VIDA GERENTE La nueva cara de los eventos y la ‘rumba’ en Colombia Fiestas temáticas, adaptadas a públicos menos masivos se están imponiendo en el país y buscan fortalecer el concepto de la economía naranja y la generación de empleo.
20 CERCA de
millones de pesos puede estar costando una entrada a una fiesta temática, el concepto que se está imponiendo en el país.
Hasta hace pocos años, era difícil imaginar en Colombia un evento de la talla de Estereo Picnic, reunir una serie de artistas de talla internacional parecía una misión imposible. Sin embargo, el país ha tenido
un boom en la realización de eventos. De acuerdo con las cifras del Dane, las industrias creativas tienen una participación anual en el PIB de 6 billones de pesos aproximadamente. Los segmentos con mayor participación en el Valor Agregado del Campo Cultural fueron el audiovisual, con 43,2%; el de libros y publicaciones, 21,9%, la educación cultural, 19,3% y el diseño publicitario, 8,7%. Además, el gobierno del presidente Iván Duque ha puesto como prioridad el crecimiento de la economía naranja, haciendo que el porcentaje en el PIB tenga un aumento casi del 15% en los próximos años. Parte del crecimiento de las industrias creativas y de la cultura en el país ha tenido que ver con la llegada de artistas nuevos en grandes conciertos. Gracias a que Colombia está en el radar de los turistas, los artistas también han buscado visitar el país. “Hay una inevitable atracción por Colombia, tanto de turistas como artistas, ya no se trata solo de tocar puertas, sino que realmente las encontramos abiertas, incluso recibimos llamadas para venir al país, lo que abre un sinnúmero de posibilidades”, así lo afirma Ricardo Leyva, CEO de Ocesa. Sin embargo, para Juan Pablo Uribe, CEO de Supreme Firm, organizador de eventos, todavía queda mucho por hacer, asegura que: “El dólar está aumentando considerablemente su valor, lo que hace más difícil organizar un evento, porque un artista nos cobra en dólares pero nosotros tenemos que vender la boletería en pesos, eso hay que evaluarlo”.
Rumba temática
Además de la apertura cultural de Colombia y el crecimiento de la industria de eventos, el consumidor de este tipo de actividades también está cambiando. “Estamos viendo una verdadera evolución de la rumba en el país; gente que ha viajado o vivido en otros países está pensando en otros conceptos”, afirma Uribe. En este sentido, festivales como Estéreo Picnic o el Wild Brunch, han tenido una recepción favorable. “Antes era muy difícil encontrar una persona que pagara más de 500.000 pesos por ir a una fiesta o un concierto, pero ahora realmente se valora el concepto, hay más conocimiento del mismo y se sabe que cada centavo que pagó vale la pena”, asegura el empresario. El concepto es de una rumba privada, que no sobrepasa las 3.000 personas, donde se maneja la idea del Bottle Service, en el que se paga por mesa y en donde hay un artista de la escena tropical house. “Le estamos apostando a que la gente entienda que no es solo ir a bailar, sino que se trata de una nueva experiencia, de vivir una noche diferente, que si pagas 20 millones o 2 por una mesa, es porque estás viviendo algo único, que solo se vive en otros países”, afirma Uribe. Sin embargo, se trata de un negocio de alto riesgo, según aseguran los empresarios. “Realmente si nos ponemos a pensar, el punto de equilibrio podemos alcanzarlo en el 2.300, así que esto es más amor al arte, amor a una nueva idea, pero sobre todo, educar al consumidor colombiano sobre lo que se puede hacer y todo lo que se puede vivir, más allá de lo tradicional”, añade el empresario. Por otra parte, la industria de eventos también ha fortalecido la generación de empleo “Como se trata de un concepto diferente, tiene mucho que ver con el arte, así que los actores, bailarinas, artistas de telas, y pole dance, han encontrado su espacio para trabajar y nos permite dinamizar la economía”, finaliza Uribe.
53