elCaribe

Page 1

Sequía “drena” presupuesto de familias y causa angustia

Escasez. Para paliar la falta del líquido destinan miles de pesos a la compra de camiones cisterna; el Indrhi trabaja en distribución equitativa a productores. P.4-5

SALUD P.6

El cólera se concentra en el Gran Santo Domingo

Los contagios han mermado en los pueblos fronterizos

LA ROMANA P.8

Regidores aprueban no suspender a Tony Adames

Conocerán amparo contra el Concejo por no destituirlo

LIBRE COMERCIO P.14

Economista dice que país negoció

“mal”

en DR-Cafta

Luis Ml. Piantini: se perdieron logros alcanzados en la OMC

Reconocen el apoyo de Abinader a la agropecuaria

Presidente encabeza inauguración de la Feria Agropecuaria Nacional que se extenderá hasta el 26 de marzo con la exhibición de animales de las principales razas. P.10

EMPRENDEDORA P.15

Cristina Núñez,

la mocana se destaca en Alemania

Durante la feria ITB, en Berlín, mostró sus productos a base de cuerno de vaca, jícara de coco, ámbar, larimar y hueso

LA SALUD

PÚBLICA AGONIZA EN HAITÍ EN MEDIO DE LA CRISIS

Puerto Príncipe. Cientos de haitianos reciben un servicio sanitario precario en el Hospital Universitario Estatal de Haití, el principal centro público, donde escasean los equipamientos para atenderlos. La crisis se agrava con lucha entre pandillas. P.12

SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.
Dos palomas esperan por unas gotas de agua en el parque Los Chachases o parque Arzobispo Portes, en la ciudad de Santiago, donde con frecuencia acuden. La sequía es tan pronunciada en el municipio que Coraasan lanzó un plan de contingencia para abastecer de agua potable a millares de familias.
FOTO: CORTESÍA

PÁGINA 2

www.elcaribe.com.do

AYUNTAMIENTO

El desenlace del caso de La Romana

Los regidores de La Romana ofrecieron resistencia para destituir al alcalde, incluso luego de que la sentencia que lo condena a prisión fuera ratificada por la Suprema Corte de Justicia. Ahora que está detenido, no tienen otra opción. Alguien dijo que solo faltaba que se le quisiera otorgar una “licencia”...

AGENDA

9:00 A.M. Décima Jornada de Reducción y Reconstrucción Mamaria Etapa 11. Hospital Militar Docente Dr. Ramón de Lara.

10:00 A.M. Panel sobre buenas prácticas de innovación pública en RD. Dirección Regional Metropolitana de Infotep. Autopista Duarte km 6 1/2.

10:00 A.M. Rueda de prensa de Abel Martínez en De Lujo Fiesta. Ensanche Ozama, SDE.

3:00 P.M. Evento de fisiculturismo “Legacy Championship”. Tercer nivel Plaza Sambil, centro de convenciones y eventos.

DOMINGO

8:00 A.M. Inicio de actos por el 179 aniversario de la batalla independentista del 19 de marzo de 1844. Parque 19 de Marzo, Azua.

10:00 A.M. Marcha contra el alto costo de la vida. Partiendo del Parque Enriquillo de la avenida Duarte.

EL TERMÓMETRO

3637383940

FRÍO

Codessd: El Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo destacó la estabilidad y madurez del sector financiero dominicano.

FOGARATÉ

La vejez no perdona

ENVEJECER TIENE SUS VENTAJAS y sus desventajas (me lo imagino). Ventajas: le dan preferencia en los bancos y en las guaguas y todos callan cuando habla en los lugares públicos. No más de ahí. Desventajas: Los jóvenes raras veces siguen sus sabios consejos; tiene que sufrir un médico a cada rato; los domingos se la pasa cabeceando (menos cuando llegan los nietos y/o bisnietos); si lo jubilan es para que pase hambre; caminar una hora le es más agotador que correr 100 metros planos…Y si acaso (nunca falta uno que se cree joven) se le ocurre piropear a una muchacha, nadie lo salva del peor insulto: “¡No sea fresco, maldito viejo!”

LA CIFRA 4,000

La Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales encausó más de 4,000 casos de delitos ambientales en 2022

TIBIO

Alerta: En Nueva York, un grupo de expertos advierte sobre los peligros “de una creciente crisis mundial del agua” y recomiendan una serie de acciones.

DAN DE QUÉ HABLAR

Subsidio, suicidio

HACE VARIAS SEMANAS EL MINISTRO DE INDUSTRIA y Comercio tuvo una expresión consoladora, pero que encierra una trampa futura para el Gobierno y el país.

Dijo: Si no fuera por el subsidio la gasolina estaría 50 pesos más cara y el gasoil 25 más. La misma lógica de Abinader el 27 de febrero pasado: Destinamos 240 millones de pesos diarios en 2022 solo para proteger (subsidios) a las familias dominicanas (unos 87 mil millones). Ayer la celebración fue que solo se destinarían esta semana RD$38 millones para subsidiar los combustibles. La trampa es que mientras más gente recibe una tarjeta o bono; mientras más subsidios existen, es porque hay más personas que lo requieren, lo que indica que hay más pobreza o gente necesitada. O si no, sería lo contrario.

LA FRASE

“LAS MENTIRAS Y LOS ENGAÑOS CARACTERIZAN AL PRM Y A SU GOBIERNO”

CALIENTE

PRSC: “Todos los partidos andan buscando alianza”, admite Quique Antún, y seguidamente afirma que su partido hará “alianzas inteligentes”.

LA ENCUESTA

LA PREGUNTA DE AYER ¿Considera acertado que la Cámara de Diputados remitiera a estudio el proyecto de reforma al Código Penal aprobado por el Senado en la legislatura extraordinaria?

Sí 34%

No 66%

LA PREGUNTA DE HOY ¿Considera usted necesaria la regularización de nacionales haitianos que laboran en la construcción en el país, como sugieren algunas autoridades y empresarios?

Sí o No

Participe en: www.elcaribe.com.do

2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
Francisco Javier García COORDINADOR DE CAMPAÑA DEL PLD
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 3

PANORAMA

www.elcaribe.com.do

DNCD

Desmantelan red de microtráfico en Santiago

Oficiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público de Santiago desarrollaron dos allanamientos de manera simultánea, en los que desmantelaron una red de microtráfico, que utilizaba residencias para guardar, empacar y luego distribuir narcóticos en esa ciudad, así como en otras provincias de la región norte del país. A través de intensas labores de seguimiento y vigilancia, los agentes de la DNCD, acompañados de varios fiscales, intervinieron una vivienda, en la calle Domingo Guillén, del sector Francisco del Rosario Sánchez, en la que apresaron a siete hombres y ocuparon 33,122 gramos de marihuana, 529 porciones de cocaína, 481 pastillas de éxtasis, 17 sobres de molly, un vehículo y una pistola con dos cargadores.

Sequía pasa factura a sectores del Gran Santo Domingo

Inacif incineró otros 52 kilogramos de drogas, más de un 83% de marihuana, ocupada la mayoría en Santo Domingo, La Altagracia y Santiago.

“LA ADMINISTRACIÓN HA TOMADO MEDIDAS DECISIVAS PARA ESTABILIZAR EL SISTEMA BANCARIO”

SECRETARIA DEL TESORO EE.UU.

HACE 61 AÑOS

18 de marzo de 1962. La Corte de Apelación de Santo Domingo, declara constitucional la ley de emergencia nacional que da facultad al Consejo de Estado a deportar del país a las personas que considere peligrosas para la estabilidad de la República, ya sea por incitación o actos que pongan en peligro la paz y el orden público.

18.53

Denuncia

ABED-NEGO PAULINO

Abpaulino@elcaribe.com.do

La sequía que arropa varias demarcaciones del país pasa facturas a sectores del Gran Santo Domingo, en donde sus moradores se quejan por la falta de agua potable.

Las lluvias del pasado jueves en distintos puntos del territorio nacional, aunque llegaron cómo bálsamo en la herida, no fueron suficientes para abastecer las cuencas hidrográficas que abastecen del preciado líquido a zonas como el Chucho de La Berenjena, en el municipio de Los Alcarrizos; y Mirador de Los Girasoles, en el Distrito.

Esto fue evidente en un recorrido que realizó elCaribe por esos barrios y otras localidades.

La angustia, desesperación, impotencia y falta de recursos económicos para comprar agua de camiones cisterna son malestares que presentan los hombres y mujeres de esos lugares, quienes denuncian ser olvidados por el Gobierno y la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd).

4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
Janet Yellen
52
La angustia, desesperación y falta de recursos para comprar agua crean malestares entre los ciudadanos
SEQUÍA ESTACIONAL
Los moradores del sector Mirador de Los Girasoles, en el Distrito Nacional, se quejan por la escasez del agua potable. DANNY POLANCO La sequía estacional afecta fuertemente a los residentes del barrio El Chucho de la Berenjena, en el municipio Los Alcarrizos. DANNY POLANCO MILLONES de galones por día disminuye la producción de agua potable en el Gran Santo Domingo, según la Caasd. Moradores del Distrito Nacional y Santo Domingo se quejan por la falta de agua potable en sus localidades.

“Aquí nadie tiene agua. Mire cómo es que estamos aquí, sin una gota de agua”, expresó Alejandrina Soler, visiblemente angustiada, mientras arrastraba un tanque color azul vacío y lo lanzaba en la calle.

Es tanta la falta del preciado líquido, según narró la residente del Mirador de Los Girasoles, que se ven en la necesidad de tomar agua de los charcos para poder descargar los inodoros.

“¡Cómo es posible, por Dios, tengan compasión de nosotros, los pobres también merecemos tener agua, por el amor de Dios!”, exclamó la mujer.

Durante un boletín ofrecido el pasado jueves, la Caasd informó que la producción de agua potable se sitúa en 346.62 millones de galones por día para el Gran Santo Domingo, lo que implica una disminución aproximada de 18.53 millones de galones por día.

Mary Alix, otra de las moradoras de Los Girasoles, dijo que en esa comunidad “nadie da agua”, en referencia a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo. Detalló que la entidad del Estado debe enviar camiones cisternas para paliar la inminente necesidad en la zona mediante el abastecerles del recurso natural.

La queja era la misma en todos los entrevistados.

Yinette Ortiz, también de esa comunidad, sostuvo que antes de la sequía solían enviar el agua potable los viernes hasta los lunes, pero que se dejó de hacer. Indicó a este medio que ya ha comprado cuatro camiones de agua cuyo costo oscila en los 1,300 pesos cada uno.

En Los Alcarrizos

La sequía estacional deja sus huellas en el municipio de Los Alcarrizos, demarcación de Santo Domingo que sufre con impotencia esta situación.

Consciente de ello, Cristian Rodríguez, presidente de la junta de vecinos del barrio el Chucho de la Berenjena, en la referida localidad, expuso que hay un problema, pero que es colectivo, y se debe a la sequía que hay.

“Tú sabes que no hacía mucho que no llovía, ayer (el pasado jueves), gracias a Dios cayó una agüita, esperamos en Dios que esto se resuelva”, recordó.

En esa línea, dijo que antes del flagelo estacional mandaban el agua dos días a la semana: los martes y sábados, mientras que ahora, lo suelen hacer solo los sábados, “y poquita”.

De su lado, Benigna Díaz Reyes, lamentó la escasez y ausencia del imprescindible líquido así como la falta de dinero para su obtención.

La moradora de Los Alcarrizos dijo que los comunitarios tienen que comprar los tanques de agua a 75 pesos cada uno e indicó que en ocasiones ella tiene que comprar hasta cuatro de esos tanques. Esos días gasta 300 pesos.

La otra campana

En el recorrido de elCaribe, también se comprobó que hay otros sectores en donde, a pesar de la sequía estacional, el agua potable llega normal e igual antes. Eso se comprobó en sectores del Distrito Nacional, como son los Ángeles Peralejos, en el Kilómetro 13 de la Autopista Duarte; La Yagüita; y Los Ríos. l

REACCIONES

Miren, así están todos los tanques, vacíos, y andamos buscando y cogiendo un chin de agua de los pozos para uno poder bajar los baños”

Alejandrina Soler

RESIDENTE MIRADOR DE LOS GIRASOLES

Aquí no hay agua, no están dando nada de agua. La Caasd no ha enviado camiones ni nada. Tenemos un mes así”

Katherine De Los Santos

DEL MIRADOR DE LOS GIRASOLES

Indrhi asegura que el agua se distribuye de forma equitativa

SEQUÍA. Al encontrarse las presas operando entre un 52 a 53 por ciento por los efectos de la sequía, el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), Olmedo Caba, aseguró ayer que la institución está trabajando de manera coordinada para que el agua llegue a todos los productores de manera equitativa durante los turnos para el riego de los cultivos.

muy importantes, uno en el local de la junta de regantes de Valverde, Mao, con todas las juntas regantes que corresponden al Yaque del Norte, que incluye Santiago, Valverde y Montecristi; y también nos reunimos con productores y ganaderos de las provincias Santiago Rodríguez y Dajabón, que son las que tienen las situaciones más críticas”, informó.

Nos mandaban el agua los martes y sábados, y por el problema de la sequía que hay, ahora nos la mandan los sábados, y poquita”

Cristian Rodríguez

DEL SECTOR EL CHUCHO DE LA BERENJENA

La decisión ha sido tomada por problemas que se han presentado en momentos de sequía como los actuales, donde los productores que se encuentran al inicio de los canales acaparaban toda el agua para sus siembras y esta no llegaba a los que se encuentran en lo puntos medios o lejanos de las vías que conducen el líquido.

Al participar en el programa Despierta con CDN, el funcionario indicó que la presa de Rincón, ubicada sobre el río Jima, entre La Vega y Monseñor Nouel, es la que está presentando mayor dificultad, ya que está operando con un nivel de 112.5 metros cúbicos, equivalente a menos de un 40 % de su capacidad, con el agravante de que continúa descendiendo.

Explicó, asimismo, que el nivel de agua de la presa de Tavera, ubicada en la provincia de Santiago de los Caballeros, también está en descenso, lo que podría afectar el servicio de agua potable a los pobladores de Santiago y algunos municipios de la provincia Espaillat que se nutren con esta presa.

Subrayó que el encuentro tenía como propósito lograr que los productores, conjuntamente con la junta de regantes y el Indrhi, distribuyan el agua de manera que no solo beneficie a los que están ubicados al inicio de los canales de riego. “En el pasado se creaban ciertas situaciones, porque desde la parte media hacia la cola de los canales, prácticamente nunca llegaba el agua. Entonces, estamos coordinando para que llegue a todos”, dijo.

Para dar seguimiento a las presas y a los embalses, el Observatorio del Agua, se está reuniendo diariamente para recoger y rendir informes de toda la situación. l D. QUEZADA/U. DE LA CRUZ

Dice Gobierno se reunió antes de fuertes efectos

El agua no le llega a uno. Hay que estar comprando el agua para uno lavar. El tanque cuesta 75 pesos.”

Benigna Díaz Reyes

MORADORA DE EL CHUCHO DE LA BERENJENA

Frente a la situación actual, el director del Indrhi invitó a los ciudadanos a racionalizar el uso del agua, ya que la sequía está provocando una reducción considerable del agua en las presas, razón por la que también se ha disminuido la presión hidráulica.

“Ayer jueves hicimos dos encuentros

En respuesta a críticas de que el Gobierno no tomó acciones a tiempo por la sequía que se veía venir, Olmedo Caba rechazó que esto así fuera, tras comentar que hace un mes el presidente Luis Abinader convocó a los gabinetes Agropecuario y del Agua, para analizar y buscar salida a la situación de la sequía que se veía venir. Dijo que el mandatario dio instrucción a las instituciones que forman parte del Observatorio del Agua, y desde entonces cada una viene ejecutando un plan, que incluye apoyo de paca, agua y perforaciones en zonas críticas.

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 P. 5
PAÍS
Olmedo Caba, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. D. POLANCO PLAN

Salud Pública lleva asistencia médica a Sánchez Ramírez

OPERATIVO. Con la ya tradicional Ruta de la Salud, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ofreció ayer servicios médicos a cientos de personas residentes en el municipio de Cotuí, en Sánchez Ramírez.

Salud Pública ha realizado varios operativos en demarcaciones del Gran Santo Domingo.

Mayoría de casos de cólera ahora están en Gran Santo Domingo

BACTERIA. Aunque las demarcaciones fronterizas son las que tienen más riesgo de producir contagios de cólera porque están cerca de Haití, la mayoría de los casos de la enfermedad que registra el Ministerio de Salud Pública (MSP) desde el mes de octubre están concentrados en el Gran Santo Domingo.

Con la explosión de infectados que surgió en el país vecino en el último trimestre del año pasado, las autoridades iniciaron un recorrido por la frontera para evitar que sus lugareños contraigan la patología, y tras esto el municipio de Bánica en Elías Piña es una de las pocas comunidades que han reportado positivos con la bacteria.

En enero la localidad sureña notificó al órgano rector de la salud que un niño de nueve años y un joven 26 de origen

Educación saca de aulas a maestra con Only Fans

SANCIÓN. Tras ser acusada de incitar a estudiantes a realizar acciones promiscuas a través de la red social Only Fans, el Ministerio de Educación (Minerd) suspendió por 60 días a la maestra Sarah Ventura Genao.

En nota de prensa, la institución indicó que la resolución firmada por la directora de Gestión Humana, Dilia

Con la finalidad de prevenir contagios, las autoridades tienen una campaña a través de los medios de comunicación donde invitan a la población a lavarse bien las manos, cocer bien los alimentos y a tomar otras medidas contra la enfermedad. Además, en algunos barrios la entidad está realizando operativos casa a casa entregando insumos de higienización para que no se originen nuevos casos, pero también están inoculando, especialmente en los hogares que están alrededor de las residencias donde se han notificado personas con la afección que surge en los lugares insalubres.

haitiano resultaron afectados con el padecimiento mientras se encontraban de vacaciones en el referido país.

Sin embargo, a pesar de los pocos casos registrados, la frontera fue beneficiada con la vacuna para contrarrestar el cólera por ser un área vulnerable donde se pueden propiciar múltiples contagios de la afección.

Los otros lugares que recibieron el suero son los que lideran el número de infectados que están situados en el Gran Santo Domingo, como La Zurza que desde diciembre hasta mediados de enero reportó más de cinco afectados con la enfermedad.

Asimismo, la llevaron a residentes de Villa Liberación y El Almirante en la Zona Oriental porque durante el mes de febrero se convirtieron en el epicentro del cólera, por lo que Salud Pública tuvo que realizar operativos preventivos para contener su avance.

En Villas Agrícolas y en Domingo Savio también inocularon, porque se presentaron varios contagios entre sus residentes.

Otras de las zonas donde se han reportado enfermos son Villa Francisca, Capotillo, San Carlos y la provincia La Altagracia. En Haití la enfermedad diarreica tiene una alta tasa de mortalidad, sin embargo, a pesar de que en el país ya hay 93 casos, aún no registran fallecidos. l

Stephany Ubiera Sosa, establece que la suspensión de la joven que se desempeña como orientadora en el liceo secundario Francisco del Rosario Sánchez, del municipio El Factor, de la provincia María Trinidad Sánchez, es con disfrute de sueldo porque así lo dispone el artículo 95 del decreto 639-03 del estatuto docente.

“Dicho artículo precisa que las sanciones aplicadas son de naturaleza disciplinaria, por la cual se aplicarán sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales”, indicó la entidad, a la vez que destacó que se formó una comisión a cargo de la directora de Orientación y Psicología, Francisca de la Cruz, para investigar la denuncia contra Genao. l elCaribe

En nota de prensa, la entidad dijo que a través de la actividad que se estará realizando hasta este sábado, están brindando atenciones a los comunitarios con la finalidad de detectar afecciones y mantener el bienestar de la población en general.

Según el titular de la institución, Daniel Rivera, la demarcación tiene un porcentaje de hipertensión de 30.8 por ciento y en sobrepeso de 65.4, no obstante, indicó que en glicemia sólo tiene un 5.7 por ciento, lo que es significativamente bajo cuando se compara con el promedio nacional.

El funcionario llamó a los residentes de la zona a continuar cuidándose, mantener una alimentación balanceada, hacer ejercicios y realizarse chequeos rutinarios con el objetivo de detectar la presencia de afecciones que no reflejan síntomas.

“Este es uno de los objetivos principales, la detección y prevención de enfermedades, por ello hemos venido hoy para estar más cerca de ustedes como quiere el presidente Luis Abinader y traerles los servicios de salud que son necesarios”, indicó.

Destacó que como resultado del trabajo hecho en los meses más álgidos de la pandemia del covid-19, actualmente se registra un cero por ciento de ocupación en las unidades de cuidados intensivos y en ventilación, y la letalidad sigue siendo una de las más baja de la región de Las Américas con un 0.6 por ciento.

Con el apoyo del hospital militar docente Ramón de Lara, el órgano rector de la salud realizó consultas en cardiología, odontología, geriatría, nutrición, ginecología, medicina interna, dermatología, y pediatría, además ofreció evaluaciones cardiometabólica, prostática y de mamografía. l elCaribe

P. 6 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
PAÍS
Dilia Stephany Ubiera Sosa, directora de Gestión Humana del Minerd. FE Las personas recibieron atenciones especializadas. FUENTE EXTERNA
LOS TRABAJOS
Salud Pública tiene una campaña en los medios
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 7

PAÍS

Juramentaciones, marchas y visitas mueven los partidos

Luis Abinader promulga Ley sobre Fideicomiso Público

LEGISLACIÓN. El presidente Luis Abinader promulgó ayer la ley que regula el fideicomiso público en la República Dominicana 24.

La norma jurídica es ahora la Ley 28-23 y regula la figura del fideicomiso público, también establece un marco legal innovador para su organización, estructura y funcionamiento.

La ley estipula que la constitución de los fideicomisos públicos estará sujeta a la aprobación del Poder Ejecutivo mediante decreto.

Los principales partidos se movilizan en busca de mejorar su posicionamiento. ARCHIVO

POLÍTICA. Los principales proyectos políticos se movilizarán este fin de semana con distintas actividades que abarcan juramentaciones, marchas y visitas a diversas localidades.

El partido Fuerza del Pueblo (FP) hará una marcha de mujeres mañana como parte de las actividades que organizó para conmemorar el Día Internacional de la Mujer el 8 de este mes.

“La gran marcha es en protesta por el alto costo de la vida, ya que las mujeres somos las más afectadas ante este y otros problemas”, informó Angie Brooks, titular de la Secretaría de la Mujer del partido verde.

La manifestación se realizará a partir de las 11 de la mañana desde el parque Enriquillo hasta llegar al parque Independencia.

te de la Dirección Ejecutiva del PRM. En el partido rojo ganó varias veces como diputado de la capital y cuenta con estructura política nacional.

Asimismo, garantiza que las compras y contrataciones públicas en el marco del fideicomiso público se rijan por la Ley No. 340-06, sobre Compras y Contrataciones Públicas, Obras y Concesiones, y sus modificaciones, para asegurar una gestión eficaz y responsable de los fondos públicos.

Regidores de La Romana votaron a favor de no suspender alcalde

Los principales partidos políticos tendrán una intensa agenda de actividades en distintos puntos

En tanto, el presidente de la organización, Leonel Fernández, encabezará actividades políticas en Bonao, Monseñor Nouel, donde juramentará dirigentes de otros partidos que pasan a la FP.

De su lado, el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) continuará con las actividades de afiliación de nuevos miembros para cumplir la meta de tres millones de afiliados.

En tanto, el miembro de la Dirección Ejecutiva de la organización y ministro de Industria y Comercio, Víctor (Ito) Bisonó, juramentará su equipo político en el partido oficial. El acto estará encabezado por el presidente del PRM y ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza. La actividad está pautada para las 9:00 de la mañana en el Pabellón de Karate del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Bisonó fue un alto dirigente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) que fue elegido este año como integran-

En tanto, el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana se concentrará este fin de semana en el Gran Santo Domingo. Hoy de las 8:00 a.m. tiene un recorrido en el municipio Santo Domingo Este, que incluye reuniones sectoriales con ebanistas, religiosos vinculados al sector salud y concluirá con un encuentro de mujeres en el Club Eugenio María de Hostos. Para mañana se concentrará en la circunscripción tres de la capital con un encuentro con comunitarios en Las Cañitas, luego una reunión con el sector Ferretero y también con los buhoneros. El PLD informó que los encuentros forman parte de la estrategia “Abel te escucha”, que incluye una asamblea en el Mauricio Báez, una visita a la Asociación de Pastores de Capotillo y un encuentro con jóvenes en el ensanche Luperón. l YANESSI ESPINAL

PREPARATIVOS

PLD prepara instructivo elegir subsecretarios

El PLD formalizó la convocatoria para la elección de los subsecretarios pendientes. Quienes aspiren tienen que ser miembro del partido con por lo menos tres años de militancia y estar en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos. El Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana confirmó con esos fines la misma comisión que organizó la elección de los titulares de secretarías pendientes, que encabeza Alejandrina Germán.

En cuanto al acceso a la información, la ley establece un precedente al exigir que todas las informaciones contenidas en el Contrato de Fideicomiso u otros actos sujetos a registro público sean reveladas por el Fideicomitente a través de su respectivo Departamento u Oficina de Acceso a la Información Pública, conforme a la Ley de Libre Acceso a la Información Pública.

La ley también aborda las sanciones administrativas, estableciendo un sistema de clasificación de infracciones en muy graves, graves y leves.

La supervisión y regulación de los fideicomisos públicos recaerá en el ente gubernamental participante en el fideicomiso, la Cámara de Cuentas, la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia del Mercado de Valores, según corresponda, en función del objeto del fideicomiso.

La Superintendencia de Bancos tendrá la facultad de imponer sanciones a las fiduciarias, siguiendo los criterios establecidos en la Ley núm. 107-13, sobre los Derechos de las Personas en sus Relaciones con la Administración y de Procedimiento Administrativo. l elCaribe

ALCALDÍA. La presidenta de la Cámara Civil de La Romana conocerá un amparo de cumplimiento en contra del Concejo de Regidores de esa demarcación tras aprobar no suspender de sus funciones al condenado alcalde Juan Antonio Adames Bautista, alias Tony.

El Concejo rechazó suspender de sus funciones al edil arrestado el pasado jueves para cumplir dos años de prisión, así como pagar una indemnización de 4.5 millones de pesos en favor del escultor Luis Castillo por obras que realizó para la Alcaldía y que fueron colocadas en el Parque de La Romana, pero no se las pagaron.

Ante una instancia de extrema urgencia elevada por la organización Rescate Democrático, ayer, la presidenta de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia de La Romana, Karuchy Sotero, fijó para el 23 de marzo una audiencia en contra del Concejo que aprobó con 9 de 12 votos, no suspender de sus funciones a Tony Adames.

En una certificación de la secretaria del Concejo de Regidores expedida este viernes 17, se hace constar que en “la sesión ordinaria No.06-2023, celebrada en fecha 14 del mes de marzo, el Concejo de Regidores aprobó la no suspensión del alcalde municipal Juan Antonio Adames, con 9 de 12 regidores presentes”.

La comunicación refiere que el regidor Mártires Castro G. se había retirado de la sesión ya que tenía compromisos fuera del país, en tanto que tres concejales se abstuvieron de votar.

Rescate Democrático, representada por Roque Espaillat Tavárez, solicita al tribunal conocer un amparo de cumplimiento de extrema urgencia y disponer la suspensión del alcalde Tony Adames.

El tribunal autorizó a Espaillat Tavárez a citar a todos los regidores a comparecer a la audiencia fijada para las 9:00 de la mañana del próximo jueves 23 de marzo. l HOGLA ENECIA PÉREZ

P. 8 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
El Poder Ejecutivo promulga Ley sobre Fideicomiso Público. FUENTE EXTERNA Tony Adames fue arrestado en virtud de una sentencia firme en su contra. F.E.
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 9

Luis Abinader recibe una placa de reconocimiento por sus aportes al sector agropecuario. Le acompaña

Luis Abinader inaugura la Feria Agropecuaria 2023

FERIA. El presidente de la República, Luis Abinader, encabezó la inauguración de la Feria Agropecuaria Nacional 2023, que se extenderá hasta el domingo 26 de este mes en la Ciudad Ganadera, Distrito Nacional.

Durante el acto de inauguración, el ministro de Agricultura, Limbert Cruz, destacó que durante el 2022 la agropecuaria nacional produjo más de 350 millones de quintales de distintos alimentos.

Asimismo, el funcionario resaltó un incremento en las exportaciones de mango, arroz, hortalizas y huevos entre otros productos.

En cuanto al arroz, sostuvo que la República Dominicana está produciendo suficiente para mantener la demanda local, además de más de la de 11 millones de personas en Haití.

El presidente irá a actos por batalla de Azua

EFEMÉRIDES. El presidente Luis Abinader encabezará mañana el desfile cívico-militar en conmemoración del 179 aniversario de la batalla del 19 de marzo en Azua.

La de Azua fue la primera gran batalla en defensa de la soberanía nacional contra el ejército haitiano y se libró el 19 de marzo de 1844.

LMD presenta “Programa de Formación Mujer y Liderazgo”

INICIATIVA. Con la presencia de la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, la Liga Municipal Dominicana (LMD) dio apertura al “Programa de Formación Mujer y Liderazgo”, que se desarrollará en diferentes municipios de todo el país.

El propósito de este diplomado es fortalecer las oportunidades de desarrollo de las mujeres en los territorios a partir del empoderamiento y promoción del liderazgo femenino.

PROGRAMA

La Feria Agropecuaria cuenta con un extenso y novedoso programa de actividades que incluyen exhibición y juzgamientos de animales de las principales especies y razas existentes en el país. Tambien deportes ecuestres como rodeo, doma y reining; concurso de quesos, dulce de leche, yogurt y miel de abejas; venta de los principales productos de la canasta familiar.

De igual forma, se desarrolla un programa de charlas técnicas acerca de los diferentes tópicos del quehacer agropecuario, para mostrar y difundir los últimos avances del conocimiento científico y espectáculos artísticos.

De su lado, el presidente del Patronato Nacional de Ganaderos, José Manuel Mallén, expresó que la unidad de esfuerzos ha sido el factor determinante para impulsar el avance sostenido de la agropecuaria dominicana.

“El gran avance que hemos logrado con las exportaciones de carne a Estados Unidos, así como los niveles de eficiencia que ha alcanzado el productor dominicano, necesitan de la unidad como garantía de la construcción de consensos en tiempos caracterizados por la incertidumbre”, expresó.

Dedicada a Luis Abinader Este año, la Feria está dedicada al presidente Luis Abinader, en reconocimiento al apoyo incondicional que ha brindado al sector productivo del país. El mandatario recorrió las instalaciones del evento en compañía de funcionarios del sector agropecuario y expositores.

La apertura de la Feria Agropecuaria Nacional contó con la presencia del expresidente Hipólito Mejía, entre otras personalidades ligadas al sector agropecuario público y privado.

El evento agropecuario por primera vez realizó una alianza público privada con la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el plan NUVI, que persigue crear una cultura de reducción, reciclaje y aprovechamiento de residuos plásticos. l GENRRIS AGRAMONTE

El desfile cívico-militar está programado para comenzar a las 11 de la mañana. Posteriormente, a las 12:10 del mediodía, el mandatario hará entrega de títulos de propiedad a residentes de la provincia de azua.

En esa época una fuerza de 2,500 soldados dominicanos que fueron reclutados para enfrentarse con el ejército haitiano, una parte del ejército del sur, estaba dirigido por el general Pedro Santana, derrotaron a 10,000 soldados del ejército haitiano encabezados por el general Souffront.

Durante la presentación del programa, Peña abordó los temas: retos y oportunidades que tiene República Dominicana en cuanto a la participación de la mujer en las áreas de STEM, y el impacto que tiene el fortalecimiento de las MiPymes en el empoderamiento económico de las mujeres.

Peña manifestó que ha quedado demostrado que un alto porcentaje de las becas en todas las ingenierías están siendo aprovechadas por mujeres, lo que demuestra que se está fomentando y llamando a las jóvenes a que puedan estudiar todas las ciencias.

Mientras que el presidente de la LMD, Víctor D’Aza, describió el escenario que viven las mujeres en el ámbito municipal, enfatizando en los avances alcanzados en los sectores económicos, sociales y políticos del país.

Sin embargo, estimó que de manera integral se debe seguir trabajando en la consecución de la igualdad y equidad en derecho entre hombres y mujeres.

La directora general de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), Milagros Ortiz Bosch, sostuvo que la mujer dominicana hoy día se ha convertido en un referente del género en materia municipal, legislativa, educativa y jurisprudencial en el país.

Esta iniciativa nació del compromiso asumido por Peña y Ortiz Bosch, junto al señor D’Aza, para hacer visible las fortalezas de las mujeres de los diferentes municipios del país. La capacitación consta de 8 módulos y una duración de 32 horas (4 horas semanales). l elCaribe

Abinader asiste a actos conmemorativos de la Batalla de 19 marzo en Azua. F. E

Esta justa implicó el inicio del afianzamiento de las ideas de independencia que se pusieron de manifiesto en el trabucazo del 27 de febrero 1844. l elCaribe

Los funcionarios, durante la presentación del programa de formación. F.E.

P. 10 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
Hipólito Mejía. KELVIN MOTA
PAÍS
La Feria tiene un amplio programa de actividades

Desciende presa TaveraBao pese a las lluvias

Airen y Banco Popular

realizan un panel

SANTIAGO. La Asociación de Industriales de la Región Norte (Airen) y el Banco Popular Dominicano desarrollaron por octavo año el panel “Mujeres de Trayectoria”, en el que las panelistas compartieron sus vivencias y contribución al dinamismo de las exportaciones.

Revoca condena contra fiscal de Santiago

SANTIAGO. La Corte de Apelación de Santiago revocó la sentencia que emitiera la jueza Yiberty Polanco Herrán, de la Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente, en la que condenaba y declaraba al titular de la Fiscalía de Santiago, Osvaldo Bonilla Hiraldo, como litigante temerario.

Nivel embalse Tavera-Bao en caída libre pese a lluvia. RICARDO FLETE

SANTIAGO. Los dos días de lluvias registrados en el Cibao no surtieron efecto en mejorar el nivel del embalse Tavera-Bao, que por el contrario, disminuyó cinco centímetros durante el día de ayer viernes.

La presa se situó en 315.60 metros sobre el nivel del mar, de acuerdo al informe ofrecido por la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (Coraasan). Mientras en las comunidades enclavadas en el embalse Tavera –Bao, sus moradores se quejan de la falta de agua potable. En todo el entorno la sequía ha afectado una gran parte de los árboles y pasto.

El embalse tiene un volumen de 173 millones de metros cúbicos. En tanto que el ex director de la Coraasan, Hamlet Otáñez, crítico los niveles de contaminación y asegura que cuando el río Yaque del Norte penetra al lago, produce un agua marrón y turbia, debido a la erosión en la cuenca de la principal fuente acuífera con que cuenta la República Dominicana. Con las lluvias de los últimos días, hasta el momento no se han generado ningún tipo de situación.

En Puerto Plata

El director general de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Plata (Coraapplata), Oliver Nazario Bru-

Resaltan inversión en energía renovable

SANTIAGO. Durante la conferencia “Enfoques de Almacenamiento de Energía para la Seguridad Energética del Sistema Eléctrico Interconectado (SENI)” fueron resaltados los proyectos de energía renovable que se desarrollan en el país.

La observación la hizo Fausto Pérez, viceministerio de Seguridad

gal, informó que ante la sequía estacional que golpea la región, comenzaron a tomar medidas para que el servicio de agua continúe llegando a la población. Dijo que las brigadas operativas de la Coraaplata han dado solución expedita a más de 11,500 averías en los renglones: agua potable, agua residual y electromecánica.

“Estamos ante una de las sequías más difíciles que se han registrado en los últimos 5 años con efectos fuertes para Puerto Plata y otras regiones del país, por lo cual ya en Coraapplata estamos tomando medidas pertinentes para que la sequía no nos agarre desprevenidos y le rogamos a Dios por las lluvias”, sostuvo Nazario Brugal. l MIGUEL PONCE

MEDIDAS

En Santiago garantizan abasto del líquido

A mediados de Semana la Coraasan anunció un programa de distribución de agua que será complementado con el aumento de la flotilla de camiones cisterna para hacer frente a la escasez del líquido en las comunidades. Se ampliarán los puntos de abastecimiento y se intensificarán los trabajos de corrección de averías para minimizar las pérdidas del recurso.

Energética e Infraestructuras del Ministerio de Energía y Minas, al dar inicio a la conferencia, la cual forma parte de su plan operativo 2023 y fue dictada por dos expertos en el área.

Pérez destacó que los proyectos de energía renovables sumarán alrededor de 600 megavatios entre este año y el próximo, lo que se puede catalogar como una revolución para beneficio del sistema energético nacional.

Mientras los ingenieros Fausto Pérez Guerrero y José Carranza de la firma Pxise Energy Solutions abordaron diferentes conceptos en torno a este novedoso tema que hoy ocupa la atención mundial y que será de gran unidad para la República Dominicana. l elCaribe

La iniciativa destaca las historias de mujeres inspiradoras de distintos renglones productivos y de servicio que comparten sus vivencias profesionales, buenas prácticas y aportes en el mundo empresarial y cómo suman al crecimiento nacional, al poner en alto la bandera dominicana en otras fronteras. La bienvenida de los asistentes estuvo a cargo de Catherine Kelner, integrante de la junta directiva de la Airen, quien destacó el papel jugado por la mujer en el desarrollo del país.

Dijo que con esta conferencia sobre el dinamismo de las exportaciones en que la República Dominicana ha hecho gala en momentos desafiantes, que preceden la realidad socioeconómica actual, y cómo el empoderamiento económico de la mujer ha tenido un papel preponderante para atender a estos desafíos.

Las panelistas en esta ocasión fueron Paola Rainieri de Díaz, directora de mercadeo de Grupo Punta Cana; Dinorah Subero de Quezada, directora de Q&S Laboratorios; Mercedes Carmen Capellán, presidenta de Grupo M/Codevi y Raquel Quesada, directora senior de Quesada Cigars.

El cierre de esta actividad concluyó a ritmo de merengue y un resumen de las frases de impacto expresadas por las panelistas despidió hasta una próxima entrega a las damas presentes. El panel forma parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

La Asociación de Industriales de la Región Norte, es una institución privada con personalidad jurídica que agrupa a los industriales de la región norte, entidad que a través de El Centro de Desarrollo de Empresas Familiares es la unidad de servicios de AIREN y tiene el objetivo de trabajar para promover la continuidad y permanencia de las empresas familiares. l

Por medio de la Resolución Penal número 359-2023 SRES-000042, la Corte ratifica la regularidad del recurso, y declara que la decisión recurrida constituye una “violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica”.

Esta anula la decisión de Polanco Herrán, emitida el 22 de noviembre del 2022, en medio de una audiencia preliminar del caso Falcón, la operación interagencial a través de la cual el Ministerio Público desarticuló y anuló las actividades de una de las redes del narcotráfico, dedicada al lavado de activos. l elCaribe

Capturan dos de cuatro robaban vehículos

SANTIAGO. La Dirección Regional Cibao Central de la Policía Nacional informó ayer que fueron apresados dos de cuatro antisociales que conforman parte de una banda que se dedicada a sustraer vehículos en diferentes sectores de esta ciudad.

Los detenidos son Enyel Bonilla Castillo y Carlos Almonte Guzmán, ambos apresados y se les ocupó un carro modelo Sonata Y20, color blanco, Placa No. A857676, el cual había sido reportado como robado en esta ciudad.

El reporte policial indica que mediante los interrogatorios admitieron que se han robado más de 20 vehículos en compañía de José Luis Bonilla Castillo y un tal Flaco, quienes se encuentran prófugos, a quienes la policía persigue activamente para apresarlos y someterlos a la Justicia. En cuanto a los detenidos y los vehículos ocupados, están en poder del Ministerio Público para los fines correspondientes. l elCaribe

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 P. 11
NORTE
Se destacan las historias de mujeres en distintos renglones productivos. F. E. Dicen banda sustrajo 20 vehículos. ARCHIVO

INTERNACIONALES

Crisis y huelgas hunden el sistema de salud de Haití

cundan el paro desde diciembre pasado.

“Es una situación catastrófica. El hospital está parado, no funciona. Es un campo en ruinas”, dice a EFE el director del HUEH, el doctor Jude Milcé, quien afirma que apenas marchan uno o dos servicios y siquiera hay una unidad de urgencias, pese a que así lo exige la ley en caso de huelga.

Milcé reconoce que las reivindicaciones son “justas”: el salario de un médico residente asciende a 12,500 gourdes al mes (unos 80 dólares), no da ni para comer una semana en medio de una aguda crisis socioeconómica marcada por la inflación y la devaluación de la moneda local.

Situación precaria

A juicio del doctor Mackendy Jacques, “los residentes son el pulmón del hospital en términos de servicio”, son la base, y, si están en huelga porque su salario es de “miseria”, es imposible que el HUEH preste servicio.

“La huelga continúa. No ha habido ningún avance en términos de negociaciones entre el Ministerio y los huelguistas”, asegura Jacques, y añade que el actual director del departamento de Salud Pública, Lauré Adrien, no ha dicho ni una palabra que garantice una salida a la crisis.

Pide sanciones a ejecutivos bancarios

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió al Congreso endurecer las sanciones y los controles contra los ejecutivos bancarios, y dejó claro tras los recientes colapsos del Silicon Valley Bank (SVB) y el Signature Bank que “nadie está por encima de la ley”.

“Cuando los bancos quiebran debido a la mala gestión y a la asunción excesiva de riesgos, debería ser más fácil para los reguladores recuperar la paga de los ejecutivos, imponer sanciones civiles y prohibir que vuelvan a trabajar en la industria bancaria”, indicó.

El Congreso, añadió en su comunicado, “debe actuar para imponer penas más duras a los altos ejecutivos bancarios cuya mala gestión ha contribuido a la quiebra de sus instituciones”.

PUERTO PRÍNCIPE. El Hospital Universitario Estatal de Haití (HUEH), el principal centro sanitario público, agoniza en medio de repetidas huelgas en las que sus trabajadores demandan mejoras salariales y laborales, pero también mayores medidas higiénicas y más equipamiento.

Las camas están en un estado lamentable, los apagones son prácticamente diarios, hay basura por todas partes y el olor es nauseabundo.

Un abandono que se mezcla con una huelga de sus médicos residentes que cumple ya tres meses.

Las huelgas en el HUEH no son nuevas. Al menos en la última década no pasa un año sin que el centro experimente dos o tres protestas. En estos momentos son los médicos residentes los que se-

Ocupan cocaína a dominicanos en Puerto Rico

SAN JUAN. Dieciocho indocumentados dominicanos fueron detenidos y 456.2 kilos de cocaína, valorados en 10.5 millones de dólares, fueron confiscados esta semana en Puerto Rico, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

El primer operativo, según detalló el CBP en un comunicado de pren-

SERVICIOS Consecuencias desastrosas

Además, en opinión del doctor Jacques, existe un problema en la percepción que la población tiene del HUEH, lo ve como un hospital de caridad en el que tanto la atención como las medicinas deberían ser gratuitas, pero “hay algunos servicios que no se pueden obtener gratis”.

“Tiene que haber una estructura para poder encontrar fondos suficientes, a fin de poder ofrecer un servicio adecuado”, manifiesta este médico, quien ve un problema en el hecho de que el Ministerio de Salud Pública sea el único gestor de la institución.

Malas condiciones de trabajo, salario insuficiente, falta de material, mala calidad de la atención... Estas son algunas de las situaciones a las que se enfrentan los médicos, el personal y los pacientes del Hospital Universitario Estatal de Haití.

“Faltan medios para que funcione” este hospital, con 1.500 empleados entre médicos residentes e internos y cargos administrativos, indica el director.

Aboga por que el HUEH se convierta en una entidad de carácter social a fin de poder encontrar los medios que le permitan funcionar.

Según Milcé, “es un cambio profundo el que hay que hacer. La salud no es algo que se pueda regalar, tiene un costo. El Estado no puede darlo todo (...) Es necesario que el Estado reflexione sobre cómo financiar los hospitales públicos”, se trata de un problema estructural más que coyuntural. “No podemos hacer balance de los niños que han muerto, de las personas muertas por derrames cerebrales. Este paro del hospital hace sufrir a la gente”, concluye el doctor Jude Milcé. l EFE

sa, ocurrió el 15 de marzo, cuando 13 indocumentados fueron interceptados en el mar por dos tripulaciones marítimas de Operaciones Aéreas y Marítimas (AMO) y las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) de la Policía de Puerto Rico.

La captura de los indocumentados, diez hombres, una adulta y dos menores, ocurrió aproximadamente a 5 millas náuticas (9 kilómetros) al suroeste de Cabo Rojo, municipio en la costa suroeste de Puerto Rico.

Los agentes de la Patrulla Fronteriza tomaron la custodia de los migrantes y los transportaron a su Estación Ramey en Aguadilla (noroeste) para su procesamiento y deportación. l EFE

Su comunicado se produce tras una semana de incertidumbre bancaria en el país por la caída y posterior intervención del SVB y el Signature Bank por parte de las autoridades y el rescate este jueves del First Republic Bank por parte de las principales corporaciones bancarias, con una inyección de 30,000 millones de dólares.

Biden recordó que la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), el Departamento de Justicia y la Comisión del Mercado de Valores (SEC) tienen potestad normativa para investigar las circunstancias que llevaron al SVB y al Signature a entrar en suspensión de pagos, y para tomar medidas contra su dirección según proceda.

Pero subrayó que el Congreso “puede y debe hacer más” para que los altos ejecutivos de ese tipo de corporaciones rindan cuentas.

A este efecto, Biden pidió ampliar la autoridad de la FDIC para recuperar la paga, incluidas las ganancias derivadas de la venta de acciones, de los directivos de bancos en quiebra como el SVB y el Signature Bank. Reclamó eforzar la competencia de la FDIC para poder prohibir que los ejecutivos ocupen puestos en el sector bancario cuando sus bancos entren en suspensión de pagos. “Si eres responsable de la quiebra de un banco, no deberías poder dar la vuelta y dirigir otro”, dijo. l EFE

P. 12 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
El Hospital Universitario Estatal de Haití pasa precariedades. F.E. La cocaína ocupada está valorada en 10 millones de dólares. F.E. Joe Biden, presidente de Estados Unidos.

INTERNACIONALES

CPI pide el arresto de Putin por la deportación ilegal de miles de niños

NUEVA YORK. Un grupo de expertos alertó sobre los peligros “de una creciente crisis mundial del agua” y han presentado en un informe publicado en vísperas de la Conferencia del Agua de la ONU las medidas “urgentes” que consideran que deben abordarse colectivamente para detenerla.

El estudio, elaborado por la Comisión Mundial sobre la Economía del Agua, un organismo auspiciado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Gobierno holandés, advierte, además, de que si se pierde la batalla para salvar el agua “el mundo fracasará también en la acción por el clima y en todos los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU”.

das buscará recabar compromisos de todo el mundo para lograr una transformación radical en la forma en que se gestiona el agua, primera reunión de este tipo desde 1977.

La ONU espera que al menos doce jefes de Estado y de Gobierno, unos 80 ministros y altos responsables gubernamentales participen en esta reunión de la que saldrá una nueva Agenda de Acción por el Agua.

Según el enviado especial de Tayikistán para el Agua, Sulton Rahimzoda, de esta conferencia debe salir sobre todo un mensaje de “esperanza”. “Esperanza para los 2,100 millones de personas que todavía no tienen acceso a agua potable segura, para 3,600 millones de personas sin acceso a saneamiento seguro; esperanza para 500 millones de personas que siguen practicando la defecación al aire libre y esperanza para 2,300 millones de personas que viven en países con problemas de agua”, explicó. l EFE

RECOMENDACIONES

LA HAYA. El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, identificó, en su petición de orden de detención del presidente Vladímir Putin, la deportación a Rusia de “al menos cientos de niños sacados de orfanatos y hogares de cuidado infantil” ucranianos, en el contexto de los “actos de agresión” del Ejército ruso a Ucrania.

Khan alegó que estos actos de deportación de menores ucranianos a Rusia y su adopción por familias rusas “demuestran la intención de sacar permanentemente a estos niños de su propio país”, un acto ilegal porque estos menores ucranianos “eran personas protegidas” en virtud de los Convenios de Ginebra, que regulan el derecho internacional humanitario.

petición que “la mayoría de los actos en este patrón de deportaciones se llevaron a cabo en el contexto de los actos de agresión cometidos por las fuerzas militares rusas contra la soberanía y la integridad territorial de Ucrania que comenzaron en 2014”, después de la anexión de Crimea.

“El impacto humano de estos crímenes quedó claro durante mi visita reciente a Ucrania. Allí, visité uno de los hogares de los que supuestamente se llevaron a los niños, cerca de la actual línea de frente del conflicto. Los relatos de quienes habían cuidado a estos niños y sus temores sobre qué había sido de ellos subrayaron la necesidad urgente de actuar”, dice Khan.

Legalidad Rusia no ha ratificado el Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI

“Los incidentes identificados por mi Oficina incluyen la deportación de al menos cientos de niños sacados de orfanatos y hogares de cuidado infantil. Alegamos que muchos niños han sido dados en adopción en Rusia desde entonces. La ley se modificó, a través de decretos presidenciales emitidos por el presidente Putin, para agilizar la concesión de la ciudadanía rusa, facilitando su adopción por familias rusas”, denunció Khan.

Dos órdenes

A petición del fiscal, la CPI emitió este viernes dos órdenes de arresto, una contra Putin y otra contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, por deportación ilegal y forzosa de niños ucranianos a Rusia, un crimen de guerra que se habría estado cometiendo al menos desde el 24 febrero de 2022.

Karim Khan también subrayó en su

El fiscal advirtió en un comunicado que seguirá “buscando la cooperación” de Rusia con sus investigaciones sobre la situación en Ucrania, y se comprometió a cumplir la ley e “investigar las circunstancias incriminatorias y exculpatorias por igual” de los presuntos crímenes cometidos durante la invasión rusa. l EFE

REACCIÓN

Rusia considera “nula jurídicamente” la orden

Rusia calificó de “nula jurídicamente” la orden de arresto del jefe del Kremlin, Vladímir Putin, ordenada por la Corte Penal Internacional (CPI) por la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra. “Las posibles ‘prescripciones’ de arresto que salgan del Tribunal Internacional serán para nosotros jurídicamente nulas”, escribió María Zajárova, portavoz de Exteriores rusa.

Para estos expertos, y a su cabeza el copresidente de la Comisión Johan Rockström, “cualquier visión sobre el cambio climático que excluya al agua es incompleto”. “Por primera vez en la historia de la humanidad, ya no podemos contar con la fuente de toda el agua dulce: nuestras precipitaciones. Estamos cambiando todo el ciclo hidrológico mundial”, dijo Rockström, citado en un comunicado que insiste en que la crisis del agua se retroalimenta con el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.

Entre los próximos 22 y 24 de marzo, la conferencia en la sede de Naciones Uni-

La Comisión Mundial sobre la Economía del Agua propone un puñado de recomendaciones para abordar este reto, como reconocer y gestionar el ciclo del agua como un bien común global, reconociendo la interconectividad y la interdependencia y actuar colectivamente para estabilizar el ciclo del agua, implicando a la sociedad civil, a los gobiernos y al sector privado.

OMS dice China sabe sobre origen de la pandemia

GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un enésimo llamamiento para que China comparta toda la información científica que pueda ser útil para determinar el origen de la pandemia de la covid-19.

La OMS reveló que China tiene resultados genéticos y moleculares, sobre el mercado de animales que fue el

primer lugar del que se sospechó, que se ha guardado.

La información, procedente del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de China, fue subida en enero a una plataforma científica de acceso abierto y descubierta por expertos europeos que la analizaron y comunicaron sus resultados a la OMS, pero desde entonces todos esos datos han sido eliminados de ella.

Los científicos occidentales que pudieron descargar y trabajar con la información de China hicieron una presentación de sus hallazgos a un grupo de expertos de la OMS dedicado a establecer el origen de nuevos patógenos, incluido el causante de la covid-19. l EFE

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 P. 13
Expertos consideran que no se puede perder la batalla para salvar el agua. F.E.
El agua como un bien común global
Expertos alertan sobre una crisis mundial del agua
Vladímir Putin, presidente de Rusia. F.E.

El subsidio de esta semana para los combustibles es el más chico en 2 años

COTIZACIÓN. Una rebaja de RD$16.85 dispuso el Gobierno ayer para el precio del galón del avtur; adicionalmente, informó que para la semana del 18 al 24 de marzo se aplicará el menor subsidio en más de dos años de gestión.

Ese subsidio es de RD$38.5 millones, para evitar incrementos en los precios de las gasolinas y el gasoil óptimo, entre otros combustibles.

Como si nada, el país entregó en el DR-Cafta logros que tuvo en OMC

REVÉS. El economista y ex vicegobernador del Banco Central, Luis Manuel Piantini, aseguró que en la firma del DR-Cafta, a República Dominicana le faltó capacidad de manejo y cometió el grave error de entregar “como si nada” un logro que había alcanzado en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Recordó que cuando el país presentó la oferta de bienes, al final del GATT, en la ronda de Uruguay, en la que se creó la OMC, República Dominicana creó una oferta de bienes, inherente a las tarifas que iba a colocar para el ingreso o importación de ocho productos agrícolas. Esas tarifas que eran del 100 %, se redujeron hasta un nivel de 40 %.

Eso equivale a decir que a los productos dominicanos se les quitó el 60 % de la protección que tenían, pero como elemento positivo se logró luego –en el año 1999- lo que se llama Rectificación Técnica, lo cual antes de eso se veía como algo muy difícil. Lograr esa rectificación significa que se permitiría aumentar la oferta o los aranceles de nuevo a los productos citados. Se aprobó para entonces por el Consejo de la OMC.

Desde el punto de vista del economista Luis Manuel Piantini, “los funcionarios que negociaron el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, por la parte local, pensaron que los americanos iban a venir a entregar altruistamente lo que habían logrado en una negociación que les beneficia.

“¿Si a ti te dan una paleta, tú se la vas a entregar al muchachito de al lado?, se pregunta el profesional de la economía, mientras rememora los distintos episodios que precedieron y acompañaron el proceso de firma del DRCafta, del no para de hablarse en estos días, a propósito de los temores del sector arrocero.

Una mala jugada La falta de visión de los negociadores en el pasado expone hoy día a los productores

Como parte de esa Rectificación Técnica, los ocho rubros agrícolas dominicanos, entre ellos el arroz, volvieron a tener aranceles (debían pagarse en aduanas), que en algunos casos eran

Unos temores que se fundamentan en el hecho de que a partir del año 2025 el arroz de Estados Unidos y de Centroamérica entraría libre de arancel por las aduanas, tal como se estipula en el convenio, que tiene rango y peso de ley. Es una ley.

Una vez los grandes volúmenes del cereal estadounidense inunden el mercado, eso podría colocar en posición de “jaque mate” al sector arrocero.

hasta del 90 y del 100 por ciento.

Fue entonces en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica (DR-Cafta) que la parte dominicana decidió que la Rectificación Técnica entraba en las negociaciones.

En términos concretos, eso significaba que en veinte años, a partir de esa negociación que se hizo, la Rectificación Técnica quedaba sin efecto o eliminada, aun cuando esté vigente en la OMC para el resto de los países del mundo.

Para los norteamericanos y para los centroamericanos no está vigente (cuando se trata del caso dominicano frente a ellos), porque fue una negociación conjunta que se hizo en ese aspecto. En la práctica, mientras otras naciones sí pueden cobrarles aranceles, los dominicanos no podrán, una vez la Rectificación Técnica quede eliminada.

“Es algo inaudito, que algo que tú habías logrado con tanto esfuerzo, tú lo entregues así por así”, criticó el economista Piantini, un conocedor del tema.

Recordó que en una reunión sostenida en la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), a principios de 2005, a la que él asistió, se le pidió al presidente de entonces (ese presidente era Leonel Fernández), que sacara ese acuerdo del Congreso y que fuera revisado de nuevo, aprovechando que Costa Rica no había aprobado el acuerdo.

El ex vicegobernador del Banco Central dijo que, a diferencia de República Dominicana, Costa Rica duró un año renegociando puntos en el DR-Cafta. A los negociadores dominicanos se les ha criticado que hayan hecho todo a la carrera, sin estudiar con profundidad y sin mirar consecuencias a futuro y que no hayan protegido (dejado fuera del acuerdo) productos de tanta importancia y sensibilidad como el arroz, que es de principal orden en la dieta dominicana.

“El acuerdo se aprobó como estaba. Lo que debieron haber hecho las autoridades fue conseguir hace tiempo que eso se negociara con esos países… Debieron tener una conversación e ir a negociar con los americanos. Eso se vino aquí a última hora… que quisieron hablar allá. Eso no es así (…)”, expuso el ex vicegobernador del Banco Central. l MARTÍN POLANCO

Ramón Pérez Fermín, viceministro de Comercio Interno, en una nota emitida a través del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes dijo: “Como hemos venido informando desde hace poco más de un año, la crisis en Europa del Este ha hecho que las gasolinas y gasoil llegaran a niveles históricos de precios. Aunque el precio del crudo ha mantenido una tendencia a la estabilidad, no ha sido así para el caso de los derivados”.

Reiteró que el gobierno “ha puesto siempre primero a la gente”, y desplegó un plan de subsidios extraordinarios, con el cual se han podido mitigar “las abruptas alzas semana tras semana, manteniéndolos congelados hace más de un año”. Aseguró que con este sacrificio el gobierno busca no afectar a los consumidores y contribuir con la disminución de la inflación y sus efectos en el país.

“Para poner en perspectiva el gran alivio que representa la rebaja de precio en los últimos días, en el año 2022, para las semanas 11 y 12, las mismas en que nos encontramos, el gobierno dispuso un subsidio de 1,249 millones y 663 millones de pesos, respectivamente”, indicó el funcionario público.

Los precios vigentes son estos: La Gasolina regular cuesta 274.50 pesos por galón, el Gasoil regular 221.60 por galón, el Gasoil óptimo 241.10 pesos por galón, el Avtur 203.39 pesos por galón, el Kerosene 338.10 pesos por galón y el Fuel oil #6 192.11 pesos por galón. El Fuel oil 1 % cuesta 211.77 pesos por galón, el GLP 147.60 pesos por galón y el Gas natural 28.97 por metro cúbico. l elCaribe

El gobierno ha dicho que trata de evitar alzas que afectan a los consumidores.

P. 14 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 DINERO
F.E
Luis Manuel Piantini dijo que “en las manos de las autoridades dominicanas está el pandero, no en las manos de las americanas”. FE
“LA CONFIANZA MATÓ AL RATÓN” Pensaron que 20 años después sería todo fácil

Cristina Núñez: La dominicana que va por el mundo mostrando sus artesanías

Cristina Núñez es una mocana que le ha dado la vuelta al mundo exhibiendo sus formidables piezas de artesanías en grandes ferias turísticas. La recién finalizada ITB, en Berlín, la capital alemana, es una de ellas.

Tiene 30 años trabajando la artesanía con materiales como el cuerno de vaca, materiales de banano y de plátano, jícara de coco, resina, ámbar, larimar y hueso. Son fundamentalmente materiales endémicos que le permiten hacer piezas con motivos culturales.

Aunque la emprendedora mujer es de Moca, provincia Espaillat, su taller está en Santo Domingo, lugar al que se fue a residir en sus años de estudiante universitaria. En esa urbe ha hecho su vida, pero su esencia es cibaeña. No lo esconde.

Elabora pulseras, anillos, cucharas, collares y una gama de piezas de estilo étnico. Está en capacidad de hacer cuantos diseños quieren sus clientes. Unos clientes que van desde grandes firmas, hasta otros de menos renombre, pero todos igual de importantes para ella.

Es contadora pública de profesión y a raíz de graduarse conoció unos amigos y unos familiares que tenían negocios en Europa. “Ahí surge el interés por botones de coco y se pensó inmediatamente en mí, que vivía en República Dominicana donde se produce bastante de esa fruta”, le cuenta al periódico elCaribe, que ha aprovechado su presencia en la feria de Alemania para conversar con ella sobre su emprendimiento. “Luego vinieron los botones de hueso y de cuerno, pero esos clientes descubrieron que los chinos les hacían esas piezas más baratas y en cantidades grandes y se fueron tras ellos”, rememora. Sin embargo, no todo fue negativo, porque a ella le quedó la experiencia y el conocimiento, elementos que luego ha aprovechado toda su vida en lo que respecta a esos materiales.

Su primera factura fue del 9 de febrero del año 1995 y de ahí en adelante siempre ha caminado por la vía del éxito. “Un éxito que ha permitido que su producto sea “top” en República Dominicana.

“Soy suplidora de casa cuesta; trabajo todas las tiendas de Grupo Punta Cana, que son catorce, y en Santo Domingo todas las tiendas top de casa las trabajo”, dice, con dejo de satisfacción.

El costo de sus piezas depende mucho de los materiales que tengan.

Terciarización

“A esta altura del juego yo puedo hacer cualquier cantidad de piezas. Y te puedo

decir que eso de lo que se habla ahora, de la economía redonda y de la economía naranja, lo comencé yo hace mucho tiempo, sin darme cuenta y sin saber lo que estaba haciendo”, explica.

Aporte

Como las piezas que realiza Cristina son muy manuales, tendría que contar con una plantilla muy grande de artesanos para poder responder a pedidos muy grandes.

Por eso, en muchos casos hace los diseños y los lleva a otros artesanos que laboran fuera. Así cumple con los pedidos y de paso genera trabajos para otros dueños de talleres. “Me sale menos costoso porque no tengo la carga de trabajo de todos los empleados, sino que eso queda dividido entre todos los talleres que hacemos las piezas. Si quienes hacen los trabajos son hembras, es mucho mejor porque casi siempre trabajan en la casa y no tienen que dejar a los niños solos”, le dice a este periódico, mientras aprovecha para mostrar una cartera diseñada de ripio de hoja de plátano.

En todas las ferias que participa, que son muchas, Cristina tiene buena aceptación, especialmente en Europa. “El grueso de turistas que tenemos en República Dominicana es europeo y me he enfocado mucho en trabajarlo y a ellos les gusta”, indica.

En su taller, ubicado en Los Alcarrizos, laboran siete personas. Pero también la dama realiza trabajo social en la comunidad. Las ideas para los diseños generalmente le surgen en la noche.

Dice que el Internet es una herramienta de trabajo y de ayuda. “Hay que tener, por ejemplo, en la cabeza las fechas de los desfiles… de verano, de otoño y todo lo demás y entonces tú ves lo qué puedes adaptar a tu material, aparte de las escuelas de diseños”, expresa en la conversación. Se le puede contactar por el teléfono 809-254-5635 y como @cristinanunez_artesanias.

Estudió diseño en Italia y en Santo Domingo ha hecho cursos de diseños que dan las escuelas. Ha colaborado con grandes firmas pero le gustaría que una de ellas le pida una línea de piezas exclusivas. Entre los grandes nombres para los que ha hecho trabajos están Jenny Polanco, para Sissy Bermúdez y está trabajando a través de Mariela Rosario para una firma, de la que prefiere mantener la reserva del nombre.

“Los mocanos somos personas muy sencillas, me fui enamorando de esto y luego vi que me era rentable. Con el tiempo he ido tomando las indicaciones que dicta el mercado. Y además soy sensible frente a esto”, expone. l

PANORAMA elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 P. 15
DINERO
Es una emprendedora que trabaja para importantes empresas y que aprovecha materiales endémicos para elaborar finas piezas que gozan de gran aceptación
Cristina Núñez conversó con elCaribe en la Feria Internacional ITB, en Berlín Alemania. M.P. Estos anillos son muy solicitados. M.P Las cucharas tienen un gran mercado. F.E En todas las ferias que participa, que son muchas, estas creaciones llaman la atención.
En el taller, ubicado en Los Alcarrizos, laboran siete personas. Cristina aspira a ser más

LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO

Monólogo de fin de semana

OPINIONES

www.elcaribe.com.do

EDITORIAL

Batalla de Azua

LA BATALLA DEL 19 DE MARZO o Batalla de Azua fue el primer gran enfrentamiento para defender la entonces reciente independencia dominicana.

Fue el 19 de marzo de 1844, en Azua, cuando una fuerza que apenas sobrepasaba los 2,000 dominicanos, una parte del ejército del sur, dirigidos por el general Pedro Santana, venció a 10,000 soldados del ejército haitiano encabezados por el general Charles Herard Ainé.

Al cumplirse mañana 179 años de aquel enfrentamiento en el que la naciente República Dominicana impuso su decisión de ser libre e independiente de toda dominación extranjera, cabe recordar con legítimo orgullo a los héroes que, con astucia y arrojo, derrotaron a un enemigo que los superaba increíblemente en número.

La Ciudad de Azua, sede mañana de diferentes actos incluido un desfile cívico y militar, erige a esa batalla con un monumento a los héroes y mártires que pelearon por la patria naciente, en el que figuran los nombres de Pedro Santana, Antonio Duvergé, Francisco Soñé, Vicente Noble, Nicolás Mañón, Matías de Vargas, José del Carmen García, Manuel Mora, Feliciano Martínez, Juan Esteban Ceara, José Leger y Marco Medina.

La determinación de los dominicanos que forjaron nuestra historia y nuestra nacionalidad fue tal que, desde un principio, fueron capaces de demostrar una voluntad indoblegable, sobre todo si tenemos en cuenta que estaban pobremente armados ante un numeroso ejército regular.

Válido es también evocar desde el presente este hecho histórico que marca una página gloriosa de nuestro pasado, precisamente ahora, cuando en estos tiempos globalizados las grandes potencias tienden a ignorar los intereses nacionales de los países que no responden obedientemente a sus decisiones geoestratégicas.

La nacionalidad dominicana no se apoya solamente en el recuento de las glorias pasadas, sino en el esfuerzo de ahora para construir un futuro que nos permita presentarnos en el concierto de las naciones como un país independiente, en busca de su mejor porvenir y seguro de su destino.

Ojalá el ejemplo de coraje y desprendimiento constituya el modelo para que las generaciones futuras asuman la patria dominicana y trabajen por su grandeza con entusiasmo y compromiso. l

Los periodistas debemos responder por nuestros excesos. Las leyes son muy claras. Y no se le puede objetar a nadie el derecho a la defensa de su honra personal. La condición de periodista no otorga ningún privilegio especial. Pretenderlo sería irracional.

Al igual que toda actividad comer-

LA TRIBUNA

cial, el trabajo en un medio periodístico se enmarca en la relación de empleador y empleado. Negar al primero el derecho de poner fin a esa relación cuando le resulte perjudicial, aun esté regida por un contrato, carece de fundamento.

Ninguna libertad tiene más valor que otra. Defender la de prensa en desmedro de otras libertades, socava las bases del sistema democrático. La libertad empresarial es tan importante y válida como la que me permite expresar mis ideas, siempre en estricta observación de la ley.

La fijación de los límites de responsabilidad de la prensa es una tarea que compete a los medios y al esquivar esa obligación se le ha restado credibilidad al periodismo. Si se la sigue evadiendo llegará el día en que la fije un gobierno.

Ningún medio de comunicación, trá-

Arroz débil por descuido

los productos dominicanos a desgravarse, se incluyó con una disminución paulatina del pago de aranceles hasta el 2025, cuando será de 0%. La tasa arancelaria está en 23% y en 2024 bajará a 11.88%

tese de un periódico, de una revista, un canal de televisión o una emisora, está obligado a publicar o aceptar un material que vaya en contra de sus principios o valores, lo mismo que un periodista no puede ser obligado a suscribir lo que no cree.

La condición de periodista no otorga privilegio o derecho que no le asista a los demás. Tal pretensión es una de las tantas falsedades que el ejercicio irresponsable del oficio ha sembrado en la mente del ciudadano común.

Los excesos que frecuentemente la prensa atribuye a terceros son comparables a aquellos en los que con idéntica frecuencia ella suele incurrir, a veces bajo la errónea creencia de que la libertad de prensa y de expresión la exonera del cumplimiento y observación de las leyes. l

DANIEL GARCÍA SANTANA

Especial para elCaribe

Recuerdo que cubrí, como reportero de la sección de Economía del periódico El Caribe, la ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de América (DR-Cafta) celebrada en Santo Domingo, en enero del 2004.

Durante ese proceso uno de los productos más discutido por negociadores y representantes de sectores productivos dominicano, fue el arroz. De eso hace más de 19 años.

Luego de no lograrse que uno de los componentes vitales de la bandera dominicana, como es el arroz, sea excluido de

Frente a esa realidad, los productores y autoridades nacionales acordaron iniciar un plan de fortalecimiento y reducción de sus costos, con el propósito de competir con Estados Unidos y países centroamericanos en el 2025, cuando se puede inundar el mercado de arroz importado de Estados Unidos, cuya producción es más eficiente y subsidiada.

Al parecer, las pasadas autoridades y los productores dominicanos descuidaron ese objetivo, porque, aunque la producción nacional de arroz ha crecido en comparación a esa época y ahora es de unos 14 millones de quintales por año, no se ha colocado en el punto de costo para poder competir con Estados Unidos por el mercado nacional.

Este sabor amargo con el arroz debe servirnos como lección aprendida para fortalecer la producción nacional. Hemos perdido competitividad hasta en el mercado nacional a partir del DR-Cafta y otras aperturas de negociaciones internaciona-

EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

PRESIDENTE Manuel Estrella

VICEPRESIDENTE Félix M. García C.

ADMINISTRADORA

Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán

EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do

CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do

Carolina Cruz

ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA

Luisa Morales

DIRECTORA COMERCIAL

Marianela Romeu

DIRECTOR

Nelson Rodríguez

SUBDIRECTOR

Héctor Linares

JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA

Héctor Marte Pérez

JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán

les, ya que tenemos balanza comercial negativa con países centroamericanos y sudamericanos, cuyas economías son menos fuertes que la nuestra. Por ejemplo, nuestros supermercados están inundados de dulces colombianos y de otras naciones.

Sabemos que el presidente Luis Abinader y su equipo económico hacen todo lo posible para evitar que los productores nacionales pierdan el mercado criollo del arroz, con las herramientas de las relaciones diplomáticas y las del DR-Cafta.

Sin embargo, creemos que hubo un descuido de los productores y de las pasadas autoridades nacionales, por no tratar de mecanizar, eficientizar y modernizar la producción de arroz, así como establecer subsidios a los equipos e insumos, para que cuando llegara el 2025 pudiéramos competir con el arroz subsidiado de Estados Unidos y de cualquier otro país miembro del DR-Cafta.

Si hubiéramos cumplido con lo acordado; no hubiésemos estado ahora asustados porque el gigante del Norte puede venir a apoderarse del mercado nacional del arroz, con la consiguiente pérdida de más de 250,000 empleos y el aporte de RD$45,000 millones a la economía. l

EDITOR DE DEPORTES

Yancen Pujols

EDITORA DE ESTILO

Jessica Bonifacio

EDITOR CULTURA

Y ESPECTÁCULOS

Alfonso Quiñones

EDITORA DE DISEÑO

Ruth Jiménez

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Cadiz Frías

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.

TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.

FAX: (809) 544-4003

SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737

683-8333 y

PUBLICIDAD:

el interior sin cargo)

16 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
(809)
1
(desde
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 200-5333
el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
1-(809)
(desde
(809) 683-8305 y
200-5338

La historia como instrumento de olvido

La aceptación -posible o yadel General (retirado) Ramiro Matos González, como miembro de número de la Academia de la Historia Dominicana y la reacción ética-crítica y coherente de la historiadora Mu-kien Adriana Sang Ben y de otros intelectuales miembros de dicha institución que tiene como objetivos, entre otros, la divulgación de estudios críticos y rigurosos sobre los hechos y procesos socio-históricos que cons-

MI COLUMNA

tituyen la memoria histórica colectiva del pueblo dominicano y que ponen en perspectiva -académica-cultural y educativa- la importancia de edificar, con apego a la verdad, así sea relativa, sobre los acontecimientos fácticos-históricos que le dan especificidad o explicación histórica, étnica, cultural y geográfica a la sociedad dominicana, aún sigue pendiente de la creación oficial de una Comisión de la Verdad que ausculte, libre, y hasta donde fuere posible, de sesgo político-ideológico, pero, sobre todo, de intento de manipulación o tergiversación sobre nuestro pasado -remoto o contemporáneo- prevaleciendo y garantizando el sentido crítico y exhaustivo

Esa falencia institucional -que no es inocente- es la razón fundamental de que muchos hechos históricos, en nuestro país, aún permanezcan bajo la losa fría cómplice de un pasado, remoto y no tanto, que demanda claridad y dejar sentado el cómo, por qué y los actores socia-

les y políticos, directos e indirectos, que jugaron papeles fácticos o protagónicos en su materialización o ejecución. Ello así, porque la historia no puede ser un instrumento o patente de corso para perpetuar o purgar olvidos; o peor aún, legalizar o; de alguna forma y bajo el prisma de “aportes”, eximir de responsabilidades a figuras públicas o privadas obviando su participación activa y directa en hechos que ameritan exhaustiva investigación histórica que podrían, ética y moralmente, descalificados para ingresar a una determinada institución o academia cuyo estandarte y razón de ser es, precisamente, investigar y divulgar la verdad histórica.

Porque una cosa es que, en una academia de la historia, convivan, eclécticamente, varias escuelas del pensamiento o paradigmas ideológicos-epistemológicos sobre el enfoque y abordaje de los hechos históricos; y otra cosa, inaceptable, es que la duda o la confesión

pública se conviertan en irrefutables objeciones, como en el caso de marras y de otros “historiadores” trujillistas-balagueristas de tomo y lomo que jugaron o ejercieron de amanuenses o actores políticos compromisarios de la dictadura y su continuación ilustrada-represiva -1966-78-.

En fin, no se trata de descalificar a nadie sino de descifrar, en algunos, el interés de ver y concebir la historia -y contarla-, como escribió Saramago, a razón de que “el pasado es un inmenso pedregal que a muchos les gustaría recorrer como si de una autopista se tratara, mientras otros, pacientemente, van de piedra en piedra, y las levantan, porque necesitan saber qué hay debajo de ellas. A veces les salen alacranes o escolopendras, pero no es imposible que, al menos una vez, aparezca un elefante(…)”.

¡Y ya muchos, en nuestro país, la han recorrido así: impune y rentablemente! ¿O no? l

Veintiocho Cumbre Iberoamericana: Santo Domingo

Pro-Témpore (SPT) de la Conferencia Iberoamericana para el periodo 20212022 y se aprobó que fuéramos anfitriones de la 28 Cumbre Iberoamericana.

JEOVANNY

jeovannyterrero@gmail.com

En esta semana nos visitan más de 22 delegaciones diplomáticas y la prensa internacional en ocasión de la cooperación Iberoamericana que es el cauce donde se plasman en acciones concretas los acuerdos y compromisos políticos asumidos en las Cumbres.

En la pasada veintisiete Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, realizada en el Principado de Andorra, se realizó el traspaso oficial a República Dominicana de la Secretaría

Al asumir dicha responsabilidades nuestro presidente Luis Abinader expresó en ese entonces que se trabajará arduamente para el establecimiento de un fondo de recuperación y reestructuración, que facilite no solo la recuperación post pandemia, sino el tránsito hacia un nuevo orden económico justo, verde y sobre todo sostenible, y advirtió que la Agenda 2030, sólo es posible, si se pueden cerrar las brechas del financiamiento con el menor costo posible para los países en desarrollo

Desde esas ponderaciones del señor presidente hasta el día de hoy, nuestro canciller Roberto Álvarez, y funcionarios de la cancillería han estado organizando los trabajos y proyectos realizados en este mecanismo de integración. Tuvieron como tema ‘’Recuperación con Reestructuración” y bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y soste-

nible’’, y según los informes de la dirección de Relaciones Públicas de cancillería, con una publicidad agresiva para esta cumbre. Nos dice que se realizó la primera reunión sectorial bajo la coordinación de la SPT, llevada a cabo el 26 de mayo, que reunió de manera virtual a los ministros de Hacienda en la “VII Reunión Iberoamericana de Ministros de Hacienda y Economía’’. Uno de los temas principales en la referida reunión fueron los mecanismos de financiación para hacer frente a la pandemia del Covid-19

De igual manera, en ese año 2021 se realizó la XXI Conferencia de Ministros de Cultura y la XVI Conferencia Iberoamericana de Salud, de manera virtual.

Se realizaron al mismo tiempo, II Reunión de Coordinadores y Responsables de Cooperación, y la I Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, de manera presencial en el país.

En el 2022, el país como Secretaría Pro-Tempore realizó diversas reunio-

nes sectoriales, entre ellas se destacan: Reunión de Ministros Educación Superior, agricultura, Administración Pública, Educación, Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, Reunión con la Asociación de Academia y Escuelas diplomáticas entre otras.

Y en este año 2023, se realizaron la ministerial de Género, Industria y comercio, de Trabajo y Seguridad Social. Y como una de las actividades principales de esta 28 Cumbre Iberoamericana está el Encuentro Empresarial.

Y para terminar en Santo Domingo se adoptarán cuatros instrumentos a través de los cuales Iberoamérica fijará su posición y plantear soluciones de los principales retos que enfrenta la región, la Carta Medioambiental, (cambio climático) derechos digitales, (evitar brechas digitales) seguridad alimentaria (aumentar el comercio) y el financiamiento internacional,(condiciones de financiamiento). Y por último el traspaso oficial a Ecuador de la Secretaría Pro-Tempore. l

CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS

claurinaferle@gmail.com

POR FIN SE REGISTRARON LLUVIAS, que no significaron el final de la desesperante sequía, pero aliviaron. Cuántos meses teníamos sin recibir noticias de vaguadas u ondas tropicales y los habituales avisos de alerta por lluvias del COE. Re-

tomamos normalidad en ese sentido, pero estamos otra vez con condiciones de no precipitaciones y sería abril- mayo cuando podríamos cantar victoria en cuanto a fin de sequía. Mientras esa es la esperanza, hay que enfatizar que debemos hacernos a la idea de sequías más frecuentes, es marca de los tiempos, como bien sabemos. Tenemos que revisarnos para dejar de ser un país sin cultura de ahorro del agua. l

FRECUENTEMENTE Y DE MANERA CRUEL, la vida se burla de nuestras limitaciones e incapacidades, de errores que nadie justificaría, en los que nos comportamos como enemigos de nosotros mismos, áreas internas en las que tristemente no he-

mos logrado ni controlar ni superar conductas insensatas, a pesar de los intentos o de los años. Ante esto quiero decirte que nada de lo que hagas sorprende a Dios, te conoce perfectamente y te ama; a pesar de todo y sobre todo, quiere y puede ayudarte. Acepta. Entrégale tus luchas, culpas, cansancio, frustración y hasta esas consecuencias con las que no puedes más; confía en que sí puede cambiarte y cambiar las cosas. Tú bien puedes girar el timón, pero solo Él puede mover los vientos. l

0. 17 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
A MI MANERA…
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
PERIODISTA LluviaÉl puede

GENTE

www.elcaribe.com.do

ESTILO: DECORACIÓN

Cocinas en “total white” marca territorio como tendencia este 2023

Este espacio de la casa pintado en tono blanco genera sensación de mayor amplitud y delicadeza

MÚSCULO

Según estudio, la lengua está llena de microbios

Investigadores de la Universidad de Cambridge han realizado un estudio sobre la microbiota que puebla nuestra lengua y sus resultados son sorprendentes. Según la investigación, la boca es el hogar de más de 750 especies distintas de microbios. La lengua es un músculo lleno de recovecos y grietas, húmedo, y en constante contacto con alimentos y bacterias externas. En otras palabras, es un sitio especialmente atractivo para las bacterias.

“INVERTIR EN CONOCIMIENTOS PRODUCE SIEMPRE LOS MEJORES BENEFICIOS”.

El blanco sigue marcando tendencia año tras año y este 2023 lo hace en una de las estancias más recurridas del hogar. F.E

Cuando llega a la mente el color blanco en el último lugar en el que se piensa es en la cocina. Lo cierto es que es una tonalidad que genera duda a la hora de elegirla para la cocina, debido a que se ensucia con facilidad. Sin embargo, el arriesgarse con este matiz ayuda a los espacios a tener delicadeza y a proyectar una sensación de amplitud.

CURIOSIDAD La nanoescultura más pequeña del mundo

El blanco queda bien con todo, sobre todo en primavera y verano. Es ese color fresco y sofisticado que nunca puede faltar en nuestro espacio, ya sea para crear looks casuales, deportivos o súper elegantes. Actualmente, la gran tendencia en el “total white”.

prefieren tener una cocina completamente blanca.

Por ejemplo, el rosado, el azul, el negro, el verde, gris, entre otros, son de las tonalidades favoritas a la hora de mezclarlos. En ese caso, trata de que haya un equilibrio a la hora de la distribución para que haya armonía en el ambiente.

Además, puedes incorporar objetos o elementos de colores.

Cada cocina es diferente debido a diversos aspectos. Pero, el estilo del mobiliario influye notablemente para la elección del resto de elementos que vayas a incorporar.

¿Por qué se caracteriza el estilo minimalista?

El blanco es el color de la pureza: nos recuerda a días luminosos y a nuevos comienzos.

El estilo minimalista es el que mejor encaja con las cocinas blancas, pero todo depende de los detalles añadidos. También combina con el estilo clásico, nórdico e industrial.

El artista Jonty Hurwitz afirma haber creado las esculturas más pequeñas del mundo, las cuales caben en un cabello humano, la cabeza de una hormiga, o en el ojo de un alfiler. Trust es una escultura femenina que mide aproximadamente 80x100x20 micrómetros y es considerada la representación de una silueta humana más pequeña de la historia. El estilo minimalista es el que más encaja con las cocinas blancas. F.E

Aunque se puede combinar con facilidad con otras tonalidades hay quienes

El estilo minimalista se basa en introducir el menor número posible de elementos para decorar una estancia. Es adecuado para personas que les gusta la tranquilidad y la simplicidad.

Mobiliario

En el minimalismo los muebles se eligen en función de su utilidad, no solo para decorar, y además se tiene en cuenta su comodidad. En ellos priman los acabados lisos. Los accesorios no tienen que ser numerosos, basta con algún jarrón con flores o algunas frutas en un frutero. l

G. 18 GENTE elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023

Por 1ra vez, feria del libro cambia fecha a un mes diferente

Maler

CINE. La película, una producción de Rafael Elías Muñoz (Lantica Films) y Nashla Bogaert (Cacique Films), fue estrenada en Caribbean Cinemas el pasado jueves.

La nueva obra cinematográfica se sitúa en el medio de una pandemia, donde un chef y su esposa organizan una velada en su lujoso apartamento colonial a pesar de un toque de queda que afecta a todo el país.

Se trata de siete amigos, bajo cuarentena, que no podrán salir hasta que se levante el toque de queda a la mañana siguiente.

Cuarencena es una comedia que no busca blancos fáciles.

Turicarnaval cierra los festejos desde Barahona hasta Sabaneta

CULTURA. La XXV Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, otrora vitrina de los logros en el sector, cambia drásticamente de fecha.

Una información oficial del Ministerio de Cultura, a través de las redes, da cuentas del cambio del tradicional abril-mayo, tomando como referencia el Día Internacional del Libro, que los 23 de abril conmemora el fallecimiento de Cervantes, Shakespeare y del Inca Garcilazo de La Vega.

El año anterior -tal y como aseveramos desde las páginas de El Caribe el 3 de marzo del 2022 en un artículo titulado “¿Feria del Libro sin libros, sin escritores y sin preparación?”-, era un despropósito organizarla en la Ciudad Colonial. Esto quedó demostrado.

cional del Libro en llamas”, quien suscribe aseveró que había enfrentamientos internos e indecisiones. Los enfrentamientos de dos locomotoras fue entre la poeta Angela Hernández, quien es directora del Libro y la Lectura y el también poeta y viceministro Pastor de Moya. Estos enfrentamientos, según narran allegados se han recrudecido.

También dijimos que la feria se dedicaría a la escritora Jeannette Miller.

Ahora se acaba de hacer público, como al desgaire y por las redes, que la feria se cambia para el 24 de agosto y culminará el 3 de septiembre.

Organización

Una feria se trabaja con un año de antelación e involucra esfuerzos internacionales

Ahora acaba de cambiar su fecha por segunda vez. Ya había cambiado del 23 de abril al día 4 de mayo, y luego se cambió al 5, a petición del país invitado: Israel. Ahora vuelve a cambiar, hacia fines de agosto.

Estos cambios no responden solo a razones organizativas, que siempre hay que mencionarlas. Responde a serios problemas de financiamiento por parte del gobierno. Pero sobre todo de política.

La Feria Internacional del Libro siempre ha costado unos 80 millones de pesos; de ellos 60 del presupuesto estatal y otros 20 que se consiguen con el sector privado. De hecho según fuentes cercanas a la organización, se conoció que les han rebajado la friolera de 11 millones de presupuesto con respecto a la feria pasada del 2022. Y como si fuera poco, su ejecución no pudo comenzarse hasta febrero pasado.

El 26 de diciembre del 2022 en un artículo titulado “La XXV Feria Interna-

En el tren organizativo el año pasado había levantado ronchas la presencia como asesor del recientemente designado al frente de la casa de la cultura de Nueva York, el escritor Rey Andújar.

Joan Ferrer sigue al frente de la feria, “tratando de sacar cosas a flote, mientras los gigantes pelean sobre la hierba”, dijo otra fuente. La Feria Internacional del Libro parecería estar en caída libre. l elCaribe

50 AÑOS TEATRO NACIONAL

La feria se traga la celebración

La feria se traga la celebración de los 50 años del Teatro Nacional. Una carta firmada por su director Carlos Veitía, a la cual tuvo acceso elCaribe, donde dice que le fue solicitada las fechas “desde el 14 de agosto a principios de septiembre para poder hacer la Feria del Libro que tendrá que ser pospuesta por razones de tiempo y de fondos”. Y comunica “bajo esas circunstancias e incertidumbre es imposible organizar un evento” de esa envergadura.

Así como la elaborada cena que deleitan estos personajes, la historia se cuenta a cinco tiempos, pero a medida que fluyen los tragos y se presionan sus puntos débiles, los invitados comienzan a desenterrar secretos y trapos sucios, amenazando la armonía de su grupo tan “unido”.

Una película irreverente pero de gran corazón sobre estos tiempos caóticos, y una historia universal sobre la amistad, el amor y el sinsentido de ser humano.

Maler comentó: “Entre carcajadas y lágrimas, creo que Cuarencena nos obligará a mirarnos a la cara y sobrepasar las cosas que nos dividen. Nos reímos cuando nos sentimos incómodos, porque el humor es nuestro refugio. La controversia tiende a dividirnos… pero a veces… muy pocas veces… nos une. Espero que este sea el caso”.

La película, que celebró su premier el pasado 14 de marzo en Caribbean Cinemas de Downtown Center, fue filmada en medio de la pandemia a finales del 2020 en las instalaciones de los estudios de Pinewood República Dominicana y cuenta en el reparto a los afamados actores Luis José Germán, Soraya Pina, Frank Perozo, Nashla Bogaert, Joshua Wagner, Isabel Spencer, Elizabeth Chahin, Richardson Díaz. l ALFONSO QUIÑONES

MÚSICA. Este sábado y domingo varios municipios cierran sus fiestas de Carnaval con merengue, bachata y música urbana de la mejor.

“Los pobladores de Santiago Rodríguez, Valverde Mao, Luperón y Montellano de Puerto Plata; así como Fundación de Barahona y Padre Las Casas en Azua, recibirán el regalo del Presidente Luis Abinader, apoyando la cultura popular nacional, el folclore, que es creación viva de lo más intrínseco de los pueblos”, dijo a elCaribe Luis Medrano, el productor de TuriCarnaval, proyecto que festeja por estos días su vigésimo aniversario.

Este sábado 17 de marzo en Fundación se presentará La Big Band del Merengue estará en tarima a las 9:30 de la noche, con algunos de los artistas de la década de los 80, y para cerrar Carlitos Wey a las 10:00 de la noche.

También este sábado, pero en Padre las Casas abre La Big Band del Merengue, entre ellos Ray Polanco y Monchy Capricho, a las 7:00 de la noche y cierra Angel Dior con “El Piripiropi” a las 7:00 de la noche.

Al norte del país en la provincia de Puerto Plata, el domingo 19 de marzo, especificamente en Montellano, estarán Steffany Constanza y Químico UltraMega desde las 7:00 de la noche, y el cierre del carnaval será con Bonny y Richie Cepeda, quienes regresan ca su ciudad natal como las estrellas que son.

Luperón, en el litoral de la provincia Puerto Plata, tendrá también a Químico Ultra Mega y a Steffany Constanza, mientras el cierre será con Kinito Méndez.

Sabaneta en Santiago Rodríguez hará su cierre de carnaval con el mambo típico de Robert Liriano desde las 7:00 de la noche y a Miriam Cruz para el cierre de la fiesta. Por su parte Valverde Mao tendrá su fiesta de cierre con la bachata de Luis Miguel del Amargue y a Angel Dior.

Música en los pueblos, gracias al apoyo de la Presidencia de la República. l ALFONSO QUIÑONES

GENTE elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 G. 19
CULTURA & ESPECTÁCULOS
La Feria del libro en la Ciudad Colonial fue un soberano desmadre. F.E. Nashla Bogaert es productora de la película que está en cines. F.E.
En cines el filme dominicano “Cuarencena”, de David
Kinito Méndez figura entre los artistas que estarán en los municipios. F.E.

DEPORTES

www.elcaribe.com.do

BÉISBOL

Rijo aterriza en los Leones vía agencia libre

Los Leones del Escogido y el jugador del cuadro Wendell Rijo llegaron a un acuerdo, informó ayer el departamento de operaciones de béisbol del equipo escarlata. Rijo, que acciona en la intermedia, la antesala y el campocorto, llega a los Leones como agente libre tras jugar entre el 2015 y 2022 con los Toros del Este. Su acuerdo con los melenudos es por las próximas dos campañas. “Wendell es un pelotero que nuestro grupo de operaciones identificó como versátil y disponible el torneo completo, que es el tipo de jugador que queremos agregar. En los próximos días se seguirán anunciando nombres que le van a aportar profundidad al Escogido”, manifestó José Miguel Bonetti Du-Breil, miembro de la junta directiva. En el torneo pasado Rijo tuvo su mejor desempeño, al disparar cuatro cuadrangulares y colocar un OPS de .756 en 26 partidos. También pegó cuatro dobles, anotó 12 carreras y logró un porcentaje de embasarse de .337. Rijo es el segundo agente libre irrestricto firmado por los Leones. Ayer el club anunció la contratación del tercera base Orlando Calixte.

Estados Unidos se las verá con Venezuela

Venezuela le entregó a Martín Pérez la responsabilidad de abrir el primer juego del Clásico Mundial contra la poderosa República Dominicana. Una semana después, al zurdo de los Vigilantes de Texas le tocará fajarse contra otro gigante.

EN LA TV

CDN 12:00 P.M.

Programa / Impacto Deportivo

CDN DEPORTES 1:30 P.M.

Programa / Deportes entre Nosotros

CDN DEPORTES 4:00 P.M.

Programa / Donqueando

CDN DEPORTES 6:00 P.M.

LDF / San Cristóbal vs Pantoja

CDN DEPORTES 8:00 P.M.

NBA / Miami Heat vs Chicago Bulls

Aunque el mánager de Venezuela, Omar López, había dicho el jueves que no estaba listo para anunciar su abridor contra Estados Unidos y que el día adicional de descanso le permitiría la posibilidad de “manipular” el orden de su rotación, Venezuela anunció en un comunicado de prensa que Pérez sería el abridor contra los Estados Unidos el sábado a las de la noche en el loanDepot Park.

Mark DeRosa, mánager del Team USA, nombró al veterano derecho Lance Lynn como su carta de apertura.

Venezuela practicó ayer a puertas cerradas, por lo que López no tuvo opor-

Lance Lynn tendrá una gran responsabilidad

Lance Lynn, de 35 años, inició el tercer cotejo de Estados Unidos el lunes ante Canadá. Tiró cinco actos, le dieron dos imparables, permitió una carrera, no dio boletos y ponchó a seis. Es un veterano de 11 campañas en las Mayores que viene de dejar efectividad de 3.99 en el 2022. Lynn es un lanzador de rectas. Usa principalmente una bola rápida de cuatro costuras (45.5% de los pitcheos que hace), pero también tira recta cortada (24.3%) y sinker (12.9%). Y por encima de todos, es un pitcher que ataca la zona.

tunidades para explicar el razonamiento para elegir a Pérez, y no a uno de los dos abridores derechos que también tenía disponibles, Pablo López y Luis García.

En su duelo del Grupo C ante el zurdo Patrick Sandoval y México, DeRosa alineó a siete derechos. Y los dos bateadores siniestros que abrieron en el lineup – Kyle Tucker y Jeff McNeil – fueron séptimo y noveno, respectivamente. Sandoval lanzó tres innings de una carrera ese día y se llevó la victoria en el triunfo de México 11-5.

Dos scouts que trabajan para equipos de Grandes Ligas y vieron a Estados Unidos durante la primera ronda en Phoenix, coincidieron en que tenía sentido usar el sábado a Pérez, un pitcher que contra derechos trabaja principalmente ubicando su sinker y su cambio en la esquina de afuera, complementándolos con una recta cortada que es capaz de tirar en ambas esquinas.

“La clave es que sea agresivo, atacar con el cutter y arrancarles arriba en la cuenta, para después usar el cambio y el sinker”, dijo uno de los scouts.

Pérez trabajó 3.1 entradas ante R.D., en las que permitió cuatro hits y una carrera limpia, con dos ponches y cuatro boletos. Tuvo corredores en base en los cuatro innings que inició, pero siempre encontró la forma de minimizar el daño. Ese día fue relevado por García, quien ponchó a siete en tres innings en blanco.

Viniendo de la mejor temporada de su carrera (EFE de 2.89, 191.1 IP), que incluyó un viaje a su primer Juego de Estrellas, Pérez aseguró el viernes que piensa ir con la misma actitud que enfrentó a Dominicana: no fijarse en los nombres y apostar a sus virtudes como lanzador.

“Hay que tener el mismo plan que hemos tenido todos los pitchers, que es atacar a los bateadores, tratar de no darle mucho crédito a ellos”, dijo Pérez en declaraciones difundidas por la Federación Venezolana de Béisbol. l elCaribe

20 DEPORTES elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
Wendell Rijo. FE
El ganador de este importante encuentro se convertirá en el rival de Cuba en las semifinales del Clásico
BÉISBOL
El partido entre Estados Unidos y Venezuela está señalado para empezar a las siete de la noche
Martín Pérez estará realizando su segunda salida con el equipo de Venezuela en este Clásico Mundial de Béisbol en Miami. FE
Hora
SALIDA

POLIDEPORTIVA

Starlin Castro viene de ver acción con los Leones del Escogido en el pasado torneo. FE

Las Águilas

Cibaeñas firman a Castro, Gómez, Peña y Paulino

BÉISBOL. Las Águilas Cibaeñas firmaron a los agentes libres Starlin Castro, Leuris Gómez, Richelson Peña y Carlos Paulino y continúan con la búsqueda de jugadores nativos de la zona del Cibao, que puedan suplir fortaleza al aguerrido equipo amarillo.

En Castro las Águilas persiguen aprovechar su veteranía de 12 años en grandes ligas, con los Chicago Cubs, Yankees de Nueva York, Marlins de Miami y Nacionales de Washington, con los que registró average de por vida de .280 (6,143- 1,722) y estadísticas de barra de .319/.412/.722.

Castro tiene además un WAR de 18.2, 138 cuadrangulares, y 678 carreras remolcadas. “Starlin Castro es un veterano que esperamos que su ofensiva sea de impacto en el estadio Cibao”, aseguró Ovalles gerente de operaciones de los aguiluchos.

De su lado Leuris Gómez es un lanzador derecho nativo de Moca, con habilidad para abrir y relevar sin restricciones. Tiene 36 años y es un veterano de ligas menores en Estados Unidos y México.

En 2022 jugó con los Leones del Escogido en el torneo invernal criollo actuando en 10 partidos, cuatro como abridor, cerró con 0-2, efectividad de 2.74, su WHIP fue de 1.04. Mientras que con las estrellas tuvo una salida de relevo, de 2.0 entradas en la serie semifinal en las que cedió una carrera y cinco hits.

Richelson viene de tener registro de 2-1 en la ronda regular del 2022-23 y efectividad de 3.89 con los Gigantes, en 9 aperturas en las que trabajó 39.1 entradas, permitiendo 33 hits, 17 carreras limpias, dio 12 transferencias, ponchó 15 y su WHIP fue de 1.14. “El acuerdo es por dos años, nos sentimos complacidos de retomar a Peña a su lugar de origen en nuestra liga”, señaló Ovalles.

En tanto, Paulino viene de tener una temporada compartida con Webster Rivas en los Gigantes del Cibao, en 20222023, jugando 24 partidos en los que terminó con .212 de average, un jonrón 11 carreras impulsadas nueve bases por bolas y 18 ponches. l elCaribe

Estrellas fichan a Neftalí Féliz como agente libre

INTEGRACIÓN. Las Estrellas firmaron al relevista agente libre Neftalí Féliz, anunció su gerente general, Manny García, por medio de un despacho de prensa del club.

Féliz fue uno de los jugadores que se convirtieron en agentes libres el pasado 15 de febrero, en la Liga Dominicana, en virtud del más reciente acuerdo laboral entre ésta y la Federación Nacional de Peloteros Profesionales.

El experimentado lanzador trabajó para las Águilas Cibaeñas en las tres temporadas más recientes, incluida la pasada, y desde el 2020.

En 2022, Féliz salvó cinco juegos en la serie regular, en 12 partidos en esa etapa del campeonato dominicano. Luego lanzó en otros cuatro partidos, en el Round Robin. No salvó juego en esa etapa.

“Feliz salvó 21 juegos en las pasadas tres temporadas”, observó García. “Nos trae experiencia, veteranía, a un bullpen joven. Y sobre todo, liderazgo”. l elCaribe

MENÚ DEPORTIVO Compilación estadística:

El relevista Neftalí Féliz. FE

Novak Djokovic tampoco podrá jugar en Miami

TENIS. Pese a que ya se sabía, ahora está confirmado oficialmente: Novak Djokovic no estará presente en el Masters 1000 de Miami, segundo certamen de la categoría de la actual temporada.

El serbio no competirá por la misma razón por la que no lo hizo en Indian Wells: no cuenta con la vacuna contra el Covid-19, lo que le impide el ingreso a los Estados Unidos.

Pese a estas dos ausencias, Nole sí podrá participar del US Open 2023, último Grand Slam del año, ya que a partir de mayo se habilitará la entrada al país para extranjeros que no cuentan con las dosis contra el virus.

La baja de Djokovic significa mucho para Miami, no solamente por la figura que representa en este deporte sino por lo que significa en el certamen. Es, junto con Andre Agassi, el máximo ganador de la historia, con seis títulos (2007, 2011, 2012, 2014, 2015 y 2016). l ESPN.COM

DEPORTES elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 D. 21
Félix LOS RESULTADOS MLB EQUIPOS 1/2 FIN EQUIPOS 1/2 FIN EQUIPOS 1/2 FIN EQUIPOS 1/2 FIN TAMPA BAY 1 2 PIRATAS 5 6 TORONTO 1 2 FILADELFIA 1 4 YANQUIS 2 7 DETROIT 8 8 WASHINGTON 1 11 HOUSTON 5 7 BALTIMORE 4 5 MINNESOTA 2 3 ATLANTA 4 8 BOSTON 0 0 FILADELFIA 8 8 TORONTO 0 1 SAN LUIS 4 16 MIAMI 1 2 CUBS 3 4 WHITE SOX 2 4 MILWAUKEE 0 4 TEXAS 3 3 DODGERS 8 9 CUBS 1 7 SAN FCO. 1 2 OAKLAND 4 7 ARIZONA 4 4 COLORADO 1 2 KANSAS CITY 1 1 ANAHEIM 11 12 MIAMI 1 METS 6 CLEVELAND CINCINNATI SEATTLE SAN DIEGO JUEGOS DE LA PRETEMPORADA MLB HORA L EQUIPOS LAN. G/P/E FECHA EQ. 1/2 L FIN. FECHA EQ. 1/2 L FIN. 4:05 KANSAS CITY 13- 2- 0 3/1/2023 KCITY 2 -116 8 3/21/2021 COL 0 10.5 1 ---- COLORADO 6- 8- 0 -------- COL 4 -. 6 -------- KCITY 4 -176 6 1:05 BALTIMORE G RODRIGUEZ 5- 8- 2 3/12/2023 BOS 4 -. 4 3/20/2022 BAL 1 9.5 2 ---- BOSTON K CRAWFORD 9- 2- 3 -------- BAL 6 -. 6 -------- BOS 3 -215 3 1:05 DETROIT M BOYD 9- 7- 0 3/7/2023 SL 1 10.5 3 2/25/2019 DET 3 -. 3 ---- -158 SAN LUIS M LIBERATORE 8- 5- 0 -------- DET 10 -118 16 -------- SL 0 -. 3 1:05 MINNESOTA A SANCHEZ 7- 6- 2 3/14/2023 PIR 1 -. 2 3/5/2023 MIN 1 -. 2 ---- -108 PIRATAS M KELLR 4- 9- 2 -------- MIN 2 -. 2 -------- PIR 3 -. 5 1:05 BOSTON J WINCKWSKI 9- 2- 3 3/16/2023 TB 1 9 1 4/1/2022 BOS 1 9.5 3 ---- TAMPA BAY S MCCLANAHAN 6- 7- 1 -------- BOS 4 -164 9 -------- TB 9 -114 9 1:05 -124 MIAMI S ALCANTARA 3- 9- 1 3/10/2023 MIA 5 -136 7 3/7/2023 WAS 1 9.5 5 ---- WASHINGTON T WILLIAMS 5- 7- 1 -------- WAS 1 11.5 2 -------- MIA 2 -164 3 1:07 YANQUIS N CORTES 8- 8- 0 3/14/2023 TOR 3 10 3 2/26/2023 YAN 6 -. 9 ---- -126 TORONTO B FRANCIS 9- 6- 1 -------- YAN 7 -198 10 -------- TOR 5 -. 5 4:05 COLORADO N DAVIS 6- 8- 0 3/1/2023 KCITY 2 -116 8 3/21/2021 COL 0 10.5 1 ---- KANSAS CITY D LYNCH 13- 2- 0 -------- COL 4 -. 6 -------- KCITY 4 -176 6 4:05 CINCINNATI B WILLIAMSON 8- 8- 1 3/5/2023 CIN 6 -. 12 3/1/2023 OAK 3 -. 14 ---- OAKLAND K MULLER 5- 8- 2 -------- OAK 0 -. 4 -------- CIN 1 -152 14 4:05 CUBS A SAMPSON 10- 5- 0 2/25/2023 SF 0 10.5 8 3/18/2022 CUBS 6 10.5 7 ---- -128 SAN FCO. A DESCLAFANI 4- 11- 0 -------- CUBS 7 -132 10 -------- SF 0 -136 3 4:05 -134 DODGERS M GROVE 8- 4- 3 3/5/2023 WS 0 9 4 3/21/2022 DOD 4 -167 6 ---- WHITE SOX M KOPECH 7- 6- 0 -------- DOD 4 -196 8 -------- WS 6 11 8 4:10 TEXAS G OTTO 7- 9- 0 3/5/2023 ANA 5 -. 5 2/28/2020TEXAS 2 10.5 2 ---- -142 ANAHEIM CANNING 9- 5- 1 -------- TEXAS 6 -. 7 -------- ANA 2 -135 7 4:10 CLEVELAND C QUANTRILL 5- 8- 1 3/5/2023 ARI 5 10 6 4/5/2022 CLEV 1 -. 1 ---- ARIZONA Z GALLEN 5- 10- 1 -------- CLEV 3 -162 4 -------- ARI 1 -. 3 4:10 MILWAUKEE B WILSON 5- 9- 0 3/30/2022 MIL 0 11 2 3/20/2022 SD 0 10.5 3 ---- -128 SAN DIEGO 8- 8- 0 -------- SD 3 -156 4 -------- MIL 6 -145 6 6:05 FILADELFIA M ABEL 8- 6- 1 3/14/2023 ATL 14 9.5 15 3/20/2022 FIL 1 9.5 1 ---- -143 ATLANTA D DODD 5- 7- 2 -------- FIL 2 -130 5 -------- ATL 0 -161 5 7:05 METS 6- 7- 1 3/10/2023 HOU 1 -. 2 3/7/2023 METS 1 10.5 5 ---- -123 HOUSTON F VALDEZ 6- 4- 3 -------- METS 6 -. 7 -------- HOU 1 -142 5 9:05 SEATTLE 7- 6- 1 2/28/2023 CLEV 1 -. 8 9/24/2021 SEA 1 -110 3 ---- CLEVELAND Z PLESAC 5- 8- 1 -------- SEA 0 -. 9 -------- CLEV 1 10.5 2 JUEGOS DE BALONCESTO COLEGIAL (Torneo de la NCAA) HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 12:1 137.5 13-FURMAN 29- 7 81.72-71.31 ---- -5.5 1-SAN DIEGO ST 28- 6 71.79-63.41 2:40 -3 5-DUKE 27- 8 72.57-63.57 11/21/2011 TENN 28 144.5 67 ---- 128 4-TENNESSEE 24-10 71.38-57.94 -------- DUKE 45 -12 77 5:15 145 8-ARKANSAS 21-13 74.38-67.26 11/22/2005 ARK 27 -4 65 ---- -4.5 1-KANSAS 28- 7 75.54-67.94 -------- KAN 31 140.5 64 6:10 150.5 15-PRINCETON 22- 8 75.43-68.10 ---- -6.5 7-MISSOURI 25- 9 79.38-74.29 7:10 131.5 9-AUBURN 21-12 73.03-67.30 ---- -5.5 1-HOUSTON 34- 3 74.78-56.81 7:45 140 10-PENN ST 23-14 72.16-68.24 ---- -5.5 2-TEXAS 27- 9 77.78-67.44 8:40 126.5 7-NORTHWESTERN 24-11 67.83-62.23 11/29/2013 UCLA 51 -14.5 95 ---- -8 2-UCLA 30- 5 74.26-60.09 -------- NOR 38 144 79 9:40 144 8-MARYLAND 22-13 70.14-63.40 3/22/2021 MAR 38 138.5 77 3/26/2013 MAR 31 128.5 58 ---- -8 1-ALABAMA 30- 5 82.57-68.69 -------- ALA 46 -6 96 -------- ALA 24 -3.5 57 JUEGOS DE BALONCESTO COLEGIAL (TORNEO NIT) HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 12:00 147 MICHIGAN 19- 15 73.71-69.71 12/6/2003 MIC 33 -. 63 12/21/2002 VAN 32 -1.5 66 ---- -1 VANDERBILT 21- 14 72.46-71.80 -------- VAN 40 -5 83 -------- MIC 29 -. 70 1:00 164.5 NO ALABAMA 18- 14 74.88-74.38 ---- -8 SOUTHERN UTAH 23- 12 82.74-73.57 2:00 -1 HOFSTRA 25- 9 75.12-66.03 ---- 150 CINCINNATI 23- 12 77.20-69.34 JUEGOS DE LA NHL HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 1:00 -176 COLORADO 37- 28 212- 186 3.26-2.86 1/16/2023 DET 6.5 3 2/23/2022 COL -209 5 ---- 6 DETROIT 29- 36 194- 214 2.98-3.29 -------- COL -205 6 -------- DET 6 2 2:00 -129 BOSTON 50- 14 242- 137 3.78-2.14 10/22/2022 MIN 6.5 3 3/16/2022 BOS 6 2 ---- 5.5 MINNESOTA 39- 28 195- 176 2.91-2.63 -------- BOS -110 4 -------- MIN -120 4 2:00 -142 WINNIPEG 37- 30 208- 191 3.10-2.85 1/24/2023 WIN 5.5 1 12/15/2022NASH 6.5 1 ---- 6 NASHVILLE 32- 32 184- 189 2.88-2.95 -------- NASH -105 2 -------- WIN -174 2 4:00 -142 EDMONTON 36- 32 263- 233 3.87-3.43 1/17/2023 SEA 6.5 2 12/30/2022 EDM 6.5 7 ---- 6.5 SEATTLE 37- 29 232- 211 3.52-3.20 -------- EDM -194 5 -------- SEA -138 2 5:00 -210 CAROLINA 43- 21 217- 163 3.39-2.55 3/9/2023 FIL 6.5 0 10/29/2022 CAR -205 4 ---- 6.5 FILADELFIA 24- 42 169- 217 2.56-3.29 -------- CAR -430 1 -------- FIL 5.5 3 6:00 6.5 NEW JERSEY 44- 22 236- 179 3.58-2.71 12/21/2022 NJ 6.5 4 12/17/2022 FLO 6.5 4 ---- -110 FLORIDA 33- 34 227- 229 3.39-3.42 -------- FLO -140 2 -------- NJ -132 2 7:00 6.5 MONTREAL 26- 40 180- 236 2.73-3.58 12/28/2022 MON 5.5 1 12/17/2022 TB -260 5 ---- -384 TAMPA BAY 39- 27 234- 201 3.55-3.05 -------- TB -400 4 -------- MON 5.5 1 7:00 -144 TORONTO 40- 26 226- 180 3.42-2.73 1/27/2023 OTT 6.5 6 4/16/2022 TOR -253 5 ---- 6.5 OTTAWA 34- 32 213- 209 3.23-3.17 -------- TOR -215 2 -------- OTT 6.5 4 8:00 6.5 PITTSBURGH 33- 32 214- 208 3.29-3.20 12/20/2022 NYR 6.5 2 5/15/2022 PITT 6 3 ---- -140 NY RANGERS 37- 28 215- 183 3.31-2.82 -------- PITT -137 3 -------- NYR -130 4 10:0 6.5 VANCOUVER 28- 37 221- 250 3.40-3.85 11/18/2022 LAK 6.5 1 12/30/2021 VAN 5.5 1 ---- -196 LA KINGS 38- 29 228- 221 3.40-3.30 -------- VAN -110 4 -------- LAK -135 2 10:0 6 DALLAS 36- 30 229- 178 3.47-2.70 3/6/2023 CAL 5.5 5 5/15/2022 DAL 5 2 ---- -131 CALGARY 29- 37 201- 203 3.05-3.08 -------- DAL -140 4 -------- CAL -208 3 10:3 6 CHICAGO 23- 44 170- 239 2.54-3.57 2/28/2023 CHI 6.5 1 2/10/2023 ARI 6.5 3 ---- -145 ARIZONA 24- 43 186- 235 2.78-3.51 -------- ARI -188 4 -------- CHI -110 4 10:3 -172 NY ISLANDERS34- 34 196- 187 2.88-2.75 10/18/2022 SJ 5.5 2 2/24/2022 NYI -110 3 ---- 6 SAN JOSE 19- 48 193- 257 2.88-3.84 -------- NYI -240 5 -------- SJ 5.5 4 JUEGOS DE LA NBA HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 1:00 -1.5 DENVER 46- 21 116.88-112.88 11/16/2022 NYK 55 226.5 10612/4/2021 DEN 60 209 113 ---- 229.5 NY KNICKS 39- 30 115.04-112.41 -------- DEN 54 -2.5 103 -------- NYK 49 -2.5 99 3:00 227 ORLANDO 28- 40 111.60-114.29 12/7/2022 LAC 49 -7 111 12/11/2021 ORL 44 214.5 104 ---- -8.5 LA CLIPPERS 36- 33 112.54-112.52 -------- ORL 40 216.5 116 -------- LAC 49 -8.5 106 7:00 -6.5 FILADELFIA 44- 22 115.09-111.02 3/6/2023 FIL 78 -6.5 147 1/4/2023 IND 61 233.5 126 ---- INDIANA 31- 37 115.81-117.93 -------- IND 79 235.5 143 -------- FIL 66 -5 129 7:00 MINNESOTA 35- 33 130.37-115.74 1/19/2023 TOR 76 -4 1263/30/2022 MIN 60 228.5 102 ---- -6 TORONTO 32- 36 112.38-112.18 -------- MIN 76 233.5 128 -------- TOR 62 -2.5 125 8:00 -2.5 SACRAMENTO40- 26 121.21-118.35 12/23/2022 WAS 68 239.5 1252/12/2022 SAC 59 -3 123 ---- WASHINGTON 31- 36 113.22-113.45 -------- SAC 50 -7.5 111 -------- WAS 65 225.5 110 8:00 -3 MIAMI 36- 33 108.57-109.39 12/20/2022 CHI 52 222 113 4/2/2022 MIA 66 -2.5 127 ---- CHICAGO 31- 36 113.16-112.45 -------- MIA 57 -1.5 103 -------- CHI 57 217 109 8:00 GOLDEN ST 35- 33 118.09-117.59 3/9/2023 GST 59 -3 1101/25/2023 MEM 54 243.5 120 ---- MEMPHIS 40- 26 115.79-111.91 -------- MEM 77 236 131 -------- GST 53 -2.5 122 9:00 BOSTON 47- 21 117.19-111.59 3/23/2022 UTAH 45 215.5 97 12/3/2021 BOS 56 210 130 ---- UTAH 33- 35 117.21-117.04 -------- BOS 68 -5 125 -------- UTAH 59 -8 137
Samuel

La primera jornada torneo LDF cierra con tres juegos

En el Parque del Este juegan Delfines del Este y O&M FC; En San Cristobal, Pantoja y Atlético San Cristóbal, y en Moca, Jarabacoa FC visita a Moca FC

La jornada uno de la temporada 2023 se completará hoy y mañana con tres partidos más que se disputarán en el Parque del Este San Cristóbal y Moca. Hoy, desde las 4:00 p.m., Delfines hará su debut en casa al recibir la visita de O&M FC.

Los cetáceos serán locales ante un equipo universitario que busca en esta nueva temporada recuperar el camino que le permitió en el 2020 lograr su primera corona. Delfines, en tanto, para su segunda temporada como locales en el

Parque del Este, mantiene una base de jugadores jóvenes en constante evolución que suma algunos efectivos con experiencia en nuestro balompié con la idea de conformar una plantilla competitiva para la presente campaña.

En el Panamericano, Atlético San Cristóbal será local ante Club Atlético Pantoja desde las seis de la tarde. Los locales comienzan en casa con la firme idea de mejorar lo hecho en la temporada 2022. En tanto, Pantoja tiene todo muy claro;

va en busca del ansiado título que le fue esquivo en las últimas dos temporadas en las que llegaron hasta semifinales y final de forma consecutiva.

Cierre de la primera jornada

La jornada inaugural de la temporada 2023 cierra mañana a las seis y treinta de la tarde con el vibrante choque entre Moca FC y Jarabacoa FC. El duelo marcará el debut de los entrenadores de ambos planteles, el mejicano Hiram Apaiz

por los de la montaña y el experimentado estratega colombiano Sergio Guzmán al servicio de los aurinegros.

Cibao FC viene de imponerse

El pasado jueves, el Cibao FC superó por marcador de 2-1 al Atlético Vega Real en el inicio del torneo de primera división del torneo de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF 2023), durante un partido celebrado en el Estadio Fútbol Club de la Pucmm en Santiago. l elCaribe

SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.-
FOTO: F.E.

Cultura

Medicina Deportiva en 1977

El doctor Stern comenta de la mesa redonda sobre Medicina Deportiva, realizada en febrero de 1977 por la entonces Asociación Médica Dominicana. P.2

Ascenso del republicanismo en el Caribe

El doctor Genao narra cómo en 2021 la isla de Barbados, coincidiendo con su independencia, dejó de tener como jefa de Estado a la reina de Inglaterra Isabel II .

Cátedra sobre política

En esta edición, monseñor de la Rosa y Carpio explica sobre la Encíclica “Fratelli Tutti”, de la cual saca verdaderas cátedras con citas textuales de política. P.9

El carnaval en la perspectiva, calle del Sol esquina eternidad

El Sol no era La Perspectiva Nevsky, era la línea que partía la ciudad en dos

la Ulises Franco Bidó, él la alcanzó con su sombra que cubría casi todo el asfalto, libre de carros. Era una calle hermosa y resplandeciente de framboyanes de ambos lados, que tenía el Sol como faro desde el este. Casi solitaria a esa temprana hora. No se veía, desde allí, el río en forma de “boa cuquiá”, al final.

La calle General López lo impedía con su afán de muralla que ya no era, vigilante desde que le pusieron tres fuertes, como tres gigantes transparentes que veían el espejo de sus aguas.

El Sol no era La Perspectiva Nevsky de Gogol, era simplemente la línea que partía la ciudad en dos mitades antes de que la cruzaran, por la San Luis, para poner a los pobres por debajo y al resto, Pueblo arriba.

La ciudad, ahora en cuatro partes, era su propia bandera.

La diosa de los ojos verdes seguía pisando su sombra y al pasar por la Iglesia La Altagracia, un campanazo la espantó, pero ella recogió su susto en un suspiro y saludó al cochero que esperaba los cinco rosarios de su pasajera confesionaria. Todavía Colón no había puesto pie frente al Pez Dorado por más que el pirata Dionisio insistiera.

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

A Mukien Sang.

Juliano Dupont era muy joven todavía cuando se enfrentó a su primer gran dilema de la vida: amar a una desconocida o no amar.

Ella era preciosa, con una timidez de quien nunca sintió admiración ajena, que la vieran con ojos interesados. Los de ella eran verdes como si reflejaran el bosque,

o como si maullaran una ternura solitaria. Su piel oscura brillaba al sol más que la de su abuela lejana que quedó atrapada en una tribu un poca más allá del confín del mundo y quien le dejó un regalito a cada nieto… detrás de la oreja.

Cuando ella retrató, con sus dos ojos, cada detalle de aquel inmenso monumento absurdo, se fue caminando hacia la Calle del Sol. Él se olvidó de las chichiguas, del circo y de los muchachos que jugaban pelota.

La siguió con pasos adecuados, ni muy cerca ni muy lejos, como lo hizo Holmes en tantas páginas de Conan Doyle. Ya en

Un poco más abajo empezaron a mezclarse con jóvenes de camisa blanca, corbata, apresurados, peinados con vaselina Palmolive, perfumados con agua de Florida de Murray y Laman, y con la sonrisa de quien cambió el hábito de cargar agua en burro por el de vender zapatos, camisas Bazar de cuadros, calzoncillos y todo lo que se vendía en las tiendas. Nadie se fijó en La Diosa, la preocupación de llegar en punto y con los zapatos brillantes, espantaba a cualquier Cupido extraviado a esas horas, aunque estuviese motorizado. l

Monumento. FUENTE EXTERNA. P.6 Calle del Sol en 1920. FUENTE EXTERNA.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Medicina deportiva 1977

salón de la fauna

donda la sugerencia de crear

sonal bien capacitado y bien remunerado para ofrecer esos servicios. En esa mesa redonda

tores José Joaquín Puello y Ariel Pérez , distinguidos médicos y deportistas. Participó además el ingeniero Roque Napoleón Muñoz presidente del Comité Olímpico yo y colaboración hacia la medicina

portiva. En un artículo publicado en el diario Ultima Hora el 25 de febrero de ese 1977 el doctor Escipión Oliveira destacaba como pioneros en la Medicina Deportiva a los doctores Vitelio Gómez, Rafael Miranda, isidro Mercedes, Vinicio Febles, Jovito Ewin Rogelio Lamarche Soto, Cesar Dargam y Emil Kasse Acta. También mencionaba que en los inicios de la Federación trabajaron con gran ahínco y entrega los doctores Aldo Russo, Fernando Battle Pérez y Bolívar Vargas. No se conocía en aquellos años los requerimientos especiales que en el campo de la salud tienen los atletas. La celebración en nuestro país en 1974 de los XII juegos centroamericanos y del caribe sirvieron entre otras muchas cosas para hacer ver a la población en general, pero a las autoridades de salud en particular de la necesidad e importancia de la medicina deportiva.

En esa mesa redonda en 1977 el doctor Lamarche Rey destacaba como la República Dominicana era uno de los países del área en que mejor atención se ofrecía a los atletas. Señaló también que la Medicina Deportiva como especialidad es una consecuencia lógica del desarrollo amplio, metódico, organizado y altamente tecnificado de los países. Agregó que solo en los países desarrollados se puede ejercer a plenitud la medicina deportiva, agregando que igualmente en los países del área socialista los atletas habían alcanzado amplia cobertura de su salud. Se mencionó en esa mesa re-

tículo antes mencionado, que el papel del médico es ayudar a seleccionar los atletas, prepararlos para competir y mantenerlos en buena forma y curarlos cuando enferman. Mencionaba que cada deporte tiene sus lesiones particulares, tales como los traumatismos de rodilla con fractura de meniscos que se presentan en el fútbol o el agotamiento en los nadadores por sobre entrenamiento. Mencionaba también las complicaciones del submarinismo que puede lastimar los ojos, los oídos o la nariz. También la afectación cardiaca tras inmersiones prolongadas. El doctor José Joaquín Puello resaltaba las complicaciones del boxeo y el peligro de lesiones cerebrales.

Como se evidenció en aquel 1977 la práctica deportiva en atletas de alto rendimiento debe ser supervisada y seguida por profesionales de la medicina con la formación correcta en el ámbito deportivo. La supervisión de los ejercicios físicos, la correcta alimentación son necesarios para garantizar a nuestros atletas que con tanto decoro nos representan en las competiciones nacionales e internacionales obtengan los mejores resultados. Hemos avanzado mucho en estos 45 años pero siempre hay capacidad para la mejora y profesionalización de los cuerpos médicos de las diferentes actividades deportivas. Sirva este artículo para recordar al amigo doctor Arturo Saviñón, QEPD, quien realizó grandes aportes en esta dirección. l DR.

Columbo

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Vamoj a necessitai

Ai deteitive Columbo

Pa’ encontrai platillo y bombo

Y ei tesoro nacionai

Que no han podido ubicai

En mano de la corrupción

Pue tienen la bendición

Que ya no e ningún miterio

Lo protege ei Miniterio

De otra fueite nación.

Con Columbo y con Camacho

Berenice y Ágata Criti

Dede Nagua a Montecriti

Trancaremo a to loj macho

Sea Alí Babá o sea Nacho

Para limpiai ei paí

La decencia vueiva aquí

Junto a la tranquilidá

Que paguen poi su maidá

Y que no digan ni JI.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

Calle del Sol a principios del siglo XX

Los coches y los carros rodaban en el umbral de la época con un pedazo que se desvanecía y otro que cogía fuerza hasta dominar la vía y torcerla en dirección contraria.

Dupont lo sabía, ese olor a mierda de caballo y a cerveza agria, que corría por las cunetas, no podía durar. Si no era Gobaira, alguien más se haría cargo, aunque a la gente le costara el voto.

Al llegar a la Sánchez ella oyó un sonido de lluvia y entró a la Librería Santiago. El dependiente, con delantal rojo y sonrisa ensayada, le preguntó que si con papas o con tostones, pero el olor a trementina que llegaba del taller de Yoryi la alejó al tiempo que el tecleteo de las underwoods del segundo piso, se apagaba. Cruzó la calle hasta enfrentarse con las columnas del Partenón en la esquina San Luis y allí se topó, cara a cara, con Juliano quien solo atinó a decirle un telegrama muy corto:

-Hola. Stop… y como si le pegaran un sello de 5 cheles en la boca, calló. Ella seguía a ritmo de MejorMejoraMejoral probablemente vigilada por algún contable brechero del banco, a través de alguna ventanilla.

Los burros y los transeúntes se entrelazaban unos en dirección del Mercado, otros hacia La Elegancia de José Gutiérrez, pocos a la tienda de Fenelón que no vendía ni “guaimamas” ni “caisapollos” o quizás a la parada de Tamboril donde Fin y Chencho esperaban llenar sus Austin para repetir la rutina que unía a los dos pueblos.

Los gombadres y los barsanos preparaban sus tisanas espumosas en medio de rollos de telas prestos a venderle hasta un turbante al primero que entrara en sus palacios. Pero La Diosa no andaba de compra.

Aceleró el paso frente a la farmacia Normal, que siempre confundo con La Nueva, gracias Miguel Ángel. No soportaba el olor a hospital, prefería el de tabaco que subía por la Duarte y borraba el de los caballos y el de Daniel Espinal.

En el Mercado llovían los números y cifras que prometían premios seguros, aunque menos que las aventuras que vendía Eduardo en la puerta central, cual guardián celoso del tesoro de lechugas, rábanos, berenjenas, orégano, molondrones, huevos, limones y miles de cuentos

fantásticos que él sabía de memoria. Vestido elegantemente con una camiseta negra de manga ajustada a sus músculos, pantalones campana, zapatos negros de taco alto y un orgullo que estampó en una revista mexicana de fuertuces, y que él construyó a base de levantar latas rellenas de cemento en Pueblo Nuevo. Le brindó una sonrisa, convencido que él era la reencarnación de Espartaco y ella le correspondió con el de diosa conque Juliano la había coronado.

Al Reguero de Chom García entró una burra con su aparejo casi deshecho, desesperada, seguida de un burro de cinco patas. Ella dio la media vuelta en el fondo del patio y ambos salieron unidos, uno encima del otro sin romper ni una sola taza. Al rato, ya con sus cuatro patas cada uno, fueron recuperados por sus dueños como si salieran de un capítulo del cuadro de comedia de Macario y Felipa.

El Rubio, que parecía mellizo del de la San Luis, vendía, en la pared norte de la Iglesia del Carmen, paquitos y periódicos.

El tumulto, tanto de peatones como de conchos, disminuyó completamente al acercarse a los chinos de la 30 de Marzo que no tenían na’ que ver con esa Historia.

El desvío hacia el norte marcaba otro ritmo hasta el Hotel Oriente, también de chinos sin historia.

Ella entró, pidió una manzana, tan fresca como en cualquier mes y más jugosa que la de Eva.

Una perrera gris se paró aparatosamente. Bajaron a culatazos a dos jóvenes greñuses y de camisa roja que fueron empujados hacia dentro, con to’ y sombra, por la puerta este de la Gobernación.

Ella se detuvo, siempre pisando la de ella que cada vez se achicaba. Dupont, ahora por el parque, la seguía siguiendo, de manera paralela, como si fuera una premonición que le indicaba aquella ley geométrica de la imposibilidad de juntarse.

Los afiches de Peña en la esquina no la detuvieron ni la asustaron, quizás porque la mezcla de manzana con la fragancia del pan la empezaban a embriagar y

porque ella no le hizo nunca caso a un muñequito de papel.

La sombra le cayó como un rayo de luz desde un Ovni y quedó atrapada debajo de ella, inmóvil. Es cuando sonó el pito de los bomberos.

De repente, ella se quitó los zapatos y se echó a correr, quizás para no ver el Centro de la Cultura, El Club Santiago, Museo de Tomás, ni la Iglesia San Antonio y menos sentir el “vajo” a repollo podrido del Hospedaje. Él también corría paralelamente esquivando marchantas, cargadores de cerones de yuca, sacos de arroz de los almacenes de la Valerio, chulos, cueros, lechones borrachos de un carnaval que asustaba a niños a puro vejigazos en la Plaza Valerio, y, hasta a Memé, que guardaba la elegancia de cuando era prohibido pasearse en mangas de camisa, veinte años atrás.

Ella llegó hasta el río, tiró los zapatos en la orilla, se desnudó y se lanzó a la corriente del Yaque.

Él pisaba sus ropas con desconcierto, vio a su diosa, ahora sirena, nadar río abajo. La vida es una barca, Calderón… l

3 Cultura
Calle del Sol con 30 de Marzo a principio del siglo XX. FUENTE EXTERNA Sol con San Luis en los 60. FUENTE EXTERNA Sol con San Luis. FUENTE EXTERNA
<VIENE DE LA PORTADA
Correo santiago calle del Sol con San Luis. FUENTE EXTERNA

El salto de la nunciatura (2 de 2)

y quizás ni siquiera suficientemente esclarecida.

Miguel Guerrero, por ejemplo, en su columna de El Caribe del 14 de marzo de 2015, afirma lo siguiente:

“En realidad Balaguer no tuvo necesidad de saltar esa verja, muy alta, del lado norte de la residencia en la que vivió, hasta su muerte en julio del 2002.

Balaguer trataría de quedarse en el poder, convertirse graciosamente en heredero del tirano por todos los medios. Nunca le temblaría la voz para mandar a matar ni argumentos o pretextos para justificar las matanzas.

Balaguer era el más potable de los herederos de Trujillo. Nadaba en todas las aguas y supo salir a flote en el momento oportuno, además fue un favorito de la historia, un favorito del demonio. Todo le saldría a pedir de boca, el poder llegaría más adelante a sus manos servido en bandeja de plata por fina gentileza del imperio. Al igual que Trujillo, inspiraba confianza a los amos del norte y se veía como el hombre que la providencia había designado para guiar la nación en días tan turbulentos y conjurar la amenaza comunista que ya asomaba su fea cabeza. Había al parecer comunistas hasta en sopa.

Ante los reclamos populares que exigían en todo momento su destitución y sometimiento a la justicia, pronunció el 23 de noviembre de 1961 un discurso de barricada en el que se acogía al destino manifiesto y ponía en claro sus intenciones:

“Tengo conciencia de la misión histórica que me ha señalado el destino y voy a cumplirla sin temores y sin vacilaciones. Las responsabilidades que he asumido me obligarán, en el curso de esta dura tarea, a herirme en mi propia carne y a tomar determinaciones inflexibles que no me es dable eludir”.

En el mismo discurso citaría, por cierto, unas palabras del ex presidente colombiano Mariano Ospina Pérez con las que pretendía demostrar un valor personal que sólo resultó ser verbal:

“Para el honor y para la grandeza de la República, más vale un Presidente muerto que un Presidente fugitivo”.

Mientras tanto, se pautaron elecciones para el 20 de diciembre de 1962. En los planes de Balaguer estaba el seguir gobernando hasta entonces y quizás después. Pero la oposición frustró su proyecto. Lo quería fuera del poder y lo sacaría del poder. Incontables movimientos de masas, episodios heroicos como los de la Calle Espaillat, con su trágica secuela de muertos, y una gran huelga nacional de once días durante el mes de noviembre y diciembre le doblarían el pulso. La oposición radical, encabezada por el Movimiento Revolucionario Catorce de Junio y el Partido Revolucionario Dominicano pretendía derrocarlo y

encarcelarlo, pero la Unión Cívica Nacional aceptó una fórmula de compromiso: la modificación de la constitución y la instauración, el día 1 de enero de 1962, de un Consejo de Estado de siete miembros, con un disminuido Balaguer a la cabeza. El héroe del momento, el héroe efímero, general Rodríguez Echavarría, ocupó la secretaría de estado de las fuerzas armadas.

No obstante, las voces y los movimientos de masa pidiendo la salida de Balaguer no cesaron ni cesarían. En consecuencia, dos semanas más tarde, el día 16 de enero, Rodríguez Echavarría encabezaría un autogolpe de Estado a favor de Balaguer. Se esparcieron entonces rumores de una movilización de tanques sobre la ciudad y se produjo una matanza en el Parque Independencia. Una llamada junta cívico-militar usurpó el po-

der y varios miembros del consejo de Estado fueron arrestados, pero sólo por cuarenta y ocho horas. El día 18, un contragolpe encabezado por Rafael Fernández Domínguez y Elías Wessin y Wessin reinstaló el Consejo de Estado con Rafael F. Bonnelly a la cabeza.

El héroe del momento, Rodríguez Echavarría, se había convertido en villano y fue apresado. Joaquín Balaguer, el hombre que en un alarde de valor verbal había dicho que era preferible un presidente muerto a un presidente fugitivo, se dio de inmediato a la fuga. Fue entonces que tuvo lugar aquel famoso salto de más de dos metros de altura que lo puso a salvo en la Nunciatura Apostólica de Santo Domingo, justo al lado de su casa.

La heroica y olímpica hazaña no está, sin embargo, exenta de controversia

“Existen otras dos versiones, más creíbles, de la forma en la que él penetró a ese recinto. Según la primera, Balaguer llamó al secretario de la Nunciatura y encargado de la misión, monseñor Antonio Del Guidice (sic), de quien era muy amigo, para expresarle su intención de buscar asilo y que más tarde fue tranquilamente caminando hasta la puerta de la Máximo Gómez que da a los jardines y garajes de la parte trasera de la residencia diplomática, separada de la suya por unos escasos metros, por donde penetró. La otra versión señala que el propio Del Guidice (sic) fue a buscarle a su casa después de recibir aquella llamada y que ambos entraron a la Nunciatura caminando minutos más tarde”.

Con el Balaguer de Miguel Guerrero pasa algo parecido a lo del Guillermo Tell de Ernesto Sabato. De acuerdo con la historia o la leyenda Guillermo Tell era un famoso ballestero suizo que se negó a rendir homenaje a un representante de los ocupantes de su país. Le infligieron, a causa de su rebeldía, un curioso y cruel castigo: disparar una flecha a una manzana colocada en la cabeza de su hijo. Guillermo Tell superó, sin embargo, la difícil prueba: atravesó la manzana de un flechazo sin dañar al hijo.

Para Ernesto Sabato el hecho constituye casi una vergüenza, por lo menos un desperdicio. A juicio de este escritor, como dice en un libro memorable, perdieron los suizos la oportunidad de tener una gran tragedia nacional. “¿Qué puede esperarse de un país semejante? Una raza de relojeros, en el mejor de los casos”.

Con el Balaguer de Miguel Guerrero la nación dominicana pierde lo que podría ser un grandioso mito, amén de un récord merecedor del libro Guinness. El Balaguer de Miguel Guerrero es un hombre digno, aplomado, que entró a la nunciatura por la puerta delantera o trasera. Quizás Antonio del Giudice lo fue a buscar. Pierde, Balaguer, en todo caso, su posible estatura olímpica. Nunca fue el hombre que en un acto de férrea voluntad (o quizás porque lo atenazaba el terror a las masas vociferantes que lo habrían descuartizado) dio aquel salto épico sobre una pared de más de dos metros de altura. Yo prefiero imaginarlo de esa manera. Saltando o trepando. Por lo menos trepando como un gato, usando las uñas. Soltando el lastre. Aligerando seguramente el vientre en el trámite para facilitar la fuga. Tocata y fuga en re menor. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
4 Cultura
Joaquín Balaguer.

elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Hugo Tolentino, in memoriam

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

La muerte de Hugo Tolentino me despojó de un querido amigo. Y arrebató al país un hombre público de luces: tribuno ardoroso, historiador, gran prosista, académico, legislador, canciller, poeta… Perdimos, sin apelación posible, un ser humano honorable, un digno ciudadano de este suelo.

Con él compartí algunas de sus aficiones menos perceptibles, acaso las más reservadas: la literatura y la música, la gastronomía y las agudezas de Brillat-Savarin, la pintura, la poesía y la serena ebriedad como una épica de la elegancia en tiempos oscuros.

Al glosar el prólogo de Hugo a La Cocina Dominicana, un magnífico recetario elaborado por los esposos María Ramírez y Guillo Carías (1992), resalté su centelleante descripción: “… donde un plato de guandul cocinado con arroz en leche de coco exhala una fragancia que se cuela por los intersticios de la cocina… trasciende la puerta de salida y va hasta el parque persiguiendo el olfato del dueño de casa… provocándole un delirio casi hipnótico que lo arrastra hasta la mesa solariega para regalarle con generosidad el moro perfumado”.

Con la sugerencia de comentarlo, Hugo me entregó (era diciembre de 1994) su ensayo Itinerario Histórico de la Gastronomía Dominicana. Asumí con interés la elucidación de aquella saga de cinco siglos, que entrelazaba la penuria colectiva con el denuedo y la voluntad de sobrevivencia de nuestros antecesores.

Sin más, esta crónica encanecida intenta acaso rescatar, de la eternidad de las sombras, la presencia y el estro del amigo desaparecido.

Itinerario Histórico de la Gastronomía Dominicana

Quizás nadie haya escrito sobre nuestra cocina con el rigor histórico y la sapiencia culinaria de Hugo Tolentino Dipp. De ahí que, en su espacioso ensayo titulado Itinerario histórico de la gastronomía dominicana, la descripción fidedigna transite de manos del regusto y los sahumerios, del sabor y de la deleitable remembranza. Él, Hugo, cocinero cabal, gourmet implacable y ardoroso, nos desborda aquí de plazos y de sensaciones. Todo aquello en un lenguaje que envuelve de fragancia las imágenes intercaladas en el texto, con vocablos que solazan el oído de verdores y de huertos recrecidos.

En ocho grandes apartados, el ensayo

recorre la vida del credo coquinario nacional: desde el arribo español en las postrimerías del siglo XV, hasta la pizza napolitana de hoy. La evolución de nuestra hornilla se inicia en el encuentro de indígenas y conquistadores españoles. Yuca, batata, casabe (llamado luego ‘pan de las Indias’), peces (dajaos, biajacas, sagos), aves y frutas indígenas; mezclados en el rellano con garbanzos y lentejas, con bizcochos y miel, con tocino y queso de Andalucía. Así hubo de ser aquella concurrencia alimentaria en los primeros años de la colonia, señala el historiador.

Ya en el siglo XVI (en tiempos de frey Nicolás de Ovando) “El cultivo de la tierra experimentó un cambio apreciable y un importante crecimiento del ganado vacuno, caprino, porcino, ovejuno, así como de las aves traídas a la isla desde el segundo viaje. De América del Sur vendrían alimentos como la papa y ciertos tipos de frijoles. De México llegarían el tomate y semillas de ajíes dulces”.

El desarrollo en esos años de una próspera economía cañera hace del azúcar un heroico e irreemplazable ingrediente de la gastronomía isleña. Con todo, y después de las ‘devastaciones’ del gobernador Antonio Osorio (1605), la miseria abate a los veinte mil pobladores de la primera colonia española en el Mundo Nuevo. Muy poco era accesible en aquellos días del ‘situado’: la limosna enviada para el puñado de habitantes de una villa donde “celébranse los días de preceptos misas de noche… por no tener vestidos decentes en la ciudad, donde todos son conocidos”.

Asaz se ha repetido, y así lo entiende Hugo Tolentino: el mestizaje de nuestra población (mestizaje antropológico, integral, que no sólo étnico y culinario) tiene como matriz el siglo XVII, en los años que

sucedieron a las ‘devastaciones’. Días misérrimos, ciertamente, que alumbraron instantes de sobrevivencia creadora. Carencias infinitas, claro que sí, pero que nos hicieron dueños de una poética de la escasez y del instinto. (Aunque, no sé, quizá alguna razón tendría el poeta Pedro Mir cuando afirmaba: “Para un español, la falta de pan y vino es lo que se llama hambre. Porque la verdad --suscribía Mir, al evocar aquellas horas desdichadas-- es que había de todo”.)

Pocos cambios, en realidad, se verifican en nuestras esencias culinarias durante el período comprendido entre los siglos XVIII y XX. Algunos productos nuevos, apenas ciertas formulaciones que se integran tímidamente a la dieta básica nacional. Hasta adentrarse el siglo XX, la cultura del ‘conuco’ está arraigada en la sociedad dominicana. El libro Al amor del bohío, del poeta Ramón Emilio Jiménez, desagravia y enaltece hábitos alimenticios que viajan desde los tiempos coloniales. Recubierta de una templada y heroica coraza, la gastronomía dominicana fue capaz de incorporar durante esos años, con templada sabiduría, los ‘géneros’ y el recetario de otras cocinas.

La presente globalización económica y social atrajo hacia estos lares el bagaje alimentario de numerosas civilizaciones. Entre otras influencias gastronómicas, Tolentino menciona la pujanza de las cocinas ‘cocola’, del oriente medio, italiana y china.

Buena parte de los negros libertos que emigraron al país en 1823 y 1824, durante la ocupación haitiana, se asentaron en Samaná y Puerto Plata. La astucia gastronómica de este puñado de seres humanos enriqueció la cocina dominicana con platos como el ‘pescado en escabeche’, el ‘can-

grejo cocinado con coco’ y el ‘yaniqueque’. Inmigrantes de las islas inglesas del Caribe llegaron al país (entre 1896 y 1916) para trabajar en la industria azucarera. Con una gran vocación laboral, custodiada además por la más honorable conducta, los ‘cocolos’ trajeron a la mesa dominicana la ‘salsa de guavaberry’, la ensalada de ‘buen pan con bacalao’, las ‘batatas caramelizadas con casquitos de guayaba’, los ‘bollos con molondrón’, los ‘dumplín’, los ‘guisos de lambí’, los ‘pescados fritos’, los ‘guisos de pata de vaca’, los ‘estofados de lengua’ (de arroz y de vegetales), los ‘bizcochos de zanahoria’, las ‘galletas de maní’, los ‘muffins’ de auyama, los ‘conconetes’, la ‘cerveza de jengibre’ y una variedad de panes.

Los emigrantes del medio Oriente (libaneses, sirios y palestinos) llegaron al país entre 1875 y los primeros decenios del siglo XX. Muchos de los productos traídos a Santo Domingo por los españoles a partir de 1493 fueron llevados por los árabes a España durante los siete siglos de su asentamiento en la península ibérica. Dice el autor: “Berenjenas, repollos, hojas de parra, perejil, albahaca, cebolla, ajo, especias, hierbabuena, calabazas, espinacas, garbanzos, almendras, uvas, pasas, dátiles, aceite de oliva, aceitunas, arroz, trigo, fideos, frutos secos, para no mencionar más, reencontraron los árabes en Santo Domingo para poder dar continuidad a sus hábitos alimenticios”.

‘Quipe crudo’ (‘naye’), ‘quipe al horno’, ‘rellenos de repollo’, ‘rellenitos de hojas de parra’, ‘berenjenas rellenas’, el ‘tipile’ (‘tabouleh’) y el ‘tahine’ –apunta el autor— forman parte del ‘mezze’: platillos de entrada que, fruto de la prolongada dominación árabe, crearon la costumbre española de las ‘tapas’.

La gastronomía italiana es prodigiosamente variada. De los pueblos del Sur nos llegaron la ‘pizza’, las ‘lasagnas’, los macarrones y los espaguetis, el queso ‘provolone’, el ‘tiramisú’ y los helados. Desde el Norte, los ‘gnochi’, la ‘polenta’, el ‘pesto’ genovés, la ‘salsa boloñesa’, los ‘risottos’, el ‘carpaccio’ (de cordero o de cabrito). Salamis, jamones, ‘prosciuttos’, mortadelas, quesos (‘parmigiano reggiano’, ‘grana padano’, ‘pecorino’, ‘gorgonzola), vinagre balsámico de Módena…

Hoy día, la mayoría de los emigrantes chinos proceden de Guandong, provincia donde se origina la comida cantonesa, una de las mejores del oriente asiático. Culinaria de la pobreza, los platos chinos brindan pitanza y frugalidad: ‘chofán’, ‘chop suey’, ‘won tong’, arroz frito, costillitas de cerdo agridulces, chicharrones de pollo…

A las emanaciones de aquel vertiginoso potingue que burbujeara en la marmita del siglo XVII, no cabe duda, habría de agregarse ahora el honroso tributo de esos emigrantes, de estos seres transterrados (‘cocolos’, italianos, árabes, chinos) que ya constituyen parte inseparable del tejido social dominicano.

Son rastros que infiero de este ensayo, enjundioso y notablemente bien escrito, acerca del trayecto y los avatares de nuestra cocina. Raciocinio de una sabiduría ancestral que deviene, asimismo, en breviario de identidad colectiva, esta lección de Hugo Tolentino Dipp nos arraiga, con firmeza, en la intelección de lo que fuimos y aún sumamos. Hoy, por supuesto, nada me parecería más oportuno. l

5 Cultura
Hugo Tolentino Dipp (1930-2019). F.E.

El ascenso del republicanismo en el Caribe Anglófono

El 30 de noviembre de 2021 la isla de Barbados, coincidiendo con el 55 aniversario de su independencia, dejó de tener como jefa de Estado a la entonces reina de Inglaterra Isabel II -fallecida el 8 de septiembre de 2022- y su lugar ocupado por la abogada, jueza y política barbadense Sandra Mason, quien asumió la presidencia de la nueva República. El proceso había iniciado en las últimas décadas, cuando Barbados empezó a distanciarse de su pasado como parte de una monarquía. En 2005, abandonó el Privy Council, con sede en Londres, y eligió al Tribunal de Justicia del Caribe, con sede en Trinidad y Tobago, como su máxima corte de apelación. Luego, en 2008, propuso un referéndum para convertirse en república, que fue postergado hasta que el año 2020 la primera ministra Mia Mottley anunció los planes para dejar de ser una monarquía constitucional.

El paso dado por Barbados ha generado un “efecto bola de nieve” en varios países del Caribe anglófono los cuales han visto las condiciones adecuadas para tramitar iniciativas similares. Además, los efectos del movimiento Black Lives Matter, que cuestionó la tolerancia a las reliquias coloniales y pidió la sustitución de regímenes como la monarquía; la necesidad de romper con el pasado colonial y los efectos políticos del caso de Barbados han influenciado el debate y los planes de romper con la Corona británica y proclamar una república en San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Antigua y Barbuda, Belice y Jamaica.

El mismo día del cambio de estatus de Barbados el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, cuyo país se independizó del Reino Unido en 1979 pero sigue vinculado con la Corona británica, hizo un fuerte llamado a favor del republicanismo. Señaló que estaba esperanzado en que todos o la mayoría de los países independientes de la CARICOM pasaran de un sistema monárquico a uno republicano. En julio del 2022 Gonsalves, propuso celebrar un referéndum para que el pueblo decida si reemplazar o no a la entonces reina Isabel II como jefa de Estado.

En Bahamas durante la visita del príncipe Guillermo y su esposa Kate Middleton del 24 al 26 de marzo de 2022, el primer ministro Philip Davis del Partido Liberal Progresista, reconoció que la visita real generó un sentimiento anticolonial en la región con pedidos de reparaciones y de que las antiguas colonias rompan los lazos definitivos con la

Corona británica para convertirse en repúblicas.

Antigua y Barbuda independiente desde 1981 se ha sumado a las excolonias que tras su independencia mantuvieron como jefe de Estado al monarca inglés y que en los últimos meses han abogado por cambiar su estatus político. Tras la muerte de la reina Isabel II el primer ministro Gaston Browne del Partido Laborista anunció la idea de convocar un referéndum en un plazo de tres años para que la población decida si quiere mantenerse unida a la monarquía británica o proclamar una república. Justificó su posición señalando que sería el paso final para completar la independencia y garantizar la plenitud de una nación verdaderamente soberana.

Belice y Jamaica son los dos países que más han avanzado en esta agenda política hacia el republicanismo. El 25 de marzo de 2022, Belice con una población cercana a los 430.000 habitantes y que se independizó del Reino Unido el 21 de septiembre de 1981 anunció la intención de adoptar el estatus de gobierno republicano. Se reservó fondos en su presupuesto y se creó una Comisión Constitucional del Pueblo, organismo establecido bajo el ministerio de Servicio Público, Reforma Constitucional y Política para realizar consultas sobre el proceso definitivo de descolonización.

Jamaica con una población de 2,9 millones de habitantes y que se independizó de Gran Bretaña en agosto de 1962 pero sigue ligada a la Corona con un sistema de monarquía constitucional y como

miembro de la Mancomunidad de Naciones (Commonwealth) es el país que más avanza en ese proceso. Después de que Barbados diera el paso, el primer ministro Andrew Holness del Partido Laborista de Jamaica señaló que su país tenía que convertirse en una república. Del 22 al 24 de marzo de 2022 durante la visita del príncipe Guillermo de Inglaterra, duque de Cambridge que coincidió con la celebración del Jubileo de Platino de la entonces monarca Isabel II por sus 70 años en el trono hubo un llamado de los políticos para que el país se convirtiera en una república y reclamos a la monarquía a pagar reparaciones por la esclavitud. Al celebrar Jamaica el 6 de agosto de 2022 los 60 años de su independencia, el primer ministro aseguró que su administración estaba trabajando para lograr un cambio de estatus político de cara a las elecciones generales de 2025.

El 17 de noviembre de 2022 Marlene Malahoo Forte, ministra de Asuntos Legales y Constitucionales anunció la aprobación de un Comité de Reforma Constitucional cuyos integrantes terminaron de conformarse a principios de marzo de 2023. El Comité lo integran representantes del Gobierno y de la oposición, el Fiscal General, expertos en derecho constitucional, personas del mundo académico y sector privado. Su objetivo es acompañar el proceso, brindar asesoramiento y supervisión a medida que se avance para convertirse en una república y romper lazos con la monarquía británica, si así se aprueba en referéndum que debe realizarse en algún momento del año que

viene, sino a principios del 2025. Este proceso de cambios políticos no es nuevo en el Caribe anglófono. En la década de los años 70 varios países dieron el mismo paso. El 23 de febrero de 1970 Guyana rompió lazos con la monarquía británica convirtiéndose en república; Trinidad y Tobago, el 1 de agosto de 1976; y Dominica, cuya transición se ejecutó el 3 de noviembre de 1978.

Ciertamente el republicanismo en el Caribe anglófono ha ido creciendo y está en mayor o menor grado en la agenda política de estos países. Los efectos de este proceso también empiezan a tener consecuencias en la isla de Granada, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves donde se ha empezado a plantear esta opción. Pero cabe preguntar ¿Estamos ante una revolución republicana en la región? ¿La posibilidad de cambios supone un declive de la influencia británica en el Caribe? ¿Logrará Jamaica aprobar en referéndum el cambio de status político? ¿Los demás países donde se ha posicionado en la agenda pública lograrán en un futuro muy cercano el objetivo propuesto? En los próximos meses y años los resultados nos darán las respuestas. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.

6
elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura

elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

La Batalla que perpetuó la independencia de República Dominicana, el 19 de marzo

El 19 de marzo de 1844 se llevó a cabo en el país el primer enfrentamiento que puso en jaque la libertad de la nación recién proclamada, cuando el presidente haitiano, Charles Hérard, ordenó a su ejército de más de 30,000 hombres penetrar por tres frentes la nación dominicana para obtener el control del país

Al conmemorarse un aniversario más de la batalla liderada por Pedro Santana y Antonio Duvergé, la Zona Retro de esta semana rememora los acontecimientos suscitados en defensa de la soberanía nacional mediante un reportaje especial.

Primeros enfrentamientos

En el paraje Las Cabezas de las Marías, cerca de Neiba, el día 13, se había suscitado el primer encuentro entre los haitianos y las avanzadas dominicanas de Fernando Tavera. Para ese entonces el coronel Nicolás Mañón ya había disparado el primer tiro en la Fuente del Rodeo, donde la República había recibido su “verdadero bautizo de sangre”.

Cuatro días después, el 17, el coronel Augusto Broard en las Hicoteas, con los regimientos 20 y 21 que se hallaban en Las Barbacoas, derrotan las tropas improvisadas de Vicente Noble y del coronel Manuel Lora, ocupando militarmente a Neiba.

Mientras el coronel Luis Álvarez intentaba cerrar el paso a los invasores en San Juan de la Maguana, es arrollado por un enemigo que lo superaba en cantidad de hombres y recursos de todo tipo. El 18, el comandante Lucas Díaz es obligado a retroceder en el Paso de la Jura y replegarse en Azua. Mientras el Ejército dominicano se preparaba para la resistencia.

Para el día 19, las fuerzas de Hérard, reforzadas por las tropas del general Soufrant, se desplegaban en tres columnas que avanzaban por los tres caminos que conducían a Azua, donde se ubicaban blindados los dominicanos.

El primero estaba al mando del General Pierret con 10,000 hombres, que entrarían por el norte y tomarían las ciudades de Santiago y Puerto Plata. El segundo estaba dirigido por el propio Hérard y pretendía tomar Azua y San Juan, y el tercero, dirigido por Souffront, entraría por Neiba.

Por su parte, las tropas dominicanas se conformaban de la siguiente manera: la columna que defendía en San Juan estaba comandada por Francisco Soñé y por el teniente José del Carmen García. La tropa enemiga que intentaba abrirse paso por el camino de Los Conucos retrocedía ante las descargas de la fusilería de Matías de Vargas, Feli-

ciano Martínez, José Leger y Nicolás Mañón; y la otra seguía marchando forzadamente por el camino de El Barro quienes fueron abatidos por Antonio Duvergé y otros patriotas.

En combate

Las tropas ubicadas en las inmediaciones del cementerio viejo de Azua, una de las puntas más expuestas a un ataque frontal del enemigo, se queda sin municiones. Pero de pronto. Duvergé, un guerrero experimentado e impetuoso, quien mantiene la defensa de esa posición, ordena la ofensiva con armas blancas, lo que obligó a los haitianos a retroceder ya que no resistieron.

Thomas Madiou, historiador haitiano, dice que en la batalla perecieron más de cincuenta oficiales y soldados entre los que mencionó al coronel Vincent y cita entre los heridos al coronel Jena Gilles.

Según Dorveles- Dorval, en la acción también murieron, el capitán de cazadores Alexandre y los oficiales Perpignan Rinchore, Brunet Brice y Ledeux.

Victoria para la soberanía

El triunfo obtenido por las tropas dominicanas en este primer enfrentamiento se debió más que a las mismas disposiciones militares de Santana, al heroísmo de los oficiales que le asistieron en la acción. Oficiales reconocidos como: Vicente Noble, Manuel Lora, Nicolás Mañón, Jean Esteban Ceara, José del Carmen García, Duvergé, y otros.

Pedro Santana, quien fue un terrateniente, hatero y militar, con el mando principal del Ejército que se enfrentó a las tropas haitianas. También se resalta el militar Antonio Duvergé, considerado como el padre de la estrategia ofensiva con un gran don de mando y alto sentido de la organización, lo que sirvió como el mayor apoyo y liderazgo en Azua, comandando las tropas que se enfrentaron en El Barro y junto a Francisco Soñé entrenó a jóvenes azuanos.

A parte de combatir, las tropas requerían de otras maniobras de combate, muchos se encargaban de las armas, como es el caso de Vicente Noble que fue comandante de la fusilería, Fran-

cisco Soñé y José del Carmen García manejaron dos cañones mientras que una fuerza de artillería fue comandada por Matías de Vargas, José Leger y Federico Martínez.

Post enfrentamiento

La noche del 19 al 20 de marzo, bajo los aires de victoria, Santana abandona la plaza de Azua. El 21 regresan las tropas de Herard a la ciudad. Solo encontró dos mujeres; una demente, y otra, de edad avanzada. Los haitianos saquearon todo lo que encontraron: víveres, azúcar, animales y algunas municiones olvidadas por los soldados en su retirada.

La población vuelve a sentirse preocupada, el temor, la confusión y la inquietud se propagan por toda la región sur, pero la moral del Ejército dominicano vuelve a levantarse cuando Duvergé vence a los haitianos el 13 de abril en los alrededores de El Memiso, situada en el camino que los invasores debían atravesar en su marcha hacia el cuartel general de Baní, donde Santana permanecía todavía inactivo con sus tropas seibanas, en espera de la ayuda de SaintDenys.

Nuevamente en riesgo

Para algunos historiadores fue inexplicable la retirada de Santana de Azua con destino hacia Sabana Buey y poco después a Baní. Muchos consideran que esta decisión malogró la victoria obtenida y puso en peligro la independencia de la República.

El historiador Emiliano Tejera decía que Santana en los 12 años de guerra activa contra Haití, solo oyó los tiros dos veces: en Azua de donde se derrotó después de haber vencido, exponiendo la soberanía nacional, y en Las Carreras, en donde peleó con la retaguardia de un ejército en retirada.

Eustache Juchereau de Santi-Denys, cónsul francés en Santo Domingo, había enviado una carta el 17 de abril de 1844 al Ministro de Negocios Exteriores de Francia, Monsieur Francois Guizot, donde aseguraba que los dominicanos cometieron “una grave falta abandonando la Plaza de Azua a poca distancia del litoral de la Bahía de Ocoa”.

Aseguró también, que Azua era una posición ventajosa para “ser aprovisionada y revituallada por mar”, ya que no tenían armas, pues las que Sánchez y Vicente Celestino le habían pedido a Duarte en Curazao tardaban en llegar.

En este sentido, Saint-Denys señaló que Santana lo presionaba para obtener el “apoyo y la protección de Francia”. l

7 Cultura
OGM
General Pedro Santana. FUENTE EXTERNA General Antonio Duvergé. FUENTE EXTERNA
Central de Datos zona retro

SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do

Las obras de Iris Pérez Romero en Viena

República Dominicana es una cantera de talentos, unos más sobresalientes que otros como es el caso de la destacada y genial creadora Iris Pérez Romero, quien ha logrado internacionalizar su obra y, al mismo tiempo, poner en alto el nombre de nuestra media isla.

“Cuerpos Migrantes, Cuerpos Expuestos” es el título de la nueva propuesta de Iris que se encuentra actualmente exhibida en la Rotonda de las Naciones Unidas en Viena, a propósito de las actividades conmemorativas por el día internacional de la mujer con el apoyo de la Embajada dominicana en Austria.

El conjunto expositivo está integrado por 12 obras, a través de las cuales la artista reflexiona sobre la vulnerabilidad de la mujer ante sociedades machistas, en la que predomina la falta de

crítica arte crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Hereditary

Filme de terror, sí, pero que se extrapola más allá de las convenciones del género. Para eso se apoya en el luto que impacta a los miembros de una familia -a cada uno de manera distinta- cuando muere la abuela y matriarca, que deja en herencia su casa a su hija, casada y con dos hijos, y con quien no tuvo una buena relación, y cree que la muerte de ésta puede hacer que pase página. Pero todo se complica cuando su hija menor comienza a ver figuras fantasmales, que también empiezan a aparecer ante su hermano. Incluso después de la partida de la matriarca, ella permanece como si fuera una sombra sobre la familia, especialmente sobre la solitaria nieta adolescente, Charlie, por quien ella siempre mantuvo una fascinación no usual. Con un creciente terror tomando cuenta de la casa, la familia explora lugares más oscuros para escapar del infeliz destino que heredaron. Nada así entre los clichés del género y lo manifiestamente acreditado dentro de lo emocional y psicológico de los personajes. Pues bien, es el luto el material cardinal para componer secuencias de miedo, muy bien manejado con obcecaciones diversas de los personajes, es decir que la

educación, de valores, de empatía y de conciencia.

El tema de las migraciones pasa a ser un elemento preponderante en el discurso de Pérez Romero, toda vez que la condición de ilegalidad en la que se encuentran las mujeres fuera de su lar nativo, propicia que sean blanco para las injusticias y los abusos.

El arte de Iris se muestra como una fuerza motora que visibiliza una realidad latente y que, la más de las veces pasada desapercibida. La artista se sirve de la función social del arte para registrar su preocupación por la salvaguarda de los derechos del género femenino, en especial, por los de las niñas que, sin una conciencia clara de lo que ocurre a su alrededor, se van desarrollando con traumas que afectan su sana convivencia.

El hecho de que la muestra sea acogida por la representación en Viena de las Naciones Unidas, reafirma el compromiso de los Estados de fomentar una cultura de paz y de que este tipo de iniciativas sirvan para la toma de conciencia entre los individuos que tengan la oportunidad de apreciar las obras. Se trata de un discurso enérgico, generado por elementos visuales por medio de los cuales la artista se convierte en defensora de los derechos femeninos. l

obras el libro vive

Centroamérica cuenta el triste drama nicaragüense

Por invitación de la destacada periodista Laura Guzmán estuve en el encuentro con la prensa celebrado el martes 14 de los corrientes, en Centro Cuesta del Libro, donde se ofrecieron los detalles sobre el Festival Centroamérica Cuenta, a celebrarse en el país entre los días 16 y 21 de mayo del presente año, con actividades en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.

Palabras para sanar

Rupi kaur nos introduce en su mundo de escritura y creatividad a través de su cuarta obra, sanar con palabras, en la que revela el poder curativo de las palabras y explica cómo el acto de escribir ha sido una experiencia catártica que la ayudó a sanar.

AUTOR: RUPI KAUR

EDITORA: SEIX BARRAL

VENTA: SEIX BARRAL

PRECIO: RD$1,250.00

expresión de la pena se traduce en neurastenia con todo un abanico de connotaciones emocionales y psíquicas que le dan argumento narrativo cinematográfico a los conocidos clichés del cine de terror. Ya hemos visto ese manejo en Get Out (2017) y en El bebé de Rosemary (1968), e igualmente en El Exorcista (1973), o la recordada Ghost: Más allá del amor. Un reguero de filmes se ha hecho con el tema de la pérdida. El duelo, el luto, es manejado hoy en grupos de duelos como lo está la hija de la señora que muere. El filme innova precisamente en cómo ese luto o duelo genera psicosis o también neurosis (por cierto que da unas pitadas del personaje Norman Bates del filme Psicosis de Hitchcock). Aun si obviamos lo paranormal el filme construye una narrativa cuya historia es la de la decadencia de una familia de clase media alta norteamericana como un símil obvio de la sociedad estadounidense cuyas bases son terroríficas. Pues bien, es un filme inquietante sin los clichés-técnica del jumpscare (sustos). Marca un punto de inflexión en su narrativa con las convenciones del género. De ritmo lento es posible que no sea del gusto de público acostumbrado a bodrios hollywoodenses. El final da idea de una segunda parte. En Netflix con ese título. l

HHHHH GÉNERO: Terror psicológico. DURACIÓN: 122 minutos

Mientras otros colegas, como Vianco Martínez y Alex Jiménez, se preocupaban por la posibilidad de entrevistar al Premio Cervantes Sergio Ramírez, a la prestigiosa novelista española Rosa Montero y muchas estrellas literarias que ya confirmaron su participación en el evento, a nosotros nos interesó cuestionar en torno a los antecedentes del festival, recibiendo una ilustrativa, pero a la vez triste respuesta de la directora Claudia Neira Bermúdez, que nos reafirmó la apreciación que teníamos, reiterativa en esta columna, sobre la dictadura de Daniel Ortega, que hoy oprime al noble pueblo del poeta Rubén Darío.

De acuerdo con las explicaciones de Bermúdez, acompañada de Minerva del Risco, presidenta del Consejo Directivo de la Fundación René del Risco Bermúdez, entidad anfitriona, Centroamérica Cuenta nació en Nicaragua en el 2013, como un foro de intercambio cultural y literario entre los países, pero la represión de la dictadura le obligó a salir hacia otras, por ser la actividad incompatible con un régimen intolerante de la libre expresión de las ideas.

Fue así como nos encontramos con el artículo “El Festival que se fue al exilio”, publicado por Sergio Ramírez en el 2019, donde explica que mientras en Nicaragua “no existan condiciones de libertad y democracia que amparen un encuentro plural y libre que busca dar peso a todas las voces y exaltar la creación literaria como acto permanente de rebeldía, Centroamérica Cuenta habrá de vivir en el exilio”.

República Dominicana, que ha vivido dictaduras evidentes y disfrazadas, hace bien en acoger “el festival en el exilio”, como una forma de extinguir las amenazas de los “ortegas” criollos. Centroamérica puede contar con todos los buenos dominicanos. l

Only a Monster

Joan ha descubierto una terrible verdad: tanto ella como su familia son monstruos con poderes extraordinarios.

AUTOR: VANESSA LEN

EDITORA: MONTENA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,250.00

Julio César

De regreso a Roma tras su exitosa campaña en España, Julio César se hace nombrar cónsul y dictador perpetuo. Es entonces cuando, en defensa de la República, Casio pone en marcha una conspiración para asesinarlo con ayuda del noble Bruto.

AUTOR: W. SHAKESPEARE

EDITORA: PENGUIN CLÁSICO

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$900.00

8
Cultura elCaribe,
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

Certifico y doy fe

Cátedra sobre política

Introducción

Ya he dicho que la Encíclica “Fratelli Tutti” nos dará muchos temas a tratar y profundizar. De ella se pueden sacar verdaderas cátedras, con sólo citas textuales. He aquí una de ellas sobre política, sólo citando los textos que se refieren a política, citados literalmente, sus mayores comentarios, que los dejamos a ustedes, si quieren utilizar este material para una charla, curso o taller.

1- La mejor política

“Hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común. En cambio, desgraciadamente, la política hoy con frecuencia suele asumir formas que dificultan la marcha hacia un mundo distinto” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #154).

2- Un objetivo en la política

“Por más que cambien los mecanismos de producción, la política no puede renunciar al objetivo de lograr que la organización de una sociedad asegure a cada persona alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo… Esa es la mejor ayuda para un pobre, el mejor camino hacia una existencia digna” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #162).

3- ¿Cómo funciona el mundo sin política?

“Para muchos la política hoy es una mala palabra, y no se puede ignorar que detrás de este hecho están a menudo los errores, la corrupción, la ineficiencia de algunos políticos… Pero ¿puede funcionar el mundo sin política? ¿Puede haber un camino eficaz hacia la fraternidad universal y la paz social sin una buena política? (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #176).

4- Política y economía

“La política no debe someterse a la economía y esta no debe someterse a los dictámenes y al paradigma eficiente de la tecnocracia” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #177).

5- Política con visión

“Necesitamos una política que piense con visión amplia, y que lleve adelante un replanteo integral, incorporando en un diálogo interdisciplinario los diver-

sos aspectos de la crisis” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #177).

6- Política sana y capaz

“Se necesita una sana política, capaz de reformar las instituciones, coordinarlas y dotarlas de mejores prácticas, que permitan superar presiones e inercias viciosas” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #177).

7- La grandeza de la política

“Ante tantas formas mezquinas e inmediatas de política, recuerdo que “la grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación”1 y más aún en un proyecto común para la humanidad presente y futura” (1 Papa Francisco, Carta Encíclica “Laudato Sí, #178”); (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #178).

8- La política: altísima vocación

“Una vez más convoco a rehabilitar la política, que “es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común” (1Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”, #205); (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #180).

9- La buena política

“La buena política busca caminos de construcción de comunidades en los distintos niveles de la vida social, en orden a reequilibrar y reorientar la globalización para evitar sus efectos disgregantes” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #182).

10- Llamado a los políticos

“Los políticos están llamados a preocuparse de la fragilidad, de la fragilidad de los pueblos y de las personas. Cuidar la fragilidad quiere decir fuerza y ternura,

lucha y fecundidad, en medio de un modelo funcionalista y privatista que conduce inexorablemente a la cultura del descarte” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #188).

11- El político: constructor de grandes objetivos

“El político es un hacedor, un constructor con grandes objetivos, con mirada amplia, realista y pragmática, aún más allá de su propio país” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #188).

12- La política y la erradicación del hambre

“Todavía estamos lejos de una globalización de los derechos humanos más básicos. Por eso la política mundial no puede dejar de colocar entre sus objetivos principales e imperiosos el de acabar eficazmente con el hambre… El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #189).

13- Expresión de la caridad política

“La caridad política se expresa en la apertura a todos. Principalmente aquel a quien le toca gobernar, está llamado a renuncias que hagan posible el encuentro, y busca la confluencia al menos en algunos temas” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti, #190).

14- El buen político

“Mientras en la sociedad actual proliferan los fanatismos, las lógicas cerradas y la fragmentación social y cultural, un buen político da el primer paso para que resuenen las distintas voces” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti, #191).

15- Corregir la mala política

“Cuando una determinada política siembra el odio o el miedo hacia otras naciones en nombre del bien del propio país,

es necesario preocuparse, reaccionar a tiempo y corregir inmediatamente el rumbo” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti, #192).

16- Ternura en la política “También en la política hay lugar para amar con ternura. “¿Qué es la ternura? Es el amor que se hace cercano y concreto. Es un movimiento que procede del corazón y llega a los ojos, a los oídos, a las manos. La ternura es el camino que han recorrido los hombres y mujeres más valientes y fuertes”1. En medio de la actividad política, “los más pequeños, los más débiles, los más pobres deben enternecernos: tienen ‘derecho’ de llenarnos el alma y el corazón” (1Videomensaje al TED2017 de Vancouver, 26 de abril 2017; 2Audiencia General, 18 de febrero 2019); (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #194).

17- Principio a recordar en la política “En la actividad política hay que recordar que “más allá de toda apariencia, cada uno es inmensamente sagrado y merece nuestro cariño y nuestra entrega. Por ello, si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, eso ya justifica la entrega de mi vida” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #195).

18- Política, amor, esperanza y confianza

“La buena política une al amor la esperanza, la confianza en las reservas de bien que hay en el corazón del pueblo, a pesar de todo” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #195).

19- La aunténtica vida política “La auténtica vida política, fundada en el derecho y en un diálogo leal entre los protagonistas, se renueva con la convicción de que cada mujer, cada hombre y cada generación encierran en sí mismos una promesa que puede liberar nuevas energías relacionales, intelectuales, culturales y espirituales” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #195).

20- La política es mucho más

“La política es más noble que la apariencia, que el marketing, que distintas formas de maquillaje mediático. Todo eso lo único que logra sembrar es división, enemistad y un escepticismo desolador incapaz de apelar a un proyecto común” (Papa Francisco, Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, #197).

Conclusión

CERTIFICO que estos textos reproducidos aquí, con referencias a la política, fueron tomados literalmente de la Encíclica “Fratelli Tutti” del Sumo Pontífice Francisco.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintiún (21) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veinte (2020). l

9 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023
elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO Papa Francisco.

Mariam se formó desde los 4 años en BalleTeatro Dominicano (BTD) cuando la academia operaba en Casa de Teatro. Allí ha tenido la oportunidad de aprender de todos sus profesores, entre ellos las maestras Ximena Quintana, directora de la academia y de Carla Fauchard. Sus objetivos dentro de

l ¿Qué fue lo primero que te hizo pensar que querías seguir una carrera como bailarína?

l Cuando empecé en los niveles más serios, que me enseñaron teoría e historia, comencé a entender de dónde y cómo surge el significado que tiene como arte… Ahí entendí que quería ser parte de eso. Además de que se hace por vocación cuando le tenemos amor a lo que hacemos, y lo valoramos y admiramos no se necesitan más motivos.

l ¿Cuál ha sido el mayor desafío durante tu carrera?

l Mi mayor desafío ha sido el tiempo. Soy estudiante de medio término de Arquitectura y he tenido que saber dividir muy bien mi tiempo, teniendo en cuenta que tengo responsabilidades. Encontrar un balance entre mis estudios y mis entrenamientos han sido difíciles, pues ambas cosas requieren bastante tiempo, empeño y dedicación, pero se trata de buscar la forma de responder a los deberes.

Puedo decir que directamente con el baile tuve problemas con la flexibilidad, ya que no la tenía natural, entonces he tenido que trabajar mucho para conseguir la que tengo. También se me dificultaba el equilibrio, porque de pequeña tuve que usar botas para los pies y el ballet me ayudó mucho con esa parte.

l ¿Qué trabajo te ha marcado profesional y emocionalmente?

l Me marcó bastante la competencia internacional The Dance Worlds a la que asistimos, ese viaje nos hizo aprender de disciplina, puntualidad, dedicación y determinación. El proceso de preparación para la competencia fue muy arduo, ensayamos durante meses, a veces hasta tarde de la noche para poder perfeccionar la técnica y los movimientos, lo que nos llevó a quedar entre las mejores puntuaciones de manera internacional. Otro trabajo muy importante para mí fue la primera vez que tuvimos la oportunidad de presentarnos en la competencia realizada en una de las ferias del libro hace ya muchos años, pues fue un chance increíble de la mano de la profesora Vanessa Sepúlveda, quien confió en un grupo de niñas para representarla como coreógrafa.

l ¿Por qué te gusta el bellet?

l Me gusta por la fluidez de los movimientos, se puede expresar cualquier sentimiento de una forma armoniosa. Cada vez que aprendo algo nuevo me emociono, la satisfacción que se siente cuando se logra entender y hacer algo bien no tiene precio, o cuando algo no me termina de salir bien y me empeño en practicarlo hasta que me salga.

su carrera son mejorar, aprender y tener un espacio para manifestar arte, ya que busca avanzar y dar lo mejor de sí en cada clase, taller o ensayo que realiza. Además de dedicarse al baile, Mariam Álvarez es estudiante de medio término de la carrera de Arquitectura, por lo que ha tenido que dividir

“muy bien mi tiempo” y tener en cuenta que tiene responsabilidades. “Encontrar un balance entre mis estudios y mis entrenamientos ha sido difícil, pues ambas cosas requieren bastante tiempo, empeño y dedicación, pero se trata de buscar la forma de responder a los deberes”, precisó Álvarez.

“Me gusta aprender y enseñar, esa es mi base”

partir con mis compañeras, acumular experiencias, enseñar e ir creando mi propia esencia.

l ¿Cuáles son los motivos que te impulsan a seguir con tu carrera?

l Seguir haciendo lo que me gusta me hace sentir libre, incluso si es solo por hobby en algún momento. Me gusta aprender y enseñar, esa es mi base. Mientras se enseña vamos aprendiendo y eso me ha ayudado a trabajar en mí.

l ¿Cuál son los mayores prejuicios que tiene la sociedad hacia el baile?

l El no creer en esto, es no creer en el talento y lo que puede transmitir un cuerpo mediante el movimiento y la música. El mayor prejuicio es decir que no es una profesión o algo a lo que no valga la pena dedicar la vida.

l ¿Se puede vivir del baile?

l Depende. Si es una persona que se sabe mover en el medio artístico y tiene buenos contactos, pues sí. Personalmente no vivo del baile, pero me gustaría que las personas que sí lo hacen puedan encontrar oportunidades para que no tengan que recurrir a trabajos que no les gusten solo por lo monetario.

l ¿Cuáles personas te inspiran?

l Mi inspiran mis propios compañeros, las maestras y las niñas a las que les he dado clases. Ver a cada una de estas personas enamoradas de lo que hacen me encanta. Aprendo de mis compañeros la dedicación, de la maestra el empeño y de las niñas la emoción.

Orgullo

Cada vez que aprendo algo nuevo me emociono, la satisfacción que se siente cuando se logra entender y hacer algo bien no tiene precio”.

Propósito

Siempre he tenido como objetivo mejorar, aprender y tener un espacio para manifestar arte. Se busca avanzar y dar lo mejor de sí en cada clase, taller o ensayo”.

l ¿Cuáles son los beneficios del baile que practicas?

l Mejora la postura, porte, balance, fuerza y definición en la musculatura.

l ¿Qué consideras importante para llegar a ser profesional?

l Hay que ser dedicado y aplicado, saber aprender de los errores y no trancarse cuando algo salga mal. Hay que ser muy receptivo con las correcciones y disciplinado para poder mejorar cada vez más. Suelo estresarme un poco cuando algo no me sale bien. Entonces centrarme y respirar es lo que hace que se pueda superar y perfeccionar. Es importante tener amor por lo que hacemos.

l ¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

l Me gusta la libertad de expresarme sin decir una palabra y sentirme segura y a gusto mientras lo hago. Además de com-

l ¿Cuando te integraste al BalleTeatro y cuál ha sido tu experiencia?

l Mi mamá tomó la decisión de inscribirme, era muy pequeña para pensar por mí, incluso decía que no me gustaba, hasta que lo tomé en serio y me fui enamorando de lo que aprendía y hacía. Después de eso, sigo intentando lo posible para tener baile en mi vida. He llegado a darme tiempos sin bailar por cuestiones de estudios, pero siempre siento que algo me falta. Si no bailo no me siento completa, hago lo posible para regresar lo más pronto posible, no me quedo tranquila. Cuando tengo esas situaciones entreno en la casa, me hace sentir activa y con energía siempre. En BTD siempre me he sentido en familia, se fue creando un lazo de amor y respeto a ese espacio con cada año cursado. Estoy muy agradecida de pertenecer a la academia y considerarla como mi segunda casa. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 18 DE MARZO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA Maríam Álvarez es estudiante de la carrera de Arquitectura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Cátedra sobre política

4min
page 31

obras el libro vive

2min
pages 30-31

crítica arte crítica cine

1min
page 30

La Batalla que perpetuó la independencia de República Dominicana, el 19 de marzo

5min
pages 29-30

El ascenso del republicanismo en el Caribe Anglófono

4min
pages 28-29

Hugo Tolentino, in memoriam

5min
page 27

El salto de la nunciatura (2 de 2)

4min
pages 26-27

Calle del Sol a principios del siglo XX

3min
page 25

Medicina deportiva 1977 salón de la fauna

2min
page 24

El carnaval en la perspectiva, calle del Sol esquina eternidad

2min
page 23

La primera jornada torneo LDF cierra con tres juegos

1min
page 22

Estados Unidos se las verá con Venezuela

5min
pages 20-21

Por 1ra vez, feria del libro cambia fecha a un mes diferente

5min
pages 19-20

Cocinas en “total white” marca territorio como tendencia este 2023

2min
page 18

Veintiocho Cumbre Iberoamericana: Santo Domingo

3min
pages 17-18

La historia como instrumento de olvido

2min
page 17

Arroz débil por descuido

3min
page 16

Monólogo de fin de semana

2min
page 16

Cristina Núñez: La dominicana que va por el mundo mostrando sus artesanías

3min
pages 15-16

Como si nada, el país entregó en el DR-Cafta logros que tuvo en OMC

4min
page 14

CPI pide el arresto de Putin por la deportación ilegal de miles de niños

4min
pages 13-14

Crisis y huelgas hunden el sistema de salud de Haití

4min
pages 12-13

realizan un panel

4min
pages 11-12

Luis Abinader inaugura la Feria Agropecuaria 2023

3min
page 10

Juramentaciones, marchas y visitas mueven los partidos

4min
pages 8, 10

Mayoría de casos de cólera ahora están en Gran Santo Domingo

3min
pages 6, 8

Indrhi asegura que el agua se distribuye de forma equitativa

2min
pages 5-6

Sequía pasa factura a sectores del Gran Santo Domingo

3min
pages 4-5

Sequía “drena” presupuesto de familias y causa angustia

3min
pages 1-2, 4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.