198
Prelectura
14. Leo el siguiente texto.
15. Leemos en clase el siguiente cuento de Augusto Monterroso y lo comentamos.
Texto y contexto Texto y contexto son las dos caras que presenta siempre la literatura y que van íntimamente unidas cuando de interpretar los mensajes se trata. El contexto se refiere, entre otras cosas, a quién es el autor: su ubicación en el tiempo, sus circunstancias políticas y sociales, sus creencias, las motivaciones que le llevaron a escribir, etc. Este conjunto de condiciones sociales, políticas, psicológicas y económicas condicionan y enmarcan la producción textual. Si no sabemos nada, o apenas sabemos algo, la lectura que hagamos del texto será incompleta porque no podremos apreciar los significados que aportan ciertos datos, detalles, comparaciones y símbolos, perdiéndonos entonces, parte importante de la riqueza que el autor ha puesto en su obra. La literatura es hija de su tiempo, por lo que es importante considerar la época en que las obras han sido escritas, el contexto histórico, social y político que las rodea y cómo influye en el autor y su estilo. En la interpretación, los conocimientos previos sobre el autor y su vida en sus circunstancias, son tan importantes como el lector, el autor y su vida en sus circunstancias. El trío implicado forma la cadena: mensaje contexto intérprete También para interpretar una obra es importante conocer diferentes obras del mismo autor; de esta manera puedes precisar su evolución. Y al ver sus obras frente a otras de otros autores de la misma época, podrás discernir si integra un movimiento literario o generación y entenderlas con mayor profundidad bajo esa guía.
La oveja negra En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura. 16. Realizamos en parejas las siguientes actividades y luego las exponemos a toda la clase. a. Identificamos qué es ser “oveja negra”. Leemos el ejemplo: “Juan es la oveja negra de la familia, porque no estudió”. b. Relatamos con nuestras propias palabras el argumento del cuento. Escuchamos las otras exposiciones y llegamos a una conclusión. c. Buscamos una respuesta que explique la diferentes interpretaciones que surgen sobre este cuento. d. Leemos nuevamente el texto Texto y contexto y deducimos qué información nos falta para comprender este cuento. e. Leemos el siguiente texto y luego volvemos a leer La oveja negra y comprobamos si esta información nos ayuda a comprender mejor el cuento. Augusto Monterroso fue un literato crítico de la sociedad. Participó en la vida política de su país, estuvo preso y se exiló en México. Participó en la revista Acento, que era uno de los núcleos intelectuales más críticos de Guatemala. Su literatura se caracteriza por ser irónica y satírica y provoca reflexiones políticas y filosóficas.
DESTREZA: Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras.