Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Memoria del Foro del Agua.

Page 41

Importancia de la planeación en el sector hídrico en el marco del 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil

para atender las necesidades de la población, para mejorar el medio ambiente, para proveer una mejor y más rentable agricultura y, en general, propiciar el desarrollo. Hay que buscar la oportunidad de encontrar los recursos y la manera de ejercerlos eficaz y eficientemente. Debemos ser capaces de contrarrestar los factores que obstaculizan el desarrollo del sector. La solución al problema hídrico está tanto en construir nueva infraestructura como en el cambio de políticas públicas para su operación. Pero lo más urgente: hay necesidad de fortalecer a las instituciones del agua. Debemos pensar si una dependencia que está supeditada a otras áreas es suficientemente fuerte para poder cumplir con sus responsabilidades. Debemos pensar si se debe subir a la Conagua a nivel de secretaría de Estado.

Los organismos operadores de México ARTURO PALMA CARRO

Ingeniero civil con maestría ejecutiva en Administración pública. Más de 30 años de experiencia como empresario en los sectores hídrico, de infraestructura y ambiental; desde 2011 es director general de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero. Es presidente del Consejo Directivo de la ANEAS. Sin planeación no habría mejoras en los sistemas de agua en el país. Según el artículo 115 constitucional, desde 1983 la prestación de los servicios de agua y saneamiento corresponde a los municipios; no se les dio la debida asistencia técnica, y por ello no ha sido la transición más conveniente. Es necesario trabajar de la mano los tres niveles de gobierno y promover la profesionalización de los organismos operadores, pero debemos concentrarnos en cómo vamos a mejorarlo. Solamente con la participación de la sociedad podremos lograrlo. La Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento tiene 37 años de historia; está conformada por más de 500 organismos operadores y comisiones estatales que en conjunto dan servicio de agua y saneamiento a más de 100 millones de mexicanos. Trabajamos con los tres órdenes del gobierno con el único objetivo de brindar los servicios de agua y saneamiento a la población, promoviendo la planeación y el seguimiento de programas y proyectos para poder cumplir con este anhelado derecho humano al agua. En la actualidad, existen 3,500 prestadores de servicios, 672 organismos operadores formales, 1,500 organismos descentralizados, 1,329 comités rurales y ejidales o de usos y costumbres; también existen 31 comisiones estatales responsables de coordinar las acciones en materia hídrica en las entidades federativas.

Es necesario que fortalezcamos al sector. Necesitamos que al menos otros 500 organismos centralizados, que son una oficina más de la presidencia municipal, los transformemos en descentralizados. Los prestadores de servicio se pueden clasificar de acuerdo con la población atendida. Se estima que el 80% de los organismos estatales son eficientes, en contraste con el 2% de los organismos paramunicipales, que son los que alcanzan la eficiencia. Sin duda el eslabón más débil es el municipio, y es en el que recae, de acuerdo con el artículo 115 constitucional, la obligación de prestar los servicios. El 80% de los organismos atiende a poblaciones menores de 100 mil habitantes. Tenemos varios casos de éxito de organismos grandes, pequeños y medianos: Tecate, Monterrey, León... pero la mayoría de los organismos operadores son financieramente insostenibles. El costo de producción del agua y el servicio de alcantarillado y saneamiento es superior a las tarifas, y existen sistemas, como el Cutzamala, a los que se le subsidia la energía. Debemos centrarnos de apoyar a los pequeños organismos operadores que no cuentan con el subsidio y requieren inversiones urgentes para poder seguir operando. No estamos pidiendo que solamente los subsidien: queremos que todos los organismos operadores sean autosuficientes; de ahí la importancia de planear para fortalecerlos. Los costos operativos, como energía eléctrica, químicos y gasolina, se incrementan constantemente, mientras las tarifas se mantienen. Y si se suman las cargas financieras con las bajas eficiencias comerciales de los organismos, éstos no cuentan con recursos para realizar mantenimiento, rehabilitación, reposición, modernización de infraestructura, el reúso y el incremento de eficiencias. Por la misma razón, no tenemos un servicio continuo. No se cobra ni siquiera lo que se tiene autorizado. Debemos despolitizar el sector. Son los congresos locales los que autorizan las tarifas y son los mismos que piden el voto; entonces, necesitamos crear órganos externos consultivos, técnicos, que sean los que fijen de una manera técnica la tarifa para que al menos cubra los costos de operación. El costo promedio nacional del servicio doméstico para el usuario es cercano a los 19 pesos por metro cúbico, mientras que la tarifa que tenemos autorizada es de 14 pesos. El cobro real por metro cúbico es de solamente 3.3 pesos. Esto es debido mucho a las bajas eficiencias físicas y comerciales. Necesitamos crear una cultura del pago. Que sea como la CFE, como la televisión de paga, como el agua embotellada: que la gente que reciba un buen servicio, pague el agua. Debemos contar con las inversiones necesarias para garantizar la cobertura universal, lo cual requiere que demos agua hoy. Es importante mencionar que, entre todos los organismos en el ámbito nacional, recaudamos unos 47,000 millones de

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.

41 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.