Pasión por la logística
Una iniciativa nacional en logística en vacunación que ha sido ejemplo a nivel global Entrevista a I.Q. Marcel Barcelo realizada por Dr .Q.F. Eduardo Savio
# 40 • FEBRERO 2022 • Pág 44
Graduado de ingeniero químico y apasionado de la logística, Marcel Barcelo dirige CLC desde hace 20 años junto a su socio, el arquitecto Pablo Bobba, un estudio profesional especializado en el diseño de operaciones logísticas y centros de distribución. Su trayectoria profesional acumula 160 proyectos en nueve países que suman más de 1.5 millones de m2 de infraestructura. Es docente universitario y ha asesorado a organismos estatales e internacionales en estrategias de desarrollo logístico, diseño e implementación de operaciones, incorporación tecnológica y capacitación. También ha incursionado en emprendimientos de impacto social, desarrollando Gestika, el primer diccionario colaborativo de lengua de señas. Uruguay ha desarrollado un plan de vacunación con características únicas y muy destacadas. El correcto manejo de la logística de las vacunas jugó un rol fundamental. ¿Puedes contarnos los aspectos más importantes del sistema diseñado? La estrategia del diseño del sistema de distribución respondió a las mejores prácticas de operaciones logísticas sustentadas en la Teoría de Restricciones, para optimizar el tiempo y los recursos. Como resultado se adoptó un modelo de distribución de última milla que implica la preparación diaria de pedidos unitarios y entrega directa desde el aeropuerto a los vacunatorios. Este
factor fue clave en la experiencia de Uruguay para reducir tiempos y riesgos a lo largo de toda la cadena logística. ¿Cuál fue tu rol en este proyecto de importancia nacional que aunó esfuerzos interempresariales y gubernamentales? Nuestro trabajo empezó en noviembre de 2020, cuando todavía no sabíamos qué vacunas íbamos a recibir, cuándo llegarían o qué condiciones de almacenaje y distribución requerirían. En esa primera etapa de gran incertidumbre, nos integramos al equipo de profesionales del aeropuerto (Terminal de Cargas Uruguay) para caracterizar todos los escenarios posibles y diseñar estrategias que nos permitieran estar preparados para cualquier situación. No podíamos fallar, no tendríamos una segunda oportunidad para ensayar. A fines de diciembre, se formó un equipo más amplio con la participación del MSP, el Laboratorio Calmette y SINAE, entre otros, con quienes diseñamos los detalles operativos para la recepción, almacenamiento, distribución y control del plan de vacunación. En marzo, cuando comenzó la vacunación, nos instalamos en el Laboratorio Calmette para
implementar y ejecutar el sistema de planificación de abastecimiento, con el cual decidíamos, día a día, las vacunas que debían enviarse a cada centro de vacunación, lo que resultó clave para que no se desperdiciara ni una sola dosis ni quedara nadie sin vacunar. La directora técnica del Laboratorio Calmette Q.F. Marina Monteiro destaca que este diseño permitió en tres meses distribuir mucho más de lo que se distribuye anualmente con el Plan Nacional de Vacunación. ¿Cómo fue la interacción con dicha área del gobierno con experiencia en el ramo a nivel nacional? Trabajar con la directora Marina Monteiro y su equipo fue una garantía para todo el proceso. Desde lo profesional, tuvimos la oportunidad de aprender mucho de su experiencia y de valorar el enorme compromiso y rigurosidad con el que asumen su trabajo. La calidad humana permitió mantener un ambiente motivado y colaborativo durante largos períodos de trabajo muy intenso y bajo mucha presión. ¿Cuáles fueron las principales enseñanzas que te ha aportado esta
“En cuanto a la logística y diseño de operaciones, la Teoría de las Restricciones sigue confirmándose como una herramienta poderosa para identificar los aspectos críticos del proceso y asegurar el máximo resultado de todo el sistema”.