Revista Hola Salud - Edición Febrero 2022

Page 1



Staff

Contenidos

24 26

DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario

DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Lic. Karina Pittini Ing. Gabriela Larroque Tec. Camila Cacheiro Dr. Stefano Fabbiani Susana Garbuyo

02 05

AQFU

Convocatoria 2022-2023

HOLA FARMACIA

PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca

ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

08 13 16 21

AQFU

Novedades Farmacéuticas • Las alteraciones cerebrales inducidas por el estrés crónico y la depresión explican por qué afectan de manera diferente a hombres y mujeres • Firmas genéticas de pre-resistencia a los antibióticos • Resfriado, gripe y sinusitis. Manejo de los síntomas y apoyo al autocuidado: un manual para farmacéuticos

NUTRICIÓN

La importancia de la cadena de frío en alimentos Por Ing. Gabriela Larroque

José Elías Franchi Videla de Farmacia Santa Cecilia, Artigas “Que el cliente siempre debe salir satisfecho es la regla número uno, así repetirá la compra y te recomendará”

PERIODISTAS Rosalía Larocca Virginia Villamayor

COMERCIALIZACIÓN Lic. Carolina Guimaraens Alejandra Chiva

31

¿Es posible activar la química de la felicidad? Por Lic. Karina Pittini

DESTACADOS

Maite Cáceres “Mi sueño es competir en la Fórmula 1”

SALUD PARA TODOS

Ómicron, ¿la última ola de Covid-19?

VIDRIERAS

• Se inauguró Fendi Châteu Residences en Punta del Este • El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry abrió ante 5 mil personas • Volvió Punta Tech Meetup 2022

COSMÉTICA

Una guía para recuperar los pies tras días de playa Por Tec. Camila Cacheiro

34 41 44 48 51 53

PERFILES

Susana Garbuyo Entre los astros

SALUD PARA TODOS

Hipocondríacos: conviviendo con el miedo ¿imaginario? Por Dr. Stefano Fabbiani

AQFU

Pasión por la logística Entrevista a I.Q. Marcel Barcelo realizada por Dr .Q.F. Eduardo Savio

DETINOS Estambul

TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix

HORÓSCOPO

¿Cuál es la principal virtud de cada signo? Astróloga Susana Garbuyo

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 1

DISEÑO Lorem Comunicación

MANAGEMENT


Convocatoria 2022-2023

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 2

Fondos concursables del Foro Farmacéutico de las Américas para la ejecución de proyectos en las áreas de práctica y educación farmacéutica Uno de los principales objetivos del Foro Farmacéutico de las Américas (FFA) es promover y apoyar el diálogo y la cooperación para el desarrollo de la farmacia en las Américas, mediante la promoción de la ejecución de proyectos relacionados con el ejercicio profesional y la educación farmacéutica. En este sentido, la Asamblea General Ordinaria del FFA, realizada el 20 de noviembre de 2021, aprobó un monto de USD 7.500 para apoyar el financiamiento de tres proyectos relacionados con los objetivos de desarrollo de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), cuya descripción y contenidos pueden ser consultados en: https://www.fip.org/fip-development-goals. Los proyectos que aborden la temática que se desglosa a continuación ten-

drán una consideración especial en el proceso de selección: • Enfermedades no transmisibles: diabetes, salud mental, asma/enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, enfermedades cardiovasculares • Enfermedades transmisibles/vacunación • Resistencia antimicrobiana • Seguridad del paciente • Farmacia digital El FFA recibe postulaciones de proyectos provenientes de sus organizaciones farmacéuticas miembros o de organizaciones instaladas en sus

países debidamente avalados por la entidad afiliada al FFA. Los términos de referencia del concurso están en el siguiente enlace: https://secureservercdn.net/198.71.233.72/h3o. b17.myftpupload.com/wp-content/ uploads/2021/12/2021-11-30.-Convocatoria-fondos-concursables-proyectos-2021-2022.pdf. Para más información: • Sitio web: forofarmaceutico.org • Facebook: Foro Farmacéutico de las Américas • Canal YouTube: Foro Farmacéutico de las Américas • Correo electrónico: ffa@forofarmaceutico.org

El plazo para la presentación de los proyectos vence el 28 de febrero de 2022


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 3


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 4


José Elías Franchi Videla de Farmacia Santa Cecilia, Artigas

“Que el cliente siempre debe salir satisfecho es la regla número uno, así repetirá la compra y te recomendará” Con José Franchi al frente de Santa Cecilia, son tres las generaciones que continúan perpetuando una tradición familiar orientada a la farmacia comunitaria. Habiendo aprendido la labor de su abuelo y su madre, el propietario de la farmacia repasa la historia de este proyecto que forma parte fundamental de la comunidad de Bella Unión. La historia de la farmacia comienza precisamente el 14 de abril de 1962 en la localidad de Bella Unión, departamento de Artigas. Mi madre, la doctora química farmacéutica María del Carmen Videla Balderrin, oriunda de la ciudad de Salto, emprendedora, visionaria y aventurera, luego de realizar su primer viaje a Europa, regresó con muchos proyectos personales y un firme pensamiento de trasladarse a la localidad de Bella Unión. Así lo hizo, y, en un recorrido, observó minuciosamente las necesidades de una farmacia comunitaria, ya que la que existía en ese entonces era muy pequeña y con poco expendio de medicamentos, sin un químico reciente en la localidad. En este lugar cálido y a su vez tan alejado encontró la posibilidad de comenzar el viaje para realizar su sueño, el de tener su propia farmacia. En ese entonces predominaba la agricultura y la ganadería en este lugar, las plantaciones de caña de azú-

car eran el principal motor de cultivo en la zona que comenzaba su pleno auge. Cientos de puestos que les permitirían a los obreros seis meses de arduo trabajo en lo cosecha. La zona crecía rápidamente, pues ella hizo frente a estos cambios acompañándolos a pasos agigantados. Primeramente, alquiló una casita pequeña al lado de la parroquia del pueblo en una de las calles transversales a la avenida principal, donde vivimos hasta el año 1972. Once años más tarde, con el apoyo de la comunidad, tomó más fuerza que nunca y compró una propiedad situada en la avenida principal, el corazón de la ciudad. Así comenzó a construir en un punto estratégico, funcional y muy comercial, Farmacia Santa Cecilia Central. ¿A qué se debe su nombre? El nombre de la farmacia se inspira en el primer viaje que realizó mi madre a Europa en el año 1960. Muy devota de la virgen Santa Cecilia,

patrona de los músicos, visitó la basílica de esta santa ubicada en Trastevere, una iglesia romana del siglo V, localizada en Italia. Nos contaba que, al llegar, con mucho entusiasmo, devoción y fe, realizó un pedido para poder tener su propia farmacia y así colocarle su nombre en agradecimiento. ¿Alguien de su familia se dedicaba al rubro farmacéutico antes de su madre? Mi abuelo materno, José Videla. Mamá era su única hija mujer y decidió seguir sus pasos ingresando a la Facultad de Química en Montevideo para lograr año más tarde su título. También yo decidí continuar el camino, ya que, desde niño, veía a mi madre y a mi abuelo trabajar en la farmacia. Hice toda mi carrera de químico farmacéutico en Argentina, me recibí de doctor de Química y Farmacia, y revalidé mi título para poder ejercer la profesión en mi país junto a mi madre y mi familia. Es así como

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 5

¿Cómo es la historia de su farmacia?


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 6


¿Qué lugar ocupa su farmacia en la comunidad? Nuestra farmacia se construyó bajo un proyecto destinado a la importante labor que desempeñan los profesionales en el sistema de salud. Día a día, contribuye a dar más servicios y calidad de asistencia sanitaria. El conocimiento, la confianza, la experiencia y la profesionalidad con que son tratados nuestros clientes genera en la comuna un estilo de vida saludable. Es una labor sacrificada y, a veces, dura, pero muy gratifícate cuando se dan las respuestas correctas. Nuestra sucursal Farmacia Santa Cecilia de zona Este es el motor del sistema sanitario en esta pandemia. Ha realizado mucho más trabajo, ya que tiene al hospital público a tan solo una cuadra y, por lo tanto, las medidas de control sanitario son muy estrictas. La higiene y el cuidado son lo más importante en este periodo de pandemia, especialmente, considerando que el departamento de Artigas fue fuertemente golpeado con muchos ceses. Así es como trabajamos y establecemos una parte fundamental en la cadena del sistema sanitario.

¿Qué desafíos diarios tiene dirigir una farmacia? Desde el comienzo, mi madre fue una persona muy organizada, con mucha virtud y constancia siempre supo cómo distribuir tareas entre sus funcionarios según su importancia. También tenía el poder de improvisar debido a sus constantes cambios, buscaba la relación solución-rentabilidad. Pasaba mucho tiempo dedicada a la atención al público, hablando mucho para así poder llegar a conocer sus necesidades. Siempre nos decía: “Hay que mirar hacia adelante y saber desde dónde se partió…”. Aquí hay que ser director, técnico, empresario, gerente, vendedor, auxiliar de todo y en todo momento; por eso intentamos preservar cada uno los valores, la devoción, el trabajo y el entusiasmo con el que siempre trabajó mi madre. ¿Cómo es el vínculo con el público? El vínculo con el público, como todos sabemos, no es fácil, pero nunca será imposible. Es el momento donde más debemos estar alertas para poder tener una excelente conexión con nuestro paciente-cliente, y así crear nuevas experiencias e intentar su fidelidad a través de la confianza que le brindamos. Siempre estamos tratando de capacitar a nuestro personal, procurando estrategias de

venta e incluso claves fundamentales para una buena comunicación con nuestros clientes. En el mostrador somos amigos, consejeros, terapeutas y, a veces, hasta psicólogos, porque a cada uno le dedicamos el tiempo que merecen. Según su propia experiencia, ¿qué distingue a un buen farmacéutico? Un buen farmacéutico se distingue por una buena actitud, ganas de innovar, por su capacidad de crecimiento personal y trabajo en equipo, su buena disposición y amabilidad para la atención al cliente. Confianza y mucha responsabilidad, no menos importante. También hay que señalar la capacidad de calmar y tranquilizar al cliente, prestándole toda nuestra atención hasta al más mínimo detalle. La ética profesional es uno de los puntales de nuestra farmacia. Somos muy reiterativos y exigentes, siempre queremos estar bien informados y en una actualización continua para ofrecer nuevos productos a clientes y mejores servicios con los que se fidelizan. Nuestro lema es: “Nunca dejes de aprender, tus conocimientos de ninguna manera pueden quedar obsoletos”. Que el cliente siempre debe salir satisfecho es la regla número uno, así repetirá la compra y te recomendará.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 7

por tres generaciones consecutivas en el rubro seguimos adelante.


Maite Cáceres

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 8

“Mi sueño es competir en Fórmula 1” A sus 18 años, la joven promesa del automovilismo nacional fue recientemente convocada para la selección de pilotos de la W Series en Arizona, un campeonato telonero de la Fórmula 1. Abriéndose sus propios caminos, Maite Cáceres ya es la primera mujer uruguaya en probar suerte en el rubro fuera de nuestras fronteras. En la familia Cáceres el automovilismo parece venir como parte de una tradición genética en la que Maite asume el orgullo de ser la primera generación femenina. Su padre, Fernando, fue piloto de rally y desarro-

lló el circuito de carreras de Punta del Este; mientras que su hermano, Juan “Fufi”, ha participado de varias categorías de nivel internacional. Maite comenzó a conocer el mundo de los autos desde que tiene uso de

razón. Recuerda las tardes de carreras acompañando a su familia y los deseos fervientes de subirse a un kart cuando sus padres no la dejaban. “No querían que hiciera este deporte por el riesgo que con-


lleva. Siempre me decían que es muy difícil y, al ser la más chica de la familia, no querían que me pasara nada”, reflexiona. Sin embargo, con perseverancia y determinación, la joven se salió con la suya: “Yo quiero correr carreras”, dijo a sus 16 años. Y así fue cómo empezaron sus destacadas actuaciones en el karting hasta convertirse en una de las figuras más prometedoras del automovilismo femenino nacional.

¿En qué categorías corrés? El año pasado corría en la Fórmula 4 uruguaya con intenciones de correr en Estados Unidos en la Fórmula 4. Este año tengo esa misma intención, pero depende de los resultados de mi prueba en la W Series. Siendo este un deporte principalmente masculino, ¿qué representan sus logros en el rubro? Para mi todos son iguales, corremos por igual. Yo lo único que veo en la pista es un auto y un casco. No

Zoom Un lugar en el mundo: Los autódromos. La vibra que se siente en esos lugares es alucinante. Un libro: Muy difícil elegir solo uno, me encanta leer y tengo muchos, pero voy a decir el último que leí que es la biografía de Kimi Raikkonen. Una serie: Blindspot Una frase de cabecera: “Si una persona no tiene sueños, no tiene razón de vivir. Soñar es necesario aun cuando el sueño va más allá de la realidad, para mí soñar es uno de los principios de la vida”, de Ayrton Senna.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 9

¿Cuándo creé que se da el salto hacia una carrera profesional, dejando atrás lo amateur? Desde mi perspectiva, desde que empecé lo trato como algo profesional. Me lo tomo muy en serio porque es lo que más me gusta hacer. Es mi motivación de todos los días. Al no dejarme correr por tantos años, lo anhelé tanto que ahora no conozco otra forma de hacerlo que no sea de manera profesional. Comencé a notar que para el resto esto también iba en serio cuando me empezaron a invitar a competir o probar un auto de fórmula, por ejemplo, como sucedió en setiembre de 2021. Desde enero, estoy en Estados Unidos para la selección de pilotos de la W Series, que es un campeonato femenino que compite por todo el mundo de telonero de la Fórmula 1. Esto lo tomo como un gran salto de amateur a profesional.


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 10

me importa si es hombre o mujer, le quiero ganar. Sí he tenido compañeros a los que les molesta más que una mujer les gane. Frente a ellos me da un poco más de satisfacción ganar, no te voy a mentir.

a la noche, voy con un profesor a que me entrene en el gimnasio. A su vez, acompaño todo este proceso con una nutricionista. Y ese es mi equipo de preparación.

Es el primer caso de una mujer uruguaya que probará suerte fuera de las fronteras. ¿Lo vive como una responsabilidad? Sí y no. Me llena de orgullo ser la primera piloto mujer, todavía me cuesta creerlo, pero, a la vez, estoy muy enfocada en lo que voy a hacer. Tengo que concentrarme en eso para poder hacer un buen papel.

¿Cómo es el entrenamiento de una piloto profesional? Las mujeres necesitamos un entrenamiento más duro que los hombres por el hecho de que nuestra complexión muscular no es la misma. Mi entrenamiento consiste en muchos ejercicios para el cuello, para soportar las fuerzas G, ejercicios para los brazos y el torso, y también parte aeróbica.

¿Cómo se prepara para la prueba de la W Series? Estoy haciendo mucho deporte. Mi día pasa por salir a correr o caminar en la mañana, mantenerme activa, simulador por el mediodía o tarde, y,

¿Le costó tomar la decisión de no correr en la Winter Series USF4 para ir a la prueba de la W Series? No, la oportunidad que me brinda la W Series es uno de los sueños que yo anhelaba cuando empecé a co-

rrer. Es un campeonato que corre de telonero de la F1 en los mismos circuitos que ellos, como Silverstone y Suzuka, entre muchos. Y los costos los pagan ellos, eso es algo muy importante para un deportista en Uruguay, ya que conseguir sponsors es muy difícil. ¿Qué expectativas tiene a nivel profesional en el mediano plazo? Ser seleccionada como piloto oficial de la W Series y poder competir en Estados Unidos en Fórmula 4. ¿Qué es lo más lindo y lo más difícil de este deporte? Lo más lindo es ganar carreras y competir contra otros pilotos. Lo más difícil de este deporte es que los autos son fierros y, a veces o muy seguido, se rompen. Se necesita un poco de suerte también en este deporte.


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 11


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 12


Ómicron, ¿la última ola de Covid-19? La variante ómicron fue notificada a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 24 de noviembre de 2021 en Sudáfrica. Tras tres picos de casos a causa de la aparición de la cepa delta, el número de contagiados volvió a crecer, pero en esa oportunidad por la detección de ómicron. La nueva ola de Covid-19 en Uruguay, provocada por esta variante,

ha alcanzado niveles récord de incidencia, pero con una menor repercusión en ingresos hospitalarios y muertes que en picos previos. Sin embargo, el primer nivel de salud se encuentra con dificultades para atender las demandas de tantos contagios, por lo que los nuevos protocolos difundidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP) sobre fines

de enero, acerca de la reducción de las cuarentenas y la no realización de test para asintomáticos, busca contribuir a esta recarga de la atención sanitaria.

Características de ómicron Ómicron -o B.1.529- es una variante con un alto número de mutaciones, fundamentalmente en la

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 13

La más reciente variante de coronavirus, ómicron, ha puesto a nuestro país y el mundo en alerta. Esta nueva cepa, que irrumpió en Uruguay en noviembre, trajo otra ola de Covid-19 con un incremento exponencial de los casos positivos.


famosa proteína Spike, la que le permite entrar en nuestras células. Esto le confiere una transmisión más rápida, siendo más contagiosa que las cepas alfa y delta, con un tiempo de duplicación de dos a tres días. Sin embargo, su capacidad de producir enfermedad sintomática y grave parece menor, aunque no es del todo claro si esto se debe a la genética de la cepa o a la amplia vacunación. Debido a la gran circulación comunitaria de ómicron existe mayor riesgo de reinfección en los pacientes que ya han presentado Covid-19. Además, dado el número de mutaciones de la proteína Spike, hay cierta dificultad para detectar la variante en las pruebas PCR que se utilizan regularmente para el SARS-CoV-2 (de todas formas, sigue teniendo un valor predictivo de enfermedad muy alto y sigue siendo el gold estándar para el diagnóstico). Los test de antígenos también sirven para reconocer a una persona contagiada con SARS-CoV2 de la variante ómicron, aunque, si es negativo hay una alta posibilidad de falso negativo.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 14

Desde el contagio, el inicio de los síntomas es más precoz, entre el segundo o tercer día, a diferencia de variantes anteriores cuando los síntomas comenzaban a partir del quinto a séptimo día de contagio. Según experiencias internacionales,

¿El fin de la pandemia? El hecho de que las tasas de vacunación sean cada vez mayores y que cada vez más gente se haya contagiado genera un alto grado de inmunidad, sumado a que los síntomas, en principio, son más leves y la enfermedad grave menos frecuente. Eso hace que veamos más cerca el final de la pandemia. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta qué rumbo puede tomar la situación sanitaria y si pueden surgir nuevas variantes con un comportamiento más agresivo. Habitualmente, los virus se vuelven menos virulentos para sobrevivir. Su forma de sobrevivir es infectar más células, por lo que se van adaptando al huésped para no matarlo y es por esto que se convierten en más trasmisibles. A medida que los virus respiratorios se adaptan al ser humano, se transmiten mejor, pero atenúan su gravedad. esta cepa genera olas de crecimiento rápido, pero de rápido descenso también.

Asintomáticos y cuarentenas Recientemente, las pautas del MSP redujeron la cuarentena a siete días en caso de esquema de vacunación completo. Esto se debe a que aquellos infectados en esta situación dejan de contagiar de dos a tres días sin síntomas. Quienes tienen una pauta vacunal incompleta pueden contagiar por mayor tiempo. Asimismo, contar con la vacunación completa, independientemente de cuál sea la vacuna, permite tener síntomas leves o ser asintomático,

dado que la eliminación del virus es más rápida y la carga viral más baja. Los vacunados tienen menos probabilidad de desarrollar la enfermedad con alta viremia (virus en sangre) y contagiosidad. Es por esto que las últimas recomendaciones a la fecha de publicación de esta nota ya no incluyen el test de detección de la enfermedad en contactos o convivientes asintomáticos, salvo situaciones especiales (brote o personal de salud contacto de conviviente). Sin embargo, este cambio de paradigma aún está en discusión, debido a que ómicron es una variante recién llegada y de la que se tiene poca información.


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 15


Se inauguró Fendi Châteu Residences en Punta del Este El almuerzo compartido entre las máximas autoridades del país, colaboradores, empresarios, figuras públicas y prensa regional marcó el comienzo de la temporada 20212022 con la inauguración de Fendi Châteu Residences Punta del Este, un desarrollo inmobiliario único en Latinoamérica. El evento contó con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, el expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera, el intendente de Maldonado Enrique Antía y otras autoridades nacionales y departamentales, quienes fueron recibidas por todo el directorio del grupo inmobiliario para realizar una visita guiada por las inigualables instalaciones del complejo. “Este desarrollo es el reflejo de años de trabajo, de cientos de personas que creyeron en un sueño que hoy tenemos la suerte de inaugurar. Marca un antes y un después en materia de turismo para el país y contribuye fuertemente a la desestacionalización de un lugar tan mágico como es Punta del Este. No queremos dejar de nombrar al primer uruguayo que creyó, visualizó y sin su apoyo no es-

Lorena Ponce de León, Ignacio González, Sergio Grosskopf, Luis Lacalle Pou, Manuel Grosskopf, Enrique Antía y Remo Monzeglio

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 16

Sergio Grosskopf y Presidente Luis Lacalle Pou

Elena Tejeira y Luis González Arce

taríamos aquí presentes: el amigo y expresidente Dr. Tabaré Vázquez”. Las emotivas palabras del director del Grupo Châteu, Sergio Grosskopf, marcan a fuego la inmensidad y simbolismo de un proyecto aprobado e iniciado bajo el gobierno de una fuerza política e inaugurado recientemente por otra. El complejo se desarrolla en un área de más de 75.000 m2, en un terreno elevado frente al mar, que incluye dos torres de 27 pisos: The Residen-

ces (Torre 1) con cuatro departamentos por planta y The Mansions (Torre 2) que cuenta con dos departamentos por planta con magníficas vistas. La espectacular piscina de 85 m de frente con borde infinity ofrece una configuración de espacios anexos muy sofisticada: equipamiento outdoor de primera categoría, estaciones de livings, áreas de estar y pool bar, que se conjugan con una increíble escenografía de aguas danzantes y luces.


Sebastián Roca, Sergio Grosskopf y Alejandro Gravier

Guillermo Coldesina, Manuel Grosskopf y Julio Ruffineli

Verónica Igoa y Nicolás Kovalenko

Con un gran acto inaugural multitudinario quedó oficialmente abierto el MACA - Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry, el nuevo gran proyecto de Pablo Atchugarry que alberga los sueños de los artistas. Más de 5 mil personas asistieron a la gran apertura el sábado 8 de enero, en un evento que contó con un concierto de Mathías Atchugarry, un gran show del brasilero Toquinho al aire libre y un espectáculo del Ballet Nacional Sodre. Del corte de cinta participaron el presidente de la República Luis Lacalle Pou, el arquitecto del edificio Carlos Ott, y los expresidentes Julio María Sanguinetti y José Mujica, quienes acompañaron

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 17

El Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry abrió ante 5 mil personas


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 18

al artista fundador Atchugarry en su última gran apuesta. El museo abrió con una exposición retrospectiva internacional titulada “Christo y Jeanne-Claude en Uruguay” que incluye un conjunto de más de 50 obras provenientes de la familia de los artistas y coleccionistas privados que llegan por primera vez a Sudamérica. Allí se puede ver una visión general de la obra en diferentes formatos: fotografía, dibujos, collages y planos. Además, se alberga la colección permanente Atchugarry que contiene más de 500 obras de artistas latinoamericanos y europeos entre ellos Julio Le Parc, Carlos Cruz Diez, Joaquín Torres García, Ernesto Neto y Camilo Arden Quin, entre otros. Ubicado sobre la ruta 104 de Manantiales, se trata de un proyecto de 5.000 m2 que buscará posicionar a Uruguay en el mapa de las grandes exhibiciones internacionales y, a la vez, impulsar y potenciar el desarrollo de artistas nacionales. Su construcción utilizando eucaliptus red grandis, inédita e innovadora, será modelo de ese nuevo mundo de posibilidades constructivas que trae el desarrollo de la madera en nuestro país.


Volvió Punta Tech Meetup 2022 cuarta edición propuso un encuentro híbrido en el que las actividades presenciales se vivieron a la par de transmisiones con entrevistas exclusivas para aquellas personas que siguieron el evento a distancia. Organizado por Pablo Brenner, Sergio Fogel, Carolina Kind y Bruno Gadea, se contó con la presencia de speakers de perfil internacional como Noam Bardin, CEO de Waze desde 2009 hasta 2021, quien llevó la startup a niveles inimaginables; Sumita Pandit, la nueva COO de dLocal, encargada de desarrollar las estrategias corporati-

vas de la primera empresa unicornio uruguaya; Angela Strange, inversora de fintech en América Latina y general partner de a16z; y Luis Valdich, estratega del corporate finance y managing director de Citi Ventures. Así, finalizó el último encuentro de Punta Tech Meetup 2022, con charlas presenciales, rondas de inversores, videoconferencias con algunas de las mentes más brillantes del sector y su clásico networking. Todo esto brindó un insight sobre lo que le depara el futuro al rubro de las inversiones y la tecnología.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 19

El lunes 10 de enero, como cada año, se llevó a cabo el mayor evento para referentes de la industria tecnológica en Punta del Este, con la participación de más de 600 invitados reunidos en una velada exclusiva con speakers de primer nivel. Luego de dos años de la última reunión cara a cara, la comunidad internacional de emprendedores y personalidades de la industria se dieron cita en el Centro de Convenciones para discutir las tendencias y escenarios que atraviesa el universo tecnológico. A su vez, esta decimo-


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 20


Durante el verano, la piel de los pies suele estar especialmente castigada. Se puede ver deshidratada y engrosada, las uñas se sienten más finas y lucen manchadas por el uso de esmaltes. Al regreso de las vacaciones nuestros pies necesitan un refresh, es tiempo de ocuparse de los impactos causados por el sol, la arena y el mar. Por Tec. en Podología Médica Camila Cacheiro Además de la deshidratación y el engrosamiento que sufre la piel de los pies en estas épocas, pueden aparecer molestias, ampollas y quemaduras por el abuso de zapatos poco adecuados como chancletas y sandalias, o, simplemente, por caminar descalzos sobre la arena. También

es habitual que los pies se hinchen y esto, a su vez, aumenta la sudoración, ya que están más expuestos al no utilizar medias ni calzado que los cubra por completo. Si a todo ello le sumamos unas vacaciones en las que se ha caminado durante horas, seguramente los pies van a sentirse

cansados y cargados y van a necesitar cuidados extra durante el verano.

¿Qué podemos encontrar a la vuelta de las vacaciones? La piel va a delatar el impacto de las caminatas en la playa y los juegos en la arena caliente, actividades

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 21

Una guía para recuperar los pies tras días de playa


¿Cuándo debo asistir a una consulta podológica? Las consultas podológicas deben realizarse durante todo el año. Cuando no se presentan patologías dolorosas, se sugiere consultar en los cambios de estación para realizar una valoración del estado del pie, tanto de piel como de uñas, frente a la variación en las actividades rutinarias y el clima.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 22

En la atención podológica enfocada en recuperar los pies del daño generado durante el verano, se remueven las callosidades con hojas de bisturí descartable para optimizar los apoyos plantares. Al mismo tiempo, esto permite que la piel quede más permeable para recibir los activos del hidratante. También se realiza un correcto corte de uñas y se pulen las láminas en la superficie y en los bordes para dar terminación al corte. En caso de presentar micosis blanca superficial en forma de manchas, se remueven con el pulido de las uñas y se indica tratamiento tópico. Por último, se repasan los cuidados básicos, educando al paciente sobre la correcta elección de calzado e hidratante.

que estimulan la propiocepción de los pies, conectan y relajan, pero también aumentan la resequedad cutánea. El agua de mar y el cloro de las piscinas también contribuyen a la deshidratación de la piel del cuerpo. Para lucir un pie más estético muchas personas eligen aplicar esmaltados semipermanentes por su durabilidad más extensa. Sin embargo, para adherir y retirar este tipo de esmalte es necesario pulir la superficie de la uña, lo que puede debilitarla, afinarla y propiciar infecciones micóticas. A su vez, el uso excesivo de los esmaltes clásicos puede causar un cambio de coloración en las láminas debido al formaldehído y los colorantes. También se pueden presentar hongos superficiales causados por la oclusión generada por los esmaltes que se ven como pequeñas manchas de color blanco sobre la uña.

¿Cómo recuperar los pies dañados? Para la piel seca con asperezas y callosidades, lo esencial es hidratar muy bien al menos una vez al día. El momento ideal para hacerlo es en la noche porque tenemos más tiempo para aplicar el hidratante a través de un masaje, lo que permite una mejor absorción de los activos. A la hora de elegir una crema, es fundamental que sea un hidratante específico para pies ya que las corporales no son capaces de atravesar la piel gruesa de la planta y pueden dar una falsa sensación de hidratación. A su vez, es importante que el producto contenga al menos dos de los siguientes componentes: urea (porcentaje no mayor a 20), glicerina, ácido hialurónico, lanolina, parafina y vitamina A.


La exfoliación puede ser una gran aliada en esta época, siempre acompañada de hidratación diaria. La piedra pomes, escofinas o limas para pies, son útiles para suavizar las durezas superficiales que se forman en los talones o en la zona de los dedos. Es aconsejable remojar los pies con agua y jabón antes de realizar la exfoliación, de esta manera será menos agresivo el autotratamiento. Por otro lado, en caso de visualizar cambios en la coloración o manchas en las uñas, se recomienda evitar el uso de esmaltes durante un tiempo y ayudar a la uña con un fortalecedor tópico.

Cuidados básicos durante el verano Protección solar Siempre que utilices zapatos descubiertos o vayas a permanecer mucho tiempo bajo el sol debes aplicar pantalla solar con factor igual o mayor a 30. La radiación solar incide directamente sobre el dorso de nuestros pies, por lo que es necesario protegerlos para evitar quemaduras y daño solar acumulativo. Elegir un calzado que tenga suela resistente y evitar suelas demasiado planas y finas, ya que se fuerzan las articulaciones y aumenta la tensión generada en los músculos plantares, el tendón de alquiles o los gemelos. Si van a realizar caminatas, se debe elegir un calzado que sujete el pie y lo amortigüe para la actividad, siempre acompañado del uso de medias de materiales naturales. Para evitar molestas infecciones de hongos y aparición de papilomas (verrugas), se sugiere el uso de chancletas en piscinas, clubes, vestuarios y cualquier espacio compartido.

Las sandalias nuevas, la dilatación del pie, el exceso de sudoración y el contacto directo con el calzado aumentan la probabilidad de aparición de ampollas y rozaduras. En caso de que esto suceda, recomendamos proteger la zona con un apósito hasta que la lesión disminuya. Si la ampolla se localiza en una zona que genera molestia al pisar se recomienda acudir a un Técnico en Podología para drenar el líquido y proteger la piel hasta su regeneración.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 23

Calzado adecuado

21 de setiembre 2520 @podologia.cacheiro


¿Es posible activar la química de la felicidad? # 40 • FEBRERO 2022 • Pág 24

Por Lic. Karina Pittini Entre tantas cosas que suceden en nuestros cerebros está la producción de neurotransmisores, nada más y nada menos que los encargados de transportar mensajes de una neurona a la otra. Te recuerdo que cada cosa que hacemos en la realidad o la imaginación cambia la estructura de nuestro cerebro, que se desarrolla y se transforma a lo largo de toda la vida. En eso que llamamos felicidad están implicados poderosos neuroquímicos que produce nuestro cerebro, entonces, ¿podremos manipular su producción? En este artículo, nos

enfocaremos en las cuatro sustancias químicas responsables del bienestar, el placer y el amor. Estas son: 1. La dopamina, un neurotransmisor que, entre otras funciones, es responsable de la gratificación y la recompensa. Se podría decir que su función es de mediación del placer. Por eso juega un papel en las adicciones en tanto la búsqueda rápida de recompensas. Cada vez que obtenemos eso que esperamos y buscamos, nuestro cerebro genera dopamina. Se relaciona con el logro de objetivos y con los

pequeños logros que nos acercan al mismo. Se activa cada vez que tenemos conciencia de haber conquistado algo que queremos. La sorpresa es otro factor que activa su producción y lo hace de una forma más intensa y sostenida en el tiempo. No en vano, exitosas estrategias de marketing tienen que ver con sorprender al cliente. 2. Las endorfinas son neurotransmisores encargados de amortiguar el dolor y a las que se las vincula con la producción de placer. Opiáceos naturales que nuestro organismo


produce, son responsables de la sensación de éxtasis y extremo bienestar. Analgésicos naturales que ayudan a disminuir el estrés del organismo que se segregan al concretar tareas complejas, se vinculan con la motivación, el sexo, el consumo de picantes y chocolate, el trabajo en equipo, así como bailar, cantar, entre otros. 3. La oxitocina es otro potente neurotransmisor que se conoce también como la hormona del amor. Está relacionada con la necesidad de establecer relaciones interpersonales cercanas y lazos afectivos sólidos. Implicada en las relaciones de amor verdadero interviene en la duración de las relaciones y en su fortalecimiento. También se libera en las relaciones sexuales y tiene que ver con la intimidad, la confianza, el amor y los vínculos sociales, además de afectivos. Una simple pero potente acción que la activa es abrazar. Promover y generar confianza, generar interacciones con otros y activar el sentido de pertenencia son estimuladores de la misma. Por eso es que los grandes líderes son confiables y generan confianza, se ocupan de motivar y generar lazos afectivos más allá de la tarea y responsabilidades.

4. La serotonina es el neurotransmi- bien no es determinante en ningún sor que interviene en múltiples sentido. Por sobre todas las cosas, funciones, varias de ellas vitales, eso que hacemos sí lo es. Algunas de como la digestión, el sueño, la esas actividades indiscutiblemente temperatura corporal, la libido activadores de bienestar son: sexual, el apetito, y también el hu• Tener pensamientos positivos mor, el estado de ánimo, el miedo • Llevar una alimentación sana y la ansiedad. Es un fiel protector • Hacer ejercicio físico del organismo que lo aleja de la • Descansar bien depresión, tanto así que muchos • Disfrutar del sol de los antidepresivos inhiben su • Conectar con la naturaleza recaptación para garantizar ni• Hacer eso que te divierte y te hace veles básicos necesarios. Incresentir bien menta el bienestar, la relajación • Tener vínculos afectivos sólidos y el positivismo. La activamos con pensamientos positivos al recor• Decir y decirte cosas positivas dar o imaginar experiencias feli• Tener sexo afectivo ces, hacer relajación, ejercicio físi• Pertenecer a grupos sociales co y tomar sol, entre otras cosas. • Ayudar a otros Hablar de estas sustancias quími• Trabajar en equipo cas no es todo al hablar de felicidad • Tener objetivos y metas y funciones cerebrales. Pero aun • Sorprendernos y dejar que nos siendo una gran simplificación de sorprendan algo extremadamente maravilloso • Sonreír y complejo, con la breve informa• Abrazar ción expuesta, podemos afirmar que es posible manipular a nuestra Una vez más, te invito a enfocarte en voluntad la producción de esos neu- estas acciones al menos durante una rotransmisores responsables de la semana, empezando por establecer felicidad y el bienestar. Uno y otro tu punto de partida, para inmediataneurotransmisor se condiciona en- mente después decidir qué de esto tre sí y entre otras funciones, órga- vas a hacer y cómo vas a medir tus nos y especializaciones de nuestro avances. Al fin de la semana, evalúacuerpo. Quizá estés pensando que la lo, seguro tendrás cambios muy posigenética tiene que ver y es cierto, si tivos con un pequeño esfuerzo. Publicado anteriormente en El Observador


Novedades farmacéuticas Las alteraciones cerebrales inducidas por el estrés crónico y la depresión explican por qué estos trastornos afectan de manera diferente a hombres y mujeres, sugieren investigadores

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 26

La prevalencia, los síntomas y el tratamiento de la depresión sugieren que los trastornos depresivos mayores (TDM) presentan diferencias de sexo. La patología neurovascular inducida por el estrés social se asocia con síntomas depresivos en ratones macho; sin embargo, esta asociación no está clara en las mujeres. Aquí informamos que el estrés social crónico y el subcrónico variable promueven alteraciones de la barrera hematoencefálica (BBB) en regiones cerebrales relacionadas con el estado de ánimo de ratones hembra. La interrupción dirigida de la BBB en la corteza prefrontal femenina (PFC) induce comportamientos similares a la ansiedad y la depresión. Al comparar el perfil transcriptómico específico de las células del endotelio del PFC macho y hembra del ratón, identificamos varias vías y genes involucrados en las respuestas de estrés desadaptativas y la resistencia al estrés. Además, confirmamos que el BBB en el PFC de ratones hembra estresados tiene fugas. Luego, identificamos biomarcadores

vasculares circulantes de estrés crónico, como la E-selectina soluble. Se pueden encontrar cambios similares en la E-selectina soluble circulante, la expresión del gen BBB y la morfología en suero sanguíneo y muestras de cerebro post mortem de mujeres diagnosticadas con TDM. En conjunto, proponemos que la disfunción BBB juega un papel importante en la modulación de las respuestas al estrés en ratones hembra y posiblemente TDM.

Fuente: Nat Commun 13, 164 (2022). https://doi.org/10.1038/s41467021-27604-x Dion-Albert, L., Cadoret, A., Doney, E. et al. Los cambios relacionados con la barrera vascular y hematoencefálica subyacen a las respuestas al estrés y la resiliencia en ratones hembra y la depresión en el tejido humano. Publicado el 10 de enero de 2022.

Firmas genéticas de pre-resistencia a los antibióticos Los científicos han detectado signos de “resistencia previa” en bacterias por primera vez, signos de que es probable que bacterias particulares se vuelvan resistentes a los antibióticos en el futuro, en un nuevo estudio dirigido por investigadores de UCL y Great Ormond Street Hospital en Reino Unido.

Los hallazgos, publicados en Nature Communications, permitirán a los médicos en el futuro seleccionar los mejores tratamientos para las infecciones bacterianas. El equipo dirigido por el Hospital Great Ormond Street (GOSH) y el Instituto de Salud Infantil Great Ormond Street de la UCL, en colabo-

ración con el programa Peruano de Tuberculosis y financiado por Wellcome y los Institutos Nacionales de Salud (EE.UU.), secuenciaron los genomas completos de más de 3.000 muestras de tuberculosis (TB), rastreando infecciones de TB a través de pacientes durante casi dos décadas.


forma de tratar condiciones difíciles en el futuro al apuntar a genomas de patógenos específicos que tienen más probabilidades de volverse resistentes a los medicamentos”. El estudio involucró a investigadores del Instituto de Salud Infantil Great Ormond Street de la UCL, el Instituto de Genética de la UCL, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Ministerio de Salud del Perú, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, la Universidad Johns Hopkins, el Imperial College de Londres y la Universidad de Warwick. Mycobacterium tuberculosis (TB) es una infección bacteriana que afecta principalmente a los pulmones. Fue la segunda causa de muerte infecciosa principal después de Covid-19 en 2020, matando a 1.5 millones de personas. Se puede curar si se trata con los antibióticos adecuados, pero el tratamiento es prolongado. La TB resistente a los medicamentos puede desarrollarse cuando las personas no terminan el ciclo completo de tratamiento o cuando los medicamentos no están disponibles o son de mala calidad. La TB multirresistente representa una carga enorme e insostenible y se han detectado cepas totalmente resistentes a los medicamentos en algunos países. Mientras los sistemas de sa-

lud luchan por hacer frente a la pandemia, el progreso en el tratamiento de la TB a nivel mundial se ha enlentecido. Con el fin de desarrollar una mejor comprensión y, en última instancia, mejores tratamientos para la TB, esta nueva investigación ha identificado por primera vez cómo prevenir las mutaciones de resistencia a los medicamentos antes de que ocurran. Los investigadores han denominado a este concepto “prerresistencia”: cuando un organismo causante de una enfermedad, como un virus o una bacteria, tiene un mayor riesgo inherente de desarrollar resistencia a los medicamentos en el futuro. Mediante el análisis de miles de genomas bacterianos, el estudio tiene el potencial de ser aplicado a otras enfermedades infecciosas y allana el camino hacia la ‘terapia genómica’ patógena personalizada, donde los medicamentos se seleccionan en función del ADN del patógeno específico que causa la enfermedad, previniendo el desarrollo de la resistencia a los medicamentos. En caso de tener interés se puede encontrar el documento completo en: https://www.nature.com/articles/ s41467-021-27616-7. Publicado el 15 de diciembre de 2021.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 27

El trabajo es la culminación de 17 años de investigación en los suburbios de Lima, Perú, donde el Dr. Louis Grandjean, consultor en Enfermedades Infecciosas en GOSH y profesor asociado en el Instituto de Salud Infantil Great Ormond Street de la UCL, dirige un grupo de investigación. El equipo internacional comparó 3.135 muestras diferentes de tuberculosis para reconstruir un “árbol genealógico” bacteriano de la tuberculosis, conocido como filogenia. Luego, el equipo utilizó el análisis computacional para identificar el código genético ancestral de las bacterias que luego desarrollaron resistencia a los medicamentos. El equipo identificó los cambios clave asociados con el desarrollo de resistencia observando las “ramas” del árbol genealógico para ver cuáles tenían más probabilidades de desarrollar resistencia a los medicamentos. Los autores describieron cómo las variaciones en el genoma de la TB predijeron que una rama en particular probablemente se volvería resistente a los medicamentos y luego validaron sus hallazgos en un conjunto de datos de TB global e independiente. El Dr. Grandjean, autor principal del estudio internacional, dijo: “Nos estamos quedando sin opciones en antibióticos y las opciones que tenemos a menudo son tóxicas; tenemos que ser más inteligentes en el uso de lo que tenemos para prevenir la resistencia a los medicamentos”. “Este es el primer ejemplo que demuestra que podemos adelantarnos a la resistencia a los medicamentos. Eso nos permitirá en el futuro utilizar el genoma del patógeno para seleccionar los mejores tratamientos”. Por su parte, el estudiante de doctorado Arturo Torres Ortiz (Instituto de Salud Infantil Great Ormond Street de UCL), primer autor del artículo, dijo: “Esperamos que este descubrimiento pueda proporcionar una


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 28

Resfriado, gripe y sinusitis. Manejo de los síntomas y apoyo al autocuidado: un manual para farmacéuticos Esta nueva publicación de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) tiene como objetivo fortalecer los roles esenciales de los farmacéuticos para apoyar el manejo adecuado de las infecciones comunes del tracto respiratorio superior (URTI). Estos roles son variados y en el manual se han definido como: • Apoyar el autocuidado (asesoramiento sobre el uso de medicamentos sin receta). • Prevenir infecciones y apoyar el bienestar respiratorio (uso de mascarillas, higiene nasal y buena ventilación de los espacios interiores). • Evaluar los síntomas. • Referir pacientes cuando sea necesario. • Educación y asesoramiento del paciente (resistencia a los antimicrobianos, cómo administrar formulaciones nasales). • Proporcionar atención a través de esquemas de dolencias menores. • Brindar asesoramiento basado en evidencia sobre medicamentos complementarios. El manual orienta al farmacéutico en el manejo del resfriado común, la influenza y la sinusitis. El nuevo recurso de la FIP apoya a los farmacéuticos en la prestación de atención médica primaria para las URTI desde la farmacia y en su responsabilidad de apoyar el autocuidado informado. El manual está disponible en idioma inglés en: https://www.fip.org/ file/5089

Acerca de la FIP: La Federación Farmacéutica Internacional (FIP) es la federación mundial de asociaciones nacionales de químicos farmacéuticos, científicos farmacéuticos y educadores farmacéuticos. Mantiene relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud. Representa a más de cuatro millones de profesionales y científicos de todo el mundo. Por mayor información consulte el sitio www.fip.org. La Asociación de Química y Farmacia del Uruguay es miembro de FIP.


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 29


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 30


La temperatura juega un rol fundamental para mantener la inocuidad de los alimentos, es decir, que no generen ningún daño a la salud del consumidor. Al disminuir la temperatura, disminuye la capacidad de reproducirse de la mayoría de los microorganismos. Mantener la cadena de frío implica conservar la temperatura dentro de un rango “seguro” para el alimento a lo largo de todos los eslabones de la cadena de suministro. Por Ing en Alimentos Gabriela Larroque Si pensamos en la logística y la distribución de los alimentos, no podemos dejar de lado el concepto de control de temperatura. Si bien hay varios alimentos que por sus características pueden conservarse a temperatura ambiente,

no es el caso de muchos otros que requieren determinadas condiciones de temperatura para mantenerse inocuos durante toda su vida útil; esto significa que no generen ningún daño a la salud cuando los consumimos.

Algunos alimentos reúnen determinadas condiciones que resultan “interesantes” para la mayoría de los microorganismos. Hablamos principalmente de bacterias que son capaces de afectar un alimento, alterando su calidad y caracte-

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 31

La importancia de la cadena de frío en alimentos


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 32

rísticas organolépticas deseables (olor, sabor, textura), o también pudiendo generar que el producto se vuelva no inocuo. ¿Cuáles son esas condiciones que los vuelven más atractivos para las bacterias? Las bacterias patógenas, aquellas que pueden causar enfermedades infecciosas, en líneas generales, prefieren ambientes con elevada actividad de agua y menos ácidos, con un pH de entre 4 y 9 (por ejemplo, lácteos, carnes y embutidos). La inocuidad de los alimentos se asocia a tres tipos de peligros: los peligros biológicos, físicos y químicos. Estos últimos refieren a la posibilidad de que el alimento se contamine con algún producto químico, por ejemplo, residuos de producto de limpieza en utensilios o mesadas donde se manipulan alimentos o residuos de pesticidas presentes en frutas y verduras. Los peligros físicos son cualquier objeto extraño en el alimento que pueda causar un daño o lesión, por ejemplo, un metal de esponja o fragmentos de vidrio. Por último, los peligros biológicos son aquellos que se asocian a organismos como bacterias, virus y parásitos. Tanto para los peligros físicos, químicos como biológicos existen métodos para minimizar el riesgo de contaminación del alimento. En este caso, nos enfocaremos en los peligros biológicos y de qué forma podemos reducir este riesgo de contaminación. Los microorganismos patógenos pueden llegar al alimento de varias formas. Muchas veces están asociados a los manipuladores de alimentos, ya sea por un incorrecto lavado de manos, a través de su ropa o incluso mediante alguna afección cutánea. También pueden llegar por contaminación

cruzada, es decir, si procesamos alimentos crudos (con mayor carga microbiológica) junto con alimentos cocidos (con menor carga microbiológica), utilizando las mismas tablas y utensilios, probablemente estemos transfiriendo la carga microbiológica de uno a otro. Además, varios de estos microorganismos están presentes naturalmente en el ambiente donde se elaboran los alimentos. Es posible controlar el crecimiento de muchos de esos microorganismos patógenos gracias a una adecuada cocción que logra inactivarlos y/o mediante prácticas adecuadas de mantenimiento y conservación. En el caso de la cocción, esta se realiza en el lugar donde se produce el alimento o lo realiza el consumidor final en su hogar; por lo tanto, no es un proceso que podamos controlar en un punto de venta. Lo que sí podemos controlar son las condiciones de almacenamiento y conservación, principalmente la temperatura. Existen varios factores que afectan el crecimiento microbiano. Como se menciona anteriormente, la disponibilidad de agua y la acidez son determinantes, pero hay otros factores como la composición del alimento, la fuente de carbono y nitrógeno que necesitan los microorganismos para desarrollarse o la posible existencia de sustancias con propiedades antimicrobianas presentes naturalmente en el alimento (esto ocurre en algunos como huevo, canela o ajo). Todos estos factores son intrínsecos al alimento, dependen de él y no podemos controlarlos porque tendríamos que realizarle modificaciones. Los factores que sí podemos controlar y modificar son aquellos ex-

trínsecos, es decir, los que dependen de las condiciones a las cuales está sometido el alimento tales como la temperatura, la humedad y la composición de la atmósfera. Si bien es posible generar un ambiente de humedad controlada, no es práctico a la hora de conservar los alimentos. La modificación de la atmósfera es un proceso que se realiza durante el envasado y busca generar una atmósfera con muy poco oxígeno. Por lo general, se utiliza CO2, nitrógeno o la combinación de ambos para que, de esta forma, el alimento pueda conservarse más tiempo, debido a que existe una gran cantidad de bacterias que son aerobias y necesitan oxígeno para desarrollarse. Por lo tanto, de todos los posibles factores que podemos controlar para mantener la inocuidad de los alimentos, lo que podemos aplicar en un punto de venta es el control de la temperatura. ¿A qué temperatura debemos mantener los alimentos? O, mejor dicho, ¿a qué temperatura debemos evitar que se encuentren? La mayoría de los microorganismos patógenos prefieren las temperaturas superiores a 5°C e inferiores a 65°C. En este rango podemos decir que las bacterias se sienten cómodas y, por lo tanto, van a crecer y desarrollarse en el alimento. A una temperatura superior a los 65°C muchas de las bacterias mueren y por debajo de 5°C quedan inactivas o en estado latente. Ese rango de temperatura es nuestra “zona de peligro”, a la que debemos evitar exponer a los alimentos. Realizar un buen control de temperatura significa evitar la zona de peligro. En algunos casos no podemos hacerlo, por ejemplo, cuando cocinamos un alimento y lo lleva-


En la práctica es todo más sensillo. Si hablamos de alimentos envasados, no será necesario hacer un análisis de su composición, sus carácteristicas intrínsecas y extrínsecas y cuáles son los microorganismos que podrían afectar su calidad e inocuidad porque esa validación la realiza el elaborador. Para todos los productos envasados existe una temperatura óptima de mantenimiento y conservación. Ese rango lo especifica el elaborador en el rótulo del alimento, o sea, se encuentra detallado en la etiqueta a qué temperatura debemos mantenerlo. No es un número al azar, sino que se obtiene a partir de los conceptos que venimos manejando. Se realizan análisis microbiológicos variando las temperaturas de almacenamiento y

esa información se compara con las exigencias normativas. En el caso de Uruguay, nos basamos en el Regalmento Bromatológico Nacional. Es por esto que debemos respetar dicha información del fabricante al momento de conservar un alimento en óptimas condiciones de inocuidad y calidad a lo largo de toda su vida útil. Podemos concluir que realizando un adecuado control de la temperatura de los alimentos en los puntos de venta es posible asegurar que se mantenga la calidad e inocuidad especificadas por su elaborador. Si bien no podemos garantizar otros aspectos que también hacen a la inocuidad, como ser los peligros físicos y químicos, tenemos gran parte del partido ganado controlando la temperatura.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 33

mos a una temperatura de 82°C y luego lo dejamos enfriar. Será inevitable que el alimento pase por la zona de riesgo en algún momento. Pero lo que debemos hacer es minimizar el tiempo en que permanece en esa zona, por ejemplo, manteniéndolo en la heladera mientras se enfría. Si bien no es recomendable para el funcionamiento de la heladera guardar alimentos calientes, sí resulta beneficioso para mantener los alimentos inocuos, por lo que ni bien dejen de humear se sugiere refrigerarlos. De la misma manera los alimentos congelados no deben descongelarse a temperatura ambiente, ya que el tiempo al cual los exponemos a la zona de peligro es mayor, y, por tanto, siempre deben descongelarse en la heladera.


Susana Garbuyo

Entre los astros # 40 • FEBRERO 2022 • Pág 34

La reconocida astróloga habla de las herramientas que le da esta disciplina para conocer a las personas y repasa cómo está determinada nuestra personalidad por los astros. Además, anticipa algunas predicciones para este 2022 y anuncia que la pandemia se desarrollará con altibajos hasta, al menos, el mes de mayo. “No escogí ser astróloga, la astrología vino a mí de una manera insólita”, comienza reflexionando Susana Garbuyo en los inicios de este diálogo. Desde chica miraba los horóscopos y se interesaba por lo que leía, aunque nunca imaginó dedicarse a esta profesión. Se recuerda desde pequeña comparando la actitud de su papá con la del padre de una amiga, ambos del mismo signo. También, vinculando

el signo de las personas con su rol dentro del círculo familiar. Pero no fue hasta sus 28 años que decidió estudiar el mundo de los astros de forma profesional. Antes, pasó por la Facultad de Química, donde descubrió su pasión por las matemáticas, una disciplina muy conectada con la astrología. “Comencé haciendo cartas natales durante 15 años a mano y eso me hizo estudiar muchísimo. Porque ahora todo es

más sencillo con los programas de computación. La tecnología ha mejorado muchísimo ese aspecto”, explica, mientras reflexiona sobre su condición de astróloga: “Cuando se hacen las cosas con ánimo, fuerza y decisión, el éxito viene solo. Lo que uno hace mejor en la vida, es lo que más le gusta. Por eso digo que soy astróloga, a pesar de que trabajé como bancaria por más de 40 años”.


¿Para qué sirve tener conocimiento de astrología? Este conocimiento te ayuda a tomar decisiones. La astrología es un arma maravillosa que sirve mucho. Es más, hay ciertas cosas que deben suceder, pero otras que pueden modificarse. Cuando hago la carta natal de tu vida, digo todo lo que te pasó desde que naciste hasta ahora, y eso es como una prueba para la persona que lo escucha porque realmente vale la pena. Quedan asombrados. ¿Cómo puedo saber yo, una persona de 62 años, qué le pasó a una contemporánea a los 15? La astrología ayuda a tomar decisiones y ahí te das cuenta que, en ocasiones, hay cosas que se podrían haber mejorado y otras no, otras iban a suceder. La carta solar, que es de cumpleaños a cumpleaños, realmente ayuda a tomar decisiones.

¿De qué modo nuestra personalidad está determinada por los astros? En una carta natal hay varias opciones, tenés el signo de cada uno, el ascendente, que es cómo te mostrás, cómo sos, y también está la luna. Pero para saber dónde una persona tiene la luna debe hacerse una carta natal porque este astro se mueve dos días y medio en cada signo. Entonces, es

muy difícil conocer dónde uno la tiene a menos que se haga la carta. Esto determina muchísimas actitudes de las personas. Uno demuestra el signo que es. Ojo, si nacés entre las 17 y las 19 horas, tu ascendente es el opuesto a tu signo y puede ser que no actúes como tu propio signo.

¿En qué se basan los horóscopos que vemos en las revistas? El mío, como mencioné, se basa en la luna. Pero, no solo se mueve la luna sino también los planetas. El que está más cerca de la Tierra es Mercurio, entonces es muy común hablar de cuando mercurio retrograda, que

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 35

Hay quienes descreen de la predicción astrológica por considerarla “sobrenatural”, sin embargo, detrás hay un sustento matemático. ¿Cómo se lee la astrología? Es verdad, la astrología estuvo muy mal manejada durante muchos años. Yo hago el horóscopo del diario El País, desde hace 5 años, en base a la luna. En una conversación que tuve con Boris Cristoff, le pregunté cómo hacía el horóscopo y me dijo: “Mirá la luna”. Siempre digo que la astrología son tendencias, no es una generalidad para todos. Es algo mágico, que no es sobrenatural para nada.


Este año, del 19 de febrero hasta el 20 de marzo, está el signo de Piscis que siempre marca el final de una etapa. Pero, alrededor del 6 de marzo, hay una fecha fuerte que es cuando cambian dos planetas. Cuando cambia uno ya es mucho, pero cuando cambian dos, es determinante. Recién a partir del lunes 7 de marzo, que la luna está en el signo de Tauro y cambian los planetas, pasando a Acuario, vamos a empezar a sentirnos un poquito más aliviados, hasta el 15 de abril. Ese día ya pasan de nuevo los planetas a Piscis y van a seguir estando ahí hasta más o menos el Día de la Madre. Así que en este período las cosas van finalizando y hay que cuidar mucho el dinero.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 36

en realidad no retrograda, sino que es una visión óptica que da la sensación de que va como para atrás. Como es el que está más cerca de la tierra, es el que más se nota. Entonces, mi horóscopo se basa en los movimientos de los planteas, cuando los hay, y en la luna, en qué signo está la luna. ¿Qué es la carta astral y qué nos aporta conocerla? Para hacer la carta astral necesito la hora del nacimiento y cuanto más exacta mejor. Es como un mandala, un redondel que te muestra tu vida desde que naciste con todo lo que te ha sucedido. La carta solar es la predictiva y nos aporta fechas con acontecimientos que se dan. La carta astral ayuda a definir temas. ¿Qué nos dice la astrología para este año que recién comienza?

marca un final, que, si bien no tiene por qué ser malo, significa el cierre de una etapa. Entonces, empezar el año con un final no me resultó nada maravilloso. Para este año hay un subibaja. La pandemia va a ser muy irregular porque Júpiter pasó a Piscis, después pasa a Aries y vuelve a Piscis. Va a ser todo bastante oscilante. ¿Hay que seguirse cuidando? Sí. Esto no quiere decir que dure todo el año, pero van a haber picos altos y bajos. El primer pico será el 10 de mayo, cuando puede ser que las cosas cambien de forma bastante radical. La clave es cerca del Día de la Madre.

¿Hay buenos augurios para algún signo en particular? Me encantaría decirlo, pero no. Cuando hice el libro ¿De qué signo sos?, realicé el año solar de cada signo con fechas determinantes a nivel afectivo, económico, laboral, etc. Se pueden saber los períodos mejores y los complicados de manera predictiva, por eso es bueno que cada signo se haga su carta anual y, si no, que entren a mi red de instagram @susastros para comprar el horóscopo anual que para mí tiene una guía espectacular. No es caro y te dura todo el año.

¿Cuál es el signo preferido de Susana Garbuyo y por qué? Acá te voy a contestar algo que Boris Cristoff dijo una vez y me encantó. Le preguntaron cuál era el signo que menos le gustaba y él respondió: “Si yo lo digo, una doceava parte de mis clientes no van a venir”. Pero como me preguntás cuál es el que más me gusta, te digo que todos. Porque todos tienen cosas malas y cosas buenas, no hay un signo mejor. Todos tienen defectos y deben conocerlos para cambiarlos o mejorarlos. Creo que tengo muchos amigos y conocidos gracias a la astrología porque me da la capacidad de saber cuál es el punto fuerte y débil de cada uno.

En su momento, supo predecir algunos aspectos vinculados a la llegada del covid. ¿Cree poder hacer alguna lectura para este año con respecto a la pandemia? El último Año Nuevo antes de la pandemia me fui a un crucero con una amiga y cuando brindé el 31 de diciembre le dije: “Qué raro terminar el año con una luna en Piscis”. Pero quedó por esa. El 1 de enero, lo dije de nuevo, aunque mi positividad típica de Sagitario es siempre más fuerte, entonces la dejé pasar. Cuando llegó la pandemia a Uruguay, la luna estaba en Piscis y este signo

¿Existen signos opuestos, que no congenien entre sí? Sí, todos los signos tenemos un opuesto. El de Aries es Libra; el de Tauro, Escorpio; el de Géminis, Sagitario; el de Cáncer, Capricornio; el de Leo, Acuario; y el de Virgo, Piscis. Esto no quiere decir que no congenien entre sí. El opuesto significa que se complementan. Podes tener una persona de tu signo opuesto con la que te lleves bien y piensen totalmente al revés. Hay que tratar de ver en qué parte funciona el opuesto para complementarte y que sirva como bien personal.


Prevención Cardiológica Deportiva El beneficio de la actividad física en la salud psico- social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo. Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos). El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes. Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia.

enfermedades de las válvulas cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.

Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales,

En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el


consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD. Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte. Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico. Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración. Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en

prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas.

Individualizamos la valoración en 4 grupos: ¨¨Práctica deportiva de profesionales o federados. ¨¨Actividad deportiva recreativa. ¨¨Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. ¨¨Actividad física en adolecentes. En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica . 2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física. Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular. Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un


estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente. 3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria. Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física.

Prevención Cardiológica Deportiva Pediátrica La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras. Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará. En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos.

La valoración que proponemos para niñosadolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes: 1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares. En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma. 2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría. 3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.

Teléfono: 1920 1920 - Mail: prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy - Dirección: Av. Gral. Rivera 2317


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 40


La preocupación y el miedo de padecer -o la convicción de tener- una enfermedad grave a partir de la interpretación personal de alguna manifestación corporal es la principal característica de la hipocondría. Luego de una consulta médica que descarte signos de enfermedad, los hipocondríacos logran alcanzar la calma, aunque solo por un rato. Por Dr. Stefano Fabbiani Ante la presencia de algún síntoma o molestia de salud cualquiera puede preocuparse, pero, al consultar al médico, la gran mayoría de las personas se tranquilizan. Sin embargo, hay quienes mantienen una inquietud constante de estar enfermos de gravedad aun cuando el médico no

encuentra nada de qué preocuparse. A ellos se los denomina hipocondríacos. La hipocondría es un trastorno psiquiátrico que se caracteriza por la creencia de padecer alguna enfermedad potencialmente letal o el miedo a contraerla. El origen del tér-

mino hace referencia a la región anatómica comprendida entre las costillas y el apófisis xifoides (la punta del esternón), llamada hipocondrio, donde se creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal. A diferencia de otros trastornos psiquiátricos, la persona afectada real-

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 41

Hipocondríacos: conviviendo con el miedo ¿imaginario?


¿Cómo tratar la hipocondría? La hipocondría suele ser un trastorno crónico que requiere un abordaje multidisciplinario. El tratamiento se basa en la terapia cognitiva-conductual. A través de diversas técnicas, se busca que el paciente haga frente a sus miedos, la enfermedad, las reacciones de su cuerpo y las atribuciones que de ellas hace. Se requiere de una valoración psiquiátrica y la necesidad de utilizar fármacos ansiolíticos y/o antidepresivos. Para el éxito de este tratamiento, que es a largo plazo, es esencial el apoyo del entorno social, de manera que familiares y amigos entiendan que la hipocondría realmente es un trastorno psiquiátrico (distinto a las enfermedades imaginarias que cree o teme padecer) que condiciona y limita la vida diaria de las personas que lo padecen.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 42

mente tiene los síntomas y no son imaginarios, pero los magnifica y no puede controlarlo. Por lo tanto, no se trata de síntomas “inventados”, sino que habitualmente son reales, aunque el miedo desmedido para su magnitud sí es imaginario, dado que con frecuencia no son enfermedades severas. Este trastorno afecta por igual a hombres y a mujeres. La característica principal de la hipocondría es la preocupación y el miedo o la convicción de padecer una enfermedad grave a partir de la interpretación de alguna sensación corporal o de cualquier síntoma que aparezca en el cuerpo. Puede ocurrir, por ejemplo, con lunares, pequeñas heridas, tos, latidos del corazón, movimientos involuntarios o sensaciones físicas no muy claras. La interpretación catas-

trófica por parte del individuo, de los signos corporales más ínfimos, es el mecanismo que desencadena la hipocondría. Si bien no se sabe la causa exacta de este padecimiento, se asocia al antecedente personal o familiar de una enfermedad grave en el pasado, haber tenido padres o cuidadores sobreprotectores que se enfocaron demasiado en problemas de salud menores, padecer ansiedad o depresión, o haber tenido un evento estresante en la vida, como la muerte de un ser querido.

Síntomas de hipocondría • Preocupación constante por la salud y experimentación de cualquier cambio del estado físico como un posible drama. Miedo constante ante la idea de contraer

o padecer alguna enfermedad grave. • Ansiedad y cuidado excesivo del cuerpo y los síntomas que puedan padecer. • Descripción de los síntomas con extrema minuciosidad, reparando en detalles que son completamente intranscendentes, pero a los que ellos otorgan suma importancia. • Consulta médica muy frecuente, tanto a su médico de cabecera como a especialistas para que les hagan exploraciones complementarias y pruebas que pueden tranquilizarlos temporalmente. • Altamente sugestionables desde un punto de vista negativo. Cualquier nueva enfermedad que descubra o de la que oiga hablar podrá ser suficiente para hacer que llegue a sentir síntomas nuevos.


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 43


Pasión por la logística

Una iniciativa nacional en logística en vacunación que ha sido ejemplo a nivel global Entrevista a I.Q. Marcel Barcelo realizada por Dr .Q.F. Eduardo Savio

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 44

Graduado de ingeniero químico y apasionado de la logística, Marcel Barcelo dirige CLC desde hace 20 años junto a su socio, el arquitecto Pablo Bobba, un estudio profesional especializado en el diseño de operaciones logísticas y centros de distribución. Su trayectoria profesional acumula 160 proyectos en nueve países que suman más de 1.5 millones de m2 de infraestructura. Es docente universitario y ha asesorado a organismos estatales e internacionales en estrategias de desarrollo logístico, diseño e implementación de operaciones, incorporación tecnológica y capacitación. También ha incursionado en emprendimientos de impacto social, desarrollando Gestika, el primer diccionario colaborativo de lengua de señas. Uruguay ha desarrollado un plan de vacunación con características únicas y muy destacadas. El correcto manejo de la logística de las vacunas jugó un rol fundamental. ¿Puedes contarnos los aspectos más importantes del sistema diseñado? La estrategia del diseño del sistema de distribución respondió a las mejores prácticas de operaciones logísticas sustentadas en la Teoría de Restricciones, para optimizar el tiempo y los recursos. Como resultado se adoptó un modelo de distribución de última milla que implica la preparación diaria de pedidos unitarios y entrega directa desde el aeropuerto a los vacunatorios. Este

factor fue clave en la experiencia de Uruguay para reducir tiempos y riesgos a lo largo de toda la cadena logística. ¿Cuál fue tu rol en este proyecto de importancia nacional que aunó esfuerzos interempresariales y gubernamentales? Nuestro trabajo empezó en noviembre de 2020, cuando todavía no sabíamos qué vacunas íbamos a recibir, cuándo llegarían o qué condiciones de almacenaje y distribución requerirían. En esa primera etapa de gran incertidumbre, nos integramos al equipo de profesionales del aeropuerto (Terminal de Cargas Uruguay) para caracterizar todos los escenarios posibles y diseñar estrategias que nos permitieran estar preparados para cualquier situación. No podíamos fallar, no tendríamos una segunda oportunidad para ensayar. A fines de diciembre, se formó un equipo más amplio con la participación del MSP, el Laboratorio Calmette y SINAE, entre otros, con quienes diseñamos los detalles operativos para la recepción, almacenamiento, distribución y control del plan de vacunación. En marzo, cuando comenzó la vacunación, nos instalamos en el Laboratorio Calmette para

implementar y ejecutar el sistema de planificación de abastecimiento, con el cual decidíamos, día a día, las vacunas que debían enviarse a cada centro de vacunación, lo que resultó clave para que no se desperdiciara ni una sola dosis ni quedara nadie sin vacunar. La directora técnica del Laboratorio Calmette Q.F. Marina Monteiro destaca que este diseño permitió en tres meses distribuir mucho más de lo que se distribuye anualmente con el Plan Nacional de Vacunación. ¿Cómo fue la interacción con dicha área del gobierno con experiencia en el ramo a nivel nacional? Trabajar con la directora Marina Monteiro y su equipo fue una garantía para todo el proceso. Desde lo profesional, tuvimos la oportunidad de aprender mucho de su experiencia y de valorar el enorme compromiso y rigurosidad con el que asumen su trabajo. La calidad humana permitió mantener un ambiente motivado y colaborativo durante largos períodos de trabajo muy intenso y bajo mucha presión. ¿Cuáles fueron las principales enseñanzas que te ha aportado esta

“En cuanto a la logística y diseño de operaciones, la Teoría de las Restricciones sigue confirmándose como una herramienta poderosa para identificar los aspectos críticos del proceso y asegurar el máximo resultado de todo el sistema”.


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 45


Del equipo del Laboratorio Calmette, liderado por Q.F. Marina Monteiro: “Desde lo profesional, tuvimos la oportunidad de aprender mucho de su experiencia y de valorar el enorme compromiso y rigurosidad con el que asumen su trabajo”.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 46

experiencia de distribución de vacunas? En lo que refiere a gestión de este tipo de proyectos de alta complejidad e impacto, el aspecto más importante es contar con un equipo profesional comprometido y un liderazgo claro. En cuanto a la logística y diseño de operaciones, la Teoría de las Restricciones sigue confirmándose como una herramienta poderosa para identificar los aspectos críticos del proceso y asegurar el máximo resultado de todo el sistema. Un análisis de riesgo riguroso también resulta fundamental para diseñar medidas preventivas. En la etapa de ejecución y control de la operación, lo más relevante es contar con un sistema de información que permita evaluar rápidamente el desempeño del sistema para tomar decisiones oportunas. Por otro lado, también te motiva el tema de automatización en farmacia. Hemos cubierto en este medio el aporte de la robotización. ¿Cuál es tu perspectiva al respecto? La robotización de los procesos ya está ampliamente desarrollada en la industria y avanza rápido en las operaciones logísticas y en tareas administrativas. La tendencia es irreversible y cada vez veremos más robots en depósitos, en sistemas de abastecimiento y distribución, y también interactuando directamente con el usuario final en locales comerciales. Has participado de la selección e implementación de una solución de automatización robótica para

una farmacia en Montevideo. ¿Qué aspectos te parecen importantes destacar de dicha solución implementada? Lo más relevante en este proyecto, como en otros en los que hemos participado que incorporan automatismos, es que la solución implementada responde a las necesidades del negocio y no simplemente a la idea de automatizar por automatizar. Nuestra metodología comienza con un estudio profundo de las operaciones de nuestro cliente, a partir del cual se definen flujos de bienes, equipos y personas, tipologías de almacenaje y movimiento de materiales. Analizamos todas las alternativas, desde las más básicas a las de mayor incorporación tecnológica para, finalmente, identificar cuál es la combinación de procesos, infraestructura y equipos que mejor responde a las necesidades. Esta metodología es el resultado de nuestra experiencia directa en la operación y construcción de centros de distribución, aportando de esta manera la aplicación práctica al proceso de diseño. Hay una creencia de que la automatización tiene un costo tan alto que no es demasiado viable de lograr con el volumen de venta convencional en una farmacia comunitaria tipo en Uruguay. ¿Cuál sería tu mirada al respecto? Puede ser cierto que hace 10 años resultara impensable incorporar este tipo de tecnologías a una farmacia comunitaria. Si bien la automatización no es siempre la mejor alternati-

va, hoy en día los niveles de inversión requeridos hacen posible robotizar el almacenaje y la preparación de pedidos en una farmacia. En lo que refiere a farmacias hospitalarias, me animaría a asegurar que la automatización se justifica en casi todos los casos y me sorprende que las instituciones de nuestro país no hayan avanzado más en este aspecto. ¿En qué otras iniciativas vinculadas al manejo de la cadena de insumos de cuidado, como sin duda lo son los medicamentos, estás involucrado o te gustaría proyectar para el futuro mediato? Hemos tenido oportunidad de participar en una amplia variedad de proyectos que involucran todo tipo de mercaderías y procesos: medicamentos, productos químicos, indumentaria y calzado, alimentos y bebidas, papelería y productos de oficina, electrodomésticos, repuestos, ferretería, minerales a granel, congelados, frutas y verduras frescas, materiales de construcción, productos tecnológicos y un largo etcétera. Cada uno de estos productos y negocios tiene su particularidad y aspectos clave para tener en cuenta. Si no se trata de la seguridad que implica la distribución de medicamentos, será la complejidad de los talles y colores en prendas de vestir, o la cadena de frío de productos congelados, o la caducidad de productos frescos o la gran variedad y baja rotación de repuestos. De varios proyectos que tenemos en marcha en este momento, destacaría uno que desarrollamos con el apoyo de la ANII. Se trata de una aplicación para preparar pedidos de comercio electrónico en la tienda; un aspecto de la cadena logística muy poco contemplado. Muchas gracias por tu tiempo y por compartir tu experiencia con los lectores de Hola Salud.


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 47


Estambul

# 00 • MES 2022 • Pág 48

Se trata de una de las ciudades más visitadas del mundo, no solo por su riquísima historia sino por sus maravillosos paisajes naturales. Ningún turista queda indiferente al recorrer sus calles, rindiéndose a los contrastes de un lugar tan caótico como sereno. Con más de 15 millones de habitantes, Estambul es la ciudad más poblada de Turquía. Su origen data del año 667 a.C., cuando fue fundada con el nombre Bizancio, y su influencia fue creciendo hasta convertirse en uno de los centros urbanos más importantes de la historia universal. Es una ciudad transcontinental, ubicada en el estrecho del Bósforo que separa Europa y Asia, entre el mar de Mármara y el mar Negro. La mayor parte de la población es de religión

musulmana, aunque existen minorías de cristianos y judíos. Estambul es la capital de las compras. Por sus calles se encontrarán cientos de tiendas de artesanía, moda y productos gastronómicos. El Gran Bazar es uno de los mercados más grandes y antiguos del mundo, donde comprar productos típicos, joyas y ropa; mientras que el Bazar de las Especias (también conocido como Bazar Egipcio) es de los mejores lugares para hallar típicas de-

licias como especias, dulces y frutos secos. Quien llega por primera vez a la ciudad se deleitará con sorprendentes lugares para conocer que destacan por su valor étnico y cultural. Mezquitas, iglesias, sinagogas y palacios históricos ofrecen un recorrido dinámico en la zona denominada “ciudad vieja”, área que se extiende por las dos orillas de la bahía Cuerno de Oro y cuenta con la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la


Clásicos de Estambul Ya sea en los grandes bazares, en las calles o en los mercadillos de la ciudad, hay ciertos productos típicos que se reiteran en cada lugar por ser parte de la cultura turca. Las alfombras son tal vez el producto más conocido de Turquía y en Estambul hay distintos precios y calidades. En el plano gastronómico, las delicias turcas y los baklavas son los postres más clásicos, unos dulces bastante económicos que bien pueden ser el souvenir perfecto para un recuerdo de viaje. Los frutos secos, el té, los quesos y las especias son los ingredientes tradicionales de la cocina turca.

Basílica Santa Sofía La basílica Santa Sofía -o, como se la conoce allí, Ayasofya- es un paseo obligado. Fue construida en el año 500 y es una de las obras maestras del arte bizantino, famosa por su increíble cúpula. Está situada en el punto más alto de la ciudad y eso la define como un sitio panorámico sin igual.

Mezquita Azul Frente a Santa Sofía, separadas por un gran jardín, se encuentra la mezquita más importante de Estambul, Mezquita Azul. Su nombre en turco es traducido como Mezquita del Sultán Ahmed, ya que fue construida por él entre los años 1609 y 1616. Su exterior es tan magnífico como su interior, en el que destacan mosaicos azules que son un arte en sí mismos. Esta mezquita cuenta con seis minaretes (torre anexa), lo que, en su momento, provocó mucha polémica porque la Meca también tenía seis. Luego, esta última sumó un séptimo minarete para marcar la diferencia.

Palacio Topkapi Es el mejor reflejo de la época imperial de la ciudad y simboliza el poder que alcanzó Constantinopla como sede del Imperio Otomano. Desde este palacio, los sultanes gobernaron su imperio hasta mediados del siglo XIX. En sus 700 mil metros

cuadrados, esta construcción cuenta con patios exteriores y múltiples espacios como establos reales y sala de armas. También, en el mismo recinto, se encuentra el Museo Arqueológico, el primer museo de Turquía con una gran colección para amantes de las antigüedades.

Parque Gülhane Cruzando el Palacio Topkapi está el Parque Gülhane, el más antiguo de Estambul. Este lugar abrió al público en 1912 y supo contar con diversas atracciones, entre las que se encontraba un zoológico. Durante los últimos años, el parque tuvo restauraciones y ahora acoge varios museos. Es un lugar bonito y seguro para descansar y pasar el rato con niños,

así como para detenerse y observar la vida diaria de Estambul, ya que se encuentra en el centro de la ciudad. Sobre la zona que está más cercana al mar, hay varios cafés con terrazas increíbles.

Plaza Taksim Considerada el corazón de la moderna Estambul, la plaza está situada en la parte europea de la ciudad, en un importante distrito comercial y turístico con gran oferta de restaurantes, tiendas y hoteles lujosos. Por su relevancia, esta plaza es el lugar elegido para la celebración de eventos públicos y sociales, aunque también como punto de partida para diferentes manifestaciones. De la plaza surge una de las principales arterias comerciales de la ciudad, Avenida de la Independencia, una calle peatonal que se puede recorrer utilizando el tranvía nostálgico que llega hasta la estación del Funicular de Tünel. Fuente: estambul.es

# 00 • MES 2022 • Pág 49

Unesco. Entre sus encantos turísticos se incluyen las siguientes paradas:


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 50


Lectura

No amarás Lorena Pronsky

Juan Antonio Varese La entrada al Río de la Plata desde el Atlántico es conocida desde tiempos inmemoriales como «el infierno de los navegantes». El Cabo Polonio, en particular, ha despertado el pánico de los marinos, quienes se han referido a él como un lugar maldito, donde la brújula pierde el norte y empieza a girar locamente. Barcos ingleses, argentinos, brasileños, españoles, franceses, uruguayos, sardos, norteamericanos, noruegos, chinos y coreanos han naufragado o encallado contra los arrecifes y los bajos traicioneros de las costas de Rocha. El autor conjuga la investigación testimonial con la documentación histórica a través de las vicisitudes de J. Santos, un profesor de historia y su amigo lugareño, que circulan entre otros pintorescos personajes, reales o ficticios.

Richard Read Leonardo Haberkorn Han pasado casi 40 años desde que Richard Read se subió al estrado para hablarles a miles de trabajadores el 1 de mayo de 1983 -primer acto masivo en dictadura-, y desde entonces permanece en la vidriera pública nacional, como muy pocos. ¿Quién es verdaderamente Richard Read? ¿Por qué molesta y a quiénes molesta? ¿Por qué enamora y a quiénes convence? El presente libro, construido a base de entrevistas realizadas a Read y a 40 referentes que lo han conocido en sus luces y sombras, recoge la vida de este sindicalista repleta de conflictos y acuerdos, anécdotas y luchas encendidas. Esta es también una pieza crucial para entender la lógica del sindicalismo en Uruguay, así como su relación con la política, las ideas y el poder.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 51

De naufragios y leyendas en las costas de Rocha

Relaciones dependientes, no correspondidas, patológicas o violentas. Vínculos que disparan contra nuestra autoestima o la del otro, y nos muestran que hay lugares donde amar resulta un acto imposible. Historias de las que nos resistimos a retirarnos, aunque quedarnos nos lastime. (Des) amores que nos golpean, que nos dañan, pero que por alguna potente y misteriosa razón permanecen en nuestra vida. Patrones que se repiten con un mismo principio y un mismo final. ¿Cuáles son los motivos que nos llevan a habitar una y otra vez esos espacios de dolor, a encaminarnos al mismo inexorable destino de frustración y padecimiento? En estas páginas, Lorena Pronsky nos invita a averiguar quiénes somos, qué nos lleva a incurrir reiteradamente en comportamientos y zonas que nos hacen daño.


Netflix

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 52

No mires arriba

No mires arriba cuenta la historia de dos astrónomos que realizan una gira mediática para advertirle a la humanidad de un cometa mortal que está en rumbo de colisión con la Tierra. El único problema es que los políticos se lo toman a risa y los programas de televisión buscan más el morbo que acercar una realidad. Solo quedan seis meses para el impacto del cometa, pero gestionar el flujo de noticias y ganarse la atención de un público obsesionado con las redes sociales antes de que sea demasiado tarde resulta sorprendentemente cómico. Desde que llegó a la plataforma el 24 de diciembre, la película se ha encontrado en la rueda constante de las críticas sociales; fenómeno cinematográfico para unos y carente de argumento y humor para otros. Con el llamamiento se divide al mundo entre los que luchan con esfuerzos desmesurados por concientizar a la población del peligro que corre, y entre los que -como una referencia directa al título de la película- miran hacia abajo haciendo oídos sordos a todo lo que está ocurriendo a su alrededor de una manera sumamente negacionista. Para contar todo esto, el director de la película, Adam McKay, reúne un elenco de actores realmente increíble. Aquí los auténticos protagonistas son Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence, quienes llevan todo el peso de la acción. Los dos son científicos que encuentran el rastro del meteorito y deben informar sobre este acontecimiento. Pero también hay que mencionar a los secundarios, emblemáticos íconos de Hollywood, entre los que destacan Meryl Streep, Jonah Hill, Cate Blanchett o Mark Rylance.

Cine y Comedia / El Independiente


ARIES

TAURO

A este signo su virtud le juega en contra muchas veces porque su capacidad de ser transparente ante cualquier situación de la vida, lo hace parecer un poco falso, mentiroso y sumamente espontáneo. Sus contestaciones son tan pero tan directas que duelen. Muchas personas no los entienden, ya que la forma de decir las cosas no es la mejor, pero para alguien que quiere realmente escuchar la verdad, no hay como un ariano. ¡Ténganlo presente!

Los toros tienen a favor su inagotable paciencia, ya sea para estudiar, trabajar, cocinar o escuchar a cualquiera en todo momento. En fin, todo lo que hacen les demanda tiempo y ellos hacen del tiempo una palabra tan sencilla que no se preocupan por si es mucho o poco. Así que, si tenes algo para hacer que te demande mucho tiempo y no creés que puedas lograr terminarlo solo, un toro puede darte esa gran mano. ¡No lo dudes!

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 53

¿Cuál es la principal virtud de cada signo?


GÉMINIS

VIRGO

Son los eternos niños, los compinches que nunca se cansan, los que acompañan a todos lados y jamás dejan de darte un comentario sobre lo que estás haciendo. Muchas veces este signo parece muy superficial frente a diferentes situaciones, pero es que ellos captan lo más fácil y tratan de dar una solución. No se ahogan jamás en un vaso de agua, siempre con su buena disposición -muchas veces aniñada- te dicen qué hacer. Por eso, si querés estar acompañado, no dejes de estar con un geminiano.

No cabe dudas de que son las personas más hábiles para decirte lo justo en el momento justo. Por eso le otorgo a este signo la virtud de su clara lógica al hablar. Piensan mucho antes de darte una opinión, pero con muy pocas palabras te sacan del problema y parecería que tu cabeza hiciera un clic. Por eso, si se encuentran en una encrucijada, busquen a Virgo, ya que jamás se equivoca con sus apreciaciones y seguro te saca del apuro.

CÁNCER Este signo es muy cambiante en el humor y en la toma de decisiones. Va para adelante y para atrás continuamente, prefiere muchas veces el pasado al futuro. Pero su amor por la familia es tan grande que tener un cangrejo en casa es algo que vale montones. Esté donde esté la familia, él siempre va a tratar de reunirla y difícilmente no lo logre. Por eso, cuando hay disputas familiares, siempre hay que acudir a un cangrejo porque de un modo u otro algo va a resolver. No todo, pero quizás lo pueda manejar mejor que tú.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 54

LEO Es el signo de las personas que tienen más entereza en sí mismas. Es muy difícil complicarle la vida a un león, ellos mismos buscan la manera de solucionar el tema y salir airosos de la situación. No les gusta estar en boca de nadie y mucho menos que se enteren que él no pudo con el tema. Se quieren un montón y esa misma energía les brinda mucho poder. Si algún día debes definir algo, no dudes en confiar en un león.

LIBRA Este signo duda mucho antes de tomar una decisión, consulta a un montón de gente y, aunque quizás esté desesperado por saber qué va a hacer, jamás te tratará mal. La virtud de este signo son sus buenos modales. No le gustan los gritos y si ve venir una discusión, se levanta y se va. Difícilmente golpee puertas, su manera de reaccionar es retirándose. Entonces, si quieren entablar una charla con alguien de Libra, recuerden que siempre los va a tratar bien.

ESCORPIO Se ha tildado de varias maneras a este signo y muchas de ellas no son amables. Es difícil entenderlo porque siempre busca el rebusque, el misterio y eso a algunas personas las puede sacar de quicio. Pero no hay que olvidar que su pasión por lo que le gusta es imbatible. Todo lo hace con fuerza, desde el corazón y nada de a medias tintas. Si comienza algo lo termina. Por eso, si querés ponerle valor a algo, no hay mejor forma que lo haga un escorpiano. Jamás va a minimizar nada, todo es apasionado.


SAGITARIO

ACUARIO

Lo mejor que tienen los sagitarianos, a pesar de que muchas veces les juegue en contra, es su natural optimismo. Aunque se sientan mal, saquen una mala nota, se depriman con un cuento o no tengan un destino seguro, siempre sacarán lo mejor de esa experiencia. No se atan a problemas sin solución, ellos simplemente los saltean y dejan que la vida les indique qué hacer. Por eso, si algún día estás deprimido y no tenés una rápida solución, buscá un sagitariano que seguro te distraerá y te reirás un poco de ti mismo.

Este es el signo del amigo real. Solo ellos saben lo que es la amistad y no se permiten de ninguna forma perder un amigo. Siempre están a su manera. Su natural y ansiada independencia hace que quizás muchas veces te acompañen por celular o por mail, pero jamás te abandonan y menos sabiendo que estás mal. Por eso, si querés saber lo que es tener un verdadero amigo, no dudes en conocer a alguien de Acuario, realmente te cambiará la vida.

CAPRICORNIO

PISCIS Este signo tan sensible es al que tenés que acudir siempre, en las buenas y en las malas, porque son quienes te escucharán mejor. Son incapaces de direccionarte en qué hacer o no hacer, pero jamás tendrás la sensación de que no te están escuchando, sino todo lo contrario: se sientan, te miran fijamente y te escuchan con atención. Por eso, en cualquier momento de la vida, si tenés necesidad de hablar con alguien no dudes en llamar a este signo, ellos saben estar cuando hay que estar.

Astróloga Susana Garbuyo 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 55

No cabe duda de que la tenacidad es lo más destacado de este signo. Cualquier obstáculo que se le presente, aunque le lleve años, lo sorteará. Todo se logra con mucho esfuerzo y esto lo saben desde chicos, porque nada les es fácil en la vida, por eso no bajan nunca los brazos. Se cansan, pero tienen una fuerza que ningún otro signo tiene y jamás dicen “no puedo”. Así que, si algún día te sentís vencido, sin fuerzas y con ganas de largar todo, no dudes en llamar a este signo porque algo hará para que sigas adelante.




Contenidos

revistaholasalud

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. El precio de los medicamentos de venta en farmacias publicado por HolaSalud es el recomendado por el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU), la Asociación de Farmacias del Interior (AFI) y la Cámara Uruguaya de Farmacias y Afines (CUFA). La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 1

03 Farmanovedades 04 Guía de medicamentos 61 Canje de Medicamentos


# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 2


Lanzamientos del mes de enero ATENOLOL GADOR

Próximo Lanzamiento

Atenolol 25-50-100 mg. Betabloqueante cardioselectivo. Usos: Hipertensión arterial, angina de pecho o posinfarto de miocardio. También se usa en la prevención de la migraña. Por vía parenteral en arritmias cardíacas. Posología: Por V/O, dosis única diaria. Dosis usual: 25-50 mg, dosis máxima 100 mg/día. ATENOLOL GADOR 25 MG, Comp x 30 .................................................................. $ ATENOLOL GADOR 50 MG, Comp x 30 .................................................................. $ ATENOLOL GADOR 100 MG, Comp x 30 .................................................................. $ Comp x 60 .................................................................. $

ATENOLOL, GADOR

224,00 390,00 530,00

INHALPLUS, HAYMANN Propionato de fluticasona 125-250 mcg/dosis. Corticoide antiasmático inhalatorio. 120,00 224,00 390,00 530,00

DOLEX GRIP, MEGALABS Paracetamol 500 mg, cafeína 55 mg, ácido ascórbico 200 mg. Antigripal, antipirético. DOLEX GRIP, Comp Rec x 8 sabor limón . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 140,00 DOLEX GRIP GRANULADO, 5 Sobres c/Granulado x 2.5 g sabor naranja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 214,00

EUTRANSIL NF, BALIARDA Alprazolam 0.25 mg, isopropamida 2.5 mg. Antiespasmódico asociado con sedante. 250,00 EUTRANSIL NF, Comp x 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 350,00

INHALPLUS 125, Aerosol x 120 dosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ INHALPLUS 250, Aerosol x 120 dosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $

621,00 776,00

MELATONINA, SPEFAR Melatonina 3-5 mg. Coadyuvante en el restablecimiento del sueño. MELATONINA 3 SPEFAR, Comp x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ MELATONINA 5 SPEFAR, Comp x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $

662,10 1.515,00

PLENOVIT ODS, URUFARMA Sildenafil 50 mg. Vasodilatador. Tratamiento de la disfunción eréctil. PLENOVIT ODS, Láminas bucodispersables x 2 . . . . . . . . . . . $ Láminas bucodispersables x 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Láminas bucodispersables x 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $

245,00 445,00 835,00

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 3

Atenolol 25-50-100 mg. Betabloqueante cardioselectivo. ATENOLOL GADOR 25 MG, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ ATENOLOL GADOR 50 MG, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ ATENOLOL GADOR 100 MG, Comp x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp x 60. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $

120,00


L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy

ABBOTT: De L a V de 8:30 a 12 h y de 13 a 17 h. 60 días antes del vto. en Costa Logística Av. Rivera 6329 Of. 201 - 2600-9966 Ventas: 2601-1999 2600-5577

ABBOTT Nutrition: Distr. por DROGUERIA URUGUAY. Canjes a través de la droguería o de los grupos de compra por los cuales se adquirieron, durante el mes de vto. Ventas: 19222 Pedidos online: pedidos.dusa.com.uy vendedores@dusa.com.uy

ABIES: L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. 2902-9303 Yí 1435 - 2900-3205 abies@laboratoriosabies.com.uy

AGAM Ltda.: 90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 - 2203-6105

ALCON: Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com

ALGORTA: Callao 3364 esq. Centenario 2219-9999 - int. 109

APITER: Sin canjes ni devoluciones por vencimiento. Ruta 101 Km 27.500 - 2288-0755 - 2288-0755 apiter@apiter.com

ARCOS Biomedical: 100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy

ASTER: Ver ARCOS BIOMEDICAL ASTRAZENECA: Ver Gramón Bagó. Hasta el mes de vencimiento (Seroquel). Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*

ATHENA: De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy

BALIARDA: 60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 baliarda@baliarda.com.uy

BARNA FARMA: De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 barna@adinet.com.uy

BAYER: 60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 ventas.uruguay@bayer.com

BEIERSDORF: Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-0158 ventas.uy@beiersdorf.com

BIOERIX: Abbott Diabetes Care. Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy

BIONAGRIN: Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy - www.bionagrin.com.uy

BOEHRINGER INGELHEIM: 60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125

BOTICA DEL SEÑOR: Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy

CAILLON & HAMONET: Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy

CARRAU & Cía S.A.: Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy

CELSIUS-DERMUR: 30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446 At. al cliente: ATC@d4.uy 2683-7099

CIBELES:

L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a centro logístico en FARMARED, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes del vto. 12 de Diciembre 767 Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy

CIPHARMA:

Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy

COLGATE: Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 clientescp@colpal.com

COXERY: Eduardo Acevedo 1438 Of. 502 2400-4089 ventas@coxery.com.uy

DISPERT:

Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 2487-3083* - 2487-1783 farma@dispert.com.uy

EBROMAR:

De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59 info@ebromar.com.uy

EDATIR (Sylab): Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy

EFA LABORATORIOS:

60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 2487-2450* - 2480-8933 atencionalcliente@efa.com.uy

EUROFARMA:

90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy

FARMACO URUGUAYO:

Los productos comercializados a partir del 1/7/2019 solamente tendrán canje si fueron adquiridos con un vencimiento menor a 1 año. Su devolución deberá efectuarse dentro de su mes de vencimiento. Mar y Mié de 9 a 11 h, 2ª y 3ª semana. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 ventas@fu.com.uy

GADOR:

Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 61

ABARLY:


La Paz 2257 - 2401-6444 ventas@gador.com.uy

2400-0034

0800-8204 -

2613-4238

Laboratorio MATIAS GONZALEZ:

GlaxoSmithKline:

A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033

Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com

LAKINOR:

GP Pharm:

Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902 2402-3827

Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com

LAZAR:

GRAMON BAGO:

Del 15 al 25 de c/mes de 13:30 a 16 h. Mes del vencimiento, en Cno. Carrasco 6264 Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy

HAYMANN:

Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4. Gianelli 1489- 2336-8301 - 0800-3000 ventas@haymann.com.uy

HIGIA:

Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy

HLB PHARMA:

Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística 2200-9812 - Int. 125 logistica@urutrame.com.uy

Homeopatía Alemana:

L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy

Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy

ICU VITA:

30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 62

Avda. Italia 4273

ION:

Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com

Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 - 2708-8494* 2707-9497 TRANSFER Lazar 0800-8142 administracion@lazar.com.uy

LIBRA: 3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com

LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy

MEDICPLAST: 90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy

MEDILAND S.A.: En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 / 2408-3882 comercial@mediland.com.uy

MEGALABS: Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy

NOAS FARMA: 45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy

KUPFER:

Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy

L’ORÉAL:

2915-7709

90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones

NOLVER: Hasta el último día del mes de vencimiento en Costa Logística. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 nolver@nolver.com.uy

NOVARTIS: No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy

NOVOPHAR-QUIMFA: L a V de 9 a 17:30 h en Costa Logística, 30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201-1211 Edificio Plaza Mayor 2904-2292 - 2909-3545 novophar@novophar.com.uy

NUEVO SOL: Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy

OPKO Uruguay: Juan Carlos Gómez 1474 Apto. 608 info@opko.com.uy

2915-0216

PELLIER: Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto. Línea Platsul: 6 meses antes del vto. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy

PFIZER: 60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com

PHARMASERVICE: 90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com

PIERRE FABRE: 18 de julio 1117 - 2603-2603 pierrefabreuruguay@gmail.com

Procolagen: República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com

PROMOFARMA: Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com

RELVER: Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404 - / relver@relver.com.uy

RINQUE PHARMA: Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com

2400-8961


RIPOLL:

SERVIMEDIC:

Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com

RO. Pharma: Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com

De Lun a Vie de 9 a 17 h en el laboratorio o por Droguería, en el mes de vencimiento. San Ramón 765 Pedidos 2203-7272 int. 26 095-866-650 Consultas 0800-7777 ventas@servimedic.com.uy consultas@servimedic.com.uy

SILEX: Nueva Palmira 1819 - 2203-5000 ventas@quimicasilex.com

2209-8520

SOPHIA:

SANOFI: 30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com

SAVANT: Divina Comedia 1651 Of. 2 - Carrasco 099-177-790 www.savant.com.ar

SCIENZA URUGUAY: No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy

Mes de vto. Pueden realizarse en FARMALOG, o directamente en el laboratorio. Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com

SPEFAR:

Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7150 - 2336-6846 spefar@spefar.com

SZABO:

Mes de vto. y hasta 30 días después del vto. Lunes de 13 a 16 h. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy

TERRY: Av. Rivera 3270/74 2622-0153* - 2622-0560 terrysa@selby.com.uy

3M: Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy

TEVA URUGUAY:

Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Tel. 2600-9087 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com

TRESUL:

De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy

URUFARMA:

Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en D4. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy

VERACRUZ:

60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy

Centros de Logística Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 26837099 - ATC@d4.uy FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 25143802 - 25140153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 26837636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200 9812*

Actualización de precios en HolaSalud del mes de enero Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.

Fecha

ABBOTT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .01/02/2022 BALIARDA - Eutransil NF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ene-22 BARNA FARMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .01/02/2022 CELSIUS-DERMUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .01/02/2022 DISPERT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .01/02/2022 Droguería Uruguay - Abbott Nutrition . . . . . .31/12/2021 EBROMAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17/01/2022 GRAMON BAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .01/02/2022 HAYMANN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Feb-22

Laboratorio

Fecha

HAYMANN - Inhalplús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Feb-22 ION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19/01/2022 MATIAS GONZALEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31/01/2022 MEGALABS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .01/02/2022 MEGALABS - Dolex Grip . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Feb-22 NESTLE - Comunicado Pre Nan FM 85 . . . . . . .20/01/2022 NOAS FARMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .01/02/2022 SPEFAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .01/02/2022 URUFARMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .03/01/2022

Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de marzo en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 24 de febrero de 2022.

# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 63

Laboratorio




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.