56
17. En mi cuaderno escribo los párrafos que presentan el proceso del experimento. Tengo presente que: La información tiene que ser objetiva, clara y concisa.
Un párrafo tiene una idea principal y otras que apoyan la principal.
CONCLUSIÓN Ayuda al lector a recordar y reforzar las ideas más importantes del informe. Las conclusiones pueden tener: •
Elementos generales Síntesis de lo realizado en todo el trabajo y de los resultados.
•
Otros Recomendaciones
•
Conclusiones (inferencias)
•
Propuestas
•
Implicaciones o consecuencias
•
limitaciones del trabajo
18. En mi cuaderno escribo un párrafo con los resultados obtenidos. Puedo incluir un párrafo con alguna implicación de esta ley física.
BIBLIOGRAFÍA En este apartado debo colocar, en orden alfabético, las fuentes consultadas. Existen varias formas de hacerlo y la manera más común es la de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA). Los datos que se deben explicitar son: Autor Primer apellido completo, seguido de las iniciales de los nombres. Ejemplo: Isabel Sánchez Mena = Sánchez M., I. Si son dos autores: Sánchez M., I y Mora, M.
Lugar de publicación Lugar procedido de espacio y dos puntos. Ejemplo: Quito : Editorial Editorial procedida por punto. Ejemplo: Letra Nueva. Ejemplo. Si es un libro: Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001). La reproducción. Madrid : Editorial Popular.
Si son más de seis autores: Sánchez M., I, Mora, M, Robles, J y Esteves, R., et al. Si es autor corporativo: Universidad Andina Simón Bolívar. Fecha de publicación Año (Entre paréntesis). Ejemplo (2004) Título Título del recurso en cursiva. (solo va en cursiva si la referencia es el libro, no un capítulo). Ejemplo: La reproducción
Si es un artículo de una revista. Se incluyen: • el nombre de la revista en cursiva, • volumen de la revista (número en paréntesis), • las páginas del artículo Ejemplo: Terán, R. (2015). Historia de la Educación. Procesos, (61), 120-190.
DESTREZA: Manejar las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas.