10
De la oralidad a la escritura LENGUA Y CULTURA
OBJETIVOS • Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo. • Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en el país.
1. Leemos las canciones populares, reflexionamos y compartimos opiniones. Las preguntas nos ayudan.
Mi chiquita
Canción de la Sierra
La Bocina
Experiencia
Nicolás Guillén - Horacio Salinas
La chiquita que yo tengo tan negra como é no la cambio por ninguna, por ninguna otra mujé. Ella canta, baila, cose, y sobre too, caballero, cómo camina. Cuando la vienen a buscá, pa comé, pa bailá, ella me tiene que llevá o traé. Ella me dice, mi santo, tú no me puede dejá, buscamé, buscamé, buscamé pa gozá. Tomado de: http://www.cancioneros.com/ nc/1061/0/mi-chiquita-nicolas-guillen-horacio-salinas
Autor: Rudecindo Ingavelez
basta su bocina Viviré en el campo, que toca en su tumba, en el campo triste, al morir el sol. que suenan bocinas Y por el mundo voy, que las toco yo por el mundo yo voy que días tan bellos pasaba llorando por ti, con ella y sueño como ayer porque yo la amaba que has de regresar, con toda ternura, que días tan bellos pasaba por ella lloré, con ella por ella lloré. porque yo la amaba con toda Por eso, viajero, ternura, si acaso la encuentras, dile que sin ella ya no existo yo, por ella lloré, por ella lloré. porque para el indio Tomado de: https://docs.google.com/document/d/1Kpy8uqspLz92rqW8eHgwi3q8ypN4g2GthIPYS836njs/edit
Canción kichwa
Los kichwas del Napo
Napumanda kichwas Napumanda kichwa, churi mi kanchi Dumbiki, amarun allpami kan Puma, guacamayo allpami kan Punshayanara waisata upinchi Tarpushka waisa yura sumakta kuiran… Ñukanchi ambi yura allichikuna Lan iki chugrishkata alichinmi…
Somos los kichwas, los hijos del Napo Tierra del tucán y de la boa Tierra del puma y del guacamayo En las mañanas tomamos guayusa el árbol de guayusa es un buen protector Con nuestras plantas sabemos curarnos Con sangre de drago las heridas se van… Tomado de: http://ecuadormusicakichwa.blogspot. com/2012/03/breve-historia-del-grupo-de-musicos.html
•
¿Conocíamos ya alguna de ellas?
•
¿Qué las mantiene vivas a lo largo del tiempo?
•
¿Cómo se transmiten las canciones?
•
¿Qué conocimientos y saberes transmiten?
DESTREZAS: Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad./ Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.