Julio 2021
DIRECTORIO Universidad Nacional Autónoma de México Rector Dr. Enrique Graue Wiechers
Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Facultad de Ingeniería Director Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval Secretario General M. I. Gerardo Ruiz Solorio
Jefa de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Ing. Carolina Garrido Morelos
Nigromante Fundador Lic. José René Gómez Rodríguez Jefes Editoriales Luis Alberto Santoyo Cruz María Fernanda Carrisoza Zamora Coordinador Jennifer Sharon Álvarez Candelario Edición y Corrección de textos Ingrid Gil Lara Jessica Fernanda Izquierdo Orozco Fernanda Hernández Rocha Jimena Velázquez Cárdenas Diseño y arte creativo Ricardo Pavel Elvira Calderón Vincent Ramírez López Frida Arias Villanueva Ana Graciela Sánchez Palacios Montse Arroyo Lumbreras
Eira Areli Chincoya Martínez Daniela Pineda Aguilar Colaboradores Samantha Lizeth Castrejón Chávez Sergio Colín Zuñiga Mirtha Andrea Vargas Romero Vianey Michelle Zavala Pérez Arturo Valtierra Aguilar Héctor Reynolds Zamora Rafael Andrés Alejandro Padilla Barrera Eduardo Barbosa Gómez Karen Arauco Ballesteros José Miguel Hernández Acosta Martín Cruz Sosa Ulises Abraham Martínez López Natividad Sebastián León Alejandro Duarte Solano
Las opiniones expresadas en los artículos y colaboraciones son responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la DCSyH de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
NOTA EDITORIAL
Julio
El color es la lengua materna del subconsciente. -Carl Gustav Jung Como alguna vez mencionó el psicoanalista Gustav Jung, los colores nos pueden decir muchas cosas que a veces las palabras no. Nos ayudan a atraer la atención, a ganar dinero, expresar un sentimiento, moldear una idea y mucho más. En esta edición, a ti lector te mostramos (porque no hay mejor forma de hacerlo) lo que el poder de los colores pueden hacer. En estas páginas te darás cuenta que el color es un elemento fundamental para que compres algo, o viéndolo desde otra perspectiva, es importante para vender un producto o servicio. Por esto mismo es importante saber qué color o colores debemos utilizar y qué mejor que exista actualmente una página web que nos ayudará a encontrar el color perfecto, (el pantone) ideal para ese proyecto que tenemos en mente.
En portada Ilustración original por Daniela Pineda El color es algo que siempre está presente en nuestras vidas, lo percibimos a través de nuestros ojos desde el primer momento en el que los abrimos cada mañana. Éste se manifiesta en la naturaleza y desde la antigüedad los seres humanos hemos aprendido a extraerlo de ella para así dotar a otros objetos de color
No. 63 2021
También entre estas coloridas hojas digitales, encontrarás: películas y música que nos han cautivado por los colores que muestran, mangas que debes leer, los tan majestuosos alebrijes y conocerás movimientos sociales que se apoyan de muchas gamas para hacerse notar. Así que antes de sumergirte en esta brillante edición del mes de julio, te sugerimos que cierres los ojos, tengas un instante de oscuridad y ahora sí, que tu vida se llene de color.
Por Fernanda Carrisoza
íNDICE
Colores representativos de movimientos sociales
26
Miguel Hernández
8
12
VIDAS
El Tritón de la Costa Grande Héctor Reynolds
Andrés Alejandro Padilla
Los 7 colores de la espiritualidad Mirtha Andrea Vargas
22 Diego Velázquez
LETRAS
34 Los colores de la vida 52 Películas que cautivan Sergio Colín por sus colores 38 En las noches Michelle Zavala Arturo Valtierra 58 Los Colores de la Tierra 40 Una dura lección Alejandro Duarte Sergio Colín 42 Ya no la veo bella Noé Cruz Marín BE 44 Refresco Ciclotímico Miguel Ángel Aguilar Ibarra BE 46 NIGROMANTITOS
Criaturas majestuosamente coloridas
18 El festival del color Arturo Valtierra 20 Apolonio Castillo:
TOP RANDOM
Cuento infantil por Marco Antonio Gómez Modragón
René Gómez
Dibujos por Marina Zoe Medina Trujillo Paris Kinnereth Trujillo Trejo Shakty Lakwindher Gómez Trujillo
48 De rifles y ratones...
J. Manuel Lozano BE
52
74
100
CIENCIA Y TECNOLOGÍA REVIEW 62 ¿Con que se come 79 Películas con colores
PARALELOS 98 La era del ghosting en
Sharon Álvarez
Eduardo Barbosa
Fernanda Hernández
Michelle Zavala
el PANtone?
en sus títulos
tiempos de pandemia
Mirtha Vargas
68 Los colores de las plantas 82 Música de... ¿colores? 100 ¿Por qué viajar a Marte? Héctor Reynolds Andrés Padilla Araceli Larrión Gallegos BE 70 La caja de colores 88 Iroduko: el mundo 102 Las últimas dos etapas Miguel Hernández en colores de historia del petróleo 72 Una realidad con Eduardo Barbosa en México: su forma de diferente saturación 90 Los colores de las notas: propiedad y mediación Jessica Izquierdo Classicaloid del Estado 74 Los sentidos a través Samantha Castrejón Gutiérrez Garza Ana Margarita BE del color 96 Banana Fish Segunda parte
EFEMÉ LIC. José René Gómez / Sharon Alvarez
Natalicio de la actriz británico-estadounidense Olivia Mary de Havilland. Lo que el viento se llevó
3 de julio de 2001 Muerte del historiador de arte mexicano Xavier Moyssén Echeverría. Palacio de Bellas Artes
El diseñador francés Louis Reard presenta en sociedad el bikini
La oveja Dolly se convierte en el primer mamífero clonado
6 de julio de 1533
6 de julio de 1840
6 de julio de 2005
6 de julio de 2020
Muerte del poeta italiano Ludovico Ariosto. El nigromante
Natalicio del pintor mexicano José María Velasco. Valle de México
Muerte del escritor francés Claude Simone. Gulliver. PNL 1985
Muerte del músico italiano Ennio Morricone. El bueno, el feo y el malo
El Día Mundial del Rock
Muerte del físico francés Gabriel Jonas Lippmann. Primera fotografía en color. PNF 1908
Natalicio del arquitecto húngaro Ernô Rubik. Cubo de Rubik
En México Secretaría d Púb
ÉRIDES 1 de julio Natalicio de la pintora mexicana Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón. Autorretrato con traje de terciopelo
7 de julio de 1901 Natalicio del pintor mexicano Fermín Revueltas Sánchez. Bañistas
se funda la de Educación blica
Muerte del músico estadunidense Louis Armstrong. Louis Armstrong Sings the Blues
9 de julio de 1887 Natalicio del pintor mexicano Saturnino Herrán (Saturnino Efrén de Jesús Herrán Guinchard). La leyenda de los volcanes
Muerte de la filántropa mexicana Dolores Olmedo. Museo Dolores Olmedo Patiño
Día Nacional del Ingeniero
17 de julio de 1932
21 de julio de 1821
30 de julio de 1811
Natalicio del caricaturista argentino Joaquín Salvador Lavado (QUINO). Mafalda
Toma el poder Juan de O`Donojú, último virrey de la Nueva España
Muerte del insurgente mexicano Miguel Hidalgo y Costilla
Premier del Film “Help!” de los Beatles.
Natalicio de la líder de la lucha contra el VIH/sida francesa Françoise Barré-Sinoussi. Premio de la Sociedad Internacional de SIDA
VIDAS
Criaturas
majestuosamente
coloridas Por Andrés Padilla
C
olores vibrantes, llamativos y en sintonía, criaturas fantásticas, estrafalarias y de algarabía. Una de las expresiones artísticas más populares que encuentra su origen en La Merced, en la Ciudad de México del siglo pasado, y en la mente del maestro cartonero Pedro Linares. Son seres que a simple vista parecieran venidos de otra dimensión, o al menos, de otro mundo del que no tenemos idea. Si aún no has adivinado a quienes nos referimos, es momento que lo descubras y nos acompañes a navegar en el origen de estas maravillosas criaturas: Los alebrijes. Pedro Linares, nacido en 1906, fue un artista plástico que emprendió el oficio de la cartonería desde muy temprana edad, de hecho, por testimonios de la familia Linares, se dice que el oficio de esta familia se remonta a poco más de dos siglos atrás. Fue Don José Dolores Linares quien llegó a habitar a las espaldas del ahora tan conocido Mercado Sonora y uno de sus descendientes sería Pedro Linares.
Un delirio de muerte En el año de 1936, con 30 años, Pedro Linares fue diagnosticado con una úlcera gástrica, enfermedad que desconocía y de la cual por falta de recursos no pudo tratarse. Con el paso del tiempo, la enfermedad avanzó al grado de que la úlcera se reventó y lo único que hacía era evacuar sangre, además de haber adelgazado. Sin más fuerzas, un día simplemente se desvaneció, entrando en lo que podemos llamar una especie de coma. La familia lo daba por muerto al no verlo reaccionar, por lo que procedieron a rodear su lecho de veladoras y rezaban por él. La revelación vendría justamente en este momento en el que permaneció inconsciente. Pedro Linares cuenta el sueño o delirio que tuvo, donde al comienzo pensaba que estaba muerto pues se encontraba rodeado de personas caminando derecho, por lo que decidió seguirlas. En un punto en el camino se encontró con su hermano, lo que le extrañó, pero le hizo confirmar su teoría, ya que aquel hermano tenía años muerto, y este le preguntó qué hacía él en ese lugar, le dijo que aún no era su momento. El buen Pedro asintió, preguntándole qué entonces hacia dónde debía dirigirse para salir de ahí y su hermano se lo indicó. Dirigiéndose por ese camino, se encontró en un bosque que se distorsionaba y comenzaba a cambiar de colores. Entre todo el ruido que escuchaba, llegó a percibir que se repetía mucho una palabra a la que entendió como “lebrija” o “alebrije”, y en su intento de buscar donde se originaba aquel sonido, comenzaron a surgir animales de extraña apariencia, una estampida de criaturas que se componían por elementos de diferentes animales, lo acechaban y lo amenazaban con una demoníaca mirada. Ante el temor que comenzó a sentir, emprendió la huida y así fue como logró despertar de aquel sueño.
9
10
Su familia no podía creer que había despertado, lo habían dado por muerto y de manera religiosa creyeron que resucitó de alguna forma cual Lázaro. Lo cierto es que despertó mostrando una mejoría ante su condición y al tratar de explicar a su familia lo que había visto en su sueño, no lograban entenderlo o creerle siquiera. Les contaba que vio a un gallo con cuernos de toro, a un burro con alas y lengua de fuego y a un león con cabeza de perro y cola de dragón, a lo que, sin pensarlo más, decidió plasmar todas esas imágenes que se guardaban en su memoria de la manera que sólo él sabía hacer, con la cartonería, llamándolos de la forma que escuchó repetitivamente “alebrijes”. Y así fue como Pedro Linares le dio vida a un nuevo arte, a una nueva forma de expresión que daría identidad al arte popular mexicano y sería reconocido no sólo nacional sino internacionalmente. Logró adquirir tal reconocimiento que incluso realizó varios alebrijes para Frida Kahlo y Diego Rivera y en 1975, la cineasta británica Judith Bronowski realizó un documental en el que contó acerca del trabajo realizado por el Sr. Linares, lo que le daría una mayor fama. Para el año de 1990 sería reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes por su trayectoria artística y su maravillosa creación.
¿Qué es un alebrije? Ya hemos contado su origen, pero exactamente: ¿Qué es un alebrije?. No es muy complicado responder la pregunta, sólo basta con entender que son criaturas que básicamente se conforman con elementos de animales conocidos, una mezcla de ellos, de la manera que se te puedan ocurrir, tal como los tuvo Pedro Linares en su sueño: Un burro con alas y lengua de fuego, o un lobo con fauces y dientes muy grandes, lengua enorme y enrollante, cuernos largos y espinas muy filosas. Cualquiera de esas combinaciones que incluso tú puedes llegar a imaginar, siempre, pero siempre, pintados con combinaciones armónicas de colores, que es la parte que hace realmente mágicas a estas criaturas. Hablamos ya de lo que son, ahora hablemos de cómo se fabrican. Esta técnica de cartonería que manejaba a la perfección Pedro Linares consta de crear una base de alambre caliente y doblado que le da forma inicial al alebrije, lo que es su esqueleto, el cual es cubierto posteriormente con varias capas de papel periódico y engrudo, como las piñatas, esto con el fin de darle cierto volumen y una forma más definida, poniéndola al sol para secar. Una vez que se tenga lista esta base, se podrán agregar el resto de los detalles, partiendo por dejar lisa la superficie con lija, colocando una base de pintura blanca y posteriormente pintarlo de los colores que se deseen, con patrones, puntos, rayas o figuras que lo hagan lucir completamente único e irrepetible.
Noche de alebrijes Desde el año 2007, a finales de octubre, se realiza un desfile de alebrijes monumentales, el cual está a cargo del Museo de Arte Popular (MAP) en el paseo de la Reforma, suele partir desde el Zócalo para llegar al Ángel de la Independencia. Estos monumentales alebrijes entran además a un concurso que premia la creatividad y complejidad de la obra, así como la historia que lleve detrás, en este concurso los primeros tres lugares se llevan una gran suma de dinero, además de escoger a 11 menciones honoríficas que se llevan un premio equitativo. Este concurso está destinado a artesanos, diseñadores, foros artísticos, museos, hoteles, empresas, galerías e instituciones públicas y privadas. Los alebrijes permanecen a lo largo de 2 semanas en exhibición sobre las aceras laterales de la avenida Reforma, desde el Ángel de la Independencia, hasta la glorieta de la Diana Cazadora, ya que si no pudiste asistir al desfile aún podrás ir a apreciar las maravillosas obras que grupos de personas desarrollaron para mantener viva esta tradición cultural. Aunque el clima es enemigo de esta exhibición, ya que si los días en esas fechas están nublados (como en la mayoría de los años), la lluvia podría terminar con estos increíbles alebrijes,
por lo que es recomendable que vayas a visitarlos al menos en los primeros días, que igual se corre el riesgo de que llueva el mero día del desfile, y ahí sí, ya es tener mala suerte. Como asistente recurrente de este desfile, desde el ya lejano 2010, les puedo contar de las pocas veces que llegué a asistir al desfile, al menos en uno nos agarró la lluvia. En los últimos años también se han realizado exhibiciones y desfiles nocturnos de alebrijes iluminados con luces led, que le da una mejor experiencia a la muestra y los tamaños aquí sí varían, pues pueden ser desde monumentales hasta unos más pequeños. Con suerte puedes encontrar unos cuantos de esos alebrijes exhibiéndose en el MAP. Para despedir este recorrido en el que hablamos sobre estas maravillosas criaturas que representan el arte y color de la bella Ciudad de México, te invito a que asistas a alguna futura entrega de este imperdible desfile, que esperemos vuelva pronto, porque el pasado octubre del 2020, debido a que es un evento donde se junta muchísima gente, la pandemia por el coronavirus no lo permitió. Además, te comparto unas fotografías que he tomado desde el año 2016 de los alebrijes que más me han gustado en esas ediciones. Ah y, ¿por qué no? también te invito a que pongas a volar tu imaginación y crees tu propio alebrije, en chiquito, ya después te lo avientas en grande.
11
7
12
Los colores de la
espiritualidad Por Mirtha Vargas
C
omencemos primero por contestar la pregunta: ¿Qué es la espiritualidad?, la palabra viene del griego y está compuesta por spiritus que significa respiro, y -alis que significa lo relativo a, por último el sufijo -dad, esto se refiere a una cualidad. Por lo que el significado de espiritualidad por su etimología, sería todo lo relativo a la cualidad del espíritu. Existen muchos tipos de espiritualidades, pero de la que hablaremos hoy será la espiritualidad humana, esta se define como la conexión de nuestra conciencia a aquello que no se manifiesta físicamente y está ligado a algo superior a todos los seres vivos. Desde una perspectiva filosófica oriental e hinduista, los seres humanos, cuentan con una habilidad subconsciente , esta habilidad nos daría el poder de sanarnos, mediante la detección y balance de nuestros centros de energía llamados chakras. Ahora te presentaré los 7 chakras, que en sánscrito quiere decir círculo o disco, que son centros de energía en la creencia hinduista, te diré cuál es su significado y qué color los representa.
Muladhara o chakra raíz Primer Chakra
El color que lo representa es el rojo, está relacionado a las glándulas suprarrenales. Este chakra se encuentra en la base de la columna vertebral, simboliza la voluntad de vivir y de amar la vida. Dentro de la tradición hinduista se cree que si tienes problemas en el aparato digestivo o columna vertebral, esto significa que tu chakra se encuentra desalineado, y se cree que la mejor manera para reequilibrarlo es teniendo una dieta sana, realizando actividades como jardinería, ejercicio o bailando.
Swadhisthana o vaso Segundo Chakra
El color que lo representa es el naranja, está relacionado con la sexualidad, tiene relación con todo lo que nos rodea, con la capacidad de relacionarnos con otras personas, y con el don de curar. Se dice que este chakra se encuentra 5 cm debajo del ombligo, también simboliza la sensualidad, sensibilidad, receptividad y las emociones. Dentro de la tradición hinduista se cree que si tienes problemas de depresión, asma, alergias, problemas alimenticios, adicción a las drogas o al alcohol, esto significa que tienes el chakra desalineado y se cree que la mejor manera para equilibrarlo es realizando actividades relajantes como masajes o tomando el sol.
13
Manipura o plexo solar Tercer Chakra El color que lo representa es el amarillo, está relacionado con el páncreas, vinculado a la asimilación de los procesos y experiencias de vida. Se dice que este chakra se encuentra en el plexo solar, es decir el diafragma. Simboliza la voluntad, autodominio y responsabilidad. Dentro de la tradición hinduista se cree que si tienes falta de memoria, problemas digestivos, nerviosismo y bloqueo mental, es porque no tienes alineado este chakra. Se cree que la mejor manera para reequilibrar este chakra es practicando yoga.
14
Anahata o cardíaco Cuarto Chakra
El color que lo representa es el verde, está relacionado con el timo, tiene que ver con el amor propio y por otros. Este chakra se encuentra en el corazón, simboliza la aceptación incondicional y el amor irradiante. Dentro de la tradición hinduista se cree que si tienes problemas en corazón, pulmones, hígado y en el sistema inmunológico, es porque no tienes alineado el chakra. Se cree que la mejor manera para alinearlo es conectarse con uno mismo, pintando mandalas, practicando técnicas de respiración y realizando paseos en la naturaleza.
Vishudha o laríngeo Quinto Chakra
El color que lo representa es el azul rey, está relacionado con la comunicación, lo que se habla y lo que se calla. Este chakra se encuentra en la garganta, simboliza la capacidad de expresarse, creatividad y comunicación. Dentro de la tradición hinduista se cree que si tienes desórdenes hormonales, hiperactividad, fiebre y problemas en la zona bucal; es porque no tienes alineado este chakra. Se cree que la mejor manera para reequilibrarlo es cantando, realizando ejercicios de silencio y observando la naturaleza.
Ajna o frontal Sexto Chakra
El color que lo representa es el índigo, está relacionado con la glándula pineal, tiene que ver con memoria, lógica, tercer ojo y capacidades de la mente superior. Este chakra se encuentra en el entrecejo, simboliza la intuición, contemplación, compresión y capacidad de ver. Dentro de la tradición hinduista se cree que si tienes problemas de coordinación, insomnio y migraña; tienes desequilibrado este chakra y se cree que la mejor manera para alinearlo es meditar o llevar a cabo visualizaciones guiadas para relajar la mente.
15
Shasrara o coronario Séptimo Chrakra
16
El color que lo representa es el violeta, está relacionado con la glándula pituitaria, esta se relaciona con la conexión de la energía, con los registros de otras vidas y la filantropía, este chakra se encuentra en la coronilla y simboliza la conciencia pura. Dentro de la tradición hinduista se cree que si tienes enfermedades como parkinson, depresión, problemas de coordinación y toda clase de desórdenes mentales; es porque tienes el chakra desalineado. Se cree que la mejor manera para alinearlo es la meditación, el yoga y el contacto con la naturaleza.
Espero que este artículo haya sido de tu agrado y conozcas más del mundo espiritual. Si te ha llamado la atención puedes investigar más por tu cuenta este tipo de artículos.
18
Por Arturo Valtierra
Uno de los festivales más impresionantes del mundo tiene lugar en la India, un país lleno de tradiciones que hacen de esta celebración, la más esperada del año. En una festividad llena de colores y emociones, donde las clases sociales, el tono de piel o la edad no tienen lugar, las calles de la India y Nepal se tiñen de los colores más hermosos. El Festival Holi del Color es una celebración de 2 días y ocurre con la última luna llena del mes lunar hindú, por lo que no se celebra en una fecha exacta. En la primera noche se conmemora el triunfo del bien sobre el mal y al otro día el triunfo del amor.
Holika Dahan Rang Wali Holi A la primera noche del festival se le llama “Holika Dahan”, es en esta donde se conmemora la victoria del príncipe Prahlada sobre su padre, el demonio Hiranyakashipu, a quien le habían sido otorgados poderes excepcionales y obligaba a todos sus súbditos a creer en él y dejar de creer en el Dios Vishnu. Al negarse el príncipe a cambiar sus creencias, se le ordenó a Holika, -la hermana del rey-, quien poseía el poder de caminar sobre el fuego, asesinar a Prahlada. Ésta engañó al príncipe para que saltara dentro de una hoguera con ella, sin embargo, Vishnu protegió al joven príncipe, y condenó a Holika a morir entre las llamas, posteriormente acabó con el demonio en el que se había convertido su padre. Es por ello, por lo que la primera noche todos se reúnen alrededor de una hoguera, orando y cantando, y se quema una muñeca de paja, simbolizando así, el triunfo del bien sobre el mal.
Por otro lado, a la mañana siguiente, el festival del color cobra vida por sí mismo, las personas salen a las calles y se persiguen unas a otras mientras se arrojan polvos de colores, conocidos como gulal, o se empapan con agua, cubriéndolo absolutamente todo. Esta celebración está basada en la historia de amor de Radha y Krishna, cuenta la leyenda que Krishna, quien al ser envenenado cuando niño, adoptó un color azul, él estaba enamorado de Radha pero se sentía inseguro debido a que la piel de Radha era sumamente blanca. Krishna desesperada por esta situación le pidió ayuda a su madre quien le sugirió pintar el rostro de Radha y así deshacerse de cualquier desigualdad que les permitiera estar juntos. Es por esto que los enamorados pintan sus rostros del mismo color en señal de afecto, convirtiéndose así en una celebración que rompe cualquier brecha social que exista entre las personas. En este festival de 2 días, los colores utilizados simbolizan el amor y la fertilidad, así como, por estar tan cerca del inicio de la primavera, también es considerada una celebración de la vida y los nuevos comienzos al florecer todo aquello que pereció durante el invierno. El Festival Holi del Color es una de las festividades más alegres que existen y cada año más y más personas se aventuran a echarle un vistazo.
19
20
Por Héctor Reynolds
Se cuenta que a sus 8 años de edad, Apolonio Castillo podía atravesar nadando las aguas dulces del río Tecpan, que fue de los primeros clavadistas de La Quebrada, que su porte y su gran atractivo le brindaron la posibilidad de entrar a la meca del cine: Hollywood. Perteneciente a los años dorados del puerto, sus proezas y el desafortunado desenlace de su vida lo llevaron a convertirse en una leyenda de Acapulco.
Nació el 21 de mayo de 1921 en Tecpan de Galeana, Guerrero, en su adolescencia se mudó a la ciudad de Acapulco junto a su madre, donde inevitablemente se enamoró del mar, que fue el ambiente en el que se desarrolló toda su vida. En 1942 ganó el Campeonato Nacional de Natación, en 1943 obtuvo la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla, participó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y
Helsinki 1952. Además de sus hazañas deportivas el ilustre “Polo” fue líder del comando submarino en la XXVII Zona Naval de Acapulco, siendo un gran exponente del buceo a pulmón libre. Para finales de la década de los 50s, la ciudad había experimentado un periodo de grandes inversiones nacionales, se inauguró la Av. Costera Miguel Alemán y su Aeropuerto, logrando colocarse como el puerto turístico por excelencia a nivel internacional. Personalidades como María Felix, Agustín Lara y Mario Moreno “Cantinflas” lo visitaban con frecuencia. La dama de los ojos violeta, Elizabeth Taylor, llegó a oficiar una boda allí, y la pareja de John y Jackie Kennedy pasaron su luna de miel en la playa Caleta. Apolonio llegó a entablar amistad con actores de talla mundial como Tyrone Power y Errol Flynn, con este último visitó varios países por travesías en su embarcación llamada Zaca. Los textos, las personas, y las historias, retratan a Apolonio como un hombre que amaba la vida, un personaje noble, un héroe tanto en lo civil como en lo deportivo, como pocos habría de conocer la historia del puerto, morador de ese Acapulco viejo.
Dentro del boom turístico una pareja de millonarios neoyorquinos arribó, eran Joseph Mitchel y Edith Hallock, quienes se hospedaron en el hotel “Las Hamacas”, en 1957 fueron asesinados en lo que parecía ser un robo a su habitación. El suceso conmocionó a todo el estado, inclusive atrajo la atención del FBI. Algunos dicen que fue por petición expresa de mandatarios federales, y otros aseguran que fue por decisión propia. Nacida del deseo de limpiar el nombre de Acapulco, Apolonio Castillo decidió rescatar los cuerpos que habían sido arrojados en la bahía cerca del islote “La Yerbabuena”. Realizó dos largas inmersiones en la zona de aproximadamente 60 metros de profundidad, esto le originó un accidente de descompresión, que desembocaría en el colapso de sus pulmones días después. Pese a los intentos por salvarlo y someterlo a tratamiento en la cámara hiperbárica de la Zona Naval, Apolonio Castillo Díaz falleció a los 35 años de edad el 11 de marzo de 1957. Perteneció a esa escasa estirpe que es capaz de plasmar parte de su esencia en los lugares en que reside y construir de forma activa su historia, el Tritón de la Costa Grande: “Nació a 200 metros del río Tecpan y falleció a 200 metros del mar, muy cerca del agua, que tanto quería”.
21
Diego
Velázquez 22
Por René Gómez
z
23
E
l genio de la pintura barroca española, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, más conocido como Diego Velázquez nació, en Sevilla, un 6 de junio de 1599 y fue el primogénito, sería el mayor de ocho hermanos del matrimonio formado por Juan Rodríguez de Silva y de Jerónima Velázquez. Sus abuelos paternos eran portugueses, Diego Rodríguez y María Rodríguez de Silva, se establecieron en esta ciudad andaluza. En esa época en Sevilla, se permitió una gran libertad para utilizar los apellidos como se quisieran, por eso el maestro de la pintura barroca utilizó el apellido de la madre. Sevilla en aquella época era una ciudad cosmopolita, por ahí fluían comunicaciones con las colonias americanas, esto la hizo la ciudad más rica de España, también pasó a ser un formidable centro cultural, en ella habitaron aristócratas, artistas, eclesiásticos y mer-
caderes, por lo tanto, en este ambiente, Velázquez desarrolló una gran sensibilidad artística. Desde muy temprana edad, 10 años, inició su aprendizaje artístico, comenzó en el taller del maestro Francisco de Herrera “El Viejo”, afiliado al estilo manierista, con este maestro duró muy pocos meses, y su padre Juan Rodríguez de Silva firmó un contrato con el artista Francisco Pacheco quien era una de las personalidades más reconocidas en el medio cultural sevillano, Diego entonces ingresó como aprendiz en el taller de Pacheco. Su educación duró seis años, y el maestro sevillano asimiló las novedades de los filósofos, músicos, pintores, poetas y teólogos que asistían a las tertulias que organizaba Pacheco. En marzo de 1617 Velázquez terminó su formación, presentando un examen obligatorio ante los alcaldes del gremio de pintores de Sevilla. Al aprobar dicho examen ya pudo trabajar por cuenta propia.1 1
Velázquez. Grandes maestros
de la pintura. Editorial Sol 90. Barcelona, España. p. 9.
Para 1618, Diego Velázquez se desposó con Juana Pacheco, hija de su profesor, de este matrimonio nacieron sus dos hijas Francisca e Ignacia. El maestro Velázquez mostró su calidad en el género pictórico del bodegón al realizar sus primeras obras como: El almuerzo, en esta hay tres hombres sentados alrededor de una mesa, o la Vieja friendo huevos donde la señora está friendo unos huevos para un joven, quien tiene en sus manos varios objetos. Los bodegones de Velázquez tuvieron una gran influencia en los pintores sevillanos de su época. Para 1622, el maestro sevillano realizó su primer viaje a Madrid con el propósito de trabajar para el rey Felipe IV, no logró su objetivo, pero rea lizó un extraordinario retrato del poeta Luis de Góngora y Argote, quien era eclesiástico del emperador. Un año después Diego Velázquez fue elegido pintor del soberano con un
24
pago de veinte ducados al mes, para sustituir a Rodrigo de Villandrando quien había muerto. Este vertiginoso progreso suscitó muchas rivalidades entre los pintores que ya trabajaban para la corte como Angelo Nardi, Eugenio Cajés y Vicente Carducho, quienes se burlaban diciendo que Diego era un pintor de segunda, que su especialidad era pintar cabezas. Esto promovió la realización de un concurso entre los cuatro artistas, el ganador tendría que pintar el tapiz principal del Salón Grande del Real Palacio de Madrid. El tema del cuadro fue La expulsión de los moriscos de España. El maestro sevillano fue el ganador, sin embargo su cuadro se perdió cuando en 1784 ocurrió un incendio en el castillo real. Posteriormente, fue nombrado ujier de cámara, entre sus deberes estuvieron contribuir en el buen funcionamiento del palacio, en la organización del ceremonial y de los viajes reales, además de supervisar obras de arquitectura y decoración. Esto ocasionó que le dieran más ocupaciones administrativas, políticas y diplomáticas, el sueldo de Velázquez se incrementó entonces de 140 a 350 ducados anuales.
En esta época, Velázquez se dedicó solo a pintar al emperador, su familia, y algunos personajes de la corte, casi no pintó sobre temas religiosos, pero sí sobre la mitología, El triunfo de Baco o Los borrachos es uno de los cuadros más representativos sobre este tema. Para 1628, llegó Peter Paul Rubens (1577-1640) a Madrid, e inmediatamente entabló relaciones amistosas con Diego Velázquez, el maestro flamenco le sugirió al genio sevillano que visitara Italia para que estudiara y analizara a los grandes maestros del renacimiento. Velázquez obtuvo la autorización del rey Felipe II para viajar y residir en Italia de 1629 a 1631, durante este periodo plasmó La fragua de Vulcano, La túnica de José y Doña María de Austria, reina de Hungría, quien era hermana del emperador español y por eso Diego realizó este retrato, porque el maestro sevillano solo trabajaba para la corte española. Apenas regresó Velázquez de Italia, 1631, se incorporó a sus diligencias artística y administrativas, esto duró 18 años más dándole la oportunidad de re-
tratar a la familia imperial y de pintar episodios históricos, entre estos trabajos están: Felipe III a caballo, el Retrato ecuestre del conde-duque de Olivares y el fabulista Esopo y el filósofo Menipo. Tiempo después, entre 1634 y 1635,
Velázquez realizó otra serie de cinco retratos ecuestres de Felipe III, Felipe IV, la reina y el príncipe Baltasar Carlos en el Salón de Reinos. En 1649 Velázquez en su segundo viaje a Italia, ejecutó el retrato más importante que pintó en Roma, fue el retrato del papa Inocencio X, donde interpreta la expresión del papa y la calidad de sus ropas. El óptimo
trabajo en el retrato del papa produjo que otros integrantes de la congregación papal solicitaran cuadros del maestro Velázquez.
Velázquez regresó a España en junio de 1651 con abundantes obras de arte que le había encargado el emperador Felipe IV, fue designado Aposentador Real, este nombramiento lo elevó de nivel socioeconómico y además, recibía los pagos por los cuadros que realizaba, sin embargo, la carga administrativa le impidió continuar con su actividad pictórica. A este ciclo pertenecen algunos excelen-
tes retratos y otras obras estupendas: La familia de Felipe IV más conocida como Las meninas y Las hilanderas. Las meninas, es un cuadro elaborado en 1656, el maestro sevillano se autorretrata, los reyes españoles
Felipe IV y Mariana se reflejan en el espejo del fondo, la princesa Margarita es la niña rubia que está en el centro del cuadro junto con sus dos damas de honor, María Agustina Sarmiento quien permanece arrodillada ofreciéndole una jarra, mientras que Isabel de Velasco se encuentra inclinada rindiéndole homenaje a la infanta. A la derecha están Maribárbola, una mujer de baja estatura que ve hacia el frente, y el otro personaje Nicolás Pertusato se encuentra pateando al perro. Detrás aparece Marcela de Ulloa, administradora de las meninas y al fondo hay una puerta abierta dónde está José Nieto Velázquez quien observa el ambiente. En la pared del fondo sobre el espejo hay dos copias de Minerva y Aracne, de Rubens y Apolo y Pan, de Juan Bautista del Mazo.21 En esta obra de arte hay un gran estudio geométrico pues Velázquez utiliza el concepto del número áureo (divina proporción). El maestro sevillano falleció el 6 de agosto de 1660 y sus restos fueron enterrados en el mausoleo del conde de Fuensalida amigo y admirador de Diego Velázquez.
2
Ibid. p. 54
25
LETRAS
Los movimientos sociales son la respuesta ante una situación de crisis, están caracterizados por un grupo de individuos u organizaciones que buscan un cambio. Estos movimientos, suelen tener diferentes puntos de vista, pero también de convergencia, y uno de estos puntos puede convertirse en la identidad de su movimiento, esta se puede representar con colores, ya sea plasmados en una bandera, camisetas, pañuelos o con símbolos, los cuales podrán pintarse en cualquier lugar para dar un mensaje. Sea cual sea el caso, esto servirá para crear una afinidad colectiva y ganar más apoyo social.
D
AZUL
e los colores más usados en los movimientos sociales son el rojo y el azul, estos son asociados a movimientos de izquierda y derecha política, respectivamente. En la revolución francesa de 1789 fue acuñada una dicotomía ideológica, el azul se usaba para distinguir socialmente a las clases más acomodadas o “de sangre azul”, las cuales tenían ascendencia de familias reales, nobles o de la aristocracia. Es así como los colores de la revolución francesa, a pesar del golpe de estado de Napoleón Bonaparte, marcaron el fin del feudalismo en occidente, a partir de este punto ocurrieron grandes conquistas sociales inspiradas en esta lucha, y otras, aprovechando la coyuntura social de la monarquía europea. Otro uso del azul en movimientos sociales religiosos es en el judaísmo, en la tradición hebrea este representa la divinidad, ya que es el color del cielo y el mar. Por último, varias organizaciones internacionales utilizan el color azul, por ejemplo, la ONU y sus agencias derivadas, la UNICEF, la UNESCO o la FAO; instituciones, que son el resultado de acuerdos posteriores a la segunda guerra mundial y con objetivo de mediar las diferencias entre naciones. La creación de estos organismos es el resultado de movimientos pacifistas mundiales.
27
H 28
istóricamente, el rojo se asocia a revoluciones sociales, por ejemplo, en 1871 se usó como insignia en la revuelta de la Comuna de París. Otro ejemplo, es que la bandera roja, fue adoptada por el movimiento obrero de orientación marxista a lo largo del siglo XIX, o en la victoria de la Revolución Socialista de 1917 por el partido Bolchevique, la cual convirtió a Rusia en el primer país comunista. La bandera roja con la hoz y el martillo, está asociada a los movimientos sociales de Lenin y posteriormente a Stalin, de este modo, el color sería ampliamente usado por partidos socialistas, comunistas y algunos socialdemócratas de países con influencia de la Unión Soviética, en Europa del este, China, Corea del norte, Vietnam o Cuba siendo el rojo la principal seña de identidad de aquellos tiempos.
ROJO
29
E
l negro ha tomado una asociación a los movimientos anarquistas y fascistas, pero también se asocia al clero en las sotanas de sacerdotes dominicos o jesuitas.
NEGRO
El negro en el anarquismo, data del siglo XIX, el color simboliza la fertilidad en la tierra o la ideal de no necesitar ninguna autoridad en la sociedad. Una bandera negra representa la internacionalidad, ya que es una anti bandera, en resumen, las banderas negras en los movimientos sociales representan la resistencia, la rebelión o la insumisión. Las banderas de color negro son utilizadas por otros movimientos sociales afines del anarquismo, por ejemplo, cuando se combina el rojo con el negro se trata de una manifestación anarcosindicalista o anarcocomunista, otras combinaciones son con el verde, dando un significado de anarcoecologismo, o con amarillo llamando a un anarcocapitalismo.
30
E
l verde es asociado a movimientos sociales ecologistas, por ejemplo, Greenpeace o partidos ecologistas alrededor del mundo, este color también es usado en movimientos agrarios; pero en contraparte ha sido utilizado con movimientos relacionados con el fascismo, es el caso de la Guardia de Hierro en Rumania o recientemente relacionado a los movimientos monárquicos en España.
VERDE
E
l morado es asociado al movimiento feminista además del verde y el rosa, se dice que se adoptó el lila porque, en 1908 hubo un incendio provocado en una fábrica textil de Estados Unidos, donde murieron 129 mujeres, el humo que salía de la fábrica tenía tintes violetas debido a las telas que había en su interior, dando origen al 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.
VIOLETA
31
32
ARCOIRIS
H
ay movimientos con diferentes combinaciones de colores para dar representatividad e identidad al movimiento, es el caso del Wiphala, una bandera con los 7 colores del arcoíris, esta tiene 4 variantes: La Collasuyu se usa en Chile, Argentina, Bolivia y Perú. La Antisuyu, en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia; la Chinchasuyu, en Perú, Ecuador y Colombia y el Cuntisuyu en algunas zonas de Perú. Es un símbolo que actualmente enarbola la cosmología de las culturas Andinas y usada especialmente como símbolo de resistencia de Bolivia después de conquistas populares.
El movimiento LGBT+ es otra manifestación social con gran colorido, la bandera arcoíris es usada como símbolo del orgullo lésbico, gay, bisexual y trans desde 1978. Los diferentes colores representan la variedad de la comunidad, la bandera nació en California, creada por Gilbert Baker, un artista nacido en Kansas, U.S.A. Actualmente la bandera arcoíris tiene distintas variaciones para hacer más visibles movimientos lésbicos, bisexuales, asexuales, pansexuales, polisexuales, transexuales, agéneros o intersexuales por mencionar algunos.
Los colores los usan partidos políticos, ideologías religiosas, fascistas, comunistas, socialistas, capitalistas, ecologistas, anarquistas, sexuales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales o movimientos campesinos e indígenas. Ya que todos necesitan una cara y esta se las dá un color o un conjunto de ellos. En fin, tener la gran variedad de colores en los movimientos sociales es necesario para crear afinidad y dar una identidad a revoluciones populares o sectarias, y esa misma variedad habla de lo diverso y complejo que es el humano.
FLORES Lic. José René Gómez Rodríguez
Q Q 34
e d s e r o l o c Los l av ida Por Sergio Colin
ué sencillo es recordar cuando todo estaba bien, donde mi vida apenas comenzaba, era un niño lleno de sueños. Por las noches miraba al cielo, quería algún día ser astronauta y estar al lado de las estrellas, ver cosas que pocos humanos han visto, quería descubrir si es verdad que un conejo vive en la luna. A mis 13 años mi color favorito era el morado, pues en ese entonces vivía en una pequeña casa frente a un hermoso camellón lleno de jacarandas, disfrutaba de cada estación del año, en primavera, gracias a las flores de estos árboles, el cielo se llenaba de morado, dejaban pasar la suficiente luz solar y para mí era mágico. Llegaba el verano y las pequeñas flores caían, eran tantas que formaban un suelo de jacarandas y caminar sobre ellas, era como caminar encima de una nube, tal suavidad.
Las jacarandas se iban conforme el invierno se acercaba, los árboles ahora sin flores dejaban pasar grandes cantidades de luz. Ya no había más morado en el camellón, todo era café, daba la sensación de estar en una película antigua de romance. Muy cerca de la casa de mi mamá quedaba una preparatoria, salían a las 2 p.m. Las chicas acostumbraban a sentarse en las bancas del camellón, a veces yo iba y me sentaba cerca, las veía, eran guapísimas, me gustaba imaginar que algún día cuando tuviera su edad, tendría el valor de hablarles. Sin embargo, fue también en esa edad cuando empecé a tener miedo, toda mi vida sufrí de pesadillas, mi madre les decía terrores nocturnos. Hasta antes de los 13 años no es como que me hubieran afectado mucho, digo toda mi vida había sufrido de malos sueños, ya estaba más que acostumbrado, pero fue en esa edad donde las pesadillas cambiaron. A veces aquellas sombras salían al mundo real y me observaban. No sé si la oscuridad tenga un color, no diría que es negro por que la oscuridad es algo que te envuelve, te atrapa en ella para no dejarte salir, miedo y desesperación deberían de ser un color. Hoy 14 años después la vida ha seguido, hace un tiempo que me fui de casa de mi ma-
dre, soy bastante feliz, tengo un buen trabajo como analista financiero, la paga es muy buena. Vivo en un departamento junto con mi perro Jack, un pastor australiano color azul, que en realidad lo único que tiene de azul son sus ojos, su pelaje corporal es una combinación de gris -en su mayoría-, negro y un poco de blanco. Lo amo demasiado, es el mejor compañero que pude tener, hace del baño afuera, excelente protector, prácticamente puede salir a pasear sin correa, es extremadamente amigable y obediente. Odia la soledad, es un punto importante a tener en cuenta. Hace unos 10 meses conocí un nuevo color, el dorado y gracias a este color se ha reinventado mi vida. Era un sábado, el sol apenas mostraba los primeros rayos de luz, Jack y yo regresábamos de nuestro maratón matutino y mientras esperaba el elevador de mi edificio para poder subir a mi apartamento, a lado de mi se paró la chica más guapa que he visto en mi vida, tenía el cabello castaño y lacio, sus mejillas eran grandes y muy firmes, su sonrisa revelaba unos delgados labios rosas y unos dientes blancos. Tenía ojos grandes y oscuros, usaba unos lentes circulares que la hacían parecerse a una actriz de televisión, traía ropa deportiva, unos shorts negros con blanco y un top negro. Era igual de alta que
H a c e unos 10 meses conocí un nuevo color, el dorado y gracias a este color se ha reinventado mi vida.
35
yo, pero más allá de la firmeza de sus grandes piernas lo que en verdad me mató fue el color de su piel, no era blanca ni morena, tenía un color dorado, al igual que el sol, jamás vi algo tan espectacular en mi vida.
36
Cuando el elevador llegó y entramos a él, solo podía pensar en que en ese momento yo olía espantoso a puro sudor, sin embargo, ella olía a algo distinto, no era un perfume ni nada de eso, su piel olía a frutas. Sofía es su nombre, se volvió loca de la emoción cuando Jack se sentó junto a ella para que lo acariciara, resulta que ella vivía en el departamento arriba de mí, amaba hacer ejercicio y a los perros, cuando el elevador llegó a mi piso, tuve un recuerdo de todas las veces que me senté en aquella banca viendo a las chicas de prepa deseando algún día tener el valor de hablarles, fue una llama que creció sobre mí, llenó todo mi cuerpo y finalmente salió, la invité a que comiéramos juntos, con la promesa de que la dejara acariciar a Jack. Le pareció esto tan sorpresivo que se le salió una pequeña risa, se puso un poco roja pero aceptó. El amanecer tuvo un nuevo significado, ahora el sol se llamaba Sofia, cada mañana nos veíamos, corríamos, poco a poco empezamos a desayunar juntos, íbamos a los lugares que más le gustaban. Aunque ahora que recuerdo nunca nos
hablábamos, solo era sentarnos en silencio. La mayoría de nuestras citas eran por las mañanas, antes del horario laboral, hubo una o dos noches que decidimos ir de antro, aunque no bailamos y tampoco cruzamos palabra, fue una noche muy linda. No tuvimos sexo hasta mucho tiempo despues, fue una tarde que estaba en mi cama, donde de la nada me nació un sentimiento intenso de ir a su casa, solo subí el ascensor, toqué su puerta y ella se lanzó a mí, nuestro primer beso fue tan intenso, salvaje, le arranqué toda la ropa, pude descubrir en todo su esplendor su color dorado, respiré en sus muslos grandes y morí en sus senos. PUM PUM PUM PUM fue todo lo que se escuchó, la relación, el amor estaba consumado, su piso de madera hacía una retórica grandiosa, lo único extraño fue que al abrir y cerrar de ojos volví a mi cama y todo continuó como si nada hubiera pasado. Nuestra rutina comenzó a ser mucho más apegada, conocimos a la perfección nuestros horarios y buscábamos encontrarnos, solo nosotros conocemos lo bello que habíamos creado, no sé por qué nadie más se dio cuenta. La ruptura ocurrió el día que la vi en el lobby de mi edificio con otro hombre, le dio un beso antes de dirigirse al ascensor, aun desde la calle al ver tal escena, sentí como mi corazón se
rompía el mil pedazos, no podía respirar, había perdido el sentido de mi vida, caminaría por la calle y ahora me señalaran como al que engañaron, el que amó mientras su mujer estaba otros. Con lágrimas en los ojos me acerqué al lobby para verlos irse, el portero me preguntó si me encontraba bien. Ese día descubrí un nuevo color, el rojo, mis manos y mi cuerpo estaban llenos de él. Aquel joven muchacho entendió que solo hacía su trabajo pero odio que las personas digan mentiras, me dijo “porque te afecta tanto que Natalia tenga novio si ni la conoces, nunca le has hablado”.
37
Hoy, 26 de abril, escribo esta carta, se me hizo muy difícil esconder aquel guardia en la bodega, sé que quedan pocas horas hasta que alguien lo descubra, también me he encargado de aquel hombre que se dedicó a destruir mis sueños y mi amor, es de noche y no volveré a ver otro amanecer, Sofía será solo mía para la eternidad.
Por favor, cuiden de Jack.
38
En las noches Por Arturo Valtierra
A
veces me despierto en medio de la noche y siento que no te has ido todavía, que sigues aquí conmigo. Despierto y te recuerdo, tan linda, pero al mismo tiempo tan distante, ¿en qué momento nos perdimos entre tanta gente?, ¿en qué momento nuestros caminos comenzaron a separarse?. Preguntas sin respuestas han atormentado mis días y en mi cabeza no dejo de pensar qué hubiera pasado si tan sólo algo, hubiera sido diferente.
Parece que fue ayer, la primera vez que vi tu rostro, coqueta y alegre, con unos ojos muy hermosos. Debo admitir que no sentí pena al hablarte ya que, en aquel entonces, ni siquiera pasaba por mi mente que te convertirías en una persona tan importante. Después de una larga tarde, así, sin más que decir, nos despedimos, aquella
primera vez, a la distancia, para pasar los fríos días de invierno cada uno por su cuenta. Las vacaciones terminaron, salí y viajé cuanto pude en esos 15 días, pero lo que más anhelaba era volver a verte, ¿por qué?, aún no lo sé, pero aquella mañana de viernes comprendí que no te podía dejar ir. Llegaste por mí y me llevaste a conocer un lugar completamente nuevo, una deliciosa comida junto con la agradable charla que tu-
vimos, esto hizo que aquel día olvidara por completo todo lo que me pasaba. Tuvimos tal vez nuestra primera cita sin darnos cuenta, sin embargo, creo que ambos presentimos que algo más pasaría. Meses increíbles viví a tu lado, los días pasaban tan rápido y los momentos se volvían cada vez más fugaces; como extraño las mañanas bellas, las caminatas por el parque, las salidas al cine, a patinar o simplemente acompañarte mientras hacías tus deberes. Tus padres nunca me quisieron, eso no era un secreto, pero ¡caray!, lo que hubiera dado por que te quedarás un momento más. Aquella noche, aquella última maldita noche, decidimos decir adiós, bajaste de mi auto y volteaste la mirada una vez más, debí haber salido tras de ti, debí haberte besado una última vez, debí, debí, debí… pero no pude. Hoy, en las noches en las que no puedo conciliar el sueño, veo tu rostro, quiero regresar el tiempo, pero no a aquel día en que te fuiste, no, porque hoy entiendo que era necesario. Quiero regresar el tiempo a cuando aún éramos desconocidos, y no porque quiera deshacerme de tu recuerdo, sino porque quiero esos 36 días extra contigo, porque ya te amaba, aunque todavía no me daba cuenta.
39
40
Una dura lección Por Sergio Colin
D
esde hace 4 años, estoy enamorado de la hermana de mi mejor amigo. Fue un jueves el día que la conocí, “noche de videojuegos”, solía sentarme con su hermano en la sala de su casa para jugar hasta altas horas de la noche, comíamos tacos, platicabamos sobre la vida, amor, mujeres y sobre nuestros sueños. Éramos demasiado jóvenes y nuestras preocupaciones eran pocas. Fue hasta una noche en particular, que ella decidió salir de su cuarto en la madrugada y bajar a cenar. Debo admitir que la primera vez que me saludó me agarró por sorpresa, yo estaba demasiado concentrado en el videojuego y no noté que ella estaba detrás de mí. Lo único que me dijo fue: “Hola tú debes ser el amigo de mi hermano”, con voz temblorosa por los nervios le contesté su saludo, levantándome y presentándome de una manera bastante forzada y formal, ella debió de verme como un bicho raro, pero yo estaba impactado por su hermosura, tenía la piel canela, el cabello negro y lacio, unas cuantas pecas en sus mejillas, delgada y más o
menos de mí misma estatura. Los meses fueron pasando y estos encuentros nocturnos continuaron, me gustaría decir que cada vez las cosas fluyeron más, pero no fue así. Para esos tiempos ya toda su familia sabía que me gustaba, -hasta ella-, lo tomó de un modo peculiar, al ser yo tan tímido le daba ternura, de alguna manera le resultaba divertido el ponerme nervioso, a veces le gustaba por “accidente” rozar mi mano con la suya, otras veces se me quedaba viendo fijamente para ver mi cara de asombro y luego reírse. Todo cambió una noche que por cuestiones del destino ella y yo nos encontramos solos en su casa y por primera vez la plática fluyó, comenzamos a tener confianza, nos agradaba nuestra mutua compañía. Tres años pasaron, yo me había vuelto muy apegado a su familia, el tiempo hizo sus cambios, entre ella y yo había nacido una bella amistad, no éramos los más apegados pero cuando nos veíamos en verdad que era lindo, yo tenía novia y ella tenía a su pareja, sin embargo, también entre nosotros había nacido un coqueteo mutuo, algunas mañanas cuando me quedaba
a dormir y su hermano había salido de la casa, entraba ella y me despertaba para preguntarme en qué vestido se veía más bonita y en secreto me hacía una pasarela de modas. Otras noches cuando su hermano no veía y ella se encontraba en la cocina distraída yo iba y le susurraba al oído algún chiste. Pero a quien quiero engañar, en este juego de la seducción siempre ella me ganó, iba un paso delante de mí y a pesar de que yo ya era una persona mucho más segura de sí mismo, ella siempre lograba ponerme la piel de gallina. Algún tiempo después ambos terminamos nuestras relaciones, un día de la nada empecé a recibir mensajes en mi celular, eran de ella, había sacado mi número del celular de su hermano, en estos mensajes ella me confesó que siempre le había parecido guapo. Sé que solo había que pedirle una cita, pero, mi maldita conciencia no me dejó, no pude evitar pensar en su hermano, mi mejor amigo, salir con ella significaba terminar la amistad, y si entre ella y yo no funcionaba, acaso podría seguir yendo a su casa. De algún modo quiero entender su sentir, han pasado 4 años desde que nos conocimos, ella por fin me confiesa todo lo que siente, y yo, yo no le correspondo. Han pasado dos días desde que le dije que me gusta pero
que no podemos intentar nada, hoy su hermano ha organizado una fiesta en su casa, ella estaba en su sala en aquel sillón en el que tantas veces nos sentamos a platicar, estaba maquillada, se ve que ha llorado, siendo sincero yo también lo he hecho, me acerqué a saludarla, pero ni siquiera quiso verme. Es una chica muy guapa, alguien más se acercó a hablarle, de alguna manera ella se aseguró que viera cómo se metió a su cuarto con aquel chico y cerró la puerta. Me he salido de su casa, para escribir esta historia, ahí está su ventana, la única con vista a la calle, con las persianas cerradas y la luz apagada, nunca había conocido esta clase de dolor, es un dolor que no te permite llorar, las lágrimas se mantienen justo al borde de los ojos, cada respiración duele, la imaginación quema, siento cada latido de mi corazón, un latido amargo, vacío, sin sentido, quisiera gritar, decirle por favor no lo hagas, arrojar una piedra gigante que rompa su ventana pero ya nada importa. No sabría decir si ella me rompió el corazón o yo solito lo hice, 4 años he soñado con sus labios, con su mano, y ahora solo me queda irme, qué caso tiene, no creo volver a esta casa.
¿Acaso habré tomado la decisión correcta?
41
42
Por Noé Cruz Marín BE
Cuando conocí a mi esposa, tenía 19 años, era muy bella, delgada como gacela libre como palomita, firme como una manzana, Con la gracia que da juventud y había magia en ojos inocentes. Después de 30 años, Ya no tiene el mismo cuerpo, Ya tiene lonjitas,
La maternidad y el tiempo la cambió, Ya no tiene la misma cara, la vida la modificó, ya no tiene el mismo cabello, ya tiene hilos de plata, su piel ya no es tan firme. Ya no la veo bella, como en aquel entonces. Ahora la veo hermosa, Más hermosa que nunca, ¿Qué la veo con ojos de amor? Si, así es, es la mujer de mi vida, mi chispa motivadora, mi gran amor.
43
44
Refresco Ciclotímico Por Miguel Ángel Aguilar Ibarra BE
E
l protagonismo es una característica imprescindible de cualquier organismo. La lucha para tenerlo o estar cerca es infinita y más volátil que un péndulo. Se puede ver en nuestros órganos, alfombras rojas, entregas de premios, eventos deportivos, elecciones políticas, etc. Y en las mismas dosis en las que se ha glorificado al condecorado también se ha condescendido con el sobrante, del segundo lugar para abajo, los que se encuentran detrás de bambalinas, los que pierden aún si es por una diferencia mínima, aquellas estructuras que se encuentran físicamente a un lado de la clave del turismo local. ¿Qué variantes se verían afectadas en el mundo si el brillo único se esfumara? ¿Se dividiría exactamente la idolatría entre el futbolista del momento y el cuarto lugar de la Liga Premier de la India? ¿La espera para ver la Mona Lisa será la misma para entrar al Museo Arqueológico del Soconusco? ¿Tendrán la misma atención un campanario inclinado por negligencia geotécnica que la catedral para la que fue hecho?
https://www.instagram.com/refresco.ciclotimico/
45
La hormiga
46
D
espués de la fiesta de las hormigas Chik, las hormigas Hot se fueron a su aldea, de pronto, a la puerta del jefe de las hormigas Hot tocaron a media noche, entonces abrió la puerta. Era una hormiga venenosa quien le dijo que lo retaba a una guerra, esta sería contra él y a todas las hormigas Hot, obligó al jefe a pelear. El jefe de las hormigas Hot se quedó pensando cómo organizar un combate no violento así que tuvo una gran idea y pensó proponerle a la hormiga venenosa una guerra con pistolas de juguete. La aldea de las hormigas Hot es muy pequeña, tan solo tiene 86 habitantes, es por eso que el jefe de las hormigas Hot decidió invitar a los jefes de las aldeas vecinas. El jefe de las hormigas Llama Negra (más conocidas como las hormigas “de hace mucho tiempo”) y el jefe de las hormigas Chik unieron sus ejércitos al de las hormigas Hot, formando así una tropa de 3,232 hormigas. Por fin llegó el gran día de la batalla y después de muchas horas de combate, ganaron las hormigas Hot.
FIN
Hot Por Marco Antonio Gómez Mondragón
47
Paris Kinnereth Trujillo Trejo 10 años
Marina Zoe Medina Trujillo 6 años
Sueños...
Shakty Lakwindher Gómez Trujillo 15 años
48
De rifles y ratones... Por J. Manuel Lozano BE
“En los hogares regularmente le transmiten a uno valores, y preceptos de vida, los cuales te servirán y guiarán a través de tu vida.”
D
espués de aquella experiencia, mi… inocencia me dió una lección más a la edad de ocho años: en mi casa me enseñaron que cuando vas creciendo y empiezas a mudar tus dientes, no todo es perder, sino que existe un ser mágico: “El ratón de los dientes”, quién te cambia ese diente por unas monedas, acción que ejercí (ya que estaba en todo mi derecho), cuando al fin se cae mi diente busco un lugar que consideré inaccesible para los demás y solo yo conocía, sin pena que alguien descubriera mi escondite y descubriera las monedas que el mítico ratón me depositaría en mi escondite a cambio de mi diente. El “estratégico” lugar elegido fue el quicio de la puerta de una mis tías, ahí había un boquete en donde perfectamente cupo mi pequeña mano para depositar mi diente. Al paso del tiempo regresé al lugar, me acomode pecho tierra, introduje la mano en el boquete y… siento… ¡monedas!, mi emoción era incontenible, las saqué, me sentí sumamente feliz por el éxito obtenido y la
cantidad que el ratón dejó a cambio de mi diente, ¡gracias, ratón de los dientes! Salí feliz con mi pago, corrí al puesto de dulces, por supuesto, quería hacer la mayor de las compras ese día, a pesar de mi corta edad, así que escogí todos los dulces que se me antojaron, que quise, ¡hasta que consumí todo mi dinero! Al regresar a casa, mi tía vio mi “cargamento” de dulces, me preguntó seriamente: ¿de dónde tomaste el dinero?, ¿o quién te lo dio? Yo orgulloso, feliz, le explico de mi diente y ¡el dinero que el ratón me había depositado en donde yo lo puse!, mi tía, no me creyó, y me acusa de haber tomado dinero de su monedero... mi madre, “para que aprendiera”, volvió a darme una reprimenda acorde a lo sucedido. Inician las averiguaciones y resulta que la hija de mi tía, cómo de cinco años de edad, había jugado con las monedas y mi prima fue quién las había puesto en mi escondite, sin saber que ese era mi lugar de trueque pactado con el ratón de los dientes. Mi desencanto por el ratón de los dientes y hacia cualquier ser mágico del que me habían enseñado, comenzó. Seres mágicos quiénes eran mi dogma, en tan solo un momento desaparecieron como vapor en el aire, se llevaron la magia que pudo haber existido en ese pequeño niño de ocho años.
Mi nombre es Manuel y provengo de una familia numerosa, exactamente diez miembros, la conformaban: mis padres, mis 7 hermanos y yo… el quinto hijo en nacer; la vida y su avance te permite dar cuenta del entorno al que perteneces y la conciencia hace su aparición puntual para hacerte caer en la realidad, convirtiéndote en protagonista de inauditos episodios… Tenía 6 años, mi madre me mandó, junto con mis hermanos mayores, a cortarnos el cabello, de donde vivíamos a donde estaba el maestro peluquero, eran dos colonias, realmente no estaba tan cerca, pero la familia vivió un tiempo cerca de ahí y mi mamá como clienta fiel, seguía mandando a sus hijos a ese local, al llegar, por la jerarquía que se llevaba entre nosotros, el primero en subir a que lo atendieran fue mi hermano Enrique, después, mi hermano Delfino… mientras el maestro daba corte tras corte, yo me salí a un lado de la peluquería y me puse a jugar con unas corcholatas, tan entretenido estaba en mi juego, que avancé dos cuadras y, sin notarlo, ya estaba en una calle donde el tráfico de autos y personas era mayor, inmerso en mi juego estaba cuando hizo acto de presencia un “teporocho”…
49
50
Mencioné lo numerosa que era mi familia, teniendo eso en cuenta, es importante detallarles lo que recibía cada seis de enero (la única ocasión al año que recibía un juguete), los famosos y “Queridos Reyes Magos”, cada año, al despertar, me habían dejado sin falta: una pistola de dardos, un carrito con seis figuras de pino y dos pelotas, todo de madera, para jugar al boliche, lo mismo cada año, así que la avidez de tener un “gran” juguete y diferente cada año, era una utopía para mí… Volviendo al momento del malencarado Sr. frente a mí, mientras jugaba con las corcholatas, lo primero que volteó a ver fueron mis zapatos y me preguntó: Oye, niño, ¿no quieres un rifle con municiones?. Yo que solo recibía un boliche y una pistolita cada año, supongo que mis ojos brillaron, esbocé una gran sonrisa y respondí sin pensar un contundente: ¡Sí!, a lo que me contestó, ¡Bueno!, pero… ¿en dónde te traigo las municiones?, ve mis zapatos, los cuales estaba estrenando, y el corte de cabello sería el complemento perfecto para que mi madre me llevara a la primaria al siguiente día a inscribirme, yo, con todo el dolor de mi corazón, pero con la más grande ilusión, le hice entrega de mis relucientes zapatos, me dijo: espérame aquí, ¡en un rato te traigo tus cosas!... Hasta el día de hoy que estás leyendo esto, sigo esperando mi rifle con todo y municiones. Mis hermanos me pasaron a cortar el cabello y de regreso al hogar; obviamente lo que pasó no le causó gracia a mi madre, vinieron los regaños y la de “perro bailarín”. He perdido la cuenta de las veces que me he preguntado de qué fui culpable, ¿de inocencia?, ¿DE QUÉ?
51
TOP RANDOM
Películas que cautivan por sus colores Por Michelle Zavala
53
E
l cine, en su larga trayectoria como disciplina y expresión artística, nos ha entregado largometrajes que se han convertido en parte de la cultura popular que, hasta el día de hoy, son reconocidas y elogiadas por la comunidad cinéfila. Tal es el caso de cintas como Citizen Kane (1941), A clockwork Orange (1971), Pyscho (1960), entre muchas otras. Dentro de los varios factores que componen al mundo del séptimo arte se encuentra el uso del color como una forma de expresión y de lenguaje cinematográfico. El color es uno de los elementos más llamativos y expresivos de una película, puesto que, ayuda a crear atmósferas y aporta dinamismo a la escena. Por tal motivo, no es de sorprenderse que el uso de esta técnica sea tan complejo y requiera de un amplio estudio de la psicología de color para diseñar las paletas de colores adecuadas para cada toma. A continuación, te presento algunas películas que han sido ampliamente aclamadas. Ya que han cautivado al espectador por la forma de usar el color:
54
(2014) – Wes Anderson Esta aclamada película de romance y comedia de 2014, relata la larga y graciosa pelea de una familia para evitar que Gustave, -conserje de un majestuoso hotel-, se quede con la herencia de una pintura de inmensurable valor. Esta película te cautivará desde el primer minuto, puesto que, el director diseñó una hermosa paleta de colores pastel que acompañan cada escena y que ayudan a transmitir los sentimientos de los personajes en el desarrollo de la película.
55
(2003) – Tim Burton Seguramente cada vez que escuchas el nombre del famoso director Tim Burton, vienen a tu mente filmes sombríos como El extraño mundo de Jack o Beetlejuice. Sin embargo, en 2003,Tim Burton dirigió la película Big Fish, la cual cuenta la historia de William Bloom, quien tiene una relación distante y complicada con su padre. William decide volver a casa cuando se entera que su padre tiene una enfermedad terminal; una vez en casa, debe soportar nuevamente aquellas situaciones que en primera instancia lo hicieron alejarse de su padre, al mismo tiempo en que va conociendo la historia del mismo. En este filme, Burton usa una paleta de colores que dista mucho de la escala de grises que uno acostumbra ver en sus películas, cambiandolas por escenarios con colores vibrantes y cálidos. No obstante, el magistral uso de colores vivos no quita el hecho que esta película haya sido dirigida por Tim Burton, puesto que nos entrega una obra tan mágica y surrealista como sólo él lo sabe hacer.
56
(2014) – Spike Jonze Her es una de las películas de romance de la última década que ha sido fuertemente aplaudida por la comunidad cinéfila. Esta agridulce cinta de amor futurista relata la historia de Theo, un escritor vacío que se enamora de un sistema operativo. Esta asombrosa película nos muestra una historia en la que la humanidad es arrastrada por la tecnología, pero no al estilo Yo, robot. Por el contrario, lo hace como una tierna metáfora romántica que muestra la debilidad humana ante la tecnología. Las cálidas tonalidades en las escenas y los colores rojos en las mismas, hacen que el espectador reciba los sentimientos del protagonista casi en carne propia.
Tres colores (19931994) - Krzysztof Kieslowski Esta serie de películas francesas también conocidas como: La trilogía de los colores, relata historias diferentes en cada una de las entregas. La primera de ellas: Azul, cuenta la historia de Julie, una mujer que se aísla de la sociedad tras la muerte de su esposo y su hija. Sin embargo, debe hacerle frente a su pasado para terminar la obra que su difunto esposo dejó pendiente. La segunda entrega: Blanco, centra la historia en la venganza de Karol contra su esposa, después de que esta le pidiera el divorcio debido a los problemas sexuales de los que padecía. La tercera parte: Rojo, narra la historia de una modelo que tras salvar a un perro atropellado, emprende un viaje en busca de su dueño; en el camino se encuentra con un exjuez que espía las conversaciones de las personas al teléfono. El director polaco realizó esta trilogía con la intención de poner el color como uno de los protagonistas, -cosa que logró-, puesto que estas películas son un espectáculo de contrastes para el espectador, quien puede sentir con facilidad lo que se desea transmitir con los colores.
57
RA
LOS C
O L
ER TI
O
58
D S E E LA R
Por Alejandro Duarte
La Tierra es café ¿no?, entonces, ¿por qué dicen que nuestro planeta es azul? Entre más pasa el tiempo más pequeño me siento en este mundo, ¿ustedes no?. Y aún más cuando vemos cosas que no entendemos; ¿por qué pasan o de dónde salen?. La naturaleza no deja de sorprendernos (o tal vez yo sigo siendo muy fácil de impresionar). Así que, ¿qué tal si hacemos un pequeño top?Será sobre: Eventos Coloridos que Gaia nos presenta, una razón más para cuidar nuestro planeta.
La migración de las mariposas monarcas Empecemos por algo que pasa en México, la mariposa monarca vive entre cuatro y cinco semanas, éstas nacen en el norte y ahí se quedarán durante su efímera vida. Pero, si nacen entre octubre o noviembre alargan su vida y pueden vivir alrededor de 7 meses. Desde el norte del continente Americano, recorren 4,500 km, entrando por Chihuahua hasta Michoacán, aquí llegan a aparearse, al parecer las condiciones climáticas son las ideales para entrar en reproducción, cosa que no es posible en las bajas temperaturas al sur de Canadá. Cuando esta misión se cumple, abren sus alas, dejando que los colores negro y naranja exploten, convirtiéndose un espectáculo digno de ver. He llegado a escuchar que en algunas zonas de Michoacán, allá por los años 50s y 60s llegaban tantas mariposas que las podías atrapar si lanzabas tu suéter al aire. ¿Se pueden imaginar algo así? Esa escena siempre me recuerda un poco al Señor de los Anillos, cuando Saruman manda a sus espías en forma de cuervos a buscar a la comunidad del Anillo.
59
Luciérnagas sincronizadas, EstadosUnidos Al parecer los insectos tienen sentido de la coordinación, y el mejor ejemplo son estas pequeñas luciérnagas que sincronizan sus movimientos para poder atraer pareja, en un baile donde la luz de sus vientres marcan el ritmo. Así que tienes la oportunidad (si es que vas a las montañas Smokies), de ver cómo sería estar rodeado de estrellas y lo que se siente ser parte de algo tan mágico e increíble. Lamentablemente, las luciérnagas están en peligro de extinción, ya que cada vez más y más, los humanos nos adueñamos de sus territorios evitando que se reproduzcan por la cantidad de luz artificial que generamos.
Playas bioluminiscentes, Maldivas 60
¿Qué pensarías si te digo que la mayoría del oxígeno que respiramos viene del mar y no de los árboles?. Bueno poquito, poquito más de la mitad del oxígeno se produce en el océano, específicamente gracias al fitoplancton. ¿Sabías qué este ser minúsculo también se encarga de darnos un espectáculo lleno de luces en algunas playas del mundo? En las Maldivas, el fitoplancton se encarga de que existan las playas bioluminiscentes, con un color azul eléctrico, algunas costas parecen tener luz propia, así como si fueran estrellas. ¿Te animarías a meterte?
Las auroras boreales Un pilón, los arcoiris nocturnos. ¡Ah! Que Bella es la Naturaleza, imagínate poder ver esas luces verdes, azules, amarillas y rojas, que se producen por la energía del sol cuando llega al Polo Norte y choca con nuestra atmósfera. En Finlandia se creía que eran zorros que con su cola hacían rayos al correr. Las puedes ver en invierno en países como: Finlandia, Canadá, Alaska y Groenlandia, además los astronautas también las pueden ver desde el espacio (por cierto, hay otros planetas que también las tienen).
¿Qué te pareció este Top Random de colores en nuestro planeta? ¿Qué otros conoces?, y ¿Cuál te gusta más? Por cierto, recuerda que nuestro planeta es rico en biodiversidad y siempre podemos aprender algo nuevo, incluso si esto va más allá de lo que alguna vez imaginamos.
FLORES Lic. José René Gómez Rodríguez
C&T
¿Con que que ¿Con se come come el el se PANtone? PANtone? Por Sharon Álvarez
Q Q
uizás en algún momento navegando por internet o redes sociales te topaste con alguna imágen anunciando con bombos y platillos algo acerca de “el color pantone del año” o tal vez alguna de tus marcas favoritas sacó a la venta productos basados en los colores del pantone y solo buscaste tu color favorito. Aunque, si nos remontamos más al pasado, a lo mejor llegaste a ver varias tiras sujetas de papel con un montón de cuadros con colores parecidos acompañados de números y letras extrañas que, si eres curioso, dejaron cuestionandote para qué servían. Pero lejos de solo mostrar un “color bonito” hay mucho más detrás de este y todo el universo de colores que contiene el pantone.
¿A QUIÉN SE LE OCURRIÓ?
L
a historia del Pantone se remonta al año 1956, en ese entonces se trataba simplemente de una compañía que imprimía guías de color especializadas para las empresas de cosméticos, pues en esa época no existían colores estandares para ubicar los colores, así que se mezclaban diversos pigmentos para poder acercarse al tono deseado. Tanto los cosmetólogos como los impresores debían acordar el tono y llegar al aproximado al mismo tiempo. Curiosamente Kodak fue una de las empresas que ayudó a la estandarización del color, gracias a la problemática que surgió con la impresión de su famosa envoltura amarilla, pues los tonos de los colores emblemáticos de la marca cambiaban dependiendo del lugar en el que el envase del rollo fuera impreso. Los clientes desconfiaban de aquellos envases cuyos colores se veían más oscuros pues pensaban que se trataban de rollos falsos o viejos. Fue hasta 1962 que Lawrence Herbert adquiere Pantone para así crear en 1963 el primer sistema de identificación, lo que permitió a los trabajadores que usaban distintas gamas de color encontrar de manera más sencilla e igualar los colores.
63
Y... ¿PARA QUÉ SIRVE?
64
A
ctualmente Pantone es una empresa norteamericana que designa colores de impresión mediante su sistema de identificación por medio de un código determinado, produciendo así las guías internacionales llamadas Cartas Pantone, muestrario que permite ordenar tiras de papel acartonado organizadas en forma de abanico con un tamaño de 15 x 5 cm aproximadamente y de gramaje y textura especial que contienen la impresión de las muestras de color con el nombre y formulas en porcentajes o gramos para su fiel obtención.
L
as tarjetas ordenan los colores de tal manera que se observe la luminosidad del color, yendo del más claro al más oscuro.
¿CUÁL ES SU USO CORRECTO?
Para que cada color llegue a su aproximado, este se acompaña de una numeración (cada muestra está numerada, así que es imposible repetirla) y unas siglas que se basan dependiendo de la superficie o material en el que será colocado el color para dar con el tono exacto. De este modo las letras significan: - Acabado mate - Papel estucado (coated)
y
- Papel estucado referente al estándar europeo (Euro Coated) y y
X
- Papel texturado (Uncoated) - Tejidos (Textil Color eXtended) - Papel (Textile Paper eXtended) - Plásticos opacos (OpaQue)
- Plásticos transparentes (Transparent)
La guía se divide en 165 familias, que siguen por orden la gama cromática que va de los amarillos, naranjas, rojos, violetas, azules, verdes y marrones hasta los grises.
16 Familia rosa
1546 Mezcla
TCX Tejidos
E
l Pantone ha sido de mucha ayuda, especialmente en la rama de la impresión. Por ello, hay que señalar que el Pantone difiere mucho de los colores obtenidos por medio del CMYK (siglas en inglés que se refieren a los colores cian, magenta amarillo y negro), pues los colores Pantone son aquellos que se imprimen de manera directa, es decir, el color es sólido, mientras que los colores realizados con CMYK
se basan en mezclas hechas a partir de estos cuatro colores. Cabe destacar que el uso del Pantone también ha brincado a los colores que podemos ver en la pantalla de diversos dispositivos. Es bien sabido que el color que vemos impreso dista mucho del que vemos en pantalla, pero entre los mismos monitores las diferencias también saltan a la vista debido a los numerosos matices que estos nos suelen ofrecer, por ello Pantone también tiene su
65
propio calibrador especializado parecido al usado en RGB (mezcla de los tres colores primarios vistos desde soportes digitales), pero que refleja mayor exactitud en pantalla. Sin embargo, el uso de los colores Pantone no es libre e implica un costo, pues tanto el muestrario en físico, así como las nomenclaturas usadas para pantalla o proyectos software, son propiedad intelectual de la compañía. Es por ello que si necesitas echar mano de este sistema hay que considerar que actualizar y comprar ciertos colores es una verdadera inversión.
¿CÓMO SE ELIGE EL COLOR DEL AÑO?
66
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
L
a compañía Pantone, en su búsqueda por innovar y de estar presente en la vida cotidiana, desde el año 2000 ha instaurado la tradición de año con año crear un color y darlo a conocer a nivel global, manteniendo a la expectativa no solo al gremio del diseño, sino también al mundo de la moda, la tecnología, la arquitectura, pintura y textiles en un evento llamado “El Pantone del año” en donde se presenta el color que dominará durante ese año en productos y en todas las industrias. El color se selecciona mediante un proceso exhaustivo de proyecciones, analizando las tendencias que hay en el mundo actual, recurriendo a diversas corrientes tales como a la industria del entretenimiento, la cultura, el arte, moda, nuevos descubrimientos artísticos, destinos turísticos importantes, estilos de vida y condiciones socioeconómicas. También toman en consideración objetos de deseo que van desde materiales y texturas así como innovaciones tecnológicas, las tendencias que hay en redes sociales y hasta en el mundo deportivo, todo en vista de los acontecimientos mundiales. El encargado de la selección del color es la unidad de negocios Pantone Color Institute, pues entre sus otras actividades está la de destacar los mejores colores de pasarela de temporada, dar un pronóstico de las tendencias de color, además de asesorar a las empresas para tener un buen color en su marca corporativa e identidad visual de su producto. De este modo es como se asocia a marcas globales que ejercen estrategias de diseño aprovechando las emociones y la psicología del color.
2009
2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010
COLOR 2021
P
ara este año, se seleccionó el PANTONE 17-5104 Ultimate Gray + Illuminating que en sí habla de dos colores, dando como resultado la unión de ambos reflejando el apoyo de uno a otro como si se hiciera referencia al tiempo difícil que vivimos hoy en día. El color amarillo significa la alegría, optimismo, fuerza y el lado positivo del ser humano y que aunado con el gris, un color sólido como roca que da un mensaje esperanzador. Se decribe como “Una historia de color que encapsula sentimientos más profundos de consideración con la promesa de algo alegre y amigable.”(Eiseman, 2021)
67
Pantone es una palabra muy común y conocida dentro del gremio de las artes gráficas, pero debemos aceptar que a pesar de que el sistema de impresión se está quedando en el pasado, el mundo actual también necesita del pantone para los sistemas digitales. Puedes en algún futuro llegar a necesitarlo dependiendo de la necesidad de tu proyecto. En la página oficial puedes encontrar desde la venta de los muestrarios físicos (tanto en papel como textiles) y para proyectos digitales, paletas de color, un buzón para soluciones personalizadas, atajos para busquedas de color y artículos referentes a las tendencias de color, hasta mercancía muy curiosa para oficina (libretas, tazas, libros, rompecabezas) con alusión a los colores Pantone . Este es el link :https://www.pantone.com/eu/es/
El límite es tu imaginación.
68
L
os colores de la naturaleza que embellecen nuestros paisajes a través de plantas, flores y árboles provienen de moléculas orgánicas llamadas pigmentos. Estos, son capaces de absorber la luz solar y por ende, parte del espectro de la radiación electromagnética. No obstante, los colores no asimilados por los pigmentos son reflejados, ocasionando que sean perceptibles para nuestros ojos.
Además de proporcionar tonalidad a la flora, algunos pigmentos tienen la facultad de ser fotosintéticos; como la clorofila y los carotenoides, es decir, pueden absorber energía para el proceso de la fotosíntesis. Al ser la clorofila algo vital para su desarrollo, la encontramos prácticamente en todas las plantas alrededor del mundo, siendo capaz de absorber perfectamente rojos, azules y reflejar los verdes, dotando del característico color a toda la vegetación. En función de la época del año y de la mezcla de diversos pigmentos, las hojas pueden adquirir tintes diferentes al verde, por ejemplo, en otoño, cuando la producción de clorofila se detiene, esto supone un incremento de carotenoides que evidencía colores naranjas, un incremento de xantofilas que reflectan amarillos, y las antocianinas que producen púrpuras o ficobilinas rojos. Dentro de la versatilidad de estos pigmentos, los carotenoides sirven también para generar diversos colores atractivos para la fauna encargada de la polinización. La principal función de la clorofila es distribuirse por varias capas de las hojas
para optimizar la captura de energía solar, esta última, en exceso, puede llegar a destruir el organismo fotosintético, por lo que los carotenoides se encargan de disiparla, de otra forma se gestarían quemaduras solares. Por último, la antocianina, es una sustancia que protege de los rayos ultravioletas a las plantas, demostrando que en su conjunto, las funciones de los pigmentos orgánicos van más allá de brindar hermosura estética a la flora y que son fundamentales para su supervivencia y permanencia en el planeta.
69
¿Se imaginan observar la vida en escala de grises?. Yo no, no logro concebir el no poder apreciar el cielo azul, el verde de la vegetación, los atardeceres en tonalidades rojizas, amarillas, hasta moradas, o simplemente todo el color que nos rodea.
70
Yo pienso que esa fue una motivación del Ingeniero Guillermo González Camarena, creador del sistema tricromático secuencial de campos o mejor conocido como el inventor de la televisión a color.
En 1928, específicamente el 3 de julio, John Logie Baird, un Si bien es cierto que Guillermo González Caingeniero escocés marena fue el inventor de esta revolución y pionero de la inpara los medios, cuyo sistema fue el que dustria en telecomumejor se adaptó para transmitir tenicaciones -no solo de levisión a color a nivel mundial, la televisión a color sino colocándose como estándar de las transmisiones- haen la industria, no fue el cía una demostración de su primero, ya que desde invento ante 50 científicos. 1880 se comenzaSu tecnología se basaba en ba con la idea de teoría tricromática de Young y emitir imágeconsistía en usar 3 discos de Nines en este pkow giratorios, con perforaciones formato. en forma de espiral, cada disco con diferentes aperturas, filtros de colores primarios y distintas fuentes de luz.
La caja de colores Por Miguel Hernández
No pasó mucho tiempo para que el invento de John Baird se volviera obsoleto. En 1934, el gobierno británico necesitaba un sistema de televisión regional, así que organizó un comité, el cual debería de recomendar la mejor tecnología para el país. Se presentaron 2 propuestas, la de Baird y la de la compañía Marconi-EMI.
71 Lamentablemente, los avances de John Logie Baird se vieron disminuidos debido al fallo en favor de Marconi-EMI, cuya propuesta tenía mejor definición de imagen. A razón de esto, nació una empresa llamada BBC Television Service, actualmente siendo una de las mayores cadenas de televisión del mundo. Mientras que la televisión monocromática se extendía por el mundo, un ingeniero egresado del Politécnico Nacional trabajaba en una idea, buscaba cómo darle color a este aparato de una forma más sencilla. La idea fue derivada de la creación de su propia cámara en 1939, ese año logró elaborar el sistema tricromático secuencial de campos, que consistía en colocar lentes con filtros de color rojo, verde y azul, los cuales giraban en un disco y se podían agregar a una cámara a blanco y negro. Fue en 1940 cuando consiguió la patente de su invento en México y hasta 1942 logra lo mismo en Estados Unidos. Su descubrimiento tuvo muchos retos, ya que requería que se sincronizaran las señales de audio, video y la de los discos que se encontraban en los televisores y las cámaras. Con ayuda de empresarios soluciona sus problemas técnicos y continuó con sus experimentos, es así que en 1952 logra hacerse de “XHGC”, hoy
conocido como canal 5. Esto le ayudó a poder seguir con sus pruebas, mejorando la televisión a color. En 1953, Estados Unidos empezaba a cambiar su sistema de televisión de blanco y negro a color, gradualmente; 10 años después, el 8 de abril de 1963, fue que México pudo observar su primera transmisión a color y hasta las olimpiadas de 1968 que las transmisiones a color comenzaron a ser en tiempo completo. A pesar de que González Camarena es “el padre de la televisión a color”, también es cierto que hubo gente que desarrolló la misma idea antes que él. No se le puede regatear ningún mérito, ya que logró que su invento fuera un estándar en las telecomunicaciones por mucho tiempo, fuimos el cuarto país en tener transmisiones a color después de Estados Unidos, Cuba y Japón. Por muchos años la televisión fue un objeto indispensable en los hogares de casi todo el planeta, no alcanzo a dimensionar el impacto que tuvo este invento en la sociedad de esos tiempos, pero de algo si estoy seguro, es que a varios les dio la posibilidad de conocer cómo se veían otros lugares del mundo a todo color.
Una realidad con
diferente
72
saturación Por Jessica Izquierdo
Los seres humanos solemos dar por entendido el mundo externo e interno: el aire que respiramos, el agua que bebemos. Incluso damos por hecho cada una de las funciones de nuestro cuerpo, nuestros sentidos, esos que nos permiten apreciar la vida, ¿tienes idea de cómo es que funcionan tus oídos?, ¿tu lengua?, ¿tus ojos? Alguna vez te has llegado a preguntar, ¿cómo es que eres capaz de distinguir los colores entre el atardecer y el alba? ¿Todos podemos? Pues hoy te ayudaremos a resolver un par de estas dudas que, si no te habías hecho, ya hemos introducido en tu mente: Los colores y la vista.
C
omencemos con un poco de anatomía. El color es sólo la percepción de luz reflejada en los objetos, y su percepción se lleva a cabo de la siguiente manera: el ojo humano tiene dos tipos de fotorreceptores (células sensibles a la luz): bastoncillos, que se activan con baja iluminación, perciben grises y negros. Y conos que contienen fotopigmentos detectores de color, estos son los que nos permiten disfrutar del colorido cielo al atardecer. Además de esto, cada tipo de cono es sensible a distintas longitudes de onda del espectro de luz visible. El ojo humano tiene tres tipos de fotopigmentos: rojo, verde y azul, es por esto que se consideran colores primarios, pues, a partir de estos tres se va logrando la percepción de más de 100 tonalidades.
Si eres mujer seguramente has pensado “qué tan difícil es distinguir entre el rosa y el lila” y, si no lo eres, puede que te lo hayan dicho ya. Aunque socialmente se puede tener cierto estereotipo de que los hombres no son capaces de distinguir colores porque... son hombres, puede que aquí encuentres una relación entre el estigma social y la realidad según la biología. Como en toda producción de fábrica, existen diversos errores –ni la naturaleza es perfecta– no estoy hablando del hombre como tal, pero sí de una pequeña variación genética que afecta en su mayoría a este género, conocida coloquialmente como daltonismo. Esta es una afección congénita que suele pasar de la madre al hijo varón, en general las mujeres pueden ser portadoras, pero no se ven afectadas ya que la mutación se encuentra en el cromosoma “X”, algo muy interesante acerca de esto, es que si la mujer llega a ser daltónica todos sus hijos varones también lo serán. El daltonismo congénito llega a afectar a ambos ojos por igual, y es constante a lo largo de la vida, no aumenta ni retrocede. Además existen diferentes tipos de daltonismo según el cono afectado, el más común es el dicromático de rojos y verdes, desde leve hasta intenso y presentan síntomas como: dificultad para ver los colores, distinta percepción en el brillo de estos, no poder notar la diferencia entre colores similares o tonalidades de uno solo. Así que sí, puede que sí resulte difícil distinguir entre el lila y el rosa. Esta anomalía no afecta la agudeza visual, a menos de que hablemos de la acroma-
topsia, la forma más grave. Ésta te permite únicamente ver en escala de grises, sin la distinción de ningún otro color. ¿Imaginas no poder distinguir absolutamente nada? Si existen dudas de tu capacidad para la percepción visual de color, el test de Ishihara es la forma mediante la cual se detecta esta anomalía y puede hacerlo un buen oftalmólogo. Seguramente has visto esas pruebas en Internet en donde te ponen números entre círculos de colores, pues ésta es. La prueba completa consta de 25 láminas en las que se pueden percibir diferentes figuras y tonalidades. Tienen la finalidad de diagnosticar la deficiencia en los ojos y el grado, ya que a las personas con daltonismo se les puede dificultar ver el número o forma entre los puntos, o bien no son capaces de distinguir entre una y otra. Existe ya bastante información científica acerca del daltonismo congénito, a tal grado que se han inventado unos lentes para que la persona con daltonismo dicromático puedan ver los colores a su alrededor como son en realidad (un estimado). Estos funcionan con unos filtros especiales cuya función es tratar de corregir la saturación entre colores. Así como se escucha, su función es similar a la de la edición fotográfica y le ofrecen al usuario la posibilidad de diferenciar mejor las tonalidades. El humano se ha esforzado mucho por corregir lo que la naturaleza ha negado a algunos, me pregunto si una persona daltónica sentirá la necesidad de comprar estas gafas, pues en un mundo de daltónicos la diferencia entre rojos y verdes puede ser subjetiva.
73
Los sentidos a través del color
74
Por Fernanda Hernández
L
os colores son algo que nos rodea, colores por aquí, colores por allá, pero te has preguntado ¿qué es el color?. El color simplemente es luz reflejada, la cual percibe nuestro cerebro cuando entra por los ojos. Esto es un descubrimiento de Isaac Newton, por ahí del año de 1665, vio que al pasar la luz del sol por un cristal, al salir se dividia en
6 colores: Azul violeta, azul celeste, verde, amarillo, rojo anaranjado y rojo púrpura. Este descubrimiento ha derivado la teoría del color, la cual es una serie de reglas que nos ayuda a comprender cómo los colores se complementan entre sí; comenzaremos con el círculo cromático -este es un esquema para identificar los colores primarios y sus derivados- donde el rojo, azul y amarillo son
los colores primarios; estos se combinan entre si para formar los colores secundarios: El violeta, naranja y verde; después estan los colores terciarios, que resultan de la mezcla de un color primario y un secundario. Este círculo es la base de todo, pues te preguntarás ¿y cómo o para qué usan todas estas mezclas?, bueno ahora te hablaré de los modelos RGB y CMYK.
75
Ahora bien, ya que vimos toda la parte técnica del color, su teoría y algunos modelos que se utilizan para la industria; entonces ahora te hablaré del significado que tienen. Es muy común oír a la gente decir, pinté mi casa de amarillo porque le da vida ó yo vendo comida y pintaré mi local de naranja para atraer a la gente, pero, ¿de dónde viene todo esto?. Bueno el significado de los colores se le atribuye a la psicología del color. ¿Psicología del color? Sí, existe la psicología del color, la cual es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Es decir, la luz entra por tus ojos, por lo cual los colores llegan a tu cerebro y lo estimulan; así es como dependiendo del color que veas, este puede provocar una reacción en ti como felicidad, emoción, serenidad e incluso tristeza. Con base en estos estudios se han determinado los significados de los colores, los cuales son los siguientes: Rojo: pasión, violencia, fuego, seducción, poder.
Amarillo: felicidad, amistad, advertencia, optimismo, calor, velocidad, amabilidad, autoestima, extroversión. Azul: estabilidad, confianza, racionalidad, tranquilidad. Naranja: felicidad, entusiasmo, creatividad, éxito. Verde: naturaleza, crecimiento, fertilidad, dinero, aire libre. Violeta: poder, ambición, misterio, dignidad, riqueza. Rosado: romance, inocencia, juvenil. Negro: poder, lujo, emociones fuertes, conocimiento, sofisticado. Es por esto que la Mercadotecnia (en inglés Marketing) utiliza los colores a su favor para la publicidad de sus productos y así poder atraer la atención del cliente. A continuación te hablaré de cómo utilizan el significado de los colores en la publicidad:
Rojo: Es conocido por ser un color fuerte, por lo que llama la atención, al estar relacionado con seducción y energía se utiliza para bebidas energéticas o botones como el “comprar ahora” en páginas de internet.
76
Amarillo: Sin duda es un color alegre, por lo que provoca sensación en productos infantiles, al ser un color tan llamativo, no da la impresión de algo lujoso, por ejemplo, ¿cuándo haz visto trajes amarillos? no, ¿verdad?, esto es porque no provocan sensación de elegancia. Naranja: Al ser un color de calor, es muy común usarlo en productos de comida, así como puestos, ¿recuerdas ese puesto de tacos que te encanta, acaso no está pintado de naranja? Verde: Nada como el verde para representar la naturaleza, es por eso que es común verlo en productos que indican equilibrio y salud. Azul: La mayoria de bancos, hospitales, aerolinias e incluso facebook son de color azul, ¿lo haz notado? esto porque quieren brindarte un lugar de tranquilidad y seguridad sobre todo hospitales donde mucha gente está nerviosa. Morado: Relacionado a creatividad y espontaneidad es común verlo en agencias publicitarias, e incluso algunas tiendas de ropa. Negro: Ahora sabemos que no es un color si no la ausencia de este. Pero aún así provoca algo en nosotros, es misterioso y a la vez provoca miedo, sin embargo, también se asocia con elegancia y prestigio, piensa en las tiendas
como: Gucci, Chanel, Apple, sus logotipos son negros, ¿cierto? Por último el blanco: Un color de paz, tranquilidad, es por eso que es común verlo en centros religiosos, pero espera, también en productos bajos en grasa. Sin lugar a duda, el color es un tipo de lenguaje no oral, ya que puede provocar en nosotros más de lo que creemos, incluso las estadísticas dicen que la apariencia del producto influyen un 93% en tu decisión de si compras el producto o no. Vaya que esto es interesante para la mercadotecnia y los diseñadores. Pero esto no es todo, así como la mercadotecnia lo usa para su publicidad, la educación también puede intervenir. A continuación te dejaré algunos colores que pueden ayudarte en tu ambiente y concentración a la hora de estudiar (cabe aclarar que tampoco hay que saturarnos de un solo color, la mezcla de varios produce un mejor resultado): Verde: Es común ver paredes de escuelas verdes, pues este color además de calmar ayuda a la concentración
Morado: Aporta serenidad, por lo que es ideal para combinarlo con otro y crear un ambiente de concentración Naranja: Ayuda en el estado de ánimo de los estudiantes, en el funcionamiento neuronal, provoca oxigenación en el cerebro y sensación de fortaleza
77
Azul en tonos claros: Suele ser utilizado en paredes de estudios superiores, ayuda a la comprensión lectora, calma y relaja Estos son algunos de los colores que nos pueden ayudar, pero como mencioné antes no hay que sobresaturarnos de uno solo, por ejemplo, el azul lo podemos usar en fichas de estudio para la comprensión, pero, en exceso provocaría frialdad, es por eso que un equilibrio de los colores sería lo más adecuado. Pero ahora bien, este es solo algunos de los significados de los colores; ya que hay varias culturas donde este es diferente, sobre todo llegan a variar más en los países lejanos a nosotros. Rojo: En la mitología romana y egipcia, el color rojo está asociado a sus dioses de la guerra y destrucción. Amarillo: En Alemania, representa la envidia. En China está asociado con el centro del universo, sobre todo para los budistas es el color de la humildad. Pero también en India y China, el amarillo da un significado hacia el camino de la muerte, egoismo y cinismo. El verde: Es un color que universalmente significa naturaleza, sobre todo es un icono para los ecologistas, pero no siempre ha sido así, en el antiguo Egipto se relacionaba con la muerte y poderes sobrehumanos.
Azul: De lo contrario a occidente donde el rosa y morado representa feminidad, en Egipto e India el color azul representa el principio femenino. Blanco: Mientras en occidente representa limpieza, luz, elegancia; en algunos países asiáticos, el color blanco representa la muerte, el luto y la mala suerte. Negro: Es común relacionarlo con elegancia y luto, pero en África, simboliza la edad, la madurez y la masculinidad. En Egipto representa el renacimiento. Como podemos observar, hay significados de los colores que sí varían mucho dependiendo la cultura, sobre todo en occidente y oriente es donde más se marca la diferencia, pero no podemos negar que los colores son algo que nos rodea, que está en nuestro día a día sin importar donde nos encontremos. Es por eso que espero que este artículo haya sido de tu agrado y que hayas experimentado un gran enriquecimiento de información desde aspectos técnicos, psicológicos, y culturales de los colores.
REVIEW
Películas con colores en sus títulos Por Eduardo Barbosa
79 79 Título: La cumbre escarlata
T
en cuidado con la cumbre escarlata, palabras que no pueden ser ignoradas si piensas vivir.
La cumbre escarlata es una película de suspenso y drama dirigida por Guillermo del Toro y protagonizada por Mia Wasikowska, la cual nos lleva a una época en el siglo XIX, en la cual Edith Cushing, nuestra protagonista, es advertida por el fantasma de su madre, la cual le dice que tenga cuidado con la cumbre escarlata, así nuestra protagonista se embarca en una aventura llena de misterios y verdades ocultas, todo esto a raíz de su matrimonio con Sir Thomas Sharpe, el cual es un enigma en sí mismo. Descubriremos el por qué de la advertencia, así como todos los misterios que la casa de Sir Thomas esconde. La cumbre escarlata es una película que tiene la imagen que caracteriza al director Guillermo del Toro, con tonos sombríos muy bien realizada que pone al borde de la expectativa al espectador. Muy recomendada y, aunque ya tiene algunos años desde su estreno, es una película que vale la pena volver a ver.
Título original: Crimson Peak Dirección: Guillermo del Toro País: Canadá, Estados Unidos Año: 2015 Duración: 119 min. Género: Drama, Thriller, Intriga, Terror, Fantástico
80 Título: ¿Conoces a Joe Black? Título original: Meet Joe Black Dirección: Martin Brest País: Estados Unidos Año: 1998 Duración: 178 min. Género: Drama, Romance, Intriga, Fantástico
¿
Qué pasaría si la muerte fuera a verte para cumplir la sentencia de la vida? Así es el cómo inicia ¿Conoces a Joe Black? Una noche, la muerte visita a William Parrish, pero antes de cumplir su cometido le propone que lo deje vivir, si él a cambio lo acoge un tiempo en su hogar, es así como la muerte va aprendiendo a cómo es en realidad el ser humano, ya que, desde su perspectiva, todo es muy diferente y al obtener un cuerpo humano tiene que superar todo lo que ello conlleva, como los sentimientos y el uso de todo lo que conocemos. ¿Conoces a Joe Black? es una película que nos presenta una manera particular de ver a la muerte y lo que nos plantearíamos estando al borde de ella, es una película un poco larga, pero que hace que el espectador no quiera perderse de ningún momento, en cierto sentido podría ser considerada hasta filosófica. Teniendo un buen tiempo de su estreno, aún sigue siendo una excelente recomendación.
81 Título: Azul profundo
J
acques es un buzo entusiasta rival de Enzo, que curiosamente también resulta ser su amigo junto con un cardumen de delfines. Pero todo cambia cuando conoce a Joanna, una joven, la cual está enamorada de él, esto hace que Jacques inicie una rivalidad acérrima con su amigo, la cual va más allá de solo las competencias de buceo libre. Azul profundo es una película de 1988 dirigida por Luc Besson, la cual nos hace recordar las historias de amor de hace tiempo y cómo uno puede ser presionado entre el amor y las pasiones. Visualmente hablando es una película bien lograda con algunos efectos especiales por debajo de lo que se pudiera esperar; aunque, al ser una película antigua, se agradece el esfuerzo que sus creadores pusieron en ella, al verla en la actualidad pareciera que llevase un filtro –que por cierto, le va muy bien–, es una muy buena recomendación si lo tuyo son las películas de romance, fuera del cliché que Hollywood nos tiene acostumbrados, vale realmente la pena verla una vez más.
Título original: Le grand bleu Dirección: Luc Besson País: Francia Año: 1988 Duración: 168 min. Género: Aventura, Drama
82 82
Por Andrés Padilla
P
or más extraño que parezca, decir que existe música de colores no lo es. O bueno, no como tal explícitamente. Ya sé que no podemos ver algo que se escuche ni escuchar algo que se vea. Confuso ¿no? Pero, a lo que quiero llegar, sin intención de confundirte más, es a que existen en la historia de la música canciones que en su título lleven el nombre de un color en especial, ya sea sólo el color o el color como adjetivo de algún sustantivo, por ejemplo la inolvidable canción de “Cielo rojo” de la gran cantante Flor Silvestre la cual ha sido interpretada por numerosos artistas a lo largo de los últimos años. Ya sea en español o en inglés (e incluso algún otro idioma pero, quedémonos con esos dos por el momento) y sin distinción de género musical, podemos encontrar canciones donde los artistas se han inspirado en los colores para escribir sus canciones y titularlas así, además de que en la mayoría de los casos son canciones que han adquirido cierta fama y popularidad. Sin más que agregar, te presento un compilado de canciones con esta peculiar característica, dando una mención anticipada al cantante del género urbano y reggaeton: J. Balvin. Debido a que su producción discográfica más reciente se tituló: Colores (2020) y sobra decir que las canciones que se incluyen en este álbum, llevan por título los colores de esta misma lista. Comencemos.
Amarillo El color que asociamos con la alegría. Aunque no lo creas, cuenta con una cantidad interesante de artistas y bandas que han recurrido a este color. En primer lugar, se me viene a la mente Coldplay con la canción “Yellow”, incluida en su álbum debut Parachutes (2000). Seguramente a ti también te vino a la mente esta canción y si mal no estoy, creo es la única en inglés que lleva por título sólo el color. Ahora vamos con las que son en español, aquí encontramos a Shakira, Playa Limbo y hasta a Gorillaz. Haciendo compañía a otras palabras, podemos encontrar “Yellow Ledbetter” de Pearl Jam, “Yellow submarine” de The Beatles, “Yellow Flicker Beat” de Lorde, “Old Yellow Bricks” de Arctic Monkeys y “Amor amarillo” de Gustavo Cerati.
Azul
83
Azul
El color de la confianza e inteligencia. Este color puede ser el más popular en cuanto a canciones se trata y quiero comenzar a enlistar a los artistas y bandas que han usado al azul para inspirarse, comenzando con una banda que les recomendé en la edición pasada: Little Jesus, esta canción se encuentra en su primer disco Norte (2013) y es uno de sus más grandes éxitos. Luego encontramos a la banda Zoé en su disco Aztlán (2018), a la cantante mexicana Natalia Lafourcade en su disco HU HU HU (2009), al grupo Real de Catorce y al cantante Cristian Castro. En inglés no encontramos muchas muy exitosas, pero destacan: “Blue Monday” de New Order, “Blue Word” de Mac Miller y “Blue Jeans” de Lana del Rey. En español encontramos también: “Azul Oscuro” de Zurdok, “El rey azul” de Emmanuel y un clásico de clásicos, “La chica del bikini azul” de Luis Miguel.
Blanco 84 84 El color de la pureza, que no tiene una gran lista de canciones que lleven sólo el nombre a solas del color, en inglés encontramos “White Horse” de Taylor Swift, “White Ferrari” de Frank Ocean, “White Iverson” de Post Malone y “White Dress” de Lana del Rey. Igual podemos encontrarnos con “Pies descalzos, sueños blancos” de Shakira y “Hoja en Blanco” de Monchy y Alexandra, que si no te suena, mejor buscala y la recordarás puesto que es un clásico, hasta el cantante de reggae Dread Mar I, lanzó su propia versión.
Gris El color melancólico que en el español nos encontramos con 3 representaciones de la mano de Camilo Septimo (agrupación igualmente recomendada), Ximena Sariñana y Marco Mares, y además en inglés tenemos “No Grey” de The Neighbourhood. Como puedes ver tampoco encontramos una extensa lista de canciones que hayan tomado el nombre de este color como inspiración.
Morado El color del misterio y la espiritualidad. Me permitiré redondear los colores púrpura y violeta al color morado porque tienen casi las mismas tonalidades y matices. Además de que si no los junto solo salen poquitas canciones. Más allá de la canción de J Balvin de este color, no encontramos otra medio conocida, “Púrpura” de Nanpa Básico (un rapero emergente). Y también nos encontramos un clásico de fiestas “Ramito de violetas” de Mi banda el mexicano y otra de La Arrolladora Banda El Limón llamada “Violeta”, así nomás. Y por último, en inglés está “Purple rain” de el mítico Prince y “Violet Hill” de Coldplay.
85
Negro El color de la elegante ausencia de luz. Este color tampoco predomina por tener muchas canciones, apenas nos encontramos con el “Negro José”, esa clásica cumbia que en lo particular me gusta bastante. En inglés encontramos “Black” de Pearl Jam, un clásico de AC/DC “Back in black” y una de The Beatles “Blackbird”.
Rojo En el color de la pasión, la canción que más predomina es la que se menciona al inicio de este artículo “Cielo rojo” de Flor Silvestre que no puede faltar en las playlist de desahogo. En inglés, de Taylor Swift encontramos “Red” de su disco igualmente titulado Red (2012). Y únicamente estas canciones predominan más allá de J Balvin (nuevamente).
86 86
Rosa El color del amor, me trae a la mente un clásico de la generación que nació en los 90s, habló de “Rosa Pastel” de Belanova y que si no la conoces, déjame decirte que has fallado en la vida. Sandro de América nos entregó “Rosa… Rosa” y la banda mexicana Enjambre cuenta con “Rosa Náutica (del piso)”, aunque esta última hace referencia a la rosa de los vientos de los mapas, pero se las recomiendo escuchar. En inglés tenemos “Pink” de Aerosmith y “Pink ocean” de The Voidz.
Verde
o c i át
m o y n s o i cr o r io
m
El color de la esperanza. El verde tiene unas cuantas canciones en lista. Café Tacuba con el nombre por sí solo, Jenny and the Mexicats con “Verde más allá”, “Luz verde” de Luis Miguel y una gran canción de los Enanitos Verdes, “La muralla verde”. En inglés, figuran “Green Eyes” de Coldplay y “Green Light” de Lorde.
Para terminar de enlistar canciones de corte famoso y no tan famoso, anunciaré aquellas canciones que comparten más de dos colores en su título. “Verde, amarillo y rojo” de Gondwana, esta banda bastante conocida de reggae. “Amarillo azul” de Thalia. “Black and yellow” de Wiz Khalifa. “Blue & Grey” de BTS. “”Blanco y negro” de Reyno y la propia de Inspector con el mismo nombre, así como “Black and white” del ex One Direction, Niall Horan. “Blancoazul” de Enanitos verdes. “Azul casi morado” de Santa Sabina. Y “Negro Azul” de The Guadaloops.
rc
Si bien, no coloqué todas las canciones que llevan por título el nombre de un color, sí coloqué las que pertenecen a algún artista o agrupación conocidos, además de una que otra recomendación que les hago desde mi repertorio musical y todo esto con el afán de expandir su propio repertorio y vuelvan cada vez más versátil esa playlist que tengan. Por ahora, basta con ponerse creativos y escribir en el buscador el nombre de cualquier color y escuchar todas las canciones que lleguen a salir, capaz que descubren alguna propuesta que jamás habían oído ni siquiera hablar de ella y les gusta, esa es la magia de la música. Porque así de creativos podemos ser en el mundo del arte, mezclando lo visual con lo auditivo, como siempre, y ahora mejor, con colores. Y ¡oh! casi lo olvido, mención especial a “Mariposa Tecknicolor” del gran Fito Paez, ahora sí, a disfrutar de más música.
87
A
88
El mundo en colores Por Eduardo Barbosa
¿Qué pasaría si, desde muy pequeño perdieras la habilidad de ver colores y sólo pudieras percibir el mundo en una escala de grises? Eso es lo que le sucede a Hitomi Tsukishiro, una joven descendiente de una familia de magos la cual, desde muy pequeña y por alguna razón, pierde la sensación de ver colores, lo que la lleva a aislarse en su propio mundo gris y odiar la magia.
L
a historia inicia cuando su abuela usa magia para enviarla 60 años atrás en el tiempo con la promesa de que entenderá la razón y encontrará las respuestas que busca. Es ahí donde la verdadera aventura de Hitomi inicia, en un mundo similar, pero desconocido por ella, teniendo algunas dificultades al principio, logra llegar a la casa de sus ancestros con ayuda de algunos amigos nuevos que ha hecho en este tiempo y con quienes convivirá la mayor parte de la trama. Su vida da un giro cuando descubre que a través de los dibujos de un joven llamado Yuito puede volver a apreciar los colores, esto le genera un motivo para acercarse a él y conocer la razón.
Iroduku es un anime peculiar y conmovedor. A través de trece episodios acompañaremos a Hitomi en una historia de autodescubrimiento y evolución propiciada por la interacción de los personajes, así como las situaciones. Lo que hacen una sinergia orgánica para que el espectador pueda disfrutar de él, tiene cosas que nos harán replantearnos la idea de cómo vemos al mundo, nuestro futuro, las metas y aficiones de cada persona así como nuestras pasiones.
Nombre: Irozuku Sekai no Ashita kara / Iroduku: el mundo en colores.
Es un anime altamente recomendable, una conjunción entre misterio, romance, magia, y aventura que no te puedes perder.
Emisión: 6 de octubre de 2018 a 29 diciembre de 2018.
Creador: Natsuka Yashio. Género: Drama, romance, magia, escolar. Estudio: P.A Works.
Episodios: 13.
89
90
Por Samantha Castrejón
V
arias series de anime se basan en que las notas musicales poseen un tipo de color, en especifico las doce principales: Do, Do#, Re, Re#, Mi, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La# y Si. A veces el poder de las 8 primeras es lo que se necesita para salvar al mundo, basado en este concepto llegan los Classicaloids que mezclan esto con grandes compositores de la música clásica, distintos géneros musicales y mucho, mucho humor. En una época cerca de la actual, un científico logra traer las personalidades de algunos compositores clásicos, a (unos humanos -o eso parecen-), como producto de unos experimentos. Ellos no solo recuerdan cosas de sus vidas pasadas, sino que también poseen un poder llamado “Musik” con el cual alteran
su entorno y este poder, al juntar a los ocho podría ayudar al mundo en algún momento. El científico creador los liberó y después escapó del laboratorio: Estos sin saber qué hacer, llegan a la casa de la hija del científico, llamada Kanae, ella vive en una mansión que pertenecía a su abuela que adoraba la música, pero la chica ha perdido ese gusto. Los primeros en llegar son Beethoven y Mozart, obviamente no les cree que son esos famosos músicos, pero después de ciertos hechos termina aceptando su existencia y les renta un cuarto en la mansión. No todo será fácil al vivir con ellos, pues están reconociendo el mundo, además de liderar con sus traumas del pasado, como la sordera de Beethoven o las bromas subidas
91
de tono que Mozart solía hacer. Sus “Musik” se destapan en ciertas ocasiones donde se inspiran y terminan haciendo un caos, aunque a veces arreglan las cosas, para colmo el amigo de Kanae, llamado Sôsuke, y su Tablet parlante viven de gorra en la mansión, además el chico desea ser un músico famoso sin tener talento alguno, así que piensa obtener el “Musik” para lograr su cometido. A la mansión llegan Beethoven (Beto-san), Mozart (Moz-kun), Chopin (Cho-chan), Liszt (Liz), que ahora es una mujer muy voluptuosa, y Schubert (Schu), los otros llegaron tratando de que volvieran a laboratorio, pero terminan quedándose. Por otro lado, Bach se presenta como el villano con su propia disquera, que además tiene
de su lado a Tchaikowsky (Tchaiko-chan) que ahora es una niña y Badarzweska (Bada), ellas trabajan como un dúo musical muy famoso llamado Claskey: Klasky. Después se les unirán en la segunda temporada Wagner y Dvorák, -este es un hipopótamo-, que lucharán por un lugar en el arreglo de las ocho notas, todo esto dividido en dos temporadas de 25 capítulos. Si eres como yo, que no conoces mucho de música clásica, no te preocupes, pues el Tablet de Sosuke no solo te dará el nombre completo del artista, como se ve en realidad sin su versión japonesa anime, sino la información de sus vidas, gustos y la música que están tocando.
92 92
Cada musik es una canción de su respectivo autor, este provoca una transformación tipo Sailor moon, dándoles una batuta para controlar el entorno donde pueden salir zombies, robots o transformar personas, entre otras cosas, además de poner el color de su nota en el personaje y una frase de transformación en el idioma del músico original, algunos ejemplos de lo que podrás oír son:
Liszt (verde-FA): Liebestraume No. 3, Rapsodia húngara n. ° 2, La Campanella y Mephisto Waltz No. 1.
Beethoven (Rojo- DO): Sinfonía pastoral, Concierto del emperador, Kreutzer Sonata, Fur Elise además de las séptima y novena sinfonía.
Badarzewska (Rosa fuerte – SI): La oración de una doncella.
Mozart (Rosa-DO#): Eine Kleine, Requiem, Marcha turca, Sinfonía n. ° 25, La flauta mágica, Las bodas de Fígaro, Concierto para oboe y Sinfonía No. 40. Chopin (Morado-LA): Nocturne Op. 9 No. 2, Valse Grande Brillante, Fantaisie Impromptu, Vals Op. 64 No. 1 (Vals del minuto), Preludio de la gota de lluvia y Polonesa Op. 53.
Schubert (Naranja-RE): Wiegenlied, Die Forelle, Der Erlkönig y The Great C Major. Tchaikovsky (Azul-SOL): La Suite Cascanueces y Lago de los cisnes .
Bach (Azul fuerte- Mi): Toccata y fuga en re menor, Suite orquestal n. ° 3, Concierto de Brandeburgo n. ° 2 y Pasión según San Mateo. Wagner (amarillo- sin nota): Cabalgata de las valquirias, Die Meistersinger von Nürnberg y Marcha fúnebre de Siegfried. Dvorak (verde fuerte -sin nota): Sinfonía del Nuevo Mundo, cuarto movimiento y Sinfonía del Nuevo Mundo, 2do Movimiento.
Cada melodía ha sido modificada en géneros diferentes que van desde pop, rock, reggae, (unas hechas por el programa de vocaloid), electrónica, rap entre otras, pero sin perder su toque clásico. Recordadas por los classicaloid, los llevan a recordar las situaciones del momento en que fueron compuestas, como cuando Mozart se le declaró a Maria Antonieta, Chopin haciendo música con su esposa o los viajes de Dvorak. La mayoría de las veces los personajes son fieles a su músico, por ejemplo, Chaiko no está cómoda como niña y se viste de viejo además de tener una fascinación por las setas, Bada odia el hecho que solo compuso una canción y le digan estrella fugaz, Mozart es mujeriego, Beto es perfeccionista, Bach habla en términos musicales, Schu admira mucho a Beethoven pero odia a Mozart, Liz es la mejor amiga de Cho y al tocar destruye pianos pues es muy intensa, Dvo-
rak le gustan los trenes, todo apegándose a la historia. Pero no todo es exacto, pues ellos se están acoplando al mundo moderno, se les hace raro ver gente en una caja chiquita, Cho por ser antisocial se envicia con el internet, Beto con la cocina, hasta un lanza llamas se consigue; no saben trabajar, sus “Musik” a veces salen porque sí y por alguna razón Schu desaparece en situaciones extrañas y regresa cambiado. Como puedes leer la serie es un completo caos, lo que desata unas situaciones que te van a dar mucha risa, tener en tu lista de reproducción las mezclas de estas canciones empezando por el intro y saber más sobre la música clásica. Si no es un anime convencional donde salven al mundo con el poder de una genkidama, pero sí, un remix del himno a la alegría te espera.
Después de este anime no verás igual a los músicos clásicos y sobre todo te divertirás mucho, descubre si podrán pagar la renta, si trabajan en un Oxxo ¿abrirán la segunda caja? y ¿de qué tendrán que salvar al mundo?.
93
94 94
Título original: ClassicaLoid Año: 2016 Estreno original: 08 de Octubre de 2016 Géneros:Animación,Comedia Duración: 25min. Cadena: NHK Episodios: 50
Por Michelle Zavala A partir de aquí, la historia se vuelve cada vez más y más compleja, pues Eiji, Ash y su pandilla se sumergen en las profundidades de la mafia, encarando la maldad y perversión humana a fin de descubrir cuál es el propósito de producir “Banana Fish”.
96 96
Ahora bien, una vez expuesta la premisa, déjame contarte qué es lo que hace a Banana Fish un anime como ningún otro y por qué deberías verlo. Si bien a primera vista esta puede parecer una animación con un argumento simple, Banana Fish va más allá que un anime de mafia y pandillas.
¡¡
Banana Fish
Ahhhhhh, ! ¿cómo puedo comenzar a hablar sobre esta joya de anime?. Bueno, iniciaré contándote la premisa. La historia se sitúa en New York en los años 80´s y gira en torno a Ash Lynx, un joven líder de una banda de delincuentes que se dedican a hacer trabajos para la mafia. Un día, Ash conoce a Eiji, un joven fotógrafo japonés con quien entabla una relación de amistad muy profunda. Sin embargo, sus vidas toman un tremendo giro cuando se esparcen rumores sobre una droga llamada “Banana Fish”, que vuelve a las personas extremadamente violentas.
En primera instancia, he de decir que, que a pesar de que al momento de su publicación fue catalogado como género shoujo, la verdad es que no es apto para todo tipo de público, especialmente para menores. Y es que aquí, se exponen temas delicados como el crimen, asesinato, drogas y sobre todo la violencia sexual. De la mano con este último punto, he de decir que este anime esta sumamente cargado de violencia sexual. Pero no te agobies, a comparación de muchos animes del género, Banana Fish no alimenta el morbo de la audiencia, pues-
to que, no muestra estos abusos de forma explícita ni forzada en la trama para el desarrollo del personaje. Sino que, todos estos unos personajes ficticios no elementos se unen de forma ar- debería ser un factor decisivo mónica para crear una historia para elegir no ver este anime. profunda y bien desarrollada. Por el contrario, el profundo sentiBanana Fish es un anime cru- miento que existe entre los protado, violento y muy triste, que te gonistas (ya sea amor o amistad), muestra la maldad, la deprava- es uno de los puntos más imporción humana, las cosas que un tantes en el desarrollo, tanto de la sirviente de la mafia debe hacer historia, como de los personajes. y lo difícil que es eliminar estas ataduras, tanto que muchas ve- Finalmente, considero que una ces se prefiere la muerte. de las cosas que hace de Banana Fish un anime tan crudo, es Por otra parte, considero que que muchas de las situaciones este anime ha sido terriblemen- que ahí se presentan, desaforte infravalorado entre la comu- tunadamente son el día a día nidad otaku (y la no tan otaku), de muchas personas en la vida ya que mucho se ha especulado real y el simple hecho de pensobre si los protagonistas tie- sar eso te dará escalofríos. nen una relación sentimental, lo cual causa mucho revuelo Sin duda alguna, Banana Fish es puesto que estos son chicos. uno de esos animes que no debes perderte, pues generará todo tipo Sin embargo, déjame decirte de emociones en ti, desde alegría que estamos en pleno Siglo y amor, hasta frustración y trisXXI y la orientación sexual de teza. Sin mencionar que cuenta con la que es -a mi parecer-, una de las mejores bandas sonoras del anime por su diversidad y mezcla de ritmos urbanos.
Nombre: Banana Fish Idioma original: Japonés Género: Drama, Shoujo, Thriller, Policial Capítulos: 24 Estudio: MAPPA Cadena televisiva: FUJI TV Primera emisión: 06 de julio de 2018 Última emisión: 21 de diciembre de 2018 Donde ver: Amazon prime Video App: Anime Center
97 97
PARALELOS
La era del ghosting en tiempos de pandemia Por Mirtha Vargas
Las relaciones en estos tiempos se han vuelto complicadas, pero aún más el iniciar una relación, ya que se ha visto en esta nueva tendencia en realizar el ghosting y se encuentra más marcado en las redes sociales.
¿Qué es? Es una palabra que viene del
inglés que traducida al sería español algo así como “hacer el fantasma”, es decir, si tú te encuentras saliendo o hablando con alguien de tu interés y de la nada ya no te contacta, o tú decides ya no hablarle sin explicación alguna, lamento decirte que te han aplicado o has aplicado el famoso ghosting.
Es muy fácil de aplicar en estas épocas, ya que a veces las personas se sienten solas o vacías al no tener a alguien a su lado y buscan llenarlo coqueteando con alguien por redes sociales, pero si llega alguien mejor o se aburre de la persona, decide abortar cualquier tipo de relación amorosa con él o ella.
¿Por qué lo hacen? La
razón principal es la incapacidad de afrontar sus conflictos, para evitar ver la reacción de la persona, ya sea que nos les gustaría mirar a la persona llorando, enfrentar una pelea, responder preguntas, etc. Esto significa que el individuo que realiza la acción, tiene una falta de responsabilidad afectiva, es decir, actúa de manera inmadura e irresponsable, ya que una relación es de dos y es por eso que debe de existir comunicación, ya sea para dar un paso más en la relación o en definitiva terminar. Si te ha pasado, no te sientas mal, ya que es de lo más común; tan solo en el 2018 unos estudios que realizó la revista Journal of social and personal relationship, concluyó la investigación que una cuarta parte de las personas estudiadas
había padecido ghosting por parte de sus parejas, mientras que la quinta parte lo habían aplicado a alguien. Mucha gente ha estado tomando a la ligera esta forma de ser, pero esto puede llegar a generar ansiedad, frustración, culpabilidad, depresión, inseguridad, baja autoestima, afectación a relaciones futuras, etc. Como conclusión, es demasiado común en la actualidad, pero es algo que debemos cambiar ya que se está jugando con la estabilidad emocional, tiempo, confianza y la vida de la persona; ya que no sabemos qué tan susceptible es la persona. Por lo que te recomiendo que de ahora en adelante, al entablar una relación, siempre dí lo que sientes o lo que te incomoda, ya que si no lo haces estás dañando la capacidad de otra persona de tener una relación seria, solo porque tú no querías algo serio. Por último, si a ti te sucedió y te has sentido con baja autoestima o identificado con algunos de los puntos anteriores, te recomiendo que vayas con psicólogo para tratarlo.
99 99
100 100
¿Por qué viajar a Marte? Por Araceli Larrión Gallegos BE
H
an transcurrido 56 años desde que ocurrió el primer despegue de un artefacto de la NASA rumbo a Marte, esto hasta el reciente amartizaje exitoso del Perseverance en 2021, lanzado en 2020. En 1964, inició la aventura de la NASA de enviar al espacio a los primeros exploradores, con el objetivo de llegar algún día al planeta rojo. Muchas misiones fracasaron, algunas sondas se siguieron de largo, otras fueron golpeadas por meteoritos, otras simplemente se desintegraron en el lanzamiento como ocurrió con la sonda Mariner 8, sin embargo, fue la Mariner 9 la primera sonda que orbitó Marte. En 1976 lograron posarse en la superficie marciana los módulos Viking – 1 y Viking – 2, y enviaron imágenes durante algunos años, que revelaron indicios de grandes inundaciones en el pasado. El módulo 1 funcionó hasta 1982 y el módulo 2 hasta 1989.
En 1997, un dispositivo pudo desplazarse por la superficie marciana, a control remoto desde la Tierra, el dispositivo Sojourner (Peregrina) de la misión Mars Pathfinder (Pionero de Marte). En 2011, se lanzó el explorador Curiosity, que pisó suelo marciano en 2012, con la misión de comprobar si hubo o podría haber vida en el planeta. En caso de poder sortear los peligros que rodean a la misión y contar con la tecnología necesaria, hay que lidiar con una parte muy difícil que es la parte humana, ¿cómo permanecer en un espacio relativamente pequeño durante tantos meses y con otros compañeros, sin que empiece a afectarles mentalmente?, además suponiendo que logren llegar, deberán permanecer ahí unos tres años antes de poder regresar, de tal modo que tendrían que tener una estación ya adaptada de antemano por robots, con todo lo necesario para sobrevivir.
¿Cuáles son las razones para llevar a cabo una hazaña tan complicada? Una podría ser que el humano siempre quiere satisfacer su infinita curiosidad científica, quiere saber que hay más allá, así logró llegar al Polo Norte, logró subir a la cima del Everest, se embarcó un día sin saber si tendría éxito y descubrió continentes y un buen día pisó la Luna. Otra razón sería que la Tierra algún día fuera inhabitable y formar una Colonia en Marte garantizaría la supervivencia de la raza humana.
Los viajes a Marte han impulsado el desarrollo de nueva tecnología. Como resultado tenemos los paneles solares, escáneres TAC, trajes para bomberos, nuevas prótesis, el GPS, telefonía satelital, sistemas para potabilizar el agua, etc… Y últimamente se prueban los cohetes reciclables para disminuir los costos, aparte de impulsar numerosos estudios en diversas áreas del conocimiento. Terraformar Marte, es decir transformar el clima marciano y hacerlo como el de la Tierra, es un sueño lejano pero no imposible, una vez que el humano imagina algo, pone todo su talento y empeño, para lograrlo.
¿Por qué queremos viajar a las estrellas? Ya sea más rápido que la luz o incluso más lento que la luz? ¿Por qué ir a las estrellas? ¿Por qué no quedarnos contentos con nuestro planeta Tierra? Vamos allá afuera porque queremos buscar vida. Unas palabras que dijo el Doctor Miguel Alcubierre, Director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, en una conferencia impartida en 2018, me parece que nos da algunas pistas del por qué: “¿Por qué queremos viajar a las estrellas? Ya sea más rápido que la luz o incluso más lento que la luz? ¿Por qué ir a las estrellas? ¿Por qué no quedarnos contentos con nuestro planeta Tierra? Vamos allá afuera porque queremos buscar vida.
101 101
102
Las últimas dos etapas de historia del petróleo en México:
su forma de propiedad y mediación del Estado Por Gutiérrez Garza Ana Margarita BE Segunda parte
Concepto de privatización. En este ensayo al referirnos al concepto de privatización, lo haremos desde una perspectiva marxista; desde el concepto marxista de la propiedad privada de los medios de producción. Si consideramos el contexto histórico neoliberal, el concepto de privatización hace referencia a la venta o traslado de bienes o recursos que son de propiedad pública hacia empresas o corporaciones privadas (principalmente de capital extranjero en el caso del sector energético). También debido a la complejidad de la industria energética no necesariamente tenemos que pensar en la “venta” de bienes también se manifiesta por la cesión de actividades esenciales como por ejemplo los estudios de exploración sísmica (los cuales ya fueron realizados por privados en gran parte del Golfo de México). La privatización se puede llevar a cabo mediante contratos, concesiones, permisos, etcétera, de las actividades que antes pertenecían a las empresas estatales y ahora esas actividades son trasladadas al sector privado. Esta política se lleva a cabo con la participación activa de sujetos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, las mismas empresas transnacionales impulsando lobbies y contratos leoninos, los Estados potencia o centrales (en México principalmente el Estado estadounidense y el Estado Español). 51
15 Cabe señalar también que la privatización se llevó a cabo con la participación activa de sujetos internos como la clase dominante local representada por algunos sectores empresariales y políticos, así como desde el mismo Estado mexicano a través de diversas instituciones creadas con ese objetivo como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) e incluso la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), etc.
103
Cambios en PEMEX previos a la Reforma de 2013
Periodo de Miguel de la Madrid.
Algunos cambios previos a la Reforma Energé104 tica de 2013, en términos generales en PEMEX que se enmarcan en la política neoliberal son:
El gobierno de Miguel de la Madrid impulsó que PEMEX pagara vía impuestos entre el 90 y el 95% de sus utilidades generadas lo que no le permitiría reinvertir en subsectores productivos esenciales. Además, inicia el proceso de privatización de la petroquímica mediante un decreto, se empieza a realizar una separación de empresas en las que PEMEX está asociado, se cambian los objetivos, orientación y gestión de PEMEX para que sean los objetivos del mercado los que dominen. (Cornejo,2001) (Román, 1999)
1. Cambios en la legislación secundaria, que permitiera la
apertura en diferentes actividades a las empresas privadas, en particular las empresas extranjeras. Firma de acuerdos internacionales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
2. La utilización de los hidrocarburos como garantía en
los compromisos financieros del Estado mexicano para el pago de la deuda externa. También su utilización para contribuir con los ingresos fiscales del Estado mexicano y de esta forma no se le permitió a PEMEX la reinversión de sus propios recursos, y en consecuencia asegurar su viabilidad en el largo plazo en todas sus actividades productivas.
3.
Descapitalización y desindustrialización a PEMEX. Fenómeno notable observando el aumento de las importaciones de gasolina, petroquímicos, gas, privatización de servicios múltiples y equipo, privatización de instalaciones de gas (almacenamiento, ductos, estaciones de compresión), etcétera.
4.
Creación de organismos con objetivos y funciones encaminadas a la apertura y privatización por ejemplo la CRE y la CNH. Así mismo, la reestructuración de PEMEX, CFE, la creación de la SENER que depende directamente del Poder Ejecutivo; etc. (Cornejo, 2001).
Los cambios más notables son:
Periodo de Salinas de Gortari. Es importante señalar el acoso sindical durante este sexenio, se llevó a cabo la llamada reestructuración laboral que tuvo como consecuencias muchísimos despidos de trabajadores. En este sexenio sobresale la privatización de la petroquímica básica. Como señala la investigadora Sarahí Ángeles Cornejo: “Se adhiere al Tratado de Libre Comercio que en materia de petróleo significó la mayor apertura de la inversión extranjera al sector energético, la división de PEMEX en cuatro em-
presas y un corporativo, la subordinación de la política petrolera del país a lo acordado en el TLC, en el cual predominaron los intereses geoestratégicos de Estados Unidos y de sus empresas trasnacionales”. (Cornejo,2001:13) Es importante mencionar que, en este marco México se afianza como un productor y exportador de crudo hacia Estados Unidos, en contraste Estados Unidos lo refina y procesa, y por supuesto, se lo vende a México después como gasolina o petroquímicos, como consecuencia México va perdiendo soberanía energética y se vuelve más dependiente de Estados Unidos, con consecuencias a largo plazo.
en este sexenio se realizan cambios legislativos para la venta de plantas petroquímicas.
PeriododeErnesto Zedillo
Felipe Calderón presentó la iniciativa de Reforma el 8 de abril de 2008 integrada por 5 iniciativas. El supuesto objetivo, era aumentar y extender la capacidad de operación, y dar mayor flexibilidad para explorar nuevas áreas petroleras, sobre todo en aguas profundas. La reforma aprobada le quitó al Estado la exclusividad en diferentes actividades de la industria petrolera como: Exploración, perforación y explotación de hidrocarburos. 83 Cabe mencionar que el capital financiero internacional también saldrá beneficiado cuantiosamente al financiar los proyectos.94
En este período ocurre la crisis financiera de 1994, en este contexto se da como garante el petróleo mexicano, es decir, las reservas petroleras se ponen como aval de crédito ante EUA, bancos extranjeros y el Fondo Monetario Internacional, esto cabe resaltar de manera inconstitucional.61 En el subsector de gas, se privatiza la distribución, transporte, y almacenamiento del gas natural. Cabe resaltar la importancia del fenómeno ya que la industria del gas natural está afín a la generación de electricidad (el gas utilizado en las plantas de ciclo combinado). También 16 Ver documento sarahi artículo tal
Periodo de Vicente Fox Durante este gobierno se favoreció a sectores cercanos a la oligarquía interna, por ejemplo, a Juan Camilo Mouriño a quien se otorgó con- 105 cesiones de gasolineras, incluso a familiares cercanos al presidente (sus hijastros). La Comisión especial legislativa que investigaba el caso, declaró que durante el sexenio de Vicente Fox se otorgaron 53 contratos de PEMEX a la empresa Oceanografía. (Gutiérrez, 2010). En el subsector del gas natural, se otorgaron Contratos de Servicios Múltiples atribuidos en La Cuenca de Burgos para exploración y extracción de gas natural. Estos contratos fueron entregados tanto a empresas transnacionales como a transnacionales asociadas a corporaciones multinacionales, hasta entonces actividad exclusiva de la Nación operada por PEMEX.72
Periodo de Felipe Calderón
27 Lo que impacto en la soberanía energética del país porque por un lado se privatiza la cadena económica de la industria del gas y por el otro, se impulsa la preeminencia del uso del gas para producir energía eléctrica, de tal forma que son las corporaciones multinacionales las que salieron ganando. Consecuencias que han sido denunciadas por el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Los contratos leoninos y la dependencia del gas con EUA. 38 También la reforma crea nuevas categorías y divide a la industria petrolera en actividades estratégicas y no estratégicas con objeto de abrirlas al capital privado a través de permisos o contratos en diferentes actividades de la industria sobre todo en aguas profundas. 49 Otro elemento de gran importancia sobre esta iniciativa fue una nueva conformación del Consejo de Administración de PEMEX, donde se contempla serían cuatro consejeros adicionales, los cuales tendrían que ser nombrados por el Poder Ejecutivo.
Criaturas majestuosamente coloridas
106
My Modern Met. (2019). Alebrijes: la fascinante historia de estas coloridas artesanías mexicanas. https://mymodernmet.com/es/que-es-un-alebrije/ Murillo, K. I. (2018). ¿Conoces la historia detrás del origen de los alebrijes? Matador Español. https://matadornetwork.com/es/historia-de-los-alebrijes/ Alebrijes Blas. (2018). Origen de los Alebrijes https://www.alebrijesblas. com/origen-de-los-alebrijes/ Memo Bautista (2020). La verdadera historia de los alebrijes. Crónicas de asfalto. https://cronicasdeasfalto.com/ la-verdadera-historia-de-los-alebrijes/
Los 7 colores de la espiritualidad Hogarmania. (2011, 27 de abril). 7 chakras o centros de energía del cuerpo. Obtenido el 27 de abril de 2021 del sitio web Hogarmania.com: https:// www.hogarmania.com/salud/bienestar/ terapias/chakras-centros-energia-cuerpo-7139.html Bech, L. (2020, 24 de abril). Cómo puedes relacionar un síntoma físico con un chakra. Recuperado el 27 de abril de 2021 del sitio web HOLA.com: https://mx.hola.com/estar-bien/20200424166502/chakras-significado-relacion-salud-fisica-mental-lb/ Comprarincienso. (2018, 8 de diciembre). Los 7 Chakras y sus funciones. Recuperado el 27 de abril de 2021 del sitio web Comprarincienso.es: https:// www.comprarincienso.es/los-7-chakrasy-sus-funciones/ Significados. (2017, 16 de marzo). Significado de Espiritualidad. Recuperado el 27 de abril de 2021 del sitio web Significados.com: https://www.significados.com/espiritualidad
El Festival del Color Viajes Ng, R. (2020, 9 marzo). Viajes National Geographic. viajes. nationalgeographic.com.es. Recuperado el 20 de abril de 2021 de: https:// viajes.nationalgeographic.com.es/a/ holi-festival-colores-india_12451/6 HolidayGuru. (2019). Holi el festival de los colores ¡Sorpréndete por la mágica tradición! Holidayguru.es. Recuperado el 22 de abril de 2021 de: https://www.holidayguru.es/revista-de-viajes/holi-el-festival-de-los-colores/ Varios autores. (2020, 21 mayo). Holi, el festival del color en la IndiaLonely Planet. lonelyplanet.es. Recuperado el 22 de abril de 2021 de: https://www.lonelyplanet.es/blog/ holi-el-festival-del-color-en-la-india Mochilas en viaje. (2017, 12 marzo). India - Holi: El festival de color. Recuperado el 25 de abril de 2021 de: http://mochilasenviaje.com/holi-festival-leyenda-colores/#:%7E:text=La%20leyenda%3A,la%20que%20 mayor%20envergadura%20posee.
Apolonio Castillo: El Tritón de la Costa Grande Benítez. M. (2020, 11 marzo). Apolonio Castillo Díaz. ADN Cultura. Recuperado de: https://www.adncultura.org/apolonio-castillo-diaz Apolonio Castillo, hombre y leyenda guerrerense (1era. parte). (2010). Habla bien de Aca. Recuperado de: https://hablabiendeaca.com/noticias/ leyendas/apolonio-castillo-hombre-y-leyenda-guerrerense-1era-parte
Diego Velázquez Velázquez. Grandes maestros de la pintura. Editorial Sol 90. Barcelona,
España. p. 9. Ibid. p. 54
Colores representativos de movimientos sociales Raschke, J. (1994). Sobre el concepto de movimiento social [Libro electrónico]. En Zona Abierta 69 (17.a ed., Vol. 17, pp. 121–134). Siglo XXI. https://www.ses.unam.mx/docencia/2014II/Raschke1994_SobreEl R. (2019, 12 diciembre). Historia National Geographic. historia. nationalgeographic.com.es. https:// historia.nationalgeographic.com.es/a/ revolucion-francesa-fin-antiguo-regimen_6774 colaboradores de Wikipedia. (2021a, febrero 17). Revolución francesa. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa colaboradores de Wikipedia. (2021c, abril 24). Colores políticos. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Colores_pol%C3%ADticos Núñez, I. (2020, 27 marzo). Historia de las banderas LGTB+: Bandera Lesbiana. Togayther. https://www. togayther.es/noticias/visibilidad-lgtb/ historia-de-la-banderas-lgtb-bandera-lesbiana/ La Wiphala. (s. f.). Pueblos originarios. https://pueblosoriginarios.com/ sur/andina/aymara/whipala.html S. (2020, 24 abril). Bandera wiphala. Significados. https://www.significados.com/bandera-wiphala/ Martínez, L. (2019, 26 junio). ¿Cuál es el origen de la bandera LGTB? MuyInteresante.es. https://www. muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/cual-es-el-origen-de-
la-bandera-gay-111391773945 Digital, M. (2021, 9 marzo). Morado, verde y rosa; ¿qué significan los colores en la lucha feminista? Grupo Milenio. https://www.milenio.com/ politica/comunidad/morado-verde-rosa-significan-colores-lucha-feminista Guardia de Hierro | Eurasia1945. (s. f.). Euroasia. https://www.eurasia1945.com/acontecimientos/fascismo/guardia-de-hierro/ Orlando Figues / Locución: Caterina Miloro. (2021, 20 abril). Historia National Geographic. historia. nationalgeographic.com.es. https:// historia.nationalgeographic.com.es/a/ revolucion-rusa-1917_16494 Bandera y Emblema. (2018, 26 octubre). Naciones Unidas Colombia | CINU. https://nacionesunidas.org. co/naciones-unidas/bandera-y-emblema/#:%7E:text=Significado%3A%20 Las%20ramas%20de%20olivo,7%20 de%20diciembre%20de%201946. Películas que cautivan por sus colores LG. (2020) Cinco películas para disfrutar el color en tu Nanocell. Recuperado el 13 de abril de 2021. Sitio web: https://www.experienciaslg. com.pe/cinco-peliculas-para-disfrutar-la-profundidad-de-color-en-tu-nanocell/ Danis, M. (2020) Estas son las películas con mejor uso de color. Recuperado el 13 de abril de 2021. Sitio web: https://www.admagazine.com/ editors-pick/oscar-peliculas-con-mejor-uso-de-color-20200130-6425-articulos.html Bahia, M. 7 películas que nos cautivan por el uso de sus colores. Recuperado el 13 de abril de 2021. Sitio
107
108
web: https://www.vix.com/es/btg/ cine/10256/7-peliculas-que-nos-cautivan-por-el-uso-de-sus-colores Alberto. (2015). 5 películas en las que el color es un protagonista más. Recuperado el 13 de abril de 2021. Sitio web: https://www.vix.com/es/ btg/cine/10375/5-peliculas-en-las-quelos-colores-son-un-protagonista-mas
Los sentidos a través del color Alonso, Lucía. (09 de octubre del 2020) ¿Qué es la teoría del color? [Domestika] Recuperado de: https:// www.domestika.org/es/blog/5190que-es-la-teoria-del-color María Estela Raffino. (1 de agosto de 2020) Teoría del Color. Concepto. de. Recuperado de: https://concepto. de/teoria-del-color/ El invernadero creativo. (05 de diciembre del 2018) ¿Qué es el color? Explicación de la Teoría del color. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=CFn-wPKxRR4 Canva. La psicología del color: el significado de los colores y cómo aplicarlos a tu marca. Recuperado de: https://www.canva.com/es_mx/aprende/psicologia-del-color/ Educación 2.0 Tu revista de educación. ¿Cómo influyen los colores en el aprendizaje? ¡Echa un vistazo! Recuperado de: https://educacion2.com/ colores-en-el-aprendizaje/ Jorge Gonzales. ttmayo. (02 de enero del 2020). Simbología del color en diversas culturas. Recuperado de: https://www.ttamayo.com/2020/01/ simbologia-del-color/ BANANA FISH S/A. (2021) Banana Fish. Recuperado el 26 de abril de 2021. Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Banana_Fish S/A. Banana Fish. Recuperado el 26 de abril de 2021. Sitio web: https:// myanimelist.net/anime/36649/Banana_Fish/reviews La era del ghosting en tiempos de pandemia Carmona, R. (2019, Mayo 19). Por qué no deberías practicar ‘ghosting’, aunque esté de moda. Recuperado el Mayo 8, 2021, from La Vanguardia sitio web: https://www. lavanguardia.com/vivo/psicologia/20190519/462290924559/ghosting-ruptura-relaciones-moda-consecuencias.html “Ghosting”, la cruel manera de acabar con las relaciones en la era digital. (2015, December 1). BBC. Recuperado el 8 de mayo del 2021, del sitio web: https://www.bbc.com/mundo/ noticias/2015/12/151201_tecnologia_ ghosting_relaciones_fin_jg Las últimas dos etapas de historia del petróleo en México: su forma de propiedad y mediación del Estado DOCUMENTOS Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 27 Constitucional. https://www.constitucionpolitica. mx/titulo-1-garantias-individuales/ capitulo-1-derechos-humanos/articulo-27-propiedad-tierras-aguas-recursos-naturales Consulta en línea mayo de 2021. Ley de hidrocarburos. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de agosto de 2014. Texto vigente. Última reforma publicada DOF 15-11-2016.
110
@NigromanteFI