LENGUA Y LITERATURA 10MO EGB SUPERIOR

Page 199

198

Prelectura

14. Leo el siguiente texto.

15. Leemos en clase el siguiente cuento de Augusto Monterroso y lo comentamos.

Texto y contexto Texto y contexto son las dos caras que presenta siempre la literatura y que van íntimamente unidas cuando de interpretar los mensajes se trata. El contexto se refiere, entre otras cosas, a quién es el autor: su ubicación en el tiempo, sus circunstancias políticas y sociales, sus creencias, las motivaciones que le llevaron a escribir, etc. Este conjunto de condiciones sociales, políticas, psicológicas y económicas condicionan y enmarcan la producción textual. Si no sabemos nada, o apenas sabemos algo, la lectura que hagamos del texto será incompleta porque no podremos apreciar los significados que aportan ciertos datos, detalles, comparaciones y símbolos, perdiéndonos entonces, parte importante de la riqueza que el autor ha puesto en su obra. La literatura es hija de su tiempo, por lo que es importante considerar la época en que las obras han sido escritas, el contexto histórico, social y político que las rodea y cómo influye en el autor y su estilo. En la interpretación, los conocimientos previos sobre el autor y su vida en sus circunstancias, son tan importantes como el lector, el autor y su vida en sus circunstancias. El trío implicado forma la cadena: mensaje contexto intérprete También para interpretar una obra es importante conocer diferentes obras del mismo autor; de esta manera puedes precisar su evolución. Y al ver sus obras frente a otras de otros autores de la misma época, podrás discernir si integra un movimiento literario o generación y entenderlas con mayor profundidad bajo esa guía.

La oveja negra En un lejano país existió hace muchos años una oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura. 16. Realizamos en parejas las siguientes actividades y luego las exponemos a toda la clase. a. Identificamos qué es ser “oveja negra”. Leemos el ejemplo: “Juan es la oveja negra de la familia, porque no estudió”. b. Relatamos con nuestras propias palabras el argumento del cuento. Escuchamos las otras exposiciones y llegamos a una conclusión. c. Buscamos una respuesta que explique la diferentes interpretaciones que surgen sobre este cuento. d. Leemos nuevamente el texto Texto y contexto y deducimos qué información nos falta para comprender este cuento. e. Leemos el siguiente texto y luego volvemos a leer La oveja negra y comprobamos si esta información nos ayuda a comprender mejor el cuento. Augusto Monterroso fue un literato crítico de la sociedad. Participó en la vida política de su país, estuvo preso y se exiló en México. Participó en la revista Acento, que era uno de los núcleos intelectuales más críticos de Guatemala. Su literatura se caracteriza por ser irónica y satírica y provoca reflexiones políticas y filosóficas.

DESTREZA: Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EVALUACIóN – APLICACIóN

5min
pages 240-241

mE EJERCITo

1min
page 239

ComUNICACIóN oRAL Juego de roles

8min
pages 235-238

Uso de la “j” delante de “a”, “o”, en verbos terminados en “-ger”, “-gir”

1min
page 233

Revisión y presentación

1min
page 234

Uso de las perífrases verbales

2min
pages 231-232

Elegir el tema de la monografía

1min
page 226

A escribir monografías

9min
pages 221-225

Leo para comprender

0
page 209

Texto y contexto

25min
pages 199-208

La literatura latinoamericana contemporánea

16min
pages 193-198

El cuento latinoamericano contemporáneo

3min
pages 191-192

Desigualdades entre las lenguas

2min
page 190

mE EJERCITo

1min
page 181

Lenguas en contacto

4min
pages 185-187

Diversidad lingüística

4min
pages 188-189

Estructura del debate

2min
page 178

Hablar en público

2min
page 177

Realizamos el debate

4min
pages 175-176

El debate

3min
pages 172-173

Escuchamos un debate

1min
page 174

Uso de la “s” en el pronombre enclítico “-se”

3min
pages 169-170

La defensa de un punto de vista

0
page 171

Complemento predicativo

2min
page 168

C. Escritura de los párrafos

5min
pages 166-167

B. Leo para saber

1min
page 165

Un texto expositivo

4min
pages 162-163

Escribo para exponer, explicar, informar

0
page 161

Leo para conocer y aprender

0
page 153

El cuento ecuatoriano contemporáneo

13min
pages 135-139

mE EJERCITo

1min
page 123

La conferencia

0
page 115

Orígenes, transformaciones y variantes de la lengua española

9min
pages 127-132

Registros del español y jergas juveniles

2min
pages 133-134

Ortografía: porque / por que / porqué / por qué

3min
pages 113-114

Los complementos circunstanciales

2min
page 112

Construimos los argumentos

1min
page 111

Escribimos nuestros ensayos

1min
page 110

Qué es un ensayo?

4min
pages 106-107

Ensayo argumentativo

4min
pages 108-109

Escribo para convencer

0
page 105

LECTURA Publicidad y propaganda

17min
pages 97-104

Otras formas mayores del género dramático

17min
pages 89-96

Formas mayores del género dramático: El drama

4min
pages 80-81

Entre la comedia y la tragedia: la tragicomedia

19min
pages 82-88

Género dramático: La tragedia, la comedia y otros subgéneros

0
page 79

El dialecto esmeraldeño o el dialecto afro-costeño de Esmeraldas

2min
page 78

El legado de la tradición oral afroecuatoriana

5min
pages 74-76

La presencia afroecuatoriana y su tradición oral

6min
pages 69-73

mE EJERCITo

2min
page 65

EVALUACIóN – APLICACIóN

3min
pages 66-68

Escritura de párrafos / La introducción / Cuerpo o desarrollo

1min
page 56

Conclusión / Bibliografía

3min
pages 57-58

El informe

16min
pages 40-48

Escribo para informar

4min
pages 49-51

Nos informamos

0
page 39

La tragedia moderna en occidente

16min
pages 33-38

El teatro griego, la cuna del teatro occidental

14min
pages 25-32

El teatro en la humanidad

4min
pages 23-24

El teatro y sus orígenes

0
page 21

De la oralidad a la escritura

2min
page 11

El género dramático

1min
page 22

La oralidad y la escritura

14min
pages 13-20

La oralidad

1min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.