i n n o v a c i ó n y t e c n olo g í a
“No es la falta de dinero, tiempo o recursos lo que está frenando a las empresas, es su mentalidad; no es necesario que una organización se convierta en el próximo gigante tecnológico para ser exitosa”. ¿Por qué innovan tan poco las empresas colombianas y cuáles son los principales errores que están cometiendo? Aunque la tecno-
logía se ha convertido en un acelerador de la innovación, hay factores culturales que la inhiben en la sociedad colombiana. Así lo considera Wenyi Cai, fundadora y directora de Polymath Ventures, al explicar que, aunque Colombia cuenta con talento humano de clase mundial, hay pocos incentivos para la toma de riesgos y el sistema legal penaliza el fracaso de los emprendedores. “La mayoría de los profesionales quiere trabajar para grandes compañías y aspira a tener una vida laboral estable, y la estabilidad es lo contrario de la innovación. ¿Por qué saltar del barco?”, se pregunta esta física y filósofa chinoamericana egresada de la Universidad de Harvard y MBA de Stanford que hace casi 7 años vive en Colombia, donde lidera una compañía que invierte en empresas de raíz digital para hacerlas crecer. “En Colombia hay grandes grupos empresariales, algunos de ellos monopolísticos, que han llevado una vida muy cómoda en ese ambiente poco propicio para la innovación”, señala Cai, al explicar que, al final del día, hay poco espacio para la gente que quiere empezar desde cero. “Hay una cultura conservadora que no acepta el fracaso; de hecho, el sistema legal lo penaliza y eso también afecta la innovación”, agrega. “El otro componente importante es la cultura de negocios, en una sociedad jerarquizada en la que se usan palabras como doña o doctor en el trato interpersonal”. Al hablar de los errores que cometen las empresas en sus procesos de innovación, Cai dice que en muchos casos se confunde el horizonte de tiempo con la velocidad. “La gente sabe que la agilidad es importante especialmente en esta era digital, pero velocidad para innovar no significa un horizonte corto de tiempo. Es todo lo contrario: innovación tiene que ver con el largo plazo, lo que quiero decir es que la innovación toma tiempo, lo cual denota una confusión”.
Cita el caso del comercio electrónico que, aunque ha demorado en despegar en Latinoamérica, se va a terminar imponiendo tarde o temprano. “A pesar de eso, muchas empresas se rinden rápido porque no ven resultados o no saben como medirlos, o lo hacen con las métricas tradicionales, además de que muchas veces son lentas en la ejecución”, explica al concluir que otro error consiste en enfatizar el control sobre la metodología adecuada o la toma de decisiones y la velocidad. Cada decisión debe ser aprobada y solo entonces se puede comenzar”. El papel de la tecnología
Una reciente encuesta realizada por KPMG entre más de 2.000 líderes de negocio, experiencia y tecnología de 60 países (entre ellos Colombia), prendió las alarmas sobre el futuro de muchas empresas: la mayoría dice que son digitales, pero muchas no invierten ni se comportan digitalmente; los empleados tienen más know-how digital que sus líderes; existe una desconexión entre las habilidades y las tecnologías que las empresas consideran de mayor importancia con lo que realmente están invirtiendo; y solo el 31% dice que la disrupción digital es una amenaza para su negocio. “No es la falta de dinero, tiempo o recursos lo que está frenando a las empresas, es su mentalidad; no es necesario que la organización se convierta en el próximo gigante tecnológico para ser exitosa, pero es posible que se deban reformar sus métodos tradicionales”, concluye el análisis al señalar que “en el camino hacia la digitalización y la innovación es necesario entender que no hay una única fórmula para todos los modelos de una empresa digital; el camino al éxito está determinado por las circunstancias únicas de una empresa y su coeficiente digital”. Pero la buena noticia es que, aunque las empresas colombianas usualmente han sido seguidores en materia de construcción de innovación real, estudios recientes revelan que la mayoría de las compañías están viendo la inminencia del cambio y reaccionando.
29