Ciudad nueva - Diciembre 2020

Page 1

Mundo

Historia

Sociedad

Chile En el proceso constituyente

Los diplomáticos que salvaron judíos Con pasaporte paraguayo

Violencia escondida A mi hija la maltrata su novio

Ciudad nueva años

URUGUAY | PARAGUAY Diciembre 2020 | Nº 12 | Año XL

Chiara Lubich y la Política Navidad: África

Se vende. Dios viene a nuestro encuentro ¿O no? “El diálogo persistente y valiente no es noticia como los desencuentros y los conflictos, pero ayuda discretamente al mundo a vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos cuenta”. Nos lo recuerda el Papa Francisco es su reciente enciclíca. Recordémoslo, en esta Navidad tan peculiar.


Sumario Nº 12 Diciembre 2020 Año XL

03 05 06 09 10 12 16

Ciudad nueva

Editorial Divisiones, encuentros y Navidad

Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares

Mens sana ¿Productivos las 24 horas o invisibles?

Propiedad de la Asociación Civil Ciudad Nueva

Cultura Diplomacia, mezquinidad y valentía

Ciudad nueva en el mundo: 36 ediciones en 22 idiomas. Fundada en 1956 en Roma por Chiara Lubich, con la colaboración de Pasquale Foresi.

Ciencia Nobel a los agujeros negros

09

Sociedad A mi hija la maltrata su novio Entevista Primero la proximidad

Administración y redacción - Uruguay: Pablo de María 1032 Montevideo Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy Administración y redacción - Paraguay Independencia Nacional 1076 Asunción Teléfono: (021) 45 13 68 ciudadnueva@focolar.org.uy

Mundo -El pueblo quiere una nueva Constitución -Chile entró en la fase constituyente

Presidente: Santiago Mampel Director de redacción: Silvano Malini

18

Zona de diálogo Algunas maneras de iluminar la “noche del diálogo”

Diagramación: Lía Nogueira Corrección: Delia Clariá y Eduardo Roland

19 20

Cultura de la unidad Las dos Europas

21 22

Palabra vivida “Decidimos involucrarnos”

Consejo de redacción: Lenys Alcaraz, Lidia Iglesias, Claudio Larrique, Alejandro Poirier, Eduardo Roland y Malena Siciliani

10

Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente Imprime: Mastergraf srl - Gral. Pagola 1823 CP 11800 - Montevideo - Uruguay Depósito Legal: 360773

Palabra de Vida Diciembre 2020 “El Señor es mi luz y mi salvación ¿ a quién temeré?”

24 26 30

Los contenidos textuales pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente: Ciudad nueva. Este número se cerró el 29 de noviembre de 2020.

Especial Trabajando para una Humanidad Nueva Focolares La “testaruda” utopía de Francisco

12 15 Vida en familia 28 Arte & espectáculo

Página treinta Como mariposas

Fotos de tapa: Cathopic Dimitri Conejo Sanz

También en:

www.ciudadnueva.focolar.org.uy

@CiudadNuevaUyPy Centros de difusión - Mov. de los Focolares

Uruguay (Montevideo) * Pablo de María 1032 C.P. 11200. Tel. 2412 2863 * Palmar 2570 C.P. 11 600. Tel. 2708 9337 * Centro Mariápolis “El Pelícano”. Cno. Siete Cerros y Ruta 102 C.P. 12100. Tel. 2222 1356 Paraguay (Asunción) * Ygatimí 772. Tel. (021) 445390 * San José 447. Tel. (021) 213535 * Centro Mariápolis “María, Madre de la Humanidad” Urbanización Surubi-i - Ruta Camino hacia Limpio Mariano Roque Alonso. Tel. (021) 753 771

Suscripciones

Paraguay: Colaboraciones y consultas: Tel.: (021) 451368 Cel.: (0991) 803616 cnpy2014@gmail.com

Uruguay:

Consultas:

-Depósito en Caja ABITABNET Nº 4104 a nombre de Editorial Ciudad Nueva.

Consultas:. Tel.: 2412 2863 Cel.: 095 010 556

Aportes y colaboraciones:

- Depósito bancario en BROU Caja de Ahorro Nº 110008791-00001. Enviar copia de comprobante a la administración.

2

Ciudad nueva

Ciudad Nueva Uy Py

Vida sana Un vínculo marcado a fuego

Ciudad Nueva

Redactor responsable: Dr. Raúl Gamarra Santa Cruz Pablo de María 1032, Montevideo rgamarrasantacruz@gmail.com

Ciudad nueva - Diciembre 2020

En Uruguay

ciudadnueva@focolar.org.uy www.ciudadnueva.focolar.org.uy


Editorial

Divisiones, encuentros y Navidad Las divisiones están creciendo cada vez más en el mundo. Somos testigos de todo tipo de fracturas sociales, políticas y económicas. Entre naciones, comunidades o individuos vemos que las diferencias han cobrado mayor protagonismo que las coincidencias y se utilizan para polarizar posiciones más que para reconocerlas como ladrillos para construir renovadas relaciones. Incluso muchas veces corremos el riesgo de convertirnos no ya en meros espectadores de esas “rivalidades” sino en mismísimos provocadores de divisiones más profundas. Una palabra inoportuna o mal expresada puede caer como una bomba en vínculos ya tensados por el fogoneo constante de medios masivos de comunicación, redes sociales, etcétera. La humanidad necesita fraternidad. No hay vueltas. Y así lo entendió el Papa Francisco con la reciente encíclica Fratelli tutti, la cual traza una hoja de ruta para todos: cristianos, personas de diferentes religiones y sin referencias religiosas. Es una responsabilidad y un desafío a la vez, sobre todo para quienes adherimos al Ideal de la Unidad de Chiara Lubich, una verdadera maestra del diálogo. No es casualidad que en esta tercera encíclica del pontificado de Bergoglio, que tiene como punto de partida las palabras de san Francisco de Asís, el término “diálogo” se repita casi tantas veces como “fraternidad”. En el párrafo 48, el Santo Padre describe una actitud de “sordera” que todos, al menos alguna vez, seguramente hayamos tenido: “El sentarse a escuchar a otro, característico de un encuentro humano, es un paradigma de actitud receptiva, de quien supera el narcisismo y recibe al otro, le presta atención, lo acoge en el propio círculo”. Pero “el mundo de hoy es en su mayoría un mundo sordo. […] A veces la velocidad del mundo moderno, lo frenético nos im-

pide escuchar bien lo que dice otra persona. Y cuando está a la mitad de su diálogo, ya lo interrumpimos y le queremos contestar cuando todavía no ha terminado de hablar. No hay que perder la capacidad de escucha”. San Francisco de Asís “escuchó la voz de Dios, escuchó la voz del pobre, escuchó la voz del enfermo, escuchó la voz de la naturaleza. Y todo eso lo transformó en un estilo de vida. Deseo que la semilla de san Francisco crezca en tantos corazones”. Esa actitud, el poverello de Asís la tomó, evidentemente, de Jesús. El evangelio da cuenta de algunos largos diálogos de Cristo, como los que entabló con la Samaritana y con Nicodemo, y de muchos intercambios con sus discípulos y personas diferentes. Hoy ese “escuchar” también podemos reemplazarlo por “leer” al otro, sobre todo en este año de pandemia y aislamiento, en el que el contacto físico se redujo notablemente. “La fraternidad no es una cuestión de cercanía –decía el copresidente de los Focolares, Jesús Morán, en una entrevista a Vatican News en la que comentaba algunos puntos de la encíclica–, sino de proximidad en el sentido del buen samaritano, de hacerse prójimo con quien sufre”.

Por allí pasa el desafío de ser puentes en esta sociedad separada. Y un puente sin dudas es transitado –incluso a veces pisoteado– dejando alguna que otra marca. “Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, todo eso se resume en el verbo “dialogar”. Para encontrarnos y ayudarnos mutuamente necesitamos dialogar”, escribe Francisco al inicio del capítulo sexto de Fratelli tutti. Y agrega: “No hace falta decir para qué sirve el diálogo. Me basta pensar qué sería el mundo sin ese diálogo paciente de tantas personas generosas que han mantenido unidas a familias y a comunidades. El diálogo persistente y valiente no es noticia como los desencuentros y los conflictos, pero ayuda discretamente al mundo a vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos cuenta”. Recordémoslo, en esta Navidad tan peculiar. Que sea una oportunidad para dialogar, en familia, con quienes hemos roto los lazos, con quienes necesitan cercanía. Como el Papa resume poéticamente, cuando cita al músico-poeta Vinicius de Moraes: “La vida es el arte del encuentro aunque haya tantos desencuentros en la vida”. Se necesita coraje, pero valdrá la pena. Ciudad nueva - Diciembre 2020

3


La columna de Gaspar Diálogo entre personas de diferentes convicciones

Acerca de

Envejecer (II)

Venimos comentando desde la columna anterior argumentos en torno a la vejez, a partir del recomendable film Lucky, que es un muy buen disparador para el diálogo. Seguramente, cuando empezó su carrera como actor, a mediados de los años 50, a Harry Dean Stanton ni se le pasaría por la cabeza que su testamento profesional, seis décadas después, sería uno de los personajes más memorables de su prolífica trayectoria (junto al Travis Henderson de Paris, Texas). Este nonagenario Lucky, iconoclasta, escéptico y entrañable, que vive en un pequeño pueblo del Medio Oeste estadounidense, tras sufrir un pequeño accidente da un giro a su vida para encontrar la paz espiritual ante el inminente viaje sin retorno que se le presenta y del que acaba de tomar conciencia. El personaje derrocha socarronería, humanidad y bonhomía en la composición de un hombre parco en palabras

4

Ciudad nueva - Diciembre 2020

aunque de hondas reflexiones. Pero ha envejecido. Envejecer es vivir. Comenzamos a envejecer desde el mismo momento de nacer. Unas células mueren antes que otras, y la vida es un continuo nacer y morir. Es raro morir por ser viejo; de hecho, durante la vida se van acumulando agresiones externas que causan enfermedades, y al final, de una de ellas se muere. Como decía ya hace muchos años el médico alemán Rudolf Virchow, “No todos los tejidos del cuerpo nacen al mismo instante ni mueren todos al mismo tiempo; se encuentran tejidos juveniles en la extrema vejez y tejidos ya en senescencia en el feto”. Se podría decir que el envejecimiento debe verse como un proceso inevitable de involución que puede conllevarse con un buen grado de serenidad y conformidad. El hombre necesita 20 años para crecer y vive cinco veces 20 años, es de-

cir, 100. El camello crece durante ocho años y vive el quíntuple de esos ocho, es decir, 40 años. El caballo crece durante cinco años y vive el quíntuplo de cinco, es decir, 25 años. Esta ley sólo se aplica a los mamíferos. En Estados Unidos el porcentaje de niños de 0 a 9 años y el de ancianos de 70 a 79 años es el mismo: 9 %. En el año 2020 hay muchos países con más de 20 % de personas mayores de 60 años. Las consecuencias de estos hechos serán de tal magnitud que es muy posible que muchas de las conquistas logradas con el Estado de bienestar se verán muy comprometidas. También los parques y las viviendas sufrirán modificaciones. ¿Podríamos decir que toda la vida es un proceso de envejecimiento? Sí. Teóricamente toda la vida es un proceso de envejecimiento, pero obviamente existen etapas en la vida del hombre que se diferencian mucho entre sí. Durante los primeros 20 años, aproximadamente, el crecimiento y desarrollo dominan la escena; más tarde el período entre los 20 y 60 años corresponde al proceso reproductivo y a partir de entonces comienza la involución, que por cierto en el ser humano es un proceso largo. Casi todos los animales mueren después del período reproductivo, menos el hombre que prolonga su vida muchos más años. No sabemos por qué. (continuará)

grupogaspar@gmail.com

*Valoración: Cinedebate

(Cinedebate del 16/11/19) Próxima columna: “Envejecer (III)”.

(3.95)


Mens sana

Comportamiento Emilie Christy (desde Estados Unidos)*

¿Productivos las 24 horas o invisibles? Por más de 30 años, investigadores académicos han venido estudiando las ventajas y las desventajas del trabajo en oficinas versus el trabajo desde el hogar. Sin embargo, durante la cuarentena de la pandemia por el Covid-19, el tema ha adquirido una mayor envergadura. El 97 % de los estadounidenses estuvieron trabajando desde sus casas durante los últimos meses. ¿Querrán volver a viajar a diario a la oficina, a la formalidad del código de vestimenta, al trabajo en cubículos y las distracciones de los compañeros de trabajo de al lado? ¿Los empleadores sopesaran los niveles de productividad, los costos cada vez mayores del espacio de oficinas y otros gastos operativos no previstos, y lo que implica mantener grandes edificios de oficinas en las grandes ciudades hoy en día? Dos investigadores de la Universidad de Massachusetts, Beth Humberd y Scott Latham, hicieron una observación interesante y advirtieron que las organizaciones están fundadas en las relaciones mientras que los empleos se componen de tareas, que pueden ser consideraciones importantes para gerentes de empresas tanto grandes como más pequeñas. Sostienen además, que sin bien muchos trabajos pueden ser realizados de manera virtual, de ese modo la creatividad y el intercambio de información que lleva a un mayor conocimiento y a una mejor comprensión se ven disminuidos. Sus estudios afirman que la proximidad física es un elemento indispensable; que la socialización “de pasillo” resulta crucial para la creación de nuevas ideas, en especial en las nuevas empresas emergentes. Judith Olson, profesora de informática en la Universidad de California que ha venido estudiando el “trabajo a distancia” estos últimos 30 años, también descubrió que los empleados que trabajan desde sus casas sienten que son in-

Martine Auvray from Pixabay

visibles y que ya no están en el corazón de la empresa, donde se dan conversaciones casuales y se toman decisiones importantes. Sin embargo, la migración hacia el trabajo desde el hogar sigue creciendo, en el supuesto de que los beneficios del trabajo remoto superan por mucho los aspectos negativos. Las empresas más grandes, como Twitter y Facebook, están planificando el trabajo permanente desde el hogar para todos los empleados, mientras que otras, como Nationwide Insurance y Morgan Stanley, anticipan que al menos tendrán trabajo de oficina a tiempo parcial, según relató Kate Lister, presidenta de Global Workplace Analytics en una emisión de All Things Considered, de la NPR, la radio pública nacional de Estados Unidos. Es cuestión de ahorrar dinero para la empresa, para el empleado -que ya no tiene que viajar al trabajo y regresar-, y para el cliente, que paga menos costos por servicios y bienes. Una encuesta de Global Analytics mostró que el 77 % de los trabajadores que entrevistaron sienten que son completamente productivos al traba-

jar desde sus casas, advierten menos estrés y están más contentos. Los empleadores, en general, se muestran también satisfechos. Todavía falta analizar la relación costosbeneficios de estas tendencias laborales, pero es posible asegurar que la flexibilidad es la nueva tendencia. Investigadores de la Universidad del Estado de Arizona y de la Universidad de Illinois están llevando a cabo una encuesta, todavía en proceso, y los resultados desde mediados de abril hasta mediados de julio de este año indican que casi dos tercios de quienes tenían empleo estaban trabajando desde sus hogares. Sin embargo, el 26 % ha expresado que piensa seguir trabajando al menos algunas veces por semana en un esquema híbrido una vez que pase la pandemia, y el 9 % dijo que seguiría trabajando sólo desde su casa. Los académicos sugieren que, con una planificación amplia, la fuerza de trabajo será más productiva y que, incluso, podrá tener una mejor calidad de vida. *Traducción gentileza de Amanda Zamuner. Ciudad nueva - Diciembre 2020

5


Cultura

Miserias y grandezas en la Historia

Diplomacia, mezquindad y valentía En los complejos enredos de la política y de la diplomacia en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos sudamericanos mantuvieron posiciones a veces embarazosas. Pero varios diplomáticos de misión en Europa ayudaron a salvar a algunos miles de judíos de la violencia nazi. Publicamos dos aportes al respecto

Con pasaporte paraguayo Entre las muchas historias curiosas de la Segunda Guerra Mundial, hay una en la que, gracias a pasaportes falsificados, de un día para otro muchos judíos de Amsterdam, Varsovia y hasta Berlín se convirtieron en nativos haitianos y bolivianos. Si eso suena gracioso, vamos al detalle. Los soviéticos de un lado y los nazis del otro habían invadido Polonia. El gobierno casi entero estaba exiliado en Londres. Su representante en Suiza, Aleksandr Lados, no podía usar título de embajador, pero sí de encargado de negocios. En 1940, alentado por su canciller y “alterando” documentos, salvó unas treinta personas en riesgo de muerte bajo la ocupación soviética. Y entre 1942-43, su “Grupo de Berna” se agenció papeles en blanco de diversos países americanos, los llenó a su gusto y los reenvió a unos 3.000 judíos con sus familias. El cónsul honorario de Paraguay (un suizo) cobró 500 marcos cada documento firmado, sellado y legalizado en su oficina. El embajador de El Salvador, en cambio, colaboró gratuitamente. Con esos pasaportes, los beneficiados se salvaban de ir a un campo de concentración. Pero algo les sonaba raro a los nazis: ¿desde cuándo vivían tantos judíos sudamericanos en Sosnowiec y Varsovia? Rápidamente hubo que confesar el delito a los embajadores de los países afectados, y encima rogarles complicidad para que certificaran que esos papeles eran enteramente legales. Monseñor Filipo Ber-

6

nardini, amigo de la causa, convenció sobre todo al gobierno paraguayo. Después de la guerra, Polonia cayó en manos comunistas. Lados volvió a su país solo cuando ya se sentía morir. Sus colaboradores prefirieron tomar otros rumbos, como el asesor Stefan Ryniewicz, que terminó sus días en 1988 como argentino naturalizado, empresario y directivo del Club Polaco de Buenos Aires. Así lo cuenta el documental de Robert Kaczmarek Pasaporte paraguayo, que Cine Club Núcleo difundió este año gratuitamente. Cabe recordar aquí a otros embajadores que se arriesgaron para salvar vidas en aquellas épocas, como el portugués Arístides de Souza Mendes, que salvó a miles de judíos pese a las órdenes del dictador Salazar, y luego murió pobre, o el mexicano Gilberto Bosques Saldívar, que salvó a cientos de republicanos y judíos, y luego fue honrado por su gobierno, evo-

cados en sendos documentales: O cónsul de Bordeus (Correa y Manso, 2011) y Visa al Paraíso (Lilian Lieberman, 2010). O el cónsul sueco Raoul Nordling, que apelando al don de la palabra, los contactos y el savoir-faire convenció al general Dietrich von Choltitz de entregar París a los Aliados sin hacerla saltar en pedazos como ordenaba Hitler. Ese hecho fue debidamente representado por Orson Welles y Gert Froebe en ¿Arde París? (René Clement, 1966), y con más detalle por André Dussolier y Niels Arestrup en Diplomatie (Volker Schlondorff, 2014). Daniel Sendrós Cronista de cine, periodista y profesor universitario argentino. Parte de un artículo originalmente publicado en la revista argentina Criterio, edición de octubre-noviembre 2020, con el título: “Diplomáticos latinoamericanos en tiempos de guerra”.


Diplomáticos latinoamericanos que salvaron judíos En las disposiciones de los países de América Latina respecto a los judíos —antes, durante y después de la Shoá— se pueden distinguir dos tipos de actuaciones: una, referente a la inmigración de refugiados judíos que trataban de huir de Europa y la actitud a extenderles visas; y la otra, referente a la posibilidad de protección de víctimas judías por medio de la entrega de documentos de nacionalidad (pasaportes o “promesas”). Comúnmente, en ambos casos, las personas a las que acudían los refugiados eran cónsules –de carrera u honorarios– que se ocupaban de la emisión de la documentación correspondiente. Detrás de ellos, en sus países de origen, estaban la Cancillería y su ministro y el jefe de gobierno. Todos ellos eran funcionarios públicos conocidos, que debían cumplir con las instrucciones emitidas por sus gobiernos. La investigación realizada en las últimas décadas en los archivos diplomáticos de varios países latinoamericanos indica que ninguno de estos países sancionó leyes o decretos que limitaran expresamente la inmigración de judíos. Sin embargo esta restricción existió y fue transmitida como instrucciones de trabajo a los cónsules en Europa. Así es como tenemos en nuestras manos copias de circulares que instruían a los cónsules a investigar detenidamente a los solicitantes de visas y denegárselas en el caso que descubrieran su identidad de judíos. Estas circulares fueron emitidas por las cancillerías de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, México, Ecuador y Paraguay. Sin embargo, y a pesar de estas instrucciones expresas, son conocidos los casos de varios cónsules que emitieron, ya iniciada la guerra, visas de inmigración a judíos. Algunos de ellos lo hicieron eludiendo estas instrucciones o interpretando algunos aspectos de la política de su gobierno e, inclusive, influyendo sobre la misma. Otros cónsules hicieron lo mismo otor-

gando un número mayor de visas y arriesgando su posición y su seguridad personal al actuar abiertamente en contra de la política de su gobierno. Uno de los casos es el del embajador brasileño en Francia, Luis Martins de Souza Dantas, quien emitió cientos de visas diplomáticas a refugiados judíos, contrariando las instrucciones de los funcionarios de su ministerio y del propio ministro. En estos casos y muchos otros, los nombres de quienes otorgaron visas, de los que las vendieron y de los que las negaron son mencionados en miles de testimonios en diversos archivos. Otro tipo de actuación se refiere a la entrega de documentos de protección a judíos. El caso más conocido es el de diplomáticos extranjeros en Budapest que salvaron decenas de miles de judíos a partir de octubre de 1944, bajo el gobierno fascista del partido Cruz de Flechas apoyado por los alemanes. Entre los documentos utilizados por estos diplomáticos había miles de pasaportes y certificados de ciudadanía de El Salvador emitidos por su consulado en Ginebra (Suiza) y distribuidos por el cónsul suizo en Budapest, Charles Lutz. Dos casos menos notorios son los referidos a la utilización de pasaportes como documentos de protección en los países ocupados por los alemanes o en países aliados de los éstos en los que se aplica-

ron disposiciones anti judías. El primero es el de la utilización de pasaportes y “promesas”, que brindaban protección a los judíos que los recibían convirtiéndolos en posibles candidatos a operaciones de canje de prisioneros entre los Aliados y Alemania. El segundo caso se refiere a la emisión de documentos chilenos en Rumania con el objetivo de proteger a sus portadores de su deportación a Transnistria. Pasaportes y “promesas” para un posible canje de prisioneros. Estos documentos fueron emitidos por diplomáticos latinoamericanos en su mayoría apostados en Suiza (Berna y Ginebra) y Suecia (Estocolmo), países neutrales. Los pasaportes […] portaban las fotografías de las personas en cuyo nombre se habían emitido, que podía llegar a ser una familia entera en un pasaporte. A veces se adjuntaba una certificación notarial para que se vieran más convincentes. Las “promesas” eran documentos que certificaban que su portador estaba bajo la protección del país emisor y que se le había prometido que al presentarse en un consulado de ese país recibiría su pasaporte. El propósito de estos documentos no era el de permitir la emigración al país emisor sino que servían como documento de protección en distintas siguientes situaciones. Al comienzo de la ocupación

7


Cultura

Miserias y grandezas en la Historia

alemana en Europa oriental y de la implementación de medidas de segregación hacia los judíos, los portadores de documentos extranjeros estaban exentos de la obligación de portar un signo distintivo en sus ropas como ser una estrella de David, o de la obligación de permanecer en zonas circunscriptas para judíos (los guetos). A mediados de 1942, los alemanes decidieron que los judíos que no tenían ciudadanía serían los primeros en ser enviados a campos de exterminio. En esta categoría estaban los judíos alemanes que habían emigrado durante los años 30 y que por las leyes de Nuremberg habían perdido la ciudadanía alemana. Estos documentos les otorgaban una ciudadanía y una eventual protección. A fin de 1942, y con la intención de promover el canje de prisioneros con los Aliados, el Ministerio de Relaciones Exteriores alemán propuso concentrar 30.000 prisioneros que podrían servir como rehenes para el canje por alemanes en poder de los Aliados. Ese plan, aprobado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Joachim von Ribbentrop y por el del Interior, Heinrich Himmler, consideraba la concentración de judíos con ciudadanía –verdadera o ficticia– de los países Aliados o neutrales. Dada la importancia de estos “rehenes”, ellos debían ser mantenidos en condiciones razonables, infinitamente mejores de las que sufrían la mayoría de los judíos en campos de concentración. Por supuesto, estaban a salvo de los campos de exterminio. Para este fin fue acondicionado el campo de Ber-

8

Ciudad nueva - Diciembre 2020

gen Belsen como campo de transición. El primer transporte de judíos a Bergen Belsen se realizó a mediados de 1943 desde Polonia [...]. Muchos de ellos portaban pasaportes de Paraguay y Honduras y, en menor cantidad, de Ecuador, Perú, Haití y Guatemala, aunque la mayoría tenían “promesas”. Las esperanzas de que se acercaban a la liberación, en esos judíos se desvanecieron al poco tiempo. En octubre de 1943, las SS requisaron todos los pasaportes para verificar si eran reconocidos por los países emisores. Como no lo estaban, casi todos fueron enviados a Auschwitz. Sólo 350 se salvaron de esa deportación. El mismo proceso sufrieron los judíos que fueron enviados desde el sur de Polonia al centro turístico de Vittel, en Francia y 3.670 judíos con pasaportes latinoamericanos y otros documentos, que fueron internados en la sección Campo Estrella (Sternlager), aunque algunos cientos lograron ser canjeados por alemanes o sobrevivieron la derrota nazi. Esto se debió al cambio en la política de Estados Unidos -y, en consecuencia, de los países de América Latina- respecto al reconocimiento de estos pasaportes y a la posibilidad de realizar canjes de prisioneros. El marco en el cual se tomaron las decisiones fue el Comité Asesor de Emergencia de Defensa Política de las Américas, en cuya sesión de mayo de 1943, en Montevideo, se decidió que no se reconocerían estos documentos ni se realizaría canje de prisioneros dado que no querían recibir refugiados. Detrás de esta decisión, ade-

más del mencionado rechazo por parte de estos países a la inmigración de judíos, estaba también la posición de Gran Bretaña y Estados Unidos, contraria al traslado de mano de obra calificada a Alemania y la de recibir refugiados. La modificación mencionada en esta política comenzó con el cambio que se registró en Estados Unidos a comienzos de 1944 respecto a los judíos. En enero se estableció el Consejo de Refugiados de Guerra, que intentó ayudar en el salvamento de refugiados judíos. Este cambio fue acompañado de una nueva decisión del Comité Asesor de Emergencia, que reconocía a estos pasaportes como documentos de protección pero con la condición expresa de que no sirvieran para la inmigración al país emisor. Con esta decisión se llegó a un canje de prisioneros en enero de 1945. Los pasaportes latinoamericanos fueron conseguidos o adquiridos en consulados de países latinoamericanos en Berna y Ginebra, en Estocolmo, en Lisboa y, en algunos casos, en Estados Unidos y algunos países de América Latina. Los países en cuyo nombre se emitieron fueron: Paraguay, Honduras, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Perú, Haití, Venezuela, Costa Rica y tal vez algún otro. Efraim Zadoff Extraído de “La actuación de diplomáticos latinoamericanos en el salvamento de judíos en la Segunda Guerra Mundial”, en Cuadernos Judaicos Nº 32, diciembre de 2015.


Ciencia

Física José Prieto

Nobel a los agujeros negros El Nobel de Física de este año premia la labor investigadora y observacional sobre una de las predicciones de la teoría de la relatividad que, a su vez, constituye uno de los fenómenos más exóticos del universo: los agujeros negros Los tres laureados que comparten el premio son Roger Penrose (50 % del premio), por demostrar que los agujeros negros son una consecuencia directa de la teoría general de la relatividad, y Reinhard Genzel (25 %) y Andrea Ghez (25 %), cuyas observaciones demuestran que el invisible y pesado objeto que gobierna los movimientos de las estrellas del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, solo puede ser un inmenso agujero negro. En 1915 Albert Einstein publica su “Teoría general de la relatividad”, que plantea un modo completamente nuevo en la comprensión de la gravedad, la cual moldea el universo. Einstein describe cómo cada lugar del universo está cohesionado por la fuerza de gravitación. La gravedad nos mantiene unidos a la Tierra, gobierna las órbitas de los planetas alrededor del Sol y la órbita del Sol alrededor del centro de nuestra galaxia. Por la gravedad nacen y mueren las estrellas. La gravedad curva el espacio e influye en el paso del tiempo. La masa de las estrellas dobla el espacio, ralentiza el tiempo y los objetos muy masivos, los agujeros negros, encapsulan una parte del espacio en la que el tiempo se detiene. Pocos meses después de la publicación de su teoría y de las ecuaciones de la relatividad, desde el frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial, un astrofísico alemán, Karl Schwarschild, le escribe a Einstein. En su carta le propone una solución más exacta a sus ecuaciones, solución en la que ya plantea la posible existencia de los agujeros negros. Sin embargo Einstein nunca llegó a creer en su existencia, mostrándose más bien escéptico, e incluso llegando a tener una actitud negativa hacia ellos.

Casi una década después del fallecimiento de Einstein, en el otoño de 1964, nuestro primer laureado, Roger Penrose, resuelve de una forma totalmente novedosa las ecuaciones de la relatividad. Sus estudios conducen inexorablemente a que los agujeros negros son una consecuencia del colapso gravitatorio de la materia. El aporte de Penrose al conocimiento de la relatividad se considera el más importante a dicha teoría desde su publicación por el propio Einstein. El colapso gravitatorio de la materia se produce en el proceso final de la vida de las estrellas, cuya masa es decenas de veces la masa solar. En un momento determinado, la fuerza de la gravedad causada por la materia colapsada es de tal calibre que ni siquiera la luz puede escapar. En el centro del objeto colapsado se forma una singularidad en la que la masa tiende al infinito, el tiempo se detiene y las leyes conocidas de la Física dejan de existir. Llegados a este punto nos podemos plantear: si ni siquiera la luz puede escapar de un agujero negro, ¿cómo pode-

mos observarlos? No es observable la luz pero si las dramáticas consecuencias en el entorno del agujero negro. Y aquí está la razón del premio a los otros dos laureados, Reinhard Genzel y Andrea Ghez. Sus observaciones, durante más de 30 años, del movimiento de una estrella alrededor del centro de nuestra galaxia llevan a la conclusión de que en el centro galáctico hay un inmenso agujero negro con una masa de unos cuatro millones de soles, alrededor del cual gira nuestro Sol y los 200.000 millones de estrellas de la Galaxia. La razón por la que se forman los inmensos agujeros negros en los núcleos galácticos es aún un misterio. Sin embargo, su existencia puede determinar la evolución de las estrellas de la galaxia. En nuestro caso, la Vía Láctea tiene un agujero negro que no es ni poco, ni demasiado activo. Un agujero negro que, con una actividad media, ha permitido la existencia de estrellas estables en las que, como nuestro Sol, se puedan albergar planetas en los que se desarrolle la vida. Ciudad nueva - Diciembre 2020

9


Sociedad

Violencia escondida Orfa Astorga (desde México)*

A mi hija la maltrata su novio Violencia de género en la adolescencia: ¿qué hacer, como padres, para ayudar a una hija a salir de esta situación y superar este grave problema? La autora analiza un caso arquetípico

Fueron los dos a pedirle explicaciones. En su cuerpo, moretones y en su habitación, un reprimido llanto que les rompía el corazón. Su hija admitió que su novio la agrede física y verbalmente. Las primeras reacciones de mamá y papá: indignación, ira, deseos de venganza y la exigencia de que su hija termine tajantemente la relación. Y la sorpresa: su hija se niega. “¿Por qué no lo deja, si la está dañando?”, comentaban con dolor. “Lo más duro es que sospechábamos que esta situación se daba desde hacía tiempo, y nos sentíamos culpables. No sabíamos cómo ayudarla y a duras penas la convencimos de recibir ayuda. Pero no nos sorprenderíamos si descubriéramos que ella nos oculta cosas o que las niega, pues dice quererlo mucho. A base de preguntas puestas con mucho tacto, la hija, con cierto recelo, va dejando entrever que su novio, que apa-

10

Ciudad nueva - Diciembre 2020

renta ser un joven correcto ante propios y extraños, en realidad tiene con ella una relación conflictiva no precisamente por un mal temperamento, que suele ser lo común, sino que ejerce sobre ella muchas formas de dominio y sometimiento. Una situación muy compleja, pues la hace presa de una forma de secuestro emocional y psicológico, que resulta a la larga mucho más dañino que el solo daño físico. Lo delicado es que cuando aparece la agresión física, la persona que la sufre ya está muy dañada emocionalmente en toda su estructura psicológica. Prueba de ello es que no hace nada de su parte por liberarse cuando se encuentra atrapada en una telaraña tejida con conductas contradictorias. Pues el novio puede pasar de la burda agresión a sutiles muestras de afecto y sentimientos amorosos que la desconciertan e inmovilizan.

Se trata de una situación de absoluta desigualdad, en la que la joven está en peligro de consecuencias imprevisibles. Urge sacarla de ahí. ¿Cómo ayudarla? El trabajo de los padres, con el apo-


afectiva y la que está viviendo y padeciendo. • Sin “tocar sus heridas”, identificar su falsa expectativa de que “el amor todo lo puede” o el de que “las personas cambian”. • Que tome conciencia de su dignidad de persona. • Definir su forma de terminar la relación. • Por parte del terapeuta y de los padres: aceptar y respetar su duelo, que es muy real. • Proponer a la joven un plan para que comience a ver su vida como un nuevo proyecto en el que puede rehacer su autoestima y establecer nuevas y mejores relaciones, sobre todo de amistad con sus iguales.

Andrea Piacquadio from Pexels

yo y dirección de un especialista, es lograr que la joven víctima de violencia se muestre receptiva a la ayuda. Sin embargo, el proceso tiene su grado de dificultad, posiblemente equiparable al rescate de alguien que padece dependencia de una adicción. En este proceso es muy importante que padres y especialistas elaboren en conjunto una estrategia en la que eviten minimizar la situación, reaccionar con el deseo de venganza o proceder a una denuncia penal -que, aun pudiendo ser justa y necesaria, produciría de momento una vorágine de malas emociones que haría más grande el daño a la joven-. La denuncia, de ser procedente, será en su momento. Así las cosas, lo más importante es lograr gradualmente que sea la víctima la protagonista de su personal liberación, ayudándola a recobrar la confianza en su capacidad de decidir en su vida afectiva.

Propuestas a aplicar en este proceso: • Hacer sentir a la víctima, más que nunca, el amor de sus padres y su sentido de pertenencia a una familia. • Evitar cuestionarla por no haber pedido ayuda antes. • Permitir que sea ella la que hable, y comprenderla. • Que no se sienta juzgada, ni culpable. • No presionarla a fin de que cambie inmediatamente la forma de ver su relación. • No presionarla por una descripción precisa de su situación. • No hablar mal del novio, ni promover que ella necesariamente emita juicios negativos sobre su persona. Objetivos terapéuticos: • Que la víctima reconozca su dura realidad en un cuestionamiento empático que la lleve a identificar plenamente las diferencias entre una sana relación

Otras formas de apoyo una vez que la víctima haya tomado la decisión de dejar la relación: • Que la joven salga de los lugares sociales en los que necesariamente coincide con el agresor, como la escuela secundaria, un club o incluso la zona en la que vive. • Dejar de asistir a sitios públicos en donde se lo pueda encontrar. • Tener mucho cuidado de aceptar invitaciones de amigos en común. • Cambiar el número de teléfono • Bloquear al agresor en las redes sociales • No usar las redes sociales durante un tiempo. •De parte de los padres, no plantear actitudes evasivas que pueden ayudarla sólo momentáneamente y no solucionan el problema de fondo, como un viaje o salir lo más pronto posible con un potencial nuevo novio. Pueden no ser observables conductas evidentemente violentas, pero el hecho de que uno de los miembros de la pareja está tratando de instalar en la relación una desigualdad de planos, por la manipulación o por una evidente coacción, es signo de que busca la sumisión del otro para la imposición de una sola voluntad. Cuando es así ya se está gestando la violencia de género. *Consultora Familiar. Ciudad nueva - Diciembre 2020

11


Entrevista

Card. Matteo Zuppi Carlo Cefaloni (desde Italia)

Primero la proximidad Crecido con el compromiso social hacia las periferias de la ciudad de Roma y conocido a nivel internacional por su acción diplomática de paz de la Comunidad de San Egidio, el cardenal Zuppi lee nuestro tiempo desde Bolonia, ciudad tradicionalmente anticlerical y patrimonio de la humanidad Matteo Zuppi proviene de la capital italiana y, más precisamente, de Trastevere, “el pueblito dentro de la metrópolis”. Un lugar de gran atractivo turístico y hogar de la comunidad de San Egidio, de la que proviene. San Egidio es un movimiento nacido de algunos estudiantes de secundaria en 1968, y ahora se extiende por todo el mundo. Su misión es acompañar a los pobres. Roma contiene zonas periféricas donde se vive entre las penurias, el saqueo urbano, las plazas de tráfico de drogas y una presencia claramente visible del crimen organizado. Es también en estas fronteras donde se mide, aquí, la autenticidad de la experiencia cristiana. Bolonia, ciudad antigua, por siglos en los dominios pontificios, trabajadora, laica y anticlerical, tardó poco en reconocer en este obispo en bicicleta, en el cargo desde 2015, un evidente punto de identidad cultural. La imagen simbólica es la del viaje a Auschwitz junto al cantautor Francesco Guccini. Su posición muy clara se puede leer en un libro-entrevista con el sugerente título de Odiarás a tu prójimo. Por qué hemos olvidado la fraternidad. Reflexiones sobre los miedos del tiempo presente1. Cuando el Papa lo nombró cardenal, en 2019, lo acompañaron hasta San Pedro 1.500 fieles, entre vítores y coros de estadio. -Cardenal Zuppi, ¿no existe el riesgo de que la opción por los pobres se

12

Ciudad nueva - Diciembre 2020

reduzca a una retórica mediática sin la capacidad de ir a las raíces de las causas de la injusticia social? Esta es la acusación, recurrente en años pasados, de dedicarse únicamente al asistencialismo que, en última instancia, sería una corrupción del vínculo personal y de la atención concreta a las necesidades del otro. Cuando, en los primeros tiempos, iba, con los amigos de la Comunidad a las barriadas romanas, había muchos grupos activos en la zona, que nos acusaban de solo brindar asistencia, mientras ellos buscaban cambiar las causas estructurales de las injusticias. Pero, para realmente hacer un cambio, siempre se debe partir de la proximidad concreta con las personas, es decir, tener una visión no reduccionista de la realidad. Todo vínculo, si es verdadero, se convierte en ideas, proyectos, acción. Hoy vivimos un momento especialmente difícil, porque hay pocos recursos para responder a las necesidades básicas, y es muy limitada la presencia de quienes intentan planificar un cambio en las periferias en el sentido de reconstruir un tejido humano. Si faltan respuestas concretas y atención al bien común, se genera una peligrosa mezcla de abandono y resentimiento. -En el período que evocó, rico de tensiones políticas, muchos grupos de cristianos inquietos estaban en pri-

mera línea en el frente social. Fueron quienes organizaron el congreso de 1974 “sobre las expectativas de caridad y justicia en la ciudad de Roma”, que marcó un punto de inflexión en la atención hacia los suburbios. Es común pensar que hoy en día no existen sujetos sociales capaces de repetir una experiencia similar. ¿Qué piensa al respecto? Ese congreso fue decisivo, porque logró aunar caridad y justicia, la necesidad de asumir responsabilidades personales y, al mismo tiempo, identificar las causas de las injusticias. Hoy se percibe cierto desánimo en el compromiso social, y una falta de actores sociales creíbles, capaces de activarse seriamente por el bien común. Es un estado de sufrimiento que tiene que afrontar un panorama de las periferias radicalmente diferente. Hace cuarenta años, encontrábamos familias de pueblos del Sur de Italia; hoy hay nuevos migrantes de diferentes partes del mundo, con grandes problemas de integración y el riesgo real de luchas entre pobres. Por mi parte, considero necesario y oportuno proponer hoy, no solo en Roma sino en todas las ciudades, una instancia como la de 1974, impulsada


por los católicos, para dialogar de manera abierta y franca con quienes reclaman la responsabilidad del bien común. -El diálogo del cristiano con la ciudad y con quien la gobierna recuerda a su predecesor, el obispo Giacomo Biffi, que definió a Bolonia como “saciada y desesperada”. Lo hizo en 1985, ante los datos oficiales sobre el número de suicidios en la rica región de Bolonia (Emilia Romagna). Fue una crítica a la hegemonía laicista de la época... Fue una expresión que sonaba a alarma para entender que el bienestar y el consumismo no podían dar sentido a la vida. Recientemente, el expresidente del Partido Democrático (antes, Partido Comunista) Pierluigi Bersani, me dijo que esas palabras fueron recibidas inicialmente con irritación, pero luego permitieron que la sociedad se diera cuenta de la falta de puntos firmes en el tejido social de una región que descubrió ser, por ejemplo, permeable a las mafias. Todos debemos superar la tentación de no querer ver los problemas, y aprender, en cambio, a juzgarlos sin querer encontrar ya soluciones mágicas. Afrontar las difi-

cultades nos hace disponibles a superarlas juntos. -Como Iglesia profética que no se esconde detrás de la pantalla de la neutralidad, un ejemplo importante en Bolonia fue la intervención del obispo Giacomo Lercaro, en 1968, condenando el bombardeo estadounidense en Vietnam. Un texto recientemente reeditado que usted mismo prologó. ¿Cómo leer hoy ese signo de los tiempos? El cuidado de nuestra casa común requiere que nos comprometamos a contrarrestar la lógica de la autodestrucción. Bolonia siempre ha expresado un gran patrimonio de inteligencias y experiencias evangélicas, con gran atención a la Palabra de Dios y a su exigencia de estar a la altura de la historia. Es un gran desafío que hoy, en la época de Francisco, nos recuerda que la paz no se puede construir sobre el miedo de las armas nucleares, por ejemplo. El Papa nos invita a recuperar la claridad de la posguerra, a recordar el horror de aquella masacre, que condujo, entre otras cosas, a la siempre actual novedad del Concilio. -En 1917, Benedicto XV denunció

“la inútil masacre” de la Primera Guerra Mundial dirigiéndose a los jefes de las naciones, pero los creyentes debían obedecer a la autoridad. ¿El paso decisivo del Concilio es la centralidad de la conciencia personal? La Iglesia es una de las pocas autoridades mundiales que puede dirigirse a todos: está arraigada en los territorios y es universal. Apela tanto a las autoridades como a la conciencia personal para oponerse a la lógica de la división. El mal, de hecho, tiene su gestación en la indiferencia y la cerrazón hacia el otro. Pensemos en las múltiples intervenciones del Papa, quien nos sacudió respecto a la acogida de los migrantes. Y, sin embargo, qué fuerte es la tendencia a la indiferencia y a cerrar los ojos. Basta pensar en el escándalo de los campos de detención en Libia, donde se consumen violaciones sistemáticas de los derechos humanos. -No obstante, ¿no señaló el cardenal Biffi, en 2000, la necesidad de seleccionar a los migrantes en función de la posibilidad de integración, dando prioridad a los cristianos? ¿Cómo responder hoy, sin buenismo, al miedo, alimentado por ciertos medios de comunicación, al peligro de una invasión islámica? No debemos etiquetar la necesidad de caridad y justicia como “buenismo”. Es un razonamiento peligroso. La exigencia planteada por el cardenal Biffi sigue vigente hoy, pero sobre todo para que nos preguntemos si hoy existen realmente los cristianos. La presencia de musulmanes es un hecho, porque no se podían poner filtros sobre la base de las creencias religiosas. Y este es un desafío a nuestra credibilidad, que se demuestra con la capacidad de diálogo. Debemos evitar crear islas que se ignoran entre sí, lo que crearía un terreno fértil para el enfrentamiento. Se trata de una invitación a nuestra conversión, con realismo. Fazzini, Lorenzo. Odierai il prossimo tuo. Perché abbiamo dimenticato la fraternità. Riflessioni sulle paure del tempo presente. (Ed. Piemme, 2019)

1

Ciudad nueva - Diciembre 2020

13


Otra mirada Covid-19 ______________________

Paz y Desarrollo ________________________________________________

China prioriza la distribución Al Programa Mundial de Alimentos el Nobel de la Paz 2020 de sus vacunas en los países El Programa Mundial de Alimentos de las subdesarrollados

El gigante asiático ya es miembro de Covax, la plataforma mundial para investigación de vacunas contra el Covid-19, comprometida a distribuir vacunas en los países en vías de desarrollo. La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Hua Chunying, confirmó que las autoridades del país asiático firmaron el 8 de octubre un acuerdo con Gavi, la alianza para la vacunación, que supuso la entrada de la segunda mayor economía mundial en Covax con el objetivo de “asegurar una distribución equitativa de las vacunas”.

Naciones Unidas (PMA), que proporciona asistencia alimentaria a millones de personas en todo el mundo, a menudo en condiciones extremadamente peligrosas y de difícil acceso, recibirá el 10 de diciembre el Premio Nobel de la Paz, en una ceremonia virtual. El año pasado, el PMA ayudó a 97 millones de personas en 88 países. La agencia humanitaria más grande del mundo, pertenenciente al sistema de la ONU, fue reconocida “por sus esfuerzos en la lucha contra el hambre, por su contribución a la mejora de las condiciones de paz en las zonas afectadas por conflictos y por su actuación como elemento impulsor en la prevención del uso del hambre como arma de guerra y de conflicto”, según la motivación del premio que leyó Berit Reiss-Andersen, presidenta del Comité noruego del Premio Nobel. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, felicitó al director ejecutivo del PMA, David Beasley, y a todo el personal, y recordó que “en un mundo de abundancia, es inconcebible que cientos de millones de personas se acuesten cada noche con hambre”. Recalcó que a esa cifra hay que añadirle a la gente que se encuentra “en el abismo de la hambruna debido a la pandemia del Covid-19”. “Las mujeres y los hombres del PMA se enfrentan

a grandes peligro y distancias para proporcionar sustento vital a los afectados por los conflictos, a las personas que sufren a causa de las catástrofes, a los niños y a las familias que no saben cuál será su próxima comida”, resaltó el diplomático. El titular de la ONU destacó que las operaciones del PMA están por encima de la esfera política y que el motor de sus operaciones son las necesidades humanitarias. Al mismo tiempo recordó que subsiste gracias a las aportaciones voluntarias de los Estados miembros de las Naciones Unidas y a las donaciones del público en general. “Esa solidaridad es precisamente la que se necesita ahora para hacer frente no solo a la pandemia, sino a otras crisis globales de nuestro tiempo. Sabemos que amenazas actuales como el cambio climático empeorarán aún más la situación de escasez de alimentos”. ONU

Educación y Tecnología / Uruguay _________________________________________________________________

Liceo de Tala inauguró aula de robótica para continuar desarrollando aprendizajes

El Liceo José Alonso y Trelles de la localidad canaria de Tala (Uruguay) inauguró el 6 de noviembre una estación fotovoltaica y un Espacio Maker Ceilab. La inauguración fue fruto de un trabajo colectivo en el que parti-

14

Ciudad nueva - Diciembre 2020

ciparon el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la empresa estatal de electricidad UTE, el Plan Ceibal, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Elecnor. El espacio funcionará en un aula didáctica con capacidad para 30 estudiantes instalada gracias al apoyo del MIEM mediante una licitación pública y un aporte económico. A través de ella se promueve el desarrollo de proyectos de robótica y afines, y se impartirán conocimientos de programación, uso de impresora 3D y resolución de problemas por medio de drones, entre otras actividades de aprendizaje. Los estudiantes y docentes del Liceo de Tala han obtenido diversos premios nacionales e internacionales por sus trabajos en

el campo de la robótica, entre ellos el primer puesto en el World Festival de First Lego League de Estados Unidos, que reúne a 250.000 estudiantes de 88 países, y el premio a la mejor investigación en el Mountain State First Lego League International, adonde fueron invitados por la NASA. A su vez, la instalación de la estación fotovoltaica se enmarca en el programa “Luces para Aprender” de UTE, la OEI y la Fundación Elecnor de España, que ha logrado la electrificación de escuelas rurales del país y ahora se acerca a los liceos públicos. En el evento se anunció que “Luces para Aprender” llegará próximamente a otros liceos y centros de la Universidad Tecnológica estatal (UTEC) del interior. MIEM


Gebé y Doblevé

Maria y Raimondo Scotto

Vida de familia

Con los nietos adolescentes Los adolescentes parecen todos iguales: hablan con agresividad, en casa dejan sus huellas por todas partes, no apartan la mirada del smartphone. Es fácil para nosotros, los adultos, experimentar un sentimiento de inutilidad e impotencia. En cambio, es el momento adecuado para hacernos preguntas, descubrir o inventar nuevas formas de relacionarnos con ellos, yendo más allá de su armadura de aparente seguridad. Rendirnos sería huir de alguien que está a punto de vadear un río tumultuoso sin barco. Los abuelos podríamos ser ese barco tranquilizador que los ayude a imaginar la otra orilla, el futuro, a buscar respues-

tas dentro de ellos mismos. Detrás de la arrogancia se esconde a menudo la inseguridad. Debemos tranquilizarlos contándoles, cada vez que se presente una pequeña oportunidad, las pruebas y las dificultades que hemos atravesado. La escucha, el compartir sereno y alegre, el testimonio de valores vividos con coherencia, nuestro aliento e incluso nuestros silencios (a veces más productivos que muchas palabras) serán la herencia más preciada que podemos dejar a nuestros nietos. Tenemos que redescubrir el arte de narrar un pasado que es necesario para los jóvenes. Ellos escuchan con gusto verdadero nuestras historias; lo importan-

te es que lo hagamos con sencillez, sin motivos ocultos. Luego, si creemos en un Dios que es el Padre de todos, oremos sin cansarnos por ellos, encomendándolos con confianza a sus manos..

Ciudad nueva - Diciembre 2020

15


Mundo

Chile

El pueblo quiere una nueva Constitución Una jornada histórica vivió Chile el 25 de octubre. Sin detenerse por la pandemia global que vivimos, el electorado otorgó una contundente preferencia del 78% a la opción “apruebo”, con lo que decidió terminar con la Constitución establecida en los tiempos del régimen militar de Augusto Pinochet

Lejos quedó el supuesto clima de polarización que los medios de comunicación presentaron en los últimos meses, a través de algunos liderazgos políticos y representantes de grupos empresariales. Desde temprano y antes de que se cerraran las votaciones, miles de personas se dieron cita en Plaza Italia, ahora renacida como “Plaza de la Dignidad”, donde tradicionalmente el pueblo chileno se concentra para celebrar triunfos deportivos o manifestarse contra medidas impopulares. Una vez escrutadas el 25 % de las mesas, el presidente Sebastián Piñera junto a su equipo ministerial reconoció el triunfo del conglomerado opositor y se dirigió al país desde el Palacio de la Moneda comentando: “Hemos demostrado nuevamente la naturaleza democrática, pacífica y participativa. Es un triunfo para los que amamos la demo-

16

Ciudad nueva - Diciembre 2020

cracia, la unidad y la paz, que nos debe llenar de esperanza”. Además, expresó que el plebiscito fue el resultado de un acuerdo promovido en conjunto con todas las fuerzas políticas tras las protestas violentas registradas desde octubre del año pasado. Si analizamos con mayor precisión los resultados de la votación, vemos que la opción “apruebo” se impuso en todo el país, salvo en cinco de las 346 comunas donde se votó. Tres de estas cinco se encuentran en la región metropolitana de Santiago y son las comunas con el ingreso más alto de todo el país. Estos datos nos muestran temas asociados a la segregación y concentración territorial de las élites económicas. Ese domingo electoral, miles de personas se congregaron a lo largo de todo Chile festejando esta histórica votación.

Humberto Pavez, kinesiólogo, expresó emocionado: “Anoche no dormí nada pensando en lo que se jugaba. Me levanté temprano para ver los resultados del voto en el extranjero y ya llegaban buenas noticias. Me emocioné al votar, por todo lo que significa este proceso”. Por su parte, a pesar de que su opción no fue la ganadora, el historiador Isaías Rivera aceptó los resultados y agregó que le sorprendió el categórico triunfo del “apruebo: “Ahora se vendrán las votaciones de los constituyentes y es de esperar que se elijan las personas adecuadas para poder lograr la anhelada paz social que merece este país”. Alejandra Vásquez y Pablo César Herrera Navarro (desde Chile)* *Colaboraron en el artículo miembros del equipo de Ciudad nueva en Chile .


Chile entró en la fase constituyente La Carta Magna actual en el contexto en que fue redactada y aprobada y cómo sigue el proceso de redacción de la nueva en este aporte del corresponsal de Ciudad nueva en Chile

La opción de reescribir la ley fundamental que rige el país fue apoyada por la gran mayoría de la población, como lo indicaban desde hacía tiempo las encuestas. En cambio, debía establecerse qué opción se afirmaría: si una Asamblea Constituyente elegida al 100 % por voto popular o la opción mixta (50 % miembros del Congreso, 50 % electos para ese fin). Intuitivamente, el desprestigio del que gozaba el Parlamento permitió prever lo que sucedió, aunque no con una brecha tan amplia. La Constituyente hará historia porque será la primera paritaria a nivel mundial. Es decir: de los 155 miembros, la mitad más o menos uno serán mujeres y el resto, hombres. La pandemia del Covid-19 no facilitó el acceso a los locales de votación, pero tampoco impidió la participación de los votantes: se estima que poco más de la mitad de los 14 millones de habilitados fueron a sufragar. Con este paso adelante, los chilenos comenzaron a poner fin a una Constitución que nació con un vicio irremediable de legitimidad: el de haber sido impuesta en 1980 en pleno régimen dictatorial de Augusto Pinochet. Cabe recordar que, según las estimaciones del Dossier Retting, las víctimas del terrorismo de Estado en esa época fueron más de 31.600, de las cuales más de 28.000 fueron torturadas, 3.227 personas fueron asesinadas (1.102 de ellas continúan desaparecidas), unas 200.000 prefirieron -o se vieron obligadas a- tomar el camino del exilio, y un número indeterminado pasó por los centros clandestinos de detención, en-

tre ellas, la dos veces presidente de la República, Michelle Bachelet, su madre y su padre, éste último asesinado. La Constitución de Pinochet tenía un doble propósito: garantizar, gracias a un peculiar sistema electoral, una representación parlamentaria desproporcionada de los sectores políticos cercanos a él, y establecer un tipo de orden social y económico difícil -si no imposible- de modificar sin el voto de la derecha, mediante un “candado” de cuórums especiales. En ese texto, si bien se señala el bien común como un deber del Estado, se incluye el valor de la persona humana y el derecho a la igualdad de oportunidades y se deduce la presencia del principio de subsidiariedad. De hecho estos principios se enmarcaron de manera reductiva, de modo que, por ejemplo, el derecho de propiedad se entendía de manera absoluta y no en función del destino social de los bienes. De los documentos de la comisión que redactó el texto constitucional, de hecho, se desprende un uso sutil de este reduccionismo, que tenía como objetivo obtener el consenso del área católica centrista. La Constitución vigente fue, por tanto, el pilar sobre el que se construyó un modelo económico que incrementó las desigualdades de forma tan injusta e inhumana que en última instancia terminó provocando, en octubre del año pasado, una fuerte protesta social, que desde entonces nunca disminuyó. Los arquitectos de este modelo, lamentablemente, fueron economistas de la Universidad Católica de Santiago, dedicados a las teorías neoliberales. Hasta la fecha, ninguno de ellos (y varios fueron

ministros de Pinochet) se ha distanciado de esa experiencia. No es casualidad, por tanto, que, luego de un mes de protestas, las voces que pedían una nueva ley fundamental del Estado tomaran forma y, de abajo hacia arriba, se impusieran efectivamente al poder político, provocando grietas incluso en las derechas, porque un sector importante de estos partidos comprendió la necesidad de un nuevo pacto social. Una situación embarazosa para el gobierno del presidente Sebastián Piñera, al principio contrario a la idea, luego dispuesto a realizar una reforma a cargo del Parlamento y que, finalmente, admitió la solicitud de un referéndum popular. La Asamblea Constituyente, entonces, se conformará por votación popular y permanecerá en el cargo durante nueve meses prorrogables a otros tres. Tendrá el único mandato de redactar el nuevo texto constitucional a partir, como se dice, de una hoja en blanco. Un segundo referéndum tendrá que avalar o rechazar más adelante el texto propuesto. En el improbable caso de que sea rechazado, permanecerá en vigencia la Constitución actual (sin perjuicio de las reformas que pueda incorporar el Congreso Nacional como lo ha hecho hasta ahora). Será un debate largo, durará hasta el 2022. Pero también será una fuerte experiencia de democracia en acción, alimentada por la esperanza de alcanzar un pacto constitucional más justo, diseñado para el beneficio de todos y no solo de algunos. Alberto Barlocci Ciudad nueva - Diciembre 2020

17


Zona de diálogo

Capítulo 36

Algunas maneras de iluminar la “noche del diálogo”

Christophe Meneboeuf Wikipedia

Los grupos de diálogo entre personas de diversas convicciones se han diseminado por el mundo en los últimos decenios. No es casualidad sino causalidad: se trata de la respuesta al pedido de Chiara Lubich en el entendido de que estos grupos serían una herramienta fundamental en pos de la fraternidad universal. Hoy compartimos la experiencia de Damjana Zupan, quien en su Eslovenia natal transita por el camino del diálogo según la propuesta del Movimiento de los Focolares. Conocí el Movimiento hace más de 25 años. Al principio era un poco escéptica, me preguntaba qué querrían estas personas de mí, ya que no tenía una fe religiosa y era una más entre los “raros” de diferentes convicciones en Eslovenia.

18

Ciudad nueva - Diciembre 2020

Luego de un tiempo, los valores que Chiara subrayaba —amar a todos, ser los primeros en amar, etc.— me parecieron la única elección correcta en la vida. El Movimiento se volvió mío en aquel momento en que sentí a Chiara decir que el único error en la vida es no amar. De a poco comencé a cambiar. No era más aquella que siempre tiene razón, sabía escuchar a los otros, aprendía el diálogo donde los dos interlocutores están al mismo nivel. Y como la vida no es solo bella, también para mí vinieron muchos momentos difíciles que cambiaron completamente mi existencia. Así, hace seis años mi marido imprevistamente abandonó a la familia e inició otra vida. El dolor y la consternación fueron enormes. Pero las tribulaciones no terminaron allí: un año después perdí a mi mejor amiga.

Me invadió un gran dolor, pero al mismo tiempo me parecía sentir una voz interior que me aconsejaba vivir el momento presente. También perdí el trabajo, y no obstante tener título profesional y una larga experiencia, permanecí desocupada por casi un año. Fue un período difícil, pero comprendí aquello que en 15 años no había comprendido nunca y que hasta me había parecido absurdo, que el dolor es amor, como decía Chiara. Ahora pienso que el dolor te da la posibilidad de comprender, de tener compasión por quien sufre. Debo decir que a pesar todas las dificultades que tuve, no dudé ni una sola vez en que el único camino justo en la vida es la elección del amor, más allá de que a veces no me he sentido capaz.


Cultura de la unidad

Claves para la convivencia / 29 Jesús Morán

Las dos Europas Un viaje reciente a algunos países de Europa del Este me hizo reflexionar sobre la diferente sensibilidad que se puede encontrar, entre personas e intelectuales, en naciones que han sido forjadas, aunque de forma variada, por la civilización cristiana. Hasta el punto de que a algunas les cuesta reconocer sus raíces culturales cristianas. Simplificando, Europa occidental se muestra orgullosa de la distinción entre la esfera laica y la esfera religiosa -distinción que, por otra parte, fue una conquista del cristianismo latino desde el alta Edad Media. Baste pensar en las tesis de Tomás de Aquino y otros teólogos. En efecto, el Dios de Jesucristo se muestra muy respetuoso de la libertad que concedió a su criatura por excelencia: la persona humana. Con el avanzar del tiempo, sin embargo, de la distinción entre esferas (laica y religiosa) se pasó a una separación real, hasta el punto de que en Occidente se tiende ahora a relegar lo religioso a un ámbito estrictamente privado, quitándole así a la fe cualquier posibilidad de manifestación o influencia a nivel público. Es la famosa tesis de laicidad y a-confesionalidad del Estado y, en general, de la política en sentido amplio. Las cosas son un poco diferentes en Europa del Este. La tradición eslava, por ejemplo, y el cristianismo de extracción griego (católico y ortodoxo), no conciben una separación neta entre lo laico y lo religioso, con el riesgo contrario: en determinadas situaciones la sana distinción de esferas puede desdibujarse, con consecuencias negativas. El hecho es que el hombre europeo eslavo o húngaro tiende a ser religioso en

Christophe Meneboeuf Wikipedia

todos los momentos de la vida, lo que no quita que también haya amplias franjas de ateísmo en el Este. Es la famosa “concepción rusa” de existencia, idea central de un célebre ensayo del gran teólogo jesuita Tomáš Špidlík. Para los “rusos” (rusos en sentido cultural y no necesariamente nacional), de hecho, la Trinidad no es un postulado abstracto como a menudo encontramos en Occidente, sino el paradigma de la comunión personal; es más: es el modelo de toda auténtica socialidad. En mi opinión, no hay duda de que estas dos “Europas” cristianas se precisan mutuamente. La Europa occidental necesita el impulso místico-contemplativo de la parte oriental para superar esa asfixia inmanentista que muchas veces la asalta, causando una recaída en una tristeza congénita, que acompaña el paso del tiempo marcado por días sin grandes horizontes. Días para llenar con el consumismo y el bienestar como fin en sí mismo. La Europa de oriente, en cambio, necesita el genio especulativo-racional de la parte occidental, que puede li-

berarla de fundamentalismos inútiles y trampas identitarias. Ambas Europas -si se me permite afirmarlo, como español que soy-, necesitan el sol. Es decir, el calor y la sabiduría que viene de los pueblos del Sur, bañados por el Mediterráneo. Pueblos que durante siglos, aun en medio de innumerables conflictos, supieron interactuar con los pueblos del norte de África y de Oriente Medio, amantes de la vida, de la belleza y de la corporalidad. Por mi parte, me siento orgulloso de ser cristiano porque el cristianismo está en la raíz de las cualidades arriba mencionadas, distribuidas por todo el continente. Viviendo el mensaje de Jesús, soy laico en mi religiosidad, religioso en mi laicidad, amante de lo humano y de lo divino, abierto a la trascendencia y plenamente comprometido con la construcción de un mundo mejor. No podía ser de otra manera: una religión que tiene como fundador a un hombre que se proclama hijo de Dios, tenía que traernos el don de superar todo dualismo. Ciudad nueva - Diciembre 2020

19


Palabra de Vida

Diciembre 2020

“El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré?”

(Sal 27, 1)

Exe Lobaiza cathopic

“A poco de nacer Mariana, los médicos le diagnosticaron una lesión cerebral. No podría hablar ni caminar. Sentimos que Dios nos pedía que la amásemos así, y nos lanzamos en los brazos del Padre”, escribe Alba, una joven madre brasileña. “Vivió con nosotros durante cuatro años y nos dejó a todos un mensaje de amor. Nunca oímos de sus labios las palabras ‘mamá’ o ‘papá’ pero, en su silencio, hablaba con los ojos, que tenían una luz resplandeciente. No pudimos enseñarle a dar sus primeros pasos, pero ella nos enseñó a dar los primeros pasos en el amor, en la renuncia a nosotros mismos para amar. Mariana fue para toda la familia un regalo del amor de Dios que podríamos resumir en una única frase: el amor no se explica con palabras”. Es lo que sucede también hoy a cada uno de nosotros: ante la imposibilidad

20

Ciudad nueva - Diciembre 2020

de gobernar toda nuestra existencia, necesitamos luz, aunque sea un vislumbre que muestre el camino de salida, qué pasos dar hoy hacia la salvación de una vida nueva. La oscuridad del dolor, del miedo, de la duda, de la soledad, de las circunstancias “hostiles” que frustran nuestros sueños, es una experiencia que hacemos en todos los puntos de la tierra y en toda época de la historia humana, como atestigua esta antigua oración: “El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré?”, contenida en el Libro de los Salmos. Probablemente el autor sea una persona acusada injustamente, abandonada por todos, a la espera de juicio. Está sumida en la incertidumbre de un destino amenazador, pero se encomienda a Dios. Sabe que Él no abandonó a su pueblo en la prueba, conoce

su acción liberadora. Por eso, encontrará en Él la luz y recibirá refugio seguro e inatacable. Precisamente al ser consciente de su fragilidad, se abre a la confidencia con Dios, acoge la presencia de Él en su vida y espera con confianza la victoria definitiva recorriendo los imprevisibles caminos de Su amor. Este es el momento oportuno para volver a encender nuestra confianza en el amor del Padre, que quiere la felicidad de sus hijos. Él está dispuesto a cargar con nuestras preocupaciones1 de modo que no nos repleguemos sobre nosotros mismos, sino que seamos libres de compartir con los demás nuestra luz y nuestra esperanza. La Palabra de Vida, como escribe Chiara Lubich, nos guía por el camino que va de las tinieblas a la luz, del yo al nosotros: “[…] Es una invitación a reavivar la fe: Dios existe y me ama. […] ¿Me encuentro con una persona? Tengo que creer que a través de ella Dios tiene algo que decirme. ¿Me entrego a un trabajo? Sigo teniendo fe en su amor. Llega un dolor: creo que Dios me ama. ¿Llega una alegría? Dios me ama. Él está aquí conmigo, está siempre conmigo, lo sabe todo de mí y comparte cada pensamiento mío, cada alegría, cada deseo, lleva conmigo toda preocupación, toda prueba de mi vida. ¿Cómo reavivar esta certeza? […] Buscándolo en medio de nosotros. Él prometió estar allí donde dos o más están unidos en su nombre2. Así pues, encontrémonos en el amor mutuo del que habla el Evangelio para con todos los que viven la Palabra de Vida, compartamos experiencias y comprobaremos los frutos de esta presencia suya: alegría, paz, luz, valentía. Él permanecerá con cada uno de nosotros y seguiremos sintiéndolo cerca y operante en nuestra vida de cada día”3. Letizia Magri 1

Cfr. 1 Pedro 5, 7. Cfr. Mateo 18, 20. 3 Chiara Lubich, Palabra de Vida, julio de 2006. 2


Palabra vivida

“Decidimos involucrarnos” Al inicio del año nos tocó con mi esposo acompañar a nuestra hija en su embarazo. Ella vive en otra ciudad, que dista unos 190 km de la nuestra. Un aspecto positivo de esta situación de pandemia (soy docente, y estamos dando clases online) fue que pudimos acompañarla físicamente, estar presente antes, durante y después del parto. Por otro lado, el hecho de trabajar desde casa con las clases virtuales también me permitió hacer con mis estudiantes experiencias muy fuertes. Pude saber más de ellos, conocer mejor sus realidades —sobre todo familiares— y descubrí que no eran muy fáciles. Me dispuse entonces a “dar la vida” por cada uno en cada clase, como nos invita a hacer Jesús en el Evangelio. Traté de ofrecerles ayuda a través de whatsapp y con llamadas personales. Por ejemplo, mensajes de aliento a algunos que deseaban abandonar el estudio. Con eso lograba que me confiaran un poco sus dificultades. Incluso algunas mamás me abrían el corazón contándome las dificultades que vivían en el hogar. Prácticamente estábamos residiendo en la ciudad donde vive nuestra hija. En nuestras oraciones agradecíamos este hermoso presente: Dios Amor nos proporcionaba la oportunidad de estar con nuestra hija en esta situación, y queríamos retribuirle haciendo algo concreto. Fue así que un día hablando con una amiga del Movimiento, ella nos compartió el servicio que realizaba en una obra social en la ciudad, cerca del vertedero municipal. Es realmente periferia, física y existencial, como diría el Papa Francisco. La gente que vive allí se dedica a la recolección y al reciclaje de residuos. A ese centro social asisten chicos y adolescentes en edad escolar cuyos padres trabajan en el vertedero. Ahora que las clases presenciales están suspendidas, nuestra amiga estaba preocupada por esos chicos, pues estaban muy expuestos a los vicios y a los peligros propios de su ambiente. Ella nos mencionó que contaba

cathopic

con algunas personas que podían seguir reuniendo a esos chicos, además de proveerles algunos alimentos diarios. La idea era brindarles momentos de formación o talleres. Decidimos involucrarnos y aportar nuestro granito de arena por esta causa. Empezamos a reunirnos con ellos una vez por semana. Llevamos como primera propuesta el “Dado del Amor”, que incentiva a vivir el “arte de amar” que Jesús enseñó, y animamos con canciones y juegos, además de compartir la merienda y el almuerzo. A pesar de las dificultades que vemos en ellos y en la relación entre ellos, estamos seguros de que nuestra labor es solo “sembrar” el bien, y tener esperanza y confianza en que estamos haciendo lo correcto. Con esta acción comprobamos una vez más que la felicidad está más en dar que en recibir y verdaderamente ver tanta necesidad de amor en estos niños, que sufren además todo tipo de carencias, incluso de estímulos y de acompañamiento, nos motivan día a día a seguir apostando por las nuevas generaciones, no importa donde estemos. Sentimos que lo importante es que lo hagamos totalmente desprendidos de nosotros mismos, para poder ir al en-

cuentro del otro de verdad, darle cabida y transmitirle amor. En esto, nos acompaña nuestra sobrina Clara, de 11 años, que les cuenta lo siguiente: “Conociendo la realidad de estos niños del vertedero, quise hacer un acto de amor por ellos, y les doné todos mis juguetes -que, por cierto, tenía muy bien cuidados- y, juntos con los míos, también pensé que podíamos donar los que pertenecían a una prima que vivió con mis tíos antes que yo y que tiene mi misma edad. Con mi tía decidimos hacerle una video-llamada para contarle mi intención y proponerle esa idea. Ella inmediatamente aceptó, y fue así que llevamos a los chicos una cantidad de juguetes que los dejaron muy contentos. Acomodando mi armario, separé la ropa que ya no me cabe y se la regalé también. Nos hizo muy felices ver la alegría con la que recibieron lo que habíamos llevado. Por otro lado, como ejecuto la guitarra, estoy ensayando algunas canciones para acompañar a mis tíos en los próximos encuentros con esos chicos y así donarles también mi tiempo y algo de lo que sé hacer y cantar con ellos”. Victoria y Mario (Encarnación, Paraguay) Ciudad nueva - Diciembre 2020

21


Especial

Centenario Chiara Lubich 1920-2020 Myriam Quiñones Ulloa

Trabajando para una Humanidad Nueva La experiencia de los primeros tiempos del Movimiento de los Focolares, en los que Chiara y sus primeras compañeras buscaban “solucionar el problema social” de su ciudad azotada por la Segunda Guerra Mundial, sigue siendo una respuesta válida para los tiempos que vivimos hoy La noche del 13 de mayo de 1944, después de un bombardeo, la familia de Chiara Lubich se ve obligada a dejar su casa de Trento y retirarse fuera de la ciudad. Sin embargo, ella decide regresar y quedarse entre la angustia, la miseria y los innumerables padecimientos que se sufren allí. Elige abrazar los dolores de la humanidad. Esta elección es su respuesta de amor concreto, como nos amó Jesús en la cruz. Ya entonces Chiara tenía en el corazón el deseo de resolver, a través del amor evangélico vivido con radicalidad, el problema de su ciudad. Horizonte que, unos años después, comprenderá que debía extenderse a toda la humanidad. Para empezar eligió a los más pobres, a los que habían perdido todo, a los que su-

22

Ciudad nueva - Diciembre 2020

frían. Se organizó con sus primeras compañeras y desarrollaron un método: recorrer las calles con una libretita en el bolsillo para anotar direcciones, necesidades, pedidos. Se movieron incansablemente por Trento para encontrar un trabajo, una casa, asistencia médica, víveres, ropa; pero, sobre todo, para compartir, para escuchar, para brindar amor y esperanza. No se trataba de limosna, sino de crear lazos recíprocos, fraternos, de respeto profundamente humano y dignidad. Chiara explicaba y vivía el Evangelio con profundidad, poniendo la Palabra de Dios como base de la existencia cotidiana. Enseñaba a estar unidos a la Trinidad las 24 horas del día, según palabras de Igino Giordani. Las primeras focolarinas se dejaban inspirar por las palabras del

Evangelio. En lo cotidiano se sentían y se sabían hermanas de todo aquel que encontraban en su camino y, por lo tanto, actuaban y vivían en consecuencia. Su ley era la del amor, aplicado en lo concreto. Siempre al servicio. Decidieron invitar cada semana a comer junto a ellas a algunos pobres. Se sentaban a la mesa: un pobre, una focolarina, un pobre, una focolarina. Esta experiencia de fraternidad revolucionaria llamó la atención de algunos jóvenes socialistas que querían cambiar la sociedad a su modo y fueron a entrevistar a Chiara para saber la clave del éxito de aquellas chicas. ¿Cuál fue su respuesta?: “Somos pocas, muy jóvenes1 y pobres, pero sabemos que Dios está con nosotras”. Este fue el inicio de la encarnación de una vida evangélica, una nueva socie-


dad, una nueva humanidad, a imagen del amor de Dios. En la actualidad, el Papa Francisco habla de “cambio epocal”, algo que ya había anticipado Juan Pablo II en la encíclica Novo millennio ineunte. Bergoglio exhorta: “El tiempo presente nos exige privilegiar las acciones que den una respuesta nueva a la sociedad y que den frutos importantes y positivos para cambiar la historia”. Ante semejante desafío de la historia es necesario también plantearse formas nuevas, pero que mantengan la esencia. Lo que el copresidente de los Focolares, Jesús Morán, llama “fidelidad creativa”. Actualizar el Carisma para las exigencias del mundo de hoy es encarnar en todas las manifestaciones de la vida humana el ideal evangélico. El mundo actual, en medio de los grandes, variados y complejos desafíos y dolores que enfrenta también necesita del mensaje de Chiara con la pureza y la radicalidad de los primeros tiempos. Trabajadores por una humanidad nueva Aquellos que tratamos de vivir el carisma de la unidad, inmersos en los problemas sociales, nos empeñamos en encontrar soluciones que tengan como proyección la consecución de cielos nuevos y tierras nuevas, en las que Jesús, el Hombre-Dios resucitado, es símbolo, anticipo y preludio. Somos de diversas condiciones humanas y pertenecemos a todas las categorías sociales, ejerciendo las más variadas profesiones y oficios. Generamos redes fraternas con todos aquellos que viven por nuestros mismos ideales evangélicos, sin importar su procedencia. Nuestro compromiso es dar un alma cristiana a la sociedad contemporánea, contribuyendo así a la renovación de los hombres y las estructuras. Queremos dar

testimonio con nuestras vidas al mundo que nos rodea y destacar con la claridad de los hechos el formidable impacto que el Evangelio tiene en el aspecto más terrenal de la vida, tanto individual como social: el aporte que la Palabra de Dios, traducida en la práctica, es capaz de ofrecer a la construcción de la ciudad terrena. La verdad evangélica que expresa que donde dos o más estamos unidos en el nombre de Cristo, allí está él presente, es nuestra fuerza y guía. Es él quien transforma el mundo. No solo está en el tabernáculo de las iglesias. Dios mismo está presente entre nosotros, cada vez que nos amamos como él quiere, compartiendo esperanzas, aspiraciones, penas, luchas, necesidades, conquistas. Cada uno personalmente y juntos con esta fuerza intentamos vivir el Evangelio principalmente en nuestros propios ambientes, entre las personas con las que estamos en contacto, generando pequeñas redes según la expertise. A estas redes solemos llamarlas “mundos” (del arte, de la salud, de la educación, etc.) en los que convergen aquellas personas que trabajan diariamente codo a codo. Hoy son bien visibles, por ejemplo, los médicos,

enfermeras y enfermeros en el “mundo” de la salud. Las personas que trabajan por esta nueva humanidad se encuentran en todos los campos del quehacer humano y su forma revolucionaria de actuar ya va generando una estructura de pensamiento nuevo. Nuevas visiones que ya se estudian en universidades y que están cambiando las estructuras de la política (Movimiento Políticos por la Unidad), de las empresas (Economía de Comunión), la ecología, la comunicación… Es una revolución silenciosa. Dice Chiara: “Provocar en el mundo la revolución evangélica es sinónimo de provocar una potente revolución social”. Quienes nos sentimos llamados a edificar la ciudad terrenal debemos en cierto modo continuar la obra del creador, en armonía con él. La vocación del hombre es el llamado a transformar la tierra con su propio trabajo. Vamos hacia una nueva humanidad, construida sobre la roca del amor. *Responsable del Movimiento Humanidad Nueva en el Cono Sur. Chiara usó en dialecto trentino la palabra pope, que sigifica niñas.

1

Ciudad nueva - Diciembre 2020

23


Iglesia

Fratelli Tutti Maria Clara Lucchetti Bingemer*

La “testaruda” utopía de Francisco Esta teóloga, escritora, y docente brasileña ofrece una síntesis de una encíclica que es casi una summa del pontificado del Papa Bergoglio En esta encíclica tan esperada, el Papa Francisco rescata los principales documentos y pronunciamientos de su pontificado para hablar de la fraternidad humana, proyecto tan postergado y urgente. Hay una nueva e inspirada síntesis, iluminada por la figura de Francisco de Asís. Y con el estímulo de la colaboración con el líder musulmán Ahmad Al-Tayyeb, con quien ya había acordado en Abu Dhabi, en 2019 sobre la fraternidad humana en favor de la paz mundial y la convivencia. Por lo tanto, es un documento en perspectiva de diálogo: con la mejor tradición de la Iglesia católica (Francisco de Asís, padres de la Iglesia, papas antiguos y recientes), con otras religiones (Mahatma Gandhi, Ahmad Al-Tayyeb), líderes cristianos de otras denominaciones (Martin Luther King, Desmond Tutu), pensadores reconocidos (Gabriel Marcel, Karl Rahner), escritores (Eloi Leclerc), poetas y compositores (Vinicius de Moraes). Mientras redactaba la encíclica -explica el Papa- explotó la pandemia del Covid-19. En su opinión, este hecho desnudó la falsa seguridad en que nos encontrábamos al confiar en una cultura tecnocrática que nos protegería de cualquier amenaza. Además, puso en evidencia nuestra incapacidad de colaborar, de actuar en conjunto, de manera no fragmentada. Así inicia el escrito, con la esperanza de que todos los hombres y mujeres de buena voluntad redescubran la insoslayable importancia de la fraternidad. En su diagnóstico, la encíclica menciona la integración que hoy conoce fracasos: la de Europa, la de una América Latina que se comprenda como Patria Grande, la de una América que conecte indisolu-

24

Ciudad nueva - Diciembre 2020

blemente Norte y Sur como un solo continente y una sola Iglesia. La globalización conectó individuos, pero no pudo superar el individualismo y formar una comunidad fraterna. Impuso un modelo cultural único y golpeó de muerte la conciencia histórica y la memoria viva de las culturas autóctonas. Donde la única aspiración es consumir, la política perdió su capacidad de sana discusión de proyectos a largo plazo para el bien común y se convirtió en estrategias que apuntan a la destrucción del otro para obtener cargos que sólo benefician a algunos. Mientras en Laudato Si’ el pontífice proponía una conversión ecológica que nos llevara a comprendernos como seres vivos que habitan y cuidan una casa común, ahora se dirige a la humanidad para que comprenda que cuidar al mundo significa cuidar de sí misma. Es allí donde desarrolla su triste diagnóstico de nuestra cultura como signada por el descarte: de los objetos, de las cosas, pero también, aterradoramente, de las personas. Y las grandes víctimas del descarte mundial son los ancianos, los discapacitados, los pobres (especialmente las mujeres, que lo son doblemente por el menor acceso al trabajo y porque tienen que llevar muchas veces solas la tarea del cuidado de los hijos) y los migrantes. Personas descartadas y suprimidas en los mapas porque ya no son útiles, en una sociedad basada en éxitos y no en fecundidad. Francisco reconoce el progreso de la humanidad al crear instituciones y legislaciones que favorecen el respeto de los derechos humanos. Sin embargo, constata todavía aberraciones como la esclavitud, el racismo, la trata de personas y la violen-

cia de género. La humanidad está todavía muy lejos de la fraternidad proclamada por el sentido común. Aun cuando parece haber progresado -como en el caso del racismo- se constatan retrocesos y rebrotan antiguos odios. La semilla envenenada de la discriminación vive y late como una infección. Además de esas exclusiones, el Papa se detiene con atención en los migrantes, drama que constituye “una piedra angular del futuro del mundo”. Y denuncia la falta de dignidad humana en las fronteras. Pese a reconocer que muchos buscan el camino hacia otros países entusiasmados por ilusiones irreales y sueños irrealizables, la mayoría busca sencillamente vivir, ya que no tiene condiciones para hacerlo en sus países de origen, por la guerra o el hambre. La encíclica acusa el rechazo de los países ricos, causado por el miedo al otro. Un pueblo sólo es fecundo si sabe creativamente integrar en su seno la apertura a los demás, recuerda Francisco. En esta situación, la comunicación entre seres humanos se encuentra con abundancia de medios y escasez de fines. Las redes conectan a todos todo el tiempo, pero no instauran una auténtica comunicación, no generan relaciones verdaderas y reciprocidad. Al contrario, aíslan aún más a quienes se tornan dependientes de los clics y no consiguen comunicarse de verdad. Mientras potencian las posibilida-


Gaby Arevalo cathopic

des comunicativas, las redes también favorecen una agresividad exacerbada que destruye a las personas en lugar de ayudarlas a vivir. ¿Qué pretende el Papa con este diagnóstico tan sombrío? Parece dejar en claro que el Evangelio tiene algo que decir. Comenta la parábola del Buen Samaritano y anuncia la responsabilidad universal de unos para otros, único camino para la fraternidad. La actitud del samaritano frente al desconocido herido es la verdadera actitud humana. No le interesa de dónde es la víctima. Está herida, y es lo que importa, lo que obliga a la compasión. Asumir como propia la fragilidad ajena es el único camino para rehacer la comunidad humana. Y hoy la exclusión o la inclusión de todos los que sufren al margen del camino definen los proyectos económicos, políticos, sociales y religiosos. Según Fratelli tutti hay dos tipos de personas: las que se ocupan del sufrimiento del otro y las que pasan de largo. Así como hay dos tipos de sociedades: las que abren brechas para la inclusión y hacen posible la justicia y las que funcionan en base a la ganancia que busca desordenadamente el dinero y las ventajas y excluyen sin escrúpulos a personas y pueblos. El mundo no puede ser de socios que usan las relaciones para obtener ganancias, sino de hermanos que aman y sirven gratuitamente.

Por ello -dice el Papa- hay que hacer cambios estructurales, además de la conversión personal. Y recomienda volver a proponer la función social de la propiedad. Es un concepto que se encuentra en los Padres de la Iglesia, como san Juan Crisóstomo, que dice que “no hacer que los pobres participen de los propios bienes es robar y sacarles la vida…”. Si el destino de los bienes de la tierra es común a todos, este criterio tiene que aplicarse a los países, a sus territorios y recursos. Cada país es del extranjero tanto como del ciudadano. El Papa reafirma una y otra vez su convicción de que los migrantes son una bendición y una riqueza que invita a una sociedad a crecer, y por eso hay que ayudarlos a integrarse. A partir de aquí, el Papa sale del nivel intersubjetivo para alcanzar el colectivo y hablar directamente de la política. Lo hace denunciando las “formas populistas” así como “las formas liberales” que se sirven del pueblo y que sirven a los poderosos. El Santo Padre defiende la legitimidad de la noción de “pueblo” (como lo viene haciendo a lo largo de todo su pontificado, teológica y pastoralmente) y la aplica a la fraternidad y a la amistad social. No se puede eliminar la palabra “pueblo” del lenguaje, ya que sólo como pueblo es posible tener un sueño y un proyecto colectivo. Por lo tanto, “pueblo” y “popular” son constitutivos de la realidad e identidad social y son la base para un verdadero desarrollo económico. Lo que Francisco recrimina a las visiones neoliberales es su individualismo, que no atiende los derechos de los más débiles y adjudica al mercado la solución para todo. Por eso el único sistema político con legitimidad es la democracia, que es un gobierno del pueblo. La buena política, por lo tanto, está llamada a ser una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común. Tiene que ejercerse creando instituciones más sanas, reglas más justas, estructuras más solidarias. La caridad es más que un sentimiento subjetivo. Es un compromiso con la verdad y con la construcción de proyectos y procesos de desarrollo de alcance universal. La caridad, corazón del espíritu de la política, es siempre un amor preferencial por

los últimos que implica mucho más que obras asistenciales. Es sobre todo abrir los cauces de participación a los pobres para vivir el principio de subsidiariedad, inseparable del de solidaridad. Por eso, el Papa estimula las iniciativas y movimientos que incluyen la participación colectiva. Convoca una participación que incluya a los movimientos populares y a los excluidos en la construcción del destino común. Es bueno promover que “estos movimientos, estas experiencias de solidaridad que crecen desde abajo, desde el subsuelo del planeta, confluyan, estén más coordinados, se vayan encontrando”. Y aquí reafirma su convicción de que solo con un esfuerzo que empieza desde “abajo” es posible construir una fraternidad verdaderamente universal: “Si hay que volver a empezar, siempre será desde los últimos”. La encíclica no es romántica o idílica en este punto. Reconoce que un movimiento así necesariamente se da donde el conflicto está presente, y el amor que preside esta fraternidad universal tiene que tomarlo en cuenta. Los consensos deben alcanzarse en un ambiente de diálogo y escucha de la diferencia del otro, incluyendo a todos y garantizando derechos para todos. El ateo tiene que estar junto al creyente y al fiel de otras religiones; los segmentos de la sociedad deben ser abiertos a la escucha en un pacto social y cultural; y la justicia y la misericordia tienen que darse la mano. Francisco concluye reafirmando su rechazo radical a la pena de muerte y a la guerra, que nunca es justa y no tiene ni puede tener excusas humanitarias. Propone la fraternidad universal, pero dejando en claro cuál es su punto de partida. Se apoya en la luminosa figura del beato Carlos de Foucauld, militar francés que después de su conversión buscó ser hermano de todos y terminó su vida como eremita en el desierto africano. “Él fue orientando su sueño de una entrega total a Dios hacia una identificación con los últimos… expresaba sus deseos de sentir a cualquier ser humano como un hermano. Quería ser, en definitiva, ‘el hermano universal’. Y sólo identificándose con los últimos llegó a ser hermano de todos”. Ciudad nueva - Diciembre 2020

25


Vida sana

Los niños y sus juguetes

Silvia Valiente

Un vínculo marcado a fuego “¿A qué jugaba tu mamá, abu?”, preguntó mi nieto. Mi mamá, en la década del cuarenta, fue criada en el campo, sin luz, en una familia de muchos hermanos. Su juguete fue una muñeca de trapo. También animalitos, como un cobayo y un conejo, fueron sus compañeros de aventuras. Y si recuerdo mi propia infancia, por los años sesenta, aparezco en el patio de mi abuela con sus malvones, con cuyos pétalos me hacía uñas postizas. Entre las calas encontraba caracoles que ponía al sol para ver si, como en la canción, sacaban los cuernos para el sol. En cambio descubría que el caracolito, habiéndolo sacado de su escondite a la sombra, se escondía en su casita. Ese patio era un laboratorio a cielo abierto, una enciclopedia para toda mi curiosidad de ese momento. En la escuela, a la hora del recreo, saltábamos a la soga, mientras cantábamos “la farolera tropezó” o, “estaba la paloma blanca sentada en un verde limón”, y tantas rondas, la payana y la rayuela. En casa había juegos de mesa como el ludo, las damas, los naipes, las figuritas. Los chicos jugaban con un trompo de madera, las bolitas y el metegol. En primavera se hacían campeonatos de barriletes, construidos en familia con cañas, papeles, engrudo, hilo, tijera y, para hacer la cola, tiritas de trapos de colores sin olvidarse de los flecos. Era una felicidad compartir la tarde, elevando alto nuestros sueños junto a esos coloridos barriletes que pintaban el cielo azul. Con mis hijos tenía todas las ilusiones y como padres buscábamos lo mejor, que fueran felices y que tuvieran todo lo que a uno le hubiera gustado tener y más. Así que se compraban juguetes sin mucha experiencia, algunos que tal vez no fueran indicados para su edad. En algunos casos, los padres que tra-

26

Ciudad nueva - Diciembre 2020

bajan mucho -a veces por la culpa de no poder darles su tiempo- intentan compensar con regalos y compran juguetes caros y sofisticados que seguramente el niño recibe, juega dos días y los deja de lado. Al cabo, disfruta mucho más de un paseo o un cuento con papá o mamá. Así recuerda Agustín, mi hijo de 22, a qué jugaban en su etapa escolar: “En la escuela jugábamos a la guerra de cartas, en donde corría la adrenalina al ver que estabas por ganar la de tu compañero o que él estaba por quedarse con la tuya. Podías perder un mazo entero o ganar el doble. Al regresar a casa jugábamos a la pelota, las escondidas, al poli-ladrón, jugábamos carreras de bicis con los amigos (valía usar rollers y patinetas). Hacíamos en la tierra pistas para los autitos de juguete y fuertes para los soldaditos. Cuando había mucho viento era el momento de los barriletes. Cuando llovía, jugar a la pelota afuera era emocionante. También jugábamos con los videojuegos”. En el juego intervienen varios factores. El niño compite sin violencia, desarrolla la fantasía, la creatividad, el pensamiento y el lenguaje. Junto a sus pares aprende a ganar y perder, a esperar su turno. Plantea y resuelve problemas, alcanza sus propios retos, organiza y planifica. Le proporciona placer. También enriquece la imaginación. Jugando se aprende a observar, se ejercita la atención, la concentración y la memoria. En el juego se da una adaptación entre lo imaginable (todo es posible) y lo permitido (reglas de conducta). A mi nieta le gusta hacer videítos, les pone sonido, los edita, les agrega efectos, los dedica y los envía. Asombra que una nena de nueve años haga con un aparatito lo que antes necesitaba un equipo de profesionales. También en este tema los adultos debemos tener una vigilancia y discreta y un estado de alerta so-

bre las cosas a las que acceden los niños o con quiénes interactúan en las redes, todo un mundo lleno de cosas que nutren su curiosidad pero que pueden tornarse peligrosas. Alguien dijo que todo lo que se necesita para la vida se recibe en el jardín. Allí los niños tienen oportunidad de aprendizaje temprano y de socializar; esto contribuye a la plasticidad neuronal y a la capacidad de simbolizar. Ayuda a los chicos a ampliar su lenguaje, su capacidad creativa y estimula el desarrollo psico-socioafectivo. Es además de vital importancia para la escolarización futura. Para la pedagogía Waldorf son muy importantes los materiales, proporcionar elementos de juego naturales, piedras, masas de modelado, telas de fibra natural, seda, lana, todo lo que permita el juego libre y la capacidad de crear, ya que el niño, con su inagotable imaginación, convertirá esos elementos en personajes, situaciones y ambientes que quiera recrear. Y un espacio natural para trepar árboles y permitir actividades al aire libre. El epistemólogo y biólogo suizo Jean Piaget decía: “Jugar le proporciona al niño una liberación, ya que en él puede cum-


plir sus deseos. Transforma la realidad en algo maravilloso y mágico”. De grandes nos afianzamos, nos distendemos, nos vinculamos y también sanamos y seguimos expresándonos a través del juego. No obstante, ese objeto transicional del que nos habla el pediatra y psicoanalista Donald Winnicott, que es el osito de peluche o la muñeca, que hace de puente entre el mundo interno y el externo, lo reemplazamos por la pintura, la escultura, la poesía, la música y cualquier objeto producido con amor con nuestra impronta, nuestra huella y mirada de la realidad. Jugar es un derecho del niño y es constitutivo de su crecimiento. Sigmund Freud afirma que “todo niño que juega se comporta como un poeta, pues crea un mundo propio”. Con el juego el niño no solo repite relaciones placenteras, sino también elabora aquellas dolorosas y traumáticas. Esta afirmación trae a mi memoria un episodio que presenciamos en el Centro Comunitario donde colaboro. Una niña jugaba con su muñeca, gritaba y la golpeaba con rabia contra la mesa; la observamos y comentamos con el equi-

po técnico este comportamiento. A través del vínculo con la mamá se detectó violencia intrafamiliar y adicciones en el hogar de esa nena, y se siguió acompañando para orientar y tratar de sanar algo. A veces el juego delata cosas serias, se utiliza para diagnosticar patologías o vínculos perjudiciales, casos de abusos y otras formas de maltrato infantil. Para los niños, la muñeca o el osito son un compañero, un amigo íntimo, muy próximo a su corazón, los acompañan en todas sus andanzas, a la hora de dormir y en sus juegos. Es un espejo de su propio ser y de la situación en la que se desarrolla. El juguete no es, se hace juguete en la medida que se introduce en la dinámica del juego. Pienso en una pelota metida en un cajón y la misma pelota en un parque, bailoteando entre varios chiquilines que están correteando, gritando, con las mejillas coloradas, compartiendo, disfrutando el “fulbito” que se armó. La pelota no es juguete hasta que los chicos en su juego le dan vida y razón a su existencia. *La autora es madre y abuela, psicóloga social y referente de un centro comunitario. Ciudad nueva - Diciembre 2020

27


Arte & Espectáculo por Claudio Larrique Cine �������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Luis Buñuel Recuerdo que hace ya mucho tiempo, reunidos a la mesa de un café, tres amigos que entonces firmábamos críticas cinematográficas en diferentes medios gráficos, salió el tema del cine español. Uno de mis contertulios dijo que eso no existía. El otro, para contrarrestar tanto arrebato, sacó a relucir el nombre de Luis Buñuel. A lo que el primero le contestó: “Pero si Buñuel no es español”. En ese momento, casi tras las huellas de Chesterton, pensé que a veces las paradojas encierran una verdad. Entiendo decir que si bien por una parte Buñuel es tan español como el que más, igualmente es cierto que se encontró casi siempre a distancia sideral del mediocre panorama cinematográfico de su patria en los años del franquismo, hecha la salvedad del valenciano García Berlanga, el autor de El verdugo, pero que era 20 años más joven que Buñuel. El gran director aragonés nació en febrero de 1900 y filmó más en México y en Francia que en España. Fue el creador del film surrealista Un perro andaluz, obra de culto. En su primera juventud fue educado en un colegio jesuita del que se retiró enemistado con la religión. Es curioso observar que tres monumentales directores tan disímiles, formados por la Compañía de Jesús (el español Buñuel, el inglés Hitchcock y el portugués Manoel de Oliveira) quedaron marcados por esos años

de enseñanza. Buñuel admiraba y odiaba a los jesuitas al mismo tiempo, cual nuevo Voltaire. Hitchcock siempre respetó los universos éticos (en toda historia hay un bien y un mal, un premio y un castigo) y el precepto dominical. Oliveira añoraba la tortilla del colegio donde se había sentido protegido y feliz en su niñez. Citemos ahora algunas películas memorables de quien frecuentara la famosa Residencia de Estudiantes en Madrid. Viridiana (1961), drama con Silvia Pinal, Fernando Rey y Francisco Rabal, está basada en una novela de Benito Pérez Galdós, como también Nazarín (1959). Dos obras magníficas. Viridiana, en particular, fue criticada con dureza por la Iglesia de su tiempo que señaló “la impiedad y la blasfemia” de la obra. Acaso hubiera sido mejor callar y saber apreciar. El mismo director explicó después: “Las imágenes se encadenaron en mi cabeza, unas tras otras, formando una historia. Pero nunca tuve la intención de escribir un argumento de tesis que demostrara, por ejemplo, que la caridad cristiana es inútil e ineficaz. Solo los imbéciles tienen esas pretensiones”.

Películas como Belle de jour (1967), con Catherine Deneuve, o El discreto encanto de la burguesía, con Fernando Rey, hicieron época. Otras obras alegóricas son: La vía láctea (una clase sobre las herejías cristianas, mientras los protagonistas peregrinan a Santiago de Compostela), Simón del desierto (el santo estilita que sufre las tentaciones del demonio), El fantasma de la libertad (obra con la cual Buñuel pone en crisis costumbres y culturas, mientras hilvana de manera sorprendente y absurda las diversas historias que nunca acaban por concluir). José María Poirier (Cineasta difícil pero imprescindible para cinéfilos)

Pintura ����������������������������������������������������������������������������������������������������������

El beso Gustav Klimt (Austria) / Óleo con laminillas de oro y estaño sobre lienzo / 1907-08 El beso es un inmenso lienzo cuadrado de casi dos metros de lado. Y si la pareja, retratada casi a tamaño natural, emerge de nuestra memoria como una pareja “adulta”, centrémonos en el punto nodal del cuadro: el beso del hombre y la mujer que abraza. La experiencia fundacional del austriaco Gustav Klimt como pintor fue el descubrimiento, durante un viaje a Rávena (Italia) en 1903, de los mosaicos de las basílicas de San Apolinar y de San Vital, espléndidas obras de arte bizantino totalmente bañadas en oro. La genialidad de Klimt es haber traspuesto el arte de los íconos a este sujeto secular, donde la pareja, aureolada en oro como en las representaciones sagradas, revela lo absoluto del amor. El hombre no tiene rostro, pues el artista eligió

28

Ciudad nueva - Diciembre 2020

representar solo el de la mujer amada, como gesto caballeresco del hombre que prefiere hacerse a un lado. Una corona de hiedra para el amante, flores engastadas como piedras preciosas para la amante. El hombre está vestido con un abrigo de formas geométricas rectangulares bien divididas como en el arte del mosaico, y la mujer está ataviada en una tela similar pero de formas redondas. Son diferentes pero profundamente “afinados”. En El beso, el detalle obra como un relámpago. Es el abrazo que recrea la ternura de una historia conocida. “Que su izquierda sostenga mi cabeza y con su derecha me abrace”, suspiraba la amada del Cantar de los Cantares. El pintor acaba de realizar su deseo. La obra original se conserva y se exhibe el la Galería Belvedere de Viena (Austria). Isaline Dutru


Libro ������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación Richard Sennet / Ed. Anagrama / Barcelona, 2012 / 440 páginas Este volumen es el segundo de la trilogía del Homo faber proyectada por el sociólogo estadounidense Richar Sennett. El primero, El artesano, versaba sobre el trabajo manual, y el tercero abordará el tema de la vida en las ciudades. Juntos se ocupa de la naturaleza de la cooperación, explica sus características y estudia sus problemas, desde los rituales de las iglesias y los gremios medievales hasta las aparentes formas de cooperación en internet, pasando por las primeras formas de urbanidad cortesana, los nuevos estilos de la diplomacia de la edad moderna, las comunidades de ex esclavos norteamericanos, los conflictos étnicos, etc., para terminar denunciando el carácter poco coope-

rativo de la sociedad de nuestros días, producto de las transformaciones que el capitalismo contemporáneo ha producido en el triángulo social constituido por la autoridad ganada, el respeto mutuo y la cooperación durante una crisis. Algunas acotaciones de críticos literarios respecto de la obra: “Un libro fascinante... Hay en ello algo que a todos nos concierne” (Edwin Heathcote). “Esta obra de inspiración humanista es muy amplia de miras e interesará a los sociólogos, a los politólogos y a todo lector curioso que aliente la esperanza de luchar por una sociedad más cooperativa” (Library Journal). “Sennett, fino observador al tiempo que pensador teórico, presta atención a la totalidad de la persona y al medio en el que vive” (B. Tonkin, The Independent). Amazon.com

Señalamos

Sinfonías Segunda y Quinta Bigger Love Séptimo disco para uno de los cantautores de punta de la música afroamericana actual: John Legend. Un pequeño compendio de black music (del doo-wop al rythm ‘n blues, pasando por el soul) para diseccionar el eterno tema del amor con tonos autobiográficos y de autor. Franz Coriasco

En el mes en que conmemoramos los 250 años del nacimiento del genio llamado Ludwig van Beethoven, es oportuno escuchar y mirar a la interpretación ofrecida por la Filarmónica de Berlín bajo la batuta de Claudio Abbado en 2001, en el romano teatro de la Academia de Santa Cecilia. El maestro ofrece una interpretación -la última- de gran emotividad, precisión y fluidez. Disponible en YouTube. Mario Dal Bello

Hildegarda En esta novela histórica, Lucia Tancredi traza la trama verosímil de una biografía de santa Hildegarda de Bingen (1098-1179), benedictina alemana. Una mujer polifacética asombrosamente adelantada a su época. (Ed. Ciudad Nueva).

Ecología y democracia Elio Manzini y Jordi Bigues presentan un ensayo subtitulado “De la injusticia ecológica a la democracia ambiental”. La democracia es al movimiento ecológico lo que para el pez es el agua, su medio natural. La transición hacia la sostenibilidad ecológica es un proceso de aprendizaje colectivo. Necesita una nueva democracia que afronte las injusticias ambientales y establezca mecanismos de participación que garanticen el aporte del punto de vista de todos frente al fundamentalismo tecnológico y el integrismo cientifista -religión dominante de los intereses creados- y a las inercias que nos imponen las injusticias ambientales. (Icaria Editorial).

Ciudad nueva - Diciembre 2020

29


Página treinta

Espiritualidad Sonia Vargas Andrade

Como mariposas

Uno de los aportes del carisma de Chiara Lubich a la Iglesia ha sido su comprensión de la vida y de “La Palabra” (de Dios). En este escrito, la fundadora de los Focolares señala tres pasos precisos para vivirla: 1) Momento pasivo: escucharla, conservarla, aceptarla. 2) Momento activo-reflejo: meditarla. 3) Momento totalmente activo: la Palabra se convierte en mi forma de vivir. Estos tres momentos Chiara los compara con la vida de una mariposa. El primer y el segundo momento ase-

30

Ciudad nueva - Diciembre 2020

mejan al estado de la crisálida, ese largo proceso donde muchas veces nos parece no ver progresos en nuestra vida espiritual. El tercer momento confirma que la vida en la crisálida no ha sido vana, pues finalmente sale la mariposa, que representa la luz y el Amor de Cristo que comienza a ocupar lugar en nosotros. Si hemos vivido alguna vez la Palabra somos ya mariposas, Cristo ya vive en nosotros, ahora solo nos queda intensificar cada vez más esa vida.

“¡La Palabra de Dios! La Palabra de Dios no es como las demás. No solo puede ser escuchada, sino que tiene el poder de obrar lo que dice. Puesto que la palabra es Cristo, genera a Cristo en nuestra alma y en las almas de los demás. Si somos cristianos, la gracia está en nosotros incluso antes de vivir la Palabra, y por lo tanto la vida de Cristo; y con ella tenemos sin duda la luz de Dios y también el amor, aunque todavía permanecemos un poco cerrados como en una crisálida. Al vivir el Evangelio, el amor expulsa luz y la luz hace crecer el amor: la crisálida comienza a moverse hasta que sale la mariposa. La mariposa es el pequeño Cristo que comienza a ocupar lugar en nosotros y después a crecer cada vez más, cada vez más…, y estamos cada vez más colmados de él. […]. Por tanto, ante todo escuchar [la Palabra], después, conservar. Hace falta no solamente un acto pasivo de aceptación, es necesaria una reacción activa, un acto reflejo. Es preciso meditarla. Y luego viene un tercer momento. La Palabra debe convertirse en acción y guía de la vida. La Palabra hay que aplicarla a nuestro estilo, a nuestro modo de vivir, de juzgar y de hablar. De este modo la vida cristiana se presenta sumamente atrayente”. Chiara Lubich (en Escritos espirituales III. Ciudad Nueva. Madrid, 1998).


Un hecho en fotos

Ciudad nueva les desea una Navidad de paz y de amor y un 2021 en que todos podamos vivir con dignidad, esperanza y fraternidad

Todo es posible Navidad. Lo invisible se hizo visible, lo increado irrumpió en la creación, el Verbo se hizo carne, la Luz brilló en las tinieblas. La unidad, un ideal de unidad flota en el aire de nuestro tiempo. Muchos jóvenes en el mundo lo creen con vehemencia propia de su edad y trabajan por ello con la audacia que los caracteriza. Permitámosle que sueñen y actúen. Ese niño que festejamos no ha soñado menos. Vino a la Tierra para que todos sean una sola cosa y dio su vida para que su sueño se realizara. Chiara Lubich

Ciudad nueva - Diciembre 2020

31


NOVEDAD EN SU CENTENARIO

La BIOGRAFÍA

Una lectura del personaje enraizado en el contexto histórico y eclesial de nuestro tiempo, que aún con un corte divulgativo favorece la profundización de cada uno de los aspectos y grandes temáticas unidos a la figura de Chiara y de los Focolares como el diálogo entre los hombres y las religiones en el mundo contemporáneo, el ecumenismo, los laicos y la mujer en la Iglesia, el Concilio Vaticano II, la paz…

CHIARA LUBICH El camino de la unidad, entre historia y profecía Colección: Semblanzas Autor: Maurizio Gentilini Páginas: 544 Medidas: 20 x 13 cm.

+598 9501 0556 CIUDADNUEVA@FOCOLAR.ORG.UY W W W . Ciudad C I U Dnueva ADN U E V A . 2020 FOCOLAR.ORG.UY - Diciembre

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.