Oikos 3 Revista de Cultura

Page 41

Cine Tertulia con Edmundo Aray

“El cineasta es también un combatiente” Luis Bautista

E

stamos en la ciudad de Caracas, es el año 2014 y se realiza “el Foro del cine venezolano”, una asamblea que congregó a la comunidad cinematográfica nacional para hacer una evaluación de nuestra cinematografía, y construir una agenda colectiva o plan de acción para los años siguientes. En dicho evento estuve presente junto a otros compañeros de la Red Popular de Cine y Audiovisual del Estado Falcón. Aprovechando la participación de algunos maestros del séptimo arte, junto a Francisco Hernández con cámara en mano abordamos a algunos de ellos. Las siguientes líneas son parte de una de esas conversaciones, en esta ocasión con Edmundo Aray, célebre escritor y cineasta de larga trayectoria, nacido en Maracay un 16 de Noviembre del año 1936, fallecido el 26 de Junio del 2019, a quienes queremos rendir un tributo por todo lo que hizo por la cultura nacional. -Luis Bautista: Maestro, ante todo gracias por las palabras que nos brindará. Primeramente identifíquese por favor. - Edmundo Aray, escritor, cineasta, economista, historiador y pare usted de contar LB. Maestro, ¿Por qué decidió dedicarse al cine? EA. --Desde mi adolescencia me inicié en la escritura. Comenzando en los años 60 me incorporó al cine un cineasta venezolano, documentalista, Carlos Rebolledo, me invitó a esa aventura y me atrajo realmente la actividad. Y con ese entusiasmo nos fuimos a Cabimas,

estado Zulia, y rodamos una película que tiene por título “Pozo muerto”. Un año después hicimos “Venezuela tres tiempos”, y luego Carlos hizo un largo –sin fortunapero es una gran película basada en un libro mío que lleva por título “Alias El Rey del Joropo”. Desde entonces, digamos, pertenezco al cine… LB: ¿Por qué decidió involucrarse en este mundo, que significa el cine para usted? EA: --Mira, vivíamos tiempos muy difíciles, una atmósfera de muerte terrible en el país. Sentíamos que nuestra escritura y nuestras acciones en el campo de las artes –sobre todo la plástica- no eran suficientes, creímos que el cine era una manera de llegar a un público mayor. Las circunstancias, pues, se tradujeron en persecuciones por parte de los organismos represivos del Estado, en general, con los cineastas y con

muchos escritores, sin embargo, el Estado mismo fue cuidadoso a la hora de reprimir a los intelectuales. LB: Maestro ¿ y cómo puede influir el cine en la sociedad, en la realidad? EA: --Es muy difícil, pero lo cierto es que el cine primero es una creación y en segundo lugar podía ser una especie de denuncia, eso a su vez es un acto de investigación, lo qué dicen nuestros pueblos, lo que le sucede a nuestros pueblos. Se hablaba de los humillados y oprimidos de nuestros pueblos. Bueno, nosotros fuimos consecuentes, no sólo en Venezuela, sino en toda América Latina. LB. Ahora, contextualizando un poco, estamos en el Foro del Cine Venezolano 2014 ¿Qué hace falta para consolidar nuestra cultura e industria cinematográfica? EA: --Bien, tenemos cincuenta años de lucha. hace cuarenta y ocho

41 OIKOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.