LENGUA Y LITERATURA 10MO EGB SUPERIOR

Page 89

88

Prelectura

23. Vamos ahora a estudiar otras formas mayores del género dramático. Leo el siguiente texto y parafraseo con mis compañeros.

Otras formas mayores del género dramático Melodrama Literalmente, este término significa “obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales con música instrumental”. Produce emociones contrapuestas: entusiasmo o depresión; alegría o tristeza, pero siempre procura entretener al espectador. A finales del siglo XIX, propuestas estéticas como el naturalismo negaron muchas de las formas utilizadas en el melodrama por ser anti naturales, dando un valor negativo a todo lo melodramático, que se convirtió en sinónimo de una interpretación exagerada, anti natural. Características • Sus personajes son simples y muestran características opuestas; por ello encontramos villanos exageradamente malvados, pero inteligentes, mientras que el protagonista es una víctima sufrida y llega al extremo de pecar de inocente. • Este subgénero extrae conclusiones positivas, su moral es individual e infantil. Tiene dos posibles esquemas temáticos: • El protagonista triunfa en un conflicto gracias a sus virtudes y el antagonista sale derrotado siempre. • El protagonista sucumbe por sus virtudes, puede o no ganar, pero el hecho de perder conmueve al espectador. • Es socialmente intrascendente. Se dice que después de haber visto un melodrama el público no recuerda cómo terminó, pero vive intensamente las emociones pues tiene un efecto liberador momentáneo. • Los temas son la comprensión y la incomprensión, el dolor humano, las intrigas, las bajas pasiones.

• Los tonos pueden parecerse al de la tragedia y la comedia. Un ejemplo de melodrama en ópera es La Traviatta de Guiseppe Verdi.

Pieza El término pieza (play) empezó a usarse alrededor de 1800 en Inglaterra, Alemania y Francia, para describir una forma dramática que no se identifica con la tragedia, por el nivel social de sus personajes, cuyos conflictos son cotidianos. Se caracteriza por tener personajes comunes y complejos que se enfrentan a situaciones límites de su vida y que terminan por reconocer, aunque esto no necesariamente genera un cambio interno en el protagonista. El tema central de la pieza es mostrar la inmovilidad de una clase social. Es un género que contiene muy poca acción. Características •

Los personajes representan a una clase que le da excesivo valor a la seguridad, a la vida apacible, al confort.

Al producirse los cambios surge el drama.

Sus personajes no se adaptan a la pérdida de la comodidad de su situación económica.

El personaje persigue un fin, y para lograrlo pasará por conflictos que le harán tomar conciencia de sí mismo y de su vida. Como consecuencia reajustará sus valores y metas.

Ejemplos de piezas son El jardín de los cerezos de Antón Chejov y Casa de muñecas de Henrik Ibsen.

• No hay una reflexión del espíritu; la ética y la conciencia brillan por su ausencia.

DESTREZA: Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

EVALUACIóN – APLICACIóN

5min
pages 240-241

mE EJERCITo

1min
page 239

ComUNICACIóN oRAL Juego de roles

8min
pages 235-238

Uso de la “j” delante de “a”, “o”, en verbos terminados en “-ger”, “-gir”

1min
page 233

Revisión y presentación

1min
page 234

Uso de las perífrases verbales

2min
pages 231-232

Elegir el tema de la monografía

1min
page 226

A escribir monografías

9min
pages 221-225

Leo para comprender

0
page 209

Texto y contexto

25min
pages 199-208

La literatura latinoamericana contemporánea

16min
pages 193-198

El cuento latinoamericano contemporáneo

3min
pages 191-192

Desigualdades entre las lenguas

2min
page 190

mE EJERCITo

1min
page 181

Lenguas en contacto

4min
pages 185-187

Diversidad lingüística

4min
pages 188-189

Estructura del debate

2min
page 178

Hablar en público

2min
page 177

Realizamos el debate

4min
pages 175-176

El debate

3min
pages 172-173

Escuchamos un debate

1min
page 174

Uso de la “s” en el pronombre enclítico “-se”

3min
pages 169-170

La defensa de un punto de vista

0
page 171

Complemento predicativo

2min
page 168

C. Escritura de los párrafos

5min
pages 166-167

B. Leo para saber

1min
page 165

Un texto expositivo

4min
pages 162-163

Escribo para exponer, explicar, informar

0
page 161

Leo para conocer y aprender

0
page 153

El cuento ecuatoriano contemporáneo

13min
pages 135-139

mE EJERCITo

1min
page 123

La conferencia

0
page 115

Orígenes, transformaciones y variantes de la lengua española

9min
pages 127-132

Registros del español y jergas juveniles

2min
pages 133-134

Ortografía: porque / por que / porqué / por qué

3min
pages 113-114

Los complementos circunstanciales

2min
page 112

Construimos los argumentos

1min
page 111

Escribimos nuestros ensayos

1min
page 110

Qué es un ensayo?

4min
pages 106-107

Ensayo argumentativo

4min
pages 108-109

Escribo para convencer

0
page 105

LECTURA Publicidad y propaganda

17min
pages 97-104

Otras formas mayores del género dramático

17min
pages 89-96

Formas mayores del género dramático: El drama

4min
pages 80-81

Entre la comedia y la tragedia: la tragicomedia

19min
pages 82-88

Género dramático: La tragedia, la comedia y otros subgéneros

0
page 79

El dialecto esmeraldeño o el dialecto afro-costeño de Esmeraldas

2min
page 78

El legado de la tradición oral afroecuatoriana

5min
pages 74-76

La presencia afroecuatoriana y su tradición oral

6min
pages 69-73

mE EJERCITo

2min
page 65

EVALUACIóN – APLICACIóN

3min
pages 66-68

Escritura de párrafos / La introducción / Cuerpo o desarrollo

1min
page 56

Conclusión / Bibliografía

3min
pages 57-58

El informe

16min
pages 40-48

Escribo para informar

4min
pages 49-51

Nos informamos

0
page 39

La tragedia moderna en occidente

16min
pages 33-38

El teatro griego, la cuna del teatro occidental

14min
pages 25-32

El teatro en la humanidad

4min
pages 23-24

El teatro y sus orígenes

0
page 21

De la oralidad a la escritura

2min
page 11

El género dramático

1min
page 22

La oralidad y la escritura

14min
pages 13-20

La oralidad

1min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.