PUTOCHINOMARICÓN | PALOMA RINCÓN | NILÜFER YANYA | 50 CÓMICS ADAPTADOS AL CINE | THIS WAR OF MINE | OVERMONO
DOCTOR STRANGE SUPERHÉROE DEL AÑO
2|
ELEFANT RECORDS
2023 PLANETA POP
Ilustración: Duprez
LA CASA AZUL LA BIEN QUERIDA MARIA RODÉS SOLEÁ MORENTE
AIKO EL GRUPO • AXOLOTES MEXICANOS AMOR BUTANO • BUBBLE TEA AND CIGARETTES CRISTINA QUESADA • INTERROGACIÓN AMOR CHAVALES • LINDA GUILALA • LISASINSON LABORDE • MARINITA PRECARIA • NOS MIRAN NEVVER • PAPA TOPO • PUTOCHINOMARICÓN PIPIOLAS • REBE • TRONCO Contratación: conciertos@elefant.com
Síguenos en Instagram, Youtube, Facebook, Twitter, Spotify, Apple Music, Bandcamp y Soundcloud |3 VISITA NUESTRA TIENDA ONLINE
www.elefant.com
4|
|5
la nueba
Dora
6|
FOTO: MÍRIAM SOBRINO
El suyo es un caso paradigmático de precocidad, algo que tampoco puede extrañar teniendo en cuenta sus raíces familiares... Dora acaba de cumplir la mayoría de edad, pero lleva desde antes de la pandemia lanzada en una carrera musical en la que ya ha explorado diferentes sonoridades -del pop o la electrónica al neosoul- de la mano de productores tan relevantes como Pional o Vicent Huma, habitual de Najwa Nimri o Jorge Drexler y a los controles en la que es la primera referencia -singles al margen- de la artista madrileña. Las cuatro canciones que componen Sin prisa no quiero morir (Autoeditado, 22)celebran este momento en el que Dora definitivamente toma las riendas de su carrera, y lo hacen sin morderse la lengua -"puta prensa, fucking press" canta en IM PRESSy dedicando el tema centra del disco al recuerdo de su madre, Bimba Bosé. Y por si esto fuera poco, en septiembre se estrena Rainbow, una película dirigida por Paco León que adapta libremente El mago de Oz y de la que Dora es protagonista.
CD | K7 | LP | LP Ltd - ya disponible en directo: 03.06 barcelona - primavera sound dominomusic.com
|7 CD | LP | LP LTD YA DISPONIBLE
DOMINOMUSIC.COM
Sumario 06. Dora en edad de votar 10. Carrera el shoegaze está en buenas manos
Vol.3 Mayo 2022
12. Sergio Momo la nueva España 13. Teo Planell lo que viene siendo un chico prodigio 14. Basura Pop el azote de los modernos 16. Miren el nuevo pop era eso 18. Soccer Mommy rock siniestro 22. Tomavistas que, sí, que es cierto, que vuelven los festivales 24. Overmono technazo para aquellos a los que no les mola el technazo 28. Putochinomaricón si no te emocionas con esto no tienes corazón 34. Anier entre dos tierras 36. This War Of Mine ¿víctimas o verdugos? 40. Paloma Rincón queremos vivir en sus fotos 50. Ruta Firestone cinco años quemando rueda 52. Baiuca reinventa su sonido sin mover un dedo 54. Ninjababy la peli indie de la temporada 56. 50 películas basadas en cómics friki, lo vas a gozar y lo sabes 64. Suki Waterhouse la condena de ser guapa 66. Nilüfer Yanya disco pandémico del mes 70. Río Babel el agua como concepto 74. Universo NUEBO este mes estamos que nos salimos 76. Doctor Strange lo del Multiverso se va de madre 83. Landing para que no te pierdas nada en mayo
FOTOS: EDU GONZÁLEZ / PALOMA RINCÓN
98. Editorial ¿pero alguien de verdad lo lee?
8|
|9
2. Masseduction de St. Vincent. Me parece uno de los discos más redondos que conozco. El uso de elementos distorsionados, letras ácidas y estética de la plasticidad consigue una crítica a la sociedad a través de un pop enmascarado.
CAR L
1. Bajo Squier Mustang. Pedales: Analog Delay de Hofner, Super Chorus de Boss, Fuzzmo de Ebs, Aguilar Tone Hammer.
A
3. El concierto de Arcade Fire en el Wizink en 2018. Me marcó el formato en cuadrilátero, la cantidad de músicos en el escenario y los visuales, pero sobre todo el setlist. Fue muy especial la emoción en We Don’t Deserve Love y enlazarla con Everything Now a modo de himno. Lo siento como una experiencia que no acabó, siguiendo en modo charanga en la calle.
G ON Z
EN ESTA SECCIÓN CONOCEREMOS A LOS COMPONENTES DE LOS MEJORES GRUPOS DE LA ESCENA ALTERNATIVA. EMPEZAMOS POR LOS MADRILEÑOS CARRERA PREGUNTÁNDOLES: 1. CUÁL ES EL EQUIPO CON EL QUE SALES A TOCAR 2. DISCO FAVORITO 3. CONCIERTO FAVORITO 4. OTROS ARTEFACTOS POP QUE TE DEFINEN
CARLA 12/01/1994 Barcelona
10 |
4. De libros que quedo con Metafísica de los tubos de Amelie Nothomb. De películas, Titane de Julia Ducournau, Lola Rennt de Tom Tykwer, Attenberg de Athina Rachel Tsangari.
O L A
2. Me cuesta mucho tener uno sólo pero Minus de Daniel Blumberg es un disco que desde que salió cada cierto tiempo revisito y me emociona como no lo hace ningún otro.
4. Con mis amigos de siempre juego mucho a juegos de mesa en un local que tenemos, y ahora mismo estamos muy enganchados a uno que se llama Terraforming Mars.
S Á
TOMÁS AVILÉS 22 / 01 / 1994
TO M
HANNA 24/12/1996 Fuenlabrada
H
1. Batería. Set de platos Turkish Vintage Soul, pedal Iron Cobra 600. Soy una batería sin batería... Abierta a patrocinios.
AN
NA
1. Llevo una guitarra Fender Jaguar Mexicana del 2011 y un Roland JC 40 de amplificador. En cuanto a pedales el Danelectro Daddy O, el Space Echo de Boss y un fuzz (el que sea) simplemente para acoplar.
3. Voy a decir Sorry (cuando se llamaban Fish) y Shame junto a un par más de bandas en el Moth Club tocando por 4 £, en octubre de 2016, por lo romántico de la historia con mi colega Pot. Ese día íbamos a ver a Jamie T, pero canceló. Fue un plan de rebote estando bastante tristes y nos quedamos muy flipados con esas dos bandas, porque no lo esperábamos. Desde entonces soy súper fan.
2. Consagración de La Estrella de David. Es el disco que más he cantado en el coche. No soy muy de favoritos, pero de elegir sería este porque me recuerda a dos cosas que me encantan: el verano y mi amiga Helena.
3. El primero de Amore en la Clamores porque me sentí viendo el primer concierto de algo increíble, fue super especial. También alguno de Wolf Alice (¡a los que fui con Carla!) 4. Me encantan los videojuegos y los juegos de mesa. Cuando estoy muy estresada juego a Fornite y se me pasa, es duro pero cierto. Recomiendo mucho Root, que es un juego de mesa precioso.
GONZALO BARBERO 12/01/1997 Madrid 1. Guitarra. Una Jazzmaster y una Esquire.
2. Vinicius + Bethania + Toquinho en la Fusa. Mi padre me lo ponía en el coche de pequeño y jamás me he cansado de escucharlo.
Kaplan le gustaba el momento en que entraba la caja en la canción, fue precioso.
3. Yo La Tengo en La Riviera. Es una de mis bandas favoritas y era la primera vez que les veía. Todavía no me explico cómo tres personas en un escenario pueden sonar a tantas cosas distintas en un solo bolo. Repitieron cuatro veces la intro de Shades of Blue porque a Ira
4. Me gusta mucho leer y me fastidia bastante que no hagan los bosillos de los abrigos más grandes para poder meter libros. Ahora me estoy leyendo Amoroso, la biografía de Joao Gilberto que acaba de editar Libros del Kultrum. | 11
Nació en Tenerife hace 25 años, pero su imagen -el adn brasileiro- trasciende fronteras. Tanto que en su primera intervención en una película -Zona hostil- le dieron un fusil y pusieron a correr por el desierto de Almería como si aquello fuera Afganistán y él un soldado del ejército norteamericano nostálgico de su Atlanta natal. Eso fue allá por 2017 y la intervención no pasó inadvertida, porque poco después recibió la llamada para incorporarse a El vecino, la telecomedia superheroica de Netflix que dirige Nacho Vigalondo, y que a Sergio le sirvió de trampolín para su primer trabajo verdaderamente mediático: Élite. L@s chic@s más guapos de la ficción televisiva española están condenados a compartir espacio con Ester Expósito, y si de algo está sobrado Sergio, además de talento, es de guapura. El triplete de series de Netflix llega de la mano de Bienvenidos a Edén, un singular thriller en el que se pasea por una isla llena de secretos junto a Amaia Salamanca, Ana Mena o Berta Vázquez. Búscale también en la comedia romántica Sevillanas de Brooklyn, la enésima confirmación de que lo complicado es no enamorarse de él...
12 |
FOTO: CARLOS VILLAREJO
Sergio Momo
el nuebo
| 13
el nuebo
14 |
FOTO: DABELHA
Teo Planell
Con tan solo 18 años Teo Planell puede presumir de haber construido todo un universo a su alrededor. Musical, desde luego, pero también visual y hasta cinematográfico, porque Teo concibe el acto creativo como un juego en el que las reglas no están escritas. Con este punto de partida y la ayuda inestimable de Roy Borland en la producción -otro caso llamativo de músico precoz pidiendo paso- Teo ha publicado hasta la fecha seis singles en los que cabe el folk confesional, la electrónica expansiva y el pop y el r&b que miran al futuro, todo ello revuelto o por separado, cantando en inglés y en castellano, pero siempre con una sensibilidad que se ha convertido ya en marca de la casa. Su espectacular reinterpretación de April -tema publicado en 2021- en una versión de la mano de un coro de jovencísimas voces, puedes disfrutarla desde ya en nuestro canal de Youtube, como parte de las sesiones que registramos en Los Tiernos y por las que está pasando lo más granado del nuevo pop nacional.
| 15
la nueba
16 |
Miren Madrid a los veinte
Miren Agote Dalmàs nació en San Sebastián hace 22 años. Miren, la artista, lo hizo hace apenas un par de años. Es otro ejemplo (y van...) de cómo todo lo que ha pasado en los últimos tiempos puede revertirse en forma de creatividad para dar paso a una nueva etapa ilusionante. Al escuchar las primeras canciones que compartía en su canal de youtube, armada con una guitarra acústica y atreviéndose con covers de Guitarricadelafuente, queda claro que Miren venía de otro lugar, de la pasión por el pop y hasta la canción de autor. Dos años después, el trabajo de la mano de productores como Dualy y Fulston la han situado en un sitio muy diferente. De aquellos comienzos queda la obsesión por componer melodías inmediatas que ha dado en canciones tan redondas como Uno x ciento o Pocas mañanas. Pero A partes (Taste The Floor / Warner, 2022) definitivamente transita otro territorio, el del emo urbano que hasta ahora ha estado representado por Babi o Bianca Mui, y que desde hoy tiene ya un nuevo referente.
FOTO: ANDREA FONT
Por: Dani Costas
| 17
Me acuerdo casi como si fuera ayer de aquel día, hace aproximadamente quince años (yo era una niña por aquel entonces, tendría alrededor de ocho o nueve primaveras). Mi padre volvía a casa después de pasar un fin de semana en Madrid, y llegó con una bolsa llena de discos que le habían regalado en las oficinas de Elefant Records. Nos subimos toda la familia al coche para afrontar bastantes horas de carretera porque nos íbamos todos de vacaciones a Portugal. Metimos en el equipo del coche un CD que se titulaba La revolución sexual de La Casa Azul, y ya no volvió a sonar otra cosa a lo largo todo el viaje. Aquel fue mi primer contacto con La Casa Azul, que con la perspectiva que da el tiempo y a día de hoy puedo decir que es uno de los artistas que más me ha influenciado e inspirado a lo largo de mi todavía corta carrera musical. Además, aquella colección de canciones guarda muchos recuerdos familiares que siempre vuelven a mi cabeza cada vez que suenan El momento más feliz, Todas sus amigas o Chicos malos. En 2020, y pillándome por sorpresa, recibí un mensaje que no pudo hacerme más ilusión. Guille Milkyway, al que desde aquel viaje familiar siempre admiré, me escribió para decirme que había descubierto Veinte, mi primer disco, y que había conectado mucho con mis temas. Os podéis imaginar mi reacción en aquel momento... Creo que estuve una semana flotando en una nube sin dejar de sonreír. A raíz de aquel contacto me lancé a preguntarle si le apetecería hacer un remix de mi canción Si te vas. A día de hoy no puedo dejar de agradecer a Guille la remezcla tan bonita que ha hecho de mi canción y, sobre todo, lo especiales que son los versos que escribió para cantar en ella. Este encuentro musical llegó en el momento perfecto y me llenó de alegría y energía en un momento de muchos cambios y temores. Hoy, 22 de abril, se puede decir que taché otro sueño de mi lista particular. Me subí al escenario de La Riviera con Guille y todo el maravilloso equipo de La Casa Azul para cantar Si te vas. Nunca me cansaré de agradecerle la generosidad que ha tenido conmigo desde el momento que hablamos por primera vez. Me ha encantado conocerle por fin personalmente y también, a sus músicos, técnicos y managers. No pude sentirme más cómoda rodeada de gente tan buena, cariñosa y talentosa. Esta experiencia me ha recargado de energía para largo… Y desde luego, siempre me acordaré de esta noche, un verdadero sueño.
19, 20 y 21 de mayo | 2022 ALIZZZ / BIZNAGA / CAMELLOS / CARIÑO / CAROLINA DURANTE / CONFETI DE ODIO / CONFIDENCE MAN / CUPIDO / GOAT GIRL / JARV IS… / JIMENA AMARILLO / JUNGLE / KEVIN MORBY / KINGS OF CONVENIENCE / KOKOSHCA /LA PLATA / LAS LIGAS MENORES / LE BOOM / PUTOCHINOMARICÓN / RIGOBERTA BANDINI / ROJUU / ROLLING BLACKOUTS COASTAL FEVER / SEN SENRA / SHAME / SLOWDIVE / SUEDE / THE HAUNTED YOUTH / THE MARÍAS / TRASHI / VVV [TRIPPIN’YOU] / YAWNERS
18 |
Tras dos años de parón obligado por las circunstancias pandémicas que todos conocemos, Tomavistas vuelve a la carga con el cartel más ambicioso de todas sus ediciones hasta la fecha y un espectacular nuevo espacio en el Recinto Ferial de IFEMA.
| 19
CÓMO LLEGAR ⚫ RECINTO FERIAL IFEMA MADRID - Avda del Partenón, 5. Entrada por C/ Ribera del Sena. ⚫ Metro: Línea 8, parada Feria de Madrid ⚫ Autobús: Líneas 73, 104, 112, 122, 828, SE709 parada Feria de Madrid ⚫ En coche: M 11 a través de las salidas 5 y 7 / M 40 por las salidas 5, 6 y 7 / A 2 por la salida 7
ENtradas ⚫ Entradas de día + gg
60€
⚫ Abonos 2 días + gg
90€
⚫ Abonos 3 días + gg
(agotadas) 10/15€
⚫ Entradas de 0-10 años + gg
2€
NR
A
JUEVES 19
SEN
SE
⚫ Entradas de 11-15 años + gg
A AMARILLO
La primera jornada del festival estará íntegramente dedicada a los artistas nacionales, con dos grandes al frente: Sen Senra, que este año hizo su primer WiZink Center; y Rigoberta Bandini, a la que el paso por la experiencia pre-eurovisiva ha terminado por convertir en fenómeno mediático. Pero entre el resto de nombres del día hay motivos más de sobra para afrontar esa primera jornada con muchas ganas: Rojuu -que fue portada de nuestro primer número-, Putochinomaricón, Jimena Amarillo -con nuevo EP para presentar-, Alizzz, Cariño, Confeti de Odio...
N ME
Closing Party
I
P
J
OC UT
ALI
ZZ
Z
H I NO M A
R IC Ó
N 20 |
Un año más, Urban Sports Club y Tomavistas celebran el deporte y la música. Vuelve la Closing Party como broche final de esta edición de Tomavistas 2022. Este año además, a lo grande, la esperada Closing Party tendrá lugar la semana posterior al festival en un lugar secreto que será desvelado próximamente.
R
VIERNES 20
ZN BI
AG A
CA
Empiezan a desfilar los nombres internacionales. El cartel lo encabezan Suede y Slowdive, y Kevin Morby presentará su octavo álbum, This Is a Photograph. Pero mucho ojo a la energía juvenil y el jangle pop de Rolling Blackouts Coastal Fever, bastiones del género entre las nuevas generaciones. Eso será después de la abrasiva descarga guitarrera de los nacionales Carolina Durante, Biznaga y Yawners, y de que VVV [Trippin'You] vuelvan a reivindicarse como el gran grupo siniestro de su generación.
OL
D U R A NT E A IN
Ro
Tri pp
C oa
stal Feve
r
’Y
ts
in
Uno de los aspectos que Tomavistas cuida con especial mimo para conseguir la mejor experiencia festivalera es el de la comida: 15 food-trucks con 13 opciones gastronómicas de diferentes partes del mundo.
l l i n g B l ac k ou
VVV [
food trucks ou
]
SÁBADO 21 La última jornada de Tomavistas viene marcada por la presencia del que fuera líder de Pulp y uno de los rostros esenciales de la generación brit pop, Jarvis Cocker, que viene a presentar su último proyecto Jarv Is... Pero entre las propuestas de ese día hay también muchas bandas que definen el sonido del pop y el rock alternativo de nuestro tiempo, como Jungle o los británicos Shame, unos de los más destacados representantes de la nueva generación de guitarras rabiosas surgida en Gran Bretaña.
J U NG L E
M ce
an
C onfi
de
n
La Pla ta
| 21
Sha
m
e
la nueba
22 |
FOTO: SOPHIE HUR
Soccer Mommy Con un puñado de discos publicados desde 2016, a Sophie Allison se la ha colocado al lado de Julien Baker, Snail Mail, Lucy Dacus, Phoebe Bridgers y un puñado de nombres más a liderar un supuesto un revival del rock confesional comandado por mujeres. Sin embargo, si algo han dejado claro los avances de Sometimes, Forever (Loma Vista / Concord / Music As Usual, 2022), nuevo disco a publicarse el 24 de junio, es que Soccer Mommy transita -siempre lo ha hecho, en realidad- su propio camino. Confirma nuestra teoría el que la producción del tercer disco de la de Nashville corra a cargo ni más ni menos que de Daniel Lopatin, más conocido por su alias Oneohtrix Point Never, uno de los artistas electrónicos más relevantes e imprevisibles de los últimos años. Su mano se intuye en los ambientes turbios de Unholy Affliction, la canción que firmarían unos Portishead que estuvieran de vuelta después del lockdown...
| 23
PO R: G U IL LE RM
O CH APAR RO
F OTO : R
24 |
O L LO J A
CKSON
Alejados de cualquier escena y casi sin pretenderlo, los hermanos Russell definen el sonido electrónico británico contemporáneo de la mano de un sello que desde hace décadas está acostumbrado a hacerlo: XL Recordings.
que tom y ed russell acabasen formando un proyecto musical resulta casi anecdótico si tenemos en cuenta el historial de la familia. Su abuelo era pianista, su padre intérprete en la Ópera Nacional de Gales y su hermana pulsaba el arpa. Lo que sí es sorprendente es que, con tanta formación clásica desde pequeños (“Cada uno de nosotros tocamos diez instrumentos mientras crecíamos”), sus caminos se fueran encaminando a las raves y los clubs, en lugar de a los auditorios. “Ninguno de nosotros había estado en una rave, pero estábamos obsesionados con la idea y con todo lo que sonaba allí: trance, techno, acid house…”, comenta Tom. Impulsados por esa obsesión, ambos comenzaron carreras en solitario (Tom bajo el alias de Truss y Ed como Tessela). Y, tras hacerse un nombre como DJs, los hermanos decidieron aunar fuerzas en 2016 bajo el nombre Overmono. “Es curioso, porque cuando empezamos a trabajar juntos nos preguntamos cómo no lo habíamos hecho antes”, dice Ed. “En ese momento ambos nos sentíamos un poco encasillados con lo que estábamos haciendo individualmente y sentimos que era buen momento para volver a retomar las influencias que nos unían”. Pero, pese a conocer la escena de primera mano, con Overmono buscaban aislarse de ella: “La mejor decisión para nosotros fue tratar de evitar formar parte de cualquier escena y ser nosotros mismos, sin sentirnos obligados a cumplir ninguna expectativa. Tras años funcionando en solitario, la gente ya solo esperaba de mí hard techno y de Ed breakbeats y cosas similares. Pero la realidad es que tenemos otras influencias con las que queríamos jugar, y la liberación que nos aporta Overmono nos permite experimentar mucho más. Nos sentimos muy alejados de cualquier escena”, afirma Tom. Esta obsesión por no verse encasillados también la aplican cuando están trabajando en el estudio, donde “rara vez escuchamos música. Nunca tratamos de hacer referencia a nada cuando grabamos”. Su primer paso por el estudio como Overmono fue tan fructífero que sintieron que había que sacar a la luz los temas. Para ello, los hermanos Russell escribieron una lista con los sellos en los que más les gustaría publicar y los ordenaron en función de con cuál se identificaban más. Lo que no imaginaban es que la opción que encabezaba la lista, XL Recordings, acabaría fichándoles. “No solo es que forma parte de la Historia y las raíces de la cultura rave británica y el hardcore, sino que XL Recordings en las últimas décadas se ha convertido en mucho más y representa una gran variedad de música que está saliendo de Reino Unido y más allá. Es justo el alcance y la mentalidad abierta que buscábamos en un sello”. Y es que el sello londinense ha sido un referente en Tom
y Ed. Tanto es así que al preguntarles por sus discos de cabecera publicados en XL les resulta difícil elegir. Aún así ambos coinciden en que Boy In Da Corner de Dizzee Rascal es “probablemente nuestro disco favorito. Aunque el sello XL ha editado muchos discos claves de rave y hardcore, creo que éste es más interesante porque su publicación fue clave para el nacimiento del grime y refleja la amplitud de miras de XL”. Hace unas semanas, los propios Overmono contribuyeron a alargar la lista de referencias sobresalientes de XL con su último EP, Cash Romantic, un trabajo que es fruto de la constante creación en la que viven inmersos los hermanos Russell. “Siempre estamos escribiendo y componiendo música, hasta que llega un punto en el que nos damos cuenta de que varias canciones funcionan muy bien juntas, y es cuando decidimos hacer un EP, como en el caso de Cash Romantic. Nunca pensamos: ‘¡Hey! ¡Vamos a hacer un álbum!'. Más bien estamos en una continua búsqueda de canciones”, matiza Tom. Un método de trabajo en el que es clave el hecho de ser hermanos porque “podemos ser francos el uno con el otro, y no tenemos miedo a decir si algo es una mierda y no nos gusta. Al final, el proceso se siente muy natural y consiste en apoyarse en las fortalezas del otro”. Cash Romantic no solo supone un nuevo lanzamiento para el dúo, sino la consolidación de Overmono como uno de los pilares del sonido electrónico británico actual, después de un 2021 increíble (premios, festivales, hits…), algo que les motiva y genera presión a partes iguales. “Es más una presión relacionada con la falta de tiempo. Estamos mucho tiempo de gira y vamos al estudio cuando podemos. Hacemos lo posible para llevarnos el estudio con nosotros”, cuenta Ed. “Lo bueno”, continua Tom, “es que son buenos tiempos para crear un estudio portátil gracias a los ordenadores, sintetizadores, controladores MIDI… Podemos seguir haciendo música donde sea que estemos”. No obstante, pese a su reconocido éxito, ellos mismos no se ven como referentes del sonido británico contemporáneo, un título honorífico que asignarían a Lorraine Jones, aunque “actualmente está haciendo cosas realmente malas”. Tampoco es algo que les coma mucho la cabeza... “Ya no estamos tan enchufados con las novedades como antes. Buscar continuamente música nueva te lleva a tener una idea muy distorsionada de lo que quieres hacer porque se basa en lo que hacen los demás. Es más fácil encontrar tu camino si te desconectas de todo”. De hecho, tienen claro que el futuro de la electrónica no está en la playlist de novedades sino más bien en el avance tecnológico: “Treinta años después todavía seguimos usando el jodido MIDI y los mismos samplers”.
CASH ROMANTIC (XL RECORDINGS / POPSTOCK!, 2022) Cash Romatic / Gunk / Gfortune / Bone Mics / Phosycon VINILO / DIGITAL
| 25
1993 JONNY L Ooh I Like It (Original Sin)
2015 POWELL Sylvester Stallone
"Tuvimos la suerte de hacer un remix para él. Es una leyenda absoluta. Tenía un toque único: la batería parecía como si no estuviera bien, el ritmo fuera de lugar… pero sonaba increíble. La producción es genial”.
Uno de los temas con los que XL Recordings regresó a sus raíces. “Es un tema que solía pinchar porque es muy dinámico. Powell hace música que suena como nadie más puede hacerlo. Es una voz única”.
1992 LIQUID Sweet Harmony
2004 WILEY Wot Do U Call It
2015 ZOMBY Let’s Jam!!
Otro clásico de las raves. El más exitoso tema del británico Liquid combina uno de los riffs a piano más reconocibles con breaks hardcore y el sampleo de Someday de CeCe Rodgers. Un guilty pleasure que alcanzó el 15º puesto en las listas británicas.
Conocido por muchos como el Padrino del grime, Wiley dio el salto con este single, el primero para XL. “Es un tema clave para el sonido grime. Definió el género”. A día de hoy, su sonido innovador continúa siendo un referente.
EP con el que Zomby mostraba su amplia paleta sonora: house, club, grime emocional, dubstep… “Gran trabajo. Tiene unas melodías absolutamente increíbles. Tuvo una gran influencia en nosotros”.
AUNQUE CON LOS AÑOS EL SELLO XL HA IDO AMPLIANDO SU PALETA SONORA Y TAMBIÉN SU INFLUENCIA, EN SUS INICIOS DEFINIÓ EL SONIDO Y LA ENERGÍA RAVER A TRAVÉS DE UNA SERIE DE MAXIS EDITADOS BAJO LA ETIQUETA XXL Y LAS XLXV SERIES. HACEMOS UN POCO DE HISTORIA Y DE LA MANO DE SUS MÁS JÓVENES CACHORROS, OVERMONO, REPASAMOS A TRAVÉS DE ESTA ESPECTACULAR SELECCIÓN DE MAXIS UNA SERIE DE HITOS QUE VAN DESDE PRODIGY O JONNY L HASTA ZOMBY O INCLUSO LA ÚLTIMA REFERENCIA HASTA LA FECHA PUBLICADA POR PORTISHEAD.
1991 T99 Anasthasia El dúo belga asaltó las listas británicas con este hit que condensa muy bien el espíritu hardcore-techno convirtiéndose en una fuerte influencia para muchas de las producciones de principios de los 90.
2011 PORTISHEAD Chase The Tear
1992 SL2 On A Ragga Tip El tema con el que el grupo de breakbeat hardcore SL2 alcanzó el segundo puesto de las listas británicas. “La melodía es tan reconocible y la he escuchado tantas veces que ya no sé si me gusta o no”. 1991 THE PRODIGY Charlie El debut de The Prodigy, hoy un tema de culto clave en el contexto rave. "Pero en su día tuvo detractores, incluidas revistas especializadas como Mixmag que les reprocharon que convirtieran en tendencia el uso de sampleos de canciones infantiles".
26 |
Los de Bristol compusieron este tema para recaudar fondos para Amnistía Internacional. Publicado en 2009 y reeditado en vinilo en 2011 por XL, es la última referencia publicada de Portishead desde el maravilloso Third.
2016 OVERMONO Arla EP La carta de presentación de los hermanos Russell. “Fueron las primeras canciones que escribimos. Lo hicimos en un breve periodo de cuatro días en una casa al Sur de Gales. Este EP siempre tendrá un significado especial para nosotros”.
| 27
28 |
| 29
la identidad, esa circunstancia de ser una persona concreta y no otra, es siempre un concepto abstracto. Viene determinado por un conjunto de rasgos o características (físicas, psíquicas, emocionales, sexuales) que diferencian a un individuo o colectividad de otros. La irrupción en el panorama de Chenta Tsai (A.K.A. Putochinomaricón), allá por el lejano 2017, supuso un auténtico terremoto. Por primera vez, una persona queer y asiática accedía a espacios tradicionalmente negados a miembros de su colectivo en nuestro país. Su nuevo trabajo, JÁ JÁ EQUISDE (Distopía aburrida) (Elefant Records, 2022), acreditado a sus dos nombres, plantea un alejamiento definitivo de la concepción de identidad como definición. Chenta nació en Taiwán en 1991 y con solo once meses se trasladó con su familia a España, donde creció en el madrileño barrio de Vallecas: “Nunca he terminado de ser ni lo uno ni lo otro, ni de aquí ni de allá”. El primer recuerdo de sentirse diferente lo experimentó jugando a los Power Rangers: “Yo quería el Power Ranger rosa, pero me dieron la amarilla porque supuestamente era como yo. Fue la primera vez en que me di cuenta de que era una persona asiática. En mi infancia mi identidad fue construida por lo que decían los demás. La teoría de la doble conciencia de Du Bois explica cómo las personas no hegemónicas se perciben a sí mismas desde la hegemonía que les ve”. Quizás por eso su familia le mantuvo siempre dentro de su comunidad: “Mi entorno era extremadamente protector porque desde pequeñe se notaba que era disidenta. Me expresaba de una forma que no era normativa. Me hacían bullying en el colegio por el tema de la racialidad… Era como si la ciudad no estuviera construida para mi seguridad. Supuestamente yo no hablaba bien, no andaba bien, me enamoraba de la gente que no era la correcta. No tenía el tono de piel ni los ojos que tenían la mayoría. Me veía como un work in progress. Yo no solo he salido de un armario. Estoy constantemente saliendo de armarios. Y salí antes del armario de la disidencia que del de la racialidad”. El concepto de disidencia sexual engloba todas aquellas formas de vivir en un cuerpo sexuado que cuestionan los constructos normativos y resignifican los imaginarios sociales. “Mi trabajo gira mucho en torno al autodescubrimiento, no sólo de mi identidad sino de mí mismo. Yo no me aceptaba hasta hace relativamente poco, cuando empecé a verme desde mis ojos y no desde los ojos ajenos”. Precisamente la música fue el elemento que le liberó de esa forma de pensar: “Al final la música es algo muy abstracto. Mi infancia eran Aqua, Crazy Frog, Vengaboys… Yo nunca veía los videoclips, así que para mí Aqua podían ser personas asiáticas, podían ser igual que yo. La música era la herramienta camaleónica que me ayudaba a feel free de manera genuina”. Así, con 16 años, entra en el Real Conservatorio Superior de Música: “Allí conecté más con mi sexualidad. Empecé a conocer a otras personas que también eran disidentes sexuales y de género. Pero era un ambiente muy académico. Mis padres querían que fuese un músico clásico desde siempre. Ocurre en muchas familias. Cuando un hije toca un instrumento es el resultado de la frustración de sus abuelos. Mi perspectiva era ser funcionario en la orquesta sinfónica de la Radio Nacional. Me sentía bastante enclaustrada a nivel creativo. El entorno académico está desligado de la realidad. Ni siquiera sabían quiénes eran Lady Gaga o Katy Perry… o les veían como artistas inferiores. Me encontraba siempre entre dos mundos: el mundo del pop hedonista y el mundo de la música que se estudiaba e interpretaba en los conservatorios”. Esa dicotomía ha sido una constante en su vida: “Siempre me he posicionado entre dos mundos. Es como me he entendido a mí misma. Por una lado la comunidad asiática del Este y luego mi entorno en la escuela, que no era racializado. También con mi identidad disidente, con mis amigues del colegio y los amigos que conocía en los chats de Internet. Mi necesidad de querer pertenecer a algún lado, mi anhelo de querer auto-descubrirme de una manera tan agresiva, me llevó a construir el proyecto de Putochinomaricón”. Una propuesta que muchos identificaron en su momento, y de forma muy acertada, con la filosofía punk: “Estaba tan enfadado, tenía 30 |
tanta ira contenida... Que la tuve que escupir. Para mí Putochinomaricón es como un escupitajo. Cuando descubres que tu sufrimiento tiene que ver con algo institucional y estructural te genera una ira monumental, incalculable, desmesurada. Y de ahí nació Corazón de cerdo con ginseng al vapor (2018, Elefant Records)”. Una colección de canciones que Chenta escribió, grabó y subió a Internet de forma anónima. “Las grabé en media hora. Por eso entiendo perfectamente la crítica que me hicieron back then. Estaba mal producido. Yo lo sé. Cuando Elefant me fichó me preguntaron si quería volver a grabar esas canciones. Y yo, siendo consciente de que sonaban fatal, dije que no. No me importaba porque representan bien el momento en que fueron grabadas. Yo creo que si Daniel Johnston viviera ahora volvería a grabar igual, con un cassette en su sótano tocando su keyboard y sus sintes. E importándole todo una mierda”. El éxito viral de Gente de mierda o No tengo wifi fue una sorpresa mayúscula para Chenta: “Era muy raro. Sentía el síndrome del impostor. Había tanta falta de representación que ni siquiera se me había cruzado por la cabeza que podía llegar a ser artista y que la gente escuchase mi música”. También lo fue para su entorno. “Nadie sabía que yo era Putochinomaricón. Ni familia ni amigues. Era un secreto. Ni siquiera había salido del armario con mi familia. A mis padres les quiero muchísimo… con el paso del tiempo empezamos a entender nuestras diferencias y ahora están apoyando mucho el proyecto. Pero venimos de un lugar bastante tradicional y para ellos fue un shock. El miedo, la inseguridad… Me decían: 'Es imposible que pises un escenario'. Y yo me lo creía. No pensaba que una persona taiwanesa pudiera tener una carrera discográfica en España. Mi única referencia eran Los Piston, un grupo de pop-punk de Valencia con un cantante taiwanés. Fue la primera vez que vi a una persona taiwanesa que no estaba siendo exotizada ni representada desde el paternalismo. Estaba contando su realidad, con su chupa de cuero. Pero desde entonces no volví a ver a otra persona en la tele que fuese taiwanesa o asiática”. Y así fue como, casi de la noche a la mañana, Chenta se convirtió en la persona de origen asiático más famosa de España. El nombre de Putochinomaricón empezó a ser cada vez más habitual en medios de comunicación, carteles de festivales y círculos de moda: “Sentía la responsabilidad de representar a una comunidad tan heterogénea como es la comunidad asiática del Este. Y eso es imposible. Pero ya que me habían dado espacio quería aprovecharlo al cien por cien. Era muy ingenuo. También me perdono porque estaba creciendo y deconstruyéndome públicamente. Hay una idea preconcebida de que todas las personas asiáticas van a entender mi proyecto y no es así. Yo también soy disidenta sexual, también soy no-binaria. Mi realidad no es la misma que la de una mujer china que es adoptada. Ni la de un hombre heterosexual asiático que a lo mejor siente que le estoy difamando, que estoy avergonzando a la comunidad. Una vez me dijeron que yo era un 'chino malo'. A veces cuando recibo men-
| 31
32 |
sajes de odio les doy la razón. Porque sí. Porque yo soy un 'chino malo'. Porque no quiero representar a ninguna comunidad ni ser abanderado de nada. Porque eso al final es capitalizar un lenguaje o un sentimiento, y yo no puedo ser el prototipo que simplifique o generalice a una comunidad tan heterogénea. Desde el primer minuto he dicho que solo me represento a mí mismo. Cuando me dicen que soy un 'chino malo' me lo tomo como un elogio. Porque creo que necesitamos más villanas y menos ejemplos modélicos. Estoy harta de mostrar esta excelencia, de 'mira qué culta soy'. Cuando me preguntan por mis experiencias vitales, te explico, te doy referencias, te tengo que citar a Marx… pues a lo mejor no sé cómo hablar desde ese lugar. Al final yo hablo desde el llanto y si eso me hace ser un 'chino malo' pues que así sea. Yo creo que si la sociedad solo nos acepta desde la excelencia, no estoy interesada en esa aceptación. Yo también quiero que me acepten desde la disidencia, desde lo más intuitivo, desde el deseo. Porque no hay nada más transparente, más cristalino, que el deseo. Si yo no puedo expresar mi deseo qué sentido hay en la representación, qué sentido hay en la visibilidad. Soy el 'chino malo' y me lo tomo con orgullo”. Esa repentina sobreposición lleva a Chenta a replantearse el proyecto: “De nuevo, la gente estaba contándome quién era yo. Me daba mucho miedo convertirme en un artista meme. Alguien que toda su vida hace la misma progresión de acordes o cuenta la misma historia. En ese sentido soy bastante autodestructivo. Los artistas deberíamos ser propositivos y no un cliché. Ser menos creadores de contenido. Tenemos que hacer cosas que puedan incomodar. Por eso re-enfoqué mi proyecto admitiendo que la representación no puede ser un fin en sí mismo. Y no por eso estoy despolitizando mi mensaje. Yo voy a evolucionar, aunque eso signifique destruir al artista que era hace tres o cuatro años”. En medio de estas reflexiones Chenta decide, a finales de 2019, trasladarse a Taiwán: “Me fuí porque estaba quemado. Había asumido demasiadas responsabilidades que no eran reales, me exigía un nivel altísimo para que la gente me respetase y respetase a nuestra comunidad. Al regresar a Taiwán tuve una crisis de identidad muy fuerte, pero me quité el prejuicio de ser racializada. Porque allí no me veía como una identidad en resistencia constante, sino como una persona más. Y de repente sentí el peso que tenía encima. Es la primera vez que empiezo a construirme a mí mismo de manera consciente”. Lo que inicialmente iba a ser una breve estancia se acabó prolongando casi dos años debido al estallido de la pandemia y su consecuente confinamiento. “En Taiwán la pandemia llegó un poco más tarde. Al ser una isla se cerraron las fronteras y fue un poco más fácil. Pero claro, la
| 33
gente tampoco podía salir. Estábamos todes encerradas en casa y no podíamos hacer nada más que cuidarnos“. Esta circunstancia terminó por definir JÁJÁ ÉQÚÍSDÉ (Distopía aburrida), un álbum conceptual que representa un lugar ficticio donde construir futuridades felices en tiempos de incertidumbre, dividido en tres niveles de realidad: la online, la offline y la aumentada. “La realidad aumentada es la que me encontré en Taiwán, en la que de repente no se me racializaba. La realidad offline es cuando estaba en España. Y la realidad online es en la que estaba sumergida en tiempos de pandemia, en internet y en las fiestas virtuales de Subculture Party, donde conecté con la comunidad glitchcore, hyperpop… Todas productoras, disidentas sexuales y de género, racializades… Era la primera vez que encontré un body of work de personas no hegemónicas tan grande”. Si su primer disco fue un manifiesto en clave electro-pop, aquí la paleta estilística de Putochinomaricón se dispara en todas las direcciones posibles: PC Music, EDM, futurepop, Eurobeat… “Las artistas no hegemónicas suelen construir el arte desde la urgencia de querer contar algo, desde el contenido. Mientras que las personas hegemónicas lo construyen desde la técnica. En este segundo disco mi acercamiento al proyecto no es tanto desde la rabia y la inmediatez sino desde un lugar meditado. Ya he construido a esta persona, pero esta persona ¿quién es? El enfoque es distinto”. El álbum cuenta además con una extraordinaria retaila de colaboradores nacionales e internacionales: GFOTY, diana starshine, Tami T, Ignacio Redard, New Sylveon, Matt Lockshaw, RRRÚCULA, Beverly Hensel, Tami Kohsntad, UVCORE, Alex Polanski y Galen Tipton. “Las co-productoras han hecho una labor increíble. Yo siempre hablo del last stroke que completa la obra. Cuando tengo una canción terminada casi al completo se la paso a un productor para que la destroce. Siempre digo 'I want you to destroy this'. Porque creo que eso es lo que caracteriza a una buena canción: algo pulido y fino con un brochazo final que la destroza para que sea arriesgado”. Chenta ha construido un trabajo tan bello (DM, Rubberhand) como experimental (Tamagotchi, Traumas), repleto de sintetizadores saturados y voces ultra alteradas, donde los límites entre géneros se estiran y se retuercen hasta crear un mapa sonoro absolutamente único. Una colección de canciones que hablan de hipervigilancia, inmaterialidad, relaciones sexo-afectivas virtuales y contra-tecnologías. La banda sonora perfecta para esta era de desasosiego post-millennial en la que estamos sumidos.
Anier POR: RICKY LAVADO
Calle, crudeza y honestidad. Clasicismo rap y nuevas sonoridades. Una suma improbable y efectiva de sensibilidad y furia. Actitud, personalidad y la mirada puesta en el futuro. Encontramos todo esto y mucho más en 'Alas de metal', el flamante debut en largo vía Calaverita Records de la catalana Anier. 34 |
FOTO: ÁLEX LOPEZ ALPIACHEZ
un trabajo en el que la mc despliega unos niveles de seguridad y credibilidad ganados a pulso tras años de canciones y videoclips con reproducciones y visionados que siempre superaban las siete cifras. Anier no es nueva en esto, y Alas de metal no hace más que confirmar y sublimar todas las virtudes desplegadas con solvencia de sobra en una carrera labrada con determinación de corredora de fondo. Bendita juventud. “Siempre había dicho que si algún día publicaba un disco iba a ser porque tendría algún sentido, y lo que ha ocurrido con Alas de metal es que he ido descubriendo ese sentido mientras lo iba haciendo. Con el álbum y el enfoque que le doy ahora a las cosas, yo misma me doy cuenta de que a nivel personal estoy creciendo en muchas cuestiones, en diferentes facetas. He vivido un cambio personal muy fuerte a muchos niveles, he tenido que mejorar muchas cosas y descubrir muchas otras, personalmente y musicalmente también, y Alas de metal refleja ese proceso. En este momento de mi vida me apetecía mucho salir con un trabajo sólido, que pudiera conceptualizarlo todo un poquito, unir con un poco de sentido las diferentes cosas que me resultan importantes”. El resultado de ese proceso es un trabajo repleto de chulería sin arrogancia, autoafirmación sin soberbia y sentimentalismo sin cursilería. En estas canciones se habla de vicios y adicciones escapando de romantización alguna ni victimismo, se afronta la precariedad sin caer en el fatalismo. Cuando hace acto de presencia la rabia y la agresividad lo hace sin imposturas ni disfraces. Y por último, pero no por ello menos importante, pese a un evidente aperturismo en la paleta de sonidos con respecto a su etapa previa, aperturismo que le otorga al disco frescura y variedad, todo suena inequívocamente a rap. “A veces he llegado a dudar si cambiaría eso por los sonidos nuevos, me he preguntado cómo se percibiría eso desde fuera. Pero al final, a nivel de contenido, de lírica, de métrica, la esencia es esa: al final Alas de metal es un disco de rap. Yo soy eso, es lo que me gusta hacer y lo que llevo dentro. Es lo que me gusta representar en mi música”. Simplificando para entendernos mejor: en Alma de metal hay mucho más de Keny Arkana que de Bad Gyal. Más de Lujo Ibérico que de Mala. Da la impresión de que existe una apuesta consciente y meditada por abrazar la modernidad y dialogar con el presente sin que eso implique la vacuidad de contenido, la uniformidad del sonido y la hipersexualización banal del difuso cajón desastre de lo que sea que entendamos por música urbana en estos tiempos posmodernos que nos está tocando vivir. “Totalmente, no me interesa todo eso, es una cosa que la siento así. Lo pienso bastante a menudo, y es una cosa que siempre me
ha ayudado a mantenerme segura de mí misma, a mantenerme en pie cuando he tenido algún bajón a nivel artístico. Y todo eso es algo de lo que me estoy dando mucha más cuenta ahora, de un tiempo a esta parte, que antes. Sin pretender entrar a criticar lo que hacen los demás, pero muchas veces te das cuenta de lo que se está ofreciendo por ahí y esa es una de las cosas que te ayudan a tener los pies en el suelo y decir 'Tía, ¿te das cuenta de tus canciones, de lo que haces? Confía en esto'. Es una cosa que dentro de mi ego de rapera, por decirlo de alguna forma, me enorgullece”. Del conjunto de nombres encargados de la producción de Alma de metal, es de justicia destacar la labor de Dualy, responsable de los arpegios ensoñadores, la pulsión de baile y las ambientaciones llenas de ternura y sensibilidad que caracterizan a temas como Espejismos, Ojalá o Poder volar. Pero, en paralelo, Dualy es también autor de los bombos y cajas inmisericordes que se miran en el espejo del rap clásico, sucio y callejero y que se pueden escuchar en temas como Más x menos, Keep Playing o 777. “Llevo trabajando con él desde que empecé a pisar escenarios, es una persona con la que siempre trabajo a gusto. Me conoce y es complicado que la cosa no fluya. Así como con otros productores a lo mejor tengo que apretar un poco más la rosca para sentirme a gusto, con Dualy todo es mucho más sencillo". Yo no soy veneno: soy un hueso duro de roer, proclama Anier en el arranque de un disco que se construye en torno a un relato autoreferencial sin eufemismos ni censuras. Un relato de introspección y de vulnerabilidad, de reflexiones sobre la culpa y la redención; un relato de crudeza, ternura, adversidad y resiliencia. Anier habla de “filas invitadas en retretes”, de cómo “la vida puede cambiarte en seis minutos con una llamada” y de arrepentirse por “haberla cagado por un latido”. Pero con la misma honestidad con la que expone los rincones más oscuros de su persona, en ese tono confesional subyace también un relato de esperanza y luz; de cariño, perdón, confianza, motes secretos y complicidad; de “morirse por estar bien” y de decirle a alguien “claro que te quiero, aunque sé que a veces no lo muestro”. “Siempre he escrito y cantado sobre cosas que me han pasado, sobre mis penas y mis dolores, y creo que estas son las primeras letras que tienen un enfoque más positivo, que ven las cosas de otra forma, que empiezan a tener algo de luz. Eso es lo que creo que representa Alas de metal, algo que me está haciendo volar. Y me gusta que mi cambio personal se vea reflejado musicalmente también. Venía de una época en la que lo pasé muy mal, y esto es parte de mi salvación, a nivel personal y a nivel musical también”.
ALAS DE METAL (CALAVERITA, 2022) Más x menos / Espejismos / Ojalá / Dime que es la vida /Keep Playing / Vicio al tóxico / 777 / Porko / Deudas y cadenas / Lluvia de encierro / Volver a empezar / Poder volar CD / DIGITAL
| 35
"'alas de metal' es un disco de rap. yo soy eso, es lo que me gusta y lo que llevo dentro''
THIS WAR OF MINE POR: RAMÓN BAYLOS
36 |
LA GUERRA NO ES NINGÚN JUEGO, PERO HAY MUCHOS QUE SE EMPEÑAN EN HABLAR A TRAVÉS DE ELLA. 'THIS WAR OF MINE' ES UNO DE LOS QUE TE TRANSPORTA ALLÍ SIN PALABRAS, SIN GIROS ARGUMENTALES ACROBÁTICOS, SOLO CON LA CRUDA REALIDAD.
| 37
DE CÓMO EL MUNDO DEL VIDEOJUEGO HA LLEVADO EN SILENCIO UNA GUERRA FRÍA DIGITAL CONTRA RUSIA y cómo las distintas compañías del sector han desplegado su influencia globalizada para bloquear al país con una serie de movimientos que las han llevado a posicionarse, inevitablemente, a un lado del conflicto entre Rusia y Ucrania.
LA GUERRA, SIN ROMANTICISMO, A TRAVÉS DE LOS VIDEOJUEGOS
millones vienen de lo que ha conseguido recaudar un solo juego concreto: Fortnite. Dejando de lado la carambola que COMPAÑÍAS QUE supone que un título inspirado en HAN DONADO la guerra haya sido el que más ha DINERO A UCRANIA recaudado para paliar sus efectos colaterales en Ucrania, hay que darle EPIC GAMES otra vuelta más al asunto y volver a This War of Mine; concretamente a su estudio responsable, 11 Bit Studios. Ellos fueron los primeros en promover campañas de donaciones para el HUMBLE país eslavo. A estos movimientos se unieron otros más agresivos por parte de productoras de videojuegos de todo el mundo como, por ejemplo, Microsoft, Sony o Nintendo, quienes bloquearon a Rusia y dejaron de vender sus productos y servicios en la nación de Putin. Pero… ¿cuál EMBRACER fue la respuesta rusa? • GROUP • Simple: legalizar la SUpiratería.
BUNDLE
"La realidad supera a la ficción" es un dicho algo tramposo si se utiliza para contrastar cómo se presenta la figura del héroe desde la perspectiva de cualquier obra mainstream. Algo así como un soldado que en realidad se usa de avatar para que el espectador empatice con sus hazañas y piense: "Joder ¡es que soy literalmente yo!". Pero lo que a menudo no se hace explícito desde estas narrativas es que dichas personas más que héroes son víctimas del conflicto en el que luchan. This War of Mine es en este sentido un acto que consiste en alejar a todo aquel que lleva un arma de la carga que supone ser héroe. Pero no es el único: Spec Ops: The Line o Valiant Hearts son otros dos videojuegos que se postulan abiertamente contra mostrar la guerra con cualquier matiz romántico. El caso de estos dos últimos es particular, además, porque describen los procesos de un soldado desde direcciones diferentes y, aún así, logran llegar al mismo punto. Spec Ops: The Line trata de llevarnos desde la acción a la emoción; de hacer que cuestionemos lo que ya hemos hecho a través de lo que sentimos. Valiant Hearts por su parte le da la vuelta por completo y nos lleva desde la emoción a la acción; justifica lo que hacemos a través de lo que sentimos. Y, mira tú por dónde, al final ambos juegos alcanzan las mismas conclusiones: los héroes de guerra, al fin y al cabo, son lo mismo que tú y que yo… personas.
MILLONES
Es, esencialmente, el número aproximado de millones de dólares que el mundo del videojuego ha donado a organizaciones humanitarias ucranianas. Han participado muchas entidades dentro del sector, pero es curioso cómo de esa cantidad de dinero...
NECROSOFT RIOT GAMES
PERCELL
WARGAMING
MOON ACTIVE
11 BIT STUDIOS
BANDAI NAMCO
38 |
LA LUDIFICACIÓN DE LA MUERTE
La ludificación hace referencia a una técnica que coge las mecánicas de los videojuegos para integrarlas en un ámbito que no es en sí mismo lúdico. Por ejemplo, aquellas empresas que utilizan sistemas de puntos para motivar a sus empleados. Sin embargo, es curioso ver que, aunque esta dinámica nazca desde los videojuegos, estos son capaces de producir el efecto inverso y apropiarse de conceptos de la vida real para ludificarlos dentro de ellos. El origen de tomar algo tan humano como la muerte y convertirlo en una mecánica nace muchos años atrás con las máquinas recreativas. En un salón de juegos se desencadenaba siempre un proceso de causa-efecto infalible: morir en un videojuego causaba el efecto de que tuvieras que utilizar otra moneda con la que el propietario del lugar podría pagar sus facturas. Lo gracioso está en la manera en que el medio se acostumbró a utilizar esta mecánica años más tarde, aunque ya no hubiera que pagar por echar otra partida. La muerte pasó a ser una prótesis de muchísimos títulos… ¿y dónde hay mucha muerte? En cualquier conflicto armado. Existen algunas sagas como Call of Duty que intentan transportarte a una guerra pero dejando a un lado lo más crucial. El problema aquí es que estos juegos no te empujan hacia lo existencial, sino hacia lo morboso del conflicto; no te llevan a plantearte preguntas sobre la muerte, sino a experimentar con ella. Por muy cruda que sea, nuestro cerebro siempre tenderá a lanzar el mismo tipo de preguntas al jugar a un videojuego así: ¿qué pasa si le disparo a bocajarro en la cabeza a ese tío con mi francotirador Barret M82 de calibre 50?
ES IMPOSIBLE QUE LOS VIDEOJUEGOS NO HABLEN DE POLÍTICA Hace un par de años el presidente de Ubisoft, Yves Guillemot, alzó la voz para lanzar el siguiente comunicado: "Nuestros juegos tienen el objetivo de hacerte pensar en varias perspectivas. Queremos mostrar las diferentes opiniones que existen para que tú puedas desarrollar la tuya". La razón de que dedicase estas palabras a la comunidad gamer fue la oleada de peticiones que la compañía recibió para que no hiciera videojuegos con tintes políticos. Algo así como un intento a la desesperada por perpetuar la idea de que este medio es un juego de niños, cuando lo que se intenta desde dentro es todo lo contrario. A esto debemos sumarle lo que dijo Navid Khavari, director narrativo de Far Cry 6 (juego también de Ubisoft): "Nuestra historia es política. Una historia sobre una revolución moderna debe serlo". Un aviso que al mismo tiempo supone una obviedad: Far Cry 6 es un juego que, esencialmente, habla sobre una rebelión contra un dictador y da muchísimas vueltas para evitar mostrar la evidencia de que en realidad está hablando sobre Cuba. ¿A donde queremos llegar con todo esto? Pedir que los videojuegos se mantenga apolíticos es un acto de ingenuidad, en cuanto nacen de un contexto social concreto. Hasta el más simple tiene su carga ideológica: que el villano de Super Mario rapte a la princesa contra su voluntad deja entrever la opinión de los creadores sobre el libre albedrío. En el Tetris acumulamos puntos que nos empujan a competir y situarnos por encima del rival, al igual que ocurre en la espiral capitalista… Aunque si lo prefieres siempre puedes agarrarte a la idea de que Alekséi Pázhitnov solo se planteara hacer un juego de encajar bloquecitos... | 39
SEAS CONSCIENTE O NO DE ELLO, ES MÁS QUE PROBABLE QUE CONOZCAS LA OBRA DE PALOMA RINCÓN. LA FOTÓGRAFA MEXICANA INSTALADA EN MADRID HA DISPARADO PARA CAMPAÑAS DE LAS PRINCIPALES COMPAÑÍAS MULTINACIONALES, DE IKEA A PLAYSTATION, POR PONER DOS EJEMPLOS. PERO LO QUE TE OFRECEMOS EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS ES UNA PEQUEÑA MUESTRA DE SU TRABAJO ARTISTICO Y MÁS PERSONAL.
40 |
POR
:LUI
S J. M
ENÉ
NDE
Z
| 41
NUEBO: ¿Cuáles son las fases que componen el proceso creativo de cada una de tus fotografías? PALOMA RINCÓN: Mi trabajo está compuesto por varias fases, todas igualmente importantes. No es un proceso aleatorio, tengo una metodología de trabajo muy estructurada en donde cada parte del proceso es necesaria y da lugar a la siguiente. Empiezo por la conceptualización, desarrollo las ideas y creo unos bocetos iniciales. Después reúno todos los materiales que necesito para construir las composiciones físicamente, con algunas opciones extra, ya que nunca se sabe a ciencia cierta las cosas que funcionarán mejor por cámara. Previo a la sesión, arranco con el montaje del set, el escenario, la customización de elementos, pintura y bricolaje en algunos casos. A partir de ahí ya paso a la fase de disparo en la que compongo todos los elementos que voy a fotografiar, lo ilumino y voy afinando en luz y composición de manera paralela hasta que consigo la imagen final. El momento de disparar la imagen es posiblemente el que menos tiempo lleva, ya que en realidad la mayor parte del trabajo está ya hecha. Finalmente retoco la imagen. La postproducción en mi trabajo es importante, pero normalmente el peso de la composición no recae sobre ella, sino que viene ya dada desde la toma fotográfica. N: ¿Cuál crees que es el elemento distintivo presente en cualquier foto de Paloma Rincón, independientemente de si se trata de un trabajo comercial o artístico? PR: Creo que mi trabajo tiene como denominador común un estilo gráfico y colorista. Me gusta abordar conceptos de forma con un toque de humor y surrealismo mediante la descontextualización y redefinición del significado de los elementos que uso. Por otro lado, suele haber experimentación en el uso de materiales, y un equilibrio entre la parte creativa y un uso muy cuidado y limpio de la técnica. N: Tu obra suele caracterizarse por la ausencia total del ser humano... PR: Soy una persona introvertida, pero al mismo tiempo soy también muy social, no son cosas opuestas, no entiendo el mundo sin el calor humano. He desarrollado mi trabajo principalmente en el género del bodegón, y en muchos casos no hay presencia humana, pero no en todos. Sí tengo varios proyectos en los que podemos ver partes del cuerpo como manos, pies o una zona de la cara. Otros, en los que fotografío de forma más amplia cuerpos, y alguno más reciente con modelos reconocibles que muestran el rostro. En cualquier caso, cuando incluyo personas en mis imágenes lo hago con el mismo tratamiento y enfoque que cuando no las hay. No soy retratista, así que trabajo la composición y la forma de la misma manera que si se tratara de un bodegón.
N: Conectado con esto, tu proyecto Heat Wave habla específicamente de las condiciones en las que vivimos en Madrid. Pero, frente a una mirada abiertamente crítica, tú apuestas por otro tipo de planteamiento, más pop y puede que hasta irónico. PR: En mi trabajo en general me gusta explorar la percepción de diferentes maneras. Con mis imágenes borro los límites entre lo que es real y lo que no lo es, creando composiciones, como en el caso de 'Heat Wave', con elementos reales, descontextualizadas, que dan lugar a un nuevo significado. Frecuentemente mis imágenes son confundidas con montajes digitales o con obras desarrolladas completamente por ordenador... y no lo son. Por ejemplo, 'The DiscoMelon' está creado pegando los cristales de una bola de discoteca sobre la sandía, una construcción cien por cien física. En un mundo en donde cada vez consumimos más contenido visual y gran parte de éste se desarrolla de forma digital, cuestiono con mis imágenes lo que es real y lo que no lo es. Mi trabajo no tiene un trasfondo crítico ni de denuncia, pero quizá sí pone sobre la mesa cómo percibimos el mundo que nos rodea, invitando a una reflexión sobre nuestra relación con la imagen. N: ¿Podrías decirme otros artistas que encuentras vinculados con tu universo? PR: Me atraen especialmente los que juegan con el material y la textura, como Anish Kapoor, o en pintura los surrealistas y la descontextualización de elementos y juegos de escala que llevan a cabo, como puede ser el caso de Magritte. También artistas pop como Tom Wesselmann, que integran en su obra elementos cotidianos y paletas de colores vivos. Hay muchos artistas en el mundo de la escultura y la instalación que me interesan: me encanta el trabajo de Kathleen Ryan y cómo juega con la percepción recubriendo de cuentas y cristales figuras en forma de frutas para darles aspecto de podredumbre con materiales que son lo opuesto. También Yago Hortal y cómo maneja colores y materiales, dándoles una densidad como de escala manipulada, además del juego plástico que activa la percepción sinestésica. O las representaciones animales de Lee Sangsoo, tridimensionalizando líneas y jugando espacialmente con ellas. 42 |
| 43
44 |
46 |
| 47
48 |
| 49
LA RUTA FIRESTONE CELEBRA CINCO AÑOS DE PROYECTO, CINCO AÑOS VINCULADOS CON LA CARRETERA Y LA MÚSICA EN DIRECTO QUE HAN DEJADO TRAS DE SÍ 22 CONCIERTOS EN 16 CIUDADES DE ESPAÑA Y PORTUGAL, SUMANDO CERCA DE 13.000 ASISTENTES. PERO SU PARTICULAR HISTORIA SIGUE ESTE 2022 CON UNA NUEVA SERIE DE CITAS EN DIRECTO: LA LA LOVE YOU (5 MAYO. CÓRDOBA), SEAN RILEY & THE SLOWRIDERS (16 JUNIO, LISBOA), MARLON (29 SEPTIEMBRE, BARCELONA), RAÚLE (27 OCTUBRE, VALENCIA) Y M CLAN (24 NOVIEMBRE, MADRID). EL ACCESO ES GRATUITO (SALVO PARA EL CONCIERTO DE M CLAN) REGISTRÁNDOSE EN HTTPS://RUTA. FIRESTONE.ES.
2019. Delaporte (en la foto) brillaron con luz propia en un año en el que también se unieron a la Ruta Viva Suecia (Barcelona), Márcia (Oporto), Miss Caffeina (Santander) y Tarque (Málaga).
50 |
2017, el arranque. Sidecars (Vigo), Sidonie (Gijón), David Otero (Zaragoza), Bambikina (Madrid. En la foto) e Iván Ferreiro (Granada) inauguraron la Ruta.
2021. Tras el parón obligado por la pandemia, en 2021 Firestone no podía faltar a su compromiso con la música en directo. En 2021 formaron parte del proyecto Fredi Leis (Sevilla), Carmen Boza (Murcia), Zahara (Burgos. En la foto) y Hombres G (Madrid).
2018. Fue el año de Beret (Madrid), Rayden (A Coruña), Xoel López (Barcelona), Ariel Rot (Valencia), The Legendary Tigerman (Lisboa), La Casa Azul (Sevilla) y Nora Norman (Madrid. En la foto).
2022, vuelta a la normalidad. De la mano de La La Love You (Córdoba), Sean Riley & The Slowriders (Lisboa), Marlon (Barcelona), Raúle (Valencia) y M Clan (Madrid).
| 51
Baiuca Baiuca Baiuca POR: ANA MIRANDA
'Embruxo Reworks' (Raso Estudio, 2022) ofrece una relectura del disco con el que el pasado 2021 el de Catoira terminó por convertirse en figura de referencia del electrofolk, la nueva new age y el transglobalismo underground a nivel internacional. Preguntamos a los autores de los remixes por el proceso de reinvención que han llevado a cabo con cada tema. PABLO NOUVELLE (Suiza) Veleno
MATÍAS AGUAYO (Chile) Meigallo "Cuando trabajé sobre Meigallo hacía poco que se había muerto el bajista Robbie Shakespeare. Esos días, yo estaba revisitando las líneas de bajo del músico que tuve el placer de conocer en París unos años atrás. Los ritmos del dancehall, pero también de la kizomba, ritmos lentos pero pesados, siempre han acompañado partes de mis sets. Quería hacer una versión del tema que encajara en mis sets, que tuviera algo de mi identidad como productor. Y como las bases de Sly & Robbie me habían acompañado esas últimas semanas, mi intuición me llevó por esos lados. Y por trabajar el sonido de las voces y todo el cuerpo rítmico de otra manera: con más tierra, más peso, más suciedad".
"Estaba viendo la tercera temporada de Narcos México en ese momento y me enamoré de lo melodioso que es el español mexicano. ‘Cuidado’ es una exclamación que, por la temática de la serie, se repite a menudo. Así que me encontré gritando ‘cuidado’ veinte veces seguidas en mi estudio, la mitad en serio, la mitad en broma. Luego apilé todo y listo. Así surgió el coro de gritos y el título del remix. Me encantan los ritmos brasileños y la interpretación moderna que, por ejemplo, hace Sango. En consecuencia, traté de romper un poco el mundo de los four-onthe-floor de la electrónica y experimenté con otros patrones de batería. Encontrar los acordes correctos para la gran voz de Rodrigo Cuevas fue fácil ya que la melodía es increíblemente inspiradora. Junto con la guitarra del original, estos son los principales ingredientes del remix. Al final, la canción se desarrolla hasta el ritmo fuerte de four-on-the-floor, y la voz se vuelve más oscura con un tono descendente continuo. Mis momentos favoritos, sin embargo, son las breves paradas de la primera parte, que son completamente silenciosas. Te hace sentarte y prestar atención. ¡Cuidado!".
52 |
HERMETICS (Colombia) Embruxo "Sin querer sonar cursi, cuando escuché Embruxo me envolví en una especie de embrujo, algo que llama desde las raíces de la tierra misma: una sensualidad orgánica, arcaica, ancestral. Me enamoré de su simplicidad, que está cargada de una profundidad dionisíaca, y me transportó a un universo de rituales y fiestas paganas, una memoria latente en nuestra sangre. Honestamente, es mi tema preferido del álbum y me siento afortunado de haber podido reversionarlo. Lo que quise hacer fue darle un espíritu más dance, más para la pista de baile, pero sin desvirtuar ese hipnotismo y ancestralidad que lo define. Utilicé las armonías que más me gustaron del tema y lo llevé a un lado menos oscuro, con más color y psicodelia".
"cuando escuché el tema me envolví en una especie de embrujo que me llamaba desde las raíces de la tierra"
TIRAYA (Venezuela) Veleno "Veleno es una de esas canciones perfectas y redondas donde nada falla, nada falta y nada sobra. La introducción, el puente y la letra son de lo más elegante que se ha hecho aquí, y los arreglos de percusión, la flauta, los ambients y la voz tienen unas texturas y un nivel muy alto en general. Cuando Alex me propuso hacer un remix del tema de primeras me dio bastante respeto, pero al empezar a trabajar se me pasó enseguida. Cuando la materia prima es así de buena es mucho más fácil llegar a sitios interesantes. En mi caso, decidí llevarlo a mi sonido, muy influido por Latinoamérica, tanto la Latinoamérica de los setenta y ochenta como la más actual. De ahí la decisión de llevarlo a un feel más dembow con tintes electrónicos traídos de la changa tuki, un género musical que nació en Petare (barrio de Caracas) procedente de la fusión del techno y la llegada de los sintetizadores a los ranchos de Caracas en los noventa. La unión de música tradicional gallega electrónica y el movimiento tuki venezolano me vino por la letra, que tiene ese feel tan de pueblo y tan de barrio".
GAZZI (España) Luar "Descubrí a Baiuca hace tres años, en Galicia, cuando fui a participar en la grabación de un corto sobre el entorno rural gallego, y desde el primer momento me hice fan. Cuando Álex me escribió preguntándome si me gustaría hacerle un remix fue un subidón total, porque cuando me dijo que me escuchara el álbum y escogiera un tema para mí era súper fácil: el último álbum (como el anterior) lo tenía ya más que escuchado. En general ha sido muy guay trabajar con él porque, a pesar de comunicarnos vía WhatsApp, he aprendido mucho: algunos trucos del almendruco del Ableton y, sobre todo, he sentido que me estaba ayudando a sacar lo mejor de mí al mismo tiempo que me inspiraba".
| 53
NÉBOA. Lucas de Centi (España) Veneno "Uno de mis pasatiempos preferidos consiste en enviar notas de voz cantando (mal) hits de otres artistas con la armonía cambiada. En cuanto Susana recibió el mensaje se puso a pensar en cómo cantar esta letra en portugués, y empezó a plantear una versión. Algo pasaba, ya que normalmente, cuando Susana recibe mensajes de este tipo, su reacción -si es que la hay- suele ser un escueto "haha" o un recordatorio de que soy el peor cantante que ha conocido. Es comprensible, ya que ella es, probablemente, lo mejor que le ha pasado a Portugal desde el nacimiento de Amália. Cuando vimos que el aniversario de Veleno se acercaba, lo que iba a ser una versión del tema de Álex se convirtió en algo serio. Una semana, un sample, dos botellas de licor café, cien correos, múltiples voces y varios sintetizadores después, llegamos a Veneno".
Ninjababy POR:LUIS ARGEO
La película noruega del momento es uno de los títulos europeos más recomendables para gente NUEBA. Un cóctel de humor y drama, amor y odio, y un sinfín de guiños pop hacen que Ninjababy sirva como ejemplo ideal del milagro de la vida.
54 |
Música ninja rakel es joven, guapa, fiestera, descuidada y siempre anda metida en mil proyectos sin futuro. Su irresponsabilidad, su egoísmo o su caprichosa manera de alargar la adolescencia son producto de la sociedad en la que sobrevive, no hay duda. Quizá por ello no se altera en exceso cuando un predictor le anuncia que está embarazada. Ella ve la parte seria del asunto como si fueran dibujos animados. Y le funciona. ¡Vaya si le funciona! La hace aún más atractiva. Para colmo, su barriga apenas ha crecido. Es en una clase de defensa personal donde, mientras aprende a caer de forma bella -ese día toca practicar la llave ukemi-, la protagonista comienza a atar cabos. Recuerda su noche loca con el instructor. Él podría ser el padre, a pesar del condón y la píldora anticonceptiva. El instructor está bueno, le sigue gustando. Mmmm. Comienza así a diluirse el primer sentimiento de culpa. Al fin y al cabo, ya tiene con quién compartirla. ¿Me acompañas? La acompaña. Así que los dos se ven, de pronto, en una clínica abortiva. En la clínica no salen las malditas cuentas, pero el instructor sabe caer con elegancia. La trama se comienza a complicar, o animar, mientras nuevos personajes adornan el drama. Acuarelas y rotuladores dan vida a Ninjababy al cabo de media hora de metraje. Rakel quiere ser dibujante de cómics. El feto, feo y no deseado, pasará el resto de la película escuchando a Rakel, hablando con ella, en ese pulso corrosivo, insolente, divertido, cómico y nada moralista que el propio embarazo les permite celebrar durante hora y media, rodeados de personajes con egos tan remarcables como los de la protagonista y su feto dibujado. ¿Qué pasa en este embarazo, en esta película embarazosa, para que sea tan llevadera, incluso linda, muy divertida? Se lo pregunto a la directora, la noruega Yngvild Sve Flikke, que viene recogiendo buenas críticas en cada festival por el que pasa, sea en Tromsø, Berlín, Austin o Gijón. Siendo una adaptación de un cómic underground, ¿fue difícil dar vida cinematográfica a tantos personajes? “Depende si te refieres al papel o respirando. Éramos tres personas involucradas en el desarrollo del guión. Muchos de los personajes tomaron forma cuando Johan escribió el guión de rodaje. El proceso de casting fue largo y yo me centré en encontrar la química adecuada entre el equipo artístico. Creo que la parte más difícil fue conseguir que todos los personajes fueran veraces y divertidos, el equilibrio entre comedia y seriedad en cada personaje”. Entre las vasectomías a los doce años, el Jesús de las pollas, el racismo de las parejas que adoptan niños en Noruega y ese feto animado que lee la cartilla como un adulto a la joven protagonista, apenas queda espacio para hacer de abogado del diablo, o de lo políticamente correcto. Lo sigo
intentando: en la cultura latina llama la atención que una película envuelta en maternidad y rechazo a formar familia no dé juego a los padres de Rakel, ni de Pikk Jesus. ¿Hay alguna intención en esa ausencia? “Realmente no. Quise meter una llamada a su madre por teléfono, pero no teníamos espacio para eso en esta película. Y no creo que sea tan raro que los jóvenes escandinavos tengan un descanso de sus padres durante el tiempo que están estudiando y estableciendo su propia vida. Muchos jóvenes se mudan a las grandes ciudades, viven de préstamos estudiantiles en pisos alquilados con sus amigos. Y Rakel es una persona que intenta afrontar su vida por su cuenta”. Chavalada, he aquí la gran diferencia entre Noruega y España: las llamadas de socorro a mami. Otro aspecto destacable de Ninjababy es la música. Cuando el feto dibujado nace, hay un cambio sustancial en el papel que tiene la banda sonora. El score cobra fuerza al final. “Sabía que quería usar cantantes femeninas noruegas. Tenemos tantas y tan maravillosas que fue difícil elegir. Tenía un listado largo en la fase de desarrollo y probamos diferentes temas en el proceso de edición. Terminamos con cinco canciones, creo que hay una lista de reproducción en Spotify. La partitura es de Kåre Vestrheim, con quien he trabajado muchas veces antes”. El mundo cinematográfico que la directora ha construido para Rakel está salpicado de matices de la cultura pop más ecléctica y juvenil. No son petardadas ni ocurrencias metidas con calzador, muy al contrario: cada referencia está muy bien asimilada, y tiene gracia, hay que decirlo. Desde una simple alusión a la tortuga Donatello y su bastón bo, o Angelina Jolie en su papel de mamá ideal; hasta la aparición de las novelas gráficas Bone, de Jeff Smith, Persépolis, de Marjane Satrapi, o Blankets, de Craig Thompson (momento muy comiquero); para llegar a las miniaturas de Kings of War y los torneos en grupo, donde se acusa la falta de presencia femenina. Cada guiño y ocurrencia está requetemedida con intención reflexiva, pero no aleccionadora. Y los recursos de animación no solamente ayudan a perfilar el personaje de la protagonista, que mira el mundo con ojos de dibujante, sino que elevan la historia, alejándola del drama sin frivolizar en exceso. Ahora bien, quienes tras visionar esta película quieran ahondar en charla y cervezas podrán apoyarse en dos conclusiones facilonas, pero importantes entre gente indecisa que retrasa su madurez hasta límites cuestionables. Primera. Nadie malgasta su vida por garabatear personajillos. Segunda. Aprender a caer con equilibrio puede ayudar a obtener una ventaja, tanto en el tatami, como en la vida. Muchas gracias, Ninjababy.
My blood POM POKO Los noruegos ponen el weird rock y experimentación muy aptos para un feto ninja.
Hybel FRØKEDAL La cantautora folk e instrumentista aporta el lado más orgánico y dinámico al film.
Flowerdust HAJK Es la canción motivadora del film, con mensaje en inglés. No abandones, lo conseguiremos.
Feel Fine EMILIE NICOLAS Electrónica y una voz angelical erizan tu piel en el momento más emotivo de la película.
NINJABABY (ESTRENO EN JUNIO)
Let’s Blow Our Feelings Up With Dynamite EMMA STEINBAKKEN Es la joven promesa del pop noruego. Y pone el broche ideal a una película pop.
Noruega / 2021. Elamedia. 103 min. Dirección: Yngvild Sve Flikke. Reparto: Kristine Kujath Thorp, Arthur Berning, Nader Khademi.
| 55
El estreno en cines de 'Ninjababy' nos ha empujado a explorar en el siguiente listado cuáles son las 50 mejores adaptaciones al live action -mundo superheroico al margen- de obras de cómic. Ci-fi, gangsters, dramones costumbristas,... ¡hay para todos los gustos!
56 |
ninjababy, la película que sirve de excusa para plantear el siguiente listado, nos presenta a Rakel, una joven dibujante noruega cuya vida de drogas, sexo y rock'n'roll da un vuelco al quedarse embarazada accidentalmente. Aunque la faceta comiquera de la protagonista podría resultar ser más o menos accesoria en la trama, termina por convertirse en elemento central de la misma en cuanto que el viaje de aceptación personal de su nueva vida llega de la mano de los pinceles, al construir a un personaje al que bautiza Ninjababy que convierte en inesperado coprotagonista del filme. La cinta de la cineasta noruega Yngvild Sve Flikke adapta un cómic de su compatriota Inga Sætre, y confirma un poquito más la evidencia de que las historietas, consideradas durante mucho tiempo una disciplina infantiloide, menor, son hoy por hoy una de las principales fuentes de guiones e ideas en la gran (y pequeña) pantalla. Ninjababy forma parte, además, de una doble tradición. Por un lado se incluye dentro de una larguísima lista de películas que adaptan historietas, series o novelas gráficas. Esa es la base de nuestro Top 50 de este mes de mayo. Dejando de lado el mundo de los superhéroes, que se ha convertido en un universo en sí mismo que merece su propio listado (tiempo al tiempo), los títulos que vienen a continuación son todos ellos filmes que han recurrido a las diferentes escuelas comiqueras, el underground europeo y norteamericano, la escuela francobelga y el manga, para construir películas de imagen real -al margen se quedan también los numerosos ejemplos de películas que utilizan la animación tradicional o el 3D para llevar a los cines historias planteadas sobre el papel-. De este listado también excluimos deliberadamente los documentales centrados en el mundo del cómic, algunos tan destacados como Crumb de Terry Zwigoff, The Mindscape of Alan Moore de Dez Vylenz o María y yo de Félix Fernández de Castro que, al mismo tiempo que adapta de forma sui generis el cómic de Miguel Gallardo, se convierte en retrato documental del llorado historietista catalán y de su hija María. Pero decíamos que Ninjababy se conecta con el mundo de la historieta por partida doble. Por un lado al adaptar una obra de cómic, pero también al crear una ficción alrededor de un personaje que es en sí misma dibujante de historietas. American Splendor, I Am a Hero y The Diary of a Teenage Girl, títulos que aparecen a continuación, igualmente plantean en mayor o menor medida ese juego de desdoblamiento, en ocasiones autobiográfico, situando al comiquero como protagonista de su propia historia. No son sin embargo esas las únicas películas que afrontan abiertamente las vicisitudes del artista frente a la lámina en blanco: ese es un tema central en títulos como la clásica Cómicos en París con Dean Martin y Jerry Lewis, nuestra El gran Vázquez, Persiguiendo a Amy de Kevin Smith o Wonder Women y el profesor Marston, que si no aparecen en esta lista es sencillamente porque, aunque afrontan el mundo del cómic en cintas de live action, adaptan las formas del biopic y no suponen adaptaciones propiamente dichas. Hasta aquí las normas autoimpuestas y el por qué de la ausencia de algunos títulos que tal vez en un primer vistazo eches en falta. Al final, como siempre con esto de las listas, todo se trata de un juego tanto para quien lo elabora como para quien lo disfruta como lector. Esa y la oportunidad de reivindicar una serie de películas y de títulos de cómic que merecen no caer en el olvido es la razón última de este artículo. ¿Misión cumplida?
1
OLD BOY Park Chan-wook / 2003 Garon Tsuchiya, Nobuaki Minegishi / 1996 De Old Boy, el manga ganador de un premio Eisner guionizado por Garon Tsuchiya e ilustrado por Nobuaki Minegishi, decían en Booklist: "Es como una película. Una película condenadamente buena". Dicho y hecho. Un año antes Park Chan-wook había arrancado su Trilogía de la Venganza con la sobresaliente Sympathy for Mr. Vengeance, apuesta que redoblaría con esta brutal (en todos los sentidos) adaptación del manga. Old Boy fue premiada en Cannes y en Sitges, cambió para siempre la concepción del thriller tal y como lo habíamos conocido hasta entonces y situó definitivamente a Corea del Sur como potencia cinematográfica.
2
CAMINO A LA PERDICIÓN Sam Mendes / 2002 Max Allan Collins, Richard Piers Rayner / 1998 Durante un largo periodo de tiempo Max Allan Collins se encargó de guionizar Dick Tracy. De esa experiencia al frente de una de las sagas comiqueras más populares en el terreno del noir y el género de gangsters y también de su reconocida admiración por la obra de los japoneses Koike y Kojima El lobo solitario y su cachorro surgen las líneas maestras de Camino a la perdición, una novela gráfica publicada por DC en 1998 que plantea la historia de venganza de Michael Sullivan, un sicario con su hijo a cuestas que ha sido traicionado y condenado a muerte por su patrón. Con un reparto que incluye a Tom Hanks, Paul Newman, Jude Law y Daniel Craig, Sam Mendes, que por entonces venía de dirigir American Beauty, completó una de las grandes cintas de cine negro de siempre, reinventando los códigos del género sin traicionarlos.
58 |
3
LA VIDA DE ADÈLE Abdellatif Kechiche / 2013 Julie Maroh / 2010 Envuelta en la polémica por sus tórridas escenas sexuales, las acusaciones por maltrato del director a Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux, y el rechazo abierto a la cinta de la autora del cómic. Y sin embargo, quién puede dudarlo, una gran película.
4
5
6
7
SIN CITY Robert Rodríguez / 2005 Frank Miller / 1991
UNA HISTORIA DE VIOLENCIA David Cronenberg / 2005 John Wagner, Vince Locke / 1997
V DE VENDETTA James McTeigue / 2005 Alan Moore, David Lloyd / 1988
300 Zack Snyder / 2006 Frank Miller / 1998
Mundo superheroico al margen, la película que mejor ha sabido reflejar el universo del cómic en la gran pantalla.
Marca el camino a la contención de Cronenberg, con un thriller costumbrista siempre a punto de estallar y un Mortensen enorme.
Adaptar a Alan Moore siempre tiene mérito. Convertirse en icono de Anonymous y las revoluciones populares... más.
Antes de enfrentarse a Watchmen, Superman y La Liga de la Justicia Snyder definió su manual de estilo a tope de esteroides en 300.
8
SCOTT PILGRIM CONTRA EL MUNDO Edgar Wright / 2010 Bryan Lee O'Malley / 2004 Otro de los grandes iconos pop que ha dado la colisión entre cómic y cine. Lo tiene todo: Edgar Wright en su mejor momento, adolescentes con las hormonas desatadas y un Michael Cera que siempre será Scott Pilgrim.
9
10
11
12
WE ARE THE BEST! Lukas Moodysson / 2013 Coco Moodysson / 2008
KICK-ASS: LISTO PARA MACHACAR Matthew Vaughn / 2010 Mark Millar / 2008
LADY SNOWBLOOD Toshiya Fujita / 1973 K. Koike, K. Kamimura / 1972
ROMPENIEVES Bong Joon-Ho / 2013 J. Rochette, Jacques Loeb / 1988
Moodyson (Fucking Amal, Lilja Forever) adapta a su mujer en un canto al punk protagonizado por tres adolescentes desubicados.
La verdadera hora de las tortas. Una panda de pirados de los comics salen a la calle a impartir justicia. Y reciben más que dan.
Referente confeso de Quentin Tarantino, que no dudó en señalar el manga y la cinta de Fujita como inspiración para su Kill Bill.
El talento de Bong Joon-ho (Parásitos, The Host, Memories of Murder) al servicio de una historia apocalíptica dentro de un tren.
| 59
13
14
NUESTRA HERMANA PEQUEÑA Hirokazu Koreeda / 2015 Akimi Yoshida / 2007
AMERICAN SPLENDOR S. Springer y Robert Pulcini / 2003 Harvey Pekar / 1976
Encantador dramón familiar sobre cuatro hermanas. En el momento de estrenarse el manga ya contaba con numerosos premios.
Paul Giamatti se mete en el cuerpo de Harvey Pekar, un tipo corriente que lleva contando su vida en cómic desde 1976.
18
19 EL CUERVO Alex Proyas / 1994 James O'Barr / 1989
POLLO CON CIRUELAS M. Satrapi, V. Paronnaud / 2011 Marjane Satrapi / 2003
A ver, la cinta no es gran cosa. Pero la música, su oscuridad y -sobre todo- la trágica muerte de Brandon Lee la elevó a mito
Tras saltar la banca con Persépolis -el cómic y la cinta de animaciónSatrapi se autoadapta y juega a ser Jeunet y Caro.
22 BARBARELLA Roger Vadim / 1968 Jean-Claude Forest / 1964 El planteamiento era infalible: en un mundo dominado por el pulp y la obsesión por la ciencia ficción, la idea de crear una heroína que combinara el universo fantasioso de Flash Gordon con un componente erótico palpable estaba destinada a arrasar. Y lo hizo. El mito popular dice que el personaje de Barbarella estaba inspirado por el gran mito sexual de la época, Brigitte Bardot, esposa de Roger Vadim, quien precisamente acabaría dirigiendo la adaptación al cine. Pero, aunque la Bardot llegaría a realizar audiciones para el papel, quien terminó por llevárselo fue una Jane Fonda catapultada desde ese mismo instante a lo más alto del universo pop (años más tarde las sesiones de aerobic algo ayudaron también...). Un icono que trasciende al valor cinematográfico de la película.
60 |
15 GHOST WORLD Terry Zwigoff / 2001 Daniel Clowes / 1993 Posiblemente la película más icónica que haya dado el cómic undergound norteamericano, en parte también porque supuso la presentación en sociedad de Scarlett Johansson, convertida aquí en una suerte de curvilínea Lolita musa de frikis e inadaptados. Aunque la protagonista principal del filme es Enid, interpretada por una Thora Birch que no ha tenido tanta fortuna en su carrera interpretativa posterior, y que aquí da vida a una adolescente impertinente fascinada por los personajes bizarros. La película suponía también la primera de las colaboraciones entre Terry Zwigoff -quien ya había firrmado un notable documental sobre Robert Crumb- y Daniel Clowes, autor del cómic y coguionista del filme. La dupla volvería a repetir con menor fortuna unos años más tarde en El arte de estrangular (Art School Confidential).
23
17
TOKYO REVENGERS Tsutomu Hanabusa / 2021 Ken Wakiu / 2017 Aventuras adolescentes que ahora mismo se han convertido en fenómeno en Japón, donde se ha situado en lo alto de la taquilla
20
EL LOBO SOLITARIO Y SU CACHORRO Kenji Misumi / 1972 Kazuo Koike, Goseki Kojima / 1970 La primera de muchas adaptaciones sobre el ronin que deambula con un bebé a cuestas.
21
AL FILO DEL MAÑANA Doug Liman / 2014 H. Sakurazaka, Y. Abe / 2004 Imagina una cinta bélica con estética ciberpunk,el argumento de Atrapado en el tiempo, Tom Cruise y Emily Blunt. ¡Bingo!
ALWAYS: SUNSET ON THIRD STREET Takashi Yamazaki / 2005 Ryôhei Saigan / 1974 Manga centrado en una familia ordinaria y serializado desde 1974 hasta hoy. El Cuéntame japo.
24
HIMIZU Sion Sono / 2011 Minoru Furuya / 2001
I AM A HERO Shinsuke Sato / 2015 Kengo Hanazawa / 2009
Premiada en Venecia, epopeya de un joven que intenta llevar vida normal y es empujado por las circunstancias a la desesperación.
Fenómeno editorial en Japón y una de las más cachondas películas de zombies que han visto la luz recientemente.
25
16
27
26
POLINA, BAILA SU VIDA Valérie Müller, A. Preljocaj / 2016 Bastien Vives / 2011
ICHI THE KILLER Takashi Miike / 2001 Hideo Yamamoto / 1998
AIR DOLL Hirokazu Koreeda / 2009 Yoshiie Goda / 2000
Polina debe elegir entre tener una vida o dedicarse en cuerpo y alma al mundo de la danza. Estéticamente impecable.
El más salvaje de los cineastas japoneses (y ya es decir...) se enfrenta al más salvaje de los mangas sobre la yakuza.
Un hombre solitario se enamora de su muñeca hinchable, que termina cobrando vida. Esta perturbadora historia, Pinocho con calificación X, vio la luz en un manga de 20 páginas, del que Koreeda se encaprichó y utilizó de inspiración para una cinta que es a su vez un haiku contemporáneo.
| 61
28 KINGSMAN: SERVICIO SECRETO Matthew Vaughn / 2014 Mark Millar, Dave Gibbons / 2012 Tras pasar de puntillas por el universo X-Men, el director de Kick-Ass volvía a hacer el macarra con esta comedia de espías.
29 DESDE EL INFIERNO Albert y Allen Hughes / 2001 Alan Moore, Eddie Campbell / 1991
GHOST IN THE SHELL: EL ALMA DE LA MÁQUINA Rupert Sanders / 2017 Masamune Shirow / 1989
Moore despotricó abiertamente -lo que tampoco es novedad- de esta adaptación de su novela gráfica sobre Jack el Destripador.
La presencia de Scarlett Johansson en el papel protagonista en un momento en que se mira con lupa todo lo relativo a la racialización de los grandes títulos de Hollywood, se llevó por delante una adaptación que, sin embargo, es más que digna y repetuosa con el cómic de Shirow y la obra maestra del anime que Mamoru Oshii estrenó allá por 1995.
38
POLAR Jonas Åkerlund / 2019 Víctor Santos / 2010
37
Aunque solo sea por la presencia de Mads Mikkelsen y por adaptar una obra de nuestro Víctor Santos ya merece una revisión. En la estela del género negro tal y como lo definió Frank Miller, con un asesino implacable (otro) por protagonista.
LA MUERTE DE STALIN Armando Iannucci / 2017 Fabien Nury, Thierry Robin / 2010 La película acierta al llevarse al terreno de la comedia negrísima los días posteriores a la muerte del dictador Stalin.
43
45
44
46
RED Robert Schwentke / 2010 Warren Ellis / 2003
DREDD Pete Travis / 2012 John Wagner, Carlos Ezquerra / 1977
TAMARA DREWE Stephen Frears / 2010 Posy Simmonds / 2007
ATÓMICA David Leitch / 2017 Antony Johnston, Sam Hart / 2012
Bruce Willis, Morgan Freeman, Helen Mirren y John Malkovich ponen la CIA en llamas, aunque no tanto como el cómic de Ellis.
Mucho más ajustada al clásico de ci-fi más cafre esta versión que aquella otra que Stallone protagonizó en 1995.
La película carece de la oscura pulsión que caracterizaba al cómic, que a su vez adaptaba Lejos del mundanal ruido, de T. Hardy.
La ciudad más fría era un cómic de espías ambientado en la caída del Muro de Berlín. La cinta potencia la acción... y a Charlize Theron.
62 |
31
ALITA ANGEL DE COMBATE Robert Rodriguez / 2019 Yukito Kishiro / 1991
30
Cyborgs, artes marciales, una ciudad al borde de la perdición... Estaba cantado que GUNNM, uno de los mangas pioneros en el terreno de la ci-fi, iba a tener su versión live action -en 1993 ya Hiroshi Fukutomi lo había adaptado al anime-.
ROSALIE BLUM Julien Rappeneau / 2015 Camille Jourdy / 2007 Como el cómic, una película en apariencia pequeña que engrandece a personajes tan ordinarios como encantadores.
33
34
35
36
USAGI DROP Sabu / 2011 Yumi Unita / 2005
KENSHIN, EL GUERRERO SAMURAI Keishi Ohtomo / 2021 Nobuhiro Watsuki / 1994
THE DIARY OF A TEENAGE GIRL Marielle Heller / 2015 Phoebe Gloeckner / 2002
LA GRAN AVENTURA DE MORTADELO Y FILEMÓN Javier Fesser / 2003 Francisco Ibáñez / 1958
Esta popular y entrañable serie de un treintañero que adopta a la hija ilegítima de su abuelo, pedía a gritos la adaptación al cine...
Una década después de que planteara una trilogía live action del personaje, Ohtomo recupera a Kenshin en sesión doble.
El despertar sexual y sentimental de una quinceañera durante los 70. En papel combinaba cómic con diario autobiográfico.
Fesser consiguió lo que parecía un imposible: traer a la imagen real el delirante universo de Ibañez.
39
40
41
42
MEN IN BLACK Barry Sonnenfeld / 1997 L. Cunningham, S. Carruthers / 1990
EL ARTE DE ESTRANGULAR Terry Zwigoff / 2006 Daniel Clowes / 1990
LULU MUJER DESNUDA Sólveig Anspach / 2013 Étienne Davodeau / 2008
FRIDAY FOSTER Arthur Marks / 1975 Jim Lawrence / Jordi Longarón / 1970
A diferencia del cómic, la película abrazó la comedia y dejó de lado a vampiros y demonios para centrarse en los extraterrestres.
También conocida como Art School Confidential, título de una historieta de 4 págs de Clowes que formaba parte de Bola 8.
Curiosa visión de las etapas vitales de una mujer, en la que se adaptaba a uno de los grandes del cómic europeo reciente.
Blaxplotation de manual con Pam Grier, musa del género, al frente y que adaptaba una tira del dibujante español Jordi Longaron.
47
48
30 DÍAS DE OSCURIDAD David Slate / 2007 Steve Niles, Ben Templesmith / 2002
LA COCINA DEL INFIERNO Andrea Berloff / 2019 Ollie Masters / 2014
Antes de que The Walking Dead volviera a poner de moda a los zombies, esta adaptación ya los situaba en un escenario helado.
La crítica se cebó con esta cinta más que digna que adapta una historia de gangsters con coartada matriarcal.
49 VALERIAN Y LA CIUDAD DE LOS MIL PLANETAS Luc Besson / 2017 P. Christin, J. Mézières / 1967 Se considera a la serie francobelga fuente de inspiración de Star Wars o El quinto elemento.
| 63
50 DICK TRACY Warren Beatty / 1992 Chester Gould / 1931 Pasó por diferentes manos -incluidas las de Steven Spielbergantes de plasmar el romance entre Madonna y Warren Beatty.
Suki Waterhouse POR: DIEGO RUBIO
Modelo, actriz y ahora cantante: la británica afincada en EE UU publica en el sello que descubrió a Nirvana un personalísimo debut cocinado a fuego lento desde 2016.
la vida a veces nos devora. "siempre he cantado, desde que era pequeña, y grabar un disco era algo que estaba en mi cabeza desde los 15 años. Pero pasó todo muy deprisa. Empecé mi carrera como modelo y al final han pasado diez años hasta que he vuelto a grabar”. Suki Waterhouse (Londres, 1992), sin embargo, nunca dejó de escribir. Hacerlo ha sido una forma de reconstruir su vida, de analizarla y asimilarla. Lo hace desde Nueva York, en uno de los pocos huecos de promo que encuentra para su debut discográfico mientras termina de rodar la miniserie Daisy Jones & The Six, basada en el libro de Taylor Jenkins Reid que reimagina la carrera de Fleetwood Mac. “La música siempre ha sido muy importante en mi vida. Me ayuda a repasar mis experiencias pasadas para reordenarlas y darles un sentido que me ayude a entender quién soy. Me he sentido hecha añicos en muchos momentos de mi pasado y la música ha sido lo que más me ayudado a recomponer esas esquirlas, a sanarme, a aceptar todas las cosas que he vivido y saber ver las bendiciones entre tanto caos”. El caos, precisamente, es un concepto al que recurre con frecuencia: “Tengo una evidente atracción por él, y cuando escribo me gusta profundizar en el motivo”. Es normal habiendo vivido y abandonado las turbulencias de ser modelo, de ser imagen y deseo. Estando por norma lejos de casa y no conociendo otra rutina que la del ojo público. Y eso se hace palpable en I Can’t Let Go: “Me mudé a Los Angeles muy joven, cuando tenía 21 años. Y he vuelto poco a mi casa. La he tenido que convertir en mi segunda casa y a veces ha sido difícil porque no puedo renunciar a mi sensibilidad inglesa. He pasado allí seguramente los peores momentos de mi vida, he sentido mucha soledad, mucho abandono, pero también he vivido cosas preciosas, he madurado y he aprendido a adaptarme al mundo”. Desde 2014 no ejerce de modelo y reconoce la toxicidad del sector: “Cuando eres modelo, sobre todo
cuando empiezas muy joven y estás formando tu identidad, siempre intentan arrebatártela. Van a cuestionarla, a juzgarla, y siempre habrá alguien diciéndote cómo deberías comportarte, vestir... Al final eso cala y reprime quién eres realidad. Me considero afortunada por haber sabido reconocerlo pronto y haber dado un paso atrás”. A los 24 años dio un volantazo al bólido de las expectativas y empezó a construir una carrera como actriz que va despegando con sutileza y que ya incluye joyas extrañas como el largometraje Nación salvaje (Sam Levinson, 2018). Pero Suki sigue pensando en los conflictos sobre las pasarelas y bajo los focos. Asegura no haberse sentido cosificada, pero es consciente de haberse visto inmersa en un mundo que funciona en torno al deseo. “Debería pensar más en la respuesta porque es un tema muy interesante y a menudo quienes estamos dentro huimos hacia delante”. Durante todo el proceso la música estuvo ahí... “Es algo con lo que llevo soñando mucho tiempo y he puesto mucho esfuerzo en escribir canciones durante los últimos diez años. Pero también he necesitado ganar confianza en mí misma para poder terminar el disco. Tenía miedo de que no gustase, o que la gente no se lo tomara en serio: ‘¡Cállate! Eres modelo, dedícate a eso’. Antes de sacar Brutally en 2016 pasé por un momento terrible en mi vida, y al sacarla sentí que por primera vez estaba haciendo algo que verdaderamente amaba, de lo que estaba orgullosa”. I Can’t Let Go se convirtió pues en una necesidad vital. Invirtió tiempo y esfuerzo y lo grabó por su cuenta con Brad Cook (Sharon van Etten, His Golden Messenger, Bon Iver), sin pretensiones de llegar a ningún lado. Y al final del camino terminó convenciendo a Sub Pop. “Tardaron bastante tiempo en contestarme y les insistí un poco, pero al final lo escucharon, nos reunimos y creo que les convenció ver que iba bastante en serio”. Ahora es el momento de comprobarlo.
I CAN'T LET GO (SUB POP / POPSTOCK!, 2022) Moves / The Devil I Know / Melrose Meltdown / Put Me Through It / My Mind / Bullshit on the Internet / Wild Side/ On Your Thumb / Slip / Blessed CD / LP / DIGITAL
"tenía miedo de que la gente no me tomara en serio: '¡cállate! eres modelo, dedícate a eso'" | 65
66 |
NILÜFER ENTRE LA AVALANCHA DE DISCOS CONCEBIDOS DURANTE LA PANDEMIA QUE TIENEN COMO TEMA PRINCIPAL LAS CONSECUENCIAS QUE ESTA HA TENIDO Y ESTÁ TENIENDO SOBRE NUESTRA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL, BRILLA CON LUZ PROPIA 'PAINLESS' (ATO/[PIAS], 2022), SEGUNDO LARGO DE UNA DE LAS GRANDES VOCES DEL NUEVO POP BRITÁNICO.
YANYA POR: EDU MARTÍNEZ FOTOS: MOLLY DANIEL
| 67
con tan solo 26 años, nilüfer yanya se ha convertido en uno de los grandes referentes de la última generación de artistas británicos. A la par de otros nombres como Arlo Parks o King Krule, forma parte de una singular prole que ha crecido pisando las aceras mojadas de Londres, envueltos e influidos por una diversidad étnica y cultural que tiene en la Oyster Card un símbolo, billete solo de ida a los suburbios de la ciudad. Estamos ante una generación de músicos que han hecho de la crudeza de sus letras y voces su principal bandera, marcando un estilo propio. Su música no se debe tanto a cuestiones de forma como al modus vivendi de la nueva sociedad que les envuelve. Nilüfer es hija de inmigrantes y criada en el barrio de Chelsea en un ambiente dominado por el arte y la creatividad: su padre, de origen turco, es pintor y su obra ha llegado a ser exhibida en el British Museum; su madre es diseñadora textil; y su hermano, más enfocado al mundo de la imagen, dirige habitualmente sus videoclips. Ella por su parte comenzó su andadura en el mundo de la música con tan solo 12 años, tocando el piano y la guitarra, y de ahí dio el salto a componer sus propias composiciones. “Siempre tuve la intención de escribir mis canciones. Incluso antes de empezar a tocar la guitarra ya quería hacer mi propia música. Cuando era pequeña mi hermana escuchaba un montón de bandas que me atraían, sobre todo del rollo skater rock que estaba muy de moda en aquella época. De ahí fui sacando la inspiración inicial para hacer mi propia música”. La COVID-19 ha tenido una enorme repercusión hasta en el más mínimo detalle de nuestra cotidianidad. Sin embargo, en el caso de Nilüfer, también le ha servido para afrontar una serie de emociones y vivencias que le han permitido componer un segundo disco como PAINLESS. “Para mí hay temas, como el sentirte atrapada o dando vueltas en círculos, que aparecen en muchas de las canciones del disco. PAINLESS está relacionado con la idea de dejar de sentir. Creo que hemos tenido que 'apagar' algunos de los sentimientos más fuertes que hemos experimentado durante todo este tiempo para poder sobrellevar nuestro día a día. Todo eso es algo que se ha hecho mucho más evidente y necesario con la pandemia". De hecho, durante la conversación sale a colación el origen del disco y la razón de ser del título, y Nilüfer es resolutiva cuando aclara: “El término 'painless' ('sin dolor') aparece en un tema titulado Shameless, que precisamente hace referencia a esos momentos en que no eres capaz de sentirlo todo, te sientes entumecida con respecto a tus emociones. Hasta que llega algo que hace 'clack' y te saca de ahí, te despierta, y entonces todos esos sentimientos vuelven de repente”. Y añade: “Cuando comenzó la pandemia en 2020 yo no me sentía para nada inspirada o creativa, así que cuando llegó el momento de empezar a trabajar en el disco todas esas emociones empezaron a aflorar de manera natural. Así surgió el álbum.” Si seguimos ahondando en el disco nos damos cuenta de que hay varias canciones, como Midnight Sun, The Dealer o la ya mencionada Shameless que. más allá del hastío generacional, parecen
inspiradas en relaciones amorosas tormentosas. Nilüfer, sin embargo, decide no mojarse sobre el posible factor autobiográfico o no de las mismas. “El concepto del álbum se centra en el sentimiento y en la ausencia del mismo. Las relaciones forman parte del día a día, es imposible vivir tu vida sin que haya otras personas implicadas. Por eso mis experiencias vitales están también formadas por mis experiencias con otra gente. Es imposible de separar...”. Hablando de relaciones, para este largo se ha rodeado de figuras muy importantes de la escena musical británica -para más información sobre los productores implicados en el disco consulta la siguiente página-. “En cierta manera hay menos gente involucrada que en mi debut. Sí que he compartido más el proceso creativo en cuanto a escritura. Tampoco fue algo planeado, simplemente sentía que no me estaba expresando del todo de la manera que quería. Todo fluyó de manera muy natural con la gente con la que he colaborado. Creo que también en eso consiste la música y estoy muy agradecida por ello”. Hace ya un mes de la salida del disco y la acogida por parte del público y de la crítica está siendo muy buena. Tanto es así que la artista ya ha anunciado casi cuarenta fechas que seguramente acaben siendo más para lo que resta de año. A propósito de ello, Nilüfer no puede evitar hablar con emoción de aquellos que por primera vez desde 2020 asistirán a un concierto suyo, de la energía que desprende la conexión con el público en directo. “Disfruto de las giras, sobre todo cuando me permiten ir a sitios en los que no he estado nunca. Al principio de mi carrera estaba deseando hacer cualquier fecha y luego acabas repitiendo siempre las mismas ciudades, así que es muy emocionante cuando vas a un lugar nuevo por primera vez. Es cierto que físicamente es muy duro y exigente. Mentalmente también. No tengo intención de seguir girando de manera tan intensa eternamente. Me veo más componiendo música nueva, haciendo algunos shows... Pero eso no quita que lo vea como un privilegio”. De hecho su gira trotamundos incluye cuatro fechas en nuestro país: 28 de octubre en Razzmataz (Barcelona) 29 en Moby Dick (Madrid), 30 en Loco Club (Valencia), además de visitar Bilbao en el contexto del festival BBK Live en el mes de julio. Se cumple el tiempo pactado y va siendo hora de poner punto y final a la videollamada. A modo de conclusión y después de haber charlado un buen rato, lo que queda claro es que a pesar de su juventud y de un largo camino por recorrer, Nilüfer desprende un aura de madurez que está muy en sintonía con su música. Nos despedimos hablando de Inside Out (2021), un EP re-release que se utilizó para captar fondos para Artist In Transit, ONG con la que ella colabora activamente. "Se trata de una organización sin ánimo de lucro de la que formo parte junto a mi hermana, y en la que hacemos talleres con gente que está 'en tránsito', gente que se encuentra atrapada en un campo de refugiados, indocumentada en un país ajeno al suyo… Comenzamos en 2016 en Atenas y en 2020 empezamos a hacerlo también desde Londres. Es una gran experiencia humana”. 68 |
"El concepto sobre el que gira el álbum es la ausencia de sentimientos. ¿Mi experiencia al respecto? es imposible vivir sin relaciones..."
Nadie va a discutirle la autoría de las canciones de 'PAINLESS' a Nilüfer, pero en su disco hay mucho talento escondido en labores de intendencia... Te lo descubrimos.
BULLION Bajo el pseudónimo de Bullion, Nathan Jenkins, originario del oeste de Londres, lleva publicando música desde 2008. Con un gusto exquisito y partiendo de la música electrónica, ha sabido adaptarse completamente a las necesidades de dos temas como L/R y Anotherlife. Como productor también ha trabajado con otros artistas como Sampha. Además es el creador de DEEK Recordings, que él mismo define como "un outlet de colaboraciones" por el que han ido pasando Sean Nicholas Savage, Kero Kero Bonito o la propia Nilüfer, entre otros.
WILLIAM ARCHER Más conocido por su proyecto musical Wilma Archer que publica sus discos en Weird World, subsello de Domino. Original de Newcastle y antes conocido como Slime, es co-compositor y productor de ocho de las doce canciones que componen PAINLESS. En su trabajo personal combina el hip hop con influencias más vanguardistas y de corte experimental. También ha trabajado con artistas de la talla de Sudan Archives o el propio Bullion, que igualmente aparece en los créditos del disco de Nilüfer.
ANDREW SARLO Por último, pero no menos importante, llegamos a Andrew Sarlo, quizás el que ha tenido una carrera más destacable como productor y que ha trabajado junto a Nilüfer en uno de los temas de este disco, The Mystic. Alcanzó el reconocimiento global como productor de Big Thief, pero es que además Andrew tiene en su background una experiencia nada desdeñable de la mano de Bon Iver, King Princess o Puma Blue, entre otros. Además, ha sido nominado cuatro veces a los premios Grammy por su trabajo.
JAZZI BOBBI Jazzi Bobbi es ese enigmático personaje femenino que aparece en los créditos en tareas de producción del disco. En realidad poco se sabe de esta joven londinense , que además de ejercer como productora y de contar con su propio proyecto musical arraigado en sonoridades cercanas al afrobeat y el jazz, acompaña a Nilüfer como multiinstrumentista en su gira mundial.
PAINLESS (ATO / [PIAS], 2022) The Dealer / L-R / Shameless / Stabilise / Chase Me / Midnight Sun / Trouble / Try / Company / Belong With You / The Mystic / Anotherlife CD / LP / DIGITAL
| 69
30, 1 & 2 JULIO 2022 MADRID
AMBKOR / ANABEL LEE / C. TANGANA / CHETI / CHILL CHICOS / CIUDAD JARA / DANI MARTÍN / EMLAN / FAT FREDDY'S DROP / GINEBRAS / MACACO / MISS BOLIVIA / MOLOTOV / MUERDO / PAROV STELAR / QUERBEAT / RAYDEN / RESIDENTE / TANXUGUEIRAS / TRAVIS BIRDS / TU OTRA BONITA / ZAHARA / ZOO
FOTOS: @PATRYMARTINPHOTO / @NEREACOLL / HARA AMORÓS 70 |
Vuelve a Madrid el festival que más ha hecho por acercar a las grandes audiencias la cultura musical latina y el mestizaje con reflejo a ambos lados del Atlántico. Este año con cambio de ubicación: Río Babel abandona Ifema para instalarse en la Caja Mágica.
| 71
A RT B A B E L
-EN COCHE: La Caja Mágica está ubicada junto al Parque Lineal del Manzanares, en el barrio de San Fermín. Se accede fácilmente desde la M-40 (nudo sur), y la A-4. -EN METRO: Línea 3. Estación: San Fermín – Orcasur -EN BUS: Líneas 23, 78, 123, 180 y T32.
CÓ M O LLEGAR
ArtBabel celebra su primera edición como actividad off englobada dentro del festival, con la promesa de ofrecer la mayor exposición de arte digital en España. Las obras están inspiradas en el concepto de los ríos y el agua, y los participantes son de primer nivel: Zigor, Miraruido, Paloma Rincón (de la que puedes ver una galería en estas mismas páginas), Laprisamata, Dsorder, Oscar Llorens, J. Rodríguez, Microbians, Miriampersand, Buba Viedma, Isaac León, Tavo, PJ Saavedra, Flan Ilevick, Alessiogarcai y Pleid.
72 |
EN Los abonos premium incluyen check-in, carril de acceso preferente y zona exclusiva con servicio de barra, aseos y plataforma elevada, con vistas al escenario principal. También hay posibilidad de comprar entradas premium para cada día por 100 €.
200 € / 100 €
El abono general permite el acceso a los tres días de festival y tiene un coste de 90 €. Los menores de 15 años tienen posibilidad de conseguir abonos en las mismas condiciones por solo 40 €.
90 € / 40 €
El jueves estará marcado por una estrella indiscutible del pop nacional: Dani Martín. Junto a Macaco y un "artista sorpresa" pendiente de confirmación, completan el día un puñado de jóvenes encargados de poner la frescura a esta primera jornada de festival: Ginebras, Travis Birds, Emlan, Anabel Lee y Chill Chicos.
45 € / 55 € / 40 €
A diferencia de lo que ocurre con las entradas premium, en las que no se diferencia en función de la jornada del festival, las entradas sencillas por día sí que cuentan con precios diferentes: 45€ el jueves, 55€ el viernes y 40 € el sábado.
ENTRADAS PARA JUEVES, VIERNES O SÁBADO
C TA N G A N A
ABONOS Y ENTRADAS PREMIUM
ABONO GENERAL Y ABONO KIDS
JUEVES
T R A DA S
BABEL COMEDY
A la izquerda, ¿es Gaspar Hauser recién salido de la cueva? No, es el vitriólico Ignatius Farray fardando de pechamen... aunque eso probablemente ya lo sabías. Como también sabrás que quien aparece a su lado es Carolina Iglesias, más conocida como Percebes y Grelos.
R AY D E N
A la izquierda, uno de los adorables personajillos de Zigor para su serie Amigos Project .5 (2018). Y, sobre estas líneas, el onírico universo fotográfico de MiraRuido: la obra en cuestión se llama FlyingHouse.
De un tiempo a esta parte el humor se ha convertido en uno más de los grandes espectáculos escénicos, además de generar algunas polémicas que han situado la stand up comedy en foco de atención mediática. Una de ellas, bastante reciente y bien sonora, ha estado centrada en la atención y valoración que reciben las mujeres humoristas. Babel Comedy de alguna manera está respondiendo a ese debate programando a un puñado de los mejores monologuistas del momento, entre los que encontramos a Eva Soriano, Ignatius Farray, Carolina Iglesias, Grison, Lalachus, David Suárez, Valeria Ros,...
| 73
RESIDENTE
Mito del urbano latino, el ex Calle 13 Residente seguro que olvidará por un momento las puyas a J. Balvin para animar una fiesta que completarán Molotov, Rayden, Fat Freddy's Drop, Zoo, Querbeat, Muerdo y Ciudad Jara.
SÁBADO
C. Tangana se encuentra en tal estado de enamoramiento con su público que su sola presencia implica el éxito inmediato de cualquier festival. Además, superada ya su etapa de icono del rap y los coqueteos con el reggeatón, su inmersión en el latin flamenquito cobra todo el sentido en el contexto de Río Babel. A su lado ese día actuarán Parov Stelar, Zahara, Tanxugueiras, Tu Otra Bonita, Ambkor, Miss Bolivia y Cheti.
VIERNES
NUEBO: ¿Qué pensaría alguien que escucha Plasaporros por primera vez? PLASAPORROS: “Qué feliz soy” y “Vamos a pillar”. N: ¿Cómo compagináis vuestras vidas con el grupo? P: Es fácil porque la mayor parte del grupo vivimos juntos y tenemos en la casa el estudio e incluso los videoclips los hacemos aquí también. Intentamos hacerlo todo nosotros mismos y que no se meta nadie en la parte creativa. N: Vosotros venís de Granada, ¿cómo se ve la escena musical de la provincia desde dentro? P: Aquí pegas una patada a una piedra y te salen cien personas, el primo de este que es bajista, el vecino del otro que tiene un grupo... Somos colegas, no somos escena. Muchas veces ni lo hablamos, es que sales al Planta Baja y te encuentras a todo el mundo (risas).
PLASAPORROS
VVV TRIPPIN’ YOU ESPECIAL DJ SET LA DANI & ORO JONDO DJ SET
1 MAYO
SALA CARACOL ENTRADAS EN DICE.ES
74 |
N: ¿Qué expectativas tenéis de la fiesta? P: Pues no tenemos ni idea de cómo va a ser la fiesta realmente. Novedad porque va a ser el tercer concierto seguido. La última vez en Madrid estuvo muy guay, así que a ver esta. N: Compartís cartel con La Dani, Oro Jondo y Adri de VVV P: A Oro Jondo lo sigo desde hace un montón de tiempo en Instagram y el tío me encanta. Con Adri de VVV hay relación, se vienen cositas... N: Y por último... ¿planes para 2022? P: Aunque estaremos de concierto todo el año, por ahora nos encontramos en barbecho. El primer semestre lo estamos dedicando a planear canciones y cómo sacarlas y durante el segundo irán saliendo de una forma más regular.
NUEBO Club se hace diurno. Tras estos primeros meses de 2022 en los que hemos montado fiestas hasta el amanecer queríamos explorar otros formatos, enfocados al formato DJ y en horarios de tarde. Y de esa búsqueda surgió la posibilidad de hacernos fuertes en el local de moda de Madrid, MACERA, para ocupar la planta de arriba y plantear una suerte de boiler room por la que irán pasando los principales protagonistas de la escena musical madrileña a poner sus canciones favoritas ... y a tomarse copazos, claro. Arrancamos con Olaya de Axolotes Mexicanos, colaboradora de NUEBO y DJ por un día. Estaremos de 21:00 a 01:00, pero los que lleguen antes de las 23:00 entran gratis.
OLAYA AXOLOTES DJ + NUEBO DJ
FROGEVER + HYPERPOPULAR Alequi + Cma & SUOB + Skykolbe (showcase) + Los Xavales (dj set)
21 MAYO
WURLITZER BALLROOM
(C. de las Tres Cruces, 12. Madrid)
DE 20:30 A 01:00. 13€
¡No podemos parar de meternos en líos! Pero qué podemos hacer si son tan atractivos como este fiestón hyperpop en el que se va a dar cita los dos colectivos que hoy por hoy son el secreto mejor guardado del hyperpop nacional: Hyperpopular y Frogever. La fiesta la corona la pinchada de, uououououououou, ¡Los Xavales! | 75
6 MAYO
MACERA (Ventura De la Vega 7)
DE 21:00 A 01:00
ENTRADA GRATUITA HASTA LAS 23 HRS.
LA DISCO En la web poco a poco vamos sumando sesiones exclusivas para NUEBO que les encargamos a algunos de nuestros artistas nacionales favoritos. Estas son las últimas...
Northwest (Mariuca e Ignacio Simón) han vuelto a Madrid tras su exilio londinense. Les Con la excusa de su pinchada el día 1 de mayo en la fiesta que echamos el lazo para que montamos en Caracol junto a Plasaporros, les pedimos que nos interpretaran Wind. hicieran un avance para la web de su sesión. Dicho y hecho
Tanto en su faceta como productor -ojo, que se viene disco nuevoy como DJ es un auténtico fenómeno que combina el techno emocional a lo Jon Hopkins con el house más lúdico. Compruébalo.
Nico B se vino a Los Tiernos con nuevo single bajo el brazo, Wax Wings. YLos conseguimos K!NGDOM,hacer amigos de la casa, presentaban sus nuevas coincidir el lanzamiento el de Madrid. Antes de eso nos dejaron una canciones en la salacon Shoko estreno delsesión vídeo.enfocada ¡Magia! a saco en el pop rompepistas.. 76 |
Fotos: Pablo Barboza
NUEBO TALENTO El NUEBO talento emergente sigue dándose cita semanalmente en Los Tiernos . Visita nuestro canal de Youtube.
YAREA + TOMMY 3 BALAS + DE LOS SANTOS + COOLNENAS (Caracol. Viernes 1 abril) Más que una fiesta lo que vivimos el pasado 1 de abril fue un minifestival -lo sentimos, técnicos de sonido- con tres directos y una sesión de DJs. El plato fuerte de la noche lo servía Yarea presentando en primicia su primer disco Lombardía, 22 en compañía de numerosos invitados. Pero previamente ya habíamos asistido a los conciertos de dos de las más interesantes voces másculinas del nuevo pop nacional: De Los Santos y Tommy 3 Balas. La fiesta terminó con invasión de escenario en la pinchada de Coolnenas (Dani, Kimberley Tell y Mariagrep) como no podía de ser de otra forma, como termina cualquier NUEBO Club que se precie...
A cada paso que da un su música es un poquito más emocional. Ganges nos tocó la patata interpretando Nunca.
Dejando atrás su paso por formaciones de pop independiente, O Cristo reinventa la fusión entre electropop y la tradición del Sur.
Bendito el día en que este ciudadano de Baltimore decidió instalarse en Madrid y regalarnos su soul del siglo XXI.
Juntos como Los Rastreadores o por separado, Ortiga y Grande Amore son, sencillamente, los putos amos. | 77
78 |
Doctor Strange En el multiverso de la locura POR: TALI CARRETO
Quizás no sea el héroe más querido del celuloide marvelita, pero el Dr. Stephen Vincent Strange sí que puede presumir de encanto (ejem) a raudales. Y ahora, con un Sam Raimi dispuesto a retomar su vena más juguetona tras la cámara, promete también hacer magia en el box office en su segunda incursión como protagonista en el MCU. ¡Se avecina locurón! | 79
como todo lo que rodea a cada película -acontecimiento de la Casa de las Ideas, hay más incertidumbres que certezas respecto a Doctor Strange en el Multiverso de la Locura. En realidad, solo hay algo claro y es que tras solo una semana con la preventa abierta ya ha superado y con creces a Vengadores Infinity War: 46.000 entradas vendidas frente a las 32.000 de aquella reunión de estrellas. A ese paso se prevé que la nueva entrega del Hechicero Supremo se eleve por encima de los 700 millones de dólares. ¡Eso sí que es un truco maestro! Pero, fiabilidad taquillera aparte, los rumores sobre la película que para muchos podría redefinir el MCU no han parado de surgir desde su propio rodaje, en una cascada de filtraciones, conjeturas y declaraciones que ríete tú del milagro aquel de los tres Spiderman intergeneracionales. Para empezar, que la co-protagonista del filme sea una Wanda aún superando ese duelo que tan deliciosamente retrató su serie televisiva, apunta a que una de las fuentes de inspiración sea House of M. En aquel crossover comiquero nuestra Bruja Escarlata sufría un colapso nervioso (¿les suena?) y acababa diezmando el mundo superheróico con una frase para la posteridad: “No más mutantes”. Este rumor se ha intensificado al filtrarse supuestas imágenes de la película en las que se intuye la presencia de los Iluminati, supergrupo con algunos de los más poderosos héroes de la Tierra que decidieron unirse tras la Guerra Kree-Skull, entre ellos personajes como Reed Richards alias Mr. Fantástico y mutantes como ¡el Profesor X! Lo que deja la puerta abierta a otro megarrumor: que la película no solo presentará en sociedad a personajes ya confirmados como America Chavez -a la sazón primera heroína latinoamericana LGTBI del Universo Marvel-, sino que también servirá de puerta de entrada a Los 4 Fantásticos, X-Men y vete a saber quién más. De hecho, durante meses han circulado en RRSS unos créditos no-oficiales de la película que contenían tal caudal de star system que a más de uno se le caía la baba solo de pensarlo: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Ian McKellen, Halle Berry y James Marsden repitiendo sus papeles muties... ¡y Tom Cruise como Iron Man de un universo alternativo! El hype está servido. Llegados a este punto conviene tomar resuello y centrarnos en el concepto de Multiverso. Nuestro querido Dr. Strange habita en Earth-616, algo así como la continuidad principal del Universo Marvel, una Tierra que tiene nuestra misma línea temporal, países, los mismos hechos relevantes y personalidades… salvo, claro está, el hecho de que existan tí@s en mallas con poderes excepcionales y de que te puedas dar un garbeo por rincones como Genosha, Latveria o Wakanda. Es también el escenario donde ocurren la mayoría de aventuras marvelitas,
Reedición del Strange Tales #110-#115 (Lee, Hart , Ayers) julio / agosto, 1963
80 |
Doctor Extraño. El juramento (Brian K. Vaughn, M. Carey) febrero /abril 2007
Death of Doctor Strange #5 (Jed Mackay y Lee Garbett) enero / marzo 2022
los rumores acerca de que estamos ante la película que redefine el mcu han surgido desde que empezó el rodaje
salvo aquellas en las que comienzan a saltar personajes de un universo a otro, como ocurrió en Spider-Man: No Way Home. Aunque el Multiverso sea un territorio apenas explorado en el MCU, en el papel lleva dando guerra desde hace años. Y Dr. Strange, un tipo entre cuyas habilidades está viajar entre dimensiones, manipular el tiempo o proyectar su yo astral y escapar de las leyes físicas que rigen al resto de los mortales, tiene todo un máster en la materia. A veterano, desde luego, pocos le ganan: debutó en abril de 1963 en el número 110 de Strange Tales, la serie de mayor recorrido de la Edad Marvel, nacida en 1951 como respuesta al auge de los tebeos de terror y que bajo el subtítulo de Las historias más extrañas jamás contadas había aumentado espectacularmente sus ventas con la aparición de La Antorcha Humana. Stan Lee, viejo zorro incluso de jovenzuelo, pensó que si un superhéroe ayudaba de tal forma en las estanterías, ¿qué no harían dos? Inspirándose en uno de los seriales radiofónicos de su infancia, Chandu The Magician, y con la ayuda del lápiz de Steve Ditko, se sacó de la manga un hechicero interesado en la magia negra. Hasta el número 115 no supimos de sus orígenes: el Dr. Strange era un cirujano que perdía su habilidad con las manos tras un accidente y que, como hiciera el Dr. Muerte antes que él, acabaría viajando al Tíbet para conocer secretos arcanos bajo las lecciones maestras de El Anciano. Los problemas entre universos no tardarían en aparecer: en el número 126 de Strange Tales ya hizo acto de presencia Dormammu, al que conoceréis por la primera de las películas de nuestro héroe y cuya sobrina, Clea, se convertiría con los años en compañera habitual de Stephen Strange, incluso esposa “a ratos” y futura Hechicera Suprema. Dormammu, entidad demoníaca extradimensional, dispuesto a añadir la Tierra (o más bien, la Earth-616) a su colección de territorios conquistados, sería el primero de muchos enemigos de nombres impronunciables que harían las delicias de Lovecraft: Aggamon, Shuma-Gorath, HhLOG… Normal que Sam Raimi, el cineasta que con Posesión infernal y sus secuelas convirtió “Klaatu Barada Nikto” en frase habitual de convenciones frikis, haya acabado feliz de ocupar la silla de director en su regreso a los superhéroes tras su irregular trilogía arácnida. Claro que hasta que los caminos de Stephen Vincent Strange y Samuel Marshall Raimi se cruzaran, nuestro mago favorito ha recorrido un larguísimo camino y no pocas transformaciones: a finales de los sesenta se
dejó ver con traje nuevo y ¡máscara! cortesía por cortesía del genio de Gene Colan. En los setenta formó otro supergrupo marvelita, Los Defensores, de la mano de Namor, Hulk y Estela Plateada (¡chupaos esa, Vengadores!). Y hasta tuvo tiempo de morir y renacer cual Elektra en una saga clásica con guión de Steve Englehart y lápices de Frank Brunner. En los ochenta vivió una etapa gloriosa de la mano de un inspirado Roger Stern y un dream team de dibujantes formado por Michael Golden, Brett Anderson, Marshall Rogers, Paul Smith y Kevin Nowlan. En los noventa se enfrentaría al mismísimo Thanos en la fundacional saga El Guantalete del Infinito, germen del blockbuster episódico del MCU. Y en los dosmiles se reinventaría en El juramento -por cierto, cómic favorito de Benedict Cumberbatch- y rehízo sus orígenes en Strange, serie limitada de tan solo seis números que presentaba a nuestro héroe descubriendo la magia en una mansión oculta en un callejón... ¡tras un accidente de esquí! Todo eso sin contar sus numerosas apariciones en la cultura popular. Por ejemplo, de refilón -vía cómic- en Sympathy for the Devil, el rockumental de Jean-Luc Godad sobre sus satánicas majestades The Rolling Stones. También fue protagonista de una chusca TV movie para la CBS, interpretado por un Peter Hooten con más pinta de John Holmes que de mago con charme, recién salido por entonces de Orca, la ballena asesina. Aquel no sería el único engendro audiovisual hasta la irrupción del MCU: busquen Doctor Mordrid en internet, delirium tremens de la factoría Band con un Jeffrey Combs emulando al Dr. Strange después de que los derechos de explotación del personaje expiraran para la productora justo antes de comenzar a rodar. Más allá del celuloide, al hechicero con domicilio en 177A de Bleeker Street se le cita en canciones como Cymbaline de Pink Floyd y Mambo Sun de T. Rex, se ha colado en portadas de los mencionados Pink Floyd (A Saucerful of Secrets) y Al Stewart (las versiones yanquis de Past Present and Future y Modern Times). Y hasta el mismísimo Tom Wolfe, autor de La hoguera de las vanidades, lo incluyó en su Ponche de ácido lisérgico, crónica de la contracultura hippy con Ken Kesey y Neal Cassady como protagonistas. Curiosamente, un año después de su publicación, en 1969, Marvel le devolvería el guiño a Wolfe introduciendo un cameo (dibujado, por supuesto) del autor en Doctor Strange #180. Quizás es que sea cierto aquello de que hay muchos universos, pero finalmente todos están en éste.
DOCTOR STRANGE EN EL MULTIVERSO DE LA LOCURA (6 mayo) EE UU. 2022. Disney. 126 minutos. Dirección: Sam Raimi. Reparto: Benedict Cumberbatch, Elizabeth Olsen, Benedict Wong, Rachel McAdams, Chiwetel Ejiofor, Xochitl Gomez, Soo Cole, Tony McCarthy. .
| 81
BENEDICT WONG (COMO 'WONG') Cosas del destino. Cualquiera diría que Benedict Wong, ciudadano británico hijo de migrantes hongkoneses y forjado como actor ni más ni menos que en BBC Radio, había nacido para interpretar a Wong, carismático Hechicero Supremo de KamarTaj y asistente de Doctor Strange, con quien comparte apellido. Desde su aparición en el Universo Marvel interpretándolo en la primera entrega de Dr. Strange, el personaje ha ido tomando vuelo hasta convertirse en uno de los secundarios más queridos de las diferentes sagas -sigue su rastro en Vengadores: Infinity War, Vengadores: Endgame, Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos y Spider-Man: No Way Home-. A continuación va una charla con Benedict Wong a propósito de su papel en Doctor Strange en el multiverso de la locura, aunque vaya por adelantado que, como ha ido demostrando filme tras filme, Wong es sin duda uno de tipos más severamente disciplinados del Universo Marvel. Y eso vale tanto para el personaje como para el actor que le da vida. ¡Imposible sacarle información de verdadero interés a propósito de la película! NUEBO: ¿Qué es lo que te resulta interesante de la saga del Doctor Strange? BENEDICT WONG: Creo que Doctor Strange es famoso por sus escenas extravagantes. Me encanta porque es algo que tiene un componente sobrenatural y espiritual. En esta película en concreto se percibe un tono más oscuro, ya que nos adentramos en un territorio desconocido que es el Multiverso donde hay un elemento de terror. Y no hay nadie mejor para dirigir esto que Sam Raimi. Creo que al público le van a intrigar mucho todos esos mundos y realidades y también los nuevos personajes que van a ir apareciendo. Al abrirse el Multiverso van a entrar muchísimos nuevos personajes que estábamos deseando conocer. Y creo también que muchos fans del Universo Cinematográfico de Marvel han estado esperando que sucediera algo como esto...
"QUE SE PREPAREN LOS QUE VAYAN A VERLA EN 3D. LA PELÍCULA NOS LANZA A LO DESCONOCIDO"
N: Y ¿cómo va a funcionar en esta ocasión el tándem Wong vs Dr. Strange? O lo que es lo mismo, los dos Benedict frente a frente: Cumberbatch vs Wong... BW: Cumberbatch es como un guante viejo, un guante viejo al que tienes cariño (risas). Quiero decir, que siempre estamos conectados a través de todas estas películas. Él es un tesoro nacional. En esta película la gente va a tener la oportunidad de ver a Strange y Wong funcionar por primera vez verdaderamente como un dúo. Pero está claro que ahora la dinámica ha cambiado. Wong empezó como bibliotecario, leyendo todo tipo de libros sobre artes místicas. Y ahora que ha asumido el papel del Hechicero Supremo, tiene una enorme responsabilidad a la hora de enseñar a sus alumnos. Tengo curiosidad por ver hacia dónde se dirige el personaje después de esto...
en cine y TV, de 'Bruja Escarlata y Visión' y 'Spider-Man: No Way Home”. Y vamos a terminar de comprender de qué manera todas esas historias se entrelazan. En cuanto a Elizabeth solo te voy a decir que verla actuar en distancias cortas me dejaba alucinado. Me fascinaba como solo una función de teatro puede hacerlo. N: La película vuelve a apostar por el 3D, una tecnología que parecía que volvía a estar en desuso... BW: Bueno, yo solo digo que los que se animen a verla en 3D se preparen... La película nos lanza a lo desconocido. Nos sumergimos pero ¿dónde vamos si no somos de esta realidad? ¿A dónde nos lleva esto? Es mágico.
N: Otro personaje que parece que va a ser clave en esta película es la Bruja Escarlata, interpretada por Elizabeth Olsen. BW: Sí. 'El Multiverso de la locura' funciona como continuación de los últimos años de Universo Marvel 82 |
landing_discos POR: LUIS J. MENÉNDEZ
HARRY STYLES Harry’s House Columbia / Sony 20 mayo ¡Ay la casa! Ese territorio supuestamente inviolable en el que se llevan a cabo actos inconfesables, alguna que otra traición y (en ocasiones) podemos mostrarnos como realmente somos... También, qué duda cabe, es el espacio en el que nos sentimos seguros, blindados de las agresiones constantes del mundo exterior, ya se llamen pandemias, explotación laboral o simplemente mala educación. En los últimos años Harry Styles ha pasado más tiempo en casa del que le gustaría, como todos en realidad, pero en su caso con algunas habitaciones extras y piscina en la que pegarse un chapuzón. De esas experiencias surge un disco, el tercero, con el que el británico cambia el paso de la música popular actual: As It Was, temazo indiscutible, se ha aupado al nº1 en las listas de todo el mundo, recordando a aquellos tiempos lejanos en que las mejores canciones pop eran también las más vendedoras. Está por ver si mantiene el tipo a lo largo de todo el álbum pero, tanto si lo consigue como si no, el fenómeno Styles ya es imparable...
| 83
ROLLING BLACKOUTS COASTAL FEVER Endless Rooms Sub Pop / Popstock! 6 mayo Tercer disco de los de Melbourne, junto a Parquet Courts punta de lanza del indierock actual. SHARON VAN ETTEN We’ve Been Going About This... Jagjaguwar / Popstock! 6 mayo Ella lo califica como "una historia de esperanza, pérdida, añoranza y resiliencia". Y nos entra la congoja. WARPAINT Radiate Like This Virgin 6 mayo Seis años, una pandemia, nacimientos, mudanzas y giros inesperados varios después... aquí está. WINDWAKER Love Language Fearless / Music As Usual 6 mayo La demostración empírica de que el tiempo puede congelarse, como en un Parque Jurásico del nu-metal.
GUITARRICADELAFUENTE La cantera Sony 6 mayo
YAWNERS Duplo Montgrí 6 mayo Segundo largo del proyecto de Elena Nieto, que en paralelo se publica en UK, EEUU y Japón.
Álvaro Lafuente lleva cuatro años poniéndonos el corazón en un puño con su combinación de canción de autor, flamenco y tradición. Su primer largo puede marcar época en la Historia del pop nacional, como Alejandro Sanz hizo en su momento.
NÉBOA Fósforo Raso Estudio 12 mayo En su EP combinan gallego, portugués y castellano, y miran hacia América desde su propia tradición. CALVIN OMARI Room Tapes Mont Ventoux 6 mayo ¿Qué hace un afroamericano de Baltimore en Madrid? Ponerle el sentimiento a esta ciudad...
AMAIA Cuando no sé quién soy Universal 13 mayo La ex OT sigue buscando su espacio entre el talent, Aitana y Rojuu (invitados ambos de este disco).
!!! Let It Be Blue Warp / Music As Usual 6 mayo
EMELI SANDÉ Let’s Say for Instance Chrysalis 6 mayo
CAMELLOS Manual de estilo Limbo Starr 13 mayo
Lo admirable de !!!, además del movimiento de caderas de Nic Offer, es su constante reinvención.
El cuarto álbum de la artista escocesa actualiza su discurso y vira desde el soul hacia el pop urbano.
Tercer disco y, aunque parece que vayan de coña, ha llegado el momento de tomarles muy en serio.
ARCADE FIRE We Columbia / Sony 6 mayo
HERMITUDE Mirror Mountain Nettwerk 6 mayo
KEVIN MORBY This Is a Photograph Dead Oceans / Popstock! 13 mayo
No estaban muertos, estaban de parranda. Y la verdad que el avance de su sexto disco mola.
¿Es posible una electrónica elegante y abiertamente de consumo? Sí, y los australianos son el ejemplo.
Un disco grabado a caballo de NY y Memphis sobre "perseguir el reloj y aferrarnos a nuestras familias".
BELLE AND SEBASTIAN A Bit of Previous Matador / Popstock! 6 mayo
OTOBOKE BEAVER Super Champon Damnably 6 mayo
LA PEGATINA Hacia otra parte Calaverita / Música Global 13 mayo
Cuatro portadas diferentes pero las mismas canciones y temáticas de siempre: son Belle & Sebastian.
Hace 30 años fueron Shonen Knife, luego The 5.6.7.8’s. Ahora el trono del mongopunk nipón es suyo.
Marcado por las colaboraciones internacionales: Chef'Special, Querbeat, Louta, Panteón Rococó...
DESIRE Escape Italians Do It Better 3 mayo El italodisco siniestro que ya lo partía en la banda sonora de Drive está de vuelta.
84 |
LA PLAZUELA Jamila Universal 13 mayo Los últimos en llegar a la fiesta del mestizaje flamenco. Colaboran El Loren (Califato ¾) y Chico Blanco.
IBEYI Spell 31 XL / Popstock! 6 mayo
MEDIAPUNTA No quiero sentirme solo Sonido Muchacho 13 mayo La banda más surrealista surgida en Zaragoza desde El Niño Gusano publica su primer LP. MODERAT MORE D4TA Monkeytown 13 mayo En lo alto del cartel de BBK Live, Modeselektor y Apparat van ya por su cuarta colaboración. PACO MORENO Rumba plus Primavera Labels 13 mayo La rumba, la copla y demás géneros populares revisitadas por este Paco Clavel contemporánero.
Ibeyi -esto es, las hermanas Lisa-Kainde y Naomi Diaz- definen su tercer disco como "un antídoto contra la apatía en un mundo dividido". Más allá de la efectividad que puedan demostrar sus canciones para arreglar un panorama que pinta fatal, lo cierto es que Spell 31 supone la sublimación del "sonido Ibeyi", en un ejercicio de sensualidad caribeña construido a partir de ritmos trip-hop, con colaboradores tan notables como Jorja Smith y Pa Salieu, y el capo de su sello -el mítico Richard Russell- ejerciendo como productor.
THE SMILE A Light For Attracting Attention XL / Popstock! 13 mayo
TOORAI Ando Raso Estudio 19 mayo
LYKKE LI Eyeye [PIAS] 20 mayo
Thom Yorke, J. Greenwood y el batería de Sons Of Kemet, como una versión de cámara de Radiohead.
Sergio Salvi, cincuenta por ciento de Delaporte, produce el prometedor debut de Toorai.
Disco y colección de minipelículas, todo ello centrado alrededor del concepto de lujuria. Ñam.
CALIFATO ¾ Lô Amantê de Çan Pablo Breaking Bass 17 mayo
AVI KAPLAN Floating On A Dream Fantasy / Music As Usual 20 mayo
MARCELO CRIMINAL Medio mensaje Sonido Muchacho 20 mayo
Los responsables del actual auge del flamenco-rave están de vuelta con su tercer disco.
Avi Kaplan cabalga en solitario tras seis años disparando junto al grupo a cappella Pentatonix .
Segundo álbum en Sonido Muchacho, cada vez menos lo-fi y más centrado en las grandes canciones. PORRIDGE RADIO Waterslide, Diving Board,... Secretly Canadian / Popstock! 20 mayo Vuelven la chicas que nos hicieron un poco más llevadera la condena pandémica allá por 2020. LA TRINIDAD Qué asco de primavera Sonido Muchacho 27 mayo La Trinidad da un giro a su sonido, abandonando el punk para entrar en su particular etapa nuevaolera. NEVVER 999 Elefant 27 mayo
BECKY G Esquemas Kemosabe / RCA 13 mayo
Con la ayuda de Leftee transitan entre diversos géneros, pero siempre melancólicos.
Tomémonos este segundo disco de Becky G -primero que tendrá distribución física- como un grandes éxitos que recoge los singles con los que la californiana de raíces mexicanas ha dominado las listas latin los dos últimos años: Ram Pam Pam, Mamiii,...
WALLIS BIRD Hands Virgin / Music As Usual 27 mayo La Laura Marling irlandesa que, como ella, se suma a la tradición de las Joplin, Fiona Apple,...
| 85
landing_eventos POR: ANA MIRANDA
• OKOMO + MISS ESPAÑA @ Siroco • VANCOUVERS @ Wurlitzer Ballrom VIERNES 13 : • DE LOS SANTOS @ Contraclub • MUCHO MUCHACHO @ Nazca • BIG MENU @ El Sol • NIÑOS LUCHANDO @ El Juglar • HNOS MUNOZ + CLAUDIO MONTANA @ Clamores SÁBADO 14 : • KORA (FOTO) @ El Sol • DIEGO LORENZINI + BENJAMÍN WALKER @ El Intruso DOMINGO 15: • LOS YOLOS @ El Sótano • MARCELO CRIMINAL + PACO MORENO @ El Sol
JUEVES 5: • ODDLIQUOR @ Caracol • PONGO @ Copérnico VIERNES 6: • AUTOCARRO MAGIK OA TOUR: CHILL MAFIA RECORDS + SHINE GANG + YOUCANTHIDE @ Shôko • CARLA PRATA @ Maravillas Club
Lo que comenzó siendo un puñado de conciertos que celebraba las fiestas de San Isidro en Madrid con una serie de fechas alrededor de la festividad, se ha convertido en el ciclo más ambicioso que se lleva a cabo en la capital a lo largo del año, con dos meses completos de programación prácticamente diaria (en la edición 2022 arranca el 30 de abril para terminar el 30 de junio). Sound Isidro se desarrolla en casi todas las salas de la capital, con artistas internacionales tan potentes como Julien Baker, Omar Souleyman o Shabazz Palaces, pero sobre todo haciendo una radiografía del quién es quién en la escena musical del momento en nuestro país.
SÁBADO 7: • CANDELEROS @ El Intruso DOMINGO 8: •MILDLIFE @ El Sol •CUELLO @ Rockville JUEVES 12 : • MORI @ Shôko
86 |
• 9CKLESS + KRISSIA @ Café La Palma
VIERNES 20: • CALIFATO ¾ @ La Riviera SÁBADO 21: • GABRIEL RÍOS @ Clamores • ARRESTED DEVELOPMENT @ MON Live JUEVES 26: • DERRUMBE @ Trash Can • OMAR SOULEYMAN @ Shôko VIERNES 27: • LA ÉLITE @ El Sótano SÁBADO 28: • BLANCO PALAMERA @ Shôko • PAZ SS + WALDO FALDO @ Trash Can • SANISIDRO @ El Juglar DOMINGO 29: • JULIEN BAKER + MARTA KNIGHT @ Shôko
FOTO: MIREIA FERRÁN
MIÉRCOLES 4 SHABAZZ PALACES @ Caracol
JUEVES 19: • NADIE PATÍN @ Trash Can
SALA WURLITZER MAYO 2022
LORD DIABOLICK + LOS PÓLIPOS Domingo 15 TOMMY & THE COMMIES Lunes 16
15 años de rock, punk y new wave. Conciertos diarios en pleno corazón de Madrid.
BIG BRAVE HOLY + FAGELLE Miércoles 18 LOS PENDEJO (NL) + KRAZARK (MAD) Jueves 19 PSYCLOPS FEST: SACRI MONTI + KALEIDOBOLT + GRANDE ROYALE Viernes 20
THE WASPS + AMIGAS ÍNTIMAS Domingo 1
FROGEVER + HYPERPOPULAR + LOS XAVALES DJ Sábado 21
SWEET NEEDLES Martes 3
FOTO BLACK MARACAS : BLANQUINNI
PRESENTACION NUEVO DISCO: MURO MARIA Miércoles 4
THE OHNOS Lunes 23
MACHA MUERTA + ROUGH LAW Jueves 5
WIEGEDOOD Jueves 26
TRONO DE SANGRE + PAPE Viernes 6
THE GOVERMENT+ ESCOMBROS + CAPITAN ENTRESIJOS Viernes 27
GYOZA + THE BLACK JAW Sábado 7
SESION VERMUT: LOS JAGUARES DE LA BAHIA Sábado 28 (sesión vermut)
THE BLACK WIZARDS Domingo 8
DELEST + PUNK2 + NO NIPPLES Sábado 28 (21:00 h.)
SOUNDISIDRO PRESENTA: VANCOUVERS Jueves 12
SE VENDE RINCÓN Miércoles 1 junio
LEONE + THE BOSTON BABIES Viernes 13
BLACK MARACAS Viernes 3 junio
BLAZE THE TRAIL + THREATS + NITROPOLLO Sábado 14
BRUNCH IN THE PARK Real Jardín Botánico Alfonso XIII (MADRID) https://madrid.brunch-in.com Domingo 1 Âme, Jennifer Cardini, Trikk, Fort Romeau y TWO EX. Domingo 8 The Blessed Madonna, KiNK (live), Yung Prado y Mari.te Domingo 15 Laurent Garnier, Perel, Moxie y Gela THE MIDNIGHT La 2 de Apolo. Barcelona. Domingo 1
VINILLOS Sábado 4 junio
LIDO PIMIENTA Loco Club. Valencia. Miércoles 4 La Nau. Barcelona. Jueves 5 THE WHITE BUFFALO Razzmatazz 1. Barcelona. Miércoles 4 La Riviera. Madrid. Jueves 5 BLACKPANDA + VANGOURA El Sol. Madrid. Jueves 5 HENS REM. Murcia. Jueves 5 Malatesta. Santiago de Compostela. Jueves 12 Azotea Auditorio Mar de Vigo. Vigo. Viernes 13 Playa Club. A Coruña. Sábado 14 Oasis. Zaragoza. Viernes 20 Clap. Mataró. Viernes 27 Stroika. Manresa. Sábado 28 LA LA LOVE YOU (RUTA FIRESTONE) Sala M100. Córdoba. Jueves 5
YUNGBLUD + NOVA TWINS La Riviera. Madrid. Lunes 2 Razzmatazz 1. Barcelona. Martes 3
EN ÓRBITA FESTIVAL Feria de Muestras de Armilla (GRANADA) Del viernes 6 al sábado 7 https://www.en-orbita.com Carolina Durante, Arde Bogotá, Alizzz, Cariño, Colectivo Da Silva, Confeti de Odio, Depresión Sonora, Delaporte, Javiera Mena, Karavana, La Casa Azul, Ladilla Rusa, La M.O.D.A, Mujeres, Natalia Lacunza, Nunatak, Rulo y la Contrabanda, Sen Senra, Arena Polar, D’Baldomeros, El Hombre Garabato, El Niño Garbanzo, Flaca, Los B.E.S.O.S,
| 87
Lai Badia ,Le Ox, Merino, Modelé Fatale, Morreo, Nita Deframe, Patriarca, RBT, Santo Drama. RED PIER FESTIVAL Moll De Costa, Grau de Castelló (CASTELLÓN) Viernes 6 https://www.redpierfest.com SFDK, Kidd Keo, ToteKing, La Fúmiga, Búhos, Santa Salut, La Zowi, Moonkey, Nadal015, Rocket Dj, El Tío La Careta, Adriana Verdoy, Les Cactus, Tilecity, Casino Clandestino, Plukk, Miquel Abras, Jotax, Eddi Quintero, Fakir y Kawak. EVA B Moon. Valencia. Viernes 6 JOE CREPÚSCULO El Pantalán. A Coruña. Viernes 6 Karma. Pontevedra. Sábado 7 Jimmy Jazz. Vitoria. Sábado 21 Lula. Madrid. Sábado 22 POLE Santana 27. Bilbao. Viernes 6 La Casa Del Loco. Zaragoza. Sábado 7 THE PARROTS Lula Club. Madrid. Viernes 6 TU OTRA BONITA REM. Murcia. Viernes 6 Sala Aliatar. Granada. Sábado 7 La Salà. Valencia. Viernes 22 Teatro Bulevar. Torrelodones. Sábado 28
DODIE Apolo. Barcelona. Domingo 8 La Riviera. Madrid. Lunes 9
NICK WATERHOUSE But. Madrid. Lunes 9 Razzmatazz 2. Barcelona. Martes 10 GRIMEY X PALESTINA FESTIVAL Auditorio Miguel Ríos (RIVAS VACIAMADRID) Viernes 13 https://store.grimey.es Delaossa, Costa, Toteking, Quevedo, Nickzzy & Thepoing, Denom, Easy S, Ill Pekeño & Ergo Pro, Las Ninyas del Corro, Antony Z, Yibril Djs Set.
CONNAN GRAY + MALLRAT Sant Jordi Club. Barcelona. Viernes 20 Palacio Vistalegre. Madrid. Sábado 21
BAD RELIGION Bizkaia Arena Bec. Barakaldo. Viernes 13 Paris 15. Málaga. Domingo 15 Repvblicca. Valencia. Miércoles 18 Poble Espanyol. Barcelona. Viernes 20 Wizink Center, Ring. Madrid. Sábado 21 Multiusos Fontes Do Sar. Santiago de Compostela. Domingo 22
¿Quién es ese Conan Gray que con apenas 23 años llena dos de los recintos de mayor capacidad de Madrid y Barcelona, reservados de normal a grandes estrellas? Pues, pese a su juventud, este californiano hijo de irlandés y japonesa lleva ya rato largo dándole a la música. Se convirtió en estrella de youtube muy pronto, a los nueve años, para pasarse rápidamente a la canción con un referente clarísimo, Taylor Swift, por la que nunca ha ocultado su admiración. Aunque en realidad casi todas las grandes divas de su generación (Lorde, Billie Eilish,...) han estado han estado conectadas con Conan y eso, en cierta medida, explica la razón de su éxito con apenas un disco publicado, el hipersensible Kid Krow (2020).
CRUZ CAFUNÉ París 15. Málaga. Sábado 7 Industrial Copera. Granada. Viernes 13 Custom. Sevilla. Sábado 21
JOSHUA RADIN La Nau. Barcelona. Lunes 16 El Sol. Madrid. Miércoles 18 TOMAVISTAS FESTIVAL Recinto Ferial de IFEMA (MADRID) Del jueves 19 al sábado 21 https://www.tomavistasfestival.com Alizzz, Biznaga, Camellos, Cariño, Carolina Durante, Confeti De Odio, Confidence Man, Cupido, Goat Girl, Jarv Is…, Jimena Amarillo, Jungle, Kevin Morby, Kings Of Convenience, Kokoshca, La Plata, Las Ligas Menores, Le Boom, Putochinomaricón, Rigoberta Bandini, Rojuu, Rolling Blackouts Coastal Fever, Sen Senra, Shame, Slowdive, Suede, The Haunted Youth, The Marías, Trashi, VVV [Trippin’you], Yawners.
AMAIA Auditorio Kursaal. San Sebastián. Domingo 8 Mozart. Zaragoza. Domingo 15 Cartuja Center Cite. Sevilla. Jueves 19 Auditorio Victor Villegas. Murcia. Viernes 20
FOYONE Apolo. Barcelona. Sábado 7 Las Armas. Zaragoza. Viernes 13 Santana 27. Bilbao. Sábado 14 GHOST Palau Olímpic Badalona. Barcelona. Sábado 7 Palacio Vistalegre. Madrid. Domingo 8
EMLAN Sala Azkena. Bilbao. Jueves 19 El Sótano Madrid. Viernes 20
ZETAZEN Repvblica II. Valencia. Sábado 7
NIL MOLINER Wizink Center. Madrid. Jueves 19 Arena Miribilla. Arena Miribilla. Viernes 27
88 |
FOTO AMAIA: ADRIÁ CAÑAMERAS / DODIE POR: PARRI THOMAS
BAD GYAL Area 42. Toledo. Sábado 7
DANIEL SABATER Repvblicca 2. Valencia. Viernes 13 The One. Alicante. Jueves 19
CICLO ARTISTAS EN RUTA MAYO 2022 El ciclo Artistas En Ruta, iniciativa de la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), busca llevar la música pop a todos los rincones de nuestro país, promocionando las giras de artistas emergentes y apoyando a las salas que programan de forma regular pese a las dificultades del sector.
STAYTONS El corral cigueñas / Caceres 01 mayo Café La Palma / Madrid 06 mayo NIÑA POLACA Sala Lopez / Zaragoza 06 mayo CHAVALES (FOTO) 16 Toneladas / Valencia 12 mayo Babylon / León 20 mayo JOANA GOMILA I LAIA VALLES Casa Das Crechas / Santiago 12 mayo
FOTO 'LOS MAJOS DEL MANZANARES': LUA RIBEIRA / FOTO CHAVALES: KHAN VELA
PUMUKY Sala X / Sevilla 12 mayo Café La Palma / Madrid 13 mayo Sidecar / Barcelona 20 mayo
La Lata De Bombillas / Zaragoza 21 mayo DANI Monkey Weekend / Pto Sta Mª 14 mayo Cc Delicias / Zaragoza 29 mayo MONTAÑES Monkey Weekend / Puerto Sª Mª 14 mayo
INTERESTELAR FESTIVAL Centro Andaliuz de Arte Contemporáneo (SEVILLA) Del viernes 20 al sábado 21 https://www.interestelarsevilla.com Izal, Rigoberta Bandini, LA M.O.D.A., Ginebras. La La Love You, Muerdo, Caravana, INNMIR, Barry B, Morning Drivers, Tigre y Diamante, Nathy Peluso, Miss Caffeina, Zahara, Califato 3/4, Cariño, Veintiuno, Siloé, Les Castizos, Ambkor, Emlan, Chili Chicos, Asunción. PRINCESA ALBA Razzmatazz 3. Barcelona. Viernes 20 Moby Dick. Madrid. Sábado 21
NONO GARCIA Y TITO ALCEDO Asklepios / Valladolid 17 mayo La Boveda Del Albergue / Zaragoza 19 mayo Avalon Green / Soria 21 mayo L' EXOTIGHOST 16 Toneladas / Valencia 18 mayo Planta Baja / Granada 22 mayo
Razzmatazz 3. Barcelona. Jueves 26 OUREN SOUND FEST Ciudad de los Muchachos, Bemposta (OURENSE) Del viernes 27 al sábado 29 https://ourensoundfest.com Xoel López, Rayden, El Canijo de Jerez, Tanxugueiras, Sés, Hard GZ, Dakidarría, Sexy Zebras, Tandub, La Quinkillada, Grande Amore, Mekanika Rolling Band, Las Cruzes, Los Rastreadores, La Duendeneta. CANARIAS PRIMAVERA LIVE Auditorio Parque San Juan, Telde (GRAN CANARIA) Del viernes 27 al sábado 29 Vetusta Morla, La Pegatina, Fuel Fandango, Pedro Pastor, Monkey Faces.
CAAMAÑO & AMEIXEIRAS Cc El Torito / Madrid 20 mayo LA BARCA Casa Das Crechas / A Coruña 27 mayo El Nautico / O Grove 28 mayo MUERDO Es Gremi / Palma Mallorca 28 mayo
AUDIOVISUAL DOCUMENTA MADRID Cineteca Matadero (MADRID) Del 24 de mayo al 5 de junio https://www.documentamadrid.com Son ya diecinueve ediciones dedicadas a la no ficción, al audiovisual que nos arrima a lo real en todas sus concepciones. Este año, desde el día 24, secciones oficiales y muestras especiales dedicarán sus pantallas a la creación interdisciplinar, la experiencia in situ, la formación y los espacios de desarrollo. Presencial en el Matadero y online en Filmin.
LOVE THE 90'S FESTIVAL Ciudad De Las Artes Y Las Ciencias (VALENCIA) Sábado 28 https://lovethe90sfestival.sharemusic.es Dj Sash!, Jenny from Ace of Base, Snap, Alexia, Jerry Daley, OBK, Corona, Ice MC, Technotronic, Kym Mazelle, Chimo Bayo, Rebeca, Wintermute, Paco Pil, Ramirez, Fraktal, Ku Minerva, Dj Sylvan, Spanic, Double Vision, Nathalie from The Soundlovers, Marian Dacal, Viceversa, Sensity World, New Limit, Alice Dj, Rozalla, 2 Fabiola, Kriss y los Jumper Brothers. THE SHEEPDOGS Wolf. Barcelona. Domingo 22 MIREN
THE NATIONAL Baluarte. Pamplona. Sábado 28 SIGRID Razzmatazz 1. Barcelona. Lunes 30 La Riviera. Madrid. Martes 26 | 89
D'A FILM FESTIVAL CCCB / Renoir / Filmoteca de Catalunya / Zumzeig /Aribau Cinema / Filmin (BARCELONA) Del 28 de abril al 8 de mayo
PROGRAMACIÓN SALA BERLANGA Madrid La Sala Berlanga, centro cultural perteneciente a la Fundación SGAE ubicado en Madrid en la calle Andrés Mellado, 53, es un lugar de apoyo a la creación con precios reducidos. Su programación cultural ofrece artes escénicas, cine, música y exposiciones, entre otras manifestaciones artísticas.
CICLO DE CONCIERTOS: EL FARO
CICLO AUDIOVISUAL: FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA. ESPECIAL 25 AÑOS Hasta el 4 de mayo
VIERNES, 13 DE MAYO • DAVID BURNETT • MARAZU
Programado por Conchita 12 y 13 de mayo
Dos conciertos por sesión: 20.30 hrs. Entradas: 6,50 euros JUEVES, 12 DE MAYO • GONZALO HERMIDA • IVÁN HERZOG
Sesión doble: 18.30 y 21.00 hrs. Incluye coloquio con el realizador Daniel Berger, el director del Festival de Cine de Málaga, Juan Antonio Vigar, y la directora institucional del Audiovisual de Fundación SGAE, Silvia Pérez de Pablos Entradas: 3,50 euros
CONCIERTO HOMENAJE A MARCELO PERALTA 14 de mayo
Horario: 19.00 hrs. Entrada libre
X EDICIÓN DE ELLAS SON CINE. MUJERES POR ÁFRICA.
CICLO AUDIOVISUAL: D’A FILM FESTIVAL Del 5 al 7 de mayo
Horarios por determinar
Festival de cine africano realizado por mujeres
CICLO SGAE DE DOCUMENTAL MUSICAL 11 de mayo
Sesión doble: 18.00 y 20.00 hrs. Entradas: 3,50 euros
17 a 21 de mayo
Sesión doble: 19.00 y 21.00 hrs. Entradas: 3,50 euros
CICLO DE CINE QUEER 24 a 28 de mayo
Sesión doble: 19.00 y 21.00 hrs. Entradas: 3,50 euros
y no ficción, con eventos al aire libre en formatos como teatro, pasacalles, fiestas, conciertos o talleres específicos.
FANT 28 Teatro Campos Eliseos Antzokia / Cines Golem Zinemak (BILBAO) Del 6 al 14 de mayo
https://poetryslammadrid.wordpress.com Viene celebrándose una vez al mes, cada primer miércoles (excepto en agosto). Así que haz cuentas, busca el Intruso Bar y llega antes de las 21 horas este día 4 si quieres saber de qué va esto. Resumen: Poesía. Performance. Talent Show. Poetry Slam es una nueva plataforma para la literatura: textos polémicos, ritmo trepidante, la tensión de la competición. Un tema crítico-jocoso, unas cuantas rimas y un recitado dramatizado, todo ello embutido en tres minutos. Si quieres participar, apúntate en participarslam@gmail.com
https://www.fantbilbao.eus El festival de cine fantástico de Bilbao se celebra de modo presencial entre los días 6 y 14. Durante esa semana, habrá tiempo para novedades del género fantástico en la Sección Oficial, y la Sección Panorama FANTástico, complementándose con la proyección de películas clásicas y homenaje a los Maestros del Fant, documentales referentes del género, sesiones infantiles y sesiones de cortos. ZINENTIENDO Filmoteca de Zaragoza (ZARAGOZA) Del 1 al 8 de mayo http://zinentiendo.org Os primeiros soldados (Rodrigo de Oliveira. Brasil), y Homebody (Joseph Sackett. Estados Unidos) son dos de los títulos más esperados de este festival de temática LGTBQI, que se celebra entre los días 1 y 15 en la ciudad de Zaragoza, y que contará además de con su programación de largos, cortos, ficción
ESCÉNICAS PO3TRY SLAM Intruso Bar (MADRID) Miércoles 4
NADA ES IMPOSIBLE Teatro Nuevo Apolo (MADRID) Hasta el 3 de julio https://www.elmagopop.com El Mago Pop combina magia y humor, asombro y gracia, y su nuevo espectáculo confirma que todo ello es posible en vivo y en directo, durante este mes, en el Teatro Apolo. Antonio Díaz ha preparado un nuevo espectáculo repleto de trucos de ilusionismo para seguir siendo el mago más taquillero de toda Europa: nada es imposible. Ni siquiera que tú vayas a verlo.
90 |
EXPOSICIONES MMMAD Madrid Del 4 al 31 de mayo https://mmmad.art No lo confundas con la sustancia química, aunque a veces las propuestas del arte digital parezcan sacadas de experiencias psicotrópicas. El festival MMMAD llenará la ciudad de exposiciones urbanas, experiencias inmersivas, NFTs, instalaciones, talleres y encuentros en espacios como el Dome, donde música, performance y arte digital en directo ocuparán las jornadas del 26, 27 y 28 de mayo en DOMO360 (Av. Puerta de Hierro, 2), la cúpula geodésica donde podréis conocer (día 26) a Klaus y Turian Boy, del sello de hyperpop Vlex, con visuales en directo de Pablo Aragón; a todes les integrantes de Casa Futura Drag (Onyx, Chex Nova, Saga, Alakrana, Férula de Descarga, Satanasa, Nenaza, Morgue) que harán un show perfor-audio-visual, y la cantante Marina Herlop que mezcla música clásica y electrónica experimental con visuales en directo de Enric Sant. El show (día 27) de Bora Murmure, alter ego de la artista, música y performer francesa Pauline Canavesio; la DJ viguesa Akazie, enfocada en la escena post-club, con visuales de Shoeg, y más aún por confirmar. También se presentará (día 28) la obra inmersiva Non–Face del artista digital argentino Lucas Gutierrez y el músico alemán Robert Lippok; los sonidos abstractos de un tipo de electrónica poco convencional de la mano de Yugen Kala con visuales en directo de Marta Verde y Juanma Lodo a través del uso del ruido, la repetición y el procesamiento de imágenes analógicas en tiempo real, y más aún por confirmar.
FOTO SGAE: LUIS CAMACHO FUNDACIÓN SGAE
https://dafilmfestival.com Hay quienes lo sitúan como el mejor festival de cine independiente y de autor. Hay quienes simplemente lo elogian como una forma agradable de ver cine en compañía y pantalla grande, disfrutando y aprendiendo de propuestas novedosas o cineastas de primer nivel. Memoria de Apichatpong Weerasethakul, y Ahed’s Knee de Nadav Lapid; o The Souvenir I y II de Joanna Hogg, serán sesiones con sold out. Fijo. Hasta el 8 de mayo.
VIBRA MAHOU Madrid
SUGARCRUSH El Perro Madrid 06 mayo
Llevamos más de 15 años apoyando a las salas de conciertos de manera continuada y nuestro corazón ya late al ritmo de la música que agita los Escenarios Vibra Mahou. Grandes directos en locales míticos donde la energía de los sonidos nos recarga por completo.
ALISON DARWIN (FOTO) + RODHER El Perro Madrid 07 mayo WILL & THE DIRTIES Cocodrilo Rock Bar 07 mayo TALES FOR THE EAR Maravillas 08 mayo LUTER Rincón del Arte Nuevo 14 mayo JOSHUA EDELMAN TRIO Café Central 15 mayo THE ALL NIGHT LONG BIG BAND Barco 18 mayo MÓNICA MORADO Siroco 19 mayo CARLOTA MAD Fulanita de Tal 19 mayo ROCK CONFÓNICO Rockville 20 mayo MATHILDA Barracudas 21 mayo DUSTY RIDERS Rock Palace 21 mayo SONIDO INTERNACIONAL Juglar 27 mayo
| 91
landing_estrenos POR: ADRIANA RAMIRO
STAR WARS: OBI-WAN KENOBI DIR. DEBORAH CHOW Reparto: Ewan McGregor, Hayden Christensen, Moses Ingram, Joel Edgerton. Serie / Ci-fi / 27 mayo Como siempre ocurre con los títulos de Disney en los momentos previos a la fecha de lanzamiento, casi todo lo que planteemos aquí ahora mismo entra dentro del terreno de la especulación. No lo es sin embargo que los hechos que se cuentan en la serie arrancan diez años después de los sucesos relatados en La venganza de los Sith, el Episodio III, punto y final de la trilogía con la que Lucas venía a poner del revés el Universo Star Wars en el cambio de milenio. También está confirmado el regreso a los papeles de Obi-Wan Kenobi y Anakin Skywalker / Darth Vader de Ewan McGregor y Hayden Christensen, lo que de por sí es un puntazo que justifica totalmente la espectación alrededor de la miniserie. Y, por último, sabemos también que Obi-Wan Kenobi está compuesta por seis episodios de aproximadamente una hora de duración. Deborah Chow, la directora, es una veterana de la TV que, entre muchas otras series de renombre, ya dirigió uno de los episodios de The Mandalorian.
92 || 92
CLARK Dir. Jonas Åkerlund Rep. Bill Skarsgård, Alicia Agneson Serie / 5 mayo
OJOS DE FUEGO Dir. Keith Thomas Rep. Ryan Kiera Armstrong Largo / 13 mayo
VACA Dir. Andrea Arnold Documental / 13 mayo
Jonas Åkerlund, director de videoclips de referencia en las últimas décadas, a la carga con una gamberrada sobre un traficante
Adaptación de una novela de Stephen King que ya había sido llevada al cine en 1984. La música la firma John Carpenter.
¿Preocupado por la deriva ecológica del planeta y el sufrimiento animal? Entonces Vaca es tu documental.
JANE POR CHARLOTTE Dir. Charlotte Gainsbourg Rep. Jane Birkin, C. Gainsbourg Documental / 6 mayo
PIG Dir. Michael Sarnoski Rep. Nicolas Cage, Alex Wolf Largo / 13 mayo
Madre e hija frente a frente. Jane Birkin y Charlotte Gainsbourg son, cada una a su manera, dos pesos pesados de la cultura pop.
¿Deseoso de volver a encontrarte con Nicholas Cage fuera de control? Aquí tienes tu ración, esta vez de la mano de una cerda trufada.
ONODA, 10.000 NOCHES EN LA JUNGLA Dir. Arthur Harari Issei Ogata, Inowaki Kai Largo / 6 mayo
ENNIO: THE MAESTRO Dir. Giuseppe Tornatore Rep. Q. Tarantino, Clint Eastwood Dpcumental / 13 mayo
CIBERINFIERNO: LA INVESTIGACIÓN QUE DESTAPÓ EL HORROR Dir. Juho Kuosmanen Documental / 18 mayo
Cine bélico como los de antes con una factura actual que nos sitúa en la selva de Filipinas al final de la II Guerra Mundial.
El título no deja mucho lugar a la duda: el director de Cinema Paradiso plantea un homenaje al maestro Morricone.
Producido en Corea sobre el caso de una red de salas de chat online que se montaron para cometer delitos sexuales.
FANTASÍAS DE UN ESCRITOR Dir. Arnaud Desplechin Rep. Denis Podalydès, Léa Seydoux Largo / 6 mayo
EL ABOGADO DEL LINCOLN Dir. Alonso Álvarez Rep. Manuel García-Rulfo Serie / 13 mayo
LA VIDA Y BETH Dir. Amy Schumer Rep. Amy Schumer, M. Cera Serie / 18 mayo
Adapta una novela de Philip Roth, Engaño, considerada una de sus obras más flojas. Y la peli no viene a redimirla..
Como Lionel Hutz, el abogado trilero de los Simpson, pero con coartada cool. Basado en las novelas de Michael Connelly.
Amy Schumer, protagonista absoluta de esta comedia, afronta la crisis de la mediana edad lo mejor que puede...
UN VAMPIRO EN EL JARDÍN Dir.Ryoutarou Makihara, Hiroyuki Tanaka Anime / 16 mayo Vampiros, música y amistad inquebrantable en esta serie anime que firma uno de los autores de Ataque a los Titanes.
RED ROCKET Dir. Sean Baker Rep.Simon Rex, Bree Elrod Largo / 6 mayo El director de The Florida Project está de vuelta con este drama sobre una estrella del porno venido a menos que regresa a su pueblo. THE WILDS Dir. Sarah Streicher Rep. Rachel Griffiths, Sarah Pidgeon Serie / 6 mayo Segunda temporada para esta suerte de Señor de las moscas con chicas perdidas en una isla desierta por protagonistas. ROCK POR MIL. LA BANDA MÁS GRANDE DEL MUNDO Dir. Anita Rivaroli Documental / 7 mayo Divertido documental sobre un fan italiano de los Foo Fighters que intenta convencerles a toda costa paara tocar en su pueblo. HIT THE ROAD Dir. Panah Panahi Rep. Hassan Madjooni, P. Panahiha Largo / 13 mayo Delirante road movie familiar que supone el debut a la dirección de Panahi, desde ya uno de los cineastas iranís a tener en cuenta.
STRANGER THINGS 4ºT. Dir. Matt Duffer, Ross Duffer Reparto: Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, David Harbour, Winona Ryder, Sadie Sink. Serie / Ci-fi / 27 mayo La situación sanitaria retrasó| 93 más de la cuenta -la temporada 3 se emitió en 2019- la producción de esta esperada cuarta entrega que, al mismo tiempo, el productor ejecutivo Shawn Levy ha anunciado como "con muchísima diferencia, la más ambiciosa de cuantas hemos emitido hasta el momento". | 93
EL ARMA DEL ENGAÑO Dir. John Madden Rep. Colin Firth, Matthew Macfadyen Largo / 20 mayo
UN AMOR EN ESCOCIA Dir. Bouli Lanners Rep. Michelle Fairley, Bouli Lanners Largo / 24 mayo
LA MIF (LA FAMILIA) Dir. Frédéric Baillif Rep. Charlie Areddy, Kassia Da Costa Largo / 27 mayo
Bélico ambientado en la II Guerra Mundial y centrado en los servicios de contraespionaje británicos. Muy british todo...
Dramón en toda regla con factura francesa, en el que un tipo pierde la memoria y su cuidadora le engaña miserablemente.
Mejor dirección y montaje en Valladolid para este drama sobre adolescentes problemáticas en una casa de acogida.
EL SASTRE DE LA MAFIA Dir. Graham Moore Rep. Mark Rylance, Zoey Deutch Largo / 20 mayo
TOP GUN: MAVERICK Dir.Joseph Kosinski Rep. Tom Cruise, Val Kilmer Largo / 26 mayo
RED CUNT Dir. Toti Baches Documental / 27 mayo
Una película de gangsters que está diseñada para que resulte tan elegante como calzarse un traje de Armani.
¿Realmente era necesaria una secuela de Top Gun treinta años después? Tom Cuise considera que sí. ¡Necesito velocidad!
Documental sobre la menstruación y sus tabúes, cuyo título original (Coño rojo) no se traduce para no herir susceptibilidades. ¿?
CINCO LOBITOS Dir. Alauda Ruiz de Azúa Rep. Laia Costa, Susi Sánchez Largo / 20 mayo
BOB'S BURGERS: LA PELÍCULA Dir. Loren Bouchard, Bernard Derriman Animación / 27 mayo
COSTA BRAVA, LÍBANO Dir. Mounia Akl Rep. Nadine Labaki, Yumna Marwan Largo / 27 mayo
Otra película sobre la difícil aventura de ser madre. Se llevó cuatro premios en el Festival de Málaga, incluido el de Mejor Película.
La cinta de animación gamberra que no puede faltar cada mes, en este caso llevando a la gran pantalla la serie del mismo título.
Una familia libanesa decide montar su particular paraíso lejos de Beirut. El problema viene cuando les montan un vertedero cerca...
CLARA SOLA Dir. Nathalie Álvarez Mesén Rep. W. Chinchilla, D. Castañeda Largo / 20 mayo
SUNDOWN Dir. Michel Franco Rep. Tim Roth, Charlotte Gainsbourg Largo / 27 mayo
LA DESVIDA Dir. Agustín Rubio Rep. Julio Perillán, Tábata Cerezo Largo / 27 mayo
Nunca es tarde si la dicha es buena. Aquí una mujer cuarentona rompe tabúes y se lanza a explorar la mística y la sexualidad.
Tim Roth literalmente se come esta cinta en la que da vida a un hombre que precisamente se encuentra hastiado de ella.
Una pareja de autores de cuentos infantiles vuelven a la casa en la que perdieron a su hijo pequeño. Y pasan cositas, claro... Miedo.
BIENVENIDOS A EDÉN Dir. Joaquín Gorriz, Guillermo López Sánchez Reparto: Amaia Aberasturi, Belinda, Amaia Salamanca, Lola Rodríguez, Sergio Momo, Begoña Vargas, Ana Mena, Berta Vázquez. Serie / Thriller / 6 mayo La nueva serie de juvenil de Netflix, que llega con un elenco de jóvenes actores tan atractivo como puedes ver sobre estas líneas, apuesta por el formato de thriller de misterio: cinco jóvenes son invitados a la fiesta más exclusiva de la Historia en una isla secreta. Pero aquello termina por no ser lo que parece...
94 || 94
landing_video
landing_videojuegos POR: RAMÓN BAYLOS
TITANE Dir. Julia Ducournau Rep. A. Rousselle, V. Lindon Largo / 17 mayol Tras fastidiarle el almuerzo a más de uno con Crudo, Julia Ducournau confirma su candidatura al título de provocadora oficial del cine de arte y ensayo con esta esteticista revisitación del universo de la nueva carne. Escandalizables abstenerse.
UNCHARTED Dir. Ruben Fleischer Rep. Tom Holland, Mark Wahlberg Largo / 12 mayo Mientras deshoja la margarita de su futuro, Tom Holland se divierte con este ejercicio de aventuras que guiñan el ojo a Indiana Jones. BARBAQUE Dir. Fabrice Eboué Rep. Marina Foïs, Fabrice Eboué Largo / 5 mayo
SALT AND SACRIFICE Ska Studio / Devoured Studio Plataformas: PC 10 mayo
VAMPIRE: THE MASQUERADE - SWANSONG Big Bad Wolf. Plataformas: PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S 19 mayo
La experiencia con Salt and Sacrifice es como jugar a un Dark Souls en 2D: un juego duro, crudo e intransigente. Quizás un poco más feo, pero igual de bueno.
Un juego de vampiros de la mítica saga Vampire: The Masquerade, de corte narrativo, donde el cómo se cuenta algo es más importante que lo que se narra en sí.
EIYUDEN CHRONICLE: RISING
Rabbit and Bear. Plataformas: PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S 10 mayo
STREETS OF RAGE 4 Guard Crush Games / Lizardcube / Dotemu Plataformas: Android,iOS 24 mayo
La japonesada hecha videojuego: será una precuela de otro llamado Eiyuden Chronicle: Hundred Heroes. Orientado a la acción y al roleo; ¿qué más se puede pedir?
El "yo" contra el barrio de toda la vida… solo que la cuarta parte. Street of Rage vuelve por todo lo alto y, además, esta vez en dispositivos móviles.
EVIL DEAD: THE GAME Boss Team Games. Plataformas: PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S 13 mayo
SNIPER ELITE 5 Rebellion. Plataformas: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S 26 mayo
Estamos ante el juego basado en la película de zombies de serie B que, además, conserva su humor absurdo, sus escenas macabras y sus vísceras innecesarias.
Disparar con un rifle de francotirador nunca había sido tan satisfactorio. La cosa va de trazar el tiro perfecto; de ver cómo la bala viaja a cámara lenta hacia el enemigo.
TREK TO YOMI Leonard Menchiari / Flying Wild Hog Plataformas: NPC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S 5 mayo Como jugar a una película de samuráis de Akira Kurosawa con sus tonos en blanco y negro incluidos, solo que en dos dimensiones y sin necesidad de tragarte escenas interminables de miradas entre dos personajes que no llevan a ningún lado...
Esta comedia tan negra como divertida sobre los dueños de una carnicería es la pesadilla de cualquier vegano que se precie. EL AMOR EN SU LUGAR Dir. Rodrigo Cortés Rep. Clara Rugaard, F. Walsh-PeeloLargo / 17 mayo Gran edición que incluye la BSO y libreto, para esta cinta sobre un grupo de actores judios aferrados al arte en la Polonia nazi. PRISIONEROS DE GHOSTLAND Dir. Sion Sono Rep. Nicolas Cage, Sofia Boutella Largo / 17 mayo ¿Sion Sono -el director de Suicide Club y Himizu- y Nicholas Cage en una misma película? Agárrense los machos...
| 95
landing_libros
POR: LUIS ARGEO TREN BALA Kotaro Isaka Destino 528 p. / Misterio Tenía que robar una maleta y bajarse en la siguiente estación. Pero no sabía que él no era el único con esa misión dentro del tren. Debut internacional y pronto película. VIDA DE BÁRBARA LODEN Nathalie Léger Sexto Piso 116 p. / Ficción moderna Viaje autobiográfico visitando la vida de otras mujeres que pasa por varios géneros y descansa en el cine, el arte, la literatura. La actriz Bárbara Loden es un macguffin. EL FEMINISMO NATURAL Deborah González Jurado UMA Editorial 338 p. / Ensayo Subtitulado Humor y extravagancia en María Jimenez, Brigitte Fontaine y otras divas (1960-2020), repasa la historia de cantantes que generan otros arquetipos de femineidad.
THE FIGHT Norman Mailer, Neil Leifer y Howard L. Bingham. Taschen 260 p. / Reportaje ilustrado Cuando se publicó por primera vez en 1975, en edición firmada y limitada para pudientes coleccionistas, el entonces polémico macho man de las letras americanas no imaginaba cuánto estaba engrandeciendo África, el boxeo, las figuras de Alí y Foreman y la mismísima literatura. Las fotografías del legendario combate de Kinshasa duelen de bellas.
ATLÁNTICO Javier Becerra, Xoel López Hércules 232 p. / Música En dieciocho capítulos, un periodista nos enseña el viaje del músico gallego desde que abandona Deluxe hasta que publica su primer disco en solitario, hoy LP de culto. EL HOMBRE CELOSO Jo Nesbo Reservoir Books 544 p. / Policíaca Hilvanando las tramas de un, a priori, sencillo caso criminal que apunta a celos, la novela negra internacional vuelve a rendirse ante la nueva entrega del noruego.
CRUHS 1. CUANDO TE CONOCÍ Estelle Maskane Crossbooks 320 p. / Romántica
GENTE QUE RÍE Laura Chivite Caballo de Troya 176 p. / Ficción contemporánea
PELUSA BABY Constanza Gutiérrez Alfaguara 136 p. / Relatos
La autora de la serie YOU regresa al formato papel para seguir trenzando historias apasionadas de amores increíbles. Un verano en casa de la abuela da para muchas aventuras.
Su manera de relatar tamiza las emociones superfluas y nos traslada a situaciones que ayudan a entender el mundo de una manera sensible y al revés: desde el futuro.
Atención a esta chilena. Voz generacional, desprejuiciada, donde caben K-Pop o Shakira, Gógol o Harry Potter con visión pre 30 y gusto narrativo del que perdura.
LOS CRÍMENES DE CHOPIN Blue Jeans Planeta 512 p. / Ficción
LO QUE PERMANECE Andrea Tomé Nocturna Ediciones 320 p. / Fantasía
¿Misterio y terror juvenil? Llegan a Sevilla nuevos crímenes en serie, envueltos en amor y partituras musicales, en una trama donde tendréis que descubrir al culpable.
La prolífica Tomé nos invita a imaginar un juego de sueños y recuerdos vividos por un universitario y un camarero que saltan de vida en vida en París.
MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CUATRO George Orwell Hermida Editores 362 p. / Ficción
MONSTRUOS DEL MERCADO David McNally Levanta Fuego 454 p. / Ensayo
Una de las novelas fundamentales del siglo pasado que permiten conocer el presente vuelve con un apéndice de la Neolengua y el título restaurado a gusto del autor.
Hay una bestia que está acabando con el mundo. La tenemos delante, todos los días, en cualquier parte. Quizá haya llegado el momento de girar, mirar el lado oscuro y pensar. 96 |
LAS CHICAS NO LLORAN Olivia Gallo Alpha Decay 112 p. / Relatos En 2019 debutó esta joven argentina con estos relatos que llegan a España para satisfacción de quienes estimen lo lírico, lo atrevido, los primeros amores, la buena letra. 50 PERSONAJES DE LA HISTORIA QUE UN BUEN FRIKI DEBERÍA CONOCER José Antonio Colinet Pluma de Sueños 340 p. / Historia Los cuentos de Colinet, protagonizados por personajes dignos de ser recuperados en modo anécdota, no te harán friki, sino interesante.
landing_comic
POR: MANU GONZÁLEZ EL GRAN FUNERAL Shintaro Kago ECC Ediciones 184 p. / BN / 16,95 € Nueve historias curiosas entre la fascinación y el asco del mangaka más rompedor dentro del movimiento ero-guro. Shintaro Kago no respeta ni los funerales. EL LIBRO DE LOS INSECTOS HUMANOS Osamu Tezuka Planeta Comics 368 p. / BN / 23 € Cuando el maestro Tezuka se puso adulto nos entregó algunas de sus mejores obras, como esta historia cruel sore una joven actriz y arquitecta. LA CONQUISTA DE LOS GATOS Alberto Montt Temas de Hoy 112 p. / Color / 22 €
LABERINTOS Charles Burns Reservoir Books 72 p. / Color / 19,90 €
El argentino Alberto Montt conoce bien la devoción a los gatetes que tenemos en esta casa. No te engañes, los illuminatis escupen bolas de pelo.
Vuelve el rey del cómic de la nueva carne con sus bildungsroman surrealistas, está vez con el primer volumen de una trilogía publicada originalmente por la editorial francesa Cornélius en 2019. En Laberintos Burns apuesta por una historia más biográfica que nunca, centrada en la mente de un joven dibujante aficionado al cine de terror y serie B...
LA GUERRA DE LOS MUNDOS Santiago García y Javier Olivares Astiberri 56 p. / Color / 15 € Después de colaborar juntos en Las Meninas y La cólera, el mejor dúo guionista-dibujante de España vuelve a la carga adaptando el clásico de Wells.
¿POR QUÉ RECHACÉ MI PROPIO GÉNERO? Lizth Bianc Fandogamia BN / 12 €
BATMAN. UN CABALLERO OSCURO Jock ECC Ediciones 48 p. / Color / 12,95 €
LA PEQUEÑA GENIA Y LA PARTIDA DE SHATRANJ Álvaro Ortiz Astiberri 168 p. / BN / 18 € (180)
Con su estilo cercano al manga, la autora Lizth Bianc reflexiona sobre lo que significa ser mujer en la actualidad y a propósito de la presión del género.
Uno de los mejores ilustradores del Hombre Murcielago, el escocés Mark Simpson, se atreve con un cómic como autor completo en la Gotham más oscura.
Tras dos cómics de humor surgidos en tiempos de pandemia, Ortiz vuelve al cómic a todo color con una obra infantil sobre cuentos de la antigua Arabia repletos de magia.
BAÑOS PLEAMAR Isaac Sánchez Dolmen 224 p. / Color / 24,90 €
BLANCO ALREDEDOR Wilfrid Lupano y Stéphane Fert Norma Editorial 144 p. / Color / 26 €
LOCKE & KEY: LA EDAD DORADA Joe Hill y Gabriel Rodríguez Panini 232 p. / Color / 30 €
Sánchez había entregado notables cómics de ciencia-ficción o fantasía. Ahora se vuelve costumbrista con esta historia sobre restaurantes playeros de Badalona.
Se publican muchas historias de las luchas sociales del pueblo afroamericano durante el siglo XX, pero ésta sucede en 1832, treinta años antes de su abolición en EEUU.
La serie de las llaves mágicas del hijo de Stephen King tiene vida más allá de la serie principal. Aquí se junta con el mismísimo Sandman.
MUNDO PERDIDO Yatsuhiro Tatsumi Satori 224 p. / BN / 20 € Uno de los primeros mangakas publicados en España vuelve en unas ediciones supercuidadas de Satori con nuevas traducciones. Desgarrador y oscuro, las historias adultas de Tatsumi son un vivo lienzo de la sociedad japonesa de posguerra. Mundo perdido recopila historias publicadas en la revista Garo entre 1967 y 1970. | 97
MARVEL ZOMBIES Robert Kirkman y Sean Phillips Panini 144 p. / Color / 15 € Dos años después de inundar el mundo de muertos vivientes con la serie que revivió el género, The Walking Dead, Kirkman hizo lo mismo con el universo Marvel. SALAZAR El Torres, Ignacio Noé Nuevo Nueve 80 p. / Color / 22 € El Torres se alía con el dibujante de Helldorado para ahondar en el jucio de brujas más espectacular de la Historia de España: el que tuvo lugar en Zugarramundi.
Editorial da un poquito de miedo decirlo, y por eso lo hacemos con la boquita pequeña, como quien no quiere molestar, pero mayo de 2022 es el mes en el que volveremos a retomar nuestras vidas. Simbólicamente, la retirada de las mascarillas parece el paso definitivo para normalizar de una vez por todas la pesadilla que hemos vivido a todos los niveles desde marzo de 2020. Que sí, que el presente no resulta especialmente halagüeño con una guerra brutal a las puertas de Europa, desigualdad social, la galopante crisis energética y una situación laboral que, por mucho que nos cuenten los telediarios, nos devuelve al peor momento de la pasada década, con expectativas laborales siniestras, sobre todo para los más jóvenes. Y sin embargo, por mucho que la desesperanza abunde a nuestro alrededor, la sensación es que los dos últimos años nos han cargado las pilas para rato y que, a partir de ya, todo dará un giro para mejor. Este número de NUEBO es buen ejemplo de ello: en las páginas que tienes entre tus manos nos volvemos a reencontrar con experiencias que por momentos llegamos a pensar que no volveríamos a vivir. Tras meses de titubeos y cancelaciones, ahora ya sí, los festivales vuelven con una normalidad sin "nueva" por prefijo. Eventos como Tomavistas este mes de mayo o Río Babel en junio, están planteados a la vieja usanza, sin limitaciones de aforos ni de ningún otro tipo. Pero si nos mostramos optimistas ante lo que viene no es solo por la posibilidad de volver a retomar las viejas costumbres, de abrazarnos de nuevo y disfrutar de la música en comunidad, de entrar en una sala de cine o en un auditorio sin el martirio constante que supone pensar que estamos al borde de la extinción global. Como decíamos aquí mismo en números pasados, todo lo que nos ha sucedido ha servido también para despertar la imaginación de un montón de
jóvenes creadores deseosos de compartir sus vivencias y sus sentimientos. Eso mismo que expresa el documental Charli XCX: Alone Together -que acaba de estrenarse en Filmin. No te pierdas por cierto la videoentrevista con los directores Bradley Bell y Pablo Jones Soler en nuestra web- se ha reproducido en mayor o menor escala en millones de hogares de todo el mundo durante los dos últimos años. Un shock que no solo ha cambiado nuestra mentalidad, sino también la manera de producir arte y entretenimiento. Es momento de recoger lo sembrado. Y en ese sentido nuestro número de mayo también se convierte en reflejo de ese optimismo con el que afrontar el futuro. Ahí está ese entrevistón con Chenta Tsai (Putochinomaricón) al que la pandemia pilló en Taiwan, escapando de su realidad en España, y que cuenta algo similar a lo que planteaba Luis Toledo en nuestro primer número a propósito de las oportunidades surgidas durante el apocalipsis zombie en el entorno digital: “La realidad aumentada es la que me encontré en Taiwán, en la que de repente no se me racializaba. La realidad offline es cuando estaba en España. Y la realidad online es en la que estaba sumergida en tiempos de pandemia, en internet y en las fiestas virtuales de Subculture Party, donde conecté con la comunidad glitchcore, hyperpop… Todas productoras, disidentas sexuales y de género, racializades… Era la primera vez que encontré un body of work de personas no hegemónicas tan grande”. Decía el poeta Paul Éluard que hay otros mundos, pero todos están en este. Las circunstancias, dramáticas sin duda, nos han dado la oportunidad de explorarlos y tomar lo mejor de ellos para emprender un nuevo capítulo de esa aventura que es levantarse cada mañana. Ahora, en la medida de lo posible, nos queda evitar repetir errores del pasado y lanzarnos a por ello.
DIRECTOR EDITORIAL Luis J. Menéndez luis@nuebo.es
PUBLICIDAD CINE & TV Luis Argeo argeo@nuebo.es
DIRECTOR COMERCIAL Víctor Valero victor@nuebo.es
MARKETING ONLINE Patricia Fernández
DIRECTORA DE ARTE Liliana Carpio lillie@nuebo.es EDITOR DE FOTOGRAFÍA Eduardo González edu@nuebo.es
COLABORADORES Ramón Baylos Tali Carreto Guillermo Chaparro Dani Costas Lola Domínguez Manu González Ricky Lavado
Adrián Martín Eduardo Martínez Tomás Mayo Ana Miranda Adriana Ramiro Diego Rubio
NUEBO TUBE D. Pasku / Jorge Ramos IMPRESIÓN www.taurografica.es
DISTRIBUCIÓN Madrid Street Team madridstreetteam.com NUEBO S.L. Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq. 28012 Madrid hola@nuebo.es www.nuebo.es
@nueboclub
98 |
Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.
RECINTO FERIAL DE IFEMA MADRID
1 9 - 2 1 M AY O | 2 0 2 2
JUEVES 19
SEN SENRA RIGOBERTA BANDINI ALIZZZ CUPIDO CARIÑO ROJUU PUTOCHINOMARICÓN JIMENA AMARILLO TRASHI CONFETI DE ODIO SUEDE SLOWDIVE KEVIN MORBY ROLLING BLACKOUTS COASTAL FEVER CAROLINA DURANTE GOAT GIRL VVV [Trippin’you] BIZNAGA THE HAUNTED YOUTH YAWNERS SÁBADO 21
JUNGLE JARV IS… KINGS OF CONVENIENCE SHAME CONFIDENCE MAN THE MARÍAS CAMELLOS LAS LIGAS MENORES LE BOOM LA PLATA KOKOSHCA
tomavistasfestival.com Patrocinan
Content Media Partners
| 99
Medios Asociados
Colaborador Institucional
VA L A V E N C I D A
A LA TERCERA
VIERNES 20
100 |