Muy Interesante España Enero 2021

Page 1

NÚMERO 476

PSICO

¿EXISTEN LAS CASUALIDADES?

PÁG. 66

GEOINGENIERÍA

ASÍ PUEDE EL SOL ENFRIAR EL PLANETA PÁG. 94

ASTRONOMÍA

LA NUEVA BÚSQUEDA DEL PLANETA NUEVE PÁG. 30

TRES TECNOLOGÍAS QUE REVOLUCIONARÁN

LA HUMANIDAD ●

EXPLORACIÓN ESPACIAL ● INTELIGENCIA ARTIFICIAL ● INMORTALIDAD POR JOSÉ LUIS CORDEIRO, INGENIERO (PÁG. 26)



MUY 476 Enero 2021

EN P OR TA DA Tres hitos tecnológicos que cambiarán el mundo 30 En busca del planeta perdido 66 ¿Existen las casualidades? 94 Planes para enfriar la Tierra y no quemarnos en el intento

SHUTTERSTOCK

22

38 66

SHUTTERSTOCK

22

M Á S R EP OR TA JES Billones de árboles La carga maldita Entrevista: Ralph Lewis Suplemento + salud Toda la verdad sobre las frutas y verduras 102 El desconcertante misterio de las arqueas 120 Hienas, perros y frío en Siberia 38 60 74 79 88

AGE

DISCOV ERY 6 8 17

Gran angular Actualidad Sala bit

GETTY

CUR IO SI T Y

120

102

Preguntas y Respuestas Muy sexual De palabras Libros Días contados Muy Lab: Un aparato para pasar del determinismo al caos 58 Muy escéptico

46 50 52 53 54 56

E X PL OR ER Hi-Tech Crónicas del futuro: Cómo hablar con las máquinas sin decir palabra 114 Motor 128 Comunidad Muy 130 Próximo número

SHUTTERSTOCK

108 112

IMAGEN DE PORTADA: SHUTTERSTOCK

3


EDITORIAL

¡Menuda casualidad! ijo el premio Nobel de Literatura Jacinto Benavente que “la casualidad es un desenlace, pero no una explicación”. Para la ciencia, el universo y todos los fenómenos naturales observables se rigen por las leyes del azar y la casualidad, pero los seres humanos tendemos a atribuirles una intención y un significado. Muchos creen que las estrellas fugaces conceden deseos, que la aparición del arcoíris en el cielo es una señal dirigida a su persona o que si te llama una vieja amiga justo cuando pensabas en ella se debe a una señal que hay que descifrar. Los expertos llaman a este tipo de pensamiento sesgo teleológico, y no estamos ante un asunto baladí, pues tiene su significado evolutivo y cognitivo, y, como cuenta Laura González de Rivera en el reportaje ¿Existen las casualidades?, puede ser un obstáculo para el conocimiento científico. Dicho sesgo teleológico se acentúa en tiempos convulsos, como los que estamos asistiendo en la pandemia de la covid-19. En las crisis aumenta la fe y las creencias en lo sobrenatural, tal vez porque pensar que todo pasa por una razón puede ser reconfortante para mucha gente e implica cierta sensación de orden y predictabilidad. Sin ir más lejos, un estudio publicado en la revista Applied Cognitive Psychology apunta que las creencias y las tendencias cognitivas irracionales juegan un papel importante en las conductas de salud relacionadas con la pandemia, como son la adherencia a las pautas de seguridad contra el virus SARS-CoV-2 y la búsqueda de terapias pseudocientíficas para combatirlo.

D

Enrique Coperías, director.

REDACCIÓN Director: Enrique Coperías (ecoperias@zinetmedia.es). Subdirector: Pablo Colado (pcolado@zinetmedia.es). Redactor jefe: Abraham Alonso (aalonso@zinetmedia.es). Editores: Luis Otero (lotero@zinetmedia.es); Francisco Jódar (fjodar@zinetmedia.es); Raquel de la Morena (rdelamorena@ zinetmedia.es) y Pedro Estrada (pestrada@zinetmedia.es). Edición Gráfica: Manuela Arias jefa (marias@zinetmedia.es). Maquetación y ayudante de Edición Gráfica:

Javier Linares (jlinares@zinetmedia.es). Secretaria: Julia Gordo (jgordo@zinetmedia.es). Colaboradores: Miguel Á. Sabadell (editor de ciencia), Cristina García-Tornel (correctora de estilo), Carlos Aguilera, Colin

Barras, Rodrigo Brunori, Laura Chaparro, José Luis Cordeiro, Alberto Cornejo, Carlos de la Cruz, Laura G. de Rivera, Mónica Gail, Juan Carlos F. Galindo, Luis Alfonso Gámez, Mario García Bartual, Daniela González, José Manuel González, Dani Jiménez, Ángel Jiménez de Luis, Carmen López, Jesús Marchamalo, Ramón Núñez, Marta Peirano, Sandra Pulido, Janire Rámila, Manuel Ruiz Rico, Jorge de los Santos, Elena Sanz y Nieves Sebastián. Director de Contenidos Digitales: Adrián Martín Editores online: Mª Victoria González (mvgonzalez@zinetmedia.es), Laura Marcos (lmarcos@zinetmedia.es), Mar Aguilar (maguilar@ zinetmedia.es), Sarah Romero (ladymoon@gmail.com) y Daniel Delgado (ddelgado@zinetmedia.es). Equipo de vídeo: Jesús Nicolás (jnicolas@zinetmedia.es), Pablo Cantudo (pcantudo@zinetmedia.es) y Adriana Toca (atoca@zinetmedia.es)

DEPARTAMENTO CREATIVO Jefes de Diseño: María Somonte (coordinadora), Mónica Ibaibarriaga y Jaky González. Diseñadores: Óscar Álvarez, Esther García, Daniel Montero y Javier Vicente. Tratamiento de imágenes: Marga Esteban.

EVENTOS Y RR. PP. Responsable: Inés Pérez (iperez@zinetmedia.es), Claudia Olmeda (colmeda@zinetmedia.es).

DI RECCIÓ N Y TELÉFON O Calle Albasanz, 15, Edif. B - 4ª Planta. 28037 Madrid; tel.: 810583412 Correo electrónico: minteresante@zinetmedia.es

Consejera Delegada: Marta Ariño Director General Financiero: Carlos Franco Director Comercial del Grupo: Javier Puig

ecoperias@zinetmedia.es

@CienciaDelCope

Responsable de Brand Development:

Óscar Pérez-Solero (operez@zinetmedia.es)

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES

Más MUY en tu quiosco:

Director Comercial Área Divulgación: Santiago Brioso (sbrioso@zinetmedia.es). Jefe de Publicidad: Cristian Toledo (ctoledo@zinethmedia.es). Acciones especiales: Marta Díaz (mdiaz@zinetmedia.es). Coordinación: Raúl Pardos (rpardos@zinetmedia.es). BARCELONA. Avenida Diagonal, 534-1º-1ª. 08006, Barcelona. Tel.: 93 545 40 17. Directora de Publicidad: Mery Pareras (mpareras@ zinetmedia.es) Jefe de Publicidad: Javier Muñoz (jmunoz@zinetmedia.es). LEVANTE. Las villas II, nº1. MAS CAMARENA. 46117-Betera (Valencia). Ramón Medina (delegaciónlevante@zinetmedia.es). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 650 377 520. PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla (km@edicionextra.com) PUBLICIDAD INTERNACIONAL. Jefa de Publicidad Internacional: Verónica Carrasco (vcarrasco@zinetmedia.es). PUBLICIDAD ONLINE. Celia Delgado (cdelgado@zinetmedia.es).

SU SC R IP CI O N E S

MUY Preguntas y Respuestas ¿Cuántos anillos tiene Saturno? ¿Vivimos en una simulación? ¿Qué es el coronasutra? Más de 130 interrogantes curiosos.

MUY EXTRA Dedicado a la nueva ciencia de la alimentación, este suculento número te ayudará a vivir más y mejor sin renunciar al placer de la comida.

MUY Edición Coleccionista Los mejores expertos y periodistas científicos cuentan la historia de la vida en la Tierra, su origen, evolución y futuro.

Calle Albasanz, 15, Edif. B - 4.ª Planta. 28037 Madrid; Tel.: 902 054 246 e-mail: suscripciones@zinetmedia.es Web: www.suscripciones.zinetmedia.es Editada por Zinet Media Global, S.L. Distribuye: Logista Publicaciones PRINTED IN SPAIN

Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI) y tiene controladas sus ventas por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).

Depósito Legal: M.33.426/1980. ISSN 1130 - 4081 Depósito Legal Pocket: M.13.071/2013 © Copyright 2017 Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la empresa editora. MUY INTERESANTE no se hace responsable del extravío, deterioro o devolución de originales no solicitados, sobre los que tampoco garantiza correspondencia.


DE MUY PARA GROUPE PSA

GROUPE PSA. ELECTRIFICACIÓN PARA TODAS LAS NECESIDADES Groupe PSA (Peugeot, Citroën, DS Automobiles y Opel) avanza en su ambiciosa estrategia de electrificación. Ha desarrollado y puesto al alcance de todos una nueva generación de dieciséis vehículos electrificados que son alternativa real en costes, autonomía, prestaciones y habitabilidad. n 2019, Groupe PSA anunció su compromiso de electrificar todas las gamas de sus marcas para ofrecer una alternativa cien por cien eléctrica o híbrida enchufable en todos sus modelos en 2025. El Grupo (Peugeot, Citroën, DS Automobiles y Opel) cumple su promesa con hechos y no solo ha desplegado versiones electrificadas en automóviles de segmentos diversos. También dispone de un amplio catálogo de servicios para facilitar la transición energética con ofertas de financiación y renting que hacen los vehículos accesibles a todos. La estrategia se resume en el Decálogo de la Electromovilidad que presentó el director general de Comercio de la Región Ibérica de Groupe PSA, Christophe Prévost, quien animó a “acercarse a la electrificación, que en PSA es una alternativa real y asequible”. En el Grupo se puede elegir entre dieciséis modelos electrificados de nueva generación con la etiqueta 0 de la DGT. Entre ellos hay turismos cien por cien eléctricos como Peugeot e-208 y e-2008, Citroën ë-C4 , DS 3 Crossback E-TENSE y Opel Corsa-e y Mokka-e; híbridos enchufables como

E

Peugeot 3008, 508 y 508 SW, Citroën C5 Aircross, DS 7 Crossback, Opel Grandland X y DS 9; y vehículos para movilidad de empresas y profesionales: Peugeot e-Expert, Citroën ë-Jumpy y Opel Vivaro-e (y sus versiones de pasajeros Peugeot e-Traveller, Citroën ë-SpaceTourer y Opel Zafira e-Life). Los eléctricos de Groupe PSA ofrecen autonomía de hasta 350 km WLTP y altas prestaciones, con una potencia de 100 kW

Algunos modelos de la revolucionaria gama electrificada de Groupe PSA.

(136 CV). Los híbridos enchufables tienen 59 km de autonomía en cero emisiones con hasta 300 CV. Una conducción ecoeficiente aumenta la autonomía un 15%. Además, se puede acceder a un coche eléctrico por horas con el carsharing Emov by Free2Move; por días, con Free2Move Rent o disfrutar de la movilidad cien por cien eléctrica en contratos de renting de larga duración con Free2Move Lease.

DECÁLOGO DE LA ELECTROMOVILIDAD DE GROUPE PSA 1. Porque queremos cuidar el planeta. 2. Electrificación = prestaciones para todos. 3. Las fábricas españolas del Grupo, pioneras en electrificación. 4. Electrificación accesible. 5. Ventajas de acceso y aparcamiento en las grandes ciudades. 6. Tú escoges. Puedes probarlo durante un año y después cambiarlo. 7. La autonomía que necesitas en tu día a día. 8. Una experiencia de conducción que enamora. 9. Servicios conectados para que nunca eches de menos un térmico. 10. Solución completa en la Red de Concesionarios.


DISCOVERY

GRAN ANGULAR

POR JORGE DE LOS SANTOS, artista y pensador

SI QUIERES, PUEDES. PONTE A ELLO. EN 1988 SE ESTRENÓ EN LA TELE ESTADOUNIDENSE EL SPOT DE UNA FIRMA DEPORTIVA. EN ÉL, UN ANCIANO CON EL TORSO DESNUDO HACE FOOTING MIENTRAS RELATA QUE CORRE 25 KM TODAS LAS MAÑANAS. CUANDO LE PREGUNTAN QUE CÓMO LOGRA QUE NO LE CASTAÑETEEN LOS DIENTES EN INVIERNO, RESPONDE: “LOS DEJO EN LA TAQUILLA”. TRAS SU IMAGEN SE LEE: “JUST DO IT”. l gran pensador francés Michel de Montaigne llamaba arrière-boutique (‘rebotica’, ‘trastienda’) al lugar donde todo lo que uno imaginaba se podía realizar. Ese espacio de fantasía donde la lotería te tocaba, la chica te besaba o te convertías en el héroe que salvaba al mundo de los malvados. Un lugar privado, intransferible y necesario donde uno tiene el control total sobre lo que sucede, en el que la certeza importa tres pares de pimientos, porque allí solo rige nuestra apetencia, donde la causalidad queda sometida al capricho de nuestro entero deseo y el pensamiento mágico vence irreductiblemente al crítico, porque para que todo se consiga basta con decir “¡Tachán!”, “¡Ábrete sésamo!”, “Just do it!”. Pero la fantasía es también el espacio donde se contrapone, se afronta y se hace soportable el espacio de la realidad. El de la farragosa, contradictoria e insobornable realidad, con sus resistencias, incertidumbres y desengaños. De la ley de la gravedad a la desigualdad social pasando por la ética, ese sabio requerimiento de tratar al otro como si allí de verdad estuviera.

E

6

NO HACE FALTA HABER PERDIDO LA PLUMA DEL COGOTE PARA SABER QUE AMBOS TERRITORIOS SON DISTINTOS y que en nuestra vida cotidiana la fórmula “si quieres, puedes” funciona con exactitud todo lo más las mismas veces que un reloj parado da la hora (un par de veces al día). No hace falta tampoco haber inventado el agua caliente para darse cuenta de que si acaso, y puestos a formular un eslogan, la cosa se invierte en la realidad y se aproximaría más a un “cuando puedes, quieres”. Cuando puedes, tampoco hace falta haber leído a Spinoza, esa potencia deviene deseable en cuanto a que se abre como un campo de despliegue de posibilidades en la existencia propia. La sabiduría, ya lo decía Epicteto, reside en saber lo que de verdad depende de uno. Las fórmulas motivacionales son eso, motivaciones, no explicaciones de la realidad. Hoy en día, las de mayor éxito están diseñadas en su origen, en la inmensa mayoría de casos, como técnicas de los departamentos de márquetin y de recursos humanos de grandes

corporaciones para aumentar la implicación y el sobreesfuerzo de los empleados, por más que luego se reproduzcan en libros de psicología o de autoayuda o se proclamen como originales de algún gurú religioso con tercer ojo. Y que no haga ese sobreesfuerzo por un patrón, una causa o una empresa, sino por él mismo, porque ese debe ser su deseo y en su entera responsabilidad está el cumplirlo. El éxito de este eslogan publicitario estriba en que explica a la perfección la pretensión de nuestro mundo en el que se impone “el querer es poder” como su exclusivo motor de empuje, como el motor de vuelo de Peter Pan era simplemente pensar con mucha fuerza lo que deseabas (volar) para conseguirlo (volar). Una concepción del mundo y la individualidad en la que subyace aún algo más profundo: la ilusión reconfortante de que todo está bajo el control del individuo. El mundo deviene así, en esta creencia, un mero útil (como una palangana) de complejo dominio (más bien sería un astrolabio o un juego de ajedrez) pero de completo dominio al fin y al cabo. Y si algo falla en el empleo del útil no es nada externo a uno mismo, ni en que el sistema falle ni los condicionantes innatos o biográficos del sujeto ni la veracidad de fórmulas como el “Just do it”. No, la culpa siempre será del sujeto que por desidia, falta de motivación, interés o autoestima (porque “no quiere”) deja de mover las piezas de manera conveniente; deja de usarlas como en su fantasía. No influye el paisaje sobre lo que en él crece. Esta creencia, este ingenuo bálsamo de control total de la existencia por parte del individuo está en la base ética de sistemas de coordinación social como, por ejemplo, el llamado sueño americano. AÑOS MÁS TARDE DE LA APARICIÓN DEL FAMOSO ANUNCIO TELEVISIVO, el director de la agencia de publicidad que había contratado la empresa deportiva explicó de dónde le había venido la inspiración para el eslogan: de las últimas palabras que un condenado a muerte en la cárcel de la Prisión Estatal de Utah pronunció momentos antes de ser fusilado: “Just do it”. Hacerlo ya y acabad de una vez con esto.


l l eslog a en qu a la p n de que basta con querer algo para tenerlo”

CREDITO

7


ACTUALIDAD FOTOS: CONTACTO

DISCOVERY

Las morsas, habitantes de los mares árticos, serán más pequeñas por la escasez de comida, y eso hará que sus colmillos parezcan más largos. La pérdida de grasa y el menor grosor de la dermis harán que se note más la irrigación sanguínea superficial. Así, la piel adquirirá un tono rosado.

¿CÓMO ALTERARÁ A LOS ANIMALES EL CAMBIO CLIMÁTICO? i no varían mucho las cosas, a lo largo de los próximos cien años iremos teniendo un planeta cada vez más cálido y humanizado. El cambio climático, la contaminación, la acidificación de los océanos y la destrucción de hábitats acabarán –ya lo están haciendo– con muchas especies: como escribe la periodista y divulgadora Elizabeth Kolbert en su libro La sexta extinción, “se estima que un tercio de los corales que forman arrecifes, un tercio de los moluscos de aguas dulces, un tercio de los tiburones y las rayas, un cuarto de los mamíferos, un quinto de todos los reptiles y un sexto de todas las aves están cayendo en el olvido”.

S

8

TRANSFORMARSE O MORIR. Muchas especies desaparecerán, otras se adaptarán. Para denunciar esta situación, concienciarnos y tratar de revertir las cosas, Bulb –una empresa británica que produce energía eléctrica cien por cien renovable– ha encargado al naturalista y divulgador Steve Backshall –muy popular en su país– que se base en su conocimiento científico para imaginar qué aspecto tendrán de aquí a unas cuantas décadas algunas de las especies más amenazadas por el cambio climático, que habrán tenido que evolucionar para sobrevivir.

Los frailecillos emigrarán cada vez más al norte. Deberán anidar en el suelo, y para ser menos visibles a los depredadores, como zorros y gaviotas, perderán los ornamentos cromáticos de la cabeza y lucirán tonos grisáceos y moteados.


Sigue la actualidad científica en

www.muyinteresante.es

EL DETECTOR DE M. A. S. POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL

¿ES POR LA CIENCIA O POR LA MEDICINA? Los osos polares se hibridarán con los osos grizzly, su pelaje será menos blanco y su hocico se agrandará para ayudarles a olfatear el escaso alimento disponible. La medusa melena de león gigante se beneficiará de la mayor calidez de las aguas septentrionales, que tendrán más presas. Crecerá de tamaño de forma notable.

Los zorros orejudos viven en el sur y el este de África. Se harán más pequeños, pero sus orejas y sus patas se alargarán para disipar mejor el calor. Su mandíbula se fortalecerá, ya que en los nuevos desiertos tendrán que comer algo más que termitas para sobrevivir.

esulta superfluo que lo diga, pero me parece una vergüenza que los diferentes Gobiernos de España mantengan el nivel que mantienen en inversión en I+D+i. Así que, en principio, uno estaría tentado a apoyar esa campaña que desde la iniciativa Constantes y Vitales se hace por un aumento del presupuesto español a un medianamente digno 2 % del PIB. Lo que me molesta es la forma en que se pide. Me explico.

R

DOY POR HECHO QUE LA CIENCIA ES DESDE INVESTIGACIÓN SOBRE EL CÁNCER hasta el estudio de las álgebras de Jordan. Pues parece que no. Si nos fijamos en los ejemplos que muestran los medios sobre la importancia de invertir en ella solo nos encontramos con los relacionados con la medicina. El resto no existe. Puede sonar duro, pero hacer eso es publicidad engañosa, porque la ciencia no solo consiste en esa disciplina. Aunque defiendo el uso del marketing para conseguir un objetivo, como que la población se conciencie de lo importante que es apostar por ella –de hecho, suelo hacerlo usando un término acuñado por un buen amigo mío, Javier Mateos: publiciencia–, una cosa es esa y otra es hacer algo que los divulgadores científicos aborrecen, el amarillismo. QUIZÁ ESTÉ EQUIVOCADO, PERO USAR LA PREOCUPACIÓN DE LA SOCIEDAD POR LA SALUD para pedir el apoyo a una campaña que va muchísimo más lejos apunta a ello. ¿Qué problema hay en enseñar al público lo que hacen geólogos, botánicos, matemáticos o antropólogos? Uno bien simple y que es el mayor error que se ha cometido en la comunicación de la ciencia desde mediados del siglo XX: decir que esta es buena porque es útil y que su papel es hacer mejor y más cómoda la vida de la gente, y solo eso. ¿Acaso Darwin enunció la selección natural para mejorar la cría de ovejas? ¿Y Newton? ¿Ideó la teoría de la gravedad para lanzar satélites? ME PRODUCE UNA TREMENDA TRISTEZA QUE NO HAYAMOS SABIDO –O QUERIDO– MOSTRAR lo que realmente es la ciencia: entender el mundo que nos rodea, comprender lo que somos y cómo hemos llegado a donde estamos. Cada vez que ante una noticia alguien pregunta “¿Y eso para qué sirve?”, y el científico o divulgador de turno trata de encontrar una razón útil a por qué hay que construir, por ejemplo, el Gran Telescopio de Canarias, estamos perpetuando ese error. Si la ciencia es cultura, como a menudo se dice, ¿por qué nos empeñamos en buscar a toda investigación su utilidad? ¿Nos planteamos para qué sirve el Quijote? ¿Te imaginas a alguien defendiendo la pintura con el argumento de que es útil porque sirve para que diseñemos nuevos pigmentos que podrían usarse en cosmética?

9


ACTUALIDAD

LOS SISTEMAS SOLARES CON MUCHOS PLANETASAL SON MÁS PROPICIOS PARA LA VIDA os astrónomos sospechan desde hace tiempo que podría existir una correlación entre el número de planetas que alberga un sistema solar y la forma de las órbitas que siguen. Cuantos más son, más circulares y estables suelen ser estas, independientemente del tipo de estrella alrededor de la que se desplacen. Pues bien, un nuevo estudio publicado en la revista

L

10

Tres de los siete planetas del sistema TRAPPIST-1, a unos 40 años luz, se hallan en una zona en la que podrían darse las condiciones para que exista agua líquida en su superficie.

Monthly Notices of the Royal Astronomical Society parece confirmarlo, y apunta que tal cosa podría ser clave en el desarrollo de la vida. UNA RAREZA. Uffe Gråe Jørgensen y Nanna Bach-Møller, del Instituto Niels Bohr, en Copenhage, han llegado a esa conclusión tras observar los movimientos de 1171 exoplanetas en 895 sistemas. Según indican, unas ór-

bitas menos excéntricas contribuyen a evitar que se den colisiones entre los cuerpos mayores y a que perduren aquellos situados en la zona de habitabilidad, una región que facilita la existencia de agua líquida en la superficie de los mundos allí situados. No obstante, estos expertos creen que tales sistemas son inusuales; solo el 1 % de todos ellos contaría con tantos mundos como el nuestro.

NASA / JPL-CALTECH

DISCOVERY


IMÁGENES: CANARIA / DENTSU / NOIZ / SPACE PORT JAPAN ASSOCIATION

En un futuro cercano, podría alzarse esta instalación para aviones suborbitales en una isla artificial de la bahía de Tokio.

EL PUERTO ESPACIAL DEL PAÍS DEL SOL NACIENTE esde cierta distancia, podría parecer uno más de los miles de aeropuertos que salpican el planeta. Las peculiares líneas de sus edificios, predominantemente curvas, nos llamarían la atención, por supuesto, pero la razón de ser de esta instalación situada en la bahía de Tokio no es su arquitectura, sino su función: se trata de un puerto espacial, y las aeronaves que parten de él difieren notablemente de los aviones convencionales, pues llevan a cabo vuelos suborbitales, por encima de la línea de Kármán, a más de 100 km de altura. El equipo de arquitectos de la firma japonesa Noiz, que ha ideado el proyecto –aún en fase de concepto–, en colaboración con distintas instituciones, entre ellas la asociación Space Port Japan, no solo mantiene que es posible acometer

D

su construcción, sino que tal cosa será necesaria en los próximos años. Los datos que maneja la multinacional financiera Morgan Stanley parecen apoyarlo, ya que, según sus estimaciones, en las próximas tres décadas la industria aeroespacial pasará de mover 400000 millones de dólares a casi un billón. El sector está en auge, y hay que estar en él. CON LA MENTE EN LAS ESTRELLAS. Lo que Noiz y Space Port Japan plantean es alzar un complejo que, además de dar servicio a los viajeros, sirva de punto de encuentro para todos aquellos que tengan intereses en el espacio. Así, organizados en distintos niveles, también albergará un hotel, museos, gimnasios, salones de conferencias... Y todo ello conectado mediante un ecosistema de transportes limpios y autónomos.

11


DISCOVERY

ACTUALIDAD

AGE

Los Homo antecessor, que vivieron en Europa hace unos 900000 años, sabían fabricar herramientas parecidas a la que se ha encontrado en Murcia. Algunos científicos sugieren que podría haber pertenecido a uno de ellos.

H

12

El hallazgo, publicado en el Journal of Paleolithic Archaeology, demuestra la alta capacidad cognitiva de nuestros antecesores, cuando aún faltaban cientos de miles de años para la llegada del Homo sapiens. ¿QUIÉN FUE? Quizá nunca se sepa, pero Walker y su equipo creen que tanto el hacha de mano de talla bifacial como el fuego pudieron ser obra del Homo erectus o del Homo antecessor, una especie humana que vivió hace entre 800000 y 900000 años, y cuyos primeros restos aparecieron hace algo más de dos décadas en los yacimientos de la burgalesa sierra de Atapuerca.

Miembros de la Asociación Murciana para el Estudio de la Paleoantropología y el Cuaternario (MUPANTQUAT) trabajan en la cueva en la que ha aparecido un hacha de talla bifacial de mas de 770000 años –abajo–.

MUPANTQUAT

a sido en el yacimiento de la Cueva Negra del Estrecho del río Quípar, en el municipio murciano de Caravaca de la Cruz. Según los autores del hallazgo, el hacha lítica que ha aparecido en este enclave tiene entre 990000 y 772000 años, lo que la convertiría en la herramienta de este tipo más antigua encontrada hasta la fecha en Europa. Los científicos, dirigidos por Michael Walker, profesor emérito honorífico de la Universidad de Murcia, han descubierto en el mismo sitio pruebas de combustión controlada datadas en las mismas fechas, el indicio de un fuego usado por humanos más viejo fuera de África.

MUPANTQUAT

HALLAN EN MURCIA EL HACHA MÁS ANTIGUA DE EUROPA


ACTUALIDAD GETTY

DISCOVERY

Las bacterias que consumen metano suelen hallarse en entornos extremos, como las fuentes termales del estilo de esta del Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos).

LAS LECCIONES DEL MICROBIO COMEDOR DE METANO na especie de bacteria que prospera en el suelo y en entornos acuáticos con poco o nada de oxígeno produce una enzima que transforma el metano –un gas de efecto invernadero– en metanol, un compuesto químico líquido que se usa en diversas industrias como anticongelante, disolvente y combustible. Ahora, un equipo internacional de científicos ha desvelado

ALEX MAZUR / ITGC

U

por vez primera a temperatura ambiente y en su forma reducida y oxidada la estructura de esa enzima, llamada metano monooxigenasa (MMO), en su forma soluble. UNA HERRAMIENTA ECOLÓGICA. Esta investigación es importante porque conocer de qué forma trabaja la MMO puede dar pistas para el desarrollo de procesos que eliminen a gran escala el

Un buque científico navega por el glaciar Thwaites –del tamaño aproximado del Reino Unido– para cartografiar sus canales.

metano, un gas que se produce en las minas de carbón y en la descomposición de la materia orgánica, y que contribuye al efecto invernadero responsable del calentamiento global. Para el estudio, los científicos usaron una técnica novedosa: un láser de electrones libres de rayos X que permite la observación de estructuras minúsculas sin dañarlas, ya que su radiación no causa daños.

EL ‘GLACIAR DEL JUICIO FINAL’ SE DESHIELA MÁS RÁPIDO DE LO ESPERADO MUCHOS CIENTÍFICOS ANDAN PREOCUPADOS, y con razón: las observaciones y los datos confirman el creciente ritmo del deshielo del glaciar Thwaites, una enorme masa de hielo situada en la Antártida Occidental y apodada el glaciar del juicio final por los efectos catastróficos que tendría su completo derretimiento a causa del calentamiento global: se estima que su colapso elevaría el nivel del mar entre 45 centímetros y alrededor de un metro. De confirmarse las previsiones más

pesimistas, las consecuencias serían nefastas para las costas de todo el mundo. Las expediciones al glaciar y la observación de los satélites indican que el Thwaites perdía algo más de 10 000 millones de toneladas de hielo al año en la década de 1990. La cifra ha crecido hasta las 80 000 millones de toneladas anuales de la actualidad, de forma que el deshielo de esta masa helada es responsable de alrededor del 4 % del aumento anual del nivel del mar en la Tierra.

13


Es el primer vehículo diseñado y desarrollado desde cero por la marca CUPRA.

El nuevo CUPRA Formentor 1.5 TSI 150 CV incorpora de serie el sistema CUPRA Connect, que permite realizar gestiones con acceso a internet tanto dentro del vehículo como desde fuera, de forma remota.


DE MUY PARA CUPRA

EL CUPRA MÁS DINÁMICO El nuevo CUPRA Formentor amplía su gama de motores. Resultado: un SUV coupé con un comportamiento excepcional basado en tecnologías de vanguardia. eportividad y sofisticación van de la mano en el nuevo CUPRA Formentor, que ahora incorpora a su gama de motores uno de gasolina 1.5 TSI. El nuevo propulsor tiene 1498 cc, cuatro cilindros –con cuatro válvulas por cada uno de ellos– y proporciona hasta 150 CV de potencia (110 kW). Gracias a un extraordinario empuje con el motor a medias y bajas revoluciones se consigue una conducción sencilla con pocos cambios de marcha, así como un excelente dinamismo cuando se le pide todo lo que puede dar. La diversión y la potencia están aseguradas. En cuanto a sus prestaciones, el CUPRA Formentor de 150 CV acelera de 0 a 100 km/h en 8,9 segundos, y alcanza una velocidad de 204 km/h, siempre con tracción delantera, ya sea en el modelo con caja de cambios manual de seis velocidades, o en el automático DSG de doble embrague y siete relaciones. Además, ofrece de serie los asistentes a la

D

conducción más vanguardistas: destacan el sistema de frenado de emergencia en ciudad (Front Assist), el sistema de frenado poscolisión o el detector de fatiga, entre otros. Y también permite incluir de forma opcional un completo paquete: el control de crucero adaptativo predictivo (ACC), el asistente de viaje, el asistente lateral (ángulo muerto), el sistema de advertencia de apertura de puertas a los pasajeros, el sistema de alerta de tráfico posterior al salir del aparcamiento, el asistente de emergencia, o el de llamada automática de emergencia eCall. Y esto es solo el principio, porque el primer vehículo diseñado y desarrollado desde cero por la marca CUPRA –se fabrica en la planta de Martorell– se ofrece también con el acabado VZ, disponible con motor 2.0 TSI de 310 CV, cambio DSG y tracción integral 4Drive. Próximamente llegarán a la gama dos versiones híbridas enchufables de 204 y 245 CV, con la etiqueta CERO emisiones. ¿Y el precio? 31670 euros sin descuentos aplicados.

EQUIPAMIENTO DE SERIE DE LUJO Máximas prestaciones, un diseño sofisticado y los mayores niveles de equipamiento y confort son las señas de identidad de la marca CUPRA. El nuevo Formentor es un vehículo totalmente conectado, con los asistentes a la conducción más avanzados y el sistema CUPRA Connect. En cuanto a su diseño, destacan su increíble iluminación de serie, con faros Full LED delanteros, y sus llantas de aleación de 46 centímetros. En el interior sobresalen su pantalla de infoentretenimiento de 25,4 centímetros, el cuadro de mandos Digital Cockpit de 26 centímetros y la iluminación interior envolvente de LED. No dejan de llamar la atención los asientos deportivos en tejido mixto de tela tipo bucket y símil piel.

Incluye de serie asientos deportivos en tela y símil piel, con la posibilidad de poner otros de tipo bucket en piel negra o Azul Petrol.

La pantalla de infoentretenimiento incluida de serie integra numerosas funciones, como los modos de conducción, también de serie. Permite incluir otra pantalla opcional de 30,4 centímetros de diagonal.


ACTUALIDAD DIEGO DELSO VÍA WIKIPEDIA / CC

DISCOVERY

JUAN ANTONIO HERNÁNDEZ AGÜERO

Según un reciente estudio, algunas aves, como este petirrojo europeo, prefieren los insectos que lucen ciertos tonos. Para comprobarlo, unos investigadores usaron cebos de plastilina, como el de abajo.

AVES QUE ELIGEN PRESAS POR SU COLOR

L

16

PÉREZ DE ROZAS / ARXIU FOTOGRÀFIC DE BARCELONA

CENTENARIO DE LA ORQUESTA PAU CASALS

Casals –al lado, con un chelo, instrumento con el que despuntó en su carrera musical– dirige un ensayo en el Palau de la Música, en 1934.

CEBOS DE PLASTILINA. No obstante, hasta ahora existían discrepancias sobre su respuesta a la coloración de los insectos de los que se alimentan. Para arrojar algo de luz, Hernández Agüero y su equipo observaron cómo actuaban los reyezuelos, petirrojos, pinzones, herrerillos o carboneros ante unas orugas de plastilina de diferentes tonos que situaron en trece bosques mediterráneos del centro de España durante siete meses. “En las primeras semanas, presentaron una mayor cantidad de daños, mientras que después estos se redujeron. Lo interpretamos como un proceso de aprendizaje”, apunta el experto. En general, las amarillas y verdes tuvieron tasas de ataque más bajas. Las oscuras eran igualmente detectadas que las aposemáticas, pero sus colores no representan un peligro en caso de ser comidas.

LOC

as aves tienen una notable agudeza visual. Poseen cuatro tipos de receptores de color en sus ojos –los conos–, uno más que nosotros, lo que les permite ver en longitudes de onda menores y detectar la radiación ultravioleta. Las insectívoras asocian ciertos tonos con sabores desagradables, lo que se conoce como aposematismo. En algún momento, sus ancestros descubrieron una relación entre el color de las presas y su toxicidad, un conocimiento que heredaron sus linajes. “Un ejemplo sería la larva de la mariposa macaón, que luce este tipo de color aposemático. Así, advierte a los depredadores de que es dañina”, explica a Sinc Juan A. Hernández Agüero, de la Universidad Rey Juan Carlos, que lidera un estudio sobre el comportamiento de esas aves.

PAU CALSALS SE CUENTA ENTRE LOS VIOLONCHELISTAS más reconocidos de la historia. No obstante, su trabajo como compositor y director ha sido igualmente alabado. De hecho, es este útltimo aspecto el que aborda en mayor profundidad la exposición que la Fundación Pau Casals, con la colaboración del Museu de la Música de Barcelona y Acción Cultural Española (www.accioncultural.es), ha organizado con motivo del centenario del primer concierto de la orquesta que puso en marcha en 1919.

A través de dos muestras, en Barcelona y el Vendrell, el visitante adquirirá una visión global de la obra de este extraordinario músico.

DÓNDE SE EXHIBE l Hasta el 18 de julio de 2021, en dos sedes: el Museu de la Música (Barcelona) y el Museu Pau Casals, en San Salvador (Tarragona).


DISCOVERY

SALA BIT

POR MARTA PEIRANO

LOS PEZONES Y LA RED SOCIAL LA NORMA DE FACEBOOK QUE IMPONE LA OCULTACIÓN DE LOS PEZONES FEMENINOS ES UN MECANISMO DE CENSURA ORIENTADO A LA VENTA DE PUBLICIDAD QUE, ADEMÁS, REFLEJA PERFECTAMENTE LAS CONTRADICCIONES DE NUESTRA SOCIEDAD. acebook tiene un conocido problema de pezones. La mayor parte de los anunciantes prefieren que sus productos no aparezcan cerca de las glándulas mamarias descubiertas de una mujer. “Eliminamos fotografías de gente mostrando genitales[…]; también restringimos algunas imágenes del pecho femenino si incluyen el pezón”, dicen sus normas. En los últimos diez años, esta sola línea ha traído mucha cola.

F

ESTAS SON SOLO ALGUNAS DE LAS COSAS QUE SÍ PODEMOS ver re-

ESTE ES EL CENTRO DE LA INICIATIVA #DOIHAVEBOOBSNOW, QUE IMPULSÓ COURTNEY DEMONE, un canadiense que se sometió a terapia hormonal de feminización para la identidad de género y documentó su transición subiendo sus fotos en toples a Instagram y Facebook, a la espera del momento en el que su torso desnudo dejara de ser aceptable –masculino– y se convirtiese en inaceptable –femenino–. Pero su objetivo no es Facebook, sino el origen real del problema, que es la discriminación. “Cuando la gente empiece a verme consistentemente como mujer, entonces mi privilegio de estar cómodamente en toples en público ha-

SHUTTERSTOCK

presentadas en las múltiples campañas de protesta sobre este asunto, como Free the Nipple! –libera el pezón, en inglés–: bañistas en toples; madres amamantando; fotos de Helmut Newton; La libertad guiando al pueblo, de Delacroix; la Venus de Milo... Muchas son obras de arte, viven en museos y aparecen en los libros de texto. Por eso, el debate menos interesante gira en torno a la censura; porque se trata de censura, y no es arbitraria. Atiende a los objetivos de la empresa –vender publicidad– y no a los del usuario –como compartir las citadas obras de arte–. El más llamativo lo hace en torno a la identidad: ¿qué hace que un pezón femenino sea intrínsecamente más censurable, ofensivo o polémico que uno masculino? ¿Cómo valoran los algoritmos su nivel de lesividad?

brá desaparecido”, observa Courtney en un texto que publicó en el portal Mashable. Otras prerrogativas desaparecieron en otras redes sociales. En OK Cupid, una plataforma de citas online, un hombre le mandó un mensaje que no respondió; en su perfil pone claramente que no le interesan los hombres. Unos días más tarde le llegó otro del mismo usuario, en el que la insultaba de manera desagradable por no haber contestado al primero. “En todos los años de citas online, nunca había recibido comunicaciones como estas”, reflexiona. Adiós, por tanto, a la prebenda de no ser acosada sexualmente con frecuencia por completos desconocidos.

LA PUBLICIDAD TAMBIÉN CAMBIÓ. “FACEBOOK DEJÓ DE MOSTRARME ANUNCIOS de cuchillas de afeitar y empezaron a salir los de la clínica dermoestética”, señala. Es un proceso que todas las mujeres conocemos de sobra. Ocurre cuando un verano te vas al pueblo como una niña despreocupada y, a la vuelta de vacaciones, te ha pasado algo. Has perdido algo, como el privilegio de hacer gimnasia sin que te miren, el de ponerte lo que te venga en gana, el de tener amigos entre los chicos sin que cuenten historias sobre tí... La Red es un espejo oscuro que refleja algunos de los aspectos más genéricos de nuestra sociedad, deformándolos.

LA BATALLA POR LIBERAR EL PEZÓN EN FACEBOOK NO SE REPITE EN LAS PLAYAS, las piscinas o los balnearios, donde las niñas disfrutan de las mismas libertades que los niños hasta que dejan de serlo. Tiene sentido encabezar en la red social una reforma que corrija los aspectos mezquinos de una sociedad plagada de contradicciones, pero, sobre todo, podemos agradecer esa cualidad deformante que tiene para indagar sobre nuestra propia naturaleza y también para enmendar dichas contradicciones. Y no solo en Facebook y en Instagram, sino en las aulas y en las oficinas, que asimismo forman parte del mundo real.

17


EVENTO

FOTOS: GEMA LÓPEZ

I EDICIÓN PREMIOS PURA VIDA El presentador Luis Larrodera fue el maestro de ceremonias de la entrega de estos galardones, que además contó con la presencia de Marta Ariño, CEO de Zinet Media. A la izquierda, el trofeo que se entregó a los premiados, un plato diseñado en exclusiva por la artista Andrea Zarraluqui.


Nueve instituciones y personalidades, galardonadas en la primera edición de estos premios organizados por MUY que reconocen el compromiso con la sostenibilidad y la biodiversidad. n MUY INTERESANTE consideramos que el cuidado de nuestro planeta no se entiende sin la ciencia, la divulgación, la educación y la participación de la sociedad, incluidas las empresas y personalidades cuyas voces y actuaciones son capaces de crear conciencia e inspirar a los demás en la lucha por la defensa del medioambiente. Por ello, hemos decidido crear los Premios Pura Vida, cuyo objetivo es destacar la labor de un grupo de personalidades y organi zaciones comprometidas con la sostenibilidad y la biodi versidad que, con su trabajo, intentan conseguir un mun do mejor y más sostenible para las futuras generaciones. Así, el pasado 2 de diciembre celebramos la primera edición de estos galardones, que cuentan con el patroci nio de Turismo de Costa Rica, uno de los países con mayor riqueza biológica del mundo, y el apoyo de Springfield, marca pionera en el ámbito de la moda sostenible. Se otorgaron premios, en ocho categorías, a persona lidades e instituciones elegidas por el jurado, compuesto por la redacción de MUY. La Sociedad Española de Orni tología (SEO/Birdlife) se alzó con el galardón de Protec ción del Medioambiente. El presentador del programa de televisión Aquí la Tierra (La 1, de TVE) Jacob Petrus y el biólogo y catedrático emérito de Ecología de la Univer sidad de Barcelona Jaume Terradas ganaron ex aequo el de Divulgador en Defensa del Medioambiente. El premio a la Gestión Empresarial Sostenible fue para Acciona; y la bióloga Marta Estrada recibió la distinción al Cientí fico más Comprometido. La empresa Sea2See recogió el reconocimiento de Invento Ecológico; y el de Actúa Ver de recayó en la fundación Ecomar, presidida por la do ble campeona olímpica de vela Theresa Zabell. La red de Centros de Educación Ambiental (CEA) de la Comunidad de Madrid mereció el galardón Enseña Verde; y el premio al Personaje Público en Defensa del Medioambiente fue para el cantante barcelonés Macaco. En el evento, celebrado online por la pandemia de co vid 19 y que contó con el presentador Luis Larrodera co mo maestro de ceremonias, participaron la CEO de Zinet

E

Media y editora de MUY, Marta Ariño, el director de la re vista, Enrique Coperías, el ministro de Turismo de Costa Rica, Gustavo Segura Sancho, y los galardonados. El nombre de los premios se debe a una expresión que identifica a los costarricenses y que, como explicó Segura Sancho, “representa un estilo de vida unido a la sostenibi lidad”. De hecho, Costa Rica produce el 99,6% de su electricidad con recursos renovables y ha elaborado un plan para descarbonizar su economía. “Este contempla suprimir el uso de combustibles fósiles para el año 2050, en un esfuerzo por reducir la emisión de gases de efecto invernadero”, destacó el ministro, cuyo país mereció en 2019 el máximo galardón ambiental de la ONU, Campeones de la Tierra, en reconocimiento a sus esfuerzos por luchar contra el cambio climático a través de políticas activas.

MARTA ARIÑO, POR SU PARTE, DESTACÓ LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD EN NUESTRO PLANETA y de luchar por

la sostenibilidad. “Cuando hablamos de desarrollo sostenible, estamos hablando de un ideal común de la humanidad, de la promoción de un progreso económico y social que respete la biodiversidad, los ecosistemas naturales y la calidad del medioambiente”, subrayó. Coperías, en su intervención, recordó las palabras de Albert Einstein: “El mundo es un lugar peligroso, no a causa de los que hacen el mal, sino por aquellos que no hacen nada para evitarlo”. “Y hoy hay aquí gente entre nosotros, los premiados, que sí han trabajado y trabajan para hacer de este mundo un lugar mejor”, valoró el director de MUY, quien además destacó, al igual que varios galardonados de estos Premios Pura Vida, la responsabilidad del ser humano en la expansión de virus como el de la covid 19. “Es una consecuencia de la degradación del medioambiente, de la colonización salvaje e incontrolada de los espacios naturales, del desarrollo insostenible, del desequilibrio de los ecosistemas y del contacto humano con animales que son reservorios de agentes patógenos, algunos de ellos desconocidos para la ciencia”, subrayó Coperías.

JAUME TERRADAS

JACOB PETRUS

JOAQUÍN MOLLINEDO (ACCIONA)

RAMÓN MARTÍ (SEO/BIRDLIFE)

MACACO

MARTA ESTRADA

FRANÇOIS VAN DEN ABEELE (SEA2SEE)

THERESA ZABELL (ECOMAR)

Dada la situación de pandemia por la covid-19, el acto se celebró online, pero aquí está la foto de familia de los galardonados en esta I Edición de los Premios Pura Vida que participaron en el evento. ¡Muchas felicidades a todos ellos de parte del equipo de MUY!


NUESTROS NUEVE GALARDONADOS

Hemos elegido a los ganadores de los I Premios Pura Vida basándonos en su trayectoria y excelencia profesional en la defensa y la conservación de nuestro entorno, la investigación y la difusión de estos valores. SEO/BIRDLIFE

¡ESCÚCHALOS AQUÍ! SI QUIERES CONOCER UN POCO MÁS A CINCO DE NUESTROS GALARDONADOS EN LOS I PREMIOS PURA VIDA –JAUME TERRADAS, MARTA ESTRADA, MACACO, THERESA ZABELL Y JACOB PETRUS–, TE INVITAMOS A ESCUCHAR ESTA SERIE EN FORMATO PODCAST, PRESENTADA POR LUIS LARRODERA, QUE HEMOS PREPARADO PARA VOSOTROS.

PREMIO AL DIVULGADOR EN DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE

PREMIO A LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE La Sociedad Española de Ornitología, organización no gubernamental española de utilidad pública con cerca de 20000 socios, es la ONG ambiental decana en España. Fundada en 1954, el compromiso de SEO/BirdLife desde sus orígenes es la conservación de las aves silvestres y su hábitat en territorio español, su estudio científico, la educación y la divulgación. Asimismo, a través de BirdLife International –la mayor organización global de conservación de las aves y la naturaleza, con representantes en 121 países y 13 millones de socios y simpatizantes en todo el mundo–, tiene como objetivo contribuir a la conservación de la biodiversidad mundial. Recogió el premio Ramón Martí, director de Desarrollo Institucional de SEO/Birdlife.

JACOB PETRUS Licenciado en Geografía, y especializado en Climatología, Jacob Petrus es el presentador y director del programa Aquí la Tierra (La 1, de TVE). Asimismo, colabora con los Servicios Informativos y el área de programas de RNE con contenidos relacionados con la meteorología, la climatología y el medioambiente. Petrus es socio fundador de Acomet (Asociación de Comunicadores de Meteorología) y, además de colaborar con medios de comunicación, ha publicado el libro Aquí la Tierra. ¿Cómo nos afecta el clima? y es coautor de Los refranes de El tiempo.

JAUME TERRADAS

Este catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), después emérito y honorario, cursó la carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró. Durante una década, promovió y dirigió el CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), que hoy es uno de los centros de excelencia Severo Ochoa. Promotor de la educación ambiental en España, contribuyó a la creación de los estudios de Ciencias Ambientales –la UAB fue la primera universidad estatal que los ofreció–, ha publicado más de veinte libros, como Noticias sobre evolución, Biografía del Mundo o Ecología, hoy, y es autor de unos 250 artículos científicos y de en torno a 200 de educación ambiental, divulgación y opinión.


PREMIO A LA GESTIÓN EMPRESARIAL SOSTENIBLE Con presencia en más de sesenta países, el modelo de negocio de Acciona contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, lo que la convierte en uno de los principales impulsores globales del compromiso empresarial para combatir el cambio climático. Dicho esfuerzo ha propulsado a la compañía a los primeros puestos de los principales índices de sostenibilidad del planeta. Recogió el premio Joaquín Mollinedo, director general de Relaciones Institucionales, Sostenibilidad y Marca de Acciona.

ACCIONA

PREMIO AL CIENTÍFICO MÁS COMPROMETIDO Licenciada en Biología, Medicina y Cirugía, y doctora en Biología, es profesora vinculada ad honorem del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona. Su trabajo se centra en la diversidad y dinámica del fitoplancton marino y en el estudio de las interacciones entre procesos físico-químicos y biológicos en el ecosistema pelágico. Ha liderado numerosos proyectos de investigación y dirigido campañas oceanográficas en la Antártida y otras regiones marinas.

PREMIO AL INVENTO ECOLÓGICO

SEA2SEE

Las gafas de ver y de sol creadas por esta empresa, fundada por François van den Abeele, un emprendedor que siente una gran pasión por los océanos y la naturaleza, se fabrican a partir de residuos plásticos marinos 100 % reciclados recogidos gracias a la colaboración de pescadores de diversos países del mundo; y precisamente fue en puertos españoles donde emplazó, en 2016, los primeros contenedores con el fin de recoger estos desechos. En enero lanzará una línea de relojes.

ECOMAR

PREMIO ACTÚA VERDE Esta fundación sin ánimo de lucro lleva más de veinte años educando y concienciando, sobre todo a niños y jóvenes, sobre la necesidad de velar por los océanos. Presidida y fundada por Theresa Zabell –en la foto–, la única mujer española con dos medallas de oro olímpicas y todo un referente en el mundo de la vela, esta organización tiene un lema: “Cuida de los únicos dos sitios de los que no te podrás mudar jamás, tu cuerpo y tu planeta”. Sus pilares son los principios de solidaridad, sostenibilidad, deporte, vida sana y concienciación, y, en torno a ellos, desarrollan acciones, como la limpieza de las costas, y programas con impacto social positivo.

MARTA ESTRADA

CEA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PREMIO AL PERSONAJE PÚBLICO EN DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE Embajador y colaborador de Greenpeace, Macaco es un cantante español reconocido internacionalmente no solo por sus canciones, sino también por su vocación activista y su capacidad para llevar un mensaje medioambiental a las nuevas generaciones. Muy implicado en asuntos sociales de toda índole y en el mensaje de cuidado del planeta –en especial, de la promoción del transporte sostenible sin emisiones–, podemos encontrar ejemplos de su discurso medioambiental en muchos de sus trabajos musicales.

MACACO

PREMIO ENSEÑA VERDE Los Centros de Educación Ambiental (CEA) de la Comunidad de Madrid ofrecen la oportunidad de aprender y disfrutar realizando actividades como talleres, visitas guiadas, senderismo y exposiciones. Son gratuitas y están destinadas a familias, grupos, colegios y población local. Solo en 2019, cerca de 240000 visitantes disfrutaron de las 844 actividades organizadas en los centros que conforman esta red: El Águila (Chapinería), Arboreto Luis Ceballos (San Lorenzo de El Escorial), El Campillo (Rivas Vaciamadrid), Caserío de Henares (San Fernando de Henares), El Cuadrón (Garganta de los Montes), Hayedo de Montejo (Montejo de la Sierra), Polvoranca y Bosque Sur (Leganés).


GETTY

FUTURO

22

¿Llegará el día en que los androides sean parte de nuestra vida cotidiana? Los especialistas en robótica piensan que sí, aunque no se atreven a poner una fecha.


LOS TRES HITOS TECNOLÓGICOS QUE CAMBIARÁN EL MUNDO

ARCHIVE COLLECTION

José Luis Cordeiro, ingeniero del MIT y divulgador científico, pronostica en este reportaje que en las próximas décadas tres tsunamis cambiarán todo: desarrollaremos inteligencias artificiales superiores a las nuestras, derrotaremos al envejecimiento y la muerte, y aceleraremos la carrera espacial hasta colonizar otros mundos.

José Luis Cordeiro (1962, Caracas) dirige el Millennium Project y es miembro de la Academia Mundial de Arte y Ciencia. Ha escrito cientos de artículos de divulgación y libros de gran éxito, como La muerte de la muerte.

23


Nos acercamos al objetivo de lograr que las máquinas piensen por su cuenta, pero ¿estamos preparados para relacionarnos de tú a tú con una inteligencia artificial?

24

E

l famoso científico y escritor británico Arthur C. Clarke publicó en 1962 el libro Perfiles del futuro. En él planteaba ideas tan radicales como la posibilidad de una inteligencia artificial superior a la humana, la inmortalidad biológica y la colonización del espacio. Las esbozó cuando apenas se comenzaba a hablar de máquinas pensantes, hacía solo nueve años que se había descubierto la estructura de doble hélice del ADN y el programa Apolo arrancaba. La capacidad visionaria de Clarke era fascinante, como antes lo fue la del francés Julio Verne y la de su compatriota H. G. Wells, dos de los más grandes autores de ciencia ficción de

la historia. Estos genios nos han demostrado que lo que hoy es pura fantasía mañana puede convertirse en ciencia. Y la realidad les está dando la razón.

EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO A PASOS ACELERADOS GRACIAS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, que

progresan exponencialmente, aunque los humanos sigamos pensando linealmente. El gran empresario y filántropo Bill Gates dice que “la mayoría de las personas sobrestiman lo que pueden hacer en un año y subestiman lo que pueden hacer en diez”. Pienso que en la próxima década veremos


Las tres leyes de Arthur C. Clarke

E

l autor británico, popular por historias de ciencia ficción como 2001. Una odisea espacial, dio a conocer estas tres normas en el ensayo Riesgos de la profecía: el fracaso de la imaginación, incluido en su libro de 1962 Perfiles del futuro. Han traspasado los límites de su obra –sobre todo la tercera, la más conocida– y se han convertido en la inspiración de científicos y desarrolladores de tecnología.

Primera ley. Cuando un científico eminente pero anciano afirma que algo es posible, es casi seguro que tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, muy probablemente se equivoca.

Segunda ley. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, hacia lo imposible.

Tercera ley. Cualquier tecnología lo suficien-

GETTY

SHUTTERSTOCK

temente avanzada es indistinguible de la magia.

más cambios tecnológicos que en todo el siglo pasado, a partir de tres grandes revoluciones: la de la inteligencia artificial (IA), la de la inmortalidad y la espacial. Vamos con ellas.

EL DESAFÍO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL El científico estadounidense Marvin Minsky, famoso profesor del MIT y considerado uno de los padres fundadores del campo de la inteligencia artificial, es recordado por decir que “los robots heredarán la Tierra”. Pero con un matiz: según él, los robots seremos nosotros. De hecho, avanzamos exponencialmente en la integración entre humanos y máquinas. Los ordenadores, los teléfonos móviles y las tecnologías de la información y la comunicación están

Arthur C. Clarke murió en 2008 en Sri Lanka, donde vivió desde 1956. Ese país asiático le dedicó en 1998 este sello que destacaba su perfil de visionario.

aumentando nuestra capacidad, complementándonos, mejorándonos. Recuerdo mis primeros cursos de Informática en el MIT, cuatro décadas atrás, cuando aún usábamos las tarjetas perforadas de IBM, que contenían 1 kilobyte de memoria. Hoy tenemos pequeñas memorias flash USB que ya llegan a 1 terabyte, mil millones de veces más. Esta tendencia continúa y sigue fielmente la ley de Moore, basada en el descubrimiento de Gordon Moore, cofundador de Intel, quien en 1965 advirtió

25


2045: el año en que llegará la singularidad tecnológica

A

principios de siglo, el Departamento de Comercio estadounidense y la Fundación Nacional para la Ciencia de ese país publicaron el informe Tecnologías convergentes para mejorar el rendimiento humano. Este establecía que la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y la ciencia cognitiva eran disciplinas disruptivas capaces de unirse para transformar radicalmente nuestro mundo. El trabajo las reunió bajo el acrónimo NBIC (Nano-Bio-Info-Cogno), y au-

guraba que eran las ramas del conocimiento más importantes para el futuro de la humanidad. Estos cuatro grandes saberes están convergiendo hacia lo que el inventor y científico Ray Kurzweil, cofundador de la Universidad de la Singularidad y director de Ingeniería de Google, llama la singularidad tecnológica, que se dará cuando la inteligencia artificial sobrepase la capacidad de la inteligencia humana. Según Kurzweil, eso sucederá alrededor del año 2045.

que los ordenadores duplicaban su capacidad computacional cada dos años o menos. El científico Ray Kurzweil, director de Ingeniería de Google, piensa que esta tendencia se agudiza, de acuerdo con lo que él llama ley del retorno acelerado. Esta sostiene que el progreso humano se mueve de forma exponencial y no lineal. De hecho, pronostica que el test de Turing se superará en 2029. Esta prueba diseñada por el científico británico Alan Turing a mitad del siglo XX examina la capacidad de una máquina para responder como un humano, de forma que no sepamos si nos estamos comunicando con una IA o con una persona. Al ritmo al que avanza la tecnología, es posible que esto ocurra incluso antes. Por su parte, el emprendedor Elon Musk participa en el desarrollo de una inteligencia artificial amigable a través de la compañía sin ánimo de lucro Open AI y el proyecto Neuralink, basado en la creación de interfaces cerebro-máquina implantables. Según el magnate estadounidense de origen sudafricano, necesitamos conectar nuestros cerebros a internet para curar enfermedades mentales e incluso mejorar el órgano pensante. En un futuro cercano podremos enchufar nuestro neocórtex a un exocórtex que nos permitirá comunicarnos más rápido, con mayor precisión, con mayor ancho de banda y con una memoria casi ilimitada. Hay otras muchas empresas –desde pequeñas start–ups hasta colosos como Facebook– que incluso consideran que la telepatía será posible gracias a las futuras interfaces cerebrales, que además aumentarán nuestra capacidad cognitiva con IA. Esto cambiará a nuestra especie. No hay que temer a la inteligencia de las máquinas, pero sí a la estupidez humana.

A DOS PASOS DE LA INMORTALIDAD

26

Los cambios exponenciales afectan también a la medicina y la biología. La primera secuenciación del genoma humano se completó en 2003, el proyecto llevó trece años y costó 3000 millones de dólares. Hoy se hace por unos 100 dólares y se tarda veinticuatro horas. Los más optimistas piensan que en 2030 se logrará en un minuto y al coste de un dólar. ¿Imposible? El genoma humano tiene solo 3 GB de información biológica, así que los avances en procesamiento pueden lograrlo. La secuencia del genoma está creando una disrupción en la medicina, pues ahora se puede considerar a la biología como un elemento digitalizable que sigue leyes similares a la de Moore o la de retornos acelerados de Kurzweil. Por eso, grandes empresas tecnológicas, como Amazon, Apple, Facebook, Google, IBM y Micro

soft, invierten enormes sumas en el sector médico. Google ha creado una filial llamada Calico (California Life Company) con el objetivo de curar el envejecimiento, pues este –e incluso la muerte– pueden considerarse problemas técnicos que requieren soluciones técnicas. Mark Zuckerberg, cofundador y CEO de Facebook, y su esposa han anun ciado que donarán el 99 % de su fortuna para curar todas las enfermedades, incluido el envejecimiento. IBM usa su IA Watson para diagnosticar el cáncer y otras dolencias, y Microsoft ha anunciado que se podrá vencer a este mal identificando las mutaciones genómicas de cada tumor gracias a la rápida y barata secuenciación del ADN.

EL ESTUDIO DEL CÁNCER ES ESENCIAL PARA NUESTRO INTENTO DE ALARGAR LA VIDA, pues a me-

diados del siglo pasado se descubrió que una línea de células cancerosas puede cultivarse en laboratorio constantemente, de forma que posea una suerte de inmortalidad. Esto se supo gracias a una muestra del tumor cervical de Henrietta Lacks, una estadounidense que murió a causa de ese cáncer en 1951, a los 31 años de edad. Sus células tumorales empezaron a cultivarse en el laboratorio y dieron lugar a un linaje que sigue usándose en la investigación: son las llamadas células HeLa (acrónimo de Henrietta Lacks), a las que muchos consideran inmortales. Por suerte, luego se ha descubierto que hay células buenas que comparten con las HeLA esa capacidad de no deteriorarse: son las espermatogonias y las oogonias, que se transforman en espermatozoides y óvulos, respectivamente. También sabemos que existen microorganismos e incluso animales potencialmente inmortales, salvo que la falta de alimento o una agresión acaben con ellos. Por ejemplo, las bacterias pueden reproducirse indefinidamente si cuentan con recursos: nunca morirán de viejas. Es conocido el caso de las hidras –pequeños invertebrados de agua dulce– y de algunas medusas, que poseen la capacidad de ir reemplazando sus células viejas por otras nuevas. Algunas especies de la primeras pueden vivir hasta 1400 años si su entorno es favorable. Es decir, que la inmortalidad biológica ya existe o sería posible en ciertas bacterias, células y hasta en algunos pequeños organismos. La ciencia busca descubrir cómo ha surgido esta característica en la naturaleza para replicarla. En los últimos años, hemos logrado con la manipulación de mecanismos biológicos casi duplicar la expectativa de vida de los ratones, cuadruplicar la de las moscas de la fruta y decuplicar la de los nematodos Caenorhabditis elegans.

El envejecimiento e incluso la muerte pueden considerarse problemas técnicos que requieren soluciones técnicas


GETTY GETTY

¿Llegaremos a ser inmortales o a revertir el envejecimiento? En ese propósito será clave atajar el acortamiento de los telómeros, los extremos de los cromosomas –izquierda–, que disminuyen su longitud a medida que las células se van dividiendo. Cuando ese acortamiento ya es grande, el material genético se hace más inestable, lo que se relaciona con el deterioro celular (y corporal).

27


Ilustración de naves Starship –ya hay un prototipo– de la empresa Space X estacionadas en una futura colonia en Marte. Elon Musk, dueño de esa compañía, planea poner humanos en el planeta rojo en esta misma década.

SPACE X

Avances científicos recientes acrecientan la esperanza de vencer al deterioro físico y la muerte. En 2009, Elizabeth Blackburn, Carol Greider y Jack Szostak compartieron el Premio Nobel de Medicina por descubrir la telomerasa, la enzima que agrega ADN a los telóme ros durante la duplicación celular. Los telómeros las partes finales de los cromosomas tienen como misión principal mantener la es tabilidad de estos, y su acortamiento estaría relacionado con la inca pacidad de las células para reproducirse y su muerte. Conocer cómo se forman y su estructura molecular es fundamental para desarro llar terapias contra el envejecimiento. En 2012, ese mismo galardón fue para el japonés Shinya Yamanaka, “por el descubrimiento de que células adultas pueden reprogramarse para convertirlas en pluripo tentes”, capaces de generar casi cualquier tipo de tejido.

LO QUE AVERIGUÓ ESTE INVESTIGADOR ES QUE RESULTA POSIBLE REJUVENECER CÉLULAS, reprogramarlas y devolverlas a un estado anterior, lo que en

28

teoría serviría para eliminar el envejecimiento. Bastaría con modi ficar unos pocos genes. Esta técnica de la reprogramación celular ya se ha usado para transformar células epiteliales en neuronas. Hace unos años habría parecido magia, hoy es ciencia. Cada vez más personas consideramos el envejecimiento una en fermedad curable. En mi libro La muerte de la muerte expreso mi convicción de que podremos revertirlo como muy tarde en 2045. Kurzweil es más atrevido y afirma que en 2029 llegaremos a la ve locidad de escape de la longevidad (VE), a veces también conocida

como matusaleridad o singularidad de Matusalén, que significa que por cada año que vivamos a partir de 2030 ganaremos otro año más de vida. Esto se desprende del continuo avance en las terapias génicas, los tratamientos con células madre, las inyecciones de telomerasa, la reprogramación celular y otras nuevas terapias. Sabemos que la inmortalidad biológica es posible, y la prueba es que ya existe en la naturaleza. Es una cuestión de tiempo que la alcancemos.

EL ESPACIO VUELVE A SER LA NUEVA FRONTERA La industria espacial también crecerá exponencialmente en la década que empieza, de la mano tanto de la cooperación como de la competencia. Durante el siglo XX, la conquista del espacio se basó en la lucha por la hegemonía mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, pero con la llegada del hombre a la Luna y el declive ruso las misiones disminuyeron en alcance y regularidad. Todo ha cambiado con la entrada en esce-

Parece probable que a finales de esta década pisemos al fin el gran objetivo de la nueva carrera espacial: Marte


¿Cómo estaremos en 2030? Quince especulaciones sobre nuestra vida de aquí a una década, basadas en los últimos avances tecnológicos y científicos. ¿Fantasías o posibilidades reales? La solución, en diez años. 1 Habrá internet gratis en todo el mundo, al menos para servicios

5 El crecimiento de la población mundial comenzará a estabili-

básicos o de emergencia, gracias a nuevas redes de satélites artificiales. El internet interplanetario conectará la Tierra con la Luna, Marte y las estaciones y naves espaciales. 2 Los coches serán eléctricos y autónomos. Para evitar los accidentes, algunas ciudades se plantearán prohibir que conduzcan los seres humanos. 3 Los coches voladores circularán en ciertos entornos seguros, y habrá nuevos sistemas de transporte basados en el Hyperloop, un tren que se desplaza por tubos más rápido que un avión. 4 La energía solar será nuestra principal fuente energética, las renovables se generalizarán y habrá una producción masiva de baterías reciclables y a precios asequibles.

zarse al llegar a los 8500 millones de personas. 6 Habremos encontrado tratamientos efectivos para muchos tumores y tendremos vacunas para la malaria y el VIH. 7 La nanotecnología permitirá manejar materiales a nivel atómico y crear órganos con bioimpresoras 3D. Además reducirá drásticamente los costes de producción. 8 La mayoría de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU se habrán alcanzado y nos habremos acercado a la meta de eliminar la pobreza extrema. Disminuirá la brecha económica entre los países ricos y los pobres. 9 Algunos estados prohibirán el consumo de carne proveniente de animales, pues los cultivos de carne generada con células madre serán más baratos, éticos y ecológicos. 10 La computación cuántica comenzará con sus primeras aplicaciones comerciales, con equipos que alcanzarán niveles de procesamiento superiores al del cerebro humano. 11 El internet de las cosas será un recurso global: todo estará conectado con todo, todo el tiempo y en todo lugar, para todo el mundo que así lo desee. 12 Las nuevas redes 6G y las interfaces cerebro-máquina se unirán para permitir la conexión del cerebro directamente a la Red, lo que aumentará la capacidad del órgano. 13 Los drones y los robots acapararán cada vez más las tareas industriales y domésticas, y los trabajos peligrosos o repetitivos serán cosa de máquinas. 14 Comenzarán a regularse las relaciones entre los humanos y las máquinas, y se declararán los primeros neuroderechos humanos, que protegerán nuestros pensamientos de las posibles intromisiones tecnológicas en el cerebro. 15 La realidad aumentada y la virtual permitirán crear mundos paralelos privados o compartidos con más personas.

La bioimpresión 3D asoma en el futuro cercano de la medicina. Ya se trabaja en proyectos que podrían desembocar en la impresión de órganos a la carta.

GETTY

na de más actores: la Unión Europea, Ja pón, China, la India y países más pequeñoss, como Israel, los Emira tos Árabes Unidos y Co orea del Sur. Por si fuera poco, grandes empresarios multimi llonarios se han unido o a la nueva carrera espacial con proyectos p pro pios de naves y cohetees. Por nombrar solo tres de los más conocidos: Elon Musk, con su compañía Space X; Jeff Bezos (fundador y director de Amazon), con su empresa Blue Origin; y Richard Branson, con Virgin Galactic. 2020 supuso un punto de inflexión en esta renovada ambición. Por primera vez, una compañía privada, Space X, llevó carga y astronautas a la Estación Espacial Internacional, una tarea reservada antes a esfuerzos estatales, como los transbordadores espaciales de la NASA y las lanzaderas rusas Soyuz. Tres misiones de exploración despegaron el pasado julio rumbo a Marte: la Mars 2020 de la NASA, la Tianwen-1 de China, y la Al Amal de los Emiratos Árabes Unidos. En 2022 lo hará la iniciativa ruso-europea ExoMars, y Japón y la India preparan sus misiones para 2022 y 2024 respectivamente. La Luna ha vuelto al punto de mira: el programa Artemisa de la NASA pretende poner personas en el satélite en 2024; entre ellas, la primera mujer

en hacer tal cosa. Aunque los planes puedan retrasarse, es obvio que la carrera espacial seguirá a gran escala, pues Rusia y China también tienen a nuestro satélite en mente, y el gigante asiático trabaja en su propia estación espacial.

ELON MUSK ASEGURA QUE SU COHETE STARSHIP LANZARÁ EN 2022 UNA PRIMERA misión con carga a Marte, y que los astronautas partirán hacia allí en 2024. Parece poco probable, pero no lo es que pisemos ese mundo a finales de esta década. La NASA piensa que con los nuevos telescopios espaciales podríamos identificar formas de vida en algunos de los millones de exoplanetas que se estima que hay solo en nuestra galaxia. Y es posible que descubramos indicios presentes o pasados de seres vivos –aunque sean microorganismos– en el planeta rojo o en lunas como Titán o Europa. Lo que descubramos gracias a estas iniciativas cambiará nuestra visión de la Tierra, un pequeño planeta en un pequeño sistema solar, en una pequeña galaxia dentro de un enorme universo casi desconocido.

29


CALTECH / R. HURT (IPAC)

COSMOLOGÍA

30

A partir del efecto que la presencia del Planeta Nueve parece ejercer en algunos cuerpos del Sistema Solar, el astrónomo Mike Brown ha calculado que multiplica por seis la masa de la Tierra y que se encuentra a unas quince veces la distancia a la que se halla Neptuno.


EN BUSCA DEL PLANETA PERDIDO En 2016, Mike Brown, el astrónomo estadounidense que alentó que Plutón dejara de ser considerado un planeta, auguró matemáticamente la existencia de un nuevo mundo en el Sistema Solar: el llamado Planeta Nueve. Ahora, nos avanza que este podría ser hallado en los próximos tres años y que es muy probable que en el futuro nos topemos con el Diez, el Once y el Doce. Texto de MANUEL RUIZ RICO

E

s como si la historia se repitiera, la historia de Urbain Le Verrier. El problema es que esta tiene dos finales muy distintos. En 1846, este astrónomo francés mostró unos cálculos matemáticos en los que predecía la existencia de un planeta más allá de Urano. La órbita de este último no cuadraba con lo esperado, y solo podía explicarse si se tenía en cuenta la influencia ejercida por otro cuerpo celeste desconocido. A partir de los datos de Le Verrier, otro astrónomo, el alemán Johann Gottfried Galle, logró captar un objeto desde el Observatorio de Berlín la noche del 23 al 24 de septiembre de ese mismo año. Era Neptuno, y fue la primera vez que un planeta se descubría antes sobre el papel que atisbándolo. Este es uno de los finales de la historia de Le Verrier. El final feliz. 170 años después, en 2016, Mike Brown, astrónomo del Instituto de Tecnología de California (Caltech), en Estados Unidos, y responsable

de haber sacado a Plutón del catálogo de los planetas del Sistema Solar, publicó junto a su colega Konstantin Batygin un artículo en el que predijo la existencia de otro mundo en los confines de nuestro barrio galáctico. Para Brown era el único modo de explicar las órbitas de los objetos en el llamado cinturón de Kuiper, una región situada a más de 4500 millones de kilómetros del astro rey. Al igual que sucedió con Le Verrier, empezó una búsqueda, la del llamado Planeta Nueve. El tiempo se encargará de decirnos si con final feliz o no. “Mi apuesta es que daremos con él antes de tres años”, vaticina Brown a MUY en una entrevista. Este ha trabajado intensamente desde la publicación de aquel primer ensayo para tratar de elucidar dónde se hallaría ese mundo y cuáles serían sus características.

31


M. WEISS / CFA-H&S

Un equipo de investigadores del Centro de Astrofísica HarvardSmithsonian (EE. UU.) ha planteado que si el elusivo Planeta Nueve fuese, en realidad, un diminuto agujero negro, tal como apuntan algunos astrofísicos, pronto será posible discernir las fulguraciones que tendrían lugar cuando este se encontrase con alguno de los cuerpos helados situados en los confines del Sistema Solar.

“Batygin y yo hemos realizado algunas predicciones basándonos en la influencia que ejerce sobre otros objetos del sistema”, explica Brown. Y añade:“Multiplica por seis la masa de la Tierra; y está muy lejos, a unas cuatrocientas veces la distancia entre el Sol y la Tierra. Tiene una órbita elíptica, inclinada unos 17 grados. En estos momentos, tal vez se encuentra en la parte más alejada de la misma. De hecho, sabemos mucho sobre él, pero no tanto como para simplemente apuntar a una zona concreta del espacio y verlo”.

SIN EMBARGO, BROWN CREE QUE QUIZÁ YA HA SIDO OBSERVADO. “SIEMPRE SUCEDE DE ESTE MODO”, ASEGURA. En esencia, hay dos formas de dar

32

con un planeta cuando se sospecha de su existencia, y Brown y Batygin han puesto en marcha ambas. “Una consiste en buscar a ciegas, esto es, rastrear el cielo y confiar en tener suerte; la otra pasa por tomar todos los datos ya recabados y analizarlos cuidadosamente. Por mucho que lo desees, no puedes centrarte en un solo punto, pero sí en al menos una franja, y ahí es donde estamos buscando, a partir de la información aportada por un puñado de telescopios. Confío en que vamos a encontrarlo antes así”. Brown recuerda que cuando en 1930 se halló Plutón resultó que este ya había sido captado catorce años antes. “Lo mismo ocurrió con Urano. Antes de su descubrimiento ya había descripciones de él; la más antigua es de 1690. El mismo Galileo vio Neptuno –aunque pensó que era una estrella– y también nos pasó a nosotros cuando en 2003 descubrimos Eris, el planeta enano más masivo. Encontramos imágenes suyas de 1955, que además habían sido recogidas con

el mismo telescopio que empleamos para detectarlo”, nos relata. “Hemos aprovechado el confinamiento suscitado por la pandemia para analizar en detalle la información almacenada y tratar de encontrarlo ahí”. La historia del Planeta Nueve comenzó para Brown en 2014. Ese año, los astrónomos Scott Sheppard y Chad Trujillo descubrieron el objeto 2012 VP113, cuya órbita era la más distante conocida del Sistema Solar. Además, se percataron de que los objetos transneptunianos conocidos en el cinturón de Kuiper mostraban unos ángulos orbitales muy similares. Esto les llevó a augurar la posible presencia de un planeta a más de doscientas veces la distancia de la Tierra al Sol. “Era una predicción muy emocionante, pero me mostré escéptico. La mayoría de los astrónomos desecharon la idea sin más porque la consideraron errónea o controvertida, pero yo conocía a Trujillo y a Sheppard. Son astrónomos que saben lo que hacen, y si decían algo así debía ser por una buena razón”, recuerda Brown. Tras revisar los cálculos con Batygin se dio cuenta de que había incluso otros fenóme-


nos que habían pasado desapercibidos y que podrían estar causados por la existencia de aquel hipotético nuevo mundo. Sin embargo, decidieron no anunciarlo por el momento.

“ESTUVIMOS ALREDEDOR DE UN AÑO TRATANDO DE DEMOSTRAR QUE ESE CUERPO NO PODÍA ESTAR ALLÍ. Casi al día siguiente de hallarse Neptu-

no se empezó a decir que debía haber otro planeta más allá de él, así que no queríamos afirmar semejante cosa así como así”, explica Brown. Pero cuanto más tiempo pasaba, más parecía confirmarse que, en efecto, los fenómenos observados solo podían explicarse por la presencia del Planeta Nueve. Si este acaba saliendo a la luz, el mapa de nuestro sistema solar cambiará de manera drástica. Hay muchos elementos que confluyen en esta historia y todos acaban orbitando en torno a Brown. En su artículo The Planet Nine hypothesis, publicado en 2019 en Physics Reports, este astrónomo y sus colaboradores indican que “la búsqueda de nuevos planetas en el Sistema Solar ha sido sorprendentemente ineficiente: solo se

Existe la posibilidad de que el Planeta Nueve ya haya sido atisbado, pero que no nos hayamos percatado de ello

han descubierto dos grandes objetos que no eran conocidos para las antiguas civilizaciones –Urano y Neptuno– y no ha habido actualizaciones significativas en el catálogo del sistema desde 1930”. A mediados de ese año, Clyde Tombaugh halló Plutón desde el Observatorio Lowell, en Flagstaff (Arizona). Pasó a considerarse el noveno de los planetas, pero el propio Brown acabaría sacándolo de esa lista. Él mismo lo relata en su libro How I Killed Pluto and Why It Had It Coming –Cómo maté a Plutón y por qué se lo merecía–, de 2010. Pues bien, ahora es él quien busca el Planeta Nueve. El citado observatorio de Flagstaff había sido mandado construir por Percival Lowell, un miembro de la élite cultural del Boston de la época y, en cierto modo, heredero de Le Verrier. Lowell se pasó media vida viajando por Europa y Oriente Medio, y con 39 años se propuso alzar aquella instalación para demostrar una ocurrencia que lo hizo famoso: según afirmaba, en Marte se conservaban unos canales que habrían sido construidos por una cultura alienígena. Cuando quedó claro que aquello no había sucedido, Lowell, que había estudiado en

GETTY

Mike Brown –en la imagen, a la izquierda– y Konstantin Batygin –a su lado–, del Instituto de Tecnología de California, creen que al Planeta Nueve le llevaría hasta 20000 años completar una vuelta alrededor del Sol.

33


Brown ya ha descubierto varios cuerpos en el cinturón de Kuiper, entre ellos, los mundos enanos Eris y Makemake Harvard y había obtenido unas notas excelentes en matemáticas, trató de calcular la ubicación de un posible noveno planeta en nues tros sistema. Según narra la divulgadora científica Dava Sobel en Los planetas (Anagrama, 2006), “demasiadas discrepancias que perturbaban aún la órbita de Urano sugerían que el hito espectacular de Le Ve rrier y Adams John Couch Adams también había predicho la exis tencia y posición de Neptuno en el siglo anterior podría ser repe tido, en suelo americano, para encontrar un nuevo mundo más allá de Neptuno”. Lowell llamó a este objeto Planeta X, a cuya búsqueda se dedicó con denuedo, pero sin éxito, hasta su muerte, en 1916.

SOBEL CUENTA QUE SU VIUDA BLOQUEÓ LA ACTIVIDAD DEL OBSERVATORIO DURANTE MÁS DE DIEZ AÑOS hasta que en 1929 contrató a un astrónomo

aficionado: Clyde Tombaugh. Este apenas tardó unos meses en des cubrir Plutón. Sin embargo, algo no cuadraba: Lowell había calcu lado que su Planeta X tendría una masa varias veces mayor que la de la Tierra, la suficiente para afectar a las órbitas de Urano y Neptuno; y Plutón no cumplía este requisito. Era demasiado pequeño. Las cosas quedaron así hasta 1951, cuando Gerard Kuiper vaticinó que debía haber habido una pléyade de cuerpos helados más allá de Neptuno cuando se formó el Sistema Solar. De ese modo, trataba de explicar de dónde procedían los cometas de periodo corto. Fue una conjetura, puesto que nadie había podido ver nada en esa región, ESO / L. CALÇADA / NICK RISINGER (SKYSURVEY.ORG)

34

aunque, Tombaugh, sin saberlo, ya lo había observado. Sencillamente, aún no existía la tecnología necesaria para poder distinguir los denominados objetos transneptunianos que componen el cinturón de Kuiper. En 1992, David Jewitt y Jane Luu lograron observar el primero, con un telescopio instalado en el volcán Mauna Kea, en Hawái. Lo llamaron 1992 QB1. Con él, el cinturón empezaba a ser una realidad y nuestra imagen del Sistema Solar iba a saltar en pedazos. Enseguida empezaron a sucederse los descubrimientos en esa zona. Y aquí es donde Mike Brown entra en esta historia. El 14 de noviembre de 2003, este astrónomo descubrió un objeto transneptuniano al que llamó Eris, cuya masa supera incluso a la de Plutón. Es más, poco a poco, empezaron a aparecer otros cuerpos parecidos a este último. De modo que, o se abría la mano sin contemplaciones y aumentaba el número de planetas, o se tomaban medidas drásticas. Fue así como el 24 de agosto de 2006, 424 científicos pertenecientes a la Unión


Astronómica Internacional votaron en Praga excluir a Plutón del catálogo de los, hasta entonces, nueve planetas e introducirlo en una nueva categoría, la de los planetas enanos, en la que hoy se en cuentran también Eris, Makemake, Ceres y otros. El Sistema Solar volvía a tener así ocho planetas mayores, Pero al go seguía sin cuadrar. El mencionado artículo de Trujillo y Sheppard puso a Brown y Batygin tras la pista de otro posible mundo. Dos años más tarde, en 2016, los astrónomos del Caltech publicaron su propio ensayo, en el que aportaban nuevas pruebas e incluso tra taban de calcular las probabilidades de error de sus afirmaciones: en su opinión, había un 0,007 % de que la agrupación orbital de los elementos del cinturón de Kuiper fuera producto de la casualidad. En 2019, en otro artículo conjunto, Brown y Batygin estimaron que había solo un 0,2 % de posibilidades de que tal fenómeno se debiera al ruido observacional.

Mercurio, debido a una disfunción en su órbita. Lo llamó Vulcano, pero jamás apareció. Para tratar de calcular su posición, Le Verrier solo podía hacer uso de la ley de la gravitación universal de Newton. Murió en 1877 sin que se supiese nada de su planeta, y no fue hasta mucho más tarde cuando se resolvió el entuerto. En la segunda década del siglo XX, Albert Einstein dio a conocer su teoría de la relatividad general, lo que permitió comprobar que el problema no estaba en Mercurio, sino en los postulados de Newton. Vulcano nunca había estado allí.

CON ELLO, TRATABAN DE PLANTAR CARA A LOS COLEGAS MÁS CRÍTICOS, QUE ESGRIMÍAN QUE UNA COSA SON LOS CÁLCULOS MATEMÁTICOS sobre el pa-

trónomos, aunque no es una palabra que le guste a Brown. “Quienes han analizado en profundidad todos nuestros datos y cálculos se han convencido. El resto de la comunidad científica ha tomado una actitud sabiamente escéptica”, señala este investigador. Y añade: “Al fin y al cabo, hasta el momento, todas las veces que se ha propuesto la existencia de un planeta más allá de Neptuno ha resultado que no era así. Es normal que cuando lo anunciamos se pensase ‘vale, sí, otra vez’, pero creo que ahora la mayoría está simplemente esperando a ver si acaba descubriéndose o no”. ESO / M. KORNMESSER GETTY

pel y otra la observación directa de los objetos en el espacio. Puede que ambas cosas no casen a la perfección, tal como argumentan los detractores del Planeta Nueve, pero ello se debería más a la dificultad de ajustar la realidad a un modelo matemático que, difícilmente, podría incluir todos los elementos existentes. Si los escépticos tuvieran razón, la búsqueda del Planeta Nueve correría la misma suerte que Vulcano. Vulcano es la otra ramificación de la historia de Le Verrier, la del final infeliz. El astrónomo francés no solo se lanzó a predecir con tino la existencia de Neptuno, sino que también se aventuró, lápiz y papel en mano, a conjeturar la existencia de un planeta en torno a

CON LOS AÑOS, LA PREDICCIÓN DE BROWN Y BATYGIN HA IDO GANANDO POPULARIDAD entre los as-

En 2005, un grupo de astrónomos coordinado por Mike Brown anunció el hallazgo de dos plane­ tas enanos situados más allá de la órbita de Nep­ tuno: Eris y Makemake –en el extremo de la izquierda, el posible aspecto de la superficie de este último–. A partir de los estudios realiza­ dos por estos expertos desde el Observatorio del Monte Palomar (EE. UU.), ha podido saberse que el primero de estos objetos tiene 2326 km de diámetro, mientras que el segundo ronda los 1430 km. Al igual que Plutón, ambos forman parte del denominado cinturón de Kuiper, un disco circun­ estelar situado en las re­ giones exteriores del Sistema Solar poblado por gran cantidad de pe­ queños cuerpos hela­ dos. Al lado, puede verse una recreación, y bajo ella, a Brown inspeccio­ nando en infrarrojo esta zona del espacio, ubica­ da a entre 4500 millones y 7400 millones de kilómetros del astro rey.

35


EL HALLAZGO DEL CINTURÓN DE KUIPER, DE CUYA PRESENCIA LA APARICIÓN DE PLUTÓN NOS DIO LA PRIMERA PISTA, revolucionó la imagen que tenía-

mos de nuestro barrio galáctico. Esa revolución puede dar un paso de gigante si finalmente se produce la detección del Planeta Nueve. No obstante, los avances en la búsqueda de objetos en los confines del Sistema Solar hasta ahora han sido lentos. ¿Por qué? “Es una cuestión de tecnología”, explica Brown. “Plutón fue atisbado en su momento porque está relativamente cerca del Sol, lo que, además, lo convierte en uno de los objetos lejanos más brillantes. Pero el siguiente que apareció en el cinturón de Kuiper solo pudo observarse cuando estuvieron disponibles las cámaras digitales CCD”.

36

En la tecnología observacional puede estar también la clave del avistamiento del Planeta Nueve. El astrónomo del Caltech recuerda cómo él tuvo su primera cámara digital en 1995. Se trataba de una máquina de 400 x 600 píxeles, poca cosa si la comparamos con las actuales, pero le permitió empezar a buscar en porciones cada vez más pequeñas del cielo. “La gran innovación vino cuando hacia finales del siglo pasado empezaron a estar disponibles dispositivos cada vez más avanzados. En 2002, pudimos poner 112 cámaras digitales CCD juntas, como si se tratara de una sola mucho mayor. Así, logramos cubrir zonas minúsculas del firmamento. No obstante, lleva unos cinco años poder rastrearlo todo”, señala Brown. De ese modo, empezaron a aparecer objetos en el cinturón de Kuiper, demasiado pequeños para verlos con la tecnología anterior, y a poblarse el Sistema Solar más allá de Neptuno. Brown cree que si el Planeta Nueve no aparece entre los datos y las observaciones ya realizadas, quizá lo saque a la luz el futuro observatorio Vera C. Rubin, que empezará a

Brown muestra la amplia órbita que podría seguir el Planeta Nueve alrededor del astro rey. Su temperatura rondaría los -226 ºC, según un modelo construido por científicos de la Universidad de Berna (Suiza).

GETTY

Brown nos relata cómo fue el momento en que supo que debía estar ahí: “Me encontraba sentado en mi oficina, delante de todas las simulaciones computacionales que teníamos para mostrar no solo que el Planeta Nueve era el causante de todos los efectos que habíamos observado, sino que explicaba también la existencia de toda la población de objetos en la periferia del Sistema Solar que habíamos estudiado antes. Si no la hubiéramos visto, habríamos pensado que estábamos equivocados. Pero el resto de objetos se hallaban exactamente donde habíamos predicho. En ese instante, Konstantin y yo nos miramos y nos dijimos que realmente se encontraba allí”. Eso fue hace unos cinco años. “Desde entonces, cada cosa que se ha descubierto en esa zona del sistema apunta a la existencia del Planeta Nueve”, afirma Brown.


Está previsto que a partir de 2023 entre en funcionamiento el observatorio Vera C. Rubin –en la imagen–, en el norte de Chile. Contará con un espejo primario de 8,4 metros y podría aportar datos clave sobre la ubicación del Planeta Nueve.

LSST PROJECT / NSF / AURA

funcionar en 2023, en el norte de Chile. “Hemos delimitado una franja en el cielo en la que podría hallarse. Si no damos con él en los próximos tres años entre la información con la que ya contamos, seguramente se deba a que se encuentra en la zona más difusa de esa franja. De ser así, el Vera C. Rubin lo hará incluso en sus prime ras fases de exploración. E s un telescopio mucho más potente que los que hemos empleado hasta ahora”.

CUANDO SE LOCALICE, SE APUNTARÁN HACIA ÉL OTROS INGENIOS, COMO EL OBSERVATORIO ESPACIAL JAMES WEBB, que la NASA prevé lanzar a fi

nales de este año. “Una cosa es rastrear el cielo y otra centrarse en una área muy concreta. Este tipo de dispositivos es muy bueno en esto último”, indica Brown. Y recuerda: “No obstante, en este caso, el problema no es tanto atisbar un objeto en una zona recóndita del Sistema Solar, sino localizarlo. Imagina que te enseño un grano de arena. Es muy fácil verlo, pero si lo arrojo a la playa y te pido que lo busques, te va a llevar tiempo”. Cuando el Planeta Nueve sea el blanco de toda la artillería teles cópica disponible podremos saber más de él y, por consiguiente, de nuestro barrio galáctico. La principal duda que se resolverá es su propia naturaleza. “Hay dos opciones. Podría tratarse de un cuerpo rocoso, como la Tierra; entonces sería realmente grande. O quizá sea gaseoso, como Neptuno, que tiene diecisiete veces la masa de nuestro planeta. En ese caso, sería una versión pequeña de aquel. Yo apuesto por esto último, pero solo es una especulación”, añade Brown.

“Si no damos con el Planeta Nueve en los próximos tres años entre los datos que ya disponemos, el observatorio Vera C. Rubin lo localizará”

“Probablemente se formó en torno a Ura no y Neptuno; después, quizá circuló muy cerca de Saturno. Puede que por ello fuese expulsado hasta la posición que ahora ocu pa. No es una idea descabellada. En la última décadas se han recabado datos sobre unos quince o dieciséis planetas gigantes que ha brían sido eyectados así”, recalca. Otra opción que contempla Brown es que el Planeta Nueve le fuera arrebatado a una estrella que pasara cerca del Sistema Solar, aunque admite que es complicado. “La ter cera posibilidad es que naciese directamen te donde se encuentra. No sabemos cómo podría haber ocurrido tal cosa, pero que pensemos que algo es imposible no significa que no haya podido suceder”, indica. Además, Brown está convencido de que esta historia no terminará con el Plane ta Nueve. “Se lo explico a los jóvenes que acuden a mis conferencias. En ellas les dejo claro que mi generación de astrónomos y la actual tecnología disponible se encargarán de él. Pero esta mejorará, y esos chicos, que se convertirán en los astrónomos que nos sucederán, tendrán que lidiar con el Diez, el Once y el Doce”. Porque habrá más mundos, asegura Brown. Por supuesto, no se llamarán así. De hecho, Planeta Nueve es un nombre de pega que usamos solo mientras se busca. “No he mos pensado en ello por pura superstición”, bromea. “Cuando demos con él, recibirá uno, pero si se lo ponemos antes de hallarlo, seguro que no lo encontramos”.

37


SHUTTERSTOCK

NATURALEZA

38

Aunque cubren menos de un 3 % de la superficie del planeta, los bosques tropicales acogen a más de la mitad de las especies animales terrestres.


BILLONES DE ÁRBOLES Hasta hace muy poco no existía un censo mundial y preciso de los árboles que hay en la Tierra. Gracias a las nuevas tecnologías y al trabajo coordinado de investigadores de todo el mundo, por fin contamos con un mapa detallado y fidedigno que nos puede servir de referencia para llevar a cabo iniciativas de reforestación bien planificadas y eficaces. Texto de MARIO GARCÍA BARTUAL

39


¿C 40

uántos árboles hay en el mundo? Hasta hace poco, nadie sabía responder a esta pregunta. Una estimación previa indica ba que unos 400 000 millones. Sin em bargo, no había un contaje sistemático. Es más, algunos expertos pensaban que no era posible averiguarlo y que no era científicamente importante. No obstante, para Tom Crowther, un ingeniero forestal de la Universidad de Yale (EE. UU.), la cuestión acabó siendo de capital importancia. Su interés nació por un programa medioam biental de las Naciones Unidas llamado Billion Tree Campaign, que fue lanzado en 2006 con el objetivo de reforestar masivamente el planeta para mitigar las consecuencias de un posible cambio climático. Un noble propósito, pero carente de base científica. Crowther se dio cuenta de que para guiar y contextualizar los esfuerzos de la campaña era necesario asentarlos en el marco de una comunidad de investigadores. Como primer paso, había que lograr una estimación fiable del número total de árboles. La cantidad y distribución global por países permitiría efectuar reforestaciones correctamente orientadas y obtener mejores resultados.

En la Tierra existen aproximadamente 3,04 billones de árboles, casi 7,5 veces más de los que se estimaba A tal fin, obtuvo el apoyo de investigadores de la Escuela Forestal de la Universidad de Yale, así como de otros expertos en ingeniería y ecología. El grupo de trabajo recopiló datos de numerosos estudios previos, procedió al contaje directo en ciertas áreas de cada continente y utilizó sistemas de teledetección satelital.


Haití y República Dominacana

L

T. W. CROWTHER, H. B. GLICK, K. R. COVEY ET AL (2015)

os efectos de la deforestación son palpables en la caribeña isla de La Española, que está dividida en su mitad por dos estados: Haití y la República Dominicana. En Haití, a la izquierda de la imagen, se aprecian los tonos ocres del talado masivo de árboles como fuente de combustible. Por el contrario, la República Dominicana tiene una cobertura arbórea cuatro veces más densa. De hecho, la densidad de árboles casi marca el límite fronterizo de ambos países.

Brasil, ejemplo de Sudamérica

El Global Tree Density Map refleja de manera fidedigna la densidad arbórea de todas las regiones de la Tierra.

T. W. CROWTHER, H. B. GLICK, K. R. COVEY ET AL (2015)

D

NO OBSTANTE, LAS IMPLICACIONES DEL ESTUDIO HAN IDO MUCHO MÁS ALLÁ DE OBTENER UNA CIFRA. La cantidad de árboles en un ecosistema de termina qué tipo de especies, tanto animales como vegetales, pueden vivir dentro de él, y en qué número. De esta forma, el GTDM in forma a otros científicos sobre la estructura de los ecosistemas forestales y su biodiversi dad en diferentes regiones del mundo.

T. W. CROWTHER, H. B. GLICK, K. R. COVEY ET AL (2015)

Los datos se representaron mediante carto grafía digital. Eso proporcionó las herramien tas necesarias para completar el trabajo, con un nivel de detalle de un kilómetro cuadrado. De esta manera, en 2015 se pudo confec cionar el primer mapa, con continuidad es pacial, de los árboles del mundo: el Global Tree Density Map (GTDM) Mapa Global de la Densidad de Árboles , el cual reveló que su número total es de aproximadamente 3,04 billones. Una buena noticia, pues hay casi 7,5 veces más de los que se estimaba.

e todos los países, Brasil es el que mejor ha logrado controlar la pérdida anual de bosques. Mientras que en el año 2003 desaparecieron más de 40 000 árboles por kilómetro cuadrado, en 2010 y 2011 la merma arbórea disminuyó a menos de 20 000 por kilómetro cuadrado, según el estudio de Matthew C. Hansen, del Departamento de Ciencias Geográficas de la Universidad de Maryland (EE. UU.), publicado en 2013. Las queimadas –la provocación de incendios para aumentar la superficie agrícola o de pastoreo– de 2016 y 2017 desataron otro gran aumento de pérdidas durante los mandatos de Dilma Rousseff y Michel Temer. En 2018 se recuperó el control, y los niveles descendieron a la media habitual. Pero los incendios resurgieron con fuerza en el verano de 2019, y a comienzos de agosto ya estaban en su apogeo, con casi tres veces más queimadas que durante el mismo periodo del año anterior. La opinión internacional reaccionó con severas críticas a las políticas ambientales del presidente Jair Bolsonaro. Este desplegó el Ejército en el Amazonas y ordenó prohibir las queimadas durante sesenta días. Las medidas tuvieron efecto, y la cantidad se redujo a un tercio entre finales de agosto y septiembre. No obstante, según indica el Global Forest Watch, los incendios forestales no son la principal causa del drama ecológico brasileño. La verdadera deforestación procede históricamente de talas asociadas a la obtención de materias primas y a la agricultura itinerante. Sin embargo, la Amazonía no es el lugar más amenazado de América. Utilizando datos del sistema de satélites Landsat, Hansen y colaboradores demostraron que los bosques secos tropicales sudamericanos tienen la mayor tasa de pérdida debido a la dinámica de la deforestación en los chacos de Argentina, Bolivia y Paraguay. De echo, el anterior presidente boliviano, Evo Morales, aprobó un decreto que permite a los agricultores aumentar cuatro veces más los terrenos para tareas agrícolas mediante la quema selectiva.

41


SHUTTERSTOCK

Con 115,55 metros de altura, esta imponente secuoya, bautizada como Hyperion, es el árbol más alto descubierto hasta la fecha. Se encuentra en el Parque Nacional Redwood, en el norte de California (EE. UU.).

42

Los árboles almacenan una gran cantidad de carbono, ya que absorben CO2 durante la fotosíntesis y lo incorporan a su biomasa

Asimismo, los árboles almacenan enormes cantidades de carbono, gracias a que absorben dióxido de carbono (CO2) durante la fotosíntesis y lo incorporan a su sistema biológico. Cuanto mayor sea el número de árboles, mayor será la cantidad de CO2 que se convertirá en biomasa –materia orgánica del ecosistema forestal–. Esto reducirá el carbono en la atmósfera, porque quedará secuestrado en los tejidos por encima del suelo –hojas y tronco– y por debajo –raíces–. Nuestros amigos los árboles resultan ser eficaces sumideros de CO2 que disminuyen la concentración de este gas de efecto invernadero en la atmósfera.

EL GTDM TAMBIÉN REVELA ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CUBIERTA ARBÓREA. Por ejemplo, cómo cambia la densidad dentro de los distin-

tos tipos de bosque. La más alta se da en las regiones subárticas de Norteamérica, Escandinavia y Rusia. En estas frías latitudes sep-


T. W. CROWTHER, H. B. GLICK, K. R. COVEY ET AL (2015)

África subsahariana

G

hana y Costa de Marfil experimentaron un enorme aumento porcentual en la pérdida de bosques primarios entre 2017 y 2018 –60 % y 26 %, respectivamente–. La minería ilegal causó gran parte de la deforestación. Asimismo, se cree que la expansión de las granjas de cacao causó pérdidas en ambos países. En la República Democrática del Congo, la pérdida de bosques primarios fue un 38 % más alta en 2018 que en 2011-2017. La expansión de la tala forestal a pequeña escala para la agricultura y la leña quizá causó cerca de las tres cuartas partes de esa merma. Algunos patrones analizados por la Universidad de Maryland (EE. UU.) sugieren que los nuevos sistemas de agricultura a media escala y el desplazamiento poblacional debido al conflicto armado también han contribuido.

tentrionales, la baja temperatura y la escasa humedad conducen al establecimiento de especies de coníferas tolerantes al estrés que alcanzan las densidades arbóreas más altas de la Tierra. Curiosamente, a pesar del origen ruso del vocablo tundra –‘llanura sin árboles’–, la tundra de coníferas es el bioma

que más árboles posee por hectárea: unos novecientos de media. No obstante, según el GTDM, son las regiones tropicales las que poseen la mayor proporción de tierra boscosa. El 42,8 % de los árboles del planeta se encuentran en áreas tropicales y subtropicales. A diferencia de las coníferas, los árboles tropicales poseen copas llenas de hojas largas y anchas, que frecuentemente acaban en punta, y dan al paisaje su característica fronda.


SHUTTERSTOCK

Los investigadores también descubrieron que el clima puede ayudar a predecir la densidad de los árboles en la mayoría de los biomas. Las áreas más húmedas y cálidas son donde más pueden crecer en número, y deberían ser, por tanto, las de mayor densidad. Sin embargo, la fría y seca tundra es la más rica en este aspecto. ¿A qué se debe que los trópicos no sean los lugares más arbolados? La respuesta es bien sencilla: la intervención humana. Los efectos positivos del calor y la humedad se revierten en estas regiones por-

que las personas prefieren las tierras húmedas y productivas para la agricultura. Se hacen talas para obtener más superficie de terreno fértil, con la subsiguiente disminución en densidad. El incremento de la actividad humana significa una reducción del número total de árboles, y este patrón se repite en todo el mundo. Los bosques tropicales primarios proporcionan biomas para mamíferos emblemáticos que van desde orangutanes y gorilas de montaña hasta jaguares y tigres. Una vez que se talan, hacen falta muchísimos años para que los bosques vuelvan al estado original. La base de datos publicada por el Centro de Análisis de Información sobre el Dióxido de Carbono (CDIAC) de la Administración estadou nidense revela que casi el 35 % de las emisiones antropogénicas de CO2 se deben al uso del suelo, especialmente la tala de bosques para la agricultura y su recolección con fines energéticos o madereros.

La intervención del ser humano es lo que ha impedido que los trópicos sean las regiones con mayor densidad de árboles

EL GTDM PERMITE CALCULAR UNA PÉRDIDA BRUTA DE MÁS DE 10 000 MILLONES DE ÁRBOLES CADA AÑO, por la deforestación, por los cambios en el

Las talas masivas para incrementar el terreno de cultivo y pastoreo son uno de los principales factores de deforestación.

uso del suelo y por la gestión forestal. Crowther estima que hay un 46 % menos de árboles en el planeta desde que comenzó la agricul tura, hace unos 12 000 años, allá por el Neolítico. Los efectos varían entre países y dependen de la densidad de población. Según el Global Forest Watch –una plataforma web que proporciona datos y herramientas para el monitoreo de bosques–, Burkina Faso es el país más deforestado. De 2001 a 2018 ha sufrido la mayor pérdida relativa de cobertura arbórea en el mundo: más del 99 % de los árboles que poseía en el año 2000 han desaparecido. Lo siguen de cerca Mauritania y las islas Ultramarinas Menores de los Estados Unidos.


T. W. CROWTHER, H. B. GLICK, K. R. COVEY ET AL (2015)

Indonesia

E

s el país del mundo donde más rápido está desapareciendo el bosque primario tropical. Según el Global Forest Watch, es el séptimo país en au-

mento de la deforestación. El equipo de Hansen constató que se desvanecen más de 20 000 km2 de bosque al año. No obstante, parece que la nueva le-

Los impactos de las poblaciones humanas del pasado en la transformación de la vegetación primigenia tienen gran importancia para comprender la dinámica forestal a largo plazo, así como para la conservación y gestión de dichos recursos. Por ejemplo, el GTDM identifica hábitats que podrían ser más resistentes o estar en riesgo de futuros cambios ambientales. Asimismo, también se puede mejorar el modelado de muchos sistemas a gran escala, desde el ciclo del carbono y los modelos de cambio climático

gislación indonesia está consiguiendo revertir el problema. En el transcurso de los años 2017 y 2018 su tasa de deforestación se redujo a más de la mitad.

hasta la distribución de especies animales y vegetales. Conservar nuestros árboles debe ser tarea primordial. Almacenan enormes cantidades de carbono, de ellos depende la calidad del agua y el aire y proporcionan innumerables servicios a los humanos. Sin árboles, la vida en la Tierra sería mucho más escasa y difícil.

DE MUY PARA CIUTAT DE LES ARTS I LES CIÈNCIES Réplica de un Allosaurus en la muestra “20 amb tu, contigo, with you”, del Museu de les Ciències.

20 AÑOS DE DIVULGACIÓN Y 12 MILLONES DE VISITANTES El Museu de les Ciències de Valencia celebra su 20 aniversario con más de 12 millones de visitantes desde que abriera sus puertas el 13 de noviembre del año 2000. En 2019 batió el récord, con un total de 891 645 visitas. En estas dos décadas se ha convertido en un destino para el mun-

do; e Italia, Francia y Alemania encabezan la lista de los visitantes internacionales. Además se han puesto en marcha más de 300 exposiciones y de 1700 actividades, como talleres de la Ciència a Escena, conferencias de divulgación, acciones educativas, ciclos de astronomía y cafés de la

ciencia, entre otras propuestas. Todo con un único objetivo: acercar el conocimiento científico a la sociedad. Con motivo de este aniversario, se ha creado la exposición “20 amb tu, contigo, with you”, de libre acceso y situada en la calle Menor del Museu. La muestra, un viaje a través de estas dos décadas de divulgación científica y compromiso cultural, recuerda cómo era nuestra vida en el año 2000; el principio de un nuevo milenio, en el que empezábamos a llevar nuestros primeros teléfonos móviles, la vida existía sin internet y la Estación Espacial Internacional (EEI) se encontraba en fase de construcción. “20 amb tu, contigo, with you” presenta, a modo de cápsula del tiempo, los elementos más significativos que han definido al Museu de les Ciències como un referente en la ciencia interactiva. Una forma de ver la evolución de su historia a través de piezas de diferentes exposiciones que han servido a lo largo de estos veinte años para comprender los fenómenos científicos a través de la experimentación y el entretenimiento. Asimismo, por medio de un programa de ordenador, los visitantes pueden configurar una nueva cápsula del tiempo que se abrirá en 2040.


CURIOSITY

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cuáles son los trastornos del sueño más extraños? Aunque este tipo de dolencias son relativamente frecuentes y afectan a millones de personas, solo han sido objeto de estudio sistemático desde hace unos cincuenta años. En este tiempo, se ha avanzado notablemente en su diagnóstico y tratamiento. Los expertos distinguen unas cien enfermedades del sueño; algunas especialmente llamativas, como las diez que se describen a continuación. Estas pueden presentarse de forma aislada o asociadas a otros trastornos.

TRASTORNO DE CONDUCTA DEL SUEÑO EN FASE REM Normalmente, durante la fase REM, en la que suelen tener lugar las ensoñaciones, se produce una especie de bloqueo corporal que evita que nos movamos. Sin embargo, tal parálisis no existe en quienes padecen esta parasomnia, también denominada trastorno de conducta del movimiento ocular rápido del sueño. Así, el paciente puede gesticular, gritar, dar golpes e incluso lesionarse a sí mismo o a la persona con la que comparte la cama. Para tratarlo, a veces se administran fármacos anticonvulsivos o antiepilépticos.

NARCOLEPSIA La persona que la sufre tiene episodios de sueño repentinos incluso en horas de vigilia, de modo que puede quedarse dormida entre dos y cinco minutos en cualquier lugar o situación. Puede suceder mientras habla con alguien, en la cola del cine, caminando por la calle... Tras ello, se despierta despejada. En esencia, lo que sucede es que el paciente pasa directamente a la fase REM del sueño. Para su tratamiento se emplean algunos compuestos que funcionan como depresores del sistema nervioso central; entre ellos, el oxibato de sodio.

TRASTORNO POR CICLO VIGILIA-SUEÑO DIFERENTE A 24 HORAS El reloj biológico de la persona que experimenta este síndrome no está sincronizado con el lapso diario de veinticuatro horas, por lo que su organismo no reconoce el ciclo de sueño-vigilia. El paciente no consigue adaptarse a un patrón regular de sueño, que puede cambiar cada día. Ello acaba suscitando distintos problemas de salud. Muchas personas ciegas, que no perciben la luz, son propensas a padecer este trastorno.

SEXOMNIA O SONAMBULISMO SEXUAL Este trastorno hace que quienes lo sufren experimenten una gran excitación sexual y puedan llegar a mantener relaciones sexuales mientras duermen, a veces de forma agresiva. No obstante, cuando despiertan, no recuerdan lo sucedido. Se trata de una variante del sonambulismo, infrecuente pero documentada, que suele relacionarse con episodios de gran ansiedad, fatiga, falta de sueño y ciertos trastornos psicológicos. Puede afectar gravemente a sus víctimas.

EL SÍNDROME DE KLEINE-LANE También llamado síndrome de la bella durmiente, es una dolencia neurológica que se caracteriza por que las personas que la sufren duermen mucho más tiempo de lo normal, en ocasiones hasta veinte horas diarias. A veces, va acompañada de un excesivo deseo sexual o de ingesta de alimentos, una higiene personal deficiente y conductas compulsivas. Aunque no hay un tratamiento específico para este trastorno, en ocasiones se usan ciertos fármacos y compuestos estimulantes para lidiar con él.

46

Disfruta de más de 3.000 P&R en

www.muyinteresante.es


ASÍ CAMBIA EL SUEÑO CON LA EDAD

17 horas

CEREBRO Y SUEÑO

TÁLAMO Inhibe las señales entrantes durante el sueño, lo que permite que el cerebro procese la información recibida durante el día.

LÓBULO FRONTAL

12 horas

Libera dopamina durante el sueño, lo cual ayuda en las funciones restauradoras y motoras del organismo.

Sueño REM 8 horas

Sueño No REM

4 horas Infancia

PreAdolescente adolescente

HIPOCAMPO Adulto

Anciano

Algunos expertos apuntan que durante el sueño los recuerdos se trasladan del almacenamiento a corto plazo, en esta región, a la corteza, donde perduran en el tiempo.

GLÁNDULA PINEAL

BULBO RAQUÍDEO Recibe y responde a las señales de vigilia procedentes de otras regiones del cerebro y estimula el proceso del despertar.

Segrega melatonina, la hormona encargada de modular nuestros patrones de vigilia y sueño. Se encarga de inducirnos al sueño y al despertar.

TRASTORNO DE MOVIMIENTO PERIÓDICO DE UNA EXTREMIDAD Este fenómeno suscita al durmiente un impulso incontrolable de moverse cuando está descansando y una sensación desagradable en las piernas, como si le quemaran o trepasen insectos por su interior. Se parece al síndrome de la piernas inquietas; de hecho, el 80 % de quienes lo sufren también padecen este trastorno. Los afectados pueden presentar síntomas en cualquiera de sus extremidades. El tratamiento incluye fármacos anticonvulsivos y benzodiacepinas.

BRUXISMO DEL SUEÑO Así se denomina la presencia de movimientos involuntarios y rítmicos de la mandíbula durante el sueño –como un apretar o rechinar de los dientes– que pueden llegar a despertar brevemente a los afectados. A veces causa problemas dentales serios, y entre el 5 % y el 10 % de los pacientes sufren dolor facial o de cabeza, además de otros problemas crónicos. Muchas personas que padecen este trastorno no se percatan de ello.

APNEA DEL SUEÑO Las personas que la sufren experimentan pausas en la respiración durante el sueño. Se trata de una interrupción breve, y tras ella suelen seguir aspirando normalmente, con un fuerte ronquido. Tiene lugar en la fase REM y ocasiona que los afectados pasen a un sueño ligero y no descansen adecuadamente. A menudo, no son conscientes de sus problemas respiratorios, por lo que suelen descubrirlos sus allegados. Así, pueden pasar años e incluso décadas antes de recibir el diagnóstico.

TERRORES NOCTURNOS Estos episodios de aparente miedo extremo e imposibilidad temporal de recuperar la consciencia se confunden con las pesadillas, pero estas solo se producen en la fase REM del sueño y a menudo suscitan el despertar del durmiente. Esto último no suele suceder con los terrores nocturnos. De hecho, cuando se trata de despertar al afectado, este puede continuar durmiendo hasta 20 minutos. Afectan a casi la mitad de los niños. En casi todos los casos no son preocupantes y desaparecen con la adolescencia.

Los aquejados por esta parasomnia hablan cuando están dormidos. Puede hacerlo en voz alta, pronunciar palabras inconexas o incluso decir frases enteras, aunque a menudo son incomprensibles. A pesar de que hablar dormido es algo relativamente común, la somniloquia crónica en adultos se considera un trastorno del sueño y se cree que es producto de altos niveles de estrés y cansancio físico y mental.

INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA

SOMNILOQUIA

47


PREGUNTAS Y RESPUESTAS SHUTTERSTOCK

CURIOSITY

¿POR QUÉ LAS HORMIGAS NO SE HACEN DAÑO CUANDO CAEN? a clave está en su velocidad terminal, que es la máxima que alcanza un objeto en caída libre –en ella, la aceleración es igual a cero porque la fuerza de rozamiento con el aire iguala a la de la gravedad–, y que varía en función de su masa y resistencia aerodinámica. Por ejemplo, la de un humano tumbado en horizontal y con las extremidades abiertas es de unos 198 km/h, más que suficiente para acabar con su vida. En cambio, la de una hormiga no supera los 6 km/h. Para que te hagas una idea de lo suave que es caer a esa velocidad: un

L

Los primeros medios de transporte urbanos colectivos consistían en carruajes tirados por caballos que seguían rutas fijas en un mismo horario.

¿A QUIÉN SE DEBE LA INVENCIÓN DE LOS TRANSPORTES PÚBLICOS?

48

Al parecer, la idea fue del filósofo, físico y sabio en general francés Blaise Pascal. En 1662, este obtuvo la autorización del monarca Luis XIV para fundar una empresa de autocares destinados a los desplazamientos de los parisinos. De ese modo, se crearon cinco líneas. Cuatro de ellas pasaban por la zona de Luxemburgo, en el centro de París, mientras que la quinta daba la vuelta a la capital gala. Al igual que sucede con nuestros sistemas de transporte modernos, las salidas se realizaban siguiendo un horario fijo y los pasajeros pagaban siempre una

misma cantidad por utilizar ese servicio, con independencia de la tasa de ocupación de los vehículos. De hecho, que esa tasa fuera relativamente baja contribuyó sin duda al éxito de la empresa. Se sabe que una multitud aguardaba el paso de los carruajes y que estos siempre iban llenos, por lo que era difícil acceder a uno. Desafortunadamente, los miembros del Parlamento de París decidieron limitar el acceso a este servicio público y lo prohibieron a la gente común. Privado de esa clientela, acabaría por desaparecer en 1677.

nunca impactará contra el suelo a más de los citados 6 km/h. Sin embargo, una persona en caída libre puede superar ampliamente los 198 km/h si se coloca en vertical, con las piernas y los brazos pegados al cuerpo. e

¿ES EL CÉSPED NATURAL? Todos los céspedes son gramíneas, un orden de plantas que comprende doce mil especies, incluidos los cereales y el bambú. Esta amplia gama permite seleccionar variedades con características especiales que les proporcionan una mejor adaptación a los desafíos a los que se enfrenta el césped, caso del corte frecuente o el pisoteo. Las alfombras de vegetación de los campos de golf, por ejemplo, no son artificiales; están formadas por varias especies que aportan su especificidad, como diferentes estacionalidades de crecimiento, lo que permite tener un césped verde todo el año. No obstante, el propio recorrido de los hoyos requiere unas características concretas que no son fáciles de obtener de manera natural. En ese caso, el césped sí suele ser artificial. SHUTTERSTOCK

SHUTTERSTOCK

paracaidista toma tierra –con el paracaídas abierto– a unos 20 km/h. En el caso de la hormiga, esa velocidad máxima se alcanza a partir de los dos metros de altura, es decir, aunque la arrojes desde lo alto de un rascacielos


Con esta denominación se conoce una red informal de blogs, foros, páginas web y sitios de internet que acogen movimientos fundamentalmente masculinos de orientación machista y que tiene su origen en la llamada derecha alternativa estadounidense. Las tendencias dentro de la machoesfera incluyen a los antifeministas, incels (célibes o solteros involuntarios), los MGTOW (Men Going Your Own Way –hombres que siguen su propio camino–), los autodenominados artistas del ligue

o el movimiento por los derechos de los hombres. La voz machosfera proviene del inglés manosphere, contracción de man (hombre) y sphere (esfera). Surgió por primera vez en Blogspot en 2009 y fue adoptada por activistas del movimiento por los derechos de los hombres (MRA). Sus miembros se distinguen por su misoginia y por ser partidarios de la píldora roja, metáfora tomada de The Matrix, en contraposición a los hombres débiles y vendidos al feminismo que toman la píldora azul.

SHUTTERSTOCK

¿QUÉ ES LA MACHOESFERA?

El antifeminismo define a los partidarios de la machoesfera, neologismo nacido del inglés manosphere.

No, según Claire Rampon, directora del Centro de Investigación de Cognición Animal de Toulouse. Para esta neurocientífica francesa, nuestra memoria “nunca se satura del todo, siempre hay espacio para aprender y añadir información”. Los recuerdos a largo plazo se almacenan en el córtex cerebral, donde las neuronas crean las sinapsis encargadas de conservarlos. Rampon remarca que “la cantidad de neuronas en el cerebro de los mamíferos es inmensa y cada una de ellas puede intervenir en varias conexiones. El número de combinaciones es casi infinito”. Además, la producción neuronal en el encéfalo sigue activa toda la vida. Lo que sí se ralentiza con la edad es la velocidad de formación y consolidación de los recuerdos.

ESO

GETTY

¿LA MEMORIA HUMANA TIENE LÍMITE?

¿DÓNDE HACE MÁS CALOR EN EL UNIVERSO? nivel teórico, no existe un límite superior para el calor, según Henri Godfrin, investigador en el Laboratorio de Física de la Materia Condensada del Instituto Néel de Grenoble. Lo que mide la temperatura es el grado de agitación de los componentes de un cuerpo, que se manifiesta por el movimiento de las moléculas y átomos que componen su materia, por las vibraciones, rotaciones y traslaciones que suceden en su interior, así como por el movimiento de los electrones alrededor de los núcleos atómicos. Cuando la agitación es nula, como sucede en un contexto de vacío perfecto, la temperatura alcanza el cero absoluto: -273 ºC. Este sería el límite por abajo. Es decir, sí hay una temperatura mínima, pero no una máxima, puesto que el grado de agitación térmica de los cuerpos no tiene límite. Todo esto se traduce en que las zonas del universo donde hace más calor son aquellas en las cuales la materia está más concentrada y más agitada. A mayor densidad, más temperatura. Por ejemplo, en la superficie de nuestro sol hace 6000 ºC y en el centro de su núcleo se alcanzan los 15 millones de grados. Por supuesto, hay lugares del cosmos mucho más calientes. Por ejemplo, los gases eyectados por la explosión de una supernova pueden estar a

A

La Nebulosa del Cangrejo observada en 1999 por el instrumento óptico FORS2. Es el resto de la explosión de una supernova situada a 6000 años luz de la Tierra.

unos 55 millones de grados. Pero para encontrar el récord total hay que remontarse a hace 13,8 millones de años, segundos después del big bang, cuando la concentración de energía en el universo era máxima y la temperatura debió de alcanzar los 100 billones de grados.

49


CURIOSITY

MUY SEXUAL

OTRA FORMA DE BESAR

SHUTTERSTOCK

EL CUNNILINGUS, PARAFRASEANDO A MADONNA EN ‘WHERE LIFE BEGINS’, “SE TRATA DE UN TIPO DIFERENTE DE BESO, DONDE HACE CALOR POR DENTRO, DONDE EMPIEZA LA VIDA”. UNA PRÁCTICA ERÓTICA QUE CONSISTE EN ESTIMULAR LA VULVA CON LOS LABIOS Y LA LENGUA. O DE “HACER FUEGO SIN USAR MADERA”, COMO SIGUE CANTANDO LA REINA DEL POP.

rácticamente todas las expresiones de la erótica, a excepción del coito, sufren el estigma de la desconsideración, pues ninguna de ellas, desde la norma más extendida, se considera relación sexual completa. Basta con comprobar qué se responde, y qué se pregunta, en las encuestas ante cuestiones como “¿Has tenido relaciones sexuales?” o “¿A qué edad fue tu primera vez?”. Isa Nadal, socióloga y activista LGTBI, tiene claro que aún POR CARLOS DE LA CRUZ impera “el sexo asu-

P

50

Sexólogo

mido como heterosexual, y con el coito y el falo como núcleo de las relaciones sexuales”. Y eso, según esta investigadora, “hace un flaco favor a la diversidad sexual, así como de prácticas, preferencias, gustos, orientaciones e identidades, e impide un desarrollo satisfactorio de las relaciones eróticas, pues, entre otras cosas, oculta y margina parte de la sexualidad femenina”. ESTO RESULTA EVIDENTE SI SE COMPARAN EL CUNNILINGUS Y LA FELACIÓN. Ambas prácticas son sexo oral y, por consiguiente, muy similares. Solo cambia el sujeto que la recibe. Pero es el cunnilingus el que tiene mayor estigma y al que rodea más silencio. Beatriz Gimeno, actual direc-

tora del Instituto de la Mujer, escribía en 2013 en Pikara Magazine lo siguiente: “Sexo oral es, para la mayoría, una felación. El cunnilingus es una práctica invisibilizada, porque, de alguna manera, rompe con el sexo normativo que prescribe que la mujer se pone al servicio del placer del hombre”. Este desequilibrio se agudiza si se añade que con la vulva, sin necesidad de pensar en prácticas eróticas, sucede algo parecido. Muchas mujeres –y muchos más hombres– desconocen casi todo de ella. Confunden vulva con vagina, se ningunea el clítoris, se añade presión estética sobre cómo han de ser los labios vaginales... La consecuencia es, según Nadal, que “existe una vergüenza y pudor de las




ESTA PRÁCTICA NO ES UNA NOVEDAD. COMO EN CASI TODO, SI SE MIRAN otras épocas y culturas constataremos que siempre estuvo allí. Un ejemplo muy popular y que está recogido en la Crónica general del sexo oral (2013), de Miguel Ángel Almodóvar, es el de Wu Zetian, quien reinó en el siglo VII y que pasó a la historia por ser la única emperatriz china, pero también por exigir a los mandatarios que la visitaban que le practicasen sexo oral. Ahora bien, si este ejemplo es tan popular es porque no hay muchos más. Cosa distinta si se habla de felación: Agripina, Mesalina, Cleopatra... y así hasta llegar a Monica Lewinsky. La historia en general –y la historia de la sexualidad en particular– está escrita por hombres; de ahí que el sesgo sea evidente. Nadal considera que esta brecha entre sexualidad masculina y femenina se refuerza a través de la socialización y los medios de comunicación: “Se da un trato discriminatorio, estereotipado y machista de la sexualidad femenina en los medios de comunicación que contribuye a reproducir las relaciones no equitativas de género”. Volviendo al cunnilingus, resulta que, en los medios de comunicación o en el porno, pocas veces aquel es realizado por un hombre. Con la felación ocurre lo contrario: siempre la lleban a cabo ellas. De hecho, la investigación de Nadal Representación cultural del cunnilingus (2019) concluye que “en el mundo audiovisual se presenta con mucha más frecuencia a las mujeres gozando de realizar sexo oral que a los hombres, tanto felaciones como cunnilingus; además se repite, con frecuencia, la idea de que el hombre realiza muy mal el sexo oral a las mujeres, lo que entronca con la queja estas últimas de no haber recibido sexo oral nunca o de no haber disfrutado con él. Sin embargo, nunca se duda de la capacidad femenina para realizar el sexo oral”.

LA EMPERATRIZ CHINA WU ZETIAN EXIGÍA A LOS MANDATARIOS QUE LA VISITABAN QUE LE PRACTICASEN SEXO ORAL La última Encuesta Nacional de Salud Sexual (2009), comandada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, apunta en esta misma dirección. Un 38% de los hombres encuestados afirmó que recibió sexo oral en el último año; el porcentaje bajaba a un 28,7% en el caso de las mujeres. La felación está en el imaginario de una relación erótica, pero no lo está el cunnilingus o, al menos, no de la misma manera. Urge por consiguiente cambiar este esquema. La única realidad posible debería ser: dos personas, ambas deseables y deseantes y con las mismas habilidades y la misma legitimidad. Por eso es preciso manejar la misma información y gozar de la misma libertad. Afortunadamente las cosas están cambiando. La importancia de la sexualidad de las mujeres, de sus cuerpos, genitales

y placeres, está ganando el espacio que le corresponde. Poco a poco, el silencio que rodea a las vulvas se va rompiendo, y proyectos como The Vulva Gallery, de la ilustradora holandesa Hilde Atalanta –@the.vulva.gallery, en Instagram–, dan visibilidad a las vulvas y en todas sus formas y plurales. CADA VEZ MÁS MUJERES, CIS O TRANSEXUALES, LESBIANAS, heterosexuales o bisexuales, conocen y aceptan sus genitales y deslegitiman el desequilibrio entre el sexo de ellos y el de ellas. Deciden cómo quieren expresar su erótica, y entre las opciones está el cunnilingus. Un modo para llegar al orgasmo tan legítimo como cualquier otro. Incluso, para muchas mujeres, más sencillo. Aquello que proponía Freud, quien indicaba que el único orgasmo verdadero era el obtenido por la penetración, ya no tiene quien lo defienda. El único orgasmo verdadero es el que genera bienestar. Lo que alcanza a todos. En definitiva, que puesto que la vulva tiene labios no parece descabellado la idea de besarla. Por supuesto, siempre que confluyan dos deseos. A partir de ahí, como decía Luis Eduardo Aute en su canción Mojándolo todo: “A beber en tu cáliz de polen y licor, entre zumos y zumbidos de olas y alas, y libidinosamente libar el néctar de la flor de tus mareas”.

CONSEJOS PARA EL CUNNILINGUS ANTES DE PRACTICARLO, ES IMPRESCINDIBLE QUE HAYA DESEO Y QUE SE DEN LAS CIRCUNSTANCIAS –DE INTIMIDAD, DE ESPACIO, DE TIEMPO Y DE SEGURIDAD– QUE AMBAS PERSONAS CONSIDEREN ADECUADAS. SI FUERA NECESARIO, HAY QUE USAR BARRERAS DE LÁTEX PARA EVITAR INFECCIONES O ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

•El clítoris es importante, pero no es lo

único importante. No suele ser buena idea ir directamente a él. De hecho, el cunnilingus no debería partir de la vulva, puede arrancar acariciando y besando otras partes del cuerpo. Se debe empezar vestidos. •Jugar y estimular los labios y el clítoris, presionando, estirando, succionando. Siempre controlando la intensidad y la velocidad. Movimientos circulares, de arriba abajo, lengua plana, lengua en punta. AcaSHUTTERSTOCK

mujeres en torno a sus propios genitales que no se da con tanta intensidad en los hombres”. Y añade: “Se ha reforzado la idea de la vulva como sucia, aparte de complicada, por lo que es fácil entender que no se incorpore el cunnilingus a las prácticas eróticas y, consecuentemente, se echen fichas en el casillero de la insatisfacción sexual femenina”. No obstante, la legitimidad que reclama el cunnilingus no se logra convirtiendo a este en obligatorio. Tampoco debería serlo el coito o el resto de prácticas eróticas. Por eso es importante que se pueda hablar de ello quitando todos los mitos asociados y toda su mala prensa. Para que las personas con vulva, con buena información, puedan tomar decisiones libres.

riciando también con los dedos, los labios, la entrada de la vagina y el resto del cuerpo. Cambiando de postura, ella tumbada, sobre la boca, por detrás... •Comunicación verbal y no verbal. Escuchar a la pareja, a sus palabras y a su cuerpo. Si se arquea, si gime, si disfruta. Si dice “sigue”, “para”, “más fuerte”, “más flojo”, “así”... •Aceptar cualquier indicación no como un reproche, sino como una muestra de confianza y del deseo de compartir placer. Solo la mujer sabe lo que quiere y cómo le gusta. La única pista es hacerle caso. •Ser capaz de olvidar por completo todo lo leído y oído sobre el tema, también los cuatro puntos anteriores. Vivir el instante. Sin interpretar y sin examinarse. Hacer de cada cunnilingus un momento único. Cada uno es una primera vez.

51


CURIOSITY

DE PALABRAS

ELSONORO MUNDO DE LAS 0NOMATOPEYAS lonk, crash, bonk… Son onomatopeyas, es decir, palabras que imitan o recrean sonidos; en estos tres casos, de golpes o choques. Constituyen aquellas un recurso expresivo imprescindible para los autores de cómics o tebeos; hay cientos, y unas cuantas han encontrado su sitio en el diccionario de la RAE: así sucede con algunas para el ruido de ciertos animales –el guau de los perros, el miau de los gatos y el hin que representa el relincho de caballos y mulos, por ejemplo–; con zas, que alude al sonido de un golpe; o con rataplán, el redoble de un tambor. Existen muchas más, recogidas o no en los diccionarios, con protagonismo de los ruidos o sonidos comunes de la vida cotidiana: toc, toc para la llamada a la puerta; muac para un beso, el ¡tilín! de una campanilla… José Martínez de Sousa (Pontevedra, 1933) es bibliólogo, tipógrafo, ortógrafo, lexicógrafo y autor de numerosos diccionarios y manuales. En su día publicó un compendio de casi cien onomatopeyas, como ratatá –las ráfagas de disparos de una ame-

P

tralladora–, plas plas –los aplausos– y puaj, que se corresponde con una expresión de asco. Ñam ñam indica el murmullo de placer ante una comida suculenta o el masticar; bla, bla, bla una conversación ininteligible; catapum o cataplam un golpe o caída fuerte; y buah es la trascripción de la sorpresa o el desdén. Hay alguna más sorprendente, como el sonido del entrechocar de espadas –¡chis, chas!–, el de alguien que se ahoga –gluglú– o el de los rechinantes muelles de un colchón –ñeec, ñeec–. Es curiosa la forma en que las onomatopeyas cambian según los idiomas: lo que en español es la voz de un ave, el clásico pío, pío, es en inglés tweet, tweet, de donde viene el nombre de Twitter, por cierto, y el de los tuits, que serían como gorjeos en la red social. En nuestra lengua, el sonido del claxon de un coche se representa con piiii, mientras que en inglés es ¡honk! Nuestro soporífero zzzz es el gu gu del japonés. En lo que todo el mundo está de acuerdo es en el sonido de las explosiones: ¡boooom!, con más o menos oes en función de la potencia.

TRATANTES DE AMORES Alcahueta, casamentera, trotaconventos… Palabras que denominan a la persona –por lo general mujer– que facilita por interés y muchas veces encubre una relación amorosa a menudo ilícita. Es un oficio muy literario: recordemos a la anciana Celestina de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Francisco de Rojas y publicada en 1499. El nombre de esta vieja que posibilita el trato de los amantes que dan nombre a la obra se ha convertido en una de las formas de llamar a estas mediadoras. Por cierto: del verbo mediar surgió el adjetivo medianera, con igual uso que estos términos que vemos. Y hay otro sinónimo: tercera. Por último, cabe decir que el vocablo alcahueta procede del árabe hispánico alqawwád, que significa literalmente ‘la mensajera’. Lógico, dado que con frecuencia, el trabajo de estas mujeres consistía en transmitir los mensajes de los amantes.

ALTIRO Si no eres de Chile, difícilmente sabrás que esta es la palabra que se usa en ese país para decir inmediatamente, al momento o al instante.

TAN BIEN JUNTO COMO SEPARADO SHUTTERSTOCK

El adverbio entretanto, así escrito, en una sola palabra, o entre tanto, en dos, significa lo mismo: durante el tiempo que pasa hasta la realización de lo que se expresa. Ambas posibilidades son correctas. El vocablo también puede utilizarse como sustantivo, y entonces siempre se escribe junto. Por ejemplo: “Estuvo esperando, y en el entretanto se bebió una cerveza”.

DE PROFESIÓN, TAQUIMECA 52

POR JESÚS MARCHAMALO

Durante décadas fue un empleo ocupado mayoritariamente por mujeres, que tenían en él una de las pocas vías de acceso a los trabajos de oficina. Los taquimecanógrafos son las personas entrenadas para la taquimecanografía, es decir, el uso combinado de las técnicas de la taqui-

grafía y la mecanografía. La primera consiste en escribir tan rápido como se habla, gracias al uso de ciertos signos y abreviaturas. La segunda alude a la capacidad de escribir a máquina con velocidad y sin errores. La palabra taquimecanógrafo es tan enrevesada y difícil de pronunciar que los hablantes acabaron dejándola en taquimeca, un vocablo recogido en el diccionario de la RAE.


CURIOSITY

LIBROS

Crítica 24,90 € y 12,34 €

RBA 16 € y 7,59 €

(versión e-book)

(versión n e-book))

REVELACIONES EXPLOSIVAS

DESCONFINA TU MENTE

Especializado en la historia de las ideas, Peter Watson esta vez ha puesto el foco en un momento concreto, aquel en que la urgencia de los acontecimientos se alió con las más brillantes mentes científicas para alumbrar el arma definitiva. El resultado es Historia secreta de la bomba atómica, donde Watson, basándose en documentos recientemente desclasificados, reafirma la sospecha de que aquel broche dramático a la II Guerra Mundial era en realidad innecesario.

El psicoterapeuta Luis Muiño, colaborador veterano de MUY INTERESANTE, es de quienes creen que situaciones cómo las que estamos viviendo este aciago 2020 sirven para replantear positivamente nuestra manera de enfrentarnos al mundo. Pero no temas: La mente del futuro es todo lo contrario a la autoayuda, porque Muiño nunca se aparta de la evidencia empírica y los hallazgos más punteros en psicología para proponernos su manual de supervivencia en tiempos inciertos.

Errata naturae 19,90 €

GETTY

Los escarabajos pueden adoptar formas y colores de lo más variopintos.

LOS PEQUEÑOS AMOS DEL PLANETA e apasionen o te den repelús, los insectos conforman un universo de diversidad biológica asombroso. No solo por su número –tocamos a doscientos millones de ejemplares por cabeza–, sino porque brindan un interminable catálogo de adaptaciones a todos los ecosistemas terrestres. Hasta la Antártida tiene el suyo: un mosquito no alado que sobrevive a temperaturas inferiores a los 10 ºC. ¿A qué se debe su éxito? En palabras de la autora de Terra insecta, la bióloga noruega Anne Sverdrup-Thygeson, “por ser diminutos, dúctiles y sexis”. O sea, pueden colarse por cualquier resquicio y tienen una portentosa capacidad de multiplicación. Con su ameno libro, Sverdrup-Thygeson nos hace mirar de otra manera a los bichos, acosados –hasta el 25% estarían hoy en peligro de extinción– por las actividades de quienes los llamamos así despectivamente así.

T

Taurus 22,90 € y 12,34 € (versión e-book)

CAMBIO CLIMÁTICO Á Y CORONAVIRUS

ALINEACIÓN INÉDITA DE TELESCOPIOS

La editorial Errata naturae regresa a las librerías tras el parón autoimpuesto por la pandemia con un libro especial, editado y distribuido con la consigna de reducir al máximo el impacto medioambiental. Y el asunto que trata va en consonancia: en El murciélago y el capital, el periodista sueco Andreas Malm defiende que la crisis de la covid-19 es una derivada del daño que infligimos al planeta.

En busca de Venus, de la historiadora Andrea Wulf, arroja luz sobre uno de los hitos de la ciencia moderna: la observación del tránsito de Venus por cientos de astrónomos dos días en 1761 y 1769. Como nos cuenta Wulf, el ansia de saber venció a las rivalidades y los obstáculos políticos e hizo posible el esfuerzo colectivo para poder calcular las dimensiones del Sistema Solar.

Anne Sve erdrupThygeson ess profesora de la Un niversidad Noruega de Ciencias de a Vida. Ariel, 19,90 € y 10 0,44 € (versión e-book)

53


CURIOSITY

DÍAS CONTADOS

HACE 170 AÑOS

SE DEMUESTRA LA ROTACIÓN DE LA TIERRA GETTY

AUNQUE YA EXISTÍAN MODELOS QUE APUNTABAN QUE NUESTRO PLANETA GIRABA SOBRE SÍ MISMO, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX AÚN NO SE HABÍA IDEADO UN MÉTODO QUE PERMITIERA PROBARLO. EN 1851, EL PÉNDULO CONSTRUIDO POR FOUCAULT CONSTATÓ ESTE FENÓMENO.

Una réplica exacta del péndulo de Foucault –el original quedó dañado en un accidente en 2010– oscila bajo la cúpula del Panteón, en París.

na de las evidencias más reiterativas que nos presenta la naturaleza es el lento giro del Sol a nuestro alrededor. Jornada tras jornada lo vemos salir por el este, alcanzar la posición más alta al mediodía y caer con la tarde, hacia el ocaso. Es una experiencia que tenemos tan arraigada que incluso en los días más oscuros del invierno sabemos con certeza que el astro rey está haciendo ese trayecto. Todo esto lo conocemos desde hace miles de años. También, que por el cielo vemos girar la Luna y los luceros, con trayectorias similares, y que durante la noche se mueven lentamente las constelaciones de estrellas. La observación más detallada de todos esos fenómenos conlleva, sin embargo, tener que entender, entre otras muchas cosas, por qué los días son más cortos en invierno que en POR RAMÓN NÚÑEZ

U

54

verano, por qué a lo largo del año no vemos siempre las mismas constelaciones o por qué los planetas varían su posición respecto a las estrellas fijas de esos modos tan extraños. Para ello se elaboraron distintos modelos. En el siglo II, Ptolomeo explicó esos detalles mediante un sistema geocéntrico muy complejo. De hecho, la principal virtud que en el siglo XVI aportó el sistema heliocéntrico de Copérnico fue su simplicidad. Pero que la Tierra se moviera alrededor del Sol, como planteaba este último, no era algo manifiesto. El progreso de las ideas científicas, con el trabajo de Brahe, Kepler, Galileo, Newton y tantos otros, nos hizo preferir la idea de que, en realidad, todo puede explicarse mejor si pensamos que la Tierra gira sobre sí misma y, con ello, da pie a la sucesión del día y la noche. Pero a comienzos del siglo XIX todavía nadie había demostrado que eso fuera así de verdad. Con una idea en la cabeza y tras unas semanas de trabajo en


Foucault mostró en París que el plano de oscilación de una bola metálica de 28 kilos suspendida de un cable de 67 m giraba lentamente, lo que probaba que también lo hacía el planeta.

el sótano de la casa que compartía con su madre, en París, el joven físico Léon Foucault dejó escrito en su diario que a las 2 de la madrugada del 8 de enero de 1851 había comprobado experimentalmente la rotación de la Tierra. Lo hizo con un péndulo construido con un cable de dos metros de longitud del que pendía una esfera de acero de 19 kilos. Tras observar su vaivén durante media hora concluyó que el plano de oscilación cambiaba e interpretó que su variación constituía una prueba del giro terrestre, ya que, por inercia, el péndulo debería oscilar siempre en el mismo plano. EL 3 DE FEBRERO PRESENTÓ UN INFORME A LA ACADEMIA DE LAS CIENCIAS FRANCESA, donde ya enunciaba su ley empírica sobre la influencia de la latitud en el giro del péndulo. La academia envió misivas a sus miembros con el siguiente texto: “Está Vd. invitado a ver cómo gira la Tierra, mañana, de 3 a 5, en la sala meridiana del Observatorio de París”. Allí, Foucault utilizó la misma esfera, pero con un cable de 11 metros. Su mayor longitud facilitaba unas oscilaciones más lentas y conseguía que el péndulo funcionase más tiempo. También pensó en colocar un estilete en la parte inferior de la esfera, para poder observar con mayor detalle el giro. El mes siguiente realizó en el Panteón una demostración dirigida al público. De la bóveda colgó un cable de 67 metros que terminaba en una bala de plomo revestida de latón, de 28 kilos, con una aguja inferior que iba arañando la arena esparcida por una tarima circular. En poco tiempo, ya podía observarse cómo el péndulo variaba su plano de oscilación. Todos se estremecían al pensar que, en realidad, seguía moviéndose como al principio, pero que bajo él, la Tierra, y con ella, los presentes, estaban girando. El experimento causó sensación e hizo célebre a su autor.

ESO / L. CALÇADA / NASA / S. ALBERS / N. RISINGER

DESCUBRIMIENTO DE CERES. Entre las órbitas de Marte y Júpiter existe un cinturón de asteroides, unos cuerpos menores del Sistema Solar. El primer objeto encontrado en esa zona fue el planeta enano Ceres –en la imagen, una recreación–, que observó el astrónomo Giuseppe Piazzi el 1 de enero de 1801, en la constelación de Tauro. Pudo localizarlo durante cuarenta días más. La ausencia de nebulosidad y su movimiento lento le hicieron pensar que no era un cometa. Le puso el nombre de Ceres, en honor de la diosa romana patrona de Sicilia, y en pocos años se descubrirían más cuerpos en la misma zona. Ceres tiene un diámetro de 960 km y orbita alrededor del Sol en 4,6 años. Hoy sabemos que es el objeto mayor de un disco circunestelar en forma de anillo formado por cientos de miles de asteroides cuya masa total es tres veces la de ese mundo enano. Alrededor de mil de ellos tienen más de 30 km de diámetro.

HACE 240 AÑOS PRIMER PUENTE DE HIERRO FUNDIDO. En Inglaterra, el condado de Shropshire es famoso, pues se considera que en él se inició la industria del país. El área es rica en depósitos casi superficiales de carbón y tiene minerales de hierro, lo cual fue determinante para que un pionero en las fundiciones, Abraham Darby, eligiera la localidad de Coalbrookdale para construir el primer puente de hierro del mundo, sobre el río Severn –en la foto–. El arquitecto Thomas Pritchard diseñó una estructura con cinco nervios paralelos en arco que, en total, consta de ochocientos componentes de hierro fundido. Estos no se unieron mediante pernos, sino con sistemas propios de carpintería, como juntas de cola de milano. El arco de medio punto tiene un ancho de 44 metros. Se abrió para tráfico de peatones y carros el 1 de enero de 1781, y hoy permanece intacto. Es Patrimonio de la Humanidad.

BS0U10E0 VÍA FLICKR / CC

AGE

HACE 220 AÑOS

OTRAS FECHAS PARA RECORDAR ESTE MES 1 DE ENERO DE 1841 Friedrich Voigtländer pone a la venta la primera cámara fotográfica especialmente diseñada para realizar retratos. Por entonces, con una normal se necesitaba un tiempo de exposición de más de 20 minutos, y mediante la incorporación de una lente especial este se redujo a dos.

30 DE ENERO DE 1901 En las proximidades de Rotorua, en la isla norte de Nueva Zelanda, se descubre el géiser más grande del mundo, capaz de lanzar agua y rocas a 400 m de altura. Estuvo activo durante cuatro años, con una periodicidad de 36 horas. Se conoce como Waimangu, ‘agua negra’, en maorí.

9 DE ENERO DE 1901 Bajo el título Mechanics Made Easy, Frank Hornby presenta la solicitud de patente de un juguete educativo que constaba de un conjunto de piezas metálicas que podían unirse con tornillos y tuercas. Conocido como Meccano, sería un éxito de ventas.

23 DE ENERO DE 1911 La Academia Francesa de las Ciencias rechaza la candidatura de Marie Curie, pese a que ya había ganado un Nobel. Solo podía elegirse un candidato entre seis, y Curie era la única mujer. Al final, Édouard Branly obtuvo 30 votos; Curie, 28. Todos los votantes eran varones.

26 DE ENERO DE 1911 En San Diego, Glenn Curtiss realiza el primer vuelo con éxito en hidroavión: despegó del agua, se elevó dos metros, recorrió 200 y amerizó. Su biplano Flying Fish, que él había ideado y fabricado, incluía flotadores en el tren de aterrizaje.

55


MUY LAB

EL PÉNDULO IMPREDECIBLE CONSTRUIMOS UN SENCILLO APARATO DE MADERA PARA PASAR DEL DETERMINISMO AL CAOS.

56

POR DANI JIMÉNEZ @cienciadeldani

FOTOS: ALBERT CHUST

CURIOSITY


repiten. Los descubrió en el año 1963 el matemático y meteorólogo estadounidense Edward Lorenz, mientras ajustaba unos modelos computacionales de predicción atmosférica. Observó que una diferencia mínima en las condiciones iniciales cambiaba de forma radical los resultados finales.

MATERIALES - Una estructura de madera de 90 cm de altura que hace de soporte; un brazo de 50 cm y otro de 25 cm, también de madera - Pesos rectangulares de hierro para lastrar los brazos - Un led, dos rodamientos, destornilladores y alicates - Tacos de madera del tamaño del interior de los rodamientos, para unir los brazos - Arandelas, una varilla roscada y tuercas de tamaño apropiado - Pesos para la base

esde que el astrónomo, físico y matemático neerlandés Christiaan Huygens inventara los relojes de péndulo en 1656 hasta que aparecieron los de cuarzo en 1930, no hubo un sistema de cronometraje más exacto que el creado por aquel genio. Durante siglos fue habitual escuchar su tictac en casas e iglesias, y aún hoy asociamos tal sonido al paso del tiempo. Aunque la fricción del aire con la masa, la cuerda o el mecanismo es inevitable, el péndulo simple se sigue usando en física para modelizar un sistema armónico y determinista. Sin embargo, en nuestro experimento haremos un péndulo indeterminista y caótico.

D

PASO A PASO 01. CONSTRUIMOS LA ESTRUCTURA de madera y la reforzamos con un ángulo de hierro. 02. FIJAMOS EL PRIMER EJE del péndulo con la ayuda de una varilla roscada, arandelas y tuercas. 03. PARA ASEGURARNOS DE QUE EL PÉNDULO no se frene rápidamente, ponemos un par de rodamientos de bolas en los extremos de los brazos. 04. INCREMENTAMOS EL PESO del mecanismo añadiendo unas pequeñas piezas rectangulares de hierro. 05. PONEMOS UN LED EN LA PUNTA del segundo brazo de madera, que es de menor longitud que el primero. 06. CON UN TACO DE MADERA, unimos el segundo brazo con el rodamiento del primero. FOTO GRANDE. Si lanzamos el péndulo siempre desde arriba del todo, descubrimos diferentes dibujos cada vez. Para captar la luz del led, el obturador de la cámara estuvo abierto durante seis segundos.

UN POCO DE TUNING. Para conseguirlo nos construiremos uno doble: es decir, acoplaremos un segundo péndulo a la punta del primero. Además, agregaremos diversos pesos para mejorar la inercia, un par de rodamientos para optimizar el giro y un led azul en el extremo para que fotografiar el movimiento sea posible. Una vez montado el mecanismo, comprobamos que su trayectoria resulta normal en el caso de pequeñas oscilaciones. Sin embargo, al impulsarlo por encima de ciertos niveles de energía, su comportamiento se vuelve imprevisible. Los sistemas caóticos son aquellos en los que sus parámetros muestran comportamientos impredecibles y que no se

01

BIENVENIDO, EFECTO MARIPOSA. El propio Lorenz comunicó este concepto el 29 de diciembre de 1972, en una conferencia que impartió en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Su título: Predictibilidad: ¿puede el aleteo de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Texas? Fue un hallazgo poético que ayudó a que la idea que expresaba –compleja y poco intuitiva– llegara al gran público. Aunque el astuto Lorenz se cubrió las espaldas y expuso su descubrimiento en forma de pregunta, acababa de nacer el famoso efecto mariposa, que ha ido mucho más allá de la meteorología y que podemos observar en nuestro péndulo doble: lo lanzamos desde el mismo punto decenas de veces y, aun así, nunca se repitió el mismo dibujo.

02

03 05 06 57

04


CURIOSITY

MUY ESCÉPTICO

EL LEGADO RACISTA DE LOS DIOSES ASTRONAUTAS SEGÚN LOS DEFENSORES DE VISITAS EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, LAS CULTURAS NO EUROPEAS FUERON INCAPACES DE LOS LOGROS QUE SE LES ATRIBUYEN. ay pocas ideas tan perturbadoras como la de que seres de otros mundos construyeron las pirámides de Egipto, ayudaron a los pascuenses a levantar los moáis y guiaron a los nazcas a la hora de realizar los geoglifos del desierto peruano. Es perturbadora no porque vayamos a tener que reescribir los libros de historia, sino por su racismo: la llamada teoría de los antiguos astronautas atribuye sistemáticamente a entidades superiores grandes logros de culturas no europeas. Es una muestra nada inocente de un supremacismo blanco que mucha gente no percibe como tal debido a su disfraz alienígena. La idea de que nos visitaron extraterrestres en la Antigüedad no es nueva. “Mucho antes de que la posesión legal fuera establecida, los habitantes de una multitud de universos aterrizaron en la Tierra y saltaron, volaron, navegaron o derivaron, empujados, atraídos hacia nuestras orillas, aisladamente o en grupos, visitándonos ocasionalmente o periódicamente por razones de caza, de trueque o de prospección, quizá también para llenar sus harenes. Instalaron aquí sus colonias, se perdieron o debieron volver a marcharse”, escribió Charles Fort en El libro de los condenados, en 1919. Para el considerado inventor de lo paranormal, en un pasado remoto “la Tierra fue una especie de tierra POR LUIS ALFONSO GÁMEZ de nadie que otros

58

@lagamez

Algunos adjudican la construcción de grandes monumentos como la pirámide de Chichén Itzá, en México, a inteligencias de otros mundos.

mundos exploraron, colonizaron y se disputaron entre sí”. FORT CREÍA QUE, DESPERDIGADAS POR NUESTRO PLANETA, había huellas de esas visitas alienígenas esperando a ser descubiertas. Poco después, las sacaron a la luz en sus libros Zecharia Sitchin, Robert Charroux, Louis Pauwels, Jacques Bergier, Peter Kolosimo y Erich von Däniken, entre otros autores. Se trata de bloques de piedra tallados con precisión milimétrica, estelas funerarias con astronautas a los mandos de naves espaciales, leyendas sobre visitantes que bajan del cielo, aeropuertos prehistóricos todavía identificables a simple vista, descripciones de explosiones atómicas en libros sagrados, observatorios astronómicos… Casi todas esas pruebas tienen en común que

forman parte del legado de culturas no europeas. No es algo casual. “Si miramos el trabajo de Von Däniken, puede haber pocas dudas de que sus creencias raciales influyeron en sus teorías extraterrestres”, afirma Sarah Bond, profesora de la Universidad de Iowa. El autor suizo es el más popular de los promotores de la teoría de los antiguos astronautas, el espejo en el que se miran todos los buscadores de extraterrestres en la historia. Desde la publicación de Recuerdos del futuro (1968) –obra en la que se apropia de ideas de Pauwels, Bergier y Charroux–, ha vendido cerca de setenta millones de ejemplares de sus libros y protagonizado infinidad de documentales, y en 2003 abrió en su país un parque temático centrado en sus teorías que cerró tres años después por problemas financieros.

SHUTTERSTOCK

H


SEGÚN EL ESCRITOR ERICH VON DÄNIKEN, LA RAZA NEGRA FUE UN EXPERIMENTO FALLIDO DE LOS E.T. Otra recurrente atribución a los dioses astronautas: las líneas de Nazca, en Perú.

VISITANTES DE OTROS MUNDOS ESTÁN DETRÁS DE LA PIRÁMIDE DE CHICHÉN ITZÁ, las apariciones de Yahvé a Moisés, las esferas de piedra de Costa Rica, la cosmogonía de los dogones… “Esto es lo que hace la teoría de los alienígenas ancestrales: desacredita los orígenes de las civilizaciones y casi por completo los de las no blancas. La gente puede sugerir que Stonehenge fue construido por extraterrestres, pero ¿el Foro Romano o el Partenón? No”, indicaba recientemente en Twitter el medievalista norteamericano Chris Riedel. Él ha tenido estudiantes no blancos que, influidos por el dänikenismo, le han llegado a preguntar “si sus ancestros habían hecho alguna vez algo valioso”. “Von Däniken subestima una y otra vez la inteligencia y habilidades de nuestros ancestros para luego proponer una hipótesis extraordinaria que explique el

SHUTTERSTOCK

pasado”, denunciaba el arqueólogo estadounidense Kenneth Feder en su libro Fraudes, mitos y misterios (1990). Para los defensores de los alienígenas ancestrales, si no son blancos, los antiguos eran unos inútiles que para hacer algo digno de admiración tenían que ser tutelados por alienígenas o, como alternativa terrestre, por los atlantes. Los artífices de las líneas de Nazca necesitaron para su trazado de la guía de los dioses astronautas, que fueron también los auténticos constructores de Teotihuacán, pero, a este lado del At-

¿SOMOS LOS HUMANOS ESTÚPIDOS?

SI HAY QUE DECIR QUE LOS EGIPCIOS PRECISARON DE LA AYUDA EXTRATERRESTRE para construir las grandes pirámides de Guiza porque vivían en la Edad de Piedra, se dice, aunque entonces el país del Nilo fuera una gran potencia tecnológica, cultural y militar. Si hay que inventarse una traducción de un texto antiguo para llenarlo de naves espaciales, se hace. Si hay que convertir un florero de un relieve egipcio en la cabeza de un gris extraterrestre, se baja de calidad la imagen para que las hojas de la planta parezcan unos grandes ojos almendrados. Nada detiene a los pseudohistoriadores a la hora de minusvalorar el ingenio de los humanos no europeos.

Erich von Däniken, fotografiado en 1975.

LIBROS Y DOCUMENTALES DE ÉXITO NO DUDAN EN TERGIVERSAR LOS DATOS HISTÓRICOS PARA QUITAR EL MÉRITO A NUESTRA ESPECIE. LA ASTROARQUEOLOGÍA, como se llamó originalmente en España a la búsqueda de huellas de alienígenas en nuestra historia, vivió su época dorada en los años 70. Sus impulsores eran autores sin formación académica, que ignoraban o tergiversaban sistemáticamente los hechos y descontextualizaban documentos, piezas y restos arqueológicos en apoyo de sus delirios. Erich von Däniken, por ejemplo, confundía a sus lectores diciéndoles que los moáis están tallados en “roca dura como el acero”, cuando lo cierto es que se trata de toba volcánica, que no se caracteriza precisamente por su dureza y puede trabajarse con picos de piedra, de los que se han encontrado cientos alrededor de figuras inacabadas. Los antiguos astronautas llegaron al siglo XXI arrinconados en las secciones de ocultismo de las librerías y en las revistas esotéricas, junto a médiums, fantasmas, cazadores de monstruos y conspiranoicos.

GETTY

En una de sus obras, Profeta del pasado (1979), se pregunta de qué color tenían la piel Adán y Eva, y gracias a eso sabemos lo que piensa de las razas. Según Von Däniken, cuando los extraterrestres dieron forma a nuestra especie a partir del mono, otorgaron a cada raza distintas aptitudes, y los negros fueron un experimento fallido. “¿Hubo visitas de naves del espacio en diferentes épocas y sin que estos diferentes visitantes tuvieran noticias los unos de los otros? Puede que el primer grupo derivase al Homo sapiens del primitivo tronco primate, dejando una raza negra que luego recibiría la visita de otras expediciones a cargo de viajeros del espacio blancos o amarillos; y tal vez estos, no satisfechos con la raza negra que hallaron, volvieron a practicar la cirugía genética para programar el código de una raza blanca o amarilla”, afirma el pseudohistoriador, para quien nuestros creadores “serían muy enemigos de cualquier mezcla de razas”.

lántico, griegos y romanos levantaron en Europa templos y monumentos majestuosos sin que les echara una mano nadie.

Pero el 8 de marzo de 2009 el canal de televisión History emitió un documental centrado en las teorías de Von Däniken: así nació la serie Ancient aliens, de la que se han emitido ya más de 190 entregas. Va más allá del menosprecio a los no europeos, pues insulta a todos los humanos: somos una especie incapaz de hacer nada sin la ayuda de los extraterrestres. Los guionistas de Ancient aliens nos consideran estúpidos y parece que algo de razón tienen, dado el éxito de la serie.

59


H I S T O R I A

La carga

maldita

AGE

60

Litografía en color de la carga de la Brigada Ligera, hecha por el artista británico Richard Caton II Woodville (1856-1927), conocido por sus obras bélicas.


El 25 de octubre de 1854, más de 650 jinetes británicos se lanzaron contra los cañones rusos en una cabalgada heroica y suicida que fue uno de los episodios más célebres de la guerra de Crimea. Todavía resuenan los ecos de la carga de la Brigada Ligera, una gesta inútil que, como tantas otras, se produjo por un gran error militar que pudo evitarse. Texto de JANIRE RÁMILA

61


TRAS ALIARSE CON FRANCESES Y TURCOS, LOS BRITÁNICOS RECLUTARON EN POCOS DÍAS A 27000 HOMBRES, en medio de un gran fervor bélico. “¡Traed al

gran oso en una jaula!”, gritaba la gente a las tropas que marchaban a los puertos de embarque rumbo al mar Negro. El gran oso no era otro que el zar Nicolás I, al que el periódico Morning Advertiser describía como “un demonio con aspecto humano”. A tanto llegó esa pasión guerrera que, como cuenta el historiador Terry Brighton en su libro El valle de la muerte (2008), “la reina Victoria y el príncipe Alberto aparecieron en el balcón del palacio de Buckingham para despedir a El valle de la sombra de la muerte es una famosa foto bélica hecha por el fotógrafo inglés Roger Fenton el 23 de abril de 1855. Ese era el nombre que daban los soldados británicos a este lugar de Crimea, muy bombardeado, como delatan las bolas de cañón. Derecha: Alfred Tennyson, autor del poema La carga de la Brigada Ligera.

los regimientos que abandonaban Londres y desearles una rápida victoria. La mayor parte de oficiales de caballería de Su Majestad la daban por sentada”. Pero no todos compartían la euforia. Debido al clasismo de la época, la mayoría de oficiales de caballería no habían entrado en combate; algunos ni siquiera contaban con adiestramiento militar, ya que habían comprado el cargo. “Muchos nuevos oficiales traían consigo cierta destreza como jinetes y entusiasmo por la caza del zorro, pero poco más”, escribe Brighton. Por supuesto, los hubo excepcionales, pero el resultado fue una mezcla de expertos y completos novatos. En el caso de la División de Caballería, su comandante era lord Lucan, y entre sus subordinados figuraban el general Scarlett, que dirigía la Brigada Pesada, y lord Cardigan, que comandaba la Brigada Ligera. Los nombramientos no hubiesen tenido mayor trascendencia si no fuera porque incluso los periódicos tildaban a ambos oficiales de sádicos e ineptos. “Estamos al mando de una de ARCHIVE COLLECTION

E

l sentimiento preponderante no es sino honroso y justo. Es el de que Inglaterra se ha comprometido a ayudar a un vecino débil contra la agresión de uno fuerte. Se trata, en realidad, de la lucha del pueblo”. Con estas palabras, el periódico The Times defendía el 27 de febrero de 1854 la guerra que Inglaterra declararía a Rusia un mes después, el 28 de marzo, y que se desarrollaría en la lejana península de Crimea, ubicada en la costa septentrional del mar Negro. ¿Cómo empezó todo? Con una disputa entre los monjes católicos y ortodoxos encargados de la custodia de la iglesia de la Natividad en Belén, que fue tomada enseguida por Rusia como pretexto para invadir territorios del Imperio otomano y defender a los ortodoxos (ver recuadro de la página siguiente), un acto que llevó a británicos y franceses a aliarse con los turcos e intervenir. En realidad esa oscura trifulca religiosa sirvió a los planes rusos, que pasaban por conquistar Constantinopla y lograr su tan ansiado acceso al Mediterráneo, algo que Gran Bretaña no podía consentir, como expuso el diario Westminster Review: “Todo depende de cómo manejemos la presente crisis. Nuestro corredor a la India depende de ello. Nuestro comercio con todas las naciones libres depende de ello. Cuando el zar convierta el Mediterráneo en un lago ruso, nuestros merca deres lamentarán su ciega locura al negarse a detenerlo cuando toda vía era posible. La crisis del mundo civilizado se nos echa encima”.


las mayores ancianas del ejército británico, a la que llaman conde de Cardigan. Tiene tanto cerebro como mis botas. Solo su pariente el conde de Lucan está a su altura en falta de inteligencia. Sin ánimo de ofender, en todo el ejército británico no podían haberse elegido otros dos idiotas como ellos para ejercer el mando”, manifestó en una carta a su familia el capitán Robert Portal. “Nosotros llamamos a Lucan el imbécil prudente y a Cardigan el imbécil peligroso”, escribió a su vez otro miembro de la caballería, el mayor William Forrest. Por si esto no bastara, aquellos hombres iban a enfrentarse al ejército más nume roso del mundo, el ruso, engrosado para la ocasión por campesinos a los que el zar había concedido tierras a cambio de su alistamiento. Eran los cosacos, a los que hasta sus oficiales temían por su ferocidad.

ROGER FENTON / BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE. UU.

LA FUERZA EXPEDICIONARIA BRITÁNICA FONDEÓ EN LA BAHÍA DE KALAMITA (CRIMEA) EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1854. Su gran objetivo era Sebastopol, la

ciudad portuaria situada a poco más de 50 kilómetros y que constituía la principal base de la flota rusa en el mar Negro. Aunque los acom pañaban 30000 soldados franceses, la toma de Sebastopol se antojaba difícil debido a sus fortificaciones y a los numerosos barcos de guerra emplazados en sus aguas. Aun así, la fuerza aliada inició la marcha de flanqueo para tomar la ciudad. El 26 de septiembre las tropas estaban lo suficientemente cerca como para iniciar el asalto, pero el general lord Raglan, comandante en jefe del ejército británico en Crimea, fue convencido para no luchar. Al final de la guerra se sabría que, de haber atacado, habrían tomado la milenaria urbe sin mayores problemas. Se levantaron emplazamientos para los cañones y se instaló un cam pamento con vistas a un asedio prolongado. Las escaramuzas con los cosacos fueron constantes en los días siguientes. La orden era no car gar contra ellos por miedo a caer en una trampa, lo que fue minando la moral de la tropa. Los primeros cañonazos tronaron sobre Sebasto pol el 17 de octubre. Pronto se descubrió que el asunto sería largo. Lo que los británicos derribaban durante el día, los rusos lo reconstruían durante la noche, como anotó el coronel Charles Windham: “La fase del bombardeo transcurrió como de costumbre, sin que ganáramos la más mínima ventaja, y estoy convencido de que perderemos el doble de hombres al tomar la plaza (si tenemos éxito) de los que habríamos perdido de haber atacado hace veinticuatro horas. Estos disparos a larga distancia no tienen sentido. Este ataque es absurdo”. Y había que añadir la combinación de frío y mala alimentación, que ya estaba ocasionando bajas. Dejemos hablar de nuevo a Windham: “Las noches eran espantosamente frías y el intenso rocío nos dejaba casi empapados, hasta la sangre parecía hielo. Y con todos aquellos piquetes defensivos y ofensivos, casi siempre sobre la silla, sin desvertirnos nunca, enfermos y hambrientos, nos sentíamos muy indispuestos”. Pero lo que cambió el curso de los acontecimientos y en última instancia precipitó la famosa carga de caballería de la Brigada Ligera fue un informe de inteligencia recibido por lord Raglan: le avisaba de que 40000 soldados rusos se dirigían a Crimea para lanzar una ofensiva a gran escala. Raglan desechó la veracidad de aquella información y el asedio continuó, hasta que el 25 de octubre, a las cinco en punto de la mañana, los súbditos de Nicolás I pasaron al ataque. Con las primeras luces del alba, los británicos observaron que el enemigo había desplegado baterías de cañones a dos kilómetros de su campamento. “Enseguida advertimos que habían colocado cañones a lo largo de la zona más baja del valle. Al mismo tiempo, una batería de campaña ascendía por una colina situada delante de nosotros y a nuestra izquierda, donde fue colocada. También desplega-

La religión como excusa

L

a guerra de Crimea (1853-1856) tuvo su origen en un episodio aparentemente trivial ocurrido en la iglesia de la Natividad de Belén, entonces bajo dominio turco y custodiada conjuntamente por monjes ortodoxos griegos y católicos romanos. Un día de 1847, los ortodoxos retiraron una estrella de plata que los católicos habían colocado en el lugar exacto donde creían que estuvo el establo donde nació Jesús. Ante la negativa de aquellos a restituirla, se inició una pelea y posterior rivalidad que tuvo su apogeo en 1852, cuando varios monjes ortodoxos fueron asesinados por sus compañeros católicos. La respuesta de los damnificados fue solicitar ayuda al zar Nicolás I de Rusia, autoproclamado protector de los ortodoxos cristianos del mundo. Así, el suceso se convirtió en un conflicto internacional. El zar quiso aprovecharlo y pidió al sultán de Turquía que le reconociese como protector de los cristianos en territorio otomano. Ante su negativa, Nicolás I invadió Moldavia y Valaquia, argumentando querer defender la religión ortodoxa. A nadie se le escapó que lo que realmente hacía era expandirse hacia el sur, buscar un acceso al Mediterráneo para rivalizar con las flotas inglesa y francesa. De lograrlo, Inglaterra vería amenazado su comercio con la India, algo que no iba a permitir. De este modo, cuando Rusia atacó de modo sorpresivo la flota turca en Sinope y hundió sus barcos, los ingleses encontraron el pretexto deseado para iniciar la tan ansiada guerra contra los rusos. AGE

Un capitán de la Brigada Ligera escribió a su familia: “No podían haber elegido otros dos idiotas como ellos para ejercer el mando”

Una caricatura de la época de la guerra de Crimea muestra al Imperio otomano atacando a Rusia.

ron una batería de campaña en la pendiente a nuestra derecha”, relataría posteriormente el soldado Mitchell. Además, los cosacos se estaban llevando a rastras cañones ingleses dispuestos en las faldas del valle. A las once de la mañana, el capitán Nolan entregó a lord Lucan una orden escrita firmada por lord Raglan: “Que la caballería avance rápidamente al frente, que siga al enemigo e intente impedir que se lleve los cañones. La compañía de artillería montada podría acompañarla. La caballería francesa queda a su izquierda”.

63


Murieron 110 de los más de 650 jinetes que protagonizaron la carga de la Brigada Ligera, y la mitad cayeron prisioneros la carga. Frente a los jinetes se extendían poco más de dos kilóme tros de vacío hasta los cañones cosacos, un trecho inmortalizado por el poeta británico Alfred Tennyson (1809 1892) en su celebérrimo poema narrativo La carga de la Brigada Ligera, publicado en 1854: “Media legua, media legua, / media legua más allá, / en el valle de la muerte / cabalgaron los seiscientos”. El jinete James Wightman describió con crudeza aquel acto suicida: “Apenas habíamos cabalgado doscientos metros, y todavía íbamos al trote, cuando al pobre Nolan le llegó su destino. Vi cómo le alcanzaba la metralla. La espada se le cayó de la mano alzada. El brazo perma neció levantado y rígido, pero las demás extremidades se retorcieron sobre el tronco contraído como si fuera presa de un espasmo, y nos preguntamos cómo era posible que aquella forma encogida se man tuviera unos instantes sobre la silla. Fue el primer horror de aquella cabalgata de los horrores”.

MIENTRAS LA LIGERA AVANZABA, LAS BALAS DE CAÑÓN Y LAS GRANADAS CAÍAN ENTRE LOS CABALLOS, según los testimonios de los supervivientes: “La

siguiente descarga abrió grandes huecos en nuestras filas y muchos soldados cayeron”. “Se oían juramentos y maldiciones entre las detonaciones de los cañones y el reventar de los botes de metralla, mientras los hombres se amontonaban y empujaban unos a otros en su esfuerzo por reagruparse en el centro”. “El fuego era tremendo, las granadas estallaban sobre nosotros. Entre las balas de cañón que arrancaban el suelo y las balas de mosquete que caían como granizo, continuamos avanzando sin alterar nuestro paso”. Cuando los jinetes estuvieron a 250 metros de los cañones, el cor neta tocó “al galope”, y segundos después “a la carga”. Los cosacos disparaban y cargaban cada treinta segundos, lo cual ocasionó nume rosas bajas, pero no pudieron evitar que los británicos llegaran has ta ellos y la lucha se convirtiera en un cuerpo a cuerpo. “Oí un grito espantoso y entre cinco y siete cosacos se acercaron con las espadas blandidas; pensé que iban a matarme, pero quisieron que tirara el sa ble, algo que hice al comprender que la resistencia era inútil”, relató el soldado George Wombwell, describiendo una reacción que no fue la normal, ya que la mayor parte de los británicos que habían alcanzado las filas enemigas intentaron tomar los cañones rusos y llevárselos a

S

64

olo tres horas después de la carga de la Brigada Ligera, el periodista William Howard Russell envió su crónica del episodio bélico al Times de Londres, permitiendo que los lectores lo viviesen casi de primera mano. Aquel fue solo uno de los muchos textos que Russell elaboró en Crimea. Sus trabajos reflejaron las privaciones que vivían los soldados, la mala organización logística, las rencillas entre los mandos… Por esa razón, los oficiales británicos nunca le tuvieron en gran estima, y hasta hubo quien le deseó la horca por traidor. Pero él nunca se amilanó. Su pluma quería que el público conociese la verdad, antes de que los despachos oficiales diesen su propia versión.

“Si la exhibición del mayor valor, del exceso de coraje y de una osadía que habría dado lustre a los mejores tiempos de la caballería puede ofrecernos absoluto consuelo por el desastre de hoy, no hay razón para lamentar la melancólica pérdida que hemos padecido en la lucha contra un enemigo salvaje y bárbaro”, comenzó su relato sobre la carga. Gracias a estas crónicas, Russell se convirtió en un periodista muy célebre, lo cual le permitió informar también para el Times durante la rebelión de la India de 1857, la guerra de Secesión estadounidense (1861-1865) o la guerra anglo-zulú de 1879. Tras su muerte en 1907, fue considerado el primer reportero bélico de la era moderna.

GETTY

El pionero del periodismo bélico

Sir William H. Russell (1820-1907), corresponsal de guerra del Times.

ROGER FENTON / BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE. UU.

Esa orden sería la sentencia de muerte pa ra la Brigada Ligera, ya que, como explica ron después testigos directos de la situación, desde la posición en la que se encontraba lord Lucan no se veían ni enemigos ni caño nes. Lucan, desconcertado, preguntó a No lan dónde debía atacar. Este señaló al frente y respondió: “Allí, milord, está su enemigo, allí están los cañones”. Los comandantes de la división de Caballería comprendieron que el número de bajas iba a ser terrible. Pero se debían a la disciplina militar. Es en este punto donde radica la belleza y la tragedia del episodio, como explica Brighton: “Hu bo algo mítico en que una brigada de jinetes enviada a toda prisa a la muerte por un error humano avanzara a paso aún más rápido, sin conocer el motivo pero manteniéndo se gracias al coraje en aquella carrera fatal. Ahí, condensada en una frenética galopada de siete minutos, estaba la vida heroica vi vida al máximo”. “¡Desenvainen!”, gritó lord Cardigan a sus hombres de la Brigada Ligera. Y le obe decieron. “Todos podíamos ver que se esta ba cometiendo un error, pero lo único que teníamos que hacer era obedecer órdenes”, diría unos años después el soldado raso John Richardson. Uno de sus camaradas, lla mado Farquharson, recordaría cómo en ese momento había escuchado decir a alguien: “Muchos de nosotros no volveremos nunca a las líneas”. La idea era que la Ligera fue ra seguida a una distancia prudencial por la Brigada Pesada. De este modo el frente ruso recibiría dos ataques casi consecutivos. No sería así. Tras el toque de trompeta comenzó


GETTY

Oficiales y soldados supervivientes de la carga de la Brigada Ligera, unos meses después de la batalla. En aquellos tiempos muchos de los heridos morían días después de la acción, a causa de las infecciones y una atención médica deficiente. A la izquierda, instrumentos quirúrgicos utilizados en la guerra de Crimea por el doctor británico Evans.

su campamento, ya que contaban con que enseguida llegaría la Brigada Pesada para ayudarlos. Pero no llegó. Y es que en cuanto las balas comenzaron a alcanzar a sus hombres, lord Lucan les ordenó regresar al campamento. Según se cuenta, dijo: “Han sacrificado a la Brigada Ligera; no harán lo mismo con la Pesada si puedo evitarlo”.

LOS AGOTADOS SUPERVIVIENTES REGRESARON A SUS LÍNEAS COMO PUDIERON,

muchos de ellos heridos y a lomos de monturas también muy dañadas, pero peleando. “Los ingleses hicieron algo que nosotros no habíamos considerado, pues nadie imaginaba que fuera posible; decidieron cargar contra nuestra caballería una vez más, en esta ocasión volviendo en dirección contraria por el mismo terreno. Aquellos dementes estaban intentando hacer lo que nadie pensó que podía hacerse”, escribió el teniente ruso Stefan Kozhukhov. Cuando aquellos hombres alcanzaron terreno amigo tras esa segunda galopada en medio del fuego de mortero, la ovación fue tremenda, pero la imagen desoladora. Cientos de soldados y de caballos yacían destrozados por los cañones a lo largo del valle. Algunos, aún vivos, se acercaban andando o a rastras, con terribles heridas de bala y de bayoneta.

Gracias a las notables crónicas enviadas por el corresponsal de guerra William Howard Russell, todo el Reino Unido supo enseguida lo ocurrido. El periodista ofreció una visión fide digna, criticando lo absurdo de aquella acción y la ineptitud de los mandos, pero lo que de verdad modeló la percepción ciudadana del episodio fue el poema de Alfred Tennyson del que hablamos antes. “Se prefirió la leyenda a los hechos”, sentencia Brighton en su libro. También se ocultaron los errores cometidos. Porque para Raglan, Lucan y Cardigan solo hubo un culpable de aquel desastre: el capitán Nolan y lo confuso del mensaje que entregó. “Se está llevando a cabo un intento muy vil de sofocar sospechas culpando al difunto capitán Nolan. Los muertos no pueden defenderse”, denunció el Daily News. Lord Cardigan prometió un “porvenir asegurado” a los supervivientes, pero no fue así. La mayoría sobrevivieron a duras penas, relatando su gesta en tabernas a cambio de una copa o unas monedas. Acabaron sus días en asilos para los pobres, como denunció en 1891 el escritor Rudyard Kipling en su poema Los últimos de la Brigada Ligera. En el año 1879 asistieron a una cena conmemorativa 222 supervivientes de la carga. En 1913 la concurrencia se redujo a solo seis, y en 1927 murió el último de los miembros de la Brigada Ligera. Fue enterrado con los máximos honores militares.

65


A FONDO-PSICO

66


¿EXISTEN LAS CASUALIDADES?

Según la ciencia, el universo y los fenómenos naturales se rigen por las leyes del azar y la casualidad, pero los humanos tendemos a atribuirles una intención y un significado. Hay quien cree que las estrellas fugaces conceden deseos o que la aparición del arcoíris es una señal dirigida a su persona. Los expertos lo llaman sesgo teleológico, y proviene de procesos cognitivos normales y adaptativos, pero puede ser un obstáculo para el conocimiento científico.

Las estrellas fugaces no son más que fenómenos luminosos que se producen cuando un meteorito atraviesa la atmósfera, pero a menudo se les ha dado un significado mágico o trascendente.

SHUTTERSTOCK

Texto de LAURA G. DE RIVERA

67


A

nte la pregunta de por qué algunas rocas son puntiagudas, caben todo tipo de respuestas. Podría ser porque así evitan que nadie se siente encima de ellas y las puedan aplastar. O para que los dinosaurios se rasquen la es palda con su punta. De hecho, eso fue lo que contestó la mayoría de los niños que parti ciparon en un estudio de Deborah Kelemen, investigadora del Departamento de Psicolo gía y Ciencias del Cerebro, en la Universidad de Boston (EE. UU.). Los pequeños daban explicaciones teleológicas a preguntas so bre la razón de ser de eventos naturales u objetos inanimados, es decir, encontraban que había una intencionalidad y un diseño antropomorfo en piedras, ríos o estrellas. En el 75 % de los casos, era una utilidad que servía al propósito individual del objeto en sí (las piedras se protegen con sus puntas) y en el 86 %, el propósito era también social, de ayuda a los demás (alivian el picor de los animales). A los cinco años, los niños no son materialistas, sino “teístas intuitivos, dispuestos a contemplar los fenómenos naturales como resultado de un objetivo no humano”, afirmaba la científica en Psychological Science. Después ha replicado sus experimentos con niños y adultos de distintos países, desde Estados Unidos hasta China, y en todos los casos el resultado es el mismo: desde la más tierna infancia, el ser humano muestra la tendencia a otorgar in-

A los cinco o seis años, los niños no son materialistas, sino teístas intuitivos que otorgan intenciones personalizadas al entorno y ven los objetos o figuras con los que juegan como seres a los que proteger.

68

tenciones personalizadas al entorno que le rodea. Kelemen lo llama sesgo teleológico promiscuo, que implica ideas “basadas en la intuición y científicamente inexactas, como la de pensar que si la Tierra tiene una capa de ozono es para protegernos de los rayos ultravioleta o que el virus de la covid-19 muta para infectarnos”, explica a MUY.

PARA KELEMAN, EL SESGO TELEOLÓGICO NO ES UNA MALADAPTACIÓN, sino un constructo a

partir de tendencias altamente adaptativas, como la detección de agentes, es decir, la habilidad de interpretar una intención en el comportamiento de los demás y estar alerta. Eso sí, este sesgo no es bueno para la comprensión científica: “Hace más difícil aprender los principios básicos de la ciencia, como la noción de azar y la selección natural. Nos hace proclives a razonar y sacar conclusiones inexactas. No es fácil que los niños comprendan bien los mecanismos de la evolución, que está basada en variaciones aleatorias y no sigue un diseño o propósito


SHUTTERSTOCK

superior. Por eso, una de las líneas de traba jo de mi laboratorio está enfocada a enseñar a los alumnos de preescolar los mecanismos de la evolución, antes de que hayan conso lidado el sesgo teleológico. Yo diría que los seres humanos estamos, en cierto sentido, mejor equipados para adquirir creencias religiosas que conocimiento científico”, ob serva Keleman, después de haber dedicado décadas a estudiar este fenómeno.

LO HA COMPROBADO EN OTRO EXPERIMENTO RECOGIDO EN EL JOURNAL OF EXPERIMENTAL PSYCHOLOGY en 2015, cuyos participantes eran profesores de Física en diferentes universidades esta dounidenses. A estos les pidió que juzgaran si eran exactas ciertas afirmaciones teleoló gicas, como que el sol produce luz para que las plantas puedan hacer la fotosíntesis o que las moléculas se unen para crear la materia. Los de un grupo tenían que contestar muy rápido –3,5 segundos por pregunta– y los del otro, sin límite de tiempo. "Vimos que cuando no se les daba tiempo para reflexio

SHUTTERSTOCK

Si dos enamorados dan un paseo y sale el arcoíris, es fácil que lo interpreten como una señal de su felicidad.

nar, eran más proclives a dar por buenas esas afirmaciones”, dice Kelemen. Lo mismo les ocurría a un grupo de adultos ateos o ag nósticos en otra investigación de su equipo, publicada en la revista Cognition: cuando tenían poco tiempo para responder, tendían a seguir el mismo patrón por defecto de juzgar fenómenos naturales, vivos o no, como “creados por alguien”. Desde los tres años, los niños tienden a elaborar historias que par ten de una creencia en lo sobrenatural poderes paranormales, dio ses, otras vidas después de la muerte que no se supera con la edad, al menos no en todos los casos. El71% de la población mundial cree en algún dios y el 74% cree en el alma, según una encuesta de la empresa dedicada a hacer estudios de mercado y opinión DYM Reseach. Incluso personas que se definen ateas o agnósticas opinan que nuestras vidas están gobernadas en cierta medida por fuerzas sobrenaturales, según un sondeo de la Universidad de Kent (Reino Unido ) hecho en 2019 en dicho país, China, Estados Unidos, Japón, Brasil y Dinamarca.

TRAS ENCUESTAR A MILES DE INDIVIDUOS QUE NEGABAN LA EXISTENCIA DE DIOS, A LOS INVESTIGADORES LES SORPRENDIÓ descubrir que un buen

porcentaje creía en un “espíritu o fuerza vital universal”, en “las fuerzas del bien y el mal” o en que “los sucesos vitales más impor tantes están escritos en nuestro destino”. Un 20 % de los ateos esta dounidenses estaban de acuerdo con alguna de estas afirmaciones, porcentaje que subía al 50 % en los chinos. ¿Está nuestro cerebro diseñado para creer, por defecto, en explicaciones paranormales? Quizá todo empieza por la detección de agentes, una capacidad muy útil para la supervivencia que compartimos con los animales, y que consiste en identificar una intencionalidad en todo lo que pasa, para poder anticiparse a ella. Creer que algo está vivo, es inteligente y se ha fijado en nosotros resulta eficaz a la hora de salvar el pellejo ante posibles amenazas. Es lo que hace que un pájaro posado en el balcón

Incluso muchos no creyentes piensan que la vida está en cierta medida marcada por el destino o por fuerzas sobrenaturales

69


AGE

Algunos estudios han visto que al rezar se activa la misma zona del cerebro –la corteza prefrontal– que cuando hablamos con un amigo o nos ponemos en la mente de los demás. Otras investigaciones con autistas –izquierda– probaron que estas personas tienen más probabilidades de ser ateos que el resto.

70

salga volando cuando el viento mueve la cortina: cree que detrás de ese movimiento podría haber alguien preparado para comérselo, y por si acaso huye. Mejor prevenir. También las personas tendemos a creer que hay alguna entidad consciente detrás de la experiencia más insignificante, y no necesariamente negativa. Si estás paseando con tu enamorado y sale el arcoíris, lo puedes interpretar como una señal de vuestra felicidad. Un estudio publicado en Frontiers in Behavioural Neuroscience en 2019 comprobó que los ratones sometidos a condiciones estresantes, tienden a interpretar cualquier estímulo como negativo. Por ejemplo, si les aplicamos descargas eléctricas y luego abrimos la puerta de la jaula, los roedores se asustan y se esconden. Los in-

vestigadores también comprobaron que si vi ven en condiciones placenteras, los ratones se acercan con interés a la cancela cuando esta se abre de par en par. En el Homo sapiens, la ap titud para detectar agentes tiene que ver con otra habilidad cognitiva, la llamada teoría de la mente. Se trata de la capacidad de razonar sobre cómo funcionan otros cerebros distintas al nuestro y ponernos en el pellejo ajeno.

SEGÚN EL NEUROBIÓLOGO Y CATEDRÁTICO DE BIOLOGÍA CELULAR de la Universidad de Salamanca

José Ramón Alonso Peña, “las creencias en lo sobrenatural están enraizadas en procesos cognitivos normales. Cuando hablamos con Dios, estamos pendientes de su forma de reaccionar a nuestros rezos y al cumplimiento de sus normas. Es decir, nos pone-


Señales ocultas en una pared de ladrillos

U

SHUTTERSTOCK

n estudio de Marjaana Lindeman, neurobióloga del Instituto de Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Helsinki (Finlandia), publicado en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience, comparaba los escáneres cerebrales de doce personas que creían en la existencia de fuerzas sobrenaturales y de once que se declaraban escépticas. Después de mostrarles animaciones de objetos que se movían de forma o bien aleatoria, o bien dirigida, se comprobó que los creyentes calificaban los movimientos aleatorios como intencionados y que se les activaba más la región prefrontal medial del ce-

mos en su mente". El neuropsicólogo Jordan Grafman, de la Universidad Northwestern (E. UU.) observó en imágenes de resonancia magnética que los pensamientos religiosos activaban la misma zona del encéfalo que se ilumina cuando interpretamos las emociones e intenciones de los demás. Los estudios de neuroimagen de Uffe Schjodt, de la Universi dad de Aarhus (Dinamarca), han demostrado que al rezar actúan las mismas regiones cere brales que cuando hablamos con un amigo. Se enciende la corteza prefrontal, una zona implicada en la capacidad de adivinar las in tenciones ajenas y que permanece apagada cuando interactuamos, por ejemplo, con el personaje de un videojuego. Otro caso curioso es el de los autistas, cu yos circuitos cerebrales relacionados con la teoría de la mente no funcionan bien. Quizá por eso los adolescentes con algún trastorno del espectro autista tienen un 90 % más de probabilidades que los demás de ser ateos, según Ara Norenzayan, director del Centro para la Evolución Humana, la Cognición y la

rebro, relacionada con la capacidad de interpretar las emociones o intenciones ajenas. En cambio, los creyentes en lo sobrenatural eran más proclives a percibir en las imágenes augurios de situaciones futuras. Cuando observaban las fotos, se activaba en ellos la zona del cerebro relacionada con el lenguaje y la interpretación de signos, mientras en los escépticos funcionaba más el área relacionada con la inhibición cognitiva. Estos últimos veían la foto de un muro, por ejemplo, solo como una información visual –una pared de ladrillo y punto– y no como un símbolo cargado de significado metafísico.

Cultura de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), especializado en ahondar en la base neurológica de las creencias religiosas. Otra razón para buscar explicaciones a todo, científicas o metafísicas, tiene que ver con evitar la angustia. Es una forma de acallar la ansiedad que produce no saber a ciencia cierta cuál es la razón de nuestra existencia. Para Justin Barrett, investigador del Centro de Mente y Antropología de la Universidad de Oxford (Inglaterra), “creer en un ser superior y omnisciente, más que una enfermedad –como dijo Freud–, podría ser una receta adaptativa para mantener la calma ante la incertidumbre”. Pero Kelemen piensa que no conviene bajar la guardia, ya que esta tendencia “facilita ciertos patrones de pensamiento, como el razonamiento fatalista, que es maladaptativo y produce una falsa sensación de seguridad. Por ejemplo, en el contexto de la presente pandemia, el sesgo teleológico lleva a mucha gente a pensar que ‘todo pasa por una razón’ o ‘que sea lo que tenga que ser’ y, por lo tanto, no usan mascarilla ni mantienen la distancia social. Pero la vida no es predecible en ese sentido, y comportarse como si lo fuera provoca consecuencias sociales negativas”.

VARIOS ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO QUE EN TIEMPOS CONVULSOS AUMENTA LA FE Y LAS CREENCIAS EN LO SOBRENATURAL. Quizá porque pensar que

todo pasa por una razón puede ser reconfortante para mucha gente e implica cierta sensación de orden y predictabilidad, según Kele man. El psicólogo Giora Keinan, de la Universidad de Tel Aviv (Is rael), comprobó en una investigación que el estrés y la necesidad de tener una situación bajo control activan la conducta supersticiosa y el pensamiento mágico. Por su parte, investigadores de la Univer sidad de Queensland (Australia) concluían en un estudio publicado en PLOS ONE que la pérdida de control incrementa la creencia en la precognición, en que es posible predecir el futuro por ejemplo, con la astrología , ya que pensar que podemos saber lo que va a pasar da mayor sensación de control sobre la propia vida.

Buscar explicaciones es una receta adaptativa para evitar la angustia de no saber cuál es la razón de nuestra existencia

71


Es casi inevitable ver la roca llamada Hvítserkur, en Islandia, como un elefante o un gran animal abrevando. Solo es un farallón basáltico formado por miles de años de erosión del agua y el viento.

Claves para tener una mente científica

S

eamos conscientes o no, la forma en que filtramos la realidad y tomamos decisiones está sembrada de sesgos cognitivos que echan por tierra la habilidad para el pensamiento científico. Si los conocemos, es más fácil ponerlos a raya y ser objetivos a la hora de valorar con un criterio lógico cualquier situación.

SHUTTERSTOCK

Galileo Galilei se vio atrapado entre lo que su mente había descubierto y las creencias impuestas por la Iglesia.

SHUTTERSTOCK

l Sesgo de confirmación. Buscamos pruebas que apoyen nuestra hipótesis o creencia inicial. Está relacionado con el sesgo de observación selectiva, que tiene en cuenta solo lo que nos interesa. Es habitual cuando buscamos argumentos a favor o en contra de una idea política. l Sesgo retrospectivo. Juzgar algo a toro pasado nos hace valorar las decisiones pretéritas no en su contexto, sino con la información que tenemos en el presente, después de saber el resultado. Por eso somos tan duros con las equivocaciones de los gobernantes y de quienes tienen que adoptar medidas. l Sesgo de causalidad y correlación. Consiste en vincular eventos cercanos en el tiempo aunque no tengan nada que ver entre ellos. Por ejemplo, luce el sol y es por eso que la persona que te gusta se te declara. l Sesgo de anclaje. Te quedas con la primera información que recibiste sobre algo y no te fijas en argumentos posteriores que puedan contradecirla. l Sesgo de negatividad. Lleva a dar siempre más peso y relevancia a la información que contiene emociones negativas que a la neutra o positiva. l Efecto halo. La primera impresión es la que cuenta y en función de ella damos características imaginarias a alguien o a algo. El psicólogo y premio Nobel de Economía Daniel Kahneman pone el ejemplo de quien al ver a un jugador de rugby alto y guapo, tiende a pensar que también tiene que ser bueno en el campo de juego. l Resistencia negativa. Se trata del sesgo preferido de los adolescentes y consiste en hacer justamente lo contrario de lo que nos recomiendan o de creer exactamente en lo opuesto a lo que nos cuentan. l Sesgo de status quo. Refuerza las creencias acordes con el orden de cosas establecido. Por eso Galileo Galilei, que tuvo que desafiarlas, las pasó canutas.

72

Un experimento publicado en Science que llevó a cabo Jennifer Whitson, de la Universidad de Texas (EE. UU.), confirmaba que los participantes que sentían que no tenían control sobre la situación eran más proclives a identificar patrones supuestas imágenes ocul tas en unas láminas con un despliegue aleatorio de puntos negros. Esto es lo que se ha bautizado como pareidolia, una palabra que no recoge la RAE pero sí la Wikipedia y que define el fenómeno que con

siste en reconocer un gran dragón en una roca o una nube del cielo o una cara en la humedad de la pared. “Podría definirse co mo un tipo de ilusión o deficiencia en la per cepción que provoca que un estímulo vago, habitualmente una imagen, se perciba erró neamente como una forma familiar (rostros, siluetas, animales). Por su etimología griega podría traducirse como ‘imagen adjunta’. La mente humana otorga un sentido a todas las cosas, aunque no lo tengan”, explica a MUY

La pareidolia es un fallo en la percepción que nos lleva a asociar ciertas imágenes con rostros o siluetas que nos resultan familiares


el artista Jesús Olmo, guionista y fotógrafo, que se define como un detector de agentes hiperactivo. En su trabajo intenta “recopilar esas coincidencias asombrosas que nos dejan estupefactos y desafían nuestra visión materialista, mecanicista y causalista del mundo”. Así es cómo el psiquiatra suizo Carl Jung (1875-1961), saltándose a la torera las fronteras de la ciencia, definía las sincronicidades o “coincidencias significativas que supuestamente no pueden ser explicadas por las leyes de la casualidad ni por causas naturales”.

SABEMOS QUE ENCONTRAR UN SIGNIFICADO PROFUNDO A LO QUE PASA O SENTIR QUE TODO FORMA PARTE DE UN PLAN DIVINO produce una sensación de bienestar. Incluso inhibe esos circuitos cerebrales que se activan cuando pensamos que hemos metido la pata: una zona del córtex cingulado anterior conocida como negatividad relacionada con el error. Un equipo de la Universidad de Toronto (Canadá) midió la actividad de esta zona en veintiocho participantes que de vez en cuan-

to cometían equivocaciones en una prueba de habilidad. Curiosamente, esta respuesta de estrés se activaba menos en las personas que creían en algún dios. “Los creyentes se muestran más calmados cuando están bajo presión, quizá porque la religión ayuda a explicar los fenómenos que no entendemos”, señalaba el neurocientífico Michael Inzlich, autor del estudio. Por todo esto, no es raro que más de la mitad de la población mundial prefiera pensar que la vida se rige por un plan diseñado por una inteligencia superior más que por una sucesión de coincidencias. Eso sí, conviene saber que defender que “nada ocurre por casualidad” supone darle una buena bofetada a la ciencia.

73


A FONDO-PSICO

Ralph LEWIS “Nuestro cerebro tiende a dar significado a todo” Es psiquiatra del Centro de Ciencias de la Salud Sunnybrook y profesor en la Universidad de Toronto (Canadá). El trabajo de Lewis se centra en la tendencia humana a dar relevancia a la intuición y a la percepción subjetiva y en las bases neuronales de la motivación, la intencionalidad y las creencias. Texto de LAURA G. DE RIVERA

scribe Ralph Lewis en Psychology Today que “todo empezó con la fertilización de un óvulo. ¿Qué probabilidades había de que ese evento diera lugar a quien tú eres ahora? Si ese espermatozoide, uno entre millones, no lo hubiera fecundado, no existirías. Si se hubiera tratado de otro espermatozoide de tu padre –medio segundo después o un óvulo distinto de tu madre, un hipotético hermano tuyo existiría en tu lugar. ¡Eres absurdamente improbable”. La vida es una sucesión de eventos aleatorios. Lewis empezó a plantearse estas cosas cuando a su mujer le diagnosticaron un cáncer. “En momentos de incertidumbre y vulnerabilidad, quise creer que de alguna manera estaba escrito en el universo que todo saldría bien. Pero por mi trabajo y formación conocía el poder de la negación y el pensamiento creyente como mecanismos de defensa. He visto cómo los usa la gente cuyo destino está siendo arbitrariamente determinado por factores triviales y aleatorios que parecen burlarse de sus vidas”, afirma. Pero en vez de perder el tiem-

E

74

po preguntándose ¿por qué yo?, su mujer concentró su esfuerzo en el tratamiento. “Una vez que has entendido que el cosmos carece de propósito, el misterio de por qué a la gente buena le pasan cosas malas se evapora. Estas suceden por la misma razón que todo: las mismas leyes de la naturaleza que explican todas las causas y efectos”. Lo importante es saber qué hacer con la desgracia que nos ha tocado vivir, cómo actuar para superarla. Esa es la idea que transmite a sus pacientes de psicooncología del Odette Cancer Centre, en Toronto. Pero su actitud científica se da de bruces con una tendencia muy arraigada en la naturaleza humana. “A lo largo de la historia hemos pensado que el mundo está controlado por un poder superior cargado de intencionalidad. Pero la ciencia nos dice que el universo es arbitrario”, apunta en el libro Finding Purpose in a Godless World –Encontrar sentido a un mundo sin Dios–. De todo esto ha hablado con MUY. Ayer, dos días después de que una vieja foto me recordara a un amigo al que hacía diez años que no veía, sonó el teléfono y era él. No pude evitar preguntarme si sería una señal. Tenemos tendencia a identificar patrones e intenciones deliberadas en las acciones ajenas. Nuestro cerebro está dise-


KEVIN VAN PAASSEN - SUNNYBROOK

En su libro Finding Purpose in a Godless World (Prometheus Books, 2018), Lewis rastrea la mente científica para buscar un propósito en un universo no regido por un dios, sino por las leyes de la física.

75


SHUTTERSTOCK

Algunas personas con trastornos mentales ven constantemente mensajes ocultos o señales en hechos cotidianos.

ñado para formar historias en los centros del lenguaje del hemisferio izquierdo, es proclive a crear narrativas coherentes y elaboradas con significado profundo y final satisfactorio. Creemos que las cosas deben suceder por motivos específicos, que deben tener razón de ser. Al cerebro no le gustan el azar ni las casualidades. Y somos egocéntricos. Pensamos que todo tiene que ver con nosotros. No es extraño que pienses que todo pasa por algo y que tiene que ver contigo. ¿Es común creer que hay un fin superior o un plan divino en todo? Claro. Se nos da tan bien buscar explicaciones y contarnos historias, que nos excedemos y otorgamos un propósito a eventos aleatorios de la naturaleza o a objetos inanimados. Esto puede llevar a pensar que dichos eventos están controlados por agentes sobrenaturales. ¿Cómo explica esto la ciencia? El encéfalo está especializado en buscar patrones y detectar agentes, en pensar que los fenómenos naturales los produce un ser inteligente. Son tendencias que evolucionaron como parte de nuestro ser social. Nos gusta reconocer el propósito de las acciones de los demás. Esta capacidad fue favorecida por la selección natural, porque ayuda a la supervivencia, al anticiparse a las intenciones de una presa o de un depredador. Si crees que un ruido en la noche en el bosque es un monstruo que viene a por ti, te pondrás a salvo. Si resulta que era un gato, no has perdido nada, pero si era un oso, habrás salvado la vida. ¿Creer en un propósito cósmico viene de serie desde el principio? El concepto de propósito cósmico es muy abstracto, así que quizá no sea innato. Pero tiene raíces muy hondas en la naturaleza humana; véanse las creencias animistas y la fe en la vida después de la muerte, como muestran las pinturas rupestres y las prácticas funerarias antiguas. La noción de un plan divino es una versión más elaborada de esas creencias, concebida por cerebros capaces de pensamiento abstracto complejo y habilidades cognitivas y de lenguaje más avanzadas.

76

Más de la mitad de la población mundial mantiene alguna creencia metafísica en un ser superior inteligente y creador. ¿Es que la evolución ha premiado la busca de significado? ¿Es algo adaptativo? No lo sabemos con seguridad. Igual no es adaptativo en sí, puede que sea consecuencia de tendencias que sí lo son, como la búsqueda de patrones o la detección de agentes. O cabe que creer en lo sobrenatural tenga sus propias ventajas para sobrevivir, al reforzar los vínculos entre las personas que comparten creencias o al promover el buen comportamiento por pensar que estamos siendo observados o juzgados por espíritus o deidades. Tal vez motive a la gente a esforzarse más en lo que hace si cree que obedece a un propósito elevado.

¿Se aplican más en el trabajo quienes creen que el mundo está regido por un plan divino? No hay evidencia de que los que no creen en un propósito divino estén menos motivados o hallen menos sentido a su vida. Los científicos, que como grupo son menos dados a creer en la intencionalidad de un agente sobrenatural, suelen estar entre los miembros más motivados e inspirados de la sociedad. Algunos estudios apuntan que quienes piensan que la vida tiene sentido gozan de mejor salud. ¿Es más sano creer en un dios? Es característico de los seres humanos tener necesidad de significado. Sentir que ese propósito es más grande que tú mismo es muy motivador, pero asociarlo a un ser superior no tiene base real. Estar motivado tiene que ver con la personalidad, con tu forma de ser. Es el factor clave de la correlación entre el sentido de propósito y el estímulo que hallamos en lo que hacemos. Es un círculo vicioso. Una persona piensa que todo ocurre según un plan divino y otra que la vida es solo casualidad. ¿Qué implica cada actitud? Creer que hay intención tras los eventos aleatorios y que tiene que ver con nosotros parece la forma de pensar habitual por defecto. Superar estas intuiciones requiere pensamiento crítico escéptico, también llamado ciencia. La ciencia es difícil, precisa educación y aprendizaje, cierto nivel de capacidad cognitiva. Mucha gente nunca la entenderá ni estará interesada en hacerlo. Por suerte para ellos, es posible vivir una vida feliz sin llegar a atisbar la naturaleza de la realidad. Decías que tendemos a contarnos historias creíbles aunque no sean reales. ¿Ese sesgo cognitivo es una disfunción del pensamiento? No, en general los sesgos cognitivos son adaptativos. Son estrategias para ahorrar energía, atajos que ayudan a valorar las situaciones de forma más rápida y eficiente. Normalmente


“La aptitud de la mente para detectar patrones y buscar agentes es adaptativa. Fue favorecida por la selección natural” son fiables, pero nos hacen perder exactitud en aras de la eficacia. Por eso, debemos confiar en ellos y al mismo tiempo contemplarlos con cautela y escepticismo. Encontrar intención sobrenatural en hechos cotidianos es habitual. ¿Cuándo deja de ser un sesgo y se convierte en enfermedad mental? Cuando los sesgos o errores de inferencia llevan a identificar más propósitos de la cuenta pueden llevar a varios trastornos mentales. La psicosis y el delirio magnifican hasta el absurdo la tendencia normal de identificar patrones y a percibir planes deliberados tras eventos aleatorios que, encima, se relacionan con uno mismo. En estados de psicosis, la gente desarrolla creencias falsas pero inamovibles. Las más comunes son los delirios de autorreferencia: creer que meras coincidencias se refieren al individuo de forma personal. Los que sufren este trastorno repiten que “todo pasa por una razón”. Detectan mensajes ocultos o señales que indican que ciertos sucesos no pueden ser casualidad. Están convencidos de que tienen que ver con ellos, a veces en forma de magalomanía o paranoia. Y añaden pruebas que consideran irrefutables para apoyar sus afirmaciones. Establecen demasiadas conexiones y dotan a cosas arbitrarias de una importancia que no tienen. Los delirios son versiones extremas de errores cognitivos normales.

GETTY

¿Por qué un sesgo común en personas sanas se desboca en otras? El mecanismo cerebral del delirio tiene mucho que ver con la sobreproducción de dopamina, neurotransmisor que juega un papel principal en los circuitos de la atención y la motivación. Un pico en la transmisión de dopamina hace que el cerebro detecte que un estímulo es importante, digno de atención. Cuando este sistema está sobreexcitado, el afectado puede pensar que demasiadas cosas son notorias y confundir estímulos insignificantes con mensajes personalmente relevantes. Un enfermo psicótico podría ver el mismo modelo de coche dos veces en pocos minutos y pensar que es una prueba de que está siendo vigilado. Muchas drogas pueden inducir psicosis al interferir con el sistema dopaminérgico del cerebro. Por otra parte, los fármacos antipsicóticos bloquean la dopamina.

¿Por qué encontramos explicaciones egocéntricas de las cosas que suceden? Todos nos fijamos más en las cosas personalmente relevantes. Una embarazada puede notar que aumentan los anuncios de pañales o las referencias a bebés y partos allá donde va. Normalmente, su aptitud para buscar evidencias reales le impedirá creer que alguien de la tele puso los anuncios a propósito para ella. Eso sería un delirio. Aunque mucha gente podría pensar que es una especie de presagio, por ejemplo, de que el embarazo irá bien. A muchas personas mentalmente sanas no les parece bizarro creer en señales. ¿Cuál es la definición de presagio o señal? El diccionario diría que es un suceso o fenómeno al que se le atribuye la capacidad de anticipar un evento futuro, pero desde un punto de vista científico eso no existe. Es solo una creencia supersticiosa, una percepción subjetiva infundada, conformada por creencias mágicas previas o sesgos cognitivos. Entonces, si me llama mi amigo tras diez años sin saber de él cuando acabo de ver una foto suya, ¿es mera casualidad Las coincidencias parecen impresionantes porque juzgamos lo improbables que son después de que sucedan y a través de nuestra visión de autorreferencia. Pero cuanto más inexplicable nos parezca algo, más escépticos deberíamos ser con las percepciones subjetivas. En realidad, la probabilidad estadística de que una coincidencia improbable ocurra de vez en cuando es más alta de lo que pensamos. Si no hay un sentido, ¿qué más da si el planeta se destruye o los seres cercanos mueren? La supervivencia y la reproducción son el propósito más arraigado en todos los organismos vivos. Es una característica de la vida. Todo lo demás se deriva de ello y es una elaboración compleja de esos dos impulsos básicos. Y la complejidad produce cosas maravillosas. A través de una serie de mecanismos naturales que operan a distintos niveles –de la célula al grupo social–, los genes egoístas dan lugar a individuos cooperativos y altruistas y a sociedades compasivas e interdependientes.

Las creencias sobrenaturales en la vida después de la muerte tienen hondas raíces en la naturaleza humana, como vemos en las prácticas funerarias antiguas.

Hablas de encontrar sentido a un mundo sin un dios. ¿Cuál es tu propósito vital personal? Tengo muchos y evolucionan con la experiencia. Los más importantes para mí, como para la mayoría de la gente, tienen que ver con mi familia y mi profesión. Elegí estudiar medicina y psiquiatría para intentar ayudar y entender a la gente, integrar mi doble interés en la ciencia y las humanidades. Esa sigue siendo hoy mi mayor motivación.

77


en dos décadas podríamos dejar de envejecer?

NÚMERO 476

4,99 €

PSICO

x(4B4CD7*KKKKMN( +z!”!&!/!]

¿EXISTEN LAS CASUALIDADES? PÁG. 66

ASÍ PUEDE EL SOL ENFRIAR EL AN ANEETA ANETA PÁG Á . 94

Muy Interesante despierta tu curiosidad

TRES TECNOL QUE REVOLUC ON

LA O

EXPLORACIÓN ESPACIAL O INTELIGENCIA ART CIAL A IN POR JOSÉ LUIS CORDEIRO, INGG N

www.muyinteresante.es RRTA RTALIDA TAALIDADD

( PÁG. 26)

www.suscripciones.zinetmedia.es/divulgacion/muy-interesante


&

SUMARIO Vacunar sale a cuente ..... PÁG. 80 Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: un enigma mortal .............. PÁG. 82 Usar la mascarilla reduce la letalidad de la covid-19 .... PÁG. 84 Los test de antígenos, en primera línea de batalla contra la pandemia............PÁG. 85 ‘Ventosas’ para eliminar poteínas malignas.............. PÁG. 86 Antibióticos: úsense con prudencia........................... PÁG. 87

79


VACUNAR SALE A CUENTA NO SOLO ES UN OBVIO BENEFICIO PARA LA SALUD PÚBLICA, SINO QUE ADEMÁS SUPONE UN CONSIDERABLE AHORRO ECONÓMICO PARA LOS SISTEMAS SANITARIOS. POR MÓNICA GAIL

D

ejar de vacunar no solo afecta negativamente a la población, sino también a nuestros bolsillos. Y es que inmunizar a la población tiene un doble beneficio: además de ser una de las medidas de salud pública que más ha contribuido a disminuir la incidencia de enfermedades transmisibles y a controlar las dolencias inmunoprevenibles, supone un gran ahorro para los sistemas de salud, lo que contribuye a su sostenibilidad. Las vacunas son lo que se denomina en el argot económico EFE

80

Una mujer se vacuna contra la gripe en un centro de salud de Zaragoza durante la campaña de este otoño.

coste-efectivas. “Reducen directamente los gastos de la asistencia médica, muchos de ellos de tipo hospitalario”, señala David Cantarero, responsable del Grupo I+D en Economía de la Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), en Santander. “Aproximadamente, por cada euro destinado a vacunas se puede ahorrar entre cuatro y cinco euros en costes médicos directos”, añade. Y si considerásemos los desembolsos de tipo indirecto, la cifra se elevaría aún más. Para Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud


“EL EFECTO SECUNDARIO MÁS NEGATIVO QUE TIENE UNA VACUNA ES NO PONERLA”, afirma de manera contundente Amós García, jefe de sección del Servicio de Epidemiología y Prevención del Servicio Canario de la Salud. Cabe añadir que la inmunización de una persona a lo largo de su vida no resulta tan onerosa para el sistema. Según un informe de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, el coste de la vacunación se estima de 726,06 euros por cada mujer sana y de 525,89 euros por cada hombre sin enfermedades según el calendario establecido en 2019. Obviamente, el presupuesto para la población de riesgo aumenta: se sitúa entre 982,99 euros y 1815 euros por persona. De estos datos se desprende que el relativo bajo coste de la vacunación a lo largo de toda la vida y los importantes beneficios para la salud que conlleva hacen que aquella sea útil y rentable. Hay más cifras que lo apoyan: el citado informe apunta que, en España, el gasto sanitario público en 2017 fue de 68 483 millones de euros, lo que equivale a 1472 euros por habitante, mientras que el coste medio de cada ingreso hospitalario se disparó a 4916 euros.

No financiada actualmente por la sanidad pública, la inmunización contra el rotavirus previene la gastroenteritis aguda en los niños pequeños.

ESPAÑA: ¿SUSPENSO O APROBADO CON POSIBILIDAD DE MEJORA? “Incomprensiblemente, en los últimos años, muchos países de la Unión Europea han reducido la inversión en vacunas; concretamente, España es uno de los que ha experimentado una mayor disminución en el gasto dedicado a la inmunización”, sostiene David Cantarero. “Por el contrario, desde el punto de vista en gastos de prevención, nuestro país lidera el ranking: esperemos que todos hayamos aprendido con la lección del coronavirus que no

se puede escatimar en investigación y gasto en vacunas, pues es una inversión rentable tanto de presente como de futuro”, opina Cantarero. Por su parte, Ángel Gil sí cree que se invierte lo suficiente: “Tenemos un calendario de vacunas bastante bueno. Es verdad que faltan algunas, pero pocas”. A su juicio, lo que se necesita es aumentar las coberturas en la gente más mayor para conseguir realmente la relación de coste-

efectividad. El doctor Gil plantea que quizá faltaría impulsar también algunas estrategias: “Estaría bien incluir en el calendario las vacunas contra el rotavirus, el meningococo B en lactantes y el papiloma en niños [las niñas ya la reciben], así como la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente (MenACWY) Aun así, tenemos un calendario completo, bueno, costeefectivo y, por tanto, eficiente”, concluye el doctor Gil.

GETTY

EN RESUMIDAS CUENTAS: VACUNAR ES UNA MEDIDA DE PREVENCIÓN BARATA SI SE CONSIDERA LA CARGA DE ENFERMEDAD, muerte y gastos indirectos que puede evitar. “Fíjate la que está montada por la covid-19, lo que está costando y suponiendo para el sistema los ingresos en UCI por no tener una vacuna. Cuando por fin llegue, será mucho más barato inmunizar a la población de riesgo que seguir con esta situación”, apostilla el doctor García. “En general, el gasto que supone para el sistema padecer la enfermedad es comparativamente mucho mayor que el generado por la vacunación”, coincide Cantarero. Y añade: “Un buen ejemplo es el caso de las vacunas en ciernes contra la covid-19, cuyos beneficios sociales podrían compensar con creces las caídas en términos de salud y de actividad económica, a niveles del -13 %, que estamos padeciendo”.

AGE

Pública, la relación entre el coste y el beneficio de las vacunas es tremendamente positiva. “Se ha visto que hay menos casos de enfermedades inmunoprevenibles si estas se administran a la población desde la infancia. Así se reduce la demanda de consultas en los centros de salud, apenas hay hospitalizaciones y, por tanto, disminuye el número de muertes”, argumenta el experto. En definitiva, supone un alivio para la presión de los sistemas sanitarios. Eso sí, un factor importante para que las vacunas sean efectivas, recuerda el doctor Gil, es su cobertura, es decir, “que esté vacunada la mayoría de la población”.

Un trabajador sanitario de Ankara (Turquía) muestra una de las jeringuillas con las que se han efectuado ensayos clínicos en fase III de un prototipo de vacuna.

81


AGE

82

ENFERMEDADDE CREUTZFELDTJAKOB:UN ENIGMAMORTAL LA CRISIS DE LAS VACAS LOCAS SACÓ DEL ANONIMATO A ESTA DOLENCIA, DE LA QUE SE IGNORAN EN GRAN MEDIDA SUS CAUSAS Y PARA LA QUE SIGUE SIN HABER TRATAMIENTO. POR SANDRA PULIDO

SHUTTERSTOCK

Sobre estas líneas, resonancias magnéticas donde se visualizan los estragos causados en el cerebro cuando los priones, un tipo de proteínas normalmente inofensivas –derecha–, cambian biológicamente y se vuelven dañinas.


AGE

L

GETTY

a conocida vulgarmente como enfermedad de las vacas locas y por los científicos como encefalopatía espongiforme bovina provocó en 1996 la mayor crisis alimentaria de la Europa moderna, aunque la primera vaca afectada por este trastorno progresivo y fatal del sistema nervioso fue detectada en el Reino Unido en abril de 1985. Once años después de identificarse ese caso inaugural, el consumo de carne de ejemplares afectados dicho mal neurológico dio lugar a una nueva variante en humanos de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Pero ¿cuáles son sus características? Las encefalopatías espongiformes (EETH) constituyen un grupo de enfermedades transmisibles de baja incidencia cuyo agente patógeno es una proteína denominada prion. Las EETH se manifiestan con una pérdida de neuronas y unos depósitos anormales de la proteína priónica. La encefalopatía espongiforme más frecuente es el mal de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), trastorno degenerativo e inexorablemente mortal. Por su modo de adquisición se han descrito cuatro tipos: esporádico, transmitido, hereditario y la nueva variante, de la que hablaremos más tarde.

Test para detectar priones tóxicos en el ganado. En 1996 se diagnosticó el primer caso de enfermedad humana a través del consumo de carne procedente de vacas afectadas por encefalopatía espongiforme bovina.

ENTRE EL 80 % Y EL 90 % DE LOS CASOS DE ECJ EN EL MUNDO SON ESPORÁDICOS, es decir, se desconoce su origen o causas. “La proteína priónica, que todos tenemos en el cerebro, se vuelve tóxica y provoca la muerte de las neuronas”, explica Guillermo GarcíaRibas, neurólogo y miembro del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Se desconoce por qué ocurre ese cambio de conformación. Es un mecanismo muy complejo que induce a su vez a la desnaturalización del resto de las proteínas cerebrales”, añade el experto. La ECJ aboca a un deterioro rápido del movimiento y a la pérdida de las funciones cognitivas, con una incidencia anual en España de 1,1 casos por millón de habitantes. “La enfermedad dura un año. No existe tiene ningún tratamiento, porque progresa rápidamente”, incide el doctor García-Ribas. Se dan también casos en los que la alteración del gen que expresa la proteína priónica determina la aparición de la enfermedad. “Con la ECJ hereditaria, la composición de dicha proteína, constituida por dos aminoácidos, presenta una mayor facilidad para experimentar el cambio”, puntualiza el experto. Cuando la dolencia es transmitida, se contrae por exposición directa al prion, mediante contacto con tejidos cerebrales o del sistema nervioso infectados. Esta forma se ha asociado a intervenciones médicas donde se usa instrumental quirúrgico, transfusiones de hemoderivados o trasplantes. Por último, la nueva variante de ECJ, que nace del consumo de carne contaminada, tiende a afectar a individuos más jóvenes. Menos de doscientas personas en todo el mundo han padecido GETTY

esta versión de la dolencia, y casi siempre se han diagnosticado en Inglaterra y Francia. Según el último informe de Vigilancia Epidemiológica de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles Humanas en España, en 2005, 2007 y 2008 se registraron los únicos cinco casos españoles de la nueva modalidad de ECJ.

La contaminación de instrumental quirúrgico con tejidos procedentes de otros pacientes es una vía de contagio.

“PARA CONTRAER ESTA VARIANTE HAY QUE TENER UNA SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA EN LA PROTEÍNA HUMANA Y CONTACTAR con la carne bovina contaminada. Es decir, tomar un prion externo de vaca que ha desarrollado la afección”, subraya el doctor García-Ribas. Tras la crisis alimentaria de los años 90, la Unión Europea propuso a los Estados miembro llevar a cabo la vigilancia epidemiológica de la enfermedad, por lo que se creó la red europea EuroCJD. En España, este seguimiento de la ECJ y del resto de EETH comenzó en 1995 con la creación de un Registro Nacional (RNEETH) coordinado desde el Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III). Aquí se recogen los casos comunicados y gestionados por las comunidades autónomas. Nos detalla el proceso Alberto Rábano, actual director del Banco de Tejidos de la Fundación CIEN y coordinador entre 1998 y 2009 de los diagnósticos post mortem de enfermedades priónicas realizados en el Instituto de Investigación de la Fundación Hospital Alcorcón de Madrid, considerado centro de referencia nacional para este tipo de autopsias: “Una Orden Ministerial de 2001 obliga a la notificación tanto de los casos posibles y sospechosos como probables y confirmados de ECJ. Por supuesto, no todas las sospechas se confirman: aproximadamente un tercio de casos responden a otro tipo de enfermedades que simulan clínicamente la ECJ”. Las autopsias de pacientes con ECJ requieren de unas medidas de bioseguridad muy estrictas. “En teoría, la enfermedad se puede adquirir accidentalmente durante el manejo de tejidos y por inoculación, pero no a través de aerosoles, como puede pasar con la covid-19 y la tuberculosis”, explica el doctor Rábano. “Las salas –continúa– deben tener un circuito limpio de entrada y un circuito sucio de salida, así como una zona limpia y otra sucia alrededor del cadáver. Además, deben participar tres personas, a diferencia de los procedimientos normales, en los que con un profesional es suficiente”. “Respecto a los EPI [equipos de protección individual], es importante que sean muy cerrados para evitar posibles pinchazos y cortes. También hay que señalar que si un material se contamina con ECJ, las medidas de descontaminación deben ser muy especiales”, puntualiza el director del citado banco de tejidos.

83


USAR LA MASCARILLA REDUCE LA LETALIDAD DE LA COVID-19

PONÉRSELA NO SOLO PUEDE EVITAR LA INFECCIÓN: SI NOS CONTAGIAMOS, LA ENFERMEDAD PODRÍA MANIFESTARSE DE FORMA MÁS LEVE. POR CARMEN LÓPEZ o vienen avisando los expertos y un nuevo estudio lo ha puesto sobre la mesa: la mascarilla es uno de los pilares fundamentales en el control de la pandemia de la covid-19. Y no solo como prevención, sino porque puede ayudar a reducir la gravedad de la enfermedad y, por consiguiente, garantizar que una mayor proporción de nuevas infecciones sean asintomáticas. Así lo recoge un artículo reciente publicado en el New England Journal of Medicine. Como aseguran los autores de este trabajo, “si se confirma la hipótesis, la mascarilla universal podría ayudar a generar inmunidad y ralentizaría la propagación del coronavirus a la espera de la vacunación”.

L

ESTA POSIBILIDAD ES CONSISTENTE CON LA LLAMADA TEORÍA de la patogénesis viral, según la cual la gravedad de la enfermedad es proporcional al inóculo –dosis infectiva– recibido. Como apuntan los investigadores, con las infecciones en las que la respues-

84

GETTY

Grafiti en una calle de Londres con un trabajador sanitario que lleva la pertinente mascarilla.

ta inmunitaria del huésped juega un papel fundamental, una alta cantidad de inóculo puede desregular las defensas innatas, y eso aumenta la gravedad de la enfermedad. Entonces, si la dosis de AGENTE patógeno es importante para determinar la gravedad de la infección por SARS-COV-2, una razón adicional para usar mascarillas sería reducir la exposición y, por tanto, el impacto clínico posterior de la enfermedad. “Dado que las mascarillas pueden filtrar algunas gotitas que contienen el virus, estas protecciones podrían reducir el inóculo que inhala una persona expuesta”. Si su hipótesis se confirma, apuntan los autores, el uso obligatorio del tapabocas contribuiría a aumentar la proporción de casos de covid-19 asintomáticos. De hecho, los investigadores estimaron que la tasa típica de infección sin síntomas era del 40 % a mediados de julio, mientras que en el mes de noviembre dichas tasas superaron el 80 % en entornos donde la utilización de la mascarilla está extendida.

Según estos expertos, los países que han adoptado la mascarilla obligatoria han obtenido índices más moderados de casos graves y muertes, lo que en entornos con pruebas limitadas sugiere un cambio de infecciones sintomáticas a asintomáticas. LOS AUTORES APORTAN COMO PRUEBA DOS CASOS. POR UN LADO, recuerdan un brote en un crucero argentino, donde los pasajeros recibieron mascarillas quirúrgicas, mientras que el personal llevaba las del tipo N95. En este episodio, la tasa de infección asintomática fue del 81 %, en comparación con el 20 % de focos anteriores en cruceros con pasajeros sin protección facial. Por otro lado, en dos brotes que tuvieron lugar en plantas procesadoras estadounidenses de alimentos, los trabajadores recibieron tapabocas todos los días. Pues bien, la proporción de infecciones asintomáticas entre las más de quinientas personas contagiadas fue del 95%, con solo el 5% de enfermos leves a moderados en cada caso.


LOS TEST DE ANTÍGENOS, EN PRIMERA

LÍNEA DE BATALLA CONTRA LA PANDEMIA

SHUTTERSTOCK

LA IRRUPCIÓN DE ESTAS PRUEBAS RÁPIDAS YA HAN SIDO CALIFICADAS POR LA COMISIÓN EUROPEA COMO ‘DECISIVAS’ PARA CONTENER LA PROPAGACIÓN DEL VIRUS. POR ALBERTO CORNEJO

AUN ASÍ, SU VALIDEZ SIGUE GENERANDO DUDAS EN PARTE DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA. UN INFORME DEL PROPIO MINISTERIO DE SANIDAD LIMITA su eficacia a determinados casos, como pacientes con menos de cinco días de evolución desde el inicio de los síntomas. Mientras, para otros los test suponen la clave del éxito allá donde se ha conseguido frenar la alta incidencia con esta apuesta. Hoy, los datos estarían inclinando la balanza a su favor. “Hay quien debería disculparse con Madrid a la vista de los resultados obtenidos”, ha declarado el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea. Por su parte, la Comisión Europea ha aprobado un documento de recomendaciones sobre el uso de estas pruebas –sin obligado cumplimiento– a las que califica ya como decisivas para contener la propagación del SARS-CoV-2. La CE ofrece a los Estados miembros orientaciones sobre su uso en contextos específicos. Entre ellos, se incluyen las situaciones en las que una identificación rápida de las personas infectadas contribuye a la gestión de los brotes y al seguimiento periódico de los grupos de riesgo, tales como el personal médico o las residencias de ancianos. También indica que se intensificará el apoyo económico y logístico a los Estados miembros para que aumenten su capacidad de llevar a cabo las pruebas rápidas de antígenos.

FARMACIAS AL RESCATE La Comisión Europea valida la realización de test de antígenos en otros puntos adicionales a los empleados hasta ahora, siempre que sean llevadas a cabo por profesionales sanitarios o cualificados mediante formación previa. En España, son ya varias las comunidades autónomas que han dirigido la mirada a sus redes de farmacias para realizar estas pruebas; cuando

menos, a pacientes asintómaticos. El problema es que una normativa cataloga estos productos “de diagnóstico in vitro”, lo que impide su presencia en esos establecimientos. Sin embargo, como reconoció el propio ministro de Sanidad, Salvador Illa, el posicionamiento favorable de la CE ha sido clave para que ahora se abra la puerta a realizar test de antígenos en farmacias. SHUTTERSTOCK

“T

est, test, test”. Desde que la pandemia de la covid-19 se extendió internacionalmente y sin freno, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha tenido claro cuál era –es– la estrategia más efectiva para su control y detección precoz. No obstante, cuando el pasado mes de marzo el director general de la organización, Tedros Adhanom, lanzaba este mensaje a todos los países “sin excepción” como una de las medidas principales a acometer, la capacidad de los Estados para aprovisionarse de pruebas diagnósticas de la covid-19 era limitado. Tanto por la cantidad de unidades disponibles en el mercado como en los –escasos– tipos de test existentes, así como la rapidez de sus resultados y fiabilidad. Si el diagnóstico de positivos de SARS-CoV-2 empezó con dependencia casi exclusiva de las PCR, a lo largo de estos meses han surgido otros métodos. Es el caso de los test de antígenos, con resultados en apenas quince minutos y sensibilidades cercanas al 95%. Países como Francia y Eslovaquia –o regiones como la Comunidad de Madrid, en clave nacional– han confiado sus estrategias de cribados comunitarios a esas pruebas.

85


‘VENTOSAS’ PARA ELIMINAR PROTEÍNAS MALIGNAS

EL POTENCIAL USO DE LOS LLAMADOS FÁRMACOS DEGRADADORES DE PROTEÍNAS EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS PODRÍA EXTRAPOLARSE A OTRO TIPO DE TUMORES. POR NIEVES SEBASTIÁN

ARCHIVO TK

JUAN GAERTNER / SPL

La investigadora Cristina MayorRuiz estudia el modo de aprovechar la capacidad de nuestras células para eliminar proteínas en tratamientos oncológicos. A la izquierda, recreación digital del proceso, en el que interviene una proteína llamada ubiquitina –en color amarillo–.

P

86

ara tratar el cáncer, los fármacos más utilizados son los inhibidores, que detienen la actividad de las proteínas implicadas en los tumores, lo que evita su progresión e incluso estimula su reducción. Sin embargo, pueden aparecer obstáculos que impiden cumplir su objetivo. La biotecnóloga Cristina Mayor-Ruiz ha obtenido una ayuda de la Fundación Fero y la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer para investigar otro tipo de terapias. Se trata de fármacos degradadores de proteínas, que, en principio, se van a estudiar para tratar específicamente el cáncer de páncreas. “Esta técnica utiliza compuestos que acercan dos cosas: una proteína maligna, importante para el desarrollo de un tumor, y la maquinaria que dirige la degradación de proteínas en nuestras células”, explica la experta. Si el desarrollo de este proyecto en tumores de páncreas llega a buen puerto, “cabe la posibilidad de que se extrapole a cualquier tipo de cáncer”, según Mayor-Ruiz. “En los tratamientos oncológicos, si hablamos de farmacología pura, nos hemos centrado en desarrollar inhibidores. Se introducen en las cavidades de las proteínas –si las imaginamos de manera tridimensional–, y en eso son muy buenos”, señala esta biotecnóloga. Y añade que el problema es que “el 80% de las proteínas presentes en nuestras células no tienen dichas cavidades accesibles. Morfológicamente, son más parecidas a la forma de un balón de fútbol”. Los fármacos degradadores salvarían esta barrera, puesto que “no necesitan ese modo de entrar; son capaces de pegarse a la proteína como si fueran una ventosa. Eso permite que podamos acceder a un abanico mucho más grande”, indica. Otra de las diferencias respecto a los medicamentos tradicionales es el efecto que consiguen. “Mientras que los degradadores eliminan la proteína, los inhibidores se meten en medio de su actividad para tratar de anular su función, pero esta sigue existiendo”, puntualiza Mayor-Ruiz.

OBJETIVOS REALISTAS La técnica de degradación dirigida de proteínas está basada en un proceso propio de las células descubierto por Aaron Ciechanover, Avram Hershko e Irwin Rose. El hallazgo se consideró de tal magnitud que valió a los tres investigadores el Premio Nobel de Química en 2004. Ahora, el proyecto de Cristina Mayor-Ruiz tiene como objetivo desarrollar nuevos degradadores que permitan eliminar proteínas a las que hasta este momento no se puede llegar con el uso de fármacos inhibidores. La investigadora es

realista en cuanto a plazos. “Este mes de enero empezamos a trabajar en el Instituto de Investigación Biomédica IRB Barcelona. La ayuda ofrece financiación para dos años, y en este periodo prevemos poder dar los pasos iniciales”, detalla Mayor-Ruiz. “Hay un proceso bastante largo desde que descubres moléculas hasta que se transforman en fármacos reales, pero con esta ayuda esperamos dar los primeros pasos para poder desarrollar tratamientos efectivos contra el cáncer de páncreas”, concluye la experta.


ANTIBIÓTICOS: ÚSENSE CON PRUDENCIA LA RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS A ESTOS FÁRMACOS, CAUSADA POR SU USO ABUSIVO, HA PROVOCADO UNA DE LA PRINCIPALES AMENAZAS PARA LA SALUD MUNDIAL. POR DANIELA GONZÁLEZ

L

a llegada de la pandemia centró todos los esfuerzos en combatir el SARS-CoV-2, incluido el uso de antibióticos para frenar la propagación de la covid-19 a pesar de enfrentarnos a una infección vírica. De hecho, el consumo de estos medicamentos en España aumentó un 40 % en el ámbito hospitalario durante el mes de marzo, en pleno apogeo de la pandemia, según datos del Plan Nacional frente a la Resistencia de Antibióticos (PRAN) del Ministerio de Sanidad. No obstante, el semestre de enero a julio cerró con un descenso del 5 % en el citado ámbito y de un 21 % en el consumo de farmacia hospitalaria. Esta situación indica que España vuelve a la tendencia decreciente que precedía a la crisis de la covid-19 desde 2014. “La pérdida de eficacia de los antibióticos por la aparición de resistencias era el mayor reto al que nos enfrentábamos antes de la pandemia”, indicó la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), María Jesús Lamas, durante la jornada online del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, que se celebró el pasado mes de noviembre. Lamas aprovechó para insistir en la necesidad de preservar el uso de estos medicamentos en enfermedades con el fin de disminuir la emergencia de infecciones multirresistentes, debidas a la mutación de las bacterias implicadas en ellas.

Asimismo, la covid-19 ha provocado una monopolización de la atención médica hacia el coronavirus. Así lo destacó Jesús María Aranaz, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid, quien insiste en la existencia de “otras epidemias silenciosas: la resistencia a los antimicrobianos es responsable de 700 000 muertes anuales en el mundo”. EN LA ACTUALIDAD, EL USO DE ANTIBIÓTICOS ENLAZA TRES PILARES sobre los que se consolidan los retos del futuro: la salud humana, la salud animal y la salud ambiental. El desajuste en alguno de estos tres desafíos desestabiliza el equilibrio necesario para no poner en peligro la capacidad de tratar enfermedades infecciosas. Con el fin de evitarlo es necesario poner el foco en las enfermedades zoonóticas –transmitidas por animales–, la deforestación o la situación de estrés que sufren los animales en mercados legales e ilegales, entre otros factores. Así lo indicó Víctor Briones, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid. “En muchos países no existe una industria ganadera y muchos animales pasan directamente a la cocina”, destacó Briones. Por estos motivos, unir los tres pilares citados en el nuevo concepto One Health –una única salud– es una posible solución ante el reto del uso adecuado de antibióticos.

Prueba de la eficacia antimicrobiana de un fármaco en una placa de Petri.

SHUTTERSTOCK

87


NUTRICIÓN

RACIONES DE SALUD La ONU ha declarado 2021 Año Internacional de las Frutas y Verduras. Su objetivo es que crezca el consumo de estos alimentos y desterrar los mitos y mentiras sobre sus propiedades.

88

Texto de LAURA CHAPARRO


GETTY

Un habitante de la ciudad de Nablus (Cisjordania) ultima un adorno frutal típico del sucot, una fiesta religiosa judía. En las regiones áridas la fruta es un símbolo de vida.

89


P

ara desayunar, a media mañana o de pos tre. Cualquier momento es bueno para to mar fruta, y si lo hacemos varias veces al día nuestra salud lo agradecerá. Las frutas y verduras son fundamentales en cual quier dieta saludable, y un consumo diario suficiente podría contribuir a la preven ción de enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, la obesidad y la diabetes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este organismo calcula que cada año podrían salvarse más de 1,7 millones de vidas si se aumentara lo suficiente la ingesta de estos alimentos, que debería ser, al menos, de unos 400 gramos diarios excluyendo las patatas y otros tubérculos como las batatas . En España, la Encuesta Nacional de Alimentación en población adulta, mayores y embarazadas (ENALIA 2), hecha por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, indica que estamos por debajo de lo recomendado, porque solo llegamos a 309 gramos por persona al día, repartidos entre 175 gramos de frutas y 134 de verduras (quitando las patatas y tubérculos simi

lares). Según Manuel Moñino, presidente del Comité Científico de la Asociación para la promoción del consumo de frutas y hor talizas “5 al día”, esta cantidad supondría apenas dos raciones de las cinco prescritas por las autoridades sanitarias, que equival drían a los 400 gramos diarios. Por su par te, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que en nuestro país tomamos unas tres raciones, basándose en un informe de la Fundación Española de la Nutrición.

SI MIRAMOS LAS COMPRAS POR TIPO DE ALIMENTO,

en 2019 cada español adquirió de media 90,9 kilogramos de fruta fresca al año, como re coge el Informe del Consumo de Alimenta ción en España, del Ministerio de Agricultu ra, Pesca y Alimentación. De hortalizas que engloban distintos tipos de verduras y se tas frescas compramos 56,9 kilogramos per

COMER FRUTAS Y VERDURAS ES SEGURO: EL 98% DE LAS QUE SE CULTIVAN EN ESPAÑA TIENEN NIVELES LEGALES DE PLAGUICIDAS

90


La última tecnología está generalizándose en la agricultura. El uso de drones para fumigar ya no sorprende. Este aldeano de la provincia china de Gansu (situada en el noroeste del país) contempla a uno de estos aparatos en plena faena.

GETTY

SARAH REINGEWIRTZ

cápita anuales. Eso implica unos 406 gramos al día, una cantidad ligeramente superior a la recomendada por la OMS. Como explica la tecnóloga de los alimentos y dietista nutri cionista Beatriz Robles, en esta cifra no se in cluyen las frutas y verduras transformadas, es decir, que han sufrido un tratamiento ali mentario como la congelación o la conser va antes de su consumo. ¿Se contradicen las cifras de los informes? Lo que ocurre es que miden parámetros dis tintos. “El ENALIA se realiza a partir de en trevistas personales con dos recordatorios de la dieta de un día en distintas estaciones. Es decir, son encuestas de nutrición, mien tras que el informe del Ministerio de Agri cultura presenta datos de compra por hoga res, pero no se sabe cuánto y qué consume cada miembro de la familia, además de no considerar otros factores como el desperdi cio de alimentos”, puntualiza Moñino.

El desperdicio de frutas y verduras es común, sobre todo en los países ricos. La foto es de un contenedor de la ciudad de Pasadena (California).

15 consejos para reducir los desperdicios

E

l Año Internacional de las Frutas y Verduras también pone el foco en un problema cada vez más preocupante: el desperdicio de alimentos, que según la FAO alcanza al 30 % de los que se producen al año. Es injustificable, dado que casi 700 millones de personas en el mundo pasan hambre. El reto es que tal derroche de comida se reduzca a la mitad, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 establecido por la ONU. La FAO propone una serie de medidas que cada uno puede poner en práctica en su hogar: 1. Seguir una dieta más sana y sostenible. 2. Comprar solo lo necesario. 3. No tirar frutas y verduras porque tengan partes feas. 4. Almacenar la comida de forma eficiente. 5. Distinguir entre consumo preferente y fecha de caducidad. 6. Servir raciones más pequeñas para que no sobre. 7. No tirar las sobras y congelarlas o reutilizarlas en otro momento. 8. Utilizar los alimentos desechados para hacer compost. 9. Conocer el proceso de producción. 10. Apoyar a los productores de alimentos locales. 11. Consumir los pescados que abunden más. 12. No despilfarrar agua. 13. Reciclar de forma adecuada. 14. Comer más legumbres y verduras. 15. Donar los alimentos que no se vayan a consumir.

En el intento de invertir esta tendencia y dar un mayor peso a una alimentación saludable, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2021 como el Año Internacional de las Frutas y Verduras. El organismo califica de “urgente” la necesidad de aumentar la conciencia de los beneficios que conlleva el consumo de estos productos para la nutrición y la salud. Además, propone promover dietas saludables mediante el aumento de la producción y el consumo sostenibles.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES EL MEJOR SOPORTE DE LAS INTENCIONES DE LA ONU. Como dice María del Puy Portillo, miembro del Centro

de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y catedrática de Nutrición de la Universidad del País Vasco, “las frutas y verduras son ricas en vitaminas y minerales, nutrientes que debemos obtener con la dieta porque nuestro organismo no los sintetiza en la mayoría de los casos, o no lo hace en suficiente cantidad en otros”. Tras una revisión de estudios, la OMS concluyó que comer más frutas se relaciona con un menor riesgo de mortalidad, de enfermedades cardiovasculares, de accidentes cerebrovasculares y de

91


Limpieza y nevera, dos socios fiables

para sacar conclusiones sólidas que establezcan una relación de su incidencia con el consumo de verduras. Del Puy Portillo señala que tampoco podemos olvidar que estos alimentos constituyen una excelente fuente de fibra, un componente necesario para el buen funcionamiento del tubo digestivo, mantener una saludable microbiota –los microorganismos que pueblan nuestro organismo– y para regular la velocidad a la que se absorbe la glucosa procedente de los hidratos de los alimentos. Y añade que “incluir frutas y verduras en la dieta nos ayuda a cumplir con la recomendación dietética, que se sitúa en una ingesta de unos 25 gramos de fibra al día”. Además, estos alimentos suelen ser muy ricos en agua, por lo que también nos ayudan a mantener un buen estado de hidratación.

A

ntes de comer o cocinar frutas y verduras es muy importante lavarlas de la forma adecuada para eliminar posibles elementos contaminantes. Además, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) nos recuerda que hay que conservarlas en la nevera, separadas del resto de sustancias cocinadas o crudas y en la zona menos fría –que suelen ser los cajones inferiores–. Las cebollas o los cítricos se pueden mantener a temperatura ambiente, pero durante cortos periodos. A la hora de cocinar y tras habernos lavado las manos, quitaremos las zonas dañadas de frutas o verduras y las lavaremos, incluido el perejil y otras hierbas aromáticas. Aunque vayamos a pelarlas, también debemos ponerlas bajo el chorro del grifo para evitar que posibles sustancias contaminantes pasen al pelador o el cuchillo. Para superficies de frutas de cáscara dura como sandías, melones o pepinos usaremos cepillos especiales y secaremos con papel de cocina. Si vamos a comer fruta cruda con piel o verdura cruda, lo sumergiremos todo durante cinco minutos en agua con una cucharadita de postre de lejía (4,5 mililitros) por cada tres litros de líquido. Luego aclararemos con agua abundante. La AESAN recalca que la lejía debe estar etiquetada como “apta para la desinfección de agua para beber”. GETTY

SI TAN SALUDABLES SON ESTOS PRODUCTOS, ¿POR QUÉ NO ES TAN ELEVADO COMO DEBERÍA SU CONSUMO? Los expertos barajan varias causas.

La covid-19 ha extremado en muchos hogares la limpieza de las frutas y vegetales que se compran.

92

diabetes de tipo 2. En cuanto a las verduras, los resultados también mostraron que una mayor ingesta se vincula a un menor riesgo de mortalidad por cualquier causa, de enfermedades cardiovasculares y de accidente cerebrovascular, mientras que los vegetales de hoja verde –como las acelgas o las espinacas– se relacionaron con un menor riesgo de diabetes de tipo 2. Como recuerda la experta, “las frutas y verduras aportan gran cantidad de compuestos bioactivos, como los polifenoles, que aunque no son nutrientes, ejercen efectos muy beneficiosos sobre la salud, por ejemplo la cardiovascular”. Respecto a algunos tipos de cáncer –como el de estómago y el de esófago–, la OMS subraya que se necesitan más investigaciones

Daniel Ursúa, dietista-nutricionista y divulgador científico, afirma que “la oferta de ultraprocesados o comida rápida a bajo precio nos aleja de otras opciones, a priori menos sabrosas”. Un estudio publi cado en 2018 en la revista European Journal of Clinical Nutrition mostró que en España casi el 32 % de las kilocalorías que consu mimos al día procede de productos ultraprocesados, responsables también de más del 80 % de los azúcares añadidos que ingerimos. Si a esto le unimos las prisas y la falta de tiempo para cocinar en los hogares, muchos de los alimentos frescos que requieren algo de elaboración no llegan a salir de las tiendas o acaban en nuestras neveras con poca frecuencia. “Otra razón es la falta de alfabetización alimentaria, necesaria para elegir lo que nos beneficia”, detalla Moñino, que recalca la importancia de esta educación en la buena comida en las familias con hijos pequeños. En esta línea, es clave que los niños no vean el comer verduras como un castigo u obligación, y hay trucos para conseguirlo. “Integrar la cantidad recomendada implica incorporar verduras, frutas y hortalizas en las recetas, incluyéndolas en los sofritos y triturándolas para hacer salsas, que pueden acompañar muchos platos con carne, pescados o huevos”, propone Alba Santaliestra Pasías, presidenta del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Aragón y secretaria del Consejo General de Colegios Oficiales de DietistasNutricionistas. También se pueden aportar más sabores con técnicas como el asado y el trabajo de las texturas con el vapor.

LAS FALSEDADES QUE RODEAN A ESTOS ALIMENTOS TAMBIÉN DISUADEN A MUCHOS DE COMERLOS. Los expertos consultados son unánimes: todas las

frutas y verduras son saludables, aunque varíen en cuanto a su valor nutricional. En el caso del plátano, su alto contenido en hidratos de carbono implica que tenga más calorías que una manzana, por ejemplo. Según Del Puy Portillo, esa fruta o la uva no son las mejores para personas diabéticas por su elevado índice glucémico, que hace que la glucosa de sus hidratos de carbono pase más rápido a la sangre que la de otras frutas. Por estas razones, la asociación “5 al día” promueve que se consuman al menos cinco raciones de frutas y hortalizas frescas de temporada, variadas y de proximidad. “Ninguna es mejor que otra, lo importante es alternarlas”, mantiene Moñino. Uno de los mitos más dañinos en este asunto difunde que tomar fruta como postre engorda. Los nutricionistas no se cansan de desmentirlo. Santaliestra aclara que “cualquier fruta tiene el mismo aporte calórico antes, después o durante la comida, aunque el momento en el que se consume puede influir en la saciedad de los consumidores y, por lo tanto, en las cantidades ingeridas”. Otra mentira extendida es que algunos de estos alimentos sientan mal por la noche. “La gente sigue pensando que no hay que comer fruta a partir de cierta hora, y eso no es cierto. Tanto la fruta como la verdura son buenas desde el desayuno hasta la cena”, recalca Ursúa. Tampoco es justa la fama atribuida a la etiqueta detox, tan de moda y otorgada sobre todo a zumos, batidos o combinados que se nos venden como depuradores infalibles del organismo. Como indica Santaliestra, la piña, que se utiliza como reclamo de muchos


La oferta masiva de productos ultraprocesados y rebosantes de azúcar es quizá el mayor enemigo del consumo de frutas y vegetales, especialmente para niños y jóvenes. GETTY

de estos productos, posee un elevado contenido en fibra y también agua, lo que aporta una sensación de saciedad, pero con poco aporte energético. “El uso y abuso de esta fruta buscando ese efecto detox no tiene justificación, puesto que el cuerpo humano está capacitado para eliminar todas las toxinas que haga falta sin tener que consu mir estas frutas de forma específica”, subraya la experta. También es común escuchar que no se puede tomar fruta y leche a la vez. Falso. Según explica Beatriz Robles, autora del libro Come seguro comiendo de todo (2020), esta teoría dice que la fruta es áci da y coagula la leche, lo que la torna indigesta. Aquí se mezcla algo de verdad con la mentira. “Es cierto que el pH de la fruta es ácido y hace que las proteínas de la leche precipiten formando coágulos, pero eso no causa ningún problema a nuestra salud”, asevera es ta tecnóloga de los alimentos, que añade que solemos ingerir leche coagulada en distintas formas: por ejemplo, en los yogures.

LA SEGURIDAD ES OTRO ASUNTO QUE PREOCUPA A LOS CONSUMIDORES.

De acuerdo con los datos del Eurobarómetro de 2019 de la Comi sión Europea, la presencia de residuos de productos fitosanitarios como los plaguicidas en los alimentos de origen vegetal es el ma yor riesgo relacionado con las frutas y verduras percibido por los ciudadanos de la Unión. Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) señalan que en 2018 analizaron 91 015 muestras, de las que el 95,5 % se encontraba dentro de los niveles legales. De esa cifra, 8267 pertenecían a productos cultiva dos en España, donde el grado de cumplimiento de los estándares de seguridad se acercó al 98 %. Fuentes de la propia AESAN afirman: “El criterio que seguimos en los últimos años en las agencias de seguridad alimentaria como la nuestra y la EFSA (la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) es la valoración del binomio riesgo-beneficio, y es en esta ratio en la que las frutas y hortalizas, verduras incluidas, presentan un balance muy positivo”.

SEGÚN LA OMS, AUMENTAR LA INGESTA DIARIA DE FRUTAS Y VERDURAS A 400 GRAMOS POR PERSONA SALVARÍA MÁS DE 1,7 MILLONES DE VIDAS CADA AÑO ¿Y cómo ha evolucionado en las últimas décadas la seguridad alimentaria de estos productos en nuestro país? La agencia sostiene que nunca ha sido tan alta y que jamás hemos comido con menor peligro de sufrir intoxicaciones y daños. “Teniendo en cuenta el riesgo más frecuentemente asociado a estos alimentos, los residuos de plaguicidas, podemos decir que la tendencia es mantener unos altísimos porcentajes de respeto de los límites de seguridad, siempre por enci ma del 95 % en los últimos años”, destacan. Frutas y verduras admiten innumerables elaboraciones y son seguras, sanas y deliciosas. ¡Lo difícil es cuál elegir!

93


MEDIOAMBIENTE

PLANES PARA

ENFRIAR

LA TIERRA

Y NO QUEMARNOS

EN EL INTENTO Ante la dificultad del ser humano, y en concreto de los líderes políticos y económicos, para reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, ingenieros y climatólogos proponen combatir el cambio climático antropogénico –esto es, el provocado por nosotros– mediante la manipulación a gran escala del ambiente planetario con ayuda de la radiación del sol. Pero estas tecnologías no están exentas de detractores, que consideran que el remedio podría ser peor que la enfermedad. Texto de ELENA SANZ 94


SHUTTERSTOCK

Si no le echamos un salvavidas a tiempo al planeta, las consecuencias medioambientales del calentamiento global podrían ser fatales para la Tierra y todos sus habitantes.

95


“Q

ue viene el coco”, les decían hace años a los niños cuando querían asustarlos para que obedeciesen y se durmiesen a tiempo. Ahora, el coco de niños y adultos es el cam bio climático que amenaza al planeta ente ro. Con dos importantes diferencias: la pri mera, que este monstruo es absolutamente real; la segunda, que son demasiados los que no le tienen ningún miedo. Hace ahora un año, un artículo publicado en Nature advertía que no vamos a salir im punes de nuestros continuados atentados medioambientales. Con los miles de millones de toneladas de dióxido de carbono que lanzamos cada año a la atmósfera, el umbral de 1,5 ºC de calentamiento máximo que han establecido los expertos como soportable se rebasará pron to. Porque solo se necesitan 580000 millones de toneladas de C02 para llegar a los 1,5 ºC, y resulta que las infraestructuras actuales –sin construir ni una sola fábrica o vehículo más– ya producen mucho más que eso. Ni siquiera hay que llegar a 1,5 ºC para llevarse las manos a la cabeza. Lejos de ser una amenaza futura, el cambio climático se conjuga en presente. Son muchos los glaciares que ya se han derretido sin opción de vuelta atrás, el nivel del mar asciende a marchas forzadas, las olas de calor se intensifican cada vez más, los hábitats de

96

muchos animales han cambiado, la extinción de especies se está acelerando y los árboles florecen antes de lo acostumbrado.

¿A QUÉ ESPERAMOS ENTONCES? EL PLAN DE CHOQUE PARA PONERLE FRENO debería haberse

puesto en marcha de manera urgente y sin excusas hace ya algunos años. El problema es que dar el salto de combustibles basados en carbono a surtirnos de energías totalmente renovables depende de decisiones políticas y económicas globales. Y cuando no es porque una pandemia como la que nos azota desde principios de 2020 impone un cambio radical en nuestro modo de vida, la mayoría de los mandatarios no parece estar por la labor. Se resisten a cambiar las infraestructuras y a tomar el resto de medidas necesarias para dejar de emitir dióxido de carbono a espuertas. Para no quedarse de brazos cruzados, ingenieros y climatólogos barajan desde hace algún tiempo combatir el cambio climático antropogénico con una nueva táctica, una que


FRANCOIS MORI / AFP VÍA GETTY

no exija poner de acuerdo a las petroleras, las compañías energéticas y los dirigentes. Si es difícil –y lento– descarbonizar el planeta, razonan los expertos, pongámonos a trabajar simultáneamente a gran escala con el albedo. Es decir, con la luz que refleja la Tierra. Si lo aumentamos, lograremos interceptar un par te importante de la radiación directa que en tra en la atmósfera, y la enviaremos de vuelta al espacio antes de que pueda recalentarnos. “Con este tipo de acciones podríamos re ducir el calentamiento medio global de la superficie terrestre, pero también el de las capas bajas situadas entre la estratosfera y la superficie, algo que de forma natural ocurre tras las grandes erupciones volcánicas”, ex plica Antonio García-Olivares, investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC). Eso supondría que, de un pluma zo, nuestro planeta se enfriaría unos grados. Mucho más inmediato que descarbonizar la economía global. Si no puedes contra el ene migo –los combustibles , ponte un escudo. KEVIN FRAYER / GETTY

China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo –con casi un tercio del total–, se comprometió el pasado mes de septiembre a ser neutro en emisiones de carbono para 2060.

La postura de Donald Trump en materia medioambiental –ha llegado a cuestionar el cambio climático– difiere mucho de las de otros líderes mundiales, como la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron.

Esta brillante idea estaba cogida con alfileres hasta que, hace unos años, David Keith y sus colegas de la Universidad de Harvard (EE. UU.) decidieron tomar cartas en el asunto. Su apuesta: un experi mento científico destinado a identificar qué estrategias podrían ha cer de la geoingeniería solar una realidad, dejando atrás esa multitud de simulaciones teóricas que, si bien han ayudado a los científicos a avanzar, se nos empiezan a quedar cortas. Keith apunta alto. No directamente a la Luna, sino un poco más cerca: a la estratosfera. En esta capa de la atmósfera, concretamente a 20 kilómetros de altura, lanzarán un globo científico cargado con sensores y un puñado de partículas de carbonato cálcico, un polvo mineral que se utiliza en las pastas de dientes. Las esparcirá un kilómetro a la redonda y estudiará cómo afectan a la dispersión de la luz.

“SCOPEX REALIZARÁ MEDICIONES CUANTITATIVAS DE ASPECTOS DE LA MICROFÍSICA DE LOS AEROSOLES y de la química atmosférica que actualmente

son altamente inciertos en las simulaciones”, explica Keith. En con versación con MUY, aclara que, aunque no es una prueba de geoinge niería solar por sí misma, observará “cómo las partículas interactúan entre sí, con el aire estratosférico de fondo y con la radiación solar e infrarroja”. Sabremos así a ciencia cierta cuáles son los riesgos y los beneficios reales de la geoingeniería solar, para decidir con argumen tos sólidos si vale la pena apostar por ella de una vez por todas. Quienes andan con la mosca detrás de la oreja cuando oyen ha blar de geoingeniería pueden estar tranquilos con el experimento de Keith. La cantidad del material que utilizarán ni siquiera se acer ca al nivel necesario para alterar las temperaturas de forma medi ble. De hecho, según los científicos, la fracción de las partículas li beradas equivaldría a las de un vuelo comercial estándar. Y, encima, los materiales estarían tan diluidos al llegar a la superficie que no serían detectables.

El umbral de los 1,5 ºC de calentamiento global máximo que los expertos han establecido como ‘soportable’ se rebasará muy pronto

97


Paracaídas de recuperación

Góndola con el equipo

A la espera de que los expertos den luz verde al experimento, Keith dice tener varias cosas claras. La primera es que “si la geoingeniería solar se implementa de manera uniforme en el planeta (por ejemplo, liberando aerosoles uniformemente repartidos por toda la estra tosfera), podríamos cambiar radicalmente la situación del clima, reducir los riesgos climá ticos que tanto nos preocupan”, explica. Su braya que todo eso solo ocurrirá “si se emplea con sabiduría” y sin renunciar por ello a otros sacrificios energéticos que califica de ineludi bles. Es decir, usándola siempre como com plemento de los recortes en emisiones, y no como sustituto. “No tiene sentido concebir la geoingeniería solar como una alternativa, como un perfecto plan B frente a los recortes de emisiones”, insiste Keith. “Incluso si esta tecnología logra sus ambiciosos objetivos, es imprescindible que lo haga a la vez que re cortamos seriamente las emisiones en todo el planeta”, recalca.

DARREN MCCOLLESTER / GETTY

El cofundador y presidente de Microsoft, Bill Gates, que en 2007 recibió de la Universidad de Harvard el doctorado honoris causa en Derecho, ha invertido en el proyecto de geoingeniería solar SCoPEx –a la izquierda–.

98

GUILLEM SARTORIO / AFP VÍA GETTY

Globo

PROYECTO SCOPEX / UNIVERSIDAD DE HARVARD

No debemos ver la geoingeniería solar como un perfecto plan B, sino como un complemento de los recortes de emisiones


El calentamiento global ha acentuado las desigualdades económicas entre países ricos y pobres. Los del continente africano se cuentan entre los más perjudicados por el cambio climático –por ejemplo, las sequías recurrentes que sufre el sur de África desde hace cinco años están siendo devastadoras (en la foto, un granjero de Zambia)–. Sin embargo, naciones como Noruega y Suecia se habrían visto beneficiadas, según un estudio publicado en 2019 en PNAS por dos investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). De igual forma, la voces críticas con la geoingeniería creen que esta podría perjudicar a ciertos territorios y favorecer, en cambio, a otros.

Es rotundo en eso y en que, a estas alturas, no hay motivos para tenerle miedo a la geoingeniería. De hecho, está decidido a quitarle varios sambenitos de encima: que si provocará catástrofes climáticas, que si las precipitaciones se descontrolarán, que si solo beneficiará a los ricos... Cuenta que, antes de SCoPeX, él y sus compañeros se hicieron una pregunta crucial: ¿en qué regiones del mundo empeoraría la situación si se combinara la ingeniería solar con recortes en emisiones para frenar los riesgos climáticos? “Creamos un modelo de alta resolución para despejar esta incógnita y llegamos a la conclusión de que no habría damnificados”, aclara antes de admitir que “supone un gran alivio el saber que nadie tiene por qué salir perdiendo si manipulamos artificialmente el clima”.

NO TODOS LOS EXPERTOS COMULGAN CON LA IDEA. CHRISTOPHER PRESTON,

profesor de Filosofía Medioambiental en la Universidad de Montana (EE. UU.), no ve con muy buenos ojos el futuro de la geoingeniería. “Cualquier cambio que hagamos en el equilibrio de radiaciones de la atmósfera –la relación entre el calor que entra y el que sale– altera fenómenos tan importantes como el porcentaje de agua que se evapora de los océanos, los patrones de viento, los gradientes de temperatura, las precipitaciones y la productividad de las plantas”, advierte. Su postura obedece a un clásico que llevamos aplicando toda la vida: hay que asegurarse de que el remedio no es mucho peor que la enfermedad. “No está claro aún si los científicos tendrán alguna vez sufi-

cientes conocimientos para manejar la luz del sol a su antojo”, asegura el investigador, que considera que estamos jugando con el efecto mariposa. Si en un sistema caótico como el clima el aleteo de una mariposa en Pekín puede provocar un huracán en España, ¿cómo prever qué consecuencias tremendas tendría una bajada súbita de las temperaturas? El punto de vista de García-Olivares coincide bastante con el de Preston. “El problema es que una disminución de la radiación entrante tiene un efecto refrigerante global, pero también impactos locales muy diferentes en distintas zonas climáticas”, explica a MUY. Le preocupa que los más graves puedan derivar en cambios en la tasa de formación de nubes de lluvia y alterar las pautas de los vientos principales. Es más, se atreve a vaticinar que la aplicación práctica de medidas de geoingeniería empeoraría las relaciones internacionales, porque “ciertos países podrían considerarse perjudicados y otros, en cambio, favorecidos por el cambio impredecible de las tasas de lluvia regiona-

99


INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA

SEIS TÉCNICAS CONTRA CALENTAMIE CA

Sol

Todas ellas prometen disminuir la cantidad de radiación solar que llega a la superficie terrestre, pero los que se muestran críticos con estos métodos piensan que podrían desestabilizar el clima y los ven como un último recurso de urgencia.

ESPEJOS GIGANTES ESPACIALES Se pondrían en órbita, a unos 400 kilómetros de altitud.

400

2 AEROSOLES EN LA ESTRATOSFERA Con globos, se liberarían grandes cantidades de partículas reflectantes a 20 kilómetros de la superficie.

m 2 k

Vue c merc ale less

3

ROMPER LAS NUBES

4 CULTIVOS Y EDIFICIOS REFLECTANTES

m

1

Las nubes más finas y altas atrapan el calor que irradia el planeta. Se lanzarían sustancias que, al interactuar con estas formaciones nubosas, crearían cristales de hielo que se convertirían en gotas: llovería y las nubes se romperían.

El albedo es la proporción entre la energía luminosa que incide en una superficie y la que se refleja. Cuanto mayor sea el albedo de campos y azoteas, más radiación se reflejará.

6 100

BLANQUEAR LAS NUBES SOBRE EL MAR Una flota de barcos enviaría gotas de agua marina a las nubes. Esto las blanquearía y haría que reflejaran más luz.

5 EFECTO ESPEJO OCEÁNICO Se podrían diseminar en la superficie marina microburbujas que la harían más reflectante.


Los detractores de este tipo de tecnología temen que pueda perturbar las precipitaciones y sembrar el caos climático

KEITH TIENE LA ESPERANZA DE QUE GARCÍA-OLIVARES, PRESTON Y TODOS LOS QUE PIENSAN COMO ELLOS CAMBIEN DE OPINIÓN cuando SCoPEx ponga da-

tos reales sobre la mesa, esto es, pruebas irrefutables más allá de las simulaciones. En un arranque de optimismo, vaticina que sus resultados disiparán de una vez por todas “muchas de las inquietudes so-

bre si la ingeniería solar necesariamente entraña riesgos masivos, además de desterrar la falsa idea de que arregla el problema de la temperatura pero perturba las precipitaciones y siembra el caos climático”. Con esto no ridiculiza ni mucho menos a los que temen las consecuencias de jugar a modificar el clima del planeta, porque admite que él mismo ha estado “seriamente preocupado por los riesgos de esta tecnología desde principios de los noventa”. Pero opina que va siendo hora de dejar atrás el miedo a lo desconocido. Sobre todo porque el panorama que se avecina si el cambio climático sigue su ritmo es demasiado desolador como para tirar la toalla.

DESTERRAR LOS MIEDOS ES EL PRIMER PASO. EL SEGUNDO, DICE KEITH, aprovechar el potencial

tan evidente de la geoingeniería para poner en marcha “un programa de investigación de acceso abierto, serio y global, que profundice en los riesgos y la eficacia de esta tecnología”. Necesitamos pruebas de que, como auguran los modelos climáticos, la geoingeniería solar podría reportar grandes beneficios a la salud de la canica azul. “Lo mejor que podríamos concluir a estas alturas es que hay evidencias sólidas de que, si se usa con sabiduría, la geoingeniería solar podría lograr una reducción sustancial de los riesgos y que, por lo tanto, tendríamos una línea de investigación consistente sobre la que avanzar”, concluye el investigador. Solo hay que tomársela en serio.

Los científicos están muy divididos acerca de la modificación artificial del clima por si acciones como provocar lluvias artificiales en un país puede causar sequías en otros.

SHUTTERSTOCK

les”. “¿Y si tras el sembrado de sales en un país determinado otro u otros sufrieran de repente una sequía?, ¿acaso estos no podría emprender acciones legales contra el causante del desastre e incluso iniciar un grave conflicto?”, se pregunta. Además, aunque Keith insiste en que su propuesta no es ni mucho menos un plan B, García-Olivares duda de cómo lo usarán los mandatarios. “Es fácil que, en el actual sistema capitalista de crecimiento eterno, una técnica que contrarresta el efecto invernadero del dióxido de carbono conduzca al abandono definitivo de los esfuerzos por disminuir las emisiones”, reflexiona. Con todo y con eso, que se lleve a cabo SCoPEx le parece una excelente idea. “Antes de jugar a la ruleta rusa con el sistema climático, que genera comportamientos inesperados con frecuencia, hay que hacer experimentos que nos aclaren cómo funcionaría la medida en el mundo real”, asegura. Pero también objeta que, al ritmo al que se mueve la ciencia, duda mucho de “que tengamos tiempo de llegar a conclusiones firmes ni siquiera en una década, y lo que necesitamos es tomar medidas ya, no dentro de diez o veinte años, para evitar sobrepasar los 2 ºC de calentamiento medio global que tanto preocupan al IPCC”. Se refiere al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que ya el año pasado elaboró un pormenorizado informe donde advertía a los responsables políticos de que llegar a un incremento de 2 ºC tendría consecuencias bastante graves para el planeta, tanto en lo que se refiere a impactos en biodiversidad y ecosistemas como en riesgos de sequías, precipitaciones intensas, ciclones tropicales descontrolados, pérdida de recursos pesqueros, desaparición de islas y costas bajo el agua y, cómo no, un aumento de las enfermedades infecciosas y parasitarias y una reducción de la disponibilidad de alimentos.

101


AGE

B I O L O G Í A

102

En esta imagen tomada con microscopio electrónico de la arquea Pyrococcus furiosus pueden apreciarse sus flagelos, los filamentos con los que se desplazan.


DESCONCIERTO ENTRE NUESTROS ANCESTROS Hasta ahora, los científicos creían que los primeros pobladores de la Tierra se dividían en tres ramas: los eucariotas, que forman la vida compleja; las más sencillas bacterias; y un tipo de microbios, también elementales y poco conocidos, llamados arqueas. Nuevos hallazgos han situado a estas últimas en el centro del escenario: ¿y si descendiéramos en realidad de ellas? Texto de COLIN BARRAS / @NEW SCIENTIST

H

asta los dioses tenían problemas en sus relaciones con Loki, el dios del engaño en la mitología nórdica; habría sido temerario atraer al legendario intrigante al mundo de la ciencia moderna. Pero esto es lo que hizo un grupo de investigadores en 2008. Les había costado lo suyo encontrar un grupo de fuentes hidrotermales situadas en el fondo del mar de Noruega, porque la huella de calor que emitía aparentemente no paraba de moverse. Cuando por fin dieron con las escurridizas agujas rocosas, pensaron que sería apropiado bautizarlas con el nombre de Castillo de Loki, en referencia a la habilidad de este personaje para cambiar de forma. Pronto, los habitantes más diminutos del castillo empezaron también a crear problemas. Los extraños microbios que viven allí –bautizados por los investigadores, inevitablemente, como lokis– están arrojando luz sobre uno de los mayores misterios de la evolución: el origen de la vida compleja. Más aún, han reabierto el debate sobre la estructura del árbol de la vida, una de las principales maneras en que la biología describe el surgimiento de los seres vivos en la Tierra, con implicaciones para todos nosotros. El descubrimiento de los lokis puede dejar a la humanidad estrechamente ligada a un peculiar

grupo de organismos unicelulares llamados arqueas (Archaea), lo que redefiniría radicalmente a nuestra especie.

LOS LIBROS DE TEXTO AFIRMAN QUE, TRAS LA APARICIÓN DE LAS CÉLULAS BIOLÓGICAS en la Tierra

hace más de 3500 millones de años, la vida se escindió en tres ramas diferenciadas. Una de ellas lleva a las bacterias, organismos unicelulares visibles solo a través del microscopio. Otra conduce a unos microbios igualmente simples, pero biológicamente distintos, llamados arqueas. Y la última ramificación desemboca en seres más complejos llamados eucariotas, un grupo donde se incluyen los humanos, los árboles y los hongos, y cuyos integrantes se diferencian de sus elementales primos porque tienen células con intrincadas estructuras internas, incluido un núcleo. Mucho antes de que se encontraran los lokis, ya habían surgido dudas sobre esta descripción de la vida. Empezaron con el descubrimiento de un nuevo tipo de ar-

103


AGE

Las fuentes hidrotermales submarinas –en la foto, una situada en el Pacífico– son un caldo de cultivo ideal para que proliferen las arqueas, capaces de sobrevivir en condiciones ambientales muy extremas.

queas identificado por primera vez en unas aguas termales sulfurosas de Italia, en los años ochenta. Estos organismos, llamados crenarqueotas, sulfobacterias o eocitos, parecían compartir rasgos celulares con los eucariotas, lo cual resultaba extraño. Hasta entonces, ambos tipos de seres vivos habían sido considerados distintos. Dichas similitudes sugirieron una conexión evolutiva entre las arqueas y los eucariotas. James Lake, de la Universidad de California en Los Ángeles (EE. UU.), propuso a partir de esta idea una versión alternativa del árbol de la vida. Lake argumentaba que la biología celular comenzó en realidad como una simple bifurcación, y que solo existirían dos grandes dominios: las bacterias y las arqueas.

OTRA DE LAS IMPLICACIONES DE LA IDEA DE LAKE ES QUE LOS EUCARIOTAS serían entonces una ra-

104

ma evolutiva dentro de las arqueas, de modo muy parecido a cómo los biólogos aceptan ahora que las aves son una rama evolutiva dentro de los dinosaurios. Un gorrión no se parece mucho a un braquiosaurio, pero técnicamente es un dino. Del mismo modo, William Shakespeare o Albert Einstein pueden tener aparentemente poco en común con unos microbios productores de metano que viven en ciénagas y lodazales, pero en el escenario propuesto por Lake todos son –somos–, técnicamente, arqueas. Conocida como la hipótesis del eocito, es difícil encontrar la mención a esta idea en libros de texto y manuales. “Ha sido en gran medida ignorada. Nunca he entendido realmente por qué”, dice Martin Embley, de la Universidad de Newcastle (Inglaterra). Hace una década, Embley y sus colegas reconsideraron el argumento de Lake. Uno de los problemas a los que se enfrentan las investigaciones sobre los orígenes de la vida es que los organismos existentes hace miles de millones de años hace mucho que desaparecieron. Eso obliga a que los avances se sustenten en la biología de seres vivos actuales, como han hecho Embley y su equipo, que analizaron decenas de genes de bacterias, arqueas y eucariotas actuales. Para su sorpresa, el resultado era claramente favorable a la hipótesis del eocito, con un árbol de solo dos dominios. No todo el mundo estaba preparado para semejante revolución. “Nunca he sufrido un proceso de revisión tan duro como el de ese artículo. Lo que me resultó extraño fue que no se argumentaba que estuviéramos equivocados por alguna razón específica; simplemente, no se creyeron nuestros resultados”, recuerda Embley. Para ser justos, dice el experto británico, reconstruir acontecimientos evolutivos que pudieron tener lugar hace más de 3500 millones de años no resulta sencillo. Y la tarea se vuelve aún más difícil porque organismos de distintos dominios habitualmente inter-


ETTEMALAB

Los hallazgos del investigador neerlandés Thijs Ettema han dado argumentos a quienes otorgan un papel fundamental a las arqueas en la evolución de la vida terrestre.

cambian fragmentos de ADN en horizontal –es decir, se absorben, en lugar de heredarse–. Según Embley, podemos comprender mejor la forma del árbol de la vida si nos fijamos en un subconjunto de genes que parezcan especialmente difíciles de intercambiar de ese modo. Algunas enzimas, por ejemplo, interactúan dentro de la célula con una variedad tan grande de otras moléculas que los microbios no pueden intercambiar fácilmente su versión por una que se encuentre en un microorganismo no relacionado. El resultado es que los genes que fabrican dichas enzimas oponen resistencia a la transferencia horizontal. Embley explica que, a medida que los investigadores han empezado a adoptar este enfoque más matizado, el árbol de dos dominios ha ido cosechando una mayor aceptación. “Ahora se está empezando a pensar que el árbol de dos dominios es el escenario más plausible”, dice.

PERO, PARA RESULTAR DE VERDAD CONVINCENTES, LOS PARTIDARIOS DE LA HIPÓTESIS DEL EOCITO necesitaban esgrimir un descubrimiento sim-

bólico: algo equivalente a los fósiles de dinosaurios con plumas descubiertos en los noventa, que consiguieron por fin convencer a muchos indecisos de la existencia de un eslabón entre aves y dinosaurios. Y es aquí donde los lokis entran en escena. Thijs Ettema, actualmente en la Wageningen University & Research (Países Bajos), secuenció junto a otros investigadores el ADN recogido en los lodos del fondo marino cercano al Castillo de Loki. Parte de él pertenecía a microbios que parecían ser arqueas, pero que también contenían decenas de genes previamente considerados como exclusivos de los eucariotas. Podían considerarse el equivalente arquea–eucariota de los dinosaurios con plumas. En otras palabras, los lokis eran el eslabón perdido que mostraba cómo algu-

Las arqueas ‘lokis’ tienen genes como los que usan nuestras células eucariotas para tener núcleo y fagocitar otros microorganismos

nas arqueas habían evolucionado hasta ser mucho más complejas y convertirse en los primeros seres eucariotas. “La verdad es que preveíamos hacer semejante descubrimiento. Es apasionante”, confiesa Ettema.

LOS ‘LOKIS’, OFICIALMENTE AGRUPADOS EN EL FILO LOKIARCHAEOTA, tienen sus propias versiones de

los genes que ayudan a los eucariotas a construir compartimentos delimitados por membranas dentro de las células. Sin esos habitáculos, las células eucariotas carecerían de su rasgo más determinante: el citado núcleo. Dentro del típico genoma loki, hay también versiones del ADN que permiten a las células eucariotas a tragar microbios más pequeños. Y este puede ser otro descubrimiento importante. Muchos biólogos piensan que los organismos eucariotas crecieron y se hicieron más complejos porque sus células incluyen orgánulos productores de energía llamados mitocondrias, y una idea fundamental es que dichos componentes eran originalmente bacterias más pequeñas ingeridas por las eucariotas primitivas. Todos estos descubrimientos están en consonancia con la idea de los dos dominios. “Quizá tenemos que acostumbrarnos a la idea de que somos un peculiar grupo de arqueas”, resume Ettema. Desde 2015, se han encontrado microbios similares a los lokis por todo el mundo: en lagos de Rumanía, en tapetes microbianos de Australia, en fuentes hidrotermales neozelandesas y en el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos. Cada grupo lleva el nombre de un personaje de la mitología nórdica, que, colectivamente, han dado lugar a la denominación de arqueas de Asgard.

105


INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA. FUENTE: NATURE/NEW SCIENTIST

UNA ASOCIACIÓN FELIZ Cada vez hay más pruebas para sostener la idea de que las células eucariotas nacieron cuando las arqueas de la variedad Asgard se zamparon literalmente una bacteria. Esta proceso de fagocitosis sería el origen de las mitocondrias, componentes internos de los organismos eucariotas que le suministran la energía. Sistema primitivo de membranas internas

Citoesqueleto (conjunto de filamentos que dan soporte interno a la célula) primitivo

¿Interacción mediada por el citoesqueleto?

Mitocondria

Núcleo

ADN Profilina (proteína)

Otras arqueas

Arquea Asgard

Citoesqueleto

Bacteria

Último ancestro arqueano de los eucariotas

Membranas internas

Eucariota

ÁRBOLES DE VIDA Si finalmente se demuestra el proceso evolutivo descrito arriba, entonces habría que sustituir el tradicional esquema de tres ramas o dominios de vida primigenia por otro de dos.

TRES DOMINIOS

Visto de esta manera, los eucariotas pasan a ser una rama de la gran estirpe de las arqueas

EUCARIOTAS Animales, plantas, hongos y otras formas de vida compleja

DOS DOMINIOS

BACTERIAS Organimos unicelulares sin núcleo

Arqueas Asgard

ARQUEAS Microbios sin núcleo, a menudo encontrados en ambientes extremos

106

Incluso algunos investigadores que han mostrado sus reservas sobre la idea de los dos dominios están dispuestos a aceptar que los lokis –y, de forma más amplia, las arqueas de Asgard– están estrechamente relacionados con los eucariotas. Entre ellos se encuentra Gregory Fournier, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), quien, no obstante, advierte de la importancia de comprender que esa conexión no supone que por fuerza haya que reducir el árbol de la vida de tres a dos ramas.

TRAS MILES DE MILLONES DE AÑOS DE EVOLUCIÓN, LOS EUCARIOTAS SON MUCHÍSIMO MÁS COMPLEJOS que las arqueas o las bacterias, pero al principio no habría tanta diferencia. Esto significa que quizá los

microbios de Asgard tuvieran una apariencia similar a la de las arqueas, cuando en realidad se encontraban en un primer estadio del camino hacia los eucariotas. En este escenario, los microorganismos de Asgard seguirían siendo compatibles con el tradicional árbol de tres dominios. Un estudio más detallado de ellos podría ayudar a establecer sin lugar a dudas si son realmente arqueas. La identificación de estos microorganismos se realizó por primera vez uniendo fragmentos de su ADN, pero,


JAMSTEC

IMACHI ET AL, BIOXRIV

Bajo estas líneas, la arquea Prometheoarchaeum syntrophicum, cuyos apéndices en forma tentáculos sugieren su capacidad de atrapar otros microbios, clave para el surgimiento de las células eucariotas. Fue cultivada por biólogos japoneses a partir de las muestras recogidas por el sumergible tripulado Shinkai 6500 –izquierda– a 2500 metros de profundidad, en el litoral nipón.

en realidad, nunca se había visto todavía un microbio de Asgard vivo. El objetivo era, por tanto, cultivar uno en el laboratorio para poder observar adecuadamente su biología y comportamiento. Hace dos años, Hiroyuki Imachi, de la Agencia Japonesa para la Ciencia y la Tecnología Marítimo Terrestres, y su equipo fueron los primeros en conseguir exactamente eso. Anunciaron que ha bían aislado y cultivado un tipo de microbio de Asgard recogido en el fondo marino cercano a la costa sur de Japón. En contra de la tendencia habitual, le dieron el nombre de Prometheoarchaeum syntrophicum, en referencia a una figura de la mitología griega en lugar de la nórdica.

SE TRATA DE UN MICROBIO MUY DIFÍCIL DE CULTIVAR Y DE CRECIMIENTO ESPECIALMENTE LENTO. El equipo de Imachi comenzó el experimento

hace catorce años, dos antes de que se descubriera el Castillo de Loki y con antelación aún mayor a que Ettema y su equipo cono cieran los lokis que allí vivían. A pesar de esta enrevesada crono logía, el Prometheoarchaeum syntrophicum es el primer microbio de Asgard cultivado. El artículo de Imachi, publicado en enero de 2020, recibió múltiples elogios ente los microbiólogos. “Es real mente fascinante tener por fin un loki cultivado”, dice Fournier. Según el estudio, el P. syntrophicum presenta unas protuberan cias muy extrañas que adoptan forma de tentáculos. La idea del equipo de Imachi es que esos apéndices pueden haber permitido que antiguos microbios similares a los de Asgard atraparan bacte rias y acabaran incorporándolas a sus células como mitocondrias, un proceso del que habrían salido a la luz las primeras células eu cariotas. El equipo ha demostrado asimismo que estos microbios tentaculares no viven aislados y que solo pueden crecer unidos a

Científicos japoneses han logrado cultivar en laboratorio el posible nexo entre los microorganismos simples y complejos

una pequeña comunidad de otros microor ganismos de los que dependen para sobre vivir. Esta estrecha colaboración puede ha ber llevado también a las especies de Asgard a incorporar a los microbios que les presta ban ayuda. El descubrimiento del P. syntrophicum ayuda a reforzar la idea de que las criaturas de Asgard están estrechamente relaciona das con los eucariotas, pero no sirve para decidir si son realmente arqueas, afirma Fournier. En primer lugar, no se conoce ninguna arquea con protuberancias en for ma de tentáculos como los del P. syntrophi cum. Y luego está el problema de que se tra ta de un microbio de Asgard relativamente especializado. Parece evidente que se re quiere mucho más trabajo para resolver la cuestión. Fournier dice que es necesario cultivar especies de Asgard que se acerquen más a las primeras etapas de evolución del grupo, porque así será más fácil decidir si estos primitivos asgard son arqueas.

AL FINAL, LOS ‘LOKIS’ Y LOS ‘ASGARD’ PUEDEN ANIMAR A LOS BIÓLOGOS a rechazar el árbol de

tres dominios en favor de una versión de dos. Pero incluso si no conduce a un cambio tan radical, estos organismos recién des cubiertos sirven para seres los orígenes de formas de vida compleja, desde las amebas a nosotros mismos. Sin duda, el dios nórdi co de las travesuras aprobaría la revolución que los microbios con los que comparte nombre están provocando.

107


HI-TECH

FRANK CONE / CC0

E X P L O R E R

EL LÁSER QUE ATRAPA Y DIRIGE LOS RAodríamos verlo en una película de Marvel, aunque los científicos involucrados en esta historia no visten mallas ajustadas ni están muy musculados. Un equipo internacional de investigadores –la mayoría de universidades australianas– ha desarrollado un método con el potencial de controlar la trayectoria de los rayos. En un experimento de laboratorio, usaron un rayo láser para atrapar y calentar micropartículas de grafeno situadas en el aire entre dos placas metálicas. Esto generó un canal que permitió que una descarga eléctrica fluyera hacia un objetivo predefinido. Todo el proceso se hizo en condiciones atmosféricas similares a las de una tormenta de rayos, y los científicos piensan que su tecnología podría usarse en un entorno real a gran escala.

Dos científicos ajustan los aparatos del experimento.

P

108

UN PODER DE DIOSES. Muy impresionante, pero ¿para qué sirve? Los investigadores sugieren que su hallazgo podría emplearse para gestionar microdescargas eléctricas necesarias en el desarrollo de algunas medicinas y productos de fábrica. Y hay un posible uso mucho más espectacular. Dirigir dónde caen los rayos, algo muy importante en un país como Australia, en el que provocan incendios devastadores todos los años.

DE LO MINÚSCULO A LO DESCOMUNAL Esta prueba de control de los rayos se ha hecho a muy pequeña escala. Según el físico Andrey Miroshnichenko, uno de los autores del experimento, “tenemos un hilo invisible, un bolígrafo con el que podemos escribir con luz y controlar la descarga eléctrica en un rango de aproximadamente una décima parte del ancho de un cabello humano”. Ahora queda la tarea de ajustar el método con seguridad para que pueda usarse con los poderosos rayos producidos en las tormentas eléctricas, que tienen una anchura media de dos a tres centímetros y una longitud de tres a cinco kilómetros, y que alcanzan temperaturas de 30 000 ºC.

M. KRUMBHOLZ / L. HARLEY / UNIV. DE CANBERRA

En el mundo caen más de tres millones de rayos al día, unos 35 por segundo.


L0S ALTAVOCES DEL MES

LA SURREALISTA AVENTURA DE ‘TWIN MIRROR’ HACE AÑOS QUE LA INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS supera en facturación a la de la música o el cine, y no es porque sí. La razón es que un solo título ofrece muchas horas de entretenimiento activo. El usuario marca lo que pasa con sus decisiones, y se enfrenta a aventuras complejas y gráficamente fascinantes, como la de Twin Mirror (PlayStation 4, Xbox One y PC). ¿Qué pasa aquí? Tendrás que irlo descubriendo tú mismo, porque se trata de un thriller psicológico protagonizado por Sam, un hombre de 33 años que despierta en un hotel desconocido con la camisa llena de sangre y tiene que averiguar qué ha ocurrido en esa noche de la que no recuerda nada. Diálogos inteligentes, puzles que resolver y escenarios absurdos te van guiando hasta que descifras el enigma... si puedes.

→ SHOWER POWER

LLÉVATE LA MÚSICA, LA RADIO o los podcasts a la ducha con este altavoz Bluetooth que saca su energía del agua que cae, gracias a que integra un pequeño generador de electricidad que lo carga. Está hecho con plástico reciclado recogido del mar, se pone con facilidad y cuesta unos 50 euros.

→ TENO

ES COMO UNA ESCULTURA de resina fundida y arena. Si la abres un poco emite una agradable luz ambiental. Lo que lanza abierta del todo es sonido envolvente y de calidad. Esta lámpara y altavoz Bluetooth cabe en la palma de la mano, se maneja con toques en su superficie y puede embellecer tu salón por unos 250 euros.

DALE A TUS PIES LO QUE SE MERECEN

NO SOMOS CONSCIENTES DE LA IMPORTANCIA de los pies hasta que nos fallan y nos agrían la vida. Cuidarlos implica elegir con mimo el calzado. Ahí es donde entra en juego el escáner Albert 2 de Aetrex. Posa tus pinreles sobre él y recogerá datos sobre su arco o sus puntos de apoyo –entre otros muchos–, con los que construirá un modelo en 3D que ayudará a los vendedores de las zapaterías –es el público al que se destina– a aconsejarte en tu elección. También sirve para quienes necesiten calzado ortopédico.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

UN ALGORITMO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES MÁS DE 2200 PROPUESTAS LLEGADAS DESDE DIEZ PAÍSES HAN PARTICIPADO en el Premio everis Global 2020, que busca tecnologías novedosas que mejoren la vida de las personas. El galardón ha sido para la app Arkangel AI –desarrollada en Colombia–, que emplea la inteligencia artificial para la detección precoz de enfermedades que afectan hoy al 56 % de la población mundial, entre ellas la covid-19. ¿Cómo funciona? Se observa una muestra de sangre en un microscopio y el software detecta el número de células infectadas por el virus o el parásito en cuestión. Hasta el momento Arkan-

gel AI ha visualizado 40 000 células, con una efectividad en la detección del 97 %. Como explica Laura Velásquez, presidenta y fundadora de Arkangel AI, “más de la mitad de las personas mueren por dolencias que sabemos curar: el problema es que no las prevenimos ni las detectamos a tiempo”. Algunas de ellas, como la malaria, afectan a las poblaciones más pobres del mundo, con escaso acceso a los tratamientos médicos modernos. Gracias a este novedoso algoritmo de inteligencia artificial, el sistema se adapta a cualquier zona rural o urbana, de forma rápida, precisa y escalable.

Juan Carlos F. Galindo, experto en IA @jcfgalindo

109


HI-TECH

AQUÍ VIENE EL PEQUEÑO EXPLORADOR SUBMARINO l Geneinno T1 Pro –5 kg de peso y 38 centímetros de longitud– es un vehículo submarino que se maneja a distancia desde la superficie, gracias a una cobertura wifi con un rango de hasta 250 metros. Sirve para trabajos en todo tipo de condiciones, por su agilidad y fácil pilotaje, su autonomía

E

y sus instrumentos: cámara con sistema de estabilización, sonar, láser, ledes de gran potencia, un brazo robótico y un detector que analiza la composición del agua. Puede sumergirse hasta a 175 metros de profundidad, y eso lo convierte en un aparato perfecto para grabar documentales, explorar el fondo, inspeccionar restos sumergidos...

GIGAS A BORDO. Puede almacenar 32 gigabytes de vídeo. Suficiente para cuatro horas en resolución 4K u ocho horas en 1080p.

UN DELICADO BRAZOO CIENTÍFICO

110

tura vídeos en 4K y fotos de 12 megapíxeles, y tiene una lente gran angular de 160 grados. No se le escapa ni el pez mejor camuflado de los oscuros fondos marinos. El vehículo integra un sonar que detecta objetos y animales.

¡LUZ, MÁS LUZ! La combinación de sus dos ledes laterales suma 3000 lúmenes de potencia lumínica, que se van a 9000 lúmenes si se añade un foco más en una batería externa.

LO QUE EL OJO NO VE. Lanza dos

ÁGIL Y PARA RATO. Su batería eléctrica resiste cuatro horas de navegación a velocidad media (2 m/s), y hasta ocho a bajo ritmo. Seis motores (dos verticales y cuatro horizontales) lo hacen muy maniobrable.

LA CÁMARA ES LA ESTRELLA. Cap-

Este accesorio es fundamental para un vehículo submarino destinado a exploraciones professionales (por algo cuesta alrededor de 3000 euros). El apéndice se ha fabricado con materiales de gran flotabilidad y sirve para tomar muestras y atrapar objetos que luego lleva a la superficie, así que es una herramienta muy útil para biólogos y arqueólogos marinos, porr ejemplo. Dispone de distintos accesorios (pinzas, picos, cestas...) q que lo hacen muy versátil. Se maneja de esde la sugenes que la perficie, gracias a las imág cámara envía al operario.

haces de láser separados por 7,5 cm: cuando alcanzan su objetivo, permiten al submarino utilizarlos para estimar el tamaño de aquel.

FOTOS: GENEINNO

E X P L O R E R


Lo último en gadgets y electrónica en

www.muyinteresante.es/tecnologia

LABORATORIO D GADGETS DE A T

03 01

02

05

04

01

02

03

04

05

PARA ESCRIBIR SIN DISTRACCIONES FREEWRITE TRAVELER

AVENTURAS QUE CABEN EN EL BOLSILLO INSTA360 ONE X2

3D SIN GAFAS NI CASCOS SONY SPATIAL REALITY DISPLAY

ESTETOSCOPIO PANDÉMICO STEMOSCOPE PRO

CONSOLA PARA CREADORES LOUPEDECK LIVE

Solo sirve para teclear, y te libra de hacerlo con el portátil o la tableta, fuentes de continuas notificaciones. Tiene pantalla de tinta electrónica, memoria flash interna, wifi para subir tus textos a la nube y batería para cuatro semanas. Pesa 700 g y cuesta 360 euros.

Una cámara de acción con un fabuloso estabilizador, pantalla táctil y resistente al agua. Cabe en la palma de la mano (puedes acoplarla a un palo de selfi), hace vídeos de 360 grados en resolución 5.7K a 30 fps y aguanta 80 minutazos de grabación. 490 euros.

Esta pantalla de 15,6 pulgadas y resolución 4K te ofrece contenidos 3D sin que debas ponerte gafas o un visor de realidad virtual. Sin meternos en líos tecnológicos: muestra diferentes perspectivas para cada ojo, y eso hace que nuestro engañable cerebro construya imágenes estereoscópicas que crean una ilusión de profundidad. Cuando llegue a España costará unos 4200 euros.

Este aparato ausculta los sonidos del pecho y otras partes del cuerpo, y los envía inalámbricamente a unos auriculares con Bluetooth. Busca minimizar el contacto del médico con el paciente, tanto que hasta puede integrarse en un palo para selfis.

Una herramienta para quienes trabajen con todo tipo de programas de streaming, edición de fotografía, sonido, vídeo y casi cualquier contenido multimedia. Sus botones y controles añaden funcionalidades al software y lo enriquecen. 249 euros.

111


E X P L O R E R

CRÓNICAS DEL FUTURO

AlterEgo es un aparato que se ajusta a la cara. Servirá para que podamos comunicarnos en silencio con diversos dispositivos y con otras personas.

DE CÓMO HABLAR CON LAS MÁQUINAS SIN ABRIR LA BOCA NO LEE LA MENTE, PERO TAMPOCO LO NECESITA. ALTEREGO ES UN DISPOSITIVO QUE DETECTA PEQUEÑOS MOVIMIENTOS EN LOS MÚSCULOS INVOLUCRADOS EN EL HABLA PARA AVERIGUAR QUÉ QUIERE DECIR LA PERSONA QUE LO UTILIZA. l pasado mes de agosto, el famoso empresario estadounidense Elon Musk anunció que Neuralink, una de sus compañías, había desarrollado un avanzado implante cerebral. Según Musk, el invento –que ya analizamos en esta sección– revolucionará pronto la forma en que controlamos las máquinas. Es un pequeño disco del que salen miles de POR ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS finísimos electrodos @angeljimenez

E

112

que implanta en el cerebro un robot quirúrgico de alta precisión: leen la actividad cerebral y permiten usarla para manejar todo tipo de dispositivos, incluidas las prótesis de quienes tengan ciertas discapacidades. No es una idea nueva, pero Neuralink promete hacerlo de forma más rápida y eficiente de lo que era posible. Sin embargo, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) no tienen ganas de esperar. Puede que hayan encontrado una solución más efectiva y que no requiere implantar electrodos en el cerebro, un procedimiento complejo y costoso, aunque se automatice. El proyecto del MIT

no busca exactamente el mismo objetivo que el de Elon Musk, pero si funciona –y por ahora parece que lo hace– nos permitirá controlar diferentes dispositivos sin darles órdenes orales. Más o menos. Estamos hablando de AlterEgo, una interfaz neuronal periférica no invasiva y portátil –puedes verla en las fotos–, que permite a las personas conversar en lenguaje natural con máquinas o asistentes virtuales sin necesidad de abrir la boca. Simplemente hay que articular las palabras internamente, como pensando en lo que se quiere decir... sin decirlo. CUANDO HABLAMOS ‘EN SILENCIO’, EL CEREBRO ENVÍA LOS IMPULSOS necesarios para mover la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, aunque optemos por no expresarnos en voz alta. No es exactamente lo mismo que pensar en las palabras, pero también puede hacerse de manera imperceptible y silenciosa, moviendo solo ligeramente la lengua y los órganos implicados en el habla, y manteniendo los labios sellados. Los responsables del proyecto lo explican así: “¿Recuerdas cuando aprendiste a leer? Al principio decías en voz alta las


del cráneo. Las vibraciones acústicas se propagan por ellos hasta el oído, de forma que se puede escuchar música o una llamada telefónica sin bloquear el sonido del mundo exterior, como sí ocurriría con unos cascos convencionales. Es un sistema utilizado por los militares por esa misma razón: no disminuye la capacidad auditiva de los soldados.

palabras que veías, pero luego aprendiste a expresarlas interna y calladamente. El habla silenciosa consiste en un esfuerzo consciente por decir palabras, caracterizado por movimientos sutiles de los órganos internos del habla, pero sin llegar a pronunciarlas”. AlterEgo capta estas señales neuromusculares y las interpreta, de forma que entiende lo que queremos y envía nuestra petición a un aparato. Así suple la necesidad de comunicarse en voz alta con un altavoz inteligente o con el teléfono móvil, por ejemplo. El sistema no lee la mente, solo interpreta los impulsos que el cerebro manda a los diferentes músculos, pero en muchos casos basta para comprender lo que el usuario pretende decir. Según los inventores del dispositivo, el hecho de que este no registre directamente los impulsos en el propio cerebro añade un extra de privacidad al asunto. Cuando AlterEgo quiere comunicarse con su usuario también lo hace de forma silenciosa para oídos ajenos: usa la conducción ósea, una técnica que emplean algunos auriculares disponibles en el mercado. Consiste en transportar los sonidos a través de la mandíbula y otros huesos

LO QUE SE LOGRA CON TODO ESTO ES UNA INTERACCIÓN HUMANO-MÁQUINA que se experimenta como algo interno. Es un poco como hablar con uno mismo, y en teoría nos permitirá comunicarnos con diversos dispositivos sin dejar de prestar atención al entorno. Podremos caminar por la calle mientras dictamos un mensaje o consultamos el correo, pero sin dar instrucciones en voz alta como las que necesitan los actuales asistentes virtuales. Y la cosa puede ir mucho más allá: los de-

sarrolladores de AlterEgo creen que en un futuro este tipo de dispositivos ayudarán a las personas con trastornos del habla, incluidas las que padecen esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o esclerosis múltiple. Podría incluso permitir una aproximación a la telepatía, con dos personas manteniendo una conversación en silencio. Hasta la fecha, el sistema ha sido probado con un pequeño repertorio de palabras y frases cortas, y ha alcanzado más de un 92 % de precisión cuando se utiliza con un vocabulario específico para una aplicación determinada. La cifra es muy prometedora, aunque aún estamos hablando de un prototipo de laboratorio, y que en su estado actual también requiere de un entrenamiento previo del usuario para lograr un funcionamiento eficaz. El objetivo de los responsables del proyecto es que en el futuro sea el propio sistema el que se adapte a la persona, lo que hará que tal aprendizaje resulte más corto. El mayor obstáculo al que se enfrenta AlterEgo tal vez sea estético. Ahora es una especie de cinta muy visible, que se adhiere a la mandíbula y va de la oreja a la barbilla, aunque incluye pocos electrodos. Los investigadores del MIT piensan que podrían mejorar notablemente la precisión del reconocimiento de las señales neuromusculares si se repartieran más electrodos a lo largo de la mandíbula, pero aún están buscando cómo hacerlo de forma más discreta y eficiente. LORRIE LEJEUNE

MIT MEDIA LAB

ESTE APARATO PODRÍA AYUDAR A QUIENES HAN PERDIDO EL HABLA, Y HASTA PERMITIR UNA ESPECIE DE TELEPATÍA

Arnav Kapur, ingeniero del MIT, prueba el dispositivo AlterEgo, que ha contribuido a crear.

113


EXPLORER

MOTOR

SEAT LEÓN E-HYBRID. EL PRIMER HÍBRIDO ENCHUFABLE DE LA MARCA ESPAÑOLA os hemos subido al volante del nuevo Seat León e-Hybrid y hemos podido comprobar que se trata del modelo más evolucionado de la marca española. Este híbrido enchufable es capaz de recorrer hasta 64 kilómetros en modo cien por cien eléctrico. Eso sí, si le sumamos el depósito de gasolina contaremos con un total de 800 kilómetros,

N

dato que lo convierte en un coche ideal para cumplir en un entorno urbano pero también familiar y listo para viajar. El Seat León e-Hybrid cuenta con cuatro modos de conducción, de los que destacaremos el e-Mode y el Hybrid. El primero es el eléctrico puro que solo utiliza la energía de las baterías. El modo híbrido combina esa propulsión con el motor de gasolina con el obje-

tivo de reducir consumos y emisiones, como lo haría un híbrido autorrecargable convencional. Destaca su sistema de infoentretenimiento. A través de la pantalla se puede conocer el estado de la batería, el flujo de energía y encontrar algunos puntos de recarga en la navegación. Además, desde el teléfono se puede programar dicha carga en función de las tarifas que más nos convengan.

CÁRGALO EN CASA. La recarga en un enchufe doméstico requiere seis horas, por lo que se recomienda instalar un Wallbox de al menos 7,4 kW.

114

BIEN EQUIPADO POR DENTRO. La pantalla central y el cuadro de instrumentación digital permiten visualizar el flujo de energía del sistema y la climatización.

DETALLES DE GRAN CALIDAD. La versión del Seat León híbrido enchufable con acabado Xcellence incluye faros Full LED y llantas de 17 pulgadas.


AUTONOMÍA 64 kilómetros en modo cien por cien eléctrico.

CONTACTO

POTENCIA 204 CV para una velocidad punta de 220 km/h.

LA APARICIÓN DEL FUTURISTA COCHE ANDANTE LA FIRMA COREANA HYUNDAI HA CREADO UNA NUEVA DIVISIÓN en la compañía para diseñar y desarrollar nuevas soluciones de movilidad y vehículos extremos de cara al futuro. Se llama New Horizons Studio y su primer proyecto es lanzar una versión funcional y accesible en el mercado del extraordinario y futurista prototipo Hyundai Elevate. Se trata del todoterreno definitivo, pues hablamos de un artefacto capaz de circular por suelos y superficies por los que ningún vehículo convencional podría moverse. Hyun-

PRECIO Desde 34 000 euros.

CONTACTO

NOTA: 4,75

dai Elevate lo consigue gracias una movilidad sin precedentes mediante una combinación de robótica y tecnología de locomoción del automóvil. Consta de una cápsula superpuesta sobre una plataforma eléctrica que carece de ejes y en su lugar monta brazos articulados con ruedas en sus extremos. Si se enfrenta a un escalón o una superficie impracticable, puede caminar sobre los brazos como si fueran patas para desplazarse por ejemplo a zonas afectadas por un desastre natural inaccesible a otros medios de transporte.

EL BUS SIN CONDUCTOR CIRCULA POR JAPÓN

CÓMODO Y SEGURO. El confort de los ocupantes es una máxima en el nuevo SEAT León. Los asientos llevan materiales textiles y cueros suaves y refinados.

YA SE DESPLAZA POR LAS CALLES DE SAKAI, EN JAPÓN, EL NAVYA ARMA. Se trata de un autobús autónomo desarrollado por la empresa francesa Navya. Es capaz de circular a 45 km/h y transportar a quince pasajeros durante nueve horas de conducción con una sola carga de batería. El minibús de la firma francesa, con sede en París y Lyon, ha sido diseñado y desarrollado durante diez años de trabajo hasta conseguir el nivel 5 de calificación según el concepto de norma ISO que clasifica a los vehículos

con autonomía movidos por inteligencia artificial. Con un total de 10000 km recorridos y 15000 pasajeros transportados en veinticinco proyectos de pruebas llevadas a cabo, el Navya Arma pretende afianzarse como una opción real para un futuro inmediato. En función del marco legal, el autobús podrá circular por zonas peatonales y viales abiertas, áreas urbanas, hospitales, aeropuertos, áreas industriales, centros de convenciones, parques de atracciones o complejos turísticos diversos.

115


EXPLORER

MOTOR

LA 3.ª GENERACIÓN DEL FIAT 500 SERÁ SOLO ELÉCTRICA l mítico utilitario urbano de la marca turinesa Fiat da un giro de 180 grados a su porvenir y se pasa a la movilidad cero emisiones de manera definitiva: solo se comercializarán unidades eléctricas de esta flamante tercera generación, que rinde homenaje a sus entrañables antecesores. Lo primero que sorprende del nuevo Fiat 500-e es su belleza. La firma italiana ha sabido mantener la estética retro de un modelo que a lo largo de su historia ha vendido más de seis millones de unidades. Aunque es inmediatamente reconocible a la vista, resulta rabiosamente moderno. Y hay otra diferencia: es un coche más grande y se nota, con 6 cm más de largo, 6 de ancho y 2 de alto. El motor eléctrico de 87 kW (118 CV) y 220 Nm de par es más que suficiente para la ciudad. Su radio de giro, de 9,6 metros de diámetro, lo convierte en el aliado perfecto para aparcar y moverse entre el tráfico denso. Desde 28 400 €.

E

Olivier François, presidente de Fiat Automobiles Brand Global, presentó el nuevo 500-e. Totalmente actualizado, este modelo rinde homenaje en muchos detalles de diseño al icónico Fiat 500 que echó a rodar allá por 1957. Estará disponible en tres versiones, cerrada, descapotable y con puerta lateral antagonista, como el pelotilla de los viejos tiempos.

NOTA: 4,2

116


NOTA: 4,09

DOS KIAS TECNOLÓGICOS, ENCHUFABLES Y ASEQUIBLES LA MARCA COREANA KIA HA PRESENTADO LAS VARIANTES HÍBRIDAS ENCHUFABLES XCeed PHEV y Ceed Tourer PHEV. Ambas cuentan con etiqueta cero, 50 km de autonomía y un precio asequible para los estándares actuales de este tipo de motores. Los dos modelos comparten el sistema de propulsión Plug-in-Hybrid, que combina

un bloque gasolina 1,6 litros de 105 CV junto con el eléctrico de 61 CV (45 kW) y su batería de 8,9 kWh. Esta unión ofrece una potencia conjunta de 141 CV (104 kW), 265 Nm de par máximo y 48 o 50 kilómetros de autonomía cien por cien eléctrica en función del modelo. Los cambios respecto a sus hermanos no electrificados residen

FORD PUMA ST: DE LOS RALLIES A TU GARAJE EL NUEVO FORD PUMA ST ES EL TERCER MODELO de la marca en lucir las siglas que lo identifican como vehículo desarrollado por Ford Performance, una firma con amplia experiencia en el mundial de rallies. Las letras ST son sinónimo de deportividad, diversión y sensaciones emocionantes al volante, al alcance de todo el mundo. En el caso del Puma, se trata del primer todocamino ST de la firma. Se nutre de un motor de 1.5 litros EcoBoost de tres cilindros y 200 CV de potencia cuando alcanza las 6000 revoluciones. Contará con un empuje de 320 Nm que habrá que domar a través del cambio manual de seis velocidades. El nuevo Ford Puma ST será fácil de identificar gracias al paragolpes frontal, con un spoiler inferior más afilado y acabado en un tono de aluminio oscuro. Desde 34 000 €.

NOTA: 4,35

en una parrilla cerrada y un maletero más pequeño, afectado por la presencia de las baterías. Sin embargo, Kia ha trabajado mucho en la integración del equipamiento tecnológico y vemos unos habitáculos de mayor calidad que cuentan con la presencia de una pantalla táctil de 8 pulgadas de serie, que puede ser de 10,25 en los acabados superiores. Desde 29 100 €.


EXPLORER

MOTOR

NUEVO TOYOTA YARIS GR: POTENCIA Y TRACCIÓN A LAS CUATRO RUEDAS EL SECTOR DEL MOTOR ESTÁ EN PLENA TRANSICIÓN. La compra de vehículos ha cambiado tanto que las marcas hablan de convertirse en proveedores de soluciones de movilidad. Toyota pone el foco en la eficiencia y es pionera en el lanzamiento de sistemas de propulsión como la hibridación o la pila de combustible. Pero a los verdaderos apasionados de los coches, estas novedades nos dejan algo fríos. ¿Son funcionales? Por supuesto. ¿Son pasionales? No tanto. Por eso el lanzamiento del Toyota Yaris GR ha despertado tanta expectación.

Se trata del modelo más deportivo, vibrante y sorprendente del catálogo de la marca japonesa. Bajo el capó guarda un motor de 261 CV, combinado con una caja de cambios manual y un sistema de tracción total. Es un coche derivado del mundial de rallies. Por su carácter indomable, no tiene rival directo. Este Yaris GR es capaz de alcanzar el 0 a 100 km/h en 5,5 segundos y una velocidad punta de 230 km/h limitada electrónicamente, con grandes sensaciones al volante. Desde 32 900 €.

NOTA: 4,6

CONECTIVIDAD ILIMITADA: HYUNDAI i30

118

POR FAVOR, NO ME LÍEN NO ES LA PRIMERA VEZ QUE HABLAMOS DE QUE LAS REGLAS DEL JUEGO han cambiado. La situación actual de pandemia nos ha hecho replantearnos la necesidad de alterar nuestras costumbres y cambiar de hábitos. El trabajo y nuestra vida personal en estos momentos poco tienen que ver en la mayoría de los casos con la forma en que vivíamos hace apenas un año. Estos cambios obligados nos han llevado entre otras cosas a optar de nuevo por utilizar el coche propio para los traslados urbanos, con el fin de evitar las aglomeraciones del transporte público. Y si el presente necesitase algún ingrediente más para ser tan anormal, la decisión sobre la opción de vehículo a elegir se convierte en un verdadero dilema. La digitalización de la industria del automóvil, de la cual soy un convencido partidario e impulsor, ha llegado como el invitado que estabas deseando tener en casa pero al que de repente no sabes cómo decirle que no puedes dejarlo pasar. Tantas son las posibilidades tecnológicas que plantea a los usuarios que no hay manera de saber cuál es la que te conviene. Por todo esto, yo recomiendo a todos los hipotéticos compradores que antes de decantarse por una u otra opción no duden en preguntar y comparar, sabiendo que actualmente las marcas de automóviles son capaces de fabricar casi un traje a medida para cada una de las posibles situaciones individuales de los conductores.

La tracción integral convierte al todopoderoso Toyota Yaris GR en el amo y señor de los tramos revirados, con una salida de curva espectacular y muy firme.

EL HYUNDAI I30, TERCERA GENERACIÓN DEL MODELO, es la respuesta de la marca coreana a la evolución de los conductores actuales en cuanto a soluciones de tecnología, estilo y flexibilidad. La nueva versión de este compacto, uno de los más exitosos del mercado europeo –ha vendido más de 800 000 unidades en nuestro continente–, pone el énfasis

MI OPINIÓN

en la conectividad gracias a su nueva pantalla táctil y la suscripción gratuita de cinco años a los servicios Live y Bluelink Connected Car Services. Compatible con Apple y Android, ofrece reconocimiento de voz, una aplicación de móvil para controlar el coche y acceso en tiempo real a información de tráfico, aparcamiento, el tiempo... Se puede optar por tres motores de gasolina y uno diésel, todos con sistema Stop & Go para mejorar la eficiencia en la conducción y potencias entre 100 y 140 CV. Desde 20 450 €.

NOTA: 3,9

Cada elección de vehículo irá unida a una etiqueta de la DGT, y esta será la que, según donde viva cada uno, le abra o le cierre las puertas en sus recorridos diarios. Etiquetas que por cierto viven un momento de debate e incertidumbre, ya que al parecer van a ser revisadas y ahora mismo no se sabe bien si seguirán unidas a los modelos de movilidad a los que actualmente corresponden. Así que, por favor, ¡no nos líen más! José Manuel González, coordinador de la sección Motor. No te pie p rdas su blog en www.muyinteresante.es/ curiosidades-motor


VIVE UN MUNDO EN

CONSTANTE CAMBIO EDICIÓN COLECCIONISTA

NUEVA EDICIÓN

NISTA COLECCIO

Últimas noticias de la prehistoria Así concibió Darwin su revolucionaria idea ¿Podremos detener la sexta extinción?

HISTORIA DE LA VIDA

Del primer microbio al ser humano

¡YA A LA VENTA!


ANTROPOLOGÍA

SUPERVIVENCIA EN SIBERIA

HIENAS, PERROS Y FRÍO Los humanos arcaicos que durante el Pleistoceno superior habitaron en las regiones siberianas tuvieron que hacer frente a unas condiciones de vida terriblemente duras para subsistir, acosados por las enormes hienas de las cavernas y sin la habilidad de confeccionar ropa adecuada para soportar el clima extremo. Texto de MARIO GARCÍA BARTUAL

120


ILUSTRACIÓN: CARLOS AGUILERA

Análisis de ADN apuntan a que las hienas manchadas del Pleistoceno superior atacaban a los neandertales y los denisovanos que colonizaron Siberia. Los niños eran la presa más fácil y, por ello, su favorita.

121


ARCHIVO TK

AGE

122

L

os neandertales (Homo neanderthalen sis) fueron un pueblo viajero que surgió en Europa hace unos 400 000 años. Se extendieron por todo nuestro continente y llegaron hasta Siberia. Allí se encontraron con unos primos lejanos procedentes de las tierras del este, los denisovanos, con los que compartieron territorio durante mucho tiempo y mantuvieron relaciones sexuales. Sin embargo, ni neandertales ni denisovanos pudieron alcanzar el Ártico y cruzar el estrecho de Bering para colonizar América. Únicamente los humanos modernos lo lograron. Este hecho resulta un enigma paleoantropológico, pues los nean-

dertales poseían grandes cerebros y una capacidad viajera bien probada. Asimismo, es posible que los denisovanos tuvieran una alta encefalización y dominaran el arte de poblar nuevos lugares. Puede que permanecieran en latitudes meridionales de Siberia debido a factores climáticos. Pero también es posible que la presión de los depredadores provocara una alta mortalidad en ellos, especialmente la de unos bien adaptados a cazar en grupos numerosos y con elevada astucia. Para conocer el mundo donde vivían juntos denisovanos y neandertales –a los que


Máquinas de triturar

L

GETTY

GETTY

a hiena manchada posee una de las más poderosas arquitecturas craneales entre los carnívoros. Los humanos solo contamos con dos premolares superiores e inferiores en cada lado de la boca; en cambio, las hienas gozan de un tercer premolar adicional, tanto superior como inferior, que son auténticos quebrantahuesos de forma cónica. Poseen, asimismo, un cuarto premolar inferior cuyo cono saliente sirve para agarrar el hueso y que no se mueva durante su trituración. En la parte final de la boca tienen una única muela, superior e inferior, de profunda acción cortante y que recibe el nombre de muela carnicera. Tal dentición, combinada con grandes músculos de la mandíbula y una bóveda craneal especial para protegerlo contra grandes fuerzas biomecánicas, dan a la hiena manchada un mordisco que es un cuarenta por ciento más poderoso que el del leopardo.

Las montañas de Altái –en la imagen de arriba– son enclaves con mucha importancia paleontológica, pues conservan restos de multitud de mamíferos de gran tamaño. En la cueva de Denisova –en las dos imágenes de la izquierda– se han encontrado, por ejemplo, fósiles de hiena, lobo, caballo, rinoceronte lanudo, oso de las cavernas, íbice, bisonte y antílope saiga. En la cercana cueva de Okladnikov se han hallado también restos de león de las cavernas. Sin embargo, lo que más llama la atención son los abundantes fósiles de hiena recuperados en ambas cuevas.

conjuntamente denominaremos humanos arcaicos–, tenemos que situarnos en el macizo de Altái, una cadena montañosa que se extiende desde las fronteras de Rusia, Mongolia, China y Kazajistán hasta el extremo sur del lago Baikal. La parte noroeste de Altái conforma lo que los rusos denominan el Gorny Altai. Es en esta parte de Siberia donde se han encontrado unos poquísimos restos fósiles de humanos arcaicos. Sabemos que los homininos llegaron a las montañas de Altái hace unos 120 000 años porque han dejado herramientas líticas en yacimientos como Ust-Karakol-1, la cueva

Las hienas son carnívoros temibles porque poseen mandíbulas y dientes construidos para aplastar y digerir esqueletos grandes y completos de Okladnikov y Anui 2. En las cavernas de Okladnikov y Denisova se ha recuperado, además, ADN antiguo bien conservado de restos de neandertales y denisovanos. Algunos de los restos humanos hallados allí presentan un deter minado tipo de erosión que se produce cuando han sido ingeridos por hienas y han sido expuestos al destructivo proceso de su sistema digestivo: abrasados por ácidos estomacales, están parcialmente di sueltos, redondeados y bruñidos. Pueden tener aspecto esponjoso o compacto e incluso resultar una mezcla de ambos. Y es que las hienas son voraces trituradoras de huesos. Ello les permite acceder al tuétano, que es muy rico en grasa, y también al colágeno del tejido óseo.

A LAS HIENAS QUE DOMINABAN AQUELLOS TERRITORIOS SE LAS HA DENOMINADO TRADICIONALMENTE HIENAS DE LAS CAVERNAS. Como eran de mayor tama-

ño que la actual hiena manchada africana, con frecuencia se las ha separado en una especie distinta –Crocuta spelaea–. Sin embargo, estudios realizados sobre el ADN mitocondrial (ADNmt) de las hienas de las cavernas indican que entran dentro de la variación de las hienas manchadas de hoy en día y, por tanto, deben ser incluidas en la misma especie: Crocuta crocuta. Las hienas son carnívoros extraordinarios, porque tienen mandíbulas y dientes construidos para aplastar y digerir esqueletos completos de animales grandes. Como devoran casi todos los elementos

123


Eficaces cazadoras

L

EARTH ARCHIVES

a actual hiena manchada es, a pesar de su reputación de alimaña, un gran depredador que a menudo caza en las llanuras africanas e incluso en las zonas boscosas. Trabajos de campo tan exhaustivos y detallados como el del zoólogo Hans Kruuk han demostrado que no son los “cobardes” imaginados por la ficción popular. Son cazadores muy eficientes que viven en grupos sociales que Kruuk denominó clanes. Normalmente cazan en grupo, pero también pueden ser solitarias. En el África subsahariana recorren una media de 27 kilómetros por noche, y se mueven a 10 km/ h cuando buscan presas. No obstante, son buenas corredoras y alcanzan los 50 km/h cuando atosigan a una víctima durante una carrera que puede durar más de dos kilómetros. Por tanto, no debería sorprender que los seres humanos estén dentro de su espectro gastronómico. Como los carnívoros nos han estado cazando desde los albores de nuestra evolución, Kruuk opina que esta circunstancia ha tenido una influencia significativa en la evolución de nuestro comportamiento y en nuestras reacciones ante los depredadores, incluida la cantidad desproporcionada de publicidad que les damos.

nando el sedimento y percolando en su inte rior hasta alcanzar los restos humanos, que absorberían el ADN de las hienas. No obstante, esta última posibilidad es me nos probable, pues muchos sedimentos en las cuevas siberianas han sido alterados en su totalidad por excavaciones efectuadas por hienas, por lo que es difícil que se les escapa ra algún humano enterrado. Hemos analizado formas indirectas en las que el ADN de hiena podría haber contami nado los huesos de aquellos humanos. No obstante, nos queda un último escenario, pavoroso: también pudiera ser que las hie nas manchadas cazaran a los denisovanos y neandertales que vivían en la zona y llevaran sus restos al interior de la cueva. Como los primeros dientes y falanges contaminados que se han recuperado en Denisova no pre sentan marcas detectables de mordiscos o corrosión por ácidos del estómago, es posible que hubieran sido regurgitados en forma de bolas de pelo.

EXISTEN CASOS BIEN DOCUMENTADOS DE HIENAS MANCHADAS QUE HAN ‘CAZADO’ PERSONAS, pues su

corporales, suelen tener procesos digestivos accidentados debido a que no son capaces de asimilar el pelo, las pezuñas y los cuernos de las presas. Con frecuencia regurgitan parte de la comida y se rebozan en esa masa de vómito, de la que, en ocasiones, recogen fragmentos de hueso parcialmente disueltos y los vuelven a mordisquear. Durante los análisis de vestigios neandertales y denisovanos en contrados en Denisova, los investigadores del Departamento de Ge nética Evolutiva del Instituto Max Planck (Alemania) descubrieron ADN de hiena manchada mientras secuenciaban el ADN humano arcaico. Este notable hallazgo hizo que los genetistas se preguntaran cómo llegó el ácido nucleico contaminante a los restos de homininos.

UNA PRIMERA POSIBILIDAD SERÍA QUE TANTO NEANDERTALES COMO DENISOVANOS REALIZARAN ALGÚN TIPO DE práctica funeraria. Los fallecidos podrían

124

haber sido inhumados en el suelo de las cuevas y, posteriormente, las hienas los habrían encontrado cavando y los habrían sacado de sus fosas para comérselos. También podría haber ocurrido lo opuesto: que no enterraran a los muertos y los dejaran a la intemperie, donde serían fácil pasto de estos carroñeros. Otra posibilidad es que los cadáveres estuvieran enterrados en algún lugar poco accesible de la cueva, pero, al estar allí las hienas haciendo su vida cotidiana, estas defecarían y orinarían en la gruta y el excremento se mezclaría con el agua procedente del goteo de las paredes para formar una especie de sopa, la cual acabaría impreg

tamaño es mayor del que parece a simple vis ta. Además, las que atacan a humanos son es pecialmente corpulentas. Un guarda forestal, apellidado Ballestra, reportó en 1962, en la revista African Wildlife, que abatió dos hie nas tras una serie de incidentes en la ciudad de Mulanje (Malaui). Pesaban 72 y 77 kilos, un peso similar o superior al de sus víctimas. Mataron y devoraron a veintisiete personas durante cinco años, y muchas de sus vícti mas fueron niños. Su modus operandi era el mismo todos los años: durante la estación estival, cuando la gente aprovechaba para dormir fuera de las casas, al frescor de los porches abiertos, las hienas se aproximaban silenciosamente, agarraban a las víctimas, normalmente por la cabeza, y se ocultaban en la maleza en un ataque relámpago. Extrapolando estos sucesos a los tiempos del Pleistoceno superior, parece probable que entre los humanos arcaicos siberianos la depredación por hienas fuera un factor mu cho más importante, ya que estaban menos protegidos que los humanos actuales. Mientras que la actual hiena manchada tie ne su dominio en África, la hiena de las caver nas del Pleistoceno superior ocupaba un am plio rango habitacional con un límite septen trional situado en el paralelo 56 norte. El por te de la hiena manchada siberiana era mayor que el de las actuales subsaharianas. Algunas hembras probablemente pesaban 100 kilogra mos. Si, como hemos visto, ejemplares que sobrepasan los 70 kilos son capaces de atacar

Las hienas se aproximan silenciosamente a sus víctimas dormidas, las agarran por la cabeza y las arrastran a la maleza


HIENA MANCHADA LOBO DE TIERRA

SHUTTERSTOCK

2

GETTY

3 HIENA PARDA

Una familia variada

L

a actual familia Hyaenidae es el remanente de un grupo que antaño fue bastante prolífico. En su punto más álgido de diversidad –hace entre 7 y 8 millones de años– tenía más de ochenta especies que abarcaban desde África hasta Europa y el este de Asia. Hoy quedan cuatro especies. La hiena parda (Hyaena brunnea) es un omnívoro peludo que habita en el sur de África. La hiena rayada (Hyaena hyaena) es similar a la hiena par-

SHUTTERSTOCK

1

4 HIENA RAYADA

da, pero es un poco más pequeña, menos peluda y tiene un patrón de rayas más distintivo. Habitan en el norte de África y es la única hiena que también vive fuera de ese continente: en Oriente Medio y la India. El lobo de tierra (Proteles cristata) es el tipo más pequeño de hiena y también el único insectívoro. Mora en el sur y este de África. La hiena manchada (Crocuta crocuta) es la más grande de las hienas. Como su nombre indica, su pelaje tiene un patrón moteado o en manchas y es una devoradora de carne. Su extensión actual abarca gran parte del África subsahariana. Las cuatro especies son de hábitos nocturnos.

a personas adultas, las hienas de las cavernas serían un oponente formidable, incluso para los fornidos neandertales. Por analogía con los casos actuales, la mayoría de los ataques serían efectuados sobre niños, mucho más vulnerables y ligeros para llevarlos en las fauces hacia una zona de escabullida. Es fácil imaginar a los humanos arcaicos educando a los niños en la regla básica de la supervivencia frente a grandes carnívoros: “Estate cerca del grupo; no te vayas solo; mantente alejado de las bestias, especialmente de las hienas...”.

SUSANNA SAWYER, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO MAX PLANCK DE ANTROPOLOGÍA EVOLUTIVA EN LEIPZIG (ALEMANIA), realizó parte de su tesis docto-

ral buscando ADN mitocondrial de hiena manchada en los escasos restos humanos encontrados en Denisova. De los cinco que analizó,

cuatro presentaban ADNmt de hiena, y dos de ellos eran un individuo infantil y el otro una persona joven. El que la mitad de los restos contaminados pertenezcan a niños o jóvenes podría indicar que las hienas manchadas del Pleistoceno superior tenían hábitos de caza humana similares a las actuales. Otra buena prueba la tenemos en un diminuto fragmento óseo que perteneció a la famosa adolescente híbrida apodada Denny, que estaba lleno de picaduras y alteraciones producidas por ácido estomacal de hiena. Un claro indicio

SHUTTERSTOCK

125


Es probable que el frío del invierno ártico exigiera una vestimenta especial que los arcaicos no fueron capaces de confeccionar Denisova de forma intermitente. Decimos de forma intermitente porque no se han encontrado trazas de hogares en los sedimentos excavados en Denisova. Esto constituye otro misterio, dado que Denisova tiene en su techo un agujero de roca disuelta que hace de chimenea natural. Sería un lugar ideal para hacer fuego y estar al resguardo en las noches frías y en época invernal, pero es posible que las hienas habitaran habitualmente la cueva y solo permitieran acceder a ella en contadas ocasiones. Podemos imaginar a los moradores humanos en constante vigilancia por si regresaban las hienas. Otro indicio de que eran las señoras de Denisova lo tenemos en la discontinua deposición de los sedimentos, pues están totalmente alterados y los niveles arqueológicos son muy difíciles de establecer. Esta circunstancia hace que los restos humanos sean muy difíciles de datar, pues la estratigrafía ar queológica resulta discontinua. A los homi ninos con antigüedad inferior a 50 000 años se les puede estimar una edad fiable gracias a los métodos de radiocarbono. Para los que son más antiguos, en cambio, se fijan amplios intervalos de edad en función de la fauna fósil y las herramientas líticas. Los científicos del Max Planck también recurren a estimaciones temporales basadas en la tasa de mutación del ADN nuclear.

de que Denny fue regurgitada en uno de esos episodios de vómito que a veces experimentan las hienas. Si, tal como parece, las hienas siberianas cazaban a neandertales y denisovanos, el aborrecimiento hacia estos carnívoros debió de ser moneda común en tiempos del Pleistoceno superior. Podemos imaginarlas, sutiles y resueltas, entrando en los campamentos por la noche y arrastrando preferentemente a niños o ancianos desvalidos, al igual que hacen hoy. Entrar en los campamentos quizá significaba una comida fácil. Una vez que un grupo hubiera experimentado la caza de una persona, aprenderían rápido a mejorar la eficacia y otros miembros del clan podrían imitarlos en sus tácticas. Este sería un proceso imparable y los clanes se volverían progresivamente más temerarios y agresivos.

LA PRESENCIA DE ESTOS CARNÍVOROS TAMBIÉN NOS DA UNA IDEA DE LA EXTENSIÓN DEL TERRITORIO DE LOS HUMANOS. Incluso si los denisovanos y nean-

Calavera de una hiena parda actual con la mandíbula cerrada.

SHUTTERSTOCK

dertales recuperados en los sedimentos de Denisova no pertenecen a individuos que ocuparon la cueva, sabemos que habrían estado a unos pocos kilómetros de la misma. Basándonos en las actuales hienas manchadas, se sabe que sus áreas de caza pueden variar ampliamente según la densidad de presas –entre 40 y 1000 kilómetros cuadrados–, pero a estas no las arrastran hasta su cubil, que puede estar a mucha distancia del sitio en que las han matado. En su tesis doctoral, Sawyer propone que, si alguna matanza o carroñeo de homininos tuvo lugar a unos pocos kilómetros de Denisova, durante el frenesí del festín, alguna hiena podría haberse llevado una cabeza o un brazo para comerlo en el refugio de la cueva en paz, tal como hacen habitualmente sus congéneres actuales. Por tanto, los homininos devorados estarían en un radio de pocos kilómetros respecto de Denisova. Se tiene plena confirmación de que los neandertales vivían en la región, pues se han encontrado sus restos en las cuevas aledañas de Okladnikov y Chagyrskaya. Y también es perfectamente posible que denisovanos y neandertales ocuparan

LA LLEGADA DE LOS HUMANOS MODERNOS SIGNIFICÓ UN NUEVO Y DIFÍCIL ADVERSARIO para los clanes de hienas. Los recién llegados poseían una

tecnología más sofisticada que se materializaba en el empleo de agujas de hueso fino que les permitió confeccionar una cuidada vestimenta que aislaba mucho mejor de la lluvia y el frío. También estaban en posesión de armas arrojadizas que sabían emplear con gran habilidad para matar a las hienas más agresivas y temerarias. Pero, además, los humanos contaban con un aliado muy poderoso. Nos referimos a los primeros perros domesticados. Sus agudos sentidos del olfato y el oído los habrían convertido en excelentes vigías, pudiendo alertar por la noche de un inminente ataque. Sabemos que la domesticación del perro estaba presente en Siberia hace 33 000 años gracias al hallazgo de un cráneo en la cueva de Razboinichya, otro yacimiento en la zona noroeste de los montes de Altái. En 1975 el paleontólogo Nicolai D. Odov encontró un cráneo y dos mandíbulas de un cánido parecido a un perro junto a una variada fauna en la que destacan mayoritariamente los restos de hienas. La presencia de pequeños trozos de carbón y huesos quemados testifica que los humanos la visitaron ocasionalmente.


Aquellos perros no fueron antepasados de los actuales

U

n equipo internacional encabezado por el paleontólogo ruso Nicolai D. Odov no cree que los cánidos de Goyet y Razboinichya sean los ancestros de los perros que aparecen después del Último Máximo Glacial –hace entre 26500 y 19 000 años–. Consideran que esos cánidos eran perros incipientes que no persistieron lo suficiente como para formar linajes duraderos, ya que no se han encontrado restos de perros en lugares de Europa y Siberia ocupados durante el Último Máximo Glacial. Las variaciones ecológicas causadas por el enfriamiento progresivo causaron, con toda seguridad, cambios en los patrones de asentamiento lo suficientemente graves como para haber interrumpido el proceso de domesticación, deteniendo la evolución de los perros totalmente domesticados. Los linajes continuos de perros surgieron en Europa, Oriente Medio y China al final del Último Máximo Glacial, en el Holoceno inferior. Alrededor de hace 14000 años, los perros se habían convertido en un componente consistente de los asentamientos humanos y fueron sometidos a entierro deliberado e incluidos en tumbas humanas. AGE

Con superior vestimenta, mejores armas y la inestimable ayuda de perros como guardianes y ayudantes en la caza, los humanos modernos podían moverse de forma más segura que neandertales y denisovanos. Sin embargo, tampoco marcharon hacia las tierras de América hasta decenas de miles de años más tarde. Otro enigma más de todo el complejo entramado de la prehistoria de Siberia. El antropólogo Christy Turner II ha sugerido que la razón del retraso reside en lo que ha denominado una barrera de hienas. Según este autor, más al norte del paralelo 56 existía una especie de barrera infranqueable de hienas hacia Beringia, el amplio puente de tierra que por entonces conectaba Asia con América. En aquella época los niveles del mar eran más bajos, ya que gran parte del agua dulce del mundo estaba encerrada en hielo. Beringia ahora se encuentra debajo de las aguas de los mares de Bering y Chukotka. En dichas zonas septentrionales, según Turner, los recursos alimentarios serían muy limitados y se desencadenaría una lucha por la propia supervivencia. La escasez de alimentos tal vez llevó a las hienas a matar y comer más a menudo a niños desprotegidos, frenando así la expansión del norte por parte de los humanos modernos debido al crecimiento insuficiente de la población.

AUNQUE TURNER PROPONE UNA TEORÍA ORIGINAL Y DRAMÁTICA, su hipótesis no se sostiene porque

sabemos con seguridad que para los humanos modernos las hienas septentrionales no significaron ningún obstáculo. En el valle del río Yana, a 500 kilómetros por encima del círculo polar ártico se encuentra el yacimiento Yana RHS (Yana Rhinoceros Horn Site), casi en la costa noreste de Siberia, muy cerca de la bahía del Yana. En este yacimiento, los arqueólogos han dado con un espléndido astil de flecha hecho de cuerno de rinoceronte y otros dos elaborados con defensas de mamuts que per miten documentar la presencia de humanos modernos hace unos 30000 años. En Yana RHS se ha encontrado, asimismo, una amplia variedad de herramientas de piedra y lascas. Entre la fauna fósil aparecen restos de mamut, caballo, reno, bisonte, rinoceronte lanudo, liebre... y carnívoros como el león de las cavernas y el oso pardo. De momento, no hay rastros de hienas. A tenor de la rica fauna que se ha recuperado en Yana, el noreste de Siberia no era por entonces la inhóspita tundra que imaginó Turner, sino un paraíso cinegético. Claramente, el mamut y otros animales esteparios, como caballos y bisontes, se extendían por esta zona. Los datos de polen recogidos en los sedimentos indican un clima fresco y seco con rodales de alerce y abedul. Desconocemos si las hienas que vivían en latitudes norteñas pudieron impedir, de alguna manera, que neandertales y denisovanos llegaran hasta el extremo norte de

Siberia. Pero es más probable que el clima del invierno ártico, con temperaturas bajo cero, exigiera una cuidada vestimenta hecha a medida que tal vez estos humanos arcaicos no fueron capaces de confeccionar.

¿PODRÍA LA GENTE DE YANA HABER POBLADO POR PRIMERA VEZ LAS AMÉRICAS? DE MOMENTO NO HAY NINGUNA PRUEBA arqueológica que lo respalde. Los

primeros indicios de presencia humana en Alaska datan de hace unos 14 000 años. Pero puede haber futuras sorpresas teniendo en cuenta que la gente de Yana estaba bien adaptada a la vida circumpolar y no habría barreras medioambientales o animales que estas gentes no pudieran traspasar. Según Michael Waters, de la Universidad de Texas A&M (EE. UU.), su buena adaptación al entorno no les habría impedido migrar hacia el este y llegar al continente americano. Una sencilla razón de que no se desplazaran hacia oriente es porque no les hacía falta. En aquellos valles siberianos tenían todas sus necesidades cubiertas, tanto en cuestión alimentaria como en re cursos naturales, y el clima era bastante más cálido que lo que vino después. En efecto, hace entre 26 500 y 19 000 años se produjo un episodio de intenso frío conocido como el Último Máximo Glacial. Tal vez este importante cambio climático supuso una helada barrera para llegar al Nuevo Mundo. Sea como fuere, la prehistoria siberiana está aún llena de incógnitas que futuros descubrimientos podrán ir desvelando lentamente, pues la trama de la paleoantropología es siempre enredada y muchos misterios aguardan a futuros investigadores.

127


COMUNIDAD

ONLINE www.muyinteresante.es

TU OPINIÓN NOS INTERESA

8 402 498 seguidores

Tras leer el artículo Planes para enfriar la Tierra y no morir en el intento, ¿crees que la bioingeniería es positiva para el medioambiente?

Porque puede combatir el cambio climático.

NO

Porque podría tener inesperadas consecuencias adversas.

Vota en nuestra web: www.muyinteresante.es/revista-muy/participa

@muyinteresante Resultados del mes anterior: ¿Crees que la covid-19 es la peor pandemia que ha sufrido el hombre? SÍ: 21 % NO: 79 %

738 559 instagramers @muyinteresante_revista

EL TUIT MÁS POPULAR ¿Sabías que, según un estudio, las sustancias químicas que contiene la saliva nos ayudan, mediante los besos, a evaluar a una posible pareja para saber si es la idónea? Nuestro vídeo de curiosidades acerca de los besos obtuvo 702 retuits y 3600 me gusta.

TORTUGA MACARRA. Si no le has echado un vistazo a las fotos ganadoras del reciente certamen Comedy Wildlife Photography Awards 2020, te recomendamos que lo hagas. Las risas están garantizadas. De entre todas las fotografías seleccionadas destacamos esta, titulada Terry the Turtle Flipping the Bird, tomada por Mark Fitzpatrick, porque nos ha hecho sonreír especialmente. En nuestra cuenta tuvo 7548 me gusta.

4 626 176 fans

PREMIOS PERIODÍSTICOS PARA LAURA G. DE RIVERA Y M.ª VICTORIA GONZÁLEZ Laura González de Rivera, colaboradora habitual de nuestra revista, ha ganado el premio Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación, en el apartado Artículo Periodístico, por el artículo titulado La vida secreta de los árboles, publicado en MUY INTERESANTE, “por contar bien un tema sorprendente sobre el que se aporta abundante información, con riqueza de fuentes y sin perder nunca el ritmo”.

Por su parte, María Victoria González, editora en nuestra web, ha sido galardonada con el Premio de Periodismo en Innovación y Sostenibilidad de EIT Food por su artículo titulado Quien tiene semillas tiene un tesoro, en el que relata algunas iniciativas que se desarrollan a fin de evitar que se pierda el trabajo realizado a lo largo de generaciones para seleccionar las variedades de especies hortícolas.

EL POST MÁS COMPARTIDO La humedad de Marte está desapareciendo poco a poco de su atmósfera, ya que los átomos de hidrógeno y oxígeno se rompen al reaccionar con los iones presentes en el aire y el hidrógeno liberado se escapa al espacio. Este post fue compartido 4265 veces y tuvo 3830 comentarios.

Nuestros tuiteros más activos

ENRIQUE COPERÍAS @CienciaDelCope

RAQUEL DE LA MORENA @RaqueldlMorena

128

PABLO COLADO @p_colado

ELENA SANZ @ElenaSanz_

FRANCISCO JÓDAR @Pek73

CRISTINA GARCÍA-TORNEL @ComaConComilla

PEDRO ESTRADA @PedroEstradaR

LAURA MARCOS @Lauramarcosm


PRODUCTOS

EMPRESAS Y MARCAS

ORAL-B

Los expertos del centro de investigación de Oral-B en Kronberg (Alemania) se propusieron rediseñar la categoría de cepillos de dientes eléctricos desde cero. Tras seis años de desarrollo, han creado el innovador Oral-B iO, el primer cepillo que trabaja con tecnología magnética en lugar de mecánica. El Oral-B iO distribuye la energía de manera uniforme a los filamentos del cepillo a través de suaves microvibraciones, que aportan a los usuarios una limpieza suave y efectiva. Su nuevo sensor de presión inteligente ayuda a proteger las encías de una excesiva presión advirtiéndo al usuario con una luz roja. El laureado chef Jordi Cruz es la imagen del cepillo Oral-B iO, ya que, en sus propias palabras, “tecnología, diseño y experiencia son también los pilares de la cocina de vanguardia”.

ALDEAS INFANTILES SOS

Aldeas Infantiles SOS y Editorial Planeta se han unido para mostrar a los más pequeños que existen distintos tipos de familias y que no todos los niños y niñas pueden vivir con sus padres. Una realidad a la que nos acerca Teo, el popular personaje con el que las ilustradoras Asunción Esteban y Carlota Goyta llevan entreteniendo y educando a la infancia desde los años 70. La trama de su libro Teo va a la montaña muestra esta realidad, para contribuir así a normalizar el acogimiento. En España hay 49 985 menores que crecen privados del cuidado parental, según datos de 2018, y la cifra crece año tras año. Están tutelados por las comunidades autónomas y viven en distintas modalidades de acogimiento residencial o familiar. En concreto, 21 283 niños, niñas y adolescentes viven en acogimiento residencial y 19 545 en acogimiento familiar. El resto se encuentra en situación de estudio o con una medida de apoyo previa a dictarse una medida protectora.

THE MACALLAN

STEVE MCCURRY

A principios de octubre, tuvo lugar en Espacio COAM (Madrid) una exposición del prestigioso fotógrafo de la agencia Magnum Steve McCurry, quien ha documentado con sus imágenes el viaje que realiza la madera, desde sus orígenes, hasta convertirse en las barricas artesanales en las que madura el whisky The Macallan. Elaboradas con especificaciones únicas, las barricas de roble que emplea The Macallan son el mayor exponente de la calidad, del color natural y de los aromas y sabores distintivos de este single malt. La casa escocesa The Macallan, símbolo del lujo y la exclusividad, ha presentado recientemente en el mercado una colección de referencias de dos añadas distintas –15 y 18 años–, que se suman a la ya existente de 12 años para completar así su trilogía Double Cask.

SHACKLETON BOOKS

¿Es posible aprender ciencia con las obras de culto de la ciencia ficción? ¿Cómo nos engaña nuestra mente sin que nos demos cuenta? ¿Es posible conocer el destino de nuestro universo? Encontrarás las respuestas a estas y otras preguntas en los libros de ciencia de Shackleton Books. Reputados científicos e investigadores, ensayistas de reconocido prestigio y divulgadores, reunidos para ayudarnos a conocer y entender la realidad que nos rodea, de forma amena y rigurosamente científica. Algunos de sus títulos recientes más destacados son Tras el Big Bang, Reacciones cotidianas, Nuestra mente nos engaña, La ciencia de la ciencia ficción, La conquista del lenguaje y El autismo. Para conocer todas las novedades de la editorial, visita su web –shackletonbooks.com– o sus perfiles de Instagram, Facebook y Twitter.

129


SHUTTERSTOCK

PRÓXIMO

N Ú M E R O

EL ARMA SECRETA DE LOS DINOS

ASÍ FUNCIONA LA INTUICIÓN

SHUTTERSTOCK

¿Es más eficaz en las situaciones de estrés? ¿Puede entrenarse? Te revelamos ocho claves de esta especie de superpoder cognitivo.

130

EPIDEMIA VAMPÍRICA

La leyenda de los vampiros hunde sus raíces en Serbia, donde a principios del siglo XVIII se sucedieron inquietantes episodios de muertes repentinas y cadáveres incorruptos. Varios médicos investigaron el caso, con autopsias incluidas... sin encontrar una explicación. Por motivos editoriales, la redacción se reserva el derecho de cambiar alguno de los temas anunciados en esta página.

OTRAS FORMAS DE VENDER La pandemia ha disparado el auge del comercio electrónico. Muchas compañías están aprovechando para innovar y seducirnos desde sus escaparates virtuales con las tecnologías más punteras.

GETTY

AGE

En sus orígenes fueron reptiles del tamaño de un gato, rodeados de pesos pesados. Sin embargo, evolucionaron hasta dominar la Tierra durante cien millones de años. ¿Cómo lo consiguieron?


Pon el tiempo de tu lado

Fino Ligero. Inteligente. El ThinkPad X1 Carbon 8ªGen es todavía mejor. Con una conectividad excepcional, opciones de seguridad punteras y una rendimiento realmente alto además de su autonomía de 19,5h y Rapid-Charge, podrás estar siempre en movimiento.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.