistribución de distritos en donde se trazaron nuevos mapas electorales.
DISTRITO 21
Francisco Moya es el concejal de la zona de East Elmhurst, Jackson Heights, LeFrak City y Corona. Busca la reelección. Hiram Monserrate lo desafía después que la Corte Suprema Estatal autorizó que su nombre fuera agregado a la papeleta de votantes.
“Mira nuestra comunidad. Crimen, calles sucias, 13 refugios para personas sin hogar, escuelas superpobladas, no hay duda de que necesitamos un cambio. El liderazgo de mi oponente no ha cumplido con la gente de ésta comunidad”, dijo Monserrate. Este candidato agregó que en Willis Point no se debería invertir en un estadio de fútbol, cuando se necesita más vivienda asequible, camas de hospitales y una plaza para vendedores internacionales.
El concejal Moya no accedió a una entrevista.
Comprende los vecindarios de Astoria, Rikers Island, East Elmhurst, Jackson Heights y Woodside. La actual representante es Tiffany Cabán y busca su reelección.
“Sigo trabajando para mi comunidad por vivienda pública, mejores hospitales y espacio para estacionamiento”, dijo Krishnan, quien siempre ha contado con el apoyo del ex concejal Daniel Dromm. “Estoy seguro que Shekar va a ganar, eso es bueno”, dijo Dromm, ex representante del Distrito 25.
Pacheco dijo estar positivo por los resultados que ha tenido al golpear las puertas de los hogares e informando a los votantes sobre cómo prepararse para votar. “No nos incluyeron en la conversación sobre la 34 Avenida y sólo nos dijeron que, si no nos gustaba, que nos mudáramos”, dijo Pacheco.
DISTRITO 34
Incluye partes de Queens y Brooklyn como Ridgewood, Bushwick y Williamsburg. Está representado por Jennifer Gutiérrez con tres temas centrales: Cuidado infantil, protección de inquilinos y Justicia ambiental. Tiene dos contrincantes, Paperboy Prince y Angel Santiago Para buscar un centro y horarios de votación: spanish.nycvotes.org
Llame a la Junta Electoral en Queens (718)730-6730
• Ser ciudadano • Tener 18 años
• Estar inscrito para votar • No estar en prisión por una condena por delito grave • No ser declarado mentalmente incompetente por un tribunal
Consulte con el coordinador del lugar de votación o llama a la oficina de Queens: (718)730-6730. Obtenga información llamando al 1-866-VOTE-NYC (1-866-8683692) o 1-212-VOTE-NYC (1-212-868-3692) o visite la página digital de la Junta Electoral: https://vote.nyc/
• Pedir ayuda a un trabajador del centro de votación • Solicitar un intérprete • Traer cualquier material de consulta • Votar incluso si la máquina de votación está rota • Votar por declaración jurada si su nombre no aparece en la lista de votantes • No mostrar identificación si no es votante por primera vez.
Queensl atino
“ Todos tenemos un pasado, pero nadie tiene derecho a crear leyes por un pleito político o personal”, dijo Hiram Monserrate a QueensLatino. Había júbilo en sus palabras.
La corte suprema estatal determinó el mes pasado que la Ley Local 15 aprobada en febrero del 2021, que impide a los ex convictos ser candidatos a puestos públicos, es inconstitucional. “Yo pagué a la sociedad y ahora soy candidato al concejo de la ciudad de Nueva York por el distrito 21 que ocupa Francisco Moya”, dijo Monserrate.
El pasado imperfecto de Monserrate fue haberle pegado a su novia Karen Giraldo en el 2010 y por lo cual fue expulsado del senado estatal, y haberse declarado culpable de apropiarse de fondos público, cuya sentencia fue de 21 meses de cárcel.
Las elecciones primarias son el próximo martes 27 de junio y Monserrate ya presentó más de 1.400 firmas a la Junta de Elecciones y fueron aceptadas.
De acuerdo al fallo de la jueza Machelle Sweeting, el camino está despejado para que Monserrate desafíe al concejal Moya una vez más. El triunfo legal de Monserrate lo obtuve después que siete de sus constituyentes demandaran a la ciudad de Nueva York por impedir que su nombre fuera incluido en la papeleta de votación.
Además, le aplicaron la ley de manera retroactiva y con la venia del Partido Demócrata. Monserrate ha sido electo líder de distrito, aunque el Partido Demócrata le ha hecho el feo.
Dos años después les salió el tiro por la culata.
Los nombres de los demandantes son Ileana Martínez, Carmen Bobadilla, Yvette C. Jeter, el ministro Sherman. Terry Lewis, Rafelina Moreno y Francisco Rosado. Su
abogado fue Jerry Goldfeder, especialista en leyes de votación.
El concejal Moya y varios miembros del Partido Demócrata hicieron lo posible para que Monserrate no fuera candidato, imponiendo la Ley Local 15 tres semanas antes de terminarse el proceso de recolección de firmas en el 2021.
QueensLatino trató de entrevistar al concejal Moya sobre esta decisión de la corte y lo único que obtuvimos fue la respuesta
El presidente Joe Biden aseguró en Howard University, controlada por afroamericanos, que la principal amenaza nacional son los supremacistas blancos. Anunciando su reelección, le dijo a los “liberales” que MAGA (Make American Great Again/ Trump) era la principal amenaza.
Biden quiere que el Congreso le autorice a seguir espiándonos, como hizo George W. Bush para “protegernos” de los terroristas. Biden le dijo a los legisladores que nuestra principal amenaza son los carteles de la droga mexicanos y China. Necesita espiarnos para “protegernos”. Para cada audiencia, tiene una amenaza específica.
Biden y Bush resultaron igual de intolerantes, no admiten disensión. Oponerse a Bush era “apoyar a los terroristas”, oponerse a Biden, es apoya a “Trump, Putin y a los supremacistas blancos”. Bush es un protestante fundamentalista, Biden un católico inquisidor. El FBI (controlado por blancos) asegura que nuestra principal amenaza es la
violencia urbana (los negros).
Los alcaldes de Nueva York, Chicago, Los Angeles, demócratas negros, dicen que la principal amenaza son los miles de refugiados que deben acomodar, sin mucha ayuda Federal. Enfrentamos múltiples principales amenazas.
Algunos dicen que los refugiados “varones en edad de combatir” son una amenaza, el FBI arrestó afganos identificados como terroristas entrando por la frontera.
La nación está muy dividida, fragmentada en todos los aspectos. Eso aflora a cada momento, hasta en las cuestiones más anodinas y mundanas de la vida cotidiana.
Anualmente, en las escuelas secundarias estadounidenses, los graduandos eligen rey y reina de su promoción, con base en las condiciones humanas y empáticas de sus compañeros.
En una comunidad de Ohio, eligieron un chico gay como rey y una chica lesbiana como reina, eso dividió el pueblo.
De tanto sospechar de todos, somos una nación de sope-
de Matt Rey, estratega político de Red Horse Strategies, que le maneja las campañas políticas a Moya:
“Estamos revisando la decisión para saber qué hacemos, pero la verdad es que Monserrate en diversas ocasiones ha demostrado que no es el adecuado para ser político electo. Servir a la comunidad es un privilegio y los votantes de Queens saben que delincuentes como Hiram no tienen espacio en el gobierno de la ciudad y que el concejal Francisco Moya ha estado al servicio de las familias trabajadoras durante su carrera”.
La respuesta de Monserrate: “Me postulo al concejo porque tengo grandes posibilidades de ganar y la comunidad necesita opciones ante el aumento del crimen, la prostitución en la Roosevelt, el exceso de basura, la escasez de vivienda a bajo precio y los desamparados, entre otros problemas”.
Monserrate dijo que cuando fue concejal y senador logró que los parquímetros no funcionaran los domingos y trajo 100 policías más a Queens para combatir el crimen. No dijo cuándo comenzará su campaña política, aunque reconoció que necesita 4.000 votos para arrebatarle el asiento en el concejo a Moya.
Hagan sus apuestas. “Gracias a Dios por las bendiciones a mi y a mi familia y muchas gracias a la corte estatal”, concluyó Monserrate.
chosos, dividida por el mismo gobierno que debe unificarnos. Somos el pueblo más sospechoso y amenazado del planeta, según el gobierno.
De tanto asustarnos, le perdemos miedo al miedo, ocurrió con Bush y su infame guerra contra el terrorismo. Biden quiere evitar que sospechemos de políticos viejos que, extendiendo su vigencia, dividieron el país y bloquearon el relevo generacional, dejándonos sin líderes ni ideas nuevas.
La falta de un nuevo liderazgo capaz de reinventar la nación, es nuestra principal amenaza nacional.
Estoy comprometido a mantener segura a nuestra comunidad..
• Crear viviendas asequibles, escuelas y hospitales. No Más Estadios!
• Dirigiré fondos para traer más policías y combatir el crimen.
• Asegurar fondos estatales para salud mental, servicio e instalaciones para personas sin hogar.
"Por una comunidad más segura, limpia y ordenada"
“ Los nuevos inmigrantes que buscan asilo han creado una crisis humanitaria en la ciudad de Nueva York”, dijo Anne Williams-Isom , vicealcaldesa de Salud y Recursos Humanos de la ciudad de Nueva York. “Los seguiremos apoyando, pero no podemos hacerlo solos”.
La vice alcaldesa Williams-Isom habló el miércoles de esta semana sobre la crisis migratoria que está afectando la administración del alcalde Eric Adams que está tratando de acomodar a los inmigrantes recién llegados en hoteles, universidades y refugios, o tratando de enviarlos a otras ciudades del estado en donde no son bienvenidos.
La ciudad acudió a la corte el pasado martes 23 de mayo para adaptar la Ley Callahan de 1981 que obliga a la ciudad a dar refugio a individuos y familias. También busca más ayuda monetaria del gobierno federal y de la administración del presidente Joe Biden
Con respecto a la Ley Callahan, el jefe de abogados de la oficina del alcalde, Brendan McGuire, dijo que “la ciudad no pretende acabar con el derecho a refugio, sino mayor claridad y flexibilidad ante esta
crisis que es particular y muy diferente a hace 40 años. No pretendemos darle la espalda a los inmigrantes, cerrar los refugios o evadir nuestra responsabilidad”.
La vice alcaldesa Williams-Isom dijo que cuando esta administración asumió las riendas de la ciudad, habían 45.000 desamparados y que esta cifra ha sido rebasada por el número de inmigrantes buscando asilo político que pasa los 70.000.
Luego dio más datos: hay 44.700 inmigrantes recibiendo auxilio y se han abierto más de 150 refugios de emergencia, incluyendo 9 centros de ayuda humanitaria.
“Hasta el 30 de abril de este año la ciudad ha invertido 1.000 millones de dólares en refugio, atención médica, comida y servicios sociales. Para el primero de julio esta cifra ascenderá a $1.4 mil millones y dentro de un año el total ascenderá a $4.3 mil millones de dólares”, dijo Jacques Jiha, director de manejo de presupuesto del alcalde Adams.
La ciudad ha recibido un promedio de 40 familias por día, cuyo costo asciende a $320 por día por cada inmigrante. Se espera que a partir del mes de mayo, el
promedio de familias inmigrantes ingresando a esta ciudad ascienda a 188 por día.
“El gobierno federal nos ha ayudado con $38.5 millones, FEMA nos dio $8 millones el pasado diciembre, el estado un billón y otros $30.5 millones del dinero destinado a las ciudades a nivel nacional”, añadió Jiha. “Esos 38.5 millones de dólares sólo sirven para cubrir los gastos de 5 días de los inmigrantes indocumentados”. Para empeorar las cosas, los directivos de esta ciudad anticipan una recesión o desacelere de la economía para finales de este año.
Manuel Castro, comisionado de la Oficina del Alcalde para Asuntos del In-
migrante (MOIA), dijo que “la ciudad está en un punto de quiebre” y sin la ayuda del gobierno federal “será algo insostenible”.
Castro dijo que la ciudad no quiere que los inmigrantes, aquellos que acabaron de llegar o quinees llevan varios años indocumentados, terminen viviendo en la calle.
“Necesitamos una reforma de inmigración, permisos de trabajo y que le otorguen el TPS a ciertas nacionalidades de inmigrantes, como la venezolana o de Africa Occidental”, dijo Castro. “Como lo he dicho en repetidas ocasiones, el destino de quienes buscan asilo político está en las manos del gobierno federal”.
La crisis migratoria en cifras y la lucha legal en la corteAnne Williams-Isom, vicealcaldesa de Salud y Recursos Humanos de NYC. Manuel Castro, comisionado de MOIA. Foto Michael Appleton NYC
Terminó el título 42
El número de entradas ilegales a Estados Unidos por la frontera suroeste ha disminuido más del 70 por ciento luego del 11 de mayo, cuando terminó el Título 42, según reveló el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS).
“DHS ha seguido experimentando una reducción significativa en los encuentros en la frontera suroeste”, dijo la agencia en un informe.
Desde el 12 de mayo hasta el 2 de junio, DHS había repatriado a 38.400 no ciudadanos bajo las autoridades del Título 8, la ley migratoria de larga data que establece la deportación de migrantes irregulares y la prohibición para acceder a vías legales de migración por cinco años.
Las repatriaciones reportadas por la agencia incluyen sobre 1.400 nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que han sido retornados a México, según el acuerdo bajo el que el país centroamericano aceptó recibir cada mes hasta 30.000 de estos migrantes que son expulsados de EEUU.
“Miles más están siendo detenidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y procesados para evaluar sus solicitudes de asilo… aquellos que no tenían un temor creíble han sido y seguirán siendo removidos de manera expedita”, agregó DHS.
Una vez terminó el Título 42, CBP ha reportado un promedio de 3.400 encuentros con migrantes irregulares cada día en la frontera. Las tres nacionalidades más comunes, según las autoridades, son mexicanos, hondureños y guatemaltecos.
Miles continúan agendando citas en CBP One y aplicando al parole humanitario El informe de DHS reveló, además, que un promedio de 1.070 personas se están presentando a los puntos de entrada en la frontera cada día con citas coordinadas a través de la aplicación CBP One.
Las nacionalidades con mayor número de citas para presentarse ante un oficial migratorio son haitianos, mexicanos y venezolanos. Por otro lado, las autoridades aseguraron que 23.000 personas han entrado a EEUU desde el 12 de mayo con parole humanitario, el programa que permite a venezolanos, haitianos, cubanos y nicaragüenses permanecer en el país por dos años.
“Somos conscientes de que las condiciones en el hemisferio que están impulsando movimientos de personas sin precedentes aún están presentes y que los cárteles y los coyotes continuarán difundiendo desinformación sobre cualquier cambio potencial en las políticas en la frontera para poner la vida de los migrantes en peligro por su beneficio. Permaneceremos atentos y continuaremos ejecutando nuestro plan, haciendo ajustes donde sea necesario”, agregó DHS.
La ley SB 1718 de Florida contra la migración irregular ha causado una gran preocupación entre los indocumentados de Florida. Francisca Ávila, una mujer que lleva varios años viviendo con un estatus irregular en Florida, asegura que “hay demasiado temor” entre la comunidad migrante.
“La gente se está yendo y los trabajos se están quedando sin trabajadores. Porque ¿quién hace esos trabajos? Pues los que venimos de por allá”, dijo la mujer.
Carlos, otro indocumentado, también admitió que “mucha gente sí se ha ido” y que hay “mucho miedo”. Pero, ¿qué dice la ley?
La ley SB 1718 punto por punto
• La medida, que entrará en vigor el 1 de julio, contempla un presupuesto de 12 millones de dólares para reubicar a inmigrantes de Florida en otros estados. Algo que ya se hizo hace unos meses, cuando se enviaron varios grupos de indocumentados a Martha’s Vineyard, en Massachusetts.
• Esta legislación obliga a las empresas de más de 25 empleados a usar el sistema E-Verify, para certificar el estatus migratorio de los trabajadores. Si contratan a indocumentados, se establecen multas de 1.000 dólares al día.
• También se invalidan las tarjetas de identificación y carnés de manejar de otros estados. En algunos sitios, como Nueva York, no se requiere un estatus migratorio para conseguir una licencia de conducir. A partir de ahora, solo será válida una identificación de Florida.
• Los hospitales deberán recopilar la información sobre el estatus migratorio de los pacientes e informar trimestralmente al gobierno del Estado. También se contemplan sanciones si no se hace.
• Por último, el punto que ha causado más indignación. Prohíbe transportar indocumentados a Florida. De hacerlo, los conductores podrían ser acusados de tráfico humano.
• Se establecen penas de cinco años de prisión y multas de 5.000 dólares si el indocumentado es mayor de edad. Pero de 15 años de prisión y multas de 15.000 dólares si en el vehículo hay menores.
“Ahora, si mi primo y yo queremos ver a la familia en Carolina del Norte y es al entrar que yo me encuentro perjudicada y eso nos afecta bastante”, explica Yarelis Méndez Zamora, activista Coalición Inmigrantes de la Florida.
María Bilbao, una activista de la organización American Friends Service Committee que vela por los derechos de los migrantes, recomienda a los indocumentados no viajar al estado.
El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, dice que estas medidas solo pretender luchar contra el tráfico humano y minimizar los efectos que, según él, han causado las políticas en la frontera sur con México. Se calcula que la medida podría afectar a más de 770.000 inmigrantes sin papeles que viven en Florida, de acuerdo a datos del Instituto de Políticas Migratorias. El 24 % de la población trabaja en la construcción, el 17 % en el campo y la administración, el 15 % en el sector de la hostelería y el 9 % en comercio minorista.
El sector de la construcción podría ser uno de los más afectados. Dionidas Barrios es guatemalteco, vive en Florida y trabaja como albañil en Miami poniendo losas. No tiene papeles y asegura que esta ley le va a impactar directamente.
“No, no tengo papeles. Imagínate, nosotros como empleados de empresas grandes nos va a afectar en cierto sentido”, relata.
Se estima que unas 700.000 personas en Florida trabajan en la construcción, y que el 15 % aproximadamente es personal indocumentado. La entrada en vigor de esta ley podría provocar una huida masiva de indocumentados, atemorizados por las consecuencias.
“En la construcción todos se están yendo, todos tienen miedo a qué va a pasar. Yo creo que todo esto se va a venir abajo si él no toma consciencia de las cosas”, explica Norma Licona, una contratista que trabaja en el sur de Florida.
Indocumentados arrinconan a NYC
El alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, quiere enviar indocumentados a otros condados del estado de Nueva York. Dijo que no hay más dinero para meterlos a dormir en hoteles y calificó de “hipócritas” a sus críticos.
El alcalde Adams firmó una Orden Ejecutiva que suspende algunas obligaciones de la ciudad para atender a las familias inmigrantes con niños. Ante la negativa de algunas ciudades del estado de recibir indocumentados, el alcalde va a meter familias con niños a refugios, algo que no podía hacer antes de su Orden Ejecutiva.
La presidenta del Concejo, Adrienne Adams, criticó al alcalde, calificándolo de “arbitrario y caprichoso” y está estudiando como desafiarlo con base en la ley.
La ciudad de Nueva York, por ley, está obligada a ofrecer refugio a cualquier persona que lo necesite, incluyendo inmigrantes indocumentados.
En este momento la ciudad de Nueva York tiene a 40.000 inmigrantes viviendo en hoteles y ha atendido a más de 60.000 desde que comenzaron a llegar en buses desde el estado de Texas después de haber cruzado la frontera.
El Título 42, por medio del cual se podían regresar a los inmigrantes en la frontera debido a la pandemia, expiró el mes pasado.
“No ha sido una decisión fácil, pero es la correcta y me preocupa”, dijo el alcalde Adams, quien ha pedido más ayuda y recursos del gobierno federal y de la Casa Blanca.
Manuel Castro, comisionado de la Oficina del Alcalde para Asuntos del Inmigrante,
dijo que “seguiremos ayudando a los indocumentados, pero el problema es que ya no tenemos en dónde acomodarlos”. Entonces los inmigrantes pueden terminar durmiendo en la calle, madres e hijos.
Theodore Moore, de la Coalición de Inmigración de Nueva York y vicepresidente de políticas y programas, reaccionó así: “Rechazamos los intentos del alcalde de eludir nuestra responsabilidad moral de larga data de brindar a todos los neoyorquinos la oportunidad de tener un lugar seguro y de descanso nocturno. Las leyes del derecho al albergue de la Ciudad de Nueva York son una parte integral de cómo nuestra Ciudad apoya a toda su gente, sin importar cuándo llegaron aquí por primera vez, o cuán difíciles sean sus circunstancias. No podemos darle la espalda a nuestros vecinos que más ayuda necesitan”.
Organizaciones comunitarias como Make the Road New York, además de el contralor Brad Lander y el defensor del pueble, Jumaane Williams, criticaron la Orden Ejecutiva del alcalde Adams.
La organización Legal Aid y la Coalición de Desamparados emitieron este comunicado conjunto:
“La Orden Ejecutiva 402 podría obligar a las familias con niños a languidecer en las instalaciones de admisión de la Ciudad durante períodos prolongados, posiblemente días seguidos, prolongando el sufrimiento que ningún ser humano debería experimentar. Esta orden podría conducir potencialmente a que la Ciudad coloque regularmente a familias sin hogar con niños en entornos hacinados, una práctica peligrosa y ampliamente condenada del pasado distante”.
La cuestión de si la naturaleza, incluidas las plantas y los animales, debe tener derechos es compleja y controvertida. Los seres humanos han ejercido durante mucho tiempo su dominio sobre el mundo natural, pero un movimiento creciente aboga por reconocer el valor inherente y los derechos de la naturaleza. Los defensores de este punto de vista, conocido como el movimiento de los Derechos de la Naturaleza, afirman que los ecosistemas y los seres no humanos deberían tener una protección jurídica similar a la de los derechos humanos. Sin embargo, esta noción desafía y plantea cuestiones filosóficas, éticas y jurídicas.
Los partidarios de conceder derechos a la naturaleza argumentan que es esencial para abordar la actual crisis ecológica y proteger el delicado equilibrio del planeta. Al reconocer los derechos de la naturaleza, afirman, estableceríamos un marco jurídico para prevenir la degradación del medio ambiente y responsabilizar a particulares, empresas y gobiernos de sus actos. El planteamiento pretende cambiar la perspectiva y pasar de ver la naturaleza únicamente como un recurso para la explotación humana a reconocer su valor intrínseco y sus derechos inherentes a existir y prosperar.
Los detractores, sin embargo, afirman que el concepto de conceder derechos a la naturaleza es erróneo, argumentando que sólo los seres capaces de pensamiento racional y agencia moral pueden ser titulares de derechos, que suelen considerarse un contrato social basado en deberes y responsabilidades recíprocos, conceptos que
parecen irrelevantes cuando se consideran entidades no humanas. Los críticos sostienen que conferir derechos a la naturaleza podría dar lugar a obligaciones jurídicas poco prácticas e inaplicables que obstaculizarían el progreso humano y el desarrollo económico.
El reconocimiento de los derechos de la naturaleza también se enfrenta a retos prácticos. Definir el alcance de estos derechos e identificar las protecciones jurídicas adecuadas son tareas de enormes proporciones. Los humanos tenemos un entendimiento compartido de los derechos humanos basado en nuestra capacidad de razonamiento y empatía, pero determinar los derechos de los ecosistemas o de espe-
Asociación Americana del Pulmón:
cies individuales es mucho más complejo. Por ejemplo, ¿conceder derechos a la naturaleza implicaría la misma consideración para todos los organismos, o se daría prioridad a las especies clave o a los ecosistemas vulnerables?
Además, aplicar y hacer cumplir los derechos de la naturaleza exigiría una reestructuración considerable de los sistemas jurídicos de todo el mundo. Se necesitarían cambios en los estatutos, reglamentos y estructuras de gobernanza, lo que podría suponer un reto y llevar mucho tiempo. Además, se plantea la cuestión de la representación: Quién litigaría en nombre de la naturaleza y representaría adecuadamente sus intereses plantea otro obstáculo.
Casi 120 millones de personas viven en comunidades con contaminación por ozono y partículas, según el reporte “Estado del aire” de 2023 de la Asociación Americana del Pulmón.
El informe destaca que el 36 % de las personas en los Estados Unidos vive en comunidades con niveles peligrosos de partículas en el aire, contaminación por ozono y otro tipo de contaminantes. National Wildlife Federation , insta a los líderes federales, estatales y locales a trabajar para abordar esta amenaza persistente y perniciosa, que enfrentan las personas y la vida silvestre por igual, y priorizar los desafíos de las comunidades de primera línea.
“El acceso al aire limpio no debería ser un privilegio, y el hecho de que el 36
por ciento de las personas en los Estados Unidos esté luchando por respirar, es un claro llamado a la acción”, dijo Mustafa Santiago Ali, vicepresidente ejecutivo de National Wildlife Federation. “El reporte subraya que todavía tenemos mucho trabajo por hacer para garantizar que las personas, en particular las minorías y la vida silvestre, no inhalen partículas peligrosas y estén expuestas a la contaminación. La Administración Biden y el Congreso deben prestar atención a este histórico informe y utilizar todas las herramientas disponibles para reducir las emisiones tóxicas y abordar la peligrosa contaminación por ozono y partículas”.
Según el reporte, los afroamericanos, hispanos y otras minorías, tienen un 64 % más de probabilidades que las personas
blancas, de vivir en un condado con una calificación reprobatoria en al menos una categoría, y 3.7 veces más probabilidades de vivir en un condado con una ca-
Aunque el movimiento por los derechos de la naturaleza se enfrenta a obstáculos, ha ganado terreno en los últimos años. Varios países, como Ecuador, Bolivia y Nueva Zelanda, han reconocido derechos legales a ríos, bosques o especies concretas. Estos esfuerzos reflejan una creciente concienciación sobre la interconexión de los ecosistemas y la urgente necesidad de protegerlos. Sin embargo, es esencial encontrar un equilibrio entre la protección de la naturaleza y la garantía del bienestar humano. A los críticos les preocupa que un enfoque de la naturaleza basado en los derechos pueda socavar involuntariamente los derechos humanos e impedir el progreso socioeconómico.
En última instancia, la cuestión de si la naturaleza debe poseer derechos es profundamente filosófica y ética. Nos desafía a reconsiderar nuestra relación con la naturaleza y a reconocer el valor inherente de todos los seres vivos. Mientras persistan estos retos y debates filosóficos, está claro que el diálogo en torno a los derechos de la naturaleza seguirá evolucionando a medida que nos enfrentemos a la urgente necesidad de proteger nuestro planeta.
lificación reprobatoria en tres categorías. Para más información visite el Centro de Medios de National Wildlife Federation en NWF.org/News
Luis Castro, segunda base nativo de Medellín, Colombia, debutó en el año 1902 con los Atléticos de Filadelfi a para convertirse en el primer latino en pisar un diamante de béisbol de Grandes Ligas en los Estados Unidos (MLB).
Castro, quien nació el 25 de septiembre de 1876, fue dirigido por el célebre manager Connie Mack y su permanencia en el equipo era súper complicada porque el titular de la segunda base era Nap Lajoie, uno de los mejores de la historia.
Castro estuvo en 42 juegos y bateó .245, un jonrón, 15 carreras impulsadas, 35 hits, 18 carreras, 8 dobles, un triple y dos bases robadas.
Durante mucho tiempo existió un debate acerca de si el cubano Esteban Bellán había sido el primer latino en la historia de Grandes Ligas, pero en realidad fue el primero en jugar profesionalmente en Estados Unidos para la Asociación Nacional de Beisbolistas Profesionales en el año 1871 Fue en 1876 que se formó la Liga Nacional, desde entonces reconocida como MLB.
Estos son los primeros Latinos en debutar
oficialmente en la MLB por cada país:
Colombia (Luis Castro, 1902)
Cuba (Chick Pedroes, 1902, cuatro meses después que Castro)
México (Baldomero Almada, 1933)
Venezuela (Alejandro Carrasquel, 1939)
Puerto Rico (Hiram Bithorn , 1942)
Panamá (Humberto Robinson, 1955)
Rep. Dominicana (Oswaldo Virgil, 1956)
Nicaragua (Dennis Martínez, 1976)
Esta historia fue investigada por Fernando Ballesteros, un investigador colombiano del deporte y en especial del béisbol. En conclusión, el primer latino y por ende el primer colombiano en Grandes Ligas fue el ‘parcero’ Luis Castro.
El ‘parcero’ colombiano Luis CastroEsta fotografía de Luis Castro fue tomada en 1902. Foto MLB
En noviembre, la senadora de Nevada, Catherine Cortez Masto, fue reelegida por segunda vez. En 2017, se convirtió en la primera senadora latina de Estados Unidos. Su elección demuestra el ascenso de las latinas que están definiendo agendas, tomando decisiones y forjando el destino de nuestra nación.
La lista de “primeras” es extensa: Sonia Sotomayor, la primera jueza de la Corte Suprema; Rita Moreno, la primera EGOT (ganadora de los premios Emmy, Grammy, Oscar y Tony); Ellen Ochoa, astronauta y exdirectora del Centro Espacial Johnson de la NASA. La lista continúa.
Las barreras están siendo derribadas a medida que las latinas ingresan a campos que anteriormente estaban reservados para hombres. Sin embargo, un área en la que el progreso es lento es el de las grandes empresas, especialmente en cargos de alta gerencia y juntas directivas. A finales del año pasado, Priscilla Almodóvar fue nombrada CEO de Fannie Mae, convirtiéndose así en la única latina al frente de una empresa Fortune 500 y la tercera CEO latina en las corporaciones Fortune 500.
En diciembre pasado, Carla Vermón, una afrolatina, fue nombrada CEO de The Honest Company, una empresa pública cofundada por la actriz y empresaria Jessica Alba.
La creciente fuente de talento de latinas preparadas para juntas directivas y cargos de CEO es una señal prometedora, en gran medida gracias a la Asociación Latina de Directores Corporativos (LCDA) (www.latinocorporatedirectors.org).
“Las latinas están avanzando en las juntas directivas; el grupo de candidatas está creciendo”, dijo Esther Aguilera, CEO de LCDA. “En 2021, el 43% de los latinos nombrados en juntas directivas fueron latinas, una cifra récord. Y este año, Grace Puma se unió a la junta directiva de Target
y Mónica Gil fue elegida para la junta directiva de Nike. LCDA se enorgullece de posicionar a latinas en las juntas directivas”.
Un estudio de KPMGA/LCDA en 2020 encontró que el 73% de las empresas Fortune 1000 no tenían ningún hispano en su junta directiva. El Instituto “Board Ready” de LCDA es una herramienta valiosa para fomentar el cambio. Además, las investigaciones demuestran que las empresas con juntas directivas y altos cargos directivos diversos obtienen mejores resultados que las demás. Además, las mujeres ejecutivas muestran más interés en el bienestar y el avance de sus empleados.
Es ampliamente reconocido que las latinas son el grupo número uno en la creación de negocios, enfrentan más obstáculos que los hombres, aunque su compromiso, innovación y creatividad les han permitido superar los obstáculos. Existen pocas investigaciones sobre los desafíos que enfrentan las emprendedoras latinas, como la obtención de capital, la necesidad de cuidar a sus familias mientras trabajan, sus motivaciones y otros aspectos. Un vistazo al panorama profesional muestra que las latinas están emergiendo en casi todos los campos. Superan a los hombres latinos en tasas de graduación universitaria y están ingresando rápidamente en estudios y carreras tecnológicas. Podemos mencionar ejemplos como la astronauta Ellen Ochoa y France Córdoba, PhD, astrofísica y exdirectora de la Fundación Nacional de Ciencias, quien ahora es presidenta de la Alianza de Filosofía Científica (Science Philosophy Alliance).
Sylvia Acevedo, una verdadera científica en cohetes espaciales, ha aprovechado sus títulos en ingeniería de la Universidad Stanford para trabajar en la NASA, en empresas tecnológicas y como CEO de las Girl Scouts of America, donde ha fomentado carreras en STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) para jóvenes mujeres. Es autora de inspiradores libros sobre ciencias,
miembro de la junta directiva de Qualcomm, galardonada en múltiples ocasiones y, lo más importante, promueve la participación de latinas en las ciencias. En diciembre pasado, la empresa de medios empresariales Bloomberg la nombró una de las 100 latinas más influyentes del país. Las latinas también se destacan en los medios de comunicación, ya sea como presentadoras en estaciones de televisión locales o en programas nacionales, como Alicia Menéndez y su programa “Voces Americanas” en MSNBC. Celebramos cuando María Hinojosa, pionera y galardonada, recibió el Premio Pulitzer por su éxito como CEO de Futuro Media Group. Y aplaudimos cuando María Teresa Kumar, presidenta de Voto Latino, participa en debates y análisis de política electoral a gran escala. Y Selena Gómez, quien ha evolucionado de estrella de televisión a productora.
La Dra. Mildred García, ex presidenta de la Universidad Estatal de California en Fullerton, ahora dirige la Asociación Americana de Colegios y Universidades. Como defensora de la diversidad, equidad e inclusión.
Ya sea en los medios, el entretenimiento, los negocios, el mundo académico, la medicina, la ciencia, la política, las organizaciones sin fines de lucro, la filantropía, las artes o cualquier otro campo, las latinas están ascendiendo. Están ejerciendo su influencia y ayudando a preparar la próxima generación de latinas que continuarán forjando el destino de la comunidad latina y nuestra nación.
Marcela Miguel Berland es la fundadora y CEO de la firma de investigación de mercado y opinión pública Latin Insights, con sede en la ciudad de Nueva York. Frank Gómez, su socio, es un exdiplomático de carrera, exejecutivo empresarial y activista hispano con una trayectoria sólida. www.latininsights.com.
Traducción del artículo “Latinas Rising” publicado digitalmente en la revista Latino el 25 de junio de 2023.
Adopté a Barco de Papel como mío, o viceversa. Vivo agradecida con este espacio, he aprendido tolerancia, diversidad, empatía, compasión. He conocido gente maravillosa, es una familia de amigos que está haciendo cosas muy bonitas en la comunidad y que muchas veces no son reconocidos”.
Paula Ortiz se emocionó al hablar de la Librería Barco de Papel, ubicada en el corazón inmigrante de Queens. En 2023 cumple 20 años luchando por los libros y la cultura. Son líderes.
Es la última y única librería en español con el mejor y más grande inventario en la ciudad”, dijo Ortiz. Ahí radica el éxito de Barco de Papel en Nueva York.
“Empecé como voluntaria y desde 2015 soy la directora”, señaló en tono bajo, como evitando hablar sobre sí misma. Ortiz trabaja con Ramón Caraballo, el fundador y visionario de este oasis. Ahora tienen cinco voluntarios.
En octubre del 2005 la librería organizó un teatro itinerante, La hora del cuento en Queens. Empezó en la Plazoleta Manuel de Dios Unanue, en la calle 83 y Roosevelt Avenue, siguió frente al desaparecido restaurante español El Mesón de Asturias y terminó en la calle 80, en la librería. El publicó disfrutó con las aventuras más conocidas del caballero andante y su fiel Sancho. Fue un día inolvidable.
¿Cómo sobrevivieron a la pandemia?
“Realmente lo hicimos gracias a nuestros ahorros y la ayuda de una compañía de bebidas que escogió cinco negocios, no esenciales, para ayudarlos y nos permitió cubrir parte de la renta. Recibimos ayuda de amigos, hicimos una campaña en GoFundMe, nos donaban libros. Fue un
proceso para ver y entender lo que sentía la comunidad por nosotros. La pandemia fue muy reveladora en ese sentido. Fue un trabajo muy duro, nos dio la oportunidad para reflexionar y reinventarnos. Nos demoramos casi un año en regresar, y aquí estamos. Nunca lo hablamos ni pensamos en no volver. Hemos sido muy resilientes.
“La pandemia de alguna manera hizo que las personas regresaran a la lectura del libro en papel. Hay mucha gente que está leyendo sobre cómo ahorrar, cómo abrir tu propio negocio, superación personal, cómo mejorar tus relaciones en el trabajo, éxito, y temas así”, dijo Ortiz.
En cuanto a literatura, Ortiz dijo que “muchos volvieron a leer los clásicos, traducciones de Tolstoi, Dumas, Dostoevsky, también filosofía antigua y moderna, seguimos leyendo a García Márquez, los premios Alfaguara, etc.”.
Los clientes ponen pausa a la charla. Ortiz los atiende con esmero y amabilidad, escucha atenta, sugiere títulos. No vende por vender. Esto es amor.
Como colombiana y bióloga en ecología, Ortiz mira al futuro: “Queremos un espacio donde la gente se sienta cómoda para venir y presentar sus trabajos. El tiempo de los inmigrante es limitado y en Queens nos hace falta espacios de diálogo. Hay tantas historias por contar”.
El plan es cambiarle las ventanas a la librería para que las actividades se puedan ver desde afuera.
“Quiero que la gente sepa que existimos, que vengan, que pasen la voz, que Barco de Papel existe. Aquí pueden encontrar cosas lindas. Nuestro sueño es que esto se convierta en un proyecto de la comunidad, más allá de nosotros. Ese sería como el legado”.
ÍPASION Y ELEGANCIA!
El Estreno Mundial de “fiesTANGO” es el evento más esperado de la 45 temporada. Disfrute esta celebración de vida con TANGO tradicional y nuevo en MÚSICA, CANTO y BAILE.
Y lleve sus zapatos de baile para participar en la sección de Milonga. Música Compuesta-Arreglada y Dirigida por EMILIANO MESSIEZ
Producido, Diseñado y Dirigido por ANGEL GIL ORRIOS con: Los Bailarines GUILLERMINA QUIROGA y MARIANO LOGIUDICE, ANALIA CARREÑO y LUIS RAMIREZ, La Cancionista MARGA MITCHELL, El Cantor FERNANDO PIREZ, y Los Músicos
Piano EMILIANO MESSIEZ, Bandoneon LEANDRO RAGUSSA
Guitarra FEDERICO DIAZ, Violin SERGIO REYES y Contrabajo
CARLOS PINO
del 1 de JUNIO al 25 de JUNIO, 2023
JUEVES, VIERNES y SÁBADOS a las 8 PM, y DOMINGOS a las 4 PM
ENTRADAS $45; ESTUDIANTES y RETIRADOS $42
JUEVES SOLO $40
En Thalia Spanish Theatre, 41-17 Greenpoint Ave., Sunnyside (Queens) NY 11104
www.thaliatheatre.org (718) 729-3880
Sígue al Thalia en: Facebook @ThaliaTheatreNY, Instagram @thaliatheatre y Twitter @TeatroThalia
Por MarCela Álvarez
“Para mí el teatro es vida, energía, es ilusión, tranquilidad, es sosiego, paz, rebeldía. Pues… es que serían tantos adjetivos. Con el teatro afloran todos mis sentimientos. Es mi vida, mi otra mitad”.
La actriz Soledad López conversó con QueensLatino en la previa al estreno de fiesTANGO, la nueva producción del Thalia Spanish Theatre que, bajo la dirección de Angel Gil Orrios (su esposo) se presenta del primero al 25 de junio en Sunnyside, Queens. Boletos en www.thaliatheatre.org
Da gusto escucharla hablar sobre el teatro, su elemento natural. “Mi madre me contaba que yo era muy coqueta de pequeña. Yo le decía, por ejemplo, con cuatro, cinco, años…’vísteme…si no me pongo los guantes no salgo’ y cosas así. Siempre me gustaba recitar, disfrazarme. A mi madre también le gustaba recitar, los poemas antiguos, y creo que de ahí me viene un poco esa vena artística. Me gustaba estar en todas las obras de teatro que se hacían en el colegio. Yo era la primera que decía ‘quiero que me den un papel’. Así descubrí que el teatro era mi otro yo, que me daba tranquilidad, que quizás me ayudaría a vencer la timidez”.
López nació en Villafranca de la Sierra, provincia de Ávila, España. En Madrid, junto a un grupo de actrices y actores, fundó Dardo, una compañía de teatro independiente. Su primera obra fue el musical Angelicamente vuestra de Alberto Miralles y música de José María Guzmán --donde conoció al director Gil Orrios
“No fue flechazo a primera vista, en absoluto”, recordó con una sonrisa. “Lo llamamos para que nos dirigiera y por esas cosas de la vida, nos caímos bien, empezamos a charlar, y bueno, después debió surgir algo…”.
Desde entonces “Angel me ha apoyado muchísimo en todo lo que hago, me empuja, nunca ha tenido celos en absoluto, de nada”.
El amor, y una beca, la trajo a Nueva York. Llegó en 1981 gracias al Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para estudiar actuación en el legendario Strasberg Studio. Gil Orrios ya estaba aquí. “Fue muy duro al principio, yo era muy unida a mi mamá, me costó separarme de ella, y venir de España, a empezar de cero, en una ciudad desconocida”.
Para sostenerse, trabajó en la Casa de España y el Instituto Cervantes.
Los López viven en Queens y tienen dos hijos, Mariana y Sebastián. Ser madre “es mi obra más importante, la más difícil de actuar, de representar y aprender”, dijo.
El tercer hijo es el teatro, sin duda. “El Thalia es una joyita en Queens. Nos hicimos cargo en el 2000”, dijo López recordando con cariño a la cubana Silvia Brito, la fundadora. “Ella se propuso abrir un teatro en Queens y lo consiguió, contra todo y todos. Imagínate, una mujer sola, luchar con los actores hombres, eso era muy difícil. Hizo una labor maravillosa, como directora, productora, y fíjate, los años que lleva el Thalia”. Fue el primer teatro latino que abrió sus puertas después de la pandemia.
“Al público latino me gustaría decirle que apoyen la cultura y a los artistas, que vayan al teatro y disfruten las obras, que estamos para darles lo mejor. Que motiven a sus niños hacia el arte”, concluyó López.
Soledad López suma múltiples reconocimientos como actriz. Por ejemplo, ganó varios Premios ACE, incluído el Galardón de Oro ACE en 2018 “por su aporte al medio artístico hispano-neoyorquino”; en 2005 recibió la Medalla Vermeil por la Academia Francesa de Artes, Ciencias y Letras en Paris; en 2017, con Gil Orrios, recibió el Raúl Julia H.O.L.A. Founders Award; en 2023 ganó el Latin Alternative Theater Award por su Extraordinaria Trayectoria Artística.
Falta espacio para enumerar los créditos de Soledad López. Se incluyen: Nosotras lo hacemos mejor, de Ramos Perea; El tuerto es Rey, de Carlos Fuentes; Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de Jardel Poncela; La Callas & Medea, de Jaime Salom; Guernica, de Jerónimo López Mozo; El Gran Teatro del Mundo, de Calderón de la Barca; Las canciones de mamá, de Ana Graciani; Lecciones de vida, de Eduardo Galán; La Golondrina de Guillem Clua, etc. También hizo cine (Sufrir como dedos que no sangran, El nido vacío y Blackout) y participó en la exitosa serie web ¡Madre mía! en el papel de Madre Conchita.
¿Un papel pendiente? La Celestina, dijo sin dudarlo.