crónicas gc. feb-mar. 2022

Page 1

FEB-MAR 2022 | nº 62

EJEMPLAR GRATUITO

todo sobre Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa

MARQUITOS 101 AÑOS LABRANDO LA VIDA EN TEJEDA

EJEMPLAR GRATUITO






© Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio en cualquier soporte sin autorización por escrito.

Síguenos en Facebook: /Crónicas de Canarias

14

Í N D I C E

34 38

8

CARNAVAL DE LAS PALMAS DE G.C.

3

OPINIÓN

7

ENTREVISTA MARCOS SARMIENTO

8

ALMENDRO EN FLOR DE TEJEDA

14

ALMENDRO EN FLOR DE VALSEQUILLO

18

ALMENDRO EN FLOR DE TUNTE 22 ALMENDRO EN FLOR DE SANTIAGO DEL TEIDE 24 ALMENDRO EN FLOR DE PUNTAGORDA 28 VIRGEN DE CANDELARIA EN MOYA 34

36 42

NOTICIAS DE VALLESECO 36 ANTIGUO PROYECTO DE MERCADO DE GÁLDAR 38 EL AGUA MUEVE LA VIDA 42 UN BUCHITO DE CAFÉ 43 OBESIDAD INFANTIL 44

44

TRANSGRANCANARIA 45 EFEMÉRIDES 50

www.cronicasgc.com

S T A F F

28

3 43

Edita: Crónicas de Canarias Coordina: Antonio I. Hernández Fraguela Dirección: María Doménech Vázquez Redacción: Antonio Sánchez y Natacha Llarena del Pino Colaboran: José A. Neketan, Yolanda Soler Onís, J.J. Laforet, Vanessa Santana Hernández, Lluís Serra Majem, Juan Sebastián López García, María Teresa Cabrera Ortega, Eduardo Doménech Martínez, Marijke Ballinckx, Néstor Dámaso del Pino, Vicente Benítez y Juanga Bastante

jable.ulpgc.es/cronicasdegrancanaria issuu.com/cronicasdegrancanaria

Maquetación y diseño Crónicas de Canarias Redes sociales Crónicas de Canarias Fotografía Tato Gonçalves, Nel Morales, Juanga Bastante, Mónica Trejo

Redacción: (+34) 629 884 928 cronicasdegrancaria@gmail.com Publicidad: (+34) 828 071 458 publicidad.cronicasgc@gmail.com Depósito legal: GC 280-2014


OPINIÓN

FEB - MAR 2022

Los peores trabajos, para los nacidos aquí José Torres Fuentes

Presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa

S

i crees que la formación es cara, prueba con la ignorancia, dijo un rector de la Universidad de Harvard. Y eso es lo que nos está pasando en Canarias que, por no prestar atención a la formación de nuestros jóvenes, nos la estamos jugando con la incompetencia. No hace falta ser adivino para vaticinar que en cinco o diez años las Islas, sobre todo las no capitalinas, seguirán importando mano de obra mientras nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros sobrinos y los hijos de nuestra vecindad, se quedan con los trabajos menos cualificados. Estamos asistiendo a un paulatino empobrecimiento social, educativo y formativo, al tiempo que seguimos entretenidos con discursos llenos de palabras, pero vacíos de intención y acción. Llevamos años repitiendo este razonamiento, organizando visitas, diseñando planes y hablando de la importancia que tienen las Enseñanzas Profesionales para nuestro mercado de trabajo y para nuestra sociedad. Pero no hemos hecho nada. En el único Centro Integrado de Formación Profesional de Lanzarote que se consiguió tras una ardua batalla, llevamos cuatro años esperando por la modernización del centro. Cada anualidad se reflejan las partidas en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma, pero no se materializan. ¿Dónde están los responsables? ¿Qué están haciendo las personas cuyo trabajo es que esto salga adelante? Me pregunto qué es lo que está pasando en Canarias con la Formación Profesional para que no avance al ritmo que debería hacerlo. En un panorama en el que las empresas no encuentran

los recursos humanos necesarios para el desarrollo de su actividad y los jóvenes no logran acceder al mercado de trabajo, algo se está haciendo mal, muy mal. La tasa de desempleo juvenil en Canarias es alarmante, por encima del 50% de los jóvenes están desocupados, es la más alta de España. Un dato preocupante si además lo comparamos con los datos europeos, donde ya España lidera este listado acercándose al 40% de desempleo. Estamos por arriba de lo peor y no lo estamos viendo venir.

la FP, la relegan, la arrinconan. Y ahora mismo atravesamos un momento en que la Formación Profesional necesita atención especial para dar salida a esos miles de jóvenes canarios que no encuentran trabajo y a todas esas empresas que no encuentran trabajadores.

La única respuesta que encuentro una y otra vez es la escasa atención que se le presta a las Enseñanzas Profesionales y más concretamente a la FP y a la implantación de la FP Dual, en la que ya vamos contra reloj.

La FP y la FP DUAL requieren de un espacio propio y específico y una Dirección General es insuficiente. En Canarias se debe abrir el debate para que la FP disponga de su particular estructura, como ya existe en otras Comunidades de España, dentro de la Consejería de Educación, y como también ha hecho el Gobierno Central que le ha concedido mayor rango dentro del Ministerio, para darle visibilidad y reconocimiento.

La Formación Profesional en Canarias debe contar con un espacio diferenciado en la estructura educativa para que pueda ser tratada como es debido. Los problemas que urgen en la Educación Primaria y la Secundaria lapidan a

2022 será el año en que se apruebe la Ley de Formación Profesional. ¿A qué esperamos en Canarias para darnos cuenta de que tenemos que dejar de jugar a ser ignorantes o pretender que la ciudadanía lo sea?

7


MARCOS SARMIENTO RODRÍGUEZ

'Marquitos' “LA RECOLECCIÓN DE LA ALMENDRA HA TRAÍDO MUCHOS MATRIMONIOS A TEJEDA”


FEB - MAR 2022

MARCOS SARMIENTO RODRÍGUEZ LLEGÓ A GRAN CANARIA CON 3 AÑOS DESDE CUBA, APENAS RECUERDA SU ETAPA EN LA ISLA CARIBEÑA Y A LA PREGUNTA DE SI LE HUBIERA GUSTADO VOLVER, DICE QUE SÍ, PERO QUE DOCE HORAS DE VUELO SON MUCHAS PARA SU FRÁGIL CORAZÓN. AUNQUE CON 101 AÑOS, LO DE FRÁGIL ES MUY RELATIVO. LA VIDA HA SIDO SU ESCUELA, MARCOS NO TUVO LA OPORTUNIDAD DE ESTUDIAR, PERO SÍ DE ACUMULAR LA SABIDURÍA DE UNA LARGA TRAYECTORIA VITAL. SE CONFIESA FELIZ, A PESAR DE ESTA PANDEMIA, Y GRAN PARTE DE ESA FELICIDAD SE LA DEBE A SU NUMEROSA FAMILIA Y A TEJEDA, EL PUEBLO QUE LE HA VISTO CRECER Y AL QUE HA CONTRIBUIDO LABRANDO SUS TIERRAS Y CONSTRUYENDO JUNTO AL RESTO DE SUS VECINOS, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA. . María Doménech Tato Gonçalves

9


ENTREVISTA & MARCOS SARMIENTO RODRÍGUEZ 'MARQUITOS'

“TEJEDA ES EL PUEBLO MÁS BONITO DE ESPAÑA PORQUE SUS GENTES LO HEMOS HECHO BONITO” –¿Cómo fue su infancia al llegar a Gran Canaria? –Cuando vine de Cuba mi padre puso una tienda en La Isleta, en la calle Pérez Muñoz, y con siete años, mi abuelo paterno que tenía una lechería en Las Palmas, le pidió a mi padre llevarme a vivir con él y con mi abuela porque vivían solos. Mi madre le dijo que sí, con la condición de que me pusieran en la escuela, pero la escuela que me dio mi abuelo fue un gancho, dos cacharros y de madrugada llenaba yo dos bidones de 200 litros, esa fue mi escuela. A trancas y barrancas aprendí un poco a leer, escribir y algo de números. Lo hice a través de un tío mío que repartía mercancía y yo me fijaba en como hacía las facturas más alguna explicación que él me daba. Lo hice sin nociones de ortografía, por eso escribo vaca tanto con “b” como con “v”. –Y luego llegó la guerra… –Así es, cuando yo empezaba como se dice a´ mirar pal cañizo´ -a enamorar-, me llegó una notificación para presentarme en la caja de recluta, me dieron el uniforme y de allí a la guerra, casi no tuve tiempo ni de despedirme de mi familia. Me tocó el frente de Madrid, estuve mucho tiempo a la orilla del Jarama, estaban los republicanos en una parte de la orilla y nosotros en la otra. Cuando el río no tenía corriente hablábamos con ellos, les decíamos: oye ¿qué hora es camarada?, y allí estuvimos en primera línea de fuego y sin salir de la trinchera, trece meses y cinco días. Vivíamos rodeados de muertos por todos lados, yo era c´ hiquitillo´, y creo que gracias a eso escapé. –¿Es verdad que la guerra le ayudó a perderle miedo, al miedo? –Pues sí, en la guerra lo primero que se aprende es a no tener miedo. Recuerdo que por la noche dormíamos en un llano con mantas en el suelo y que allí se apilaban los muertos. Recuerdo con impacto ver como los veteranos se acostaban en el medio de ellos para combatir el frío, pues al mes yo estaba haciendo lo mismo. –¿Y cómo fue su regreso a la isla tras la contienda? – Cuando regresé, en Las Palmas se pasaba hambre, era la época de la cartilla de racionamiento y aunque se tuviera dinero no había qué comprar. Mis padres tenían unos molinos en Tejeda, de molinero estaba un hermano mío, pero se enfermó y me tuve que poner yo al frente, estuve quince años y ahí me nacieron nueve hijos, en Las Palmas nació el décimo. Regresé a la capital porque tenía a mis hijos estudiando en la Universidad de La Laguna, en la Universidad de Salaman-

ca, en los Salesianos de Guía y en las Salesianas de Las Palmas; y aunque estaban internos, los días de fiesta y fines de semana venían para casa. Todos mis hijos estudiaron carrera, menos uno que falleció con dieciséis años. Yo acabé asumiendo la empresa de mercancías de mi tío con el que trabajé desde pequeño y a veces pienso

que mis hijos me vieron trabajar tanto y a deshoras que prefirieron estudiar a seguir mis pasos. –¿Es verdad que cuando regresó de la guerra ya no creía en el amor? –Yo me hice la promesa de que cuando la guerra se terminara regresaría a Cuba y pensaba que la única ra-

zón que podía hacer que no regresara, era enamorarme de alguna muchacha. Estuve casi cinco o seis años solo, sin enamorarme de nadie y siempre con la intención de regresar a Cuba. Había una vecina cuya hija se fue al convento de Teror, estuvo seis meses, no tuvo vocación y regresó. Yo no la conocía y me comentaron que a su regreso estaba


OCT-NOV FEB - MAR2021 2022

11

“EN LA GUERRA LO PRIMERO QUE SE APRENDE ES A NO TENER MIEDO. RECUERDO QUE POR LA NOCHE DORMÍAMOS EN UN LLANO CON MANTAS EN EL SUELO Y QUE ALLÍ SE APILABAN LOS MUERTOS, DORMÍAMOS ENTRE ELLOS PARA COMBATIR EL FRÍO”

guapísima por lo que dije, esta tarde la voy a ver. Al verla, sentí un flechazo, empecé a charlar con ella hasta que nos hicimos novios y nos casamos. Y desde que me enamoré de ella dije, se acabó Cuba. Me casé, me fue perfectamente, estuve sesenta y un años de matrimonio y creo que el secreto es que ella fue muy buena conmigo, y


ENTREVISTA & MARCOS SARMIENTO RODRÍGUEZ 'MARQUITOS'

"EL PAPEL DE ACTRIZ ME LLEGÓ DESPUÉS DE ENTENDER QUE ERA EL PAPEL QUE ME IBA PERMITIR VIVIR TODOS LOS PAPELES QUE SE REPRESENTAN EN ESTA VIDA"

FEB - MAR 2022

12


ENTREVISTA & MARCOS SARMIENTO RODRÍGUEZ 'MARQUITOS'

FEB - MAR 2022

13

yo con ella. –Tejeda es sinónimo de belleza, y una buena parte de ella se la debe a sus almendros. ¿Se ha notado el cambio climático en la vida de los almendros? –Lo que se nota es que este año ha llovido poco, imagino que habrá que atribuírselo al cambio climático. El almendrero es un mato silvestre que no se riega, lo hace cuando llueve. Ojalá este 2022 sea más lluvioso, recuerdo un febrero de hace veinte años que estuvo todo el mes lloviendo. Pero cuando los inviernos no entran con fuerza, las expectativas de lluvia decaen. –Usted dice que la naturaleza es lo que le ha hecho darle importancia a la vida. –Disfruto viendo los frutos que da la naturaleza, me da la vida, en las épocas de mayor necesidad el mejor pueblo para pasar la crisis fue Tejeda, por su abundancia en árboles, pero también me gusta cuidarme. Fíjate que cruzo el cinto en el mismo ojete que hace veinte años cuando la tendencia a mi edad es a engordar. Me cuido para comer, comer mucho es malo, pero como de todo lo que me pongan; me gusta un caldito blanco, un potaje, un huevo frito con arroz y como con frecuencia gofio, por la mañana una escudilla de gofio y leche. Por suerte no me hace daño nada, no tomo bicarbonato nunca y de noche ceno poquito porque “de grandes cenas están las sepulturas llenas”. –¿Qué hay de cierto en que la recolección de la almendra ha traído muchos matrimonios a Tejeda? –Muchísimos porque era el lugar donde los jóvenes se encontraban recolectando la almendra, partiéndola y así como se daba la ocasión. Además, cosa curiosa, a las chicas se les pagaba por partir almendras, cuantas más partían, más ganaban. La almendra se parte en una piedra que se busca en el barranco y ellas buscaban una piedra en la que cupieran dos personas partiendo para tener un chico a su lado, de ahí que ese fuera el origen de muchos matrimonios. Y ya sabes que “el amor es como el fuego, que cuando prende ya no hay remedio”. Lo más lindo que hay en la vida es un matrimonio que se lleve bien. –Hablando de cosas bonitas, usted dice que Tejeda es el pueblo más bonito de España porque sus gentes lo han hecho bonito. –Hemos sido nosotros los que lo hemos hecho bonito porque hemos respetado los espacios, adaptado las construcciones y todo sin que nadie venga de fuera a decirnos cómo hacerlo. Además, todo influye para que sea un pueblo bonito, por ejemplo, los frutos de Tejeda - y no es porque yo sea de aquí- son los mejores que hay. Aquí se riega con agua de naciente, nada de potabilizadoras ni depuradoras, el

“ME CUIDO PARA COMER, COMER MUCHO ES MALO Y COMO DE TODO LO QUE ME PONGAN; ME GUSTA UN CALDITO BLANCO, UN POTAJE, UN HUEVO FRITO CON ARROZ Y POR LA MAÑANA UNA ESCUDILLA DE GOFIO Y LECHE” agua va del naciente al s´ urquito´, por eso el fruto es tan bueno. –¿Y cómo valora usted estos tiempos de pandemia, esperaba vivir algo así? –Recuerdo vivir un poco el cólera, pero el cólera no estaba extendido por el mundo entero como sucede con la Covid. Yo estoy agradecido a la ciencia por haber dado con la vacuna, de hecho, yo ya tengo puesta mi pauta completa. Me sorprende que exista gente que no se quiera vacunar, me parece de género tonto no hacerlo ya que sólo hay que escuchar los informativos para entender que los no vacunados, son los que más camas están ocupando en nuestros hospitales. –Con 101 años, ¿hay algo que le ha quedado por hacer o que le hubiera gustado ser? –Haber estudiado, porque cuando se terminó la guerra se perdieron muchas oportunidades para los que no teníamos estudios, pero se necesitaban por lo menos dos o tres añitos de bachiller. Tras

la guerra se generaron oportunidades de trabajo en las distintas administraciones, pero sin estudios no era posible acceder. También te digo, Dios no me dio estudios pero sí salud, porque con 101 años y labrando la tierra, esto también es digno de estudio. –Imagino que a usted también le gusta disfrutar de la Fiesta del Almendro en Flor. – Claro que sí, además, yo fui concejal de Enseñanza cuatros años del ayuntamiento de Tejeda, paradojas de la vida, no tenía estudios y fui concejal de Enseñanza. No recuerdo exactamente en qué año, calculo que a finales de los sesenta y me dedicaba a arreglar las escuelas. Recuerdo perfectamente cómo se organizaban las Fiestas del Almendro en Flor, nos reuníamos la corporación y acordábamos adecentar el pueblo, traer una banda música, poner chiringuitos y entre los once concejales –en aquella época no había oposición – todos llegábamos a acuerdos, cada barrio tenía un concejal y así era como trabajábamos en pro de

nuestro municipio. –¿Cómo ve la vida del siglo XXI? –No te voy a negar que vivo un poco asustado con esta pandemia, no quisiera que me diera esta enfermedad y morirme de Covid. Estoy en un buen momento de mi vida, no tengo hipoteca, estoy al corriente de la funeraria, de la luz, del agua, de la basura y me rompí el pecho como muchas personas para poder tener una vivienda. He tenido diez hijos maravillosos que son buenísimos conmigo, una familia numerosa en la que los hijos más g´ randillos´ cuidaban de los más c´ hicos´ y ayudaban mucho a los padres. La comida era plato único y nadie se quejaba de si les gustaba o no, se comía de lo que había. –Usted siempre dice que lo que le mantiene en pie es el amor a la vida. –Cierto, le doy mucho valor a la vida, yo me quedo mirando para aquel ´naranjerito´ y le doy las gracias, veo un naciente de agua y me da salud y, veo una muchacha guapa y todavía se me van los ojos. 


Tato Gonçalves

Fiestas del almendro en flor de Tejeda, altar de grancanariedad La Fiesta del Almendro en Flor en Tejeda, a comienzos de cada mes de febrero, se han consolidado desde 1971 como una de las tradiciones más llamativas, luminosas, atractivas, esperadas e identitarias de Gran Canaria. Y, como ha señalado el propio Ayuntamiento de Tejeda, “…en estos 51 años de historia en tan sólo tres ocasiones se ha tenido que suspender su celebración, en 1982 debido a la falta de presupuesto que sufrió el ayuntamiento en aquella época y en 2018, como consecuencia de las fuertes lluvias y nevadas que azotaron a nuestro pueblo y que imposibilitó desarrollarlas con normalidad. Y recientemente en 2021, por la pandemia mundial causada por el COVID19…”. Ahora, con los campos, con los barrancos y las laderas, los senderos y las carreteras llenas de almendros en la plenitud de su floración un año más, los festejos de nue-

vo han de ser suspendidos por la persistencia de la pandemia. Sin embargo, el sentir festivo que estos paisajes, que este encuentro con la naturaleza insular más feraz y sugerente, sugiere en el alma del grancanario, como de cuantas personas visitan la isla en estos días, hace que la “fiesta” florezca en el alma, remueva sentimientos y una honda alegría. Los almendros, o almendreros, en flor, santo y seña de estas tierras insulares que son ventrículos ineludibles, por los que salta a borbotones la sangre y el sentir de la grancanariedad, palpitan en toda su intensidad cada año, desde Valsequillo y Tenteniguada, a Tejeda, Ayacata, Tunte y Fataga, en el discurrir de los últimos días de enero y los primeros de febrero. Isleños y foráneos aúnan y comparten su alegría, disfrutan de tradiciones y de esperanzas, se empapan de las esencias de

un entorno que renace en toda su magnificencia. Y es que, como ya señalara un inolvidable valsequillero, el cronista Jacinto Suárez Martel, estas son fiestas “…eminentemente de la tierra…”, y la tierra es sobre todo vida y destino. En Tejeda estas de 2022 hubieran sido la 50 edición de estos festejos, que se celebran “…en pleno invierno coincidiendo con la floración de los almendreros allá por el mes de Febrero…”, y en Canarias “…ninguna otra fiesta de relevancia enaltece la floración de sus campos como es la del Almendro…”. Unas celebraciones que, como ya era tradicional, tras una semana larga de actos culturales, folclóricos, sociales o deportivos, el domingo tiene lugar su día grande, que atrae a miles de insulares y de turistas. Unas fiestas que también pueden encontrar otras raíces de su identidad cuando Néstor Álamo le cantó a los “riscales de Tejeda”, y convirtió su canto en himno insular; cuando Domingo Doreste Fray Lesco nos descubría “El Paisaje de Tejeda” de este “continente en miniatura” y esperaba que algún día “comprendamos la magnificencia de estos bosques seculares”; cuando Francisco González Díaz comprometía a todos con la pervivencia del árbol en la isla; cuando el escritor Pablo Artiles publica en 1937 su obra “Estampas de los pueblos de Gran Canaria” y habla de cómo “Cuando el almendro florece, sobre la pradera del pueblo hijo de la cumbre ha caído una nevada de copos blan-


ESPECIAL & ALMENDRO EN FLOR EN CANARIAS

cos…”; cuando el poeta grancanario (por nacimiento) Nicolás Estévanez , entre muchos otros árboles, escogía el almendro para cantar a su “dulce, fresca e inolvidable sombra” Como se señala desde el Ayuntamiento de Tejeda, otro aspecto que “…da aún más relevancia y originalidad a la misma es que años después han sido otros municipios de la isla quienes han hecho su particular adaptación de la misma…”, instituyéndola también como seña de identidad local e insular, con festejos y celebraciones que se acuerdan celebrar de manera consecutiva en fines de semana consecutivos de finales de enero y comienzos de febrero, tanto en Valsequillo / Tenteniguada, como en Ayacata / Tunte / Fataga,

donde la “…fiesta mantiene aún la reminiscencia de sus orígenes, el sentir de un pueblo por las costumbres y tradiciones canarias, que, pese al paso del tiempo y los cambios en la sociedad han conseguido mantenerse año tras año convirtiéndose en un símbolo inequívoco de canariedad.” Un año más, pese a que la fiesta sólo brotará en el alma de quienes disfruten de estos singulares paisajes, por Valsequillo, Tenteniguada, San Mateo, Cueva Grande, Fontanales, la Cruz de Tejeda y la propia Tejeda, con su balcón abierto a la inmensidad irrepetible de aquella unamuniana “tempestad petrificada”, sin olvidar las rutas que desde el sur llevan por Fataga, Las Tiaranajas y Ayacata, las carreteras se llenaran de rome-

FEB - MAR 2022

15

ros que se suman a esta primera cita anual de la grancanariedad, la Fiesta del Almendro en Flor, y con su presencia espontánea, de cumplimiento devoto de una ya arraigada tradición, mantendrán, aunque no haya festejos, ni actos de ningún tipo, el pulso definitivo de esta invernal consagración de la primavera, fiesta de una isla que encuentra en ella su rostro más luminoso, encendido en la capa rosácea de las flores de sus almendros. Y es que las Fiestas del Almendro en Flor de Tejeda nacieron “…como una manera no sólo de celebrar, sino de ayudar a conservar nuestras tradiciones y señas de identidad…”  JJ Laforet Cronista Oficial de Gran Canaria


MUNICIPIOS & TEJEDA

u

FEB - MAR 2022

FRANCISCO PERERA ALCALDE DE TEJEDA

“Esperamos que en 2023 podamos celebrar el almendro como se merece, significará que esta pesadilla ha finalizado” –¿Cuándo se celebra La Fiesta del Almendro en el municipio de Tejeda? –La fiesta del Almendro de Tejeda se celebra el primer fin de semana de febrero. –¿Tiene especial arraigo en alguno de sus barrios? Históricamente la fiesta siempre se ha celebrado en el casco municipal, cuenta con la participación tradicionalmente de todos los barrios con los puestos de degustación de comida típica que tanto gusta a los visitantes. –¿Dónde está el origen de esta Fiesta en el municipio? ¿Sabe desde que año se celebra? –El origen de la fiesta data del año 1970, los miembros del por aquel entonces Club Juvenil del municipio decidieron celebrar y conmemorar la floración de los almendros que poblaban las laderas del municipio. La primera edición tuvo lugar el 25 de enero del citado año, no tuvo el nombre porque el que ha sido conocida históricamente, se llamó PUM 70, palabra utilizada a modo de descripción de la explosión de color que suponía la floración. Nuestra fiesta fue la primigenia en celebrar este acontecimiento, tras ella vinieron otras con el mismo motivo. –¿Y de qué forma les gusta celebrar la floración de sus almendros? –Desde mediados de enero ya se puede contemplar el majestuoso manto de color blanco y rosado que tiñen nuestras laderas, este año la floración ha sido más prematura incluso. Cualquier persona que entre a la caldera de Tejeda por carretera o a pie no se

queda indiferente ante tal espectáculo. Para los y las tejedenses la floración es sinónimo de alegría y de tiempo de fiesta, lamentablemente estos últimos años la alegría ha sido más contenida y la fiesta para mejores años –¿Qué ha supuesto tener que suspender un año más su celebración? –Pues una decepción muy grande. Desde septiembre del pasado año, en vista de que la evolución de los datos de la pandemia parecían reducirse, comenzamos con la programación de una edición muy especial, la que hace la número 50. Teníamos un programa muy elaborado con muy importantes actuaciones que estuvieran a la altura de medio siglo de fiesta. Sin embargo, con el paso de las navidades la sexta ola se hizo cada vez más grande, con los contagios fuera de control, todo esto nos hizo tomar una decisión en base a que la evolución, por muy favorable que fuera, no iba a permitir el desarrollo de la fiesta con cierta normalidad. En estos momentos la salud de nuestros vecinos y vecinas están muy por encima de la celebración de cualquier tipo de fiesta. Esperamos que en 2023 podamos celebrar el almendro como se merece, lo que significará que por suerte está pesadilla esté finalizada o totalmente controlada. –¿Qué presencia tiene la almendra en la gastronomía de Tejeda? –Almendra es sinónimo de Tejeda en las Islas Canarias. Nuestra idiosincrasia ha estado ligada a su cultivo y recolección durante muchos años donde mucha gente vivió de ella. Todo esto supuso que los productos más conocidos y reconocidos del municipio estén hechos con almendra fundamental-

mente, como pueden ser el bienmesabe o el mazapán. Varias fueron las dulcerías que coexistieron en el pueblo que tenían a la almendra como principal protagonista, hoy en día por suerte contamos con dos dulcerías que siguen utilizando y valiéndose de este producto para elaboración de gran parte de sus dulces. –¿Cuál es el peso desde el punto de vista agrario y económico de la almendra en el municipio? ¿Hay muchas familias que se dedican a su producción? ¿Cuánta almendra se produce en el municipio? –Con el paso de los años, a la par que el de la vida en el campo y los cultivos de manera general, la almendra ha ido perdiendo peso en el sector primario del municipio. En antaño pocas almendras se quedaban sin varear y muchas menos sin ser rebuscadas en la tierra, todo ha ido cambiando en busca de cultivos más controlados. A quien haya tenido la suerte de ver estos cambios sabe perfectamente que en su gran mayoría el campo tenía un mantenimiento permanente, porque rara era la familia que no tuviera cabras, vacas u ovejas. Ello provocaba que apañar las almendras, dentro de lo sacrificado que es, tuviera un punto de mayor comodidad al no haber casi vegetación ninguna debajo de los almendreros. Todo ello, unido a ser innecesaria como primer recurso económico de cualquier familia, ha provocado que su producción no sea como la de antes. Sin embargo todavía quedan varias personas que las recogen e incluso han plantado almendreros en terrenos de cultivo; no cabe duda que la almendra, amén de lo sacrificado de su trabajo, tiene un buen precio de venta. Actualmente la producción

16


Mónica Trejo

MUNICIPIOS & TEJEDA

u

FEB - MAR 2022

corporaciones municipales, nos han llevado a tener un reconocimiento a nivel nacional que no es nada sencillo de recibir. Por otro lado tenemos una sensación de responsabilidad muy grande, puesto que la fiesta no puede perder ni un ápice de calidad, hemos de intentar superarnos año tras año para estar a la altura de los reconocimientos conseguidos.

de almendra en el municipio ronda los 20.000 kilos –¿Y cómo influye la presencia del almendro desde el punto de vista paisajístico? ¿Es uno de sus principales reclamos turísticos? –Como ya dije anteriormente el paisaje de Tejeda cambia totalmente en el mes de enero en Tejeda, da la sensación de que el campo toma vida. Sin duda alguna esto es un importante atrayente de visitantes, tanto de nuestra propia isla como venidos de cualquier otra parte del archipiélago, del país o de los muchos turistas que nos visitan dese otros países. –¿Qué supone para el municipio que la Fiesta del Almendro en Flor haya sido declarada de Interés Turístico Nacional en octubre de 2021? –Pues tenemos una doble sensación, por un lado de un orgullo inmenso, de esa fiesta, pensada y puesta en marcha por un gru-

po de jóvenes, que quisieron celebrar un acontecimiento natural, sin ninguna pretensión más que esa, el paso de los años, y la gran labor que han hecho los vecinos y vecinos y vecinas junto con las diferentes

–Tejeda también ha sido declarado uno de los Pueblos más Bonitos de España ¿De qué manera contribuyen los almendros para hacerlo Bonito? –En toda España es conocida la floración de los cerezos del Valle del Jerte, la floración de los almendros en Tejeda, en medio de la caldera volcánica en la que estamos inmersos poco o nada tiene que envidiarle. Esto es sin duda un acicate más para visitar nuestro pueblo y nuestra isla. 

17


ESPECIAL & ALMENDRO EN FLOR EN CANARIAS

Un año más el almendrero no escatima brindarse en todo su esplendor, nos cautiva con su mirada rosácea, y nos invita a disfrutar de la naturaleza, pues la pandemia nos sigue impidiendo parrandiar, y poder mostrar y disfrutar de nuestras tradiciones y costumbres, como hemos venido haciendo desde que en el año 1971, Armando Peñate Suárez junto a otras personas de Tenteniguada, organizaron la primera fiesta del “Almendro en Flor”, en Tenteniguada, para luego en el año 1972, siendo alcalde don Antonio Ortega Trujillo, celebrar por primera vez la fiesta en todo el municipio. Su pregonero fue don Ervigio Díaz Bertrana, el que fuera Consejero del Cabildo Insular de Gran Canaria, Presidente de la Comisión de Cultura, y Presidente del Consejo Directivo de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, leyó el pregón ante los micrófonos de Radio Las Palmas el sábado 12 de febrero a eso del mediodía, siendo publicado en el periódico El Eco de Canarias del domingo 13 de febrero. Comenzaba así la andadura de una Fiesta, vinculada a la importancia que ha tenido para nuestro pueblo este árbol de la familia de las rosáceas, del que se aprove-

cha todo, como del cochino, pues las almendras que pueden ser amargas, o dulces, se emplean en cocina, y en medicina, su cascara se puede utilizar como combustible, y su madera es muy deman-

FEB - MAR 2022

cual hizo que para aliviar el arduo trabajo que conllevaba hasta que se obtenía la pipa, dos agricultores del lugar, Antoñito Muñoz, y Lorencito (conocido como el del Parral), compraron una máquina descascaradora; pero lo que verdaderamente supuso un gran adelanto y

La Vega de en medio

Ruta del almendrero en flor Valsequillo de Gran Canaria dada dada la larga duración de sus brasas, siendo muy apreciada por los carboneros. Seña de identidad de nuestro municipio, haciendo que la elevada producción de su preciado fruto, la almendra, se convirtiera en una importante fuente de ingresos, lo

comodidad fue cuando en el año 1967 Antonio Pérez Díaz, que se dedicaba a la compra de almendras, trae de Reus (Tarragona) una máquina partidora, de la marca JU-

BUS, (Juan Busquets Crusat, S.A.), las mujeres a quienes antes de tener la máquina, el llevaba a sus casas, uno o dos sacos de almendras para que los partieran, con una piedra o con un martillo y las despipitaran, a las que les llegaba a pagar 75 pesetas por fanegada, que vienen a ser unos 50 kilos de almendras con cascara, vieron como a partir de la compra de la máquina su trabajo se hizo más llevadero, y en vez de él llevarles los sacos de almendras a sus casas para hacer el trabajo, eran las mujeres las que iban a su casa, y sentadas a la entrada del cuarto donde estaba la máquina partidora, iban despipitando las almendras que iban saliendo partidas de la máquina, que había

18

desplazado a las rudimentarias herramientas utilizadas hasta entonces. En la actualidad la partidora se sigue utilizando, pues se han hecho campañas desde el propio municipio, desde el año 2014 conjuntamente con la Asociación Almendra de Gran Canaria, para favorecer la labor realizada por los agricultores que recogen almendras. Según palabras del propio alcalde don Francisco Manuel Atta Pérez «esta campaña es una nueva medida en la línea de potenciar el cultivo de la almendra, que antaño tanto aportaba a la economía de los valsequilleros. » La Asociación cuenta con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, y los Ayuntamientos de Artenara, de la Vega de San Mateo, de la Villa de San Bartolomé de Tirajana, de Tejeda, y el de


ESPECIAL & ALMENDRO EN FLOR EN CANARIAS Valsequillo de Gran Canaria. Una vez hecha esta breve reseña, vamos a descascarar nuestros recuerdos por la Ruta del Almendrero en Flor, pues todas y cada una de nuestras vivencias de tantos años afloran en nuestro pensamiento, y no nos los puede arrebatar esta pandemia, y que volveremos a disfrutar desde que la situación sanitaria lo permita. Con esta Fiesta aparte de mostrar la belleza del paisaje se pretende mostrar nuestras tradiciones y costumbres, como la vestimenta a la antigua usanza, sus condumios, la artesanía, la labores del campo, como la trilla o la ordeñá, su folclore, y el an-

cestral Rancho de Ánimas. En Valsequillo casco fueron pioneras las emprendedoras, alegres, y divertidas; Lolita Rosa, Carmencita, Cecilita, Paca López y Antonia María que es la que aún vive. El característico olor del caldo de jaramagos se adueñaba del entorno de la Plaza, lo que hacia que la gente se arremolinara en torno al ventorrillo para comerse los rebujones de jaramagos con gofio, con el trozo de tocino correspondiente, que hacía rebozar el plato servido con generosidad, las almendras tostadas o garrapiñadas, el arroz con leche y las tortillas de carnaval endulzaban, el paladar a los más golosos.

Como anécdota, contar que en el año 1976, en el entonces denominado Colegio Laureado Alemán Ramírez, se cursó por primera vez 8º de EGB, por lo que se organizó un viaje de fin de curso, y para recaudar fondos los alumnos y alumnas, pusimos un ventorrillo con el fin de sacar unas perrillas para costearnos el viaje. Hicimos bollos fritos, a los que por equivocación añadimos a la masa cominos, en vez de matalauva, pero se vendieron todos, nadie diferenció el sabor del condimento utilizado. La Fiesta de La Ruta del Almendrero en Flor, desde La Barrera a Valsequillo casco, continuando a las Vegas, hasta llegar a Tenteniguada, ha ido incorporando a lo largo de los años diversas actividades culturales y actos festivos, a los que se han unido diferentes colectivos, que congregan a un numeroso público, muchos reviven lo compartido con sus mayores, otros disfrutan de lo que no tuvieron en la ciudad, pero yo con la impresión que me quedo, es con la de los visitantes primerizos, que quedan sorprendidos cuando ven ordeñar una vaca, o partir las almendras con una piedra. Al ser imposible hacer referencia cada uno de los actos que se han venido celebrando a lo largo de todos estos años, solo mencionar el acto de la entrega de “La Almendra de Plata”, que es la más alta distinción con la que el Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria, reconoce a personas relevantes en el municipio por su trayectoria en defensa, promoción y proyección de nuestra identidad canaria. La distinción fue entregada por última vez el 25 de enero de 2020 a once mujeres del barrio de La Barrera por su participación y organización de La Fiesta Ruta del Almendrero en Flor por la década de los 70 y hasta mediados de los 80 del siglo pasado. Esperamos que la situación se restablezca y podamos volver a compartir esta Fiesta, con familiares, amigos, vecinos, y visitantes. Mi recuerdo para todas las personas que ya no están con nosotros.  María Teresa Cabrera Ortega Cronista Oficial de Valsequillo de Gran Canaria

NUESTRAS RECETAS

La cocina de mi casa Matesa

FEB - MAR 2022

19

Sopa de almendras

(4 personas)

Ingredientes: 300 gramos de almendras 1 tacita de aceite 1 cebolla pequeña 3 dientes de ajo 1/2 kilo de papas 2 tomates medianos 1/2 hoja de laurel 2 ramitas de tomillo 1/4 cucharilla de pimienta negra molida 3 litros de agua caliente 1 cucharadita de sal 1/4 sobre de azafrán 1 clavo Preparación: Se ponen en agua hirviendo las almendras y al minuto se escurren, se pelan, se muelen y se reservan. En un caldero se pone el aceite y cuando esté bien caliente se introduce la cebolla pelada y picada con los ajos también troceados; cuando estén ligeramente dorados se añaden las papas, peladas y troceadas, y luego las almendras, moviendo hacia los lados del caldero para que unan los ingredientes. Se agregan los tres litros de agua caliente con la sal y se deja hervir a fuego medio, a los quince minutos se añade el azafrán y, cuando picando las papas con un tenedor se noten blandas, se aparta dejándolo reposar un cuarto de hora sobre la plancha. Se lleva calentito a la mesa.

Gallo o pollo con almendras (4 personas)

Ingredientes: 1 gallo o pollo de 2 kilos 1 taza de almendras peladas, tostadasy majadas 4 rebanadas de pan frito 2 cebollas 1/2 pimiento rojo 1/2 pimiento verde 4 dientes de ajo 2 ramas de tomillo 1 vasito de aceite Agua (mejor si se pone caldo) 1 vasito de vino blanco o coñac Pimentón dulce Nuez moscada Sal Preparación: Se ponen en agua hirviendo las almendras y al minuto se escurren, se pelan, se muelen y se reservan. En un caldero se pone el aceite y cuando esté bien caliente se introduce la cebolla pelada y picada con los ajos también troceados; cuando estén ligeramente dorados se añaden las papas, peladas y troceadas, y luego las almendras, moviendo hacia los lados del caldero para que unan los ingredientes. Se agregan los tres litros de agua caliente con la sal y se deja hervir a fuego medio, a los quince minutos se añade el azafrán y, cuando picando las papas con un tenedor se noten blandas, se aparta dejándolo reposar un cuarto de hora sobre la plancha. Se lleva calentito a la mesa.


MUNICIPIOS & VALSEQUILLO

d

FEB - MAR 2022 20

FRANCISCO ATTA ALCALDE DE VALSEQUILLO

“Esta fiesta es una de las manifestaciones más importantes de la identidad canaria” –¿Cuándo se celebra la fiesta de la Ruta del Almendrero en Flor en el municipio de Valsequillo? –En los últimos años, hemos venido celebrando estas fiestas el último fin de semana del mes de enero, con el objetivo de hacer coincidir los actos que se organizan con la floración de los almendreros, todo un espectáculo de la naturaleza digno de visitar. –Valsequillo la denomina con el antiguo apelativo de almendrero, ¿es una de sus particularidades? –Realmente es un “canarismo” ya que la gran mayoría de los árboles frutales en Canarias son denominada con el sufijo –ero sobre el nombre de la fruta. –¿Tiene especial arraigo en alguno de sus barrios? En nuestro municipio se iniciaron en Tenteniguada y pronto se fueron incorporando otros barrios hasta llegar a conformar una ruta. La Barrera, el Casco, Las Vegas y Tenteniguada son los cuatro puntos del municipio donde se celebran estas fiestas. –¿Dónde está el origen de esta fiesta en el municipio? ¿Sabe desde que año se celebra? –Se celebra en el municipio desde el año 1971 y refleja la entrega y pasión de los vecinos por representar la identidad del pueblo rural vinculado al sector ganadero y agrícola. La fiesta se inició en el barrio de Tenteniguada y un año más tarde se extendió al resto de Valsequillo. El objetivo era recuperar las tradiciones como la ordeñada de la teta a la escudilla o los ventorrillos con los típicos caldos de jaramago, tortillas de carnaval o arroz con leche. –¿Y de qué forma les gusta celebrar la floración de sus almendros? –Esta fiesta es una de las manifestaciones más importantes de la identidad canaria. Con ella, se pretende difundir nuestras tradicio-

nes, nuestras formas de trabajar la tierra, nuestra artesanía, música, deportes autóctonos, productos típicos, etc., en definitiva, una visita a las tradiciones y formas de trabajo de nuestra historia. En Valsequillo durante ese fin de semana se puede disfrutar de mercadillos agrícolas, degustaciones de platos de la gastronomía canaria, baile de taifa, folclore, deportes autóctonos, trilla de caballos, ordeñá de la Teta a la escudilla y un sinfín de ventorrillos con artesanía local. –¿Qué ha supuesto tener que suspender un año más su cele-

bración? –Pues una enorme tristeza. Hay que tener en cuenta que esta es una de las fiestas más esperadas por los vecinos y vecinas de Valsequillo. De hecho, sin ellos, sin su participación e implicación sería imposible para la institución organizar una celebración de tal magnitud. Sin embargo, todos entendemos que a te la situación que estamos viviendo no celebrar unas fiestas que a traen a miles de personas al municipio en la decisión más responsable. –¿Qué presencia tiene la almendra en la gastronomía de Val-

sequillo? –En estos momentos, la presencia en la gastronomía local es testimonial, pero eventos de estas características están permitiendo, poco a poco, que se conozcan todas las posibilidades gastronómicas y de otra índole que tienen las almendras –¿Cuál es el peso desde el punto de vista agrario y económico de la almendra en el municipio? ¿Hay muchas familias que se dedican a su producción? ¿Cuánta almendra se produce en el municipio?


MUNICIPIOS & VALSEQUILLO

d

–La recogida de almendras supuso durante una época en el municipio una forma de contribuir en la economía de los hogares. Desde la institución, trabajamos para reforestar terrenos con almendreros, terrenos más accesibles y que permitan la utilización de maquinaria para poder poco a poco ir recuperando este sector económico. La idea, que ya hemos comenzado a implementar, es ir recuperando todos esos terrenos que permitan la utilización de maquinaria moderna y que con el tiempo pueda incluso llegar a crearse en la localidad una

FEB - MAR 2022

pequeña industria relacionada con la almendra. –¿Y cómo influye la presencia del almendrero desde el punto de vista paisajístico? ¿Es uno de sus principales reclamos turísticos? –La floración del almendrero, con sus flores blancas y rosadas, constituyen un auténtico regalo de la naturaleza que tiñe el municipio con esos colores provocando que muchas personas se acerquen hasta la localidad atraídos por este fenómeno que ocurre cada año.

Valsequillo cuenta con una amplia red de senderos en el que se incluye una ruta circular para disfrutar de la floración de los almendreros. Y, en los últimos años, hemos puesto en marcha desde la institución un Plan de Reforestación que pretende recuperar terrenos abandonados para crear paisajes con árboles tradicionales como el Almendrero. –¿Les gustaría que la Fiesta tuviera un reconocimiento a nivel nacional? Por supuesto que si, como he mencionado anteriormente, es una

21

fiesta en la que el eje, es un regalo de la naturaleza que nos sirve para exaltar nuestras costumbres y tradiciones. – Cómo es esa Ruta, ¿qué simboliza el almendrero para el municipio? –El almendrero es paisaje, tradición, agricultura, ganadería, historia .., la sensación de arraigo y pertenencia de todo un pueblo que abre sus puertas durante un fin de semana para enseñar todos los elemento que hacen de esta fiesta algo único.


ESPECIAL & ALMENDRO EN FLOR EN CANARIAS Gran Canaria cada invierno, allá por los meses de enero y febrero, recibe en sus medianías y cumbre un espléndido y bellísimo adelanto de la primavera isleña encendida en la rosácea luminosidad de los almendreros, en flor. En ocasiones nieve y flores de almendros se funden en el manto blanco que recubre con delicada textura laderas y picos de las montañas en la cumbre altiva, mientras el sol, en un firmamento celeste limpísimo, ilumina veredas y caminos, convertidos por unos días en sendas de un peregrinar del ser y sentir isleño; y percibimos que nuestros sentimientos, como ya cantara Nicolás Estévanez, tienen mucho que ver con aquello “…de un almendro/ la

FEB - MAR 2022 22 la Fiesta del Almendrero en Flor aparece por diversos lugares de la Gran Canaria a los que pronto también se suma Tunte y Ayacata en el sureño municipio de San Bartolomé de Tirajana. Y es que, más allá de medianías y cumbre, también se abre en esos días el espléndido horizonte de los almendreros en flor por laderas, fincas y caminos de la Caldera de Los Tirajanas, o por los roquedales y barrancos de Ayacata, en el horizonte de un municipio, San Bartolomé de Tirajana, donde la fiesta de los almendreros también cobra con intensidad sabor, color, vida y alegría; un orbe donde parece que resuenan muy festivas las notas y letra de aquella popularísima canción,

Almendreros en flor por Tunte y Ayacata

dulce, fresca, inolvidable sombra…” Un hecho de la naturaleza que, a lo largo del tiempo, se convierte en parte ineludible y señera de las tradiciones grancanarias, en especial a lo largo del siglo XX tras abrirse las primeras carreteras al interior y que una inmensa mayoría pueda descubrir, poco a poco, esa transcumbre, ese territorio desconocido por la mayoría de grancanarios y foráneos, pese a la subyugante y singular belleza de sus parajes, tal como lo señaló el inolvidable escritor Domingo Doreste Fray Lesco, que también con ello habló por vez primera de “continente en miniatura”, pero muy en especial después de los primeros años de la década de los setenta en que

“Camino de Tunte”, dedicada a estos parajes de la Gran Canaria: “…Tira, tira, tira, tira, Tirajana, qué dulcitas son, qué dulcitas son las almendras blancas, tira, tira, tira, tira, Tirajana, me las como yo, me las como yo todas las mañanas…”. Flores de almendreros que son verdadero adelanto que consagra la primavera insular por Tunte y Ayacata en los caminos de costa y cumbre, una experiencia que todo grancanario debe conocer, vivir y disfrutar intensamente, para lo que San Bartolomé de Tirajana les espera cada año a la sombra dulce y fresca de sus almendreros en flor.  J.J. Laforet


DULCERÍA

San Mateo tradición artesanal para endulzar a todos los canarios desde 1945 El origen de la Dulcería Pastelería San Mateo se remonta al año 1945 en el municipio de Tejeda, lugar de procedencia de doña María Jesús Navarro, impulsora del negocio que en la actualidad regentan en San Mateo sus hijos Carmen y Antonio López, conocido popularmente comoTito. "Mi abuelo se había ido a Buenos Aires a hacer fortuna y había dejado en la isla a mi abuela y a sus dos hijas, en Tejeda”, rememora Antonio. “No tuvo mucha suerte y regresó con una guitarra y un montón de puntos cubanos. Montó un cafetín frente a la iglesia de Tejeda, donde los señores se reunían para jugar a la baraja y allí unas señoras le dijeron a mi abuela que les pusiera a los hombres algún dulcito para acompañar las partidas; y entre lo poco que sabía mi madre y lo que le enseñaron aquellas señoras mayores a hacer piñones de almendra, mazapanes y mantecados, empezó la his-toria de la dulcería con ayuda de mi tía”. Tras casarse y tener cinco hijos, doña María Jesús se trasladó a San Mateo en 1968 como muestra de

agradecimiento a este municipio, porque “una vez le había preparado a mi abuelo una caja de dulces para que los vendiera en las fiestas de San Bartolomé de Tirajana y no vendió ninguno”, prosigue Tito, “entonces, tras regresar a Tejeda con los dulces, días más tarde probó suerte en las fiestas de Santa Ana, copatrona de San Mateo y los vendió todos”. Y a pesar de que los familiares y vecinos le incitaban a trasladar la dulcería a otros municipios en aquellos años económicamente en auge como La Aldea, doña María Jesús invirtió diez mil pesetas en su nuevo negocio en San Mateo, con un horno de leña prestado por un vecino y con la convicción de que le irían bien las cosas. Al principio pasó calamidades para sacar adelante la dulcería sin la maquinaría adecuada y a la vez que tenía que criar a sus hijos “sin mi padre, que decidió quedarse un tiempo en Tejeda porque no creía en la emprendiduría de mi madre”, pero el negocio funcionaba y no tardó en trasladarse a un local en mejores condiciones.

Especialidad en dulces de almendra

Y hoy en día, la Dulcería Pastelería San Mateo elabora entre 800 y 1000 dulces a la semana y atiende a una clientela que llega exclusivamente hasta el local procedente de toda la geografía insular, sobre todo de la capital. “La clave es la calidad y la frescura del producto y el trato al público”, defiende orgulloso Tito, “si esto fuera una franquicia o la crema nuestra supiera igual que la que encuentra la gente al lado de su casa, no vendrían hasta aquí a comprarnos”. Son especialistas en repostería artesanal de almendra, mazapán, garrapiñadas, bienmesabe, matrimonios, bicacaros, toscas, bollos... Aunque también elaboran tartas para bodas, pastelería alemana o sueca. Y en Navidad no faltan los turrones, polvorones, escaldones ni los pasteles de carne. “Nos hemos formado en la Península y siempre hemos contratado a profesionales que nos han enseñado técnicas de repostería para ofrecer al cliente productos novedosos y diferentes”, explica Antonio sin parar de saludar al incesante goteo de personas que van entrando a su local.

C/ Principal, 37 - Telf. 928 660 067 Vega de San Mateo - Gran Canaria


ESPECIAL & ALMENDRO EN FLOR EN CANARIAS

Almendros en flor: El color inunda Santiago del Teide Santiago del Teide es un municipio de contrastes, de diversidad. Y quizás no hay mejor ejemplo para evidenciarlo que la floración de los almendros en el mes de enero. Tiramos de tópicos y se puede definir como una explosión de color; un espectáculo de la naturaleza que atrae a muchísimas personas de dentro y fuera de Tenerife. Tenerife es isla volcánica. La negrura del malpaís forma parte del paisaje de la isla sin que nadie se extrañe. Pero hay lugares donde esta oscuridad juega el papel fundamental de resaltar la belleza del color. Eso ocurre en Santiago del Teide desde el mes de enero y hasta marzo; la floración de los almendros crea una ruta que nos lleva hasta las lavas del Chinyero, ese último volcán en erupcionar en Tenerife en 1909. Pero durante esas semanas, Santiago del Teide acoge a multitud de visitantes atraídos por las flores rosadas y blancas que nacen de estos árboles, por cierto, de origen asiático y que se han adaptado perfectamente a las condiciones climáticas y geológicas del municipio tinerfeño. Santiago del Teide ha sabido utilizar este regalo que ofrece la naturaleza en beneficio de la dinamización del municipio. No solo es un ejemplo de ecoturismo, sino también ha permitido la creación de diferentes iniciativas con el denominador común de la almendra. Así, muchos comercios de la zona se han implicado para ofrecer diferentes productos como aceites corporales

NO SOLO ES UN EJEMPLO DE ECOTURISMO, SINO TAMBIÉN HA PERMITIDO LA CREACIÓN DE DIFERENTES INICIATIVAS CON EL DENOMINADOR COMÚN DE LA ALMENDRA de almendras, ricos postres, almendras garrapiñadas,… Pero también se aprovecha para impulsar un mercado agroartesanal o talleres donde reconocidos profesionales de los fogones utilizan la almendra como protagonista para sus platos. Y ¡ojo! También bebidas, porque un cóctel con almendras seguro que sorprende a más de uno. RUTAS PARA TODOS Para estas fechas, el ayuntamiento de Santiago del Teide ha organizado diferentes rutas guiadas y adaptadas a muchos perfiles. No solo para el experto senderista, sino también rutas más fáciles para aquellos que quieren disfrutar del paisaje y del entorno natural. Incluso algunas están pensadas para que puedan ir nuestras

mascotas. Pero también es importante señalar que el objetivo es que todo el que quiera pueda hacer este recorrido por la magia natural. Por eso, se impulsa también la ruta sin barreras, dirigida a mayores o personas con diversidad funcional y sus acompañantes. También se pueden animar a hacer el recorrido por su cuenta, y nada como llegar hasta la plaza de Santiago

del Teide y plantearse hasta dónde se quiere llegar. En la oficina de atención turística pueden tomar un mapa, la información necesaria, y comenzar el rumbo. Aunque hay un “secreto”, y es que los almendros en flor están tan presentes en Santiago del Teide, que no hace falta alejarse demasiado para poder ser testigos de este paisaje idílico. Si se animan a hacer la "ruta oficial",


FEB - MAR 2022 25

se recorrerán casi 10 kilómetros por un paisaje inigualable. La calle de La Placeta es el punto de origen y hay que seguir por la carretera TF-82. Tras 500 metros hay que desviarse a la derecha para coger un camino de unos 800 metros; ahí empieza un sendero que nos llevará a un lugar histórico: la edificación donde se paró la lengua de lava del Chinyero. A la derecha, el camino conduce a la montaña Bilma y llega a otra edificación que paró otra lengua de lava, la que se dirigía al barrio de Las Manchas, y al que se llega poco después. Más adelante encontramos otro sendero que bordea la montaña de La Hoya y que termina en Arguayo. Y aquí termina la ruta. Solos, en familia, con mascotas... Es una ruta que hay que hacer al menos una vez en la vida. Es sencilla, cómoda pero, eso sí, que no falte el agua, el avituallamiento y la ropa de abrigo. No hay que olvidar que a 1000 metros de altura la temperatura puede sorprender. Aunque la verdadera sorpresa es descubrir que muy cerca, en nuestra propia isla, podemos encontrar parajes maravillosos, dignos de la imaginación de los mejores artistas.

EL AYUNTAMIENTO IMPULSA TAMBIÉN LA RUTA SIN BARRERAS, DIRIGIDA A MAYORES O PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL Y SUS ACOMPAÑANTES Por suerte, las redes sociales también se han convertido en una poderosa herramienta de proyección para los almendros, pero no hay nada como disfrutarlos en primera persona, respirarlos e impregnarse de este paisaje tan bonito, como efímero. Tenerife es costa pero también es montaña, es playa pero también es paisaje de medianías, es ese lugar cuyo clima te ofrece múltiples posibilidades a lo largo de todo el año. Los almendros en flor son ese regalo que cada edición hay que aprovechar, disfrutar y retener en la memoria, hasta la siguiente floración.  Natacha Llarena


MUNICIPIOS & SANTIAGO DEL TEIDE

F

EMILIO NAVARRO ALCALDE DE SANTIAGO DEL TEIDE

“Visitar nuestro municipio durante estos días es percibir a golpe de vista un escenario de lo más pintoresco, atractivo y mágico”

–¿Cuándo se celebra La Fiesta del Almendro en el municipio de Santiago del Teide? La campaña del “Almendro en Flor” en Santiago del Teide tiene lugar, como cada año, y por supuesto, en sintonía con la floración de nuestros almendros, entre los meses de enero y febrero, dando paso a todo un espectáculo visual y natural que hace de nuestro municipio todo un reclamo turístico digno de apreciar. –¿Tiene especial arraigo en alguno de sus barrios? Si bien desde el consistorio pretendemos, con cada nueva edición de la campaña, dinamizar y hacer partícipe a cada una de las localidades que componen el municipio, cierto es que teniendo en cuenta la proximidad geográfica de Santiago del Teide casco con respecto a las zonas altas en las que se encuentran mayoritariamente nuestros almendros y rutas establecidas, es lógico que en él se concentre la mayor parte de todo


FEB - MAR 2022 27

programación adaptada a las actuales medidas socio-sanitarias pero sin dejar de contemplar los encantos de ediciones pasadas.

lo que se plantea para su celebración, aunque no con esto quiero decir que exista un mayor arraigo aquí: el municipio en su totalidad, cada año, se vuelca con los almendros en flor, con cada campaña, con cada actividad, con cada ruta, hechos que lo han convertido en toda una seña de identidad. –¿Y de qué forma les gusta celebrar la floración de sus almendros? ¿Qué actos tienen previstos? –Celebrar la floración de nuestros almendros es, sin duda, el resultado de un largo proceso de trabajo que, desde las diferentes áreas implicadas, venimos haciendo a lo largo del año, dando lugar a toda una programación que viene a homenajear y a celebrar nuestra propia historia, nuestras tradiciones, aquello que fuimos, aquello que somos y lo que pretendemos ser para un futuro. Y con respecto a los actos organizados, un año más planteamos nuestras tradicionales rutas por los diferentes senderos habilitados para ello, Gas-

tro-Ruta, talleres gastronómicos vinculados a la almendra, presentación literaria, mercados agro-artesanales, exhibición de coctelería con la almendra como protagonista, concurso de fotografía y lírica, etc. Como ven, cada año apostamos más y más por una oferta natural, turística, cultural y comercial que de respuesta a las necesidades actuales de nuestros visitantes y de quienes conformamos Santiago del Teide. –¿Ha afectado esta pandemia a su celebración? –Lógicamente, la situación de crisis sanitaria mundial ha marcado un antes y un después en nuestras vidas y ello también se ve reflejado no solo en esta celebración, sino en cada uno de los actos que se han programado desde el consistorio; sin embargo, desde aquí aunamos todos nuestros esfuerzos para que la celebración de nuestros almendros sea un hecho posible y de la manera más segura para todos cuantos participan en la campaña, reconfigurando una

–¿Qué presencia tiene la almendra en la gastronomía de Santiago del Teide? –La gastronomía en Santiago del Teide y, por supuesto, de toda Canarias, siempre ofrece a sus comensales una amplia posibilidad de gran calidad y frescura en cuanto a los alimentos que cultivamos en nuestras tierras, y la almendra no iba a ser la excepción, tanto es así que sus más que probados beneficios sobre nuestra salud son todo un reclamo para nuestros bares y restaurantes participantes en la Gastro-Ruta 2022 -que han diseñado un plato especial para su conmemoración-, y cuya esencia también se deja entrever en algunos de los más selectos platos que conforman el menú de la alta cocina tinerfeña. –¿Cuál es el peso desde el punto de vista agrario y económico de la almendra en el municipio? ¿Hay muchas familias que se dedican a su producción? –El peso de la almendra sobre nuestro municipio es un hecho innegable desde antaño, como medio y sustento para muchas de nuestras familias, y también como excusa de reunión, de celebración, ya no solo en su recogida, sino también en el momento de reunirse en torno a una mesa. Hablamos de sustento, hablamos de tradición, hablamos de un presente en el que aún los almendros juegan un papel fundamental en nuestro municipio, ya no solo con los más de 3000 almendros que se extienden solo en su zona alta, sino también como forma de estímulo económico entre nuestros pequeños establecimientos y familias que se dedican a su cultivo en cada una de sus variedades presentes en el municipio -dulce,

amarga o mollar-. Calidad suprema, textura inigualable y beneficios que nacen aquí y se reparten entre nuestros vecinos e, incluso, entre algunos mercados señeros que tienen lugar en nuestra isla. –¿Y cómo influye la presencia del almendro desde el punto de vista paisajístico? ¿Es uno de los principales reclamos turísticos del municipio? –Visitar nuestro municipio durante estos días es percibir a golpe de vista un escenario de lo más pintoresco, atractivo y mágico. Es cierto que su cultivo es uno de los más extendidos a lo largo y ancho no solo de Canarias, sino del mundo entero; la particularidad de nuestros almendros en flor recae precisamente en el entorno natural en que se encuentran, el que los hace nacer y crecer de forma única: infinitos caminos de lava fruto de la erupción del Volcán Chinyero allá en 1909. ¿Reclamo turístico? Más que reclamo, yo hablaría de necesidad social, de necesidad personal y, sobre todo, de necesidad espiritual: contemplar tal magnífico espectáculo es un hecho beneficioso para nuestros sentidos que no deja indiferente a nadie. –¿Existen diferentes rutas para disfrutar de la floración de los almendros? –Nuestro municipio posee toda una red de senderos que ofrece la posibilidad de disfrutar y recorrer paisajes de lo más espectaculares y variados de manera completamente libre, si bien también ofrecemos toda una serie de propuestas de recorridos guiadas y adaptadas a todos los gustos y necesidades, tanto es así que disponemos de rutas con mayor o menor dificultad, mayor o menor duración y las cuales están dirigidas a público adulto e infantil, a personas con diversidad funcional e, incluso, también para mascotas. 


ESPECIAL & ALMENDRO EN FLOR EN CANARIAS

FEB - MAR 2022 28

La Fiesta del Almendro de Puntagorda, signo del renacimiento de la naturaleza El símbolo festivo de la Fiesta del Almendro de Puntagorda, cuya floración es muy temprana, es el signo del renacimiento de la naturaleza y de una vigilancia atenta a las primeras expresiones de la primavera. Es el símbolo de la fragilidad, pues sus flores, las primeras que se abren, son las más sensibles a las lluvias. El almendro, expresa la identidad social, y además permite realizar y ejercer la condición de miembro de la comunidad puntagordera. La Fiesta del Almendro lleva celebrándose en el municipio de Puntagorda, organizada por su Ayuntamiento, de forma ininterrumpida desde el año 1977, y es una de las más concurridas de la isla de La Palma. En la Fiesta del Almendro se unen el arraigo, la tradición y costumbres populares, ya que el patrimonio etnográfico de Puntagorda, tangible e intangible, se pone de manifiesto a través de esta fiesta, como un valor y herramienta de identidad propia, promoviendo que se conserven y rescaten algunas costumbres o prácticas que si no hubieran desaparecido. Una de las funciones más significativas y unánimemente reconocida de la

Fiesta del Almendro, es la de expresar simbólicamente la integración e identidad colectiva de la comunidad, que se forja alrededor del almendro. Esta celebración denota la existencia un determinado nivel de identificación y vivencia colectiva, que constituye un indicador de una conexión especial entre las y los vecinos de Puntagorda con las y los visitantes que todos los años se acercan a este lugar. Todo se organiza dentro de un marco donde se reflejan los cambios vividos en la sociedad puntagordera, a través de la historia cultural de esta celebración pública de origen laico. Entre los años 1970-79 fue alcalde del municipio Nazario Rodríguez

Reverón, creador de esta festividad que se ha celebrado sin interrupción hasta la actualidad. El señor Rodríguez Reverón manifestaba ya desde 1978 la conveniencia de declarar tal evento como Bien de Interés Turístico debido a la popularidad y gran éxito que alcanzó en la Isla desde sus ini-

cios: «Resultó que fue un éxito desde la primera vez y siguió la Fiesta del Almendro en Flor, yo mismo me asuste cuando el primer día de la Fiesta del Almendro en Flor cuando yo vi tanta gente». La cultura de Puntagorda es fruto de la relación de sus habitantes con


ESPECIAL & ALMENDRO EN FLOR EN CANARIAS

su entorno, con el medio ambiente, resultado de la forma que en cada momento su sociedad tiene de entender y relacionarse con la naturaleza que le rodea, con el territorio que habita, que le acoge y le nutre. La Fiesta del

Almendro conlleva un efecto económico multiplicador en el que están involucrados los más pequeños vendedores, fabricantes de productos o alimentos típicos, artesanos, artistas, etc. El reparto de almendras y vino es

FEB - MAR 2022 29

una de las costumbres tradicionales durante el desarrollo de la fiesta, para dar a conocer y fomentar el uso de la almendra (además de la promoción de los productos agrícolas asociados a la misma) en sus múltiples opciones

para la alimentación, especialmente para la realización de repostería. Prácticas como la cascada de almendras o el vareado de los árboles, son parte de la idiosincrasia del pueblo de Puntagorda. El sistema de trabajo más utilizado para las labores del campo, como la recolección de almendras, era la gallofa: se organizaban hombres y mujeres en grupos aparte, para ayudarse unos a otros a modo de trueque, ya que escaseaba el dinero con que pagar y se pagaba con el mismo trabajo, donde todos salían beneficiados. Además, la leña del almendro era utilizado como fuente de energía. El uso de las cáscaras como combustible fue antaño muy valorado como moneda de cambio. Aunque hoy es una costumbre en desuso, también se usaba en hornos de pan y dulces. La madera de almendro se utilizaba para la elaboración de carbón, la más codiciada por los carboneros, y para la realización de comidas al estilo tradicional. En resumen, un variado abanico de tradiciones, costumbres y manifestaciones populares que dejan muestra de su paso por la cultura de lo cotidiano y el espacio simbólico en el que se desenvuelve la vida diaria de las y los puntagorderos que se expresan a través de la Fiesta del Almendro.  Horacio Concepción García Historiador


MUNICIPIOS & PUNTAGORDA

c

FEB - MAR 2022 30

VICENTE RODRÍGUEZ LORENZO

ALCALDE DE PUNTAGORDA

“Consideramos que reunimos todas las condiciones para que nuestra Fiesta del Almendro sea declarada de Interés Turístico de Canarias” –¿Cuándo se celebra La Fiesta del Almendro en el municipio de Puntagorda? –La Fiesta del Almendro viene marcada por el propio almendro cuando florece. También depende de la cuota en la que estén sembrados en el municipio. Quizás en las partes altas florecen un poco antes, pero generalmente coincide con el primer fin de semana de febrero. –¿Tiene especial arraigo en alguno de los barrios del municipio? –El arraigo lo encontramos a lo largo y ancho de todo el municipio, es más, yo me atrevería a decir que el arraigo se extiende por toda la comarca del Noroeste, compuesta por Garafía, Tijarafe y Puntagorda. Nosotros en el centro, somos los que más almendros tenemos de toda la isla de La Palma, pero su presencia la encontramos en todo el territorio insular. –¿Dónde está el origen de esta Fiesta en el municipio? ¿Sabe desde que año se celebra? –Este año es muy especial porque vamos a celebrar la 45 edición de la Fiesta del Almendro. Su origen lo encontramos en la figura de un señor que en ese momento ocupaba la Delegación del Gobierno en la isla de La Palma, este hombre era proveniente del municipio hermano de Tejeda, con el cual estamos hermanado. Tejeda ya llevaba dos o tres años celebrando sus fiestas del Almendro y este señor, al percibir el esplendor de los almendros de Puntagorda y ese paisaje transformador que tiene en nuestro territorio, convenció a la corporación que estaba en ese momento para celebrar la fiesta del Almendro

en Flor. Y es ahí donde se sitúa el origen de la Fiesta del Almendro en Puntagorda. Por eso, siempre decimos que somos hijos de la hermana Fiesta del Almendro en Flor de Tejeda. –¿Cómo celebra Puntagorda la floración de sus almendros? –Bueno, ahora mismo la celebramos en las condiciones que esta pandemia nos permite aunque la fiesta ha evolucionado mucho en los últimos tiempos. En los orígenes, la celebración se limitaba a un solo día; luego fueron dos; e incluso tres días, hasta que llegó a tener la presencia de 12.000 y hasta 14.000 personas que visitaban nuestro municipio. La Fiesta cuenta con actos muy tradicionales, como la Cascada de la Almendra que tradicionalmente se hacía con martillo y piedra; el Festival de Poesía, que siempre ha sido muy típico en nuestra fiesta; o el Almendro en Rock, que se incorporó los últimos años con el objetivo de ir buscando eventos acordes a los diferentes perfiles y necesidades de la población que nos visitaba. También está el sábado por la noche con grandes bailes y el domingo tenemos un festival y dos bailes a la misma hora, lo que revela la magnitud y el volumen de población que nos visita. Por ello, consideramos que nuestra fiesta reúne todas las condiciones para ser declarada Fiesta de Interés Turístico, en ello estamos trabajando y creemos que es clave para seguir promocionando esta celebración muy arraigada, no solo en nuestro pueblo, sino en toda la isla de La Palma. –¿De qué manera esta pandemia ha afectado a su celebración?


MUNICIPIOS & PUNTAGORDA

c

–La pandemia afecta a esta celebración, al igual que a cualquier otra. Estamos hablando de que en época de almendros multiplicamos la población por cinco o seis y, ahora, no se puede hacer eso porque no tenemos la posibilidad de poder mantener todas las necesidades que exige el protocolo sanitario. Pese a ello, hay actos que sí podemos desarrollar como es el de la Cascada de la Almendra. También mantenemos nuestra apuesta por el sector primario, parte esencial de esta fiesta; un ejemplo es la puesta en valor de nuestro sector vinícola, con catas de vino y concursos de vino. En definitiva, llevamos a cabo aquellas actividades que podemos coordinar y hacer en recinto cerrado. En estos momentos, la garantía sanitaria es la que prevalece y, en función de esas condiciones, establecemos todo lo que podemos llevar a cabo con la misma filosofía que anteriormente. –¿De qué manera tiene la almendra presencia en la gastronomía del municipio? –Sin duda, la almendra es el principal producto que da origen a nuestros dulces más exquisitos: los almendra-

FEB - MAR 2022

–¿Aspiran al reconocimiento de esta Fiesta a nivel nacional? –Primero aspiramos a conseguir el reconocimiento a nivel regional y espero que lo logremos el próximo año. Y después, por qué no, ya que estamos en el campo, no pongamos puertas a otras aspiraciones a mayor escala. La clave es seguir difundiendo y ver en qué condiciones podemos volver a celebrar y recuperar ese esplendor, esa tradición que tenían todos los palmeros y palmeras, junto con mucha gente de fuera de la isla para venir a disfrutar de nuestra fiesta.

–La almendra fue el primer y principal motor económico de nuestro municipio, así como su principal producto, pero hoy en día ya no lo es. La realidad es que hemos crecido en población, diversificado la economía y apostado por otros sectores agrícolas con la llegada del agua. No olvidemos que el almendro era un cultivo de secano y la escasez de agua aquí era nuestro denominador común, en base a esa realidad, era lo más que se potenciaba en sí como árbol frutal. Asimismo, entendemos que el paisaje no se puede cuantificar económicamente y que el valor que tiene la almendra y esa transformación que le confiere a nuestro entorno, no tiene precio, sigue siendo muy importante y esencia de todo el puntagordero y puntagordera. Un ejemplo es nuestro escudo heráldico, marcando los cuatro barrios con cuatro flores de almendro. Sin duda, es una herencia de nuestros padres y abuelos que debemos seguir poniendo en valor para nuestras futuras generaciones.

–¿Cuál es el peso desde el punto de vista agrario de la almendra en el municipio?

–¿Y cómo influye la presencia del almendro desde el punto de vista paisajístico en el municipio?

dos. Además de los almendrados, tenemos el queso de almendra, piña… la almendra está presente en toda su elaboración, por lo que podemos decir que es el oro del municipio. No podemos olvidar que la almendra supuso una fuente de ingresos para nuestros padres y abuelos en esta economía de subsistencia. Siempre se aprovechaba para la alimentación y, por supuesto, en la repostería.

31

–Influye con toda esta transformación que hemos comentado. El pueblo, sinceramente y modestia aparte, es un pueblo bien estructurado y muy bonito. Cuando los almendros están en flor, el pueblo gana mucho más, rebosa belleza, como también sucede en otros puntos del Archipiélago y del mundo. Todos los árboles frutales cuando florecen producen una transformación del paisaje espectacular. –¿Les ha afectado la erupción volcánica y la emisión de cenizas en la producción de la almendra y la conservación de los árboles? –La agricultura y todos los frutales se han visto afectados por la gran cantidad de ceniza que cayó en el momento en el que los árboles estaban preparándose para la floración y, después de la flor, viene la almendra. Según comentan los técnicos, esto se puede ver reflejado en un menor tamaño de la almendra, o en una menor producción. Es ahí donde se puede ver la afección.


FEB - MAR 2022 32



MUNICIPIOS & MOYA

n

FEB - MAR 2022 34

La Villa de Moya no podrá celebrar este 2022 los festejos como ha hecho durante tantos años. Sin embargo, el templo del casco moyense ha mantenido los actos religiosos en la onomástica de Nuestra Señora de la Candelaria que se celebra el 2 de febrero.

Nuestra Señora de la Candelaria de Moya más de cinco siglos de historia


MUNICIPIOS & MOYA

n

Las tradicionales fiestas en honor a Nuestra Señora de Candelaria que se celebran cada año en enero y febrero en la Villa de Moya no han podido celebrarse este 2022, al igual que el pasado año, a causa de la pandemia. La imagen de la Virgen de Candelaria no ha vuelto a recorrer las calles de Moya desde febrero de 2020. Ahora la covid-19 ha obligado a paralizar

FEB - MAR 2022 35

los festejos en honor a la patrona moyense y a velar por la seguridad de los habitantes de la Villa, aunque la esperanza es que puedan volver a celebrarse en 2023. La Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, que recibe a sus fieles a la entrada al casco del municipio, se alza sobre el Barranco de Moya. Desde su parte trasera ofrece una im-

presionante panorámica del norte de Gran Canaria. El templo fue construido en 1957 sobre la antigua ermita que había sido levantada en 1515; la rica cantería de Arucas caracteriza el edificio actual, obra de Don Nicolás Rodríguez y su arquitecto Don Fernando Delgado León. Muchos devotos rinden en la actualidad culto a Nuestra Señora de

la Candelaria de Moya, aunque la tradición se remonta muchos siglos atrás, pues en la ermita construida en 1515 ya se honraba a la Patrona de Canarias. Antiguas crónicas de esta Iglesia, narradas por el Cura D. Juan Matheo de Castro, recuerdan la celebridad de los festejos celebrados en honor a la Virgen de Candelaria en el año 1649, cuando los vecinos y vecinas de la Villa de Moya la sacaron en procesión, “con todo festejo” por las calles del municipio pidiendo salud ante los tiempos que se padecían en todo el país. Desde hace siglos, sus seguidores le han rogado en “hambres, pestes, inundaciones, terremotos, en años secos y estériles, en enfermedades y penas”, pero también “para dar gracias por favores percibidos”. Nuestra Señora de Candelaria lleva siglos escuchando y cuidando de los y las moyenses, así como de fieles de otros pueblos de Gran Canaria que, ya en esa época, recorrían la isla hasta llegar a Moya para rogarle y agradecerle a la imagen. También en 1650, Juan Matheo de Castro narra en sus notas cómo, incluso, llegaron a visitar la Iglesia fieles llegados desde la misma ciudad de Candelaria. La parroquia de Nuestra Señora de Candelaria de Moya conmemoraba en el año 2015 el quinto centenario de su fundación, el 18 de abril de 1515. Este 2022, tras dos años sin salir en procesión y sin celebrar unos festejos que cuentan con más de quinientos años de historia, moyenses, grancanarios y devotos en general esperan recuperar, en cuanto la situación sanitaria lo permita, esta tradición que, como el imponente templo que alberga su imagen y define la silueta de su casco histórico, acompañará al pueblo de Moya durante muchos siglos más. 


MUNICIPIOS & VALLESECO

o

UNA PRIMERA FASE QUE TIENE UN IMPORTE DE 348.400 EUROS A TRAVÉS DE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y ARTESANÍA DEL CABILDO DE GRAN CANARIA

COMIENZAN LAS OBRAS DE LA ZONA COMERCIAL ABIERTA DE VALLESECO El Ayuntamiento de Valleseco ha iniciado a principios de enero el proyecto de acondicionamiento del tramo de la calle León y Castillo, desde el tramo de Maestro Benito Navarro a la confluencia con la calle Cura Caballero, y desde este punto, a la intersección con Bartolomé Sarmiento, con el objetivo de mejorar el espacio a través de una vía rodonal, con el propósito de atraer el consumo y fidelizar a la población. Acción que se realiza con una inversión de 348.400 euros, a través de una subvención de la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo, y ejecuta la empresa OPINCAN 2014. La actuación prevé la potenciación del tejido empresarial de la arteria principal de El Recinto, y sus calles aledañas. El proyecto elaborado desde la Oficina Técnica Municipal, que dirige el edil José Luis Rodríguez Quintana, tendrá un plazo de ejecución de 4 meses. Reduciendo el tráfico de vehículos para dar protagonismo al peatón y al comercio. Impulsado el sector comercial por todo El Recinto y poniendo el valor los equipamientos existentes en la zona, tales como el Auditorio, el Ayuntamiento, la Biblioteca y Casa de la Cultura, el Centro de Salud, el Mercado Ecológico Municipal, la Plaza de San Vicente Ferrer, la Residencia de la Tercera Edad, la Iglesia de San Vicente Ferrer, el Museo Etnográfico y Centro de interpretación- Oficina de Turismo, o el Club de la Tercera Edad. La Zona Comercial Abierta de Valleseco situada en pleno casco municipal, se configura como un espacio que debe potenciar el desarrollo de actividades comerciales, culturales, gastronómicas, de ocio y tiempo libre, entre otras, convirtiéndose en un escaparate turístico de primer nivel. Son algunas líneas del proyecto de obras y mejoras que a lo largo del año esperan estar finalizadas. 

FEB - MAR 2022 36


MUNICIPIOS & VALLESECO

o

FEB - MAR 2022 37

Finalizan los talleres formativos de igualdad a los clubs deportivos de Valleseco

Acción enmarcada dentro del proyecto “Reconociéndonos para la igualdad”, propuesto por la Concejalía de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Valleseco y financiado por el Cabildo de Gran Canaria. Cuyos objetivos han sido promover una cultura por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y fomentar los valores en contra de la violencia hacia las mujeres. Considerando la innegable contribución que el deporte realiza a la formación integral y a la potenciación de las capacidades morales y sociales tanto

de los niños y las niñas en edad escolar, como de las personas de todas las edades. Y considerando además, los beneficios que el deporte otorga no solo a nivel físico, psicológico y social, si no como medio educativo y de transmisión de valores morales. Se ha promocionado estas situaciones formativas para favorecer la igualdad, la tolerancia, la resolución de problemas sin violencia, etc... en el seno del grupo. Apostando por el cambio del modelo deportivo hegemónico proveniente del deporte de competición al deporte como fuente de desarrollo de actitudes democráticas e igualitarias.

Han participado en esta iniciativa implementada a lo largo del mes de enero, la Unión Deportiva Valleseco, el Club Nintai y el Club de natación Valleverde. Beneficiándose personas de todas las edades, pertenecientes a los grupos desde benjamín, infantil hasta senior. Con la mirada puesta en que el deporte contribuya a la igualdad de género, desde el Ayuntamiento de Valleseco se espera seguir colaborando para hacer del deporte una herramienta de transmisión de valores, entre ellos, la igualdad. Y que el deporte continúe aportando a la transformación social. 


REPORTAJE & GÁLDAR

t

FEB - MAR 2022 38

1

2

3

Gáldar y el proyecto del Mercado de

Eduardo

Laforet (1930)

4

5

LOS PROCESOS DE CAMBIO HACIA MODERNIZACIÓN EN LAS CENTRALIDADES DE LOS NÚCLEOS GRANCANARIOS NO SE EMPIEZAN A VISLUMBRAR HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII. ESTAS OPERACIONES SUELEN ESTAR VINCULADAS A UNA OBRA ARQUITECTÓNICA DE CARÁCTER RELIGIOSO, LA CUAL SIRVE DE MOTOR PARA MODIFICAR TRAMAS Y CREAR NUEVOS ENTORNOS CON UN ASPECTO MÁS URBANO. Los resultados obtenidos constituyen la parte esencial de la mayoría de los centros históricos más importantes de Gran Canaria. Los ejemplos más relevantes, además de Las Palmas, son Teror, Gáldar y Agüimes, a los que también se pueden sumar Telde y Guía. Iglesias y plazas, y otros edificios con menor influencia, se implementaron en los viejos tejidos que casi habían permanecido invariables esde el siglo XVI, recualificando las zonas centrales de sus núcleos a través de nuevos espacios abiertos, nuevos edificios y/o nuevos lenguajes. 1

A partir del XIX la arquitectura urbana canaria se diversifica tipológicamente, cuando se “especializan” los edificios y hasta las áreas públicas con los usos específicos que demandaba la sociedad burguesa. Esta “modernización” suponía un paso más en la superación del antiguo régimen. En la centuria decimonónica aparecen los primeros cementerios civiles y parroquiales, teatros, sociedades de instrucción y recreo, mercados, etc., en un ritmo que se va acelerando a lo largo del siglo. En el caso particular de los mercados, en el siglo XIX se construyen

EDUARDO LAFORET: proyecto de mercado, Gáldar (1930). Fachada lateral. Archivo Municipal de Gáldar.

2 EDUARDO LAFORET: proyecto de mercado, Gáldar (1930). Planta general.

Archivo Municipal de Gáldar.

3

EDUARDO LAFORET: proyecto de mercado, Gáldar (1930). Fachada Principal y posterior. Archivo Municipal de Gáldar.

4

EDUARDO LAFORET: proyecto de mercado, Gáldar (1930). Sección. Archivo Municipal de Gáldar.

5

EDUARDO LAFORET: proyecto de mercado, Gáldar (1930). Plano de situación. Archivo Municipal de Gáldar.


REPORTAJE & GÁLDAR

t

varios, en Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de La Palma, etc. En el norte de Gran Canaria hay otros ejemplos, como los de Agaete y Arucas, cuya construcción está muy relacionada con el auge que disfrutaban ambos núcleos. La actividad mercantil se había realizado con anterioridad y se seguía realizando en la mayoría de los lugares al aire libre, normalmente en las plazas, distinguiendo a alguna de ellas por ese cometido. En Gáldar, el nomenclátor conservó el nombre de “Mercado” para la actual calle Tazarte, la cual se formó a partir de una de las plazas que estaban en el entorno de la antigua iglesia de Santiago de los Caballeros, antes de la construcción del templo neoclásico. A levante y poniente de la fábrica jacobea actual (1778-1826) se abrieron sendas plazas, en las que se organizaron mercadillos, descritos por el

escritor Francisco Rodríguez Batllori en el siguiente texto: “El mercadillo de sombreros y zapatos, en la fachada principal del templo, y el de verduras y frutas, en la posterior, alteraban, en cierto modo, el ritmo lento y la peculiar monotonía de la ciudad, en las primeras décadas de este siglo.” Como se ha visto, Gáldar no contaba, a diferencia de algunos otros lugares, de un inmueble específico para mercado. Con frecuencia, edificios que se pueden considerar singulares, han tenido una gran importancia en los

FEB - MAR 2021 2022 39 procesos de renovación de la arquitectura canaria. Estas iniciativas de “modernización” van muy unidas a los escasos arquitectos titulados de entonces y los influjos que éstos tenían en sus postulados proyectuales. El 5 de diciembre de 1928, en sesión ordinaria, el Ayuntamiento de Gáldar acuerda “la adquisición de un solar donde emplazar la plaza de abastos y pescadería de esta Ciudad”. Al concurso público no se presentaron ofertas de ventas, motivo por el cual el Alcalde decretó años más tarde la expropiación forzosa “de la casa número cuatro y huerta contigua a la misma de la calle Capitán Quesada, callejón del Olivo y Plazoleta del Pilar”. En esta diligencia de 15 de julio de 1931 se añade “dese cuenta al Ayuntamiento pleno en la sesión extraordinaria que ha de celebrarse el día 21 del actual para que designe al Arquitecto que ha de confeccionar el proyecto y presupuesto de las obras del Mercado, pescadería y despacho de carnes”. El 31 de julio de ese año el alcalde comunica a Eduardo Laforet que se le encomienda el proyecto según acuerdo plenario de 21 de julio. Sin embargo, el croquis se le había solicitado en el año anterior y el arquitecto lo debió presentar en su momento, porque éste fue aprobado en Comisión Municipal Permanente de 31 de octubre de 1930, motivo por el cual se le instaba “para que sin pérdida de tiempo confeccione

dicho proyecto y presupuesto para dar cuenta al Iltre. Ayuntamiento Pleno”. En consecuencia, el proyecto fue redactado por Eduardo Laforet Altolaguirre, quien lo firmó en Las Palmas en diciembre de 1930, curiosamente, medio año antes del encargo oficial. El 13 de enero de 1931 consta que se recibió “Memoria, planos y presupuesto”, documento que es aprobado al día siguiente por la Junta Municipal de Sanidad, pasando también el trámite del Ayuntamiento Pleno el 17 de ese mes y el de la Junta Provincial de

Sanidad, institución que lo aprobó por unanimidad el 7 de febrero siguiente. Superadas de forma rápida esas gestiones, aún quedaba un escollo, ya que si el proyecto contaba con el visto bueno, aún no se disponía del suelo para su construcción. En adelante, el expediente se centra en “los trámites legales a la compra del terreno en donde ha de ser emplazado dicho edificio o a la expropiación forzosa si a ello fuera necesario para luego proceder sin pérdida de tiempo a la construcción del mismo”. El solar donde se había proyectado el edificio fue valorado en agosto de 1932 por el ingeniero industrial Rafael Hernández Suárez, perito nombrado por el Ayuntamiento de Gáldar, en 12.240 pesetas. Después de unos años con pocas novedades, el alcalde Diego Trujillo Rodríguez publica un edicto en 1936 para la subasta pública de la obra, con un presupuesto de 148.039 pesetas. Dado los costes y las dificultades económicas, bajo administración republicana se plantea la simplificación

al fin el Mercado, que tantas ventajas y utilidad reportaría a esa Ciudad”. La obra estaba prevista para un amplio solar de forma rectangular, con frentes hacia tres calles. Los lados más estrechos daban hacia Capitán Quesada, la vía principal de la ciudad también conocida por Calle Larga, y la plaza de los Heredamientos, mientras su lateral recaía hacia la calle del Olivo, que más tarde llevó el nombre de Jedaragua. Actualmente todo el espacio, el propio de la parcela más el correspondiente a la última calle, está ocupado por la plaza de los Faicanes, ya que la propuesta de Mercado de Eduardo Laforet nunca llegó a ejecutarse. El proyecto está delineado a mano, con cada hoja debidamente firmada por el arquitecto. Se trataba de una obra compleja y funcional. El proyecto de mercado para Gáldar, de Eduardo Laforet, conecta por sus características con la corriente arquitectónica que, dentro de la “multiplicidad de lenguajes” imperantes en Gran Cana-

del proyecto para facilitar su ejecución. En 1937, el alcalde dirige un oficio a Ignacio Cantero para encargarle “la modificación del Proyecto de Mercado suprimiendo todo aquello que represente lujo y no responda a la práctica y necesidades de la población y acomodándolo a la capacidad económica del Municipio.” Pasan los años sin solucionarse el problema, y en 1943 se vuelve otra vez al proyecto inicial, pero se había perdido una parte de su documentación, por lo cual el Alcalde le pide a Laforet, trece años después, la memoria y el presupuesto. A esta solicitud el arquitecto responde que no pudo encontrar los originales, añadiendo “De todos modos es necesario hacer un nuevo presupuesto a los precios actuales y una nueva memoria respecto al empleo del hierro que entra en la construcción y demás requisitos que hoy día exige la ley.” A los efectos se ofrece para hacer los trabajos, previo “mandarme copia del acuerdo Municipal correspondiente por ser obligatorio dicho requisito para entregarlo al Colegio de Arquitectos”. El escrito termina con la felicitación al alcalde “por la iniciativa de construir

ria durante el primer tercio del siglo XX, propugna “la potenciación de lo geométrico y un mayor control de lo decorativo”. La iniciativa de construir este edificio fue importante para la ciudad de los guanartemes, no sólo por el servicio que prestaría a la ciudadanía, sino por lo que suponía de renovación arquitectónica y revitalización de la calle Larga, de la que sería el primer inmueble público. El largo expediente denota las dificultades de la época y la precariedad de las administraciones locales para poder afrontar sus iniciativas. Finalmente, el proyecto de Laforet no se ejecutó y aunque años más tarde (1945) se construiría la nueva “recova” en el número 29 de la misma calle, ésta respondería a postulados propios de la época del franquismo. La parcela que estaba prevista para la propuesta de mercado del año 1930 es actualmente la plaza de los Faicanes. De todo el proceso, sólo quedó la arquitectura dibujada y una amplia documentación.  Juan Sebastián López García Cronista Oficial de la Ciudad de Gáldar


FEB - MAR 2022 40


o

GRAN MUNICIPIOS CANARIA &&TRAIL VALLESECO

FEB-MAR 2022

TRANSGRANCANARIA, QUE 20 AÑOS ES MUCHO… Y MUCHO MÁS La popular letra de tango “que veinte años no es nada” puede ser una expresión de esperanza y una realidad, pero hay casos en que 20 años han dado mucho de sí, han tenido un efecto y un arraigo que hablan ya de “futuro más que prometedor”. Es el caso de la mundialmente afamada prueba de Trail (carrera de montaña) TRANSGRANCANARIA, que nacía con muchas ilusiones y esfuerzos en el año 2003, arropada por unos pocos corredores empeñados en traer a esta isla un deporte para el que parecía estar perfectamente diseñada. Poco a poco, pero en muy pocos años la prueba cuajó y se convirtió en un hito deportivo grancanario, para el que cada año se preparaban cientos de corredores, a la vez que aparecían otros nuevos dispuestos a disfrutar no sólo de tan novedosa práctica atlética de montaña, sino de toda la experiencia de la naturaleza, paisajística, cultural y hasta gastronómica que conllevaba. De esto a lograr la presencia de miles de corredores, muchísimos de ellos provenientes de otros muchos países, tanto de Europa, como de otros continentes y países tan lejanos como Japón, fue sólo un paso, pero un paso de gigante, que no sólo convirtió a la Transgrancanaria en una prueba multitudinaria, a través de sus diversas modalidades, sino que permitió que Gran Canaria se conociera como uno de los más sugerentes y adecuados destinos para la práctica del Trail a lo largo de todo el año, lo que ha hecho que sea la base de entrenamiento para muchos de los deportistas más famosos de todo el mundo, a los que inesperadamente,

en cualquier momento, podemos encontrar corriendo por los senderos insulares. El Trail en Gran Canaria ha comenzado este año 2022 con dos pruebas muy exigentes y atractivas, la ya clásica Pilancones Trail, en el entorno de Las Tirajanas, y la Fénix Bike & Trail, más joven en su trayectoria, pero ya con gran seguimiento, con un trazado muy severo en los bellísimos parajes del Roque Nublo y la cuenca de Tejeda; una prueba que muchos corredores, locales y foráneos, tienen ya como una antesala de la “Trans”. Pero, sin duda alguna, la gran cita del año será el 20 ANIVERSARIO de la TRANSGRANCANARIA, cuyas diferentes modalidades se celebrarán entre el jueves 3 y el domingo 6 de marzo. Sus 3.500 plazas se han completado en muy pocos días. Las distancias con mayor número de participantes son las dos pertenecientes al Spartan Trail World Champhionship: el Maratón, con 900 corredores, y la Classic con 850. Por su parte, la Advanced contará con 750 atletas, la Starter con 600 y la Promo con cerca de 400 participantes, cifras que demuestran que, en su 20º aniversario, la Transgrancanaria se mantiene como una de las citas predilectas en el calendario de los corredores de todo el mundo. Todos con la ilusión de lucir la emblemática camiseta que se ha diseñado para este aniversario. Dentro de las novedades y eventos programados por este significativo 20 Aniversario destacan dos sugerentes apuestas. La primera una nueva moda-

lidad: el KILÓMETRO VERTICAL ‘EL GIGANTE’, con el que la carrera regresa a uno de los municipios emblemáticos de sus veinte años de vida, Agaete, y a una de las zonas más espectaculares de la isla como es el macizo de Tamadaba. La salida de esta nueva modalidad se llevará a cabo en el barrio de San Pedro, y la meta será en la zona recreativa de Tamadaba. La carrera tendrá unas cifras de vértigo: más de 1.100 metros de desnivel positivo acumulado en apenas 5,5 kilómetros, una impresionante subida que exigirá al máximo a los participantes mientras disfrutan de unas vistas privilegiadas de Gran Canaria. La segunda será la de una nueva meta en el frondoso y bello entorno de Parque Sur, en Maspalomas. Y es que, como resaltan sus organizadores, “…con esta modificación, los participantes no tendrán que recorrer los últimos kilómetros en llano a través del canal de Maspalomas, sino que directamente se adentrarán en el Parque Sur para recibir su medalla conmemorativa de esta TRANSGRANCANARIA 2022. Además de la comodidad deportiva, se busca también el confort en lo que respecta a los servicios, ya que se trasladará la comida de meta y el guardarropa a las instalaciones del Parque Sur, concentrando todo lo referido con el final de la carrera en un único punto…”. Sin duda alguna, y esta 20 edición celebrada en un difícil contexto de pandemia, pero en el que también se constata que el deporte en estas situaciones es una buena opción de vida y actividad saludable, la TRANSGRANCANARIA muestra que el tiempo no ha pasado en balde, que su esfuerzo, que ha sido también el de miles de corredores, voluntarios y público, ha hecho que hoy sea uno de los símbolos más identitarios de la Gran Canaria actual ante el mundo.  Juan José Laforet


SALUD & ALIMENTACIÓN

FEB - MAR 2022 42

mueve la vida Según la Organización Mundial de la Salud gracia, hay muy pocos profesionales que se hayan (OMS), 2.100 millones de personas no tienen acceso preocupado de estos aspectos de la alimentación a agua potable y disponible en el hogar. Y unos 4.500 que englobamos bajo el concepto de sostenibilimillones, más del doble, carecen de un saneamiento dad: alguno llevamos ya casi 20 años intentándolo. seguro. Este escalofriante cálculo es el resultado de El reconocimiento de la importancia de una dos factores principales: la escasez de agua en ciercorrecta hidratación se ha incrementado en los tos puntos del planeta y el uso incorrecto de la misúltimos años, y es a partir de este siglo que esta ma por quienes la gestionan. A su vez, este recurso tión del agua en muchas islas de nuestro archi- área de la nutrición gana importancia. Existe no natural, patrimonio de todos, fuente indispensable piélago. obstante una información tergiversada y un desde vida, supone un impulso económico vital; crea El consumo de agua necesario para cubrir las conocimiento por parte de la población acerca de un círculo virtuoso en el qué a mayor cantidad de necesidades medias en humanos es de 2,5 litros su relavancia. A parte de los efectos agudos sobre agua, mayor desarrollo. Y viceversa: sin ella, poco diarios en los hombres y 2 litros en las mujeres. la deshidratación, que puede conducir a la muero nada es posible. Sin embargo, se malgasta, se obs- De esta agua, una parte proviene de agua y be- te, la ingesta inadecuada de líquidos puede tener taculiza su porte, se mira a otro lado cuando su des- bidas, y otra de los alimentos. Para producir ali- relación con: la litiasis renal, infecciones del tracaparición parece inevitable. mentos se requieren cantidades muy variables to urinario, cefaleas, cáncer colorectal, cáncer de El 70% del agua se utiliza en la agricultura, pero, de agua: 0 litros para un par de sardinas, 5 litros vejiga, enfermedad dental, estreñimiento, alteraen España, este importante recurso apenas se tra- para un plato de legumbres, 15 para una lechuga, ciones del metabolismo proteico y lipídico y patoduce en un 4% del Producto Interior Bruto (PIB). 25 para una papa, 50 para una naranja, 150 para un logía gerontológica y cognitiva. El consumo adeEl resto 30% para todo lo demás, limpieza, higiene, panecillo, 250 para un aguacate y 2.000 litros para cuado de agua es útil parta la prevención de estas jardinería, ocio, industrias,… Si tenemos en cuen- una hamburguesa. Es obvio que un dieta más pro enfermedades y trastornos y también de la obesita que el 30% de los alimentos se desperdician y no vegetariana reducirá las necesidades de agua en dad y la patología cardiovascular. son consumidos, podemos decir que más de un 20% la cadena alimentaria. En una dieta mediterráLas recomendaciones para una correcta hidradel agua que utilizamos diariamente se desperdicia nea tradicional, ahora llamada flexivegetariana tación incluyen: 1. Tomar bebidas en cada comida también. (dieta omnívora pero que minimiza el consumo y entre las mismas, 2. Elegir el agua preferenteEn las islas Canarias no existen ni ríos ni la- de carnes rojas y lácteos de vacuno), el “consumo mente al resto de bebidas, y a ser posible agua con gos y además tenemos un clima poco lluvioso. Por diario de agua o huella hídrica” de una persona un adecuado contenido en sales minerales 3.Auesos motivos en Canarias hay muchos problemas en nuestro entorno puede ser de entorno a 2.000 a mentar el consumo de frutas, verduras y ensalapara obtener agua. El agua existente en canarias 5.000 litros diarios, contando la alimentación, la das, sopas y caldos. 4. No confiar en la sensación procede de las lluvias y de la lluvia horizontal que higiene y limpieza. En una dieta de una persona de sed para beber, y tener una botella, nunca de se ha filtrado en el interior de la tierra a lo largo que ingiera grandes cantidades de carne roja, de- plástico, de agua a mano 5. Mantener el agua a del tiempo, acumulándose en lo acuíferos. Existen rivados, lácteos de vacuno (por ejemplo 300 o 400 aquella temperatura moderada que nos apetezca excelentes aguas de manantiales en las islas, pero gramos de carne roja y embutidos, que represen- más, 6. Niños y ancianos son colectivos que prela disponibilidad es en general insuficiente para ta el consumo de más de una quinta parte de la sentan mayor riesgo de deshidratación. 7. Elegir la población existente, tanto la permanente como población en España) este consumo puede ser de las bebidas de acuerdo con el nivel de actividad la temporal (turismo). 15.000 a 25.000 litros diarios. ¡Entre 5 y 15 veces su- física y estilo de vida. 8. Si está vigilando la ingesEn una isla se puede obtener el agua de cuatro perior! El equivalente al agua de casi una piscina ta calórica o el peso utilice siempre agua o, ocamaneras diferentes mediante: olímpica por persona y año ¿Quién ha dicho que sionalmente, bebidas sin o bajas en calorías. 9. • El aprovechamiento del agua superficial la solución no esta en nuestras manos? Por des- Aumentar la ingesta de líquidos en época de calor • El aprovechamiento de las y antes, durante, y después del aguas subterráneas ejercicio. 10. De 8 a 10 vasos al día FISIOLOGÍA DEL AGUA • El aprovechamiento del agua es una buena referencia. del mar, mediante desaladoras Consumir más sano es beber • El aprovechamiento de las agua y derrochar menos agua. Se aguas residuales depuradas trata de un bien escaso que debeEstructural Lubricante Para conocer un poco más el mos preservar. Es un elemento Funciones complejo tema de las aguas en crucial de la tan denostada trandel agua Canarias aconsejo la lectura de sición ecológica. Es la clave para la obra de Francisco Suarez Mola vida. reno, El Agua en Canarias: HistoY para cerrar un proverbio chiSolvente Termorregulador ria, Estrategias y Procedimientos no: Cuando bebas agua, recuerda Didácticos, entre otras. Recientela fuente.  Lluís Serra Majem mente en la erupción del volcán Catedrático de Medicina Preventiva de La Palma hemos visto lo muTransporte y Salud Pública, ULPGC cho que deja de desear aún la ges-


GASTRONOMÍA & CAFÉ

FEB - MAR 2022 43

Un 'buchito' de café Ojalá que llueva café en el campo Que caiga un aguacero de yuca y té Del cielo una jarina de queso blanco Y al sur una montaña de berro y miel Oh, oh, oh, oh, oh Ojalá que llueva café ¿Recuerdan esta canción de Juan Luis Guerra?, fue una canción que durante un tiempo estuvo en boca de todos, “Ojalá que llueva café”. Pues sí, en la isla de Gran Canaria llueve café, bueno, mejor dicho, se cultiva. Su origen lo encontramos en municipios como Agaete, Gáldar o Guía y después de diferentes vaivenes, se ha implantado con arraigo en Agaete aunque en la actualidad hay más municipios que se han sumado a su producción y comercialización. Yo debo confesar que no soy mucho de café, cuando mis amigas me dicen si quedamos para un café les digo que sí, aunque soy más de infusión. Eso no impide que en mi casa se ponga dos veces al día la cafetera, es como una ceremonia de reunión. Todos paran lo que están haciendo para esos cinco minutos de conversación y disfrutar del clásico “buchito de café”. Pero saben, en la vida hay excepciones que en mi caso suceden cuando llego al valle de Agaete y me sirven una tacita de café cultivado, secado, tostado y molido allí mismo, no sé muy bien por qué, pero sabe diferente, quizás es por la sensación de saberme en la cuna de este producto. Sírvanse una taza de café, de buen café, tampoco cuesta tanto encontrarlo, ¿no creen?. Como confesé antes, no soy muy cafetera, pero escucho con frecuencia comentarios sobre lo bueno o malos que sirven los cafés en algunos restaurantes o cafeterías. Pienso que es algo que se debería plantear, y lo sé, sé que el café de esta tierra es caro, pero ¿no creen que se debería ofrecer prioritariamente? porque rentable sí que es. Hoy les invito a conocer un poco de la historia del café en el municipio de Agaete, hasta allí llegó en el siglo XIX y hoy por hoy va tomando el reconocimiento que merece. Durante muchos años Agaete se convirtió en el punto de enlace con la isla de Tenerife, ya que su única vía de comunicación con el exterior

era a través del mar. A esto se unía que en Tenerife se encontraba y se encuentra el Jardín de Aclimatación de La Orotava, actual Jardín Botánico de Puerto de la Cruz. A través de este jardín se difundían las nuevas plantas exóticas por todas las islas, así lo contaba Millares Torres en su “Historia general de Las Islas Canarias”: "La existencia, pues, del jardín botánico es hoy una necesidad que se deja sentir en el archipiélago, no tanto como centro de una agrupación de vegetales, aclimatados en la provincia, sino como medio de adquirir a módico precio y sin ninguna dificultad los árboles, plantas y arbustos que para su distracción particular necesitan los isleños”. Por estos datos se cree que los orígenes del café parten del Jardín Botánico. Podemos encontrar muchas referencias escritas sobre las visitas de los viajeros al municipio que hacían alusión al paisaje y a este cultivo, pero la primera cita es la escrita por el Dr. René Verneau en su libro titulado “Cinco años de estancia en las Islas Canarias”, que data de 1878 a 1884 y en el que aparece frases como esta: "En Agaete, dice, el paisaje cambia, pues hay agua y la vegetación aparece. En el valle que se extiende entre las montañas escarpadas de Los Andenes y el mar se cultivan plantas muy diversas y, sobre todo, el almendro, el tabaco y el cafeto. El café y el tabaco de Agaete pasan por ser los mejores de la isla". Hay otra referencia como la que leí hace unos años en unos libros que llegaron a mis manos, eran los libros de una viajera inglesa, Olivia Stone, que viajaba por las Islas Canarias montada en un burro acompañando a su marido. En este libro, “Tenerife y sus seis satélites”, habla de la visita que realizó al valle en noviembre del 1885 y dice así: "Nuestro dormitorio estaba en el piso bajo, a un lado del patio. Daba a un jardín de una perfecta espesura, unos cuatro pies más abajo. Podíamos ver cafetales, granados con flores blancas y acampanadas, completamente abiertas, melocotoneros, un eucalipto grande y muchos otros". Estos datos nos hacen deducir que por aquellos años el café tenía especial arraigo y un gran valor para el pueblo de Agaete. Todo propiciado por la buena temperatura (calor en el día y frescas las noches),

abundante agua (recuerdan el balneario, esas aguas ricas en minerales), tierras volcánicas con gran fertilidad, en definitiva, el cóctel perfecto para que el café encontrara el lugar perfecto para crecer. Casi siempre aprovechando la sombra de otros árboles frutales como naranjos, mangos… pero también podemos encontrar actualmente fincas exclusivas de café. Recuerdo la primera vez que pasee por esas fincas, me hizo recordar a los documentales de Colombia donde se ven auténticas “selvas” de cafetales; pues aquí también existen fincas similares y caminar entre ellas es apasionante. “CÓMO PODEMOS OBTENER EL CAFÉ” Todo comienza con la recolección del café, en el momento que las cerezas (llamando así el fruto por su parecido) están maduras, cuando nacen son de color verde y hasta que no están de color vino/cereza no es el momento de la recogida. Una vez el fruto esté de este color se empieza a recoger uno a uno, ya que en la misma barra nos podemos encontrar cerezas con distintas maduraciones. Este fruto se pone a secar para poder eliminar la cáscara que envuelve a los granos. A la solera, era típico ver en las azoteas sobre mantas los granos de café en el proceso de secado. Hoy en día existen los secaderos que permiten una circulación del aire por todos lados y que el sol haga su función. Después tocaba descascarillar, antes a mano, con rodillos o golpes. Hoy en día con una descascarilladora automática que reduce mucho el trabajo. Una vez descascarillada obtenemos dos granos de café por fruto, al que llamaremos “café verde” ya que está sin tostar. Todavía se puede ver en algunas casas la imagen tostando el café en la vasija de barro y con una cuchara de palo dando vueltas hasta conseguir que el café este del tostado, después lo molemos y a la cafetera. Aunque hoy en día el cultivo de café en el valle es casi simbólico, sigue dando sabor e identidad a cada taza que allí tomamos, tanto que se ha generado un turismo rural basado en las visitas a sus cafetales para conocer su historia de la mano de los agricultores, ver todo su procedimiento de obtención y poder degustarlo y comprarlo. Además, ¿sabían que somos una zona de producción única en Europa?, ahora vemos que la zona de cultivo ha ido creciendo y tenemos proyectos en Moya, Guía, Agüimes y Telde. ¿Cuándo nos tomamos un buchito de café?...  Vanessa Santana Hernández


SALUD & OBESIDAD INFANTIL

FEB - MAR 2022 44 Existe una reacción social frente a la obesidad que lleva a la estigmatización de los que la sufren. La obesidad infantil produce un impacto negati-vo en la salud, tanto durante la infancia como en la etapa adulta. A nivel psicológico, los escolares con obesidad presentan peor autoestima, trastornos del sueño o mayor riesgo de acoso o aislamiento social. Los adultos que han padecido

LA OBESIDAD ES UN EXCESO DE GRASA CORPORAL QUE ALTERA LA SALUD. SIN EMBARGO, LOS MÉTODOS DISPONIBLES PARA LA MEDIDA DIRECTA DEL COMPARTIMENTO GRASO NO SE ADAPTAN A LA PRÁCTICA CLÍNICA DE RUTINA. POR ESTA RAZÓN, LA OBESIDAD SE SUELE VALORAR UTILIZANDO INDICADORES INDIRECTOS DE LA GRASA CORPORAL COMO ES EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC).

OBESIDAD INFANTIL IMPORTANCIA DE SU DIAGNÓSTICO

En la actualidad se acepta que la obesidad infantil se define en función de los valores de IMC referidos a cada edad y sexo y parece importante utilizar los estándares internacionales publicados recientemente. Estos estándares fijan unos valores equiparables a los 25 y 30 kg/m2 utilizados en adultos. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la infancia y en la adolescencia ha aumentado de forma alarmante en las últimas cuatro décadas en muchos países de Europa, sobre todo en los del área mediterránea. Según la Oficina Regional para Europa de la OMS, la prevalencia de obesidad en niños de 6 a 9 años variaba en 2012/2013 del 6 al 28% en niños y del 4 al 20% en niñas, siendo mayor en el sur de Europa. En España, según datos del Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Ali-mentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad (ALADINO) en 2011, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 6 a 9 años era del 26,2 y

18,3%, respectivamente. En una reciente revisión ha disminuido la prevalencia del exceso de peso entre los escolares de 6 a 9 años un 3,2% desde 2011 a 2015 por la disminución del sobrepeso, mientras que la obesidad permanece estable (ALADINO 2015. Anales de Pediatría 94:2021; 366-76). Las causas de la obesidad se pueden agrupar en tres núcleos. El primero de ellos es nutricional: el balance energético es positivo y prolongado (mayor ingesta calórica que el “gasto” energético diario). El segundo núcleo causal es el genético: actúa a través de alteraciones hereditarias monogénicas que son un porcentaje mínimo de las obesidades o a través de la pre-disposición familiar (alteraciones poligénicas) y epigenéticas (mecanismos ambientales que regulan la expresión de los genes). El tercer núcleo causal lo constituiría un conjunto de factores predisponentes o de riesgo: peso al nacer mayor a 4 kg, rápido crecimiento durante los primeros

6 meses de vida, la privación de sueño (menos de 10 horas/día entre los 2 y los 6 años de edad), ascendencia étnica, bajo nivel socioeconómico, deficiencia en vitamina D, vivir en una comunidad donde predomina el sobrepeso/obesidad, la ingesta rápida de alimentos o el mayor número de comidas, entre otros.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Es el resultado de dividir el peso en kilogramos por la talla en metros al cuadrado (kg/m2) y valorando la distribución corporal de la grasa (ratio cintura/talla), pudiendo definirse la presencia de sobrepeso (percentil >85 IMC) u obesidad (percentil >95 IMC), respectivamente.

obesidad infantil tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, resistencia insulínica y diabetes, trastornos musculoesqueléticos, algunos cánceres o discapacidad. La obesidad infantil constituye en sí misma un factor de riesgo para ser un adulto obeso, siendo relevantes la edad de comienzo y la duración. La detección precoz del exceso de peso y su prevención durante la infancia son fundamentales para lograr mayor impacto sobre la salud y contribuir al mantenimiento del peso correcto desde la niñez y para toda la vida. Para prevenir la obesidad desde edades tempranas, es necesario continuar desarrollando intervenciones para el fomento de la actividad física y de hábitos alimentarios saludables (evitar los snaks, bebidas azucaradas...) y para la reducción del sedentarismo y del uso de pantallas (móviles,tablets...) entre los escolares, que conllevan una cierta disminución de la actividad física. Pero la situación actual es compleja y dista de ser favorable, pues existe una ineficacia preventiva de los programas actuales y en menor grado de los terapéuticos, precisando de una mejor atención por las y los pediatras y enfermeras de atención primaria para lograr un seguimiento adecuado. Como dice el Dr. W.H. Dietz (The Hill, 30 Nov 2019) “si la obesidad es una epidemia, por qué no hemos respondido adecuadamente”, y establece comparaciones con otras epidemias, existiendo la tendencia casi global del menor implemento de políticas saniitarias contra las enfermedades no declarables (como la obesidad). En el próximo número abordaremos el tratamiento de la obesidad y la dificultad de conseguir una pérdida de peso duradera.  Eduardo Doménech Martínez Catedrático de Pediatría de la ULL (jubilado)


45


CABILDO INSULAR & GRAN CANARIA

FEB - MAR 2022 46

LA ULPGC Y EL CABILDO DE GRAN CANARIA PONEN EN MARCHA EL TÍTULO PROPIO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN ECONOMÍA CIRCULAR EN TERRITORIOS AISLADOS. ES EL PRIMER CURSO DE ESTA NATURALEZA EN CANARIAS Y TAMBIÉN EN EL PAÍS

LA ULPGC Y EL CABILDO DE GRAN CANARIA SE ALÍAN PARA FORMAR PROFESIONALES EN ECONOMÍA CIRCULAR La presentación de este título experto se ha celebrado hoy lunes 24 de enero, en el Rectorado, con la presencia de Lluís Serra, Rector de la ULPGC; Antonio Morales, Presidente del Cabildo de Gran Canaria; Aridane González, Director Académico del Título, que intervino en remoto por estar positivo en covid; y Raúl García Brink, Coordinador Técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria. En el acto también ha estado presente Iñigo Nuñez, de la empresa Ewaste, que patrocina el título junto a la Fundación Canarias Recicla. El presidente del Cabildo de Gran Canaria; Antonio Morales, ha resaltado que “es un título muy oportuno, que complementa las acciones de la institución en las tres principales crisis que vive el planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acumulación de recursos”. “Territorios aislados como el nuestro precisan de iniciativas decididas”, añadió Antonio Morales, quien recordó que el Cabildo de Gran Canaria ha sido la primera administración pública de Canarias en

poner en marcha una estrategia para mitigiar el cambio climático “y ahora trabajamos por una estrategia a favor de la Economía Circular”. El rector de la ULPGC, Lluís Serra, agradeció la colaboración del Cabildo de Gran Canaria en la puesta en marcha de este título al que puso en valor porque permitirá formar a profesionales de diferentes áreas, “ya que es un programa transversal, que pretende dar respuesta a las necesidades de formación de la sociedad, gracias a la colaboración público-privada”. Este Experto Universitario trata de proporcionar soluciones que realmente ayuden a transitar hacia un modelo económico que optimice el ciclo de vida de las materias primas. En general, “el objetivo de la economía circular es reutilizar para generar el menor número de residuos”, señaló Raúl García Brink. “La economía circular supone un cambio de modelo de gestión económica y de organización social”, indicó el director del curso, Aridane González, “y el título que presentamos es fundamental, porque no hay otro en el estado y la economía circular precisa de personal formado en todas las áreas, desde la normativa a la aplicada”. El plazo de inscripción en este curso está abierto hasta el 11 de febrero y se impartirá en modo mixto presencial- online desde marzo a julio, en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Está destinado a titulados universitarios, con prioridad de las áreas social, ambiental y económica. El profesorado incluye a profesores universitarios españoles, expertos internacionales en la materia y profesionales de empresas que ya trabajan en economía circular.


CABILDO INSULAR & GRAN CANARIA La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción, María de la Salud Gil, y la delegada en Canarias de Red Eléctrica de España (REE), Ainara Irigoyen, presentaron una novedosa propuesta de formación, orientada a la cualificación de trabajadores y trabajadoras en las especialidades que puede demandar la construcción del proyecto “Salto de Chira”. La consejera de Empleo, Elena Máñez, destacó el valor añadido que aporta a las políticas activas de empleo la colaboración de las entidades públicas con el tejido productivo y sus empresas, que son quienes conocen al detalle las habilidades que necesitan en sus empleados y empleadas. En este sentido, Máñez recordó que “el Servicio Canario de Empleo ya viene trabajando desde hace tiempo en este tipo de formación modular y especializada, que ya impartimos, por ejemplo, en empresas de reparación naval y que permite a nuestra población ir formándose en habilidades que a veces no ofrece la enseñanza más formalizada y reglada, pero que resultan determinantes para incrementar la competitividad de nuestras empresas.” Durante su intervención, Antonio Morales incidió en la oportunidad de impulsar los empleos relacionados con el desarrollo verde y sostenible y, en este sentido, remarcó que el proyecto del Salto de Chira “va a convertir a Gran Canaria en referencia mundial con un proyecto energético singular, que nos permitirá avanzar en la soberanía energética, pero también hídrica, por el gran aprovechamiento del agua que permitirá la central hidroeléctrica, con el mayor proyecto que se ha realizado en la isla en los últimos años y que permitirá contar con más de 3.000 puestos de trabajo durante su construcción.” Los 40 cursos de formación especializada previstos se impartirán en las instalaciones de la Fundación Laboral de la Construcción, cuya presidenta de la Fundación Laboral de la Construcción, María de la Salud Gil, destacó las competencias en digitalización como el gran reto al que se enfrenta el sector “y que pueden marcar la diferencia entre nuestras empresas y las que puedan venir de fuera”. Gil definió el proyecto presentado hoy como “un prototipo de lo que debe ser la colaboración público-privada” e invitó a ver la situación de crisis pandémica y la llegada de fondos europeos a las islas como “una oportunidad para acelerar la capacidad de transformación en todo aquellos que nos haga más competitivos”. Así, incidió en la gran mejora de la empleabilidad que van a suponer estos cursos para cada uno de sus participantes “que tendrán los conocimientos precisos que demanda el sector de la construcción civil y, por

FEB - MAR 2022 47

EMPLEO Y LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN FORMARÁN A PERSONAS DESEMPLEADAS, CON MOTIVO DE LA OBRA DEL SALTO DE CHIRA

A través de un convenio de colaboración con el Servicio Canario de Empleo, cerca de 600 personas desempleadas del ramo de la construcción se podrán especializar en los conocimientos concretos necesarios para la edificación de la nueva central hidroeléctrica, promovida por Red Eléctrica de España. tanto, tendrán muchas más posibilidades de elegir dónde trabajar después”. La delegada de Red Eléctrica de España en Canarias, Ainara Irigoyen, agradeció, por su parte, la visión del Servicio Canario de Empleo de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias y de la Fundación Laboral de la Construcción por la promoción de la formación profesional, al considera que supondrá una importante cualificación y aumentará las capacidades competitivas de un gran número de trabajadoras y trabajadores de Gran Canaria. En su intervención, Irigoyen enfatizó “el compromiso de Red Eléctrica de crear valor compartido en todos los territorios donde desarrolla

sus proyectos”, antes de manifestar su convencimiento de que estos cursos “puedan aumentar la empleabilidad de los trabajadores de Gran Canaria, para poder participar en esta obra o en otras que puedan requerir una especialización similar”. La representan de REE concluyó apuntando que la empresa participará y colaborara con la Fundación, impartiendo formación con profesionales de la compañía, ya que son especialistas en la materia y tienen una alta experiencia en muchas de las modalidades de formación”. La Fundación Laboral de la Construcción y REE detectaron la oportunidad de incrementar la capacitación de los trabajadores y trabajadoras, con los conocimientos precisos para

poder trabajar en un proyecto tan singular e incluso REE ofreció a sus profesionales como docentes en esta formación tan especializada. Así, ante la elevada oferta de empleos prevista, se diseñó un programa de formación con materias específicas, que permite cubrir esas lagunas y mejorar sustancialmente la empleabilidad de decenas de personas, tanto para esta infraestructura como para otras obras de construcción civil, que se puedan emprender gracias a la colaboración del Servicio Canario de Empleo para tener población suficientemente preparada en las Islas. ALGUNOS DETALLES DEL PROYECTO Gracias a la estrecha colaboración entre todas las partes implicadas, se podrá impartir formación extraordinaria: 1.-A profesionales especialistas, en aspectos como la metodología BIM, que se basa en el trabajo colaborativo aplicado al sector de la construcción, para facilitar la gestión de los proyectos. 2.-A encargados y encargadas de obra y capataces, en el control de los trabajos y en competencia matemática. 3.-Y a operadores y operadoras en el manejo de la maquinaria específica que requiere este proyecto, y que les capacitará para atender las necesidades exactas que tiene Red Eléctrica y para las que no encontraba con facilidad perfiles idóneos en el mercado laboral canario. Además, esta iniciativa les brindará formación transversal en competencias como la seguridad en espacios confinados, la prevención en trabajos en altura y otras. Este proyecto se ha orientado hacia aquellas personas para las que un pequeño impulso formativo puede suponer la diferencia a la hora de conseguir trabajo, sin olvidar los criterios transversales que se aplican a los procesos selectivos del SCE. Así, las personas a formar deberán estar desempleadas e inscritas en las oficinas de empleo y, entre las que reúnan los requisitos para cada especialidad, se priorizará, entre otros criterios, a: –Jóvenes menores de 30 años y a mayores de 45 años –Demandantes desempleados de larga duración –Mujeres víctimas de violencia de género –Personas con discapacidad reconocida igual o mayor al 33% Por último, se procurará que la cuota de participación a favor de las mujeres, en un porcentaje en torno al 55%, con la finalidad de facilitar su presencia en sectores en los que tradicionalmente han estado infrarrepresentadas. La estimación durante la fase de construcción de la central hidroeólica es que se necesiten 4.366 puestos de trabajo, de los que 3.518 se generarían en Gran Canaria.


UNIVERSIDAD & ULPGC

FEB - MAR 2022 48

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE REALIZA EN LA ULPGC HA QUEDADO DE MANIFIESTO EN LOS ÚLTIMOS MESES EN LA FORMA EN LA QUE LOS INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS SE HAN INVOLUCRADO EN EL ESTUDIO DEL VOLCÁN DE LA ISLA DE LA PALMA ELa investigación, una de tareas encomendadas a las universidades junto a la docencia y la gestión, tiene protagonismo en los inicios de cada año en la ULPGC. Es así porque el último sábado de enero se celebra el acto académico de investidura de nuevos doctores y doctoras y entrega de los premios de reconocimiento a la investigación. Este acto, presidido por el Rector Lluís Serra Majem, en esta ocasión ha investido a los nuevos doctores y doctoras del curso 2020-2021, donde se leyeron un total de 59 tesis doctorales, 26 defendidas por hombres y 33 por mujeres, en las diferentes áreas de conocimiento: Ciencias de la Salud (16), Ciencias (7), Sociales y Jurídicas (11), Artes y Humanidades (10) e Ingenierías y Arquitectura (15). En esta ocasión, además, se ha querido hacer entrega de un diploma in memoriam a la doctoranda María Casanova Masjoan que falleció en un trágico accidente en octubre de 2020 pocos días antes de entregar su tesis doctoral en el área de Oceanografía. Su padre, José Casanova, acudió desde la Comunidad Valenciana a recoger este reconocimiento. El acto se inicia con el Resumen de la Memoria de Investigación, a cargo de la

La ULPGC reconoce a los nuevos doctores y doctoras y sus investigadores destacados

Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo, y la conferencia impartida por Rafael Pérez Jiménez, Catedrático en Teoría de la Señal y Comunicaciones, titulada ‘Telecomunicaciones en Canarias: Ayer y hoy’. El acto se completa con la entrega de los premios extraordinarios de doctorado a 11 investigadores de las diferentes ramas: Marta García Cabrera, David Domínguez Montesdeoca, Sergio Santana Viera, Nakita Cámara, Laura del Carmen Pérez López, Ana Alicia Tejera Hernández, Beatriz Fonticiella Hernández, Tatiana David Negre, Samuel Ortega Sarmiento, Ricardo Donate González y Adriel Sosa Marco. Asi como el reconocimiento al ganador del concurso Hilo Tesis: Cristo Manuel Jurado Verdú, del Programa de Doctorado en Empresa, Internet y Tecnologías de las Comunicaciones (Emitic) de la ULPGC, que resultó ganador del concurso nacional #HiloTesis de la Red Divulga de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas CRUE, en el que participaron 391 doctorandos y doctorandas de 40 Universidades españolas explicando con un hilo de twitter en qué consiste su tesis. El reconocimiento a los jóvenes investigadores destacados 2021 ha recaído en

Francisco José Álvarez Gil, Moisés Díaz Cabrera, Jorge Isidoro Matos Rivero, Daniel Dorta Afonso y Guillermo Manuel Álamo Meneses. La Catedrática de Universidad en Lengua Española, Mª Teresa Cáceres Lorenzo, recibió el reconocimiento a la carrera investigadora universitaria y el reconocimiento a la Producción Científica en Grupos de Investigación ha recaido en el Grupo de investigación en Economía, Medioambiente, Sostenibilidad y Turismo (ECOMAS) del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (Tides). La importancia de la investigación La importancia de la investigación que se realiza en la ULPGC ha quedado de manifiesto en los últimos meses en la forma en la que los investigadores e investigadoras de la ULPGC se han involucrado plenamente en el estudio del volcán de la isla de La Palma, tanto en labores científicas como de divulgación entre la sociedad, preocupada por las consecuencias de la erupción. De hecho, una delegación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria


UNIVERSIDAD & ULPGC

(ULPGC), encabezada por el Rector Lluís Serra Majem y la Vicerrectora de Investigación y Transferencia Marisol Izquierdo, se trasladó a la isla de La Palma con el objetivo de conocer la evolución del volcán, las investigaciones que están desarrollando en la isla los investigadores de la ULPGC desplazados en la isla, así como las necesidades de los habitantes y autoridades de La Palma afectados por esta erupción volcánica. El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la ULPGC creó una Comisión de Asesoramiento del Proceso Eruptivo de la Isla de La Palma 2021 (CAPEA-ULPGC), con el objetivo de coordinar la toma de datos científicos para ponerlos a disposición de las autoridades y así contribuir a la monitorización del proceso eruptivo y ayudar en la toma de decisiones. Se invitó a participar en esta comisión CAPEA-ULPGC a todos los institutos y

FEB - MAR 2022 49

grupos de investigación de la ULPGC, pues es necesario potenciar la multi-disciplinaridad para resolver la complejidad del impacto de este proceso eruptivo. Todos los resultados científicos obtenidos por la ULPGC se pusieron a disposición de los organismos competentes (PEVOLCA, IGN, etc.) y permitieron dar información de utilidad para la gestión de la crisis y ayudar a la isla de La Palma, así como para aportar datos científicos de gran interés desde el conocimiento que se genera en la universidad. Grupos universitarios trasladados a La Palma Diferentes grupos han participado en esos trabajos de investigación, como el de Geología de Terrenos Volcánicos GEOVOL, con observaciones directas sobre el desarrollo del proceso eruptivo y toma de muestras de lavas y piroclastos en diferentes puntos. A partir de las muestras de lava, se llevarán a cabo estudios petrográficos y geoquímicos. Además,

ha preparado un vídeo divulgativo de las imágenes submarinas del delta de lava utilizando las imágenes tomadas con un ROV Sibiu Pro-9, para mostrar cómo se forman las lavas almohadillas (pillow lavas, en inglés). El grupo de investigación de Oceanografía Física y Geofísica Aplicada OFYGA, ha realizado medidas con antenas GPS muy precisas para monitorizar la deformación del terreno debido a la intrusión magmática en el subsuelo que ha dado lugar finalmente a la erupción volcánica. Investigadores del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) y del Departamento de Física de la ULPGC trabajaron en apoyo al buque oceanográfico Ramón Margalef, para realizar los análisis de las muestras que obtuvieron en ese buque los investigadores del Instituto Español Oceanográfico (IEO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Un grupo de investigadores del Grupo

Quima de Química Marina ha estado embarcado en los buques Punta Salinas y Salvamar Alphard, de Salvamento Marítimo, para desarrollar mediciones de CO2 en la zona marítima de La Palma en relación con la erupción del volcán. De hecho, el grupo QUIMA, con la colaboración técnica gratuita y desinteresada de la empresa canaria ECOS (Estudios Ambientales y Oceanografía), logró la grabación de las primeras imágenes del delta lávico en la isla de La Palma el pasado 12 de octubre. También el Departamento de Construcción Arquitectónica ha enviado una comunicación a las distintas administraciones públicas de la isla de La Palma, poniendo a su disposición el potencial humano del Personal Docente e Investigador de este Departamento para ayudar, de forma desinteresada, en todo aquello que estimen oportuno en relación a mitigar y reparar los daños ocasionados por el volcán en Cumbre Vieja. El grupo de investigación de Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica ha asesorado al equipo de veterinarios voluntarios que se ocupan de atender a los animales de compañía afectados por el volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, y que, a través del Colegio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife que los coordina, solicitó colaboración y asesoramiento científico. El Servicio SIMACE, con los equipos de Microscopía Confocal y Electrónica y la función Correlativa incluida que permiten procesar, y estudiar muestras biológicas de animales, vegetales y minerales, ha analizado las cenizas del volcán de La Palma que son las causantes, con tamaños apenas apreciables, de afecciones respiratorias y oculares. No hay que olvidar tampoco el traslado de estudiantes universitarios de Ciencias del Mar o de Geografía e Historia para realizar clases prácticas en la isla o como se realizaron campañas de solidaridad con los habitantes de La Palma, tanto desde el punto de vista institucional, con la concesión de becas, como de colectivos universitario. 


EFEMÉRIDES & LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EFEMÉRIDES DE LA CIUDAD

FEB - MAR 2022 50 J. J. LA F O R E T

4 FEBRER0 1776

Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria

246 AÑOS

DE UNA INSTITUCIÓN ISLEÑA La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria se fundó el 4 de febrero de 1776 –aunque algunos autores también hablan del día siguiente-, tal como recoge un documento fundacional propio, que recoge como el ilustrado Obispo de Canarias Juan Bautista Servera convocó, en su palacio de la Plaza de Santa Ana, a un nutrido grupo de grancanarios, preocupados por el progreso y el porvenir de su isla, en la misma estela de lo que se estaba haciendo en Madrid y algunas otras ciudades de la península por indicación de la Corona, de aquel inolvidable rey ilustrado, Carlos III. En aquella reunión se acordó que “…desde ahora quedase establecida la Junta…” y al mismo tiempo se “…nombrase sujeto que hubiese de presidirla…”, firmándose por todos los presentes el acta que recogía su manifiesta voluntad fundacional y su compromiso con los fines y objetivos establecidos; por lo que se daban todos los requisitos legales necesarios para considerarla constituida. Sin embargo, tras su primer centenario se quiso celebrar también, en febrero de 1877, una sesión solemne para recordar la reunión del 25 de febrero de 1777, en la que se elige una junta definitiva, bajo la dirección de otro ilustrado isleño, el Arcediano José Marcos Verdugo y Albiturría, hoy menos recordado de lo que se debiera, con arreglo a los estatutos de la Matritense y se empieza a funcionar con regularidad y, entre otros extremos, se acuerda el escudo y el lema de la institución: “La aplicación me corona” En aquella sesión constitutiva de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, hoy decana de las de Canarias y una de las primeras de las España -en concreto y como señala Gonzalo Anes en su obra “Economía e Ilustración en la España del Siglo XVIII” , la de Gran Canaria “…hace el número 10 cronológicamente, precediéndole las de Vascongadas, Tudela, Baeza Sevilla, Madrid, Granada, Cantabria, Vera y Zaragoza…”-, se entreveía ya como muchos de los primeros socios de esta Real Sociedad eran partícipes de las corrientes intelectuales, culturales y filosóficas que señalaban aquel final de siglo XVIII bajo el signo de la ilustración. Quizá por ello en Gran

Canaria, y como recoge el ilustre historiador y director de esta Real Sociedad durante casi veinticinco años, José de Viera y Clavijo, en sus extractos de las Actas, la institución se aplicó, desde su creación “… con todo celo, propio de su instituto, a promover por todos los medios posibles cuanto ha estimado siempre

“… se juntan obstinadamente los lunes por la tarde unos hombres mal hallados con su propio reposo” Tal como establece Cristóbal García del Rosario en su “Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas 1776 -1900" , la vida de esta ilustrada institución discurre hasta finales del siglo XIX a través de tres etapas diferenciadas y características; una primera desde su fundación hasta 1808, que corresponde a su etapa netamente ilustrada, y, en gran medida, a la presencia del historiador y científico José de Viera y Clavijo en su seno; la segunda, de 1808 a 1860, es una etapa de receso, en la que la Sociedad, que no llegó a desaparecer, desarrolló una actividad escasa y casi testimonial, si se tiene en cuenta el grado de participación y de aportación que la distinguió en la etapa anterior; la tercera va de 1861 a 1900, y supone uno de los momentos más álgidos de su trabajo y presencia en la vida cultural, económica, social y política de la isla, una etapa que se extiende en plenitud de facultades hasta la tercera década del siglo XX, etapa que ha estudiado amplia y profundamente el economista e historiador Salvador Miranda Calderín. Amaranto Martínez de Escobar, que fuera otro de sus destacados directores, en enero de 1893, no dudaba en resaltar como “…nada se ha tratado, ni nada se ha hecho en nuestro país en orden a su progreso material e intelectual, que no haya sido objeto, en el seno de esta Sociedad, de meditado estudio y de concienzudos trabajos…”, algo que ahora, tras doscientos cuarenta y seis años de trabajo ininterrumpido parecen empeñados en seguir haciendo a favor de su gran ideal, Gran Canaria. 

oportuno para la felicidad de la patria en los ramos de la agricultura, plantíos, conservación de montes, crías, pesca, industria, manufacturas, artes, oficios, comercio, enseñanzas, policía, etcétera…”. Unos ciudadanos comprometidos con la isla y su futuro que consagraron a estos fines todos sus esfuerzos; unos isleños que el propio Viera –con palabras no exentas de su fina y habitual ironía- describía así:

Caricaturas de Gran Canaria ALBERTO MANRIQUE DE LARA Y FIERRO 5 DE AGOSTO DE 1885, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA - 23 DE MAYO DE 1977

Fue un caricaturista y humorista gráfico canario del siglo XX, cuyo trabajo hizo un recorrido por varias y destacadas figuras de la vida pública de toda una generación, "un artista canario que brillo con luz propia", como decía el título de un artículo sobre él aparecido en los años 90. Se formó en el Colegio de San Agustín, como Tomás Morales y otras personalidades de la isla. Desde joven, empezó a trabajar a las ordenes del

banquero don Juan Rodríguez Quegles. Llegaría a ser capitán de las Milicias Canarias y se retiró al advenimiento de la República a la "Ley de Azaña". Alberto Manrique de Lara desarrollará su labor profesional en la Audiencia, en Obras Públicas y en el Cabildo de Gran Canaria en la época de Matías Vega Guerra. En 1919 participó en la Primera Exposicion de Artistas Canarios celebrada en el Gabinete Literario. Entre el 3 de mayo y

el primero de noviembre de 19, publicará en "La Provincia" 39 caricaturas y 7 viñetas. AML (iniciales con las que firma), publica la primera viñeta de autor canario aparecida en el periódico : "La Perra feminista". Los que conocen los trabajos del ilustre caricaturista Alberto Manrique de Lara y Fierro han afirmado que poseía igualmente el don de la orientación y del remate precisos, en un estilo elegante y de pasmosa expresión.


COVID-19

No bajes la guardia

Mantén las medidas de prevención 1,5M Higiene frecuente de manos

Mascarilla bien colocada

Distancia de al menos 1,5 metros

Ventilación que renueve el aire en interiores


AHORA, LOS MEJORES PRECIOS

Para los que van y vuelven en el mismo día, de lunes a viernes.

Las Palmas de G.C.

S.C. de Tenerife

19

RESIDENTE IDA Y VUELTA EN EL MISMO DÍA DESDE:

MÁS INFORMACIÓN EN

navieraarmas.com CALL CENTRE (+34) 902 456 500 / 928 300 600 EN SU AGENCIA DE VIAJES

*Consulta condiciones en navieraarmas.com

BUTACA NORMAL*

DESDE 33€ CON COCHE I/V*


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.