NUEBO #2 abril 2022

Page 1

ROSALÍA | PTAZETA | CABALLERO LUNA | BEJO | 50 MURALES | PARÍS DISTRITO 13 | KIRBY | ROLL IT GIRL GANG | BRONQUIO

WET LEG A TOPE DE EMOCIÓN


2|


la nueba

FOTO: STEVEN BERNHARD

No es fácil ahondar en los datos biográficos de una artista personalísima, que ha hecho del misterio uno de sus rasgos principales. Travis Birds (Leganés. 1990) siempre se ha negado a revelar el nombre que aparece en su DNI, como si esa otra faceta, la personal, perteneciera a otro yo diferente que a su vez niega su vida artística. Lo que sí sabemos bien es que, desde que abiertamente decidió apostar por la música como medio de vida, cada paso ha supuesto un salto de gigante: la inclusión de Coyotes como tema principal de la serie El embarcadero, su participación en el disco Tributo a Sabina. Ni tan joven ni tan viejo junto a estrellas como Alejandro Sanz, Robe Iniesta o Amaral, la publicación en 2021 del impactante La Costa de los Mosquitos,... Su nuevo salto mortal se está preparando para que vea la luz a principios de 2023 y ya tiene una canción que sirve de avance. Se titula Cada minuto y rezuma personalidad. Como los grandes clásicos. Como ella.

Travis Birds

|3


Sumario 03. Travis Birds se vienen cositas

Vol.2 Abril 2022

06. Margaret Qualley la llaman "peligro" 08. Bon Calso el chico del que todos hablan en el urbano nacional 09. Basura Pop Olaya Axolotes estrena sección. Nos la lía fijo 10. Caballero Luna como las maracas de Machín 16. Irenegarry el propecto popero de la bajista de Shego 18. Bronquio el jerezano sale a obra maestra por disco 20. Rosalía el mejor artículo de los 126 que vas a leer este mes sobre la reina del pop 26. Rigoberta Bandini se explica 28. (Nueva) Lit. Transgresora había que celebrar el Día del Libro... 30. Biznaga a tiros contra su generación 32. Kirby dan ganas de comérselo 36. Roll It Girl Gang las chicas que molan se mueven en patín 42. Bejo a por las galerías de arte 52. París Distrito 13 cuadrángulo amoroso 56. Erik Urano en la luna 58. Ptazeta la pillamos justo antes de irse a Miami para convertirse en superstar 64. Universo Nuebo fiesta, fiesta, fiesta 68. 50 mejores murales plan museístico para los que no tienen un chavo 78. Wet Leg prepárate para verlas en todos los festivales 83. Landing guía de uso del mes de abril

FOTOS: BEJO / NEREA MORENO

98. Editorial la chapa de rigor...

4|


|5


la nueba

Aunque haya renunciado a utilizar un apellido que le abriría muchas puertas en Hollywood, el ADN de su madre Andie MacDowell -Sexo mentiras y cintas de vídeo, Atrapado en el tiempo, Cuatro bodas y un funeral,...- está impreso de forma indeleble en la mirada cristalina de Margaret Qualley. Emprendió su propio camino de la mano de otro apellido ilustre en Los Angeles, Gia Coppola, para la que protagonizó Palo Alto (2013), un drama de adolescentes especialistas en meterse en líos. Un papel en el que Margaret parece haberse especializado: su momento más mediático hasta el momento fue de la mano de Tarantino, convertida en una de las groupies colgadas de Charles Manson en Érase una vez en... Hollywood. Mientras esperamos Sanctuary, en la que da vida una dominatrix, merece la pena pararse a ver su cara a cara con Shia LaBeouf en Love Me Like You Hate Me, videoclip para una canción de Rainsford que expande los límites del género y se sitúa al borde de lo pornográfico.

Margaret

Qualley

6|


CITYSLANG.COM

CD | LP | LPX - Disponible el 8 de abril

En directo: 20 de julio Barcelona Sala Apolo 21 de julio San Sebastián Jazzaldia 22 de julio Madrid Noches del Botánico

PAST IMPERFECT

The best of tindersticks ‘92-‘21 2CD | 3CD Ltd | 2LP | 4LP BOXSET Ltd Ya disponible

|7


el nuebo

Bon

Hay un componente emocional en todo lo que hace el madrileño Jorge González Muñoz. También la manera en que conduce la carrera de Bon Calso, su alias artístico, que se debate compulsivamente entre convertirse en la next big thing del urbano nacional o bajar el telón y desaparecer para siempre. Tras un silencio de tres años Bon Calso ha vuelto por todo lo alto con Outta My Head (Diskover, 2022) , un disco de pop urbano y futurista -en la nota de prensa que lo acompaña se habla de ' trap new wave'- que, partiendo de los grandes del sonido Atlanta, toma el testigo de AGZ. La comparación no es casual: en la crew de Bon Calso encontramos nombres como Fabianni o Sticky MA, este último también en la nómina de colaboradores del disco. Un listado que se convierte en un verdadero quién es quién de la escena urbana nacional: Clutchill, Albany, Papi Trujillo, Caddi, Dred Bey y su inseparable Harry Bass en tareas de producción.

8|

FOTO: LUIS RUBIERA

Calso


|9


10 |


Caballero Luna POR: MANU GONZÁLEZ

Tras cuatro series de televisión vinculadas a secundarios de su universo cinematográfico, Marvel Studios se lanza sin red con un nuevo personaje como Shang-Chi o los Eternos. 'Moon Knight' es la gran apuesta de Marvel en este 2022, un nombre desconocido para muchos.

| 11


hagamos historia... moon knight o el caballero Luna, como lo conocemos en España, nació en 1975 en el número 32 de la serie de terror Werewolf by Night… sí, una serie sobre un hombre lobo. El escritor Doug Moench y el dibujante Don Perlin buscaban villanos para enfrentarse al maldito Jacob Russoff, aquejado de licantropía en las largas noches de luna llena. Pero, claro, cuando un enmascarado se enfrenta contra un hombre lobo no se le puede llamar villano, sino héroe. El Caballero Luna era contratado por una oscura organización llamada El Comité que quería acabar con Russoff, pero el héroe de blanca capa se da cuenta que el pobre es víctima de una maldición y le ayuda a enfrentarse a ella. Moon Knight no cayó en el olvido y posteriormente aparecería en series como Marvel Spotlight (1976), Spectacular Spider-Man (1978) o The Defenders (1978), hasta que encontró una casa más o menos propia en Hulk! Magazine. Es allí donde Moench se encontraría con el arte de un jovencísimo Bill Sienkiewicz, quien acababa de salir de la escuela de arte. El nuevo chico de Pennsylvania de las oficinas Marvel, cuyo estilo era muy parecido al impresionismo anatómico de Neal Adams, hizo suyo al Caballero Luna, otorgándole una madurez y un estilo casi único a finales de los setenta hasta conseguir su propia cabecera en 1980. Allí Sienkiewicz siguió experimentando con la acción cinética y el arte pictórico, hasta convertirse en uno de los mejores artistas de cómic de toda la Historia. Lo más particular de este personaje no era su gran parecido con Batman, con sus gadgets, su cueva llena de armas bajo una mansión o un helicóptero con forma de media luna. Francamente, en los primeros comics Caballero Luna era casi igual que el Caballero Oscuro, pero vestido de blanco. Lo más extraño de este nuevo superhéroe de Marvel tampoco es que fuera un mercenario llamado Marc Spector resucitado por Khonshu, el dios de la Luna egipcio (Khonsu en la mitología oficial). Los superhéroes mágicos mitológicos son legión en DC y la Casa de las Ideas. Lo realmente raro en un cómic de Marvel de la época es que se tratase de un superhéroe con tres personalidades diferentes. Spector tenía un trastorno de identidad disociativo, algo que querían destacar en esta producción de Marvel Studios. “Moon Knight se creó en 1975 y se ha estado publicando hasta la actualidad”, aclara aclara vía conversación telefónica el productor ejecutivo de la serie, Grant Curtis. “Esos son muchos años de historias, pero nosotros nos queríamos centrar en Marc Spector como un personaje torturado por su enfermedad y que está sometido por Khonshu, una vieja deidad egipcia que lo controla. En los cómics Marc Spector tiene diferentes personalidades, pero en la serie la reducimos a dos para crear momentos de diálogos como si fuera un partido de tenis. Nos tomamos la salud mental muy en serio. Contar con Oscar Isaac, que es capaz de dar varios matices diversos a sus dos interpretaciones es realmente un regalo. Necesitábamos un actor como él para tirar adelante a un personaje tan complejo como el de Marc Spector”. Gran parte del mérito de llevar a buen puerto una historia que intenta ser respetuosa con el material original creado por Moench, Perlin,

Sienkiewicz, y muchos más, pero sin dejar de innovar, es del cineasta egipcio Mohamed Diab (Ismailia, 1978). Autor de dos películas sobre la sociedad egipcia antes y después de la revolución árabe -Cairo 678 (2010) y Eshtebak (2016)- y un film sobre las tensiones en Palestina -Amira (2021)-, Diab había movido sus tres películas por festivales como Cannes o Venecia “donde habían interesado a bastante gente de Hollywood que comenzaron a enviarme proyectos con los que no conectaba demasiado… hasta que recibí el guion de Moon Knight. Yo y mi mujer (la productora Sarah Gozer) vimos enseguida el potencial de esta historia y supimos de inmediato cómo tenía que ser. Sentíamos que habíamos nacido para ello”. En la conversación que mantenemos, también por vía telefónica, Diab reconoce no haber leído antes nada del Caballero Luna, “pero en cuanto recibí el guion fui a la librería a comprarlo todo. Ahora soy un fanático de los cómics y de las películas de Marvel. Estoy muy agradecido porque me he sentido parte de una historia muy grande. Aunque la serie tuviera un showrunner (el guionista Jeremy Slater), la presentación que hice al principio cuando me ofrecieron el trabajo se convirtió en la Biblia visual de

12 |

"CON 'CABALLERO LUNA' NOS TOMAMOS EL TEMA DE LA SALUD MENTAL MUY EN SERIO"


la serie para que todo fuera coherente entre mis capítulos y aquellos dirigidos por Justin Benson y Aaron Moorhead (directores de la película de terror Spring y el extraño film de ciencia ficción El infinito, y autores de los episodios 2 y 4)”. Slater, Benson, Moorhead y Diab le han dado un toque muy especial a Moon Knight, construyendo una historia a medio camino del show sobrenatural y la acción y humor clásicos de Marvel, pero con un toque más indie y personal, como el que Chloé Zhao hizo para Eternals. Como reconoce el propio cineasta egipcio, “al principio bromeábamos con el hecho de no poner el logo de Marvel porque sentíamos que estábamos haciendo algo único, aparte del MCU (Marvel Cinematic Universe)”. El productor Grant Curtis no escatima en buenas palabras sobre Diad. “Siempre buscas una conexión personal con el personaje y las historias. Hay muchos tipos de historia sobre Moon Knight, pero siempre han pivotado alrededor de la egiptología y la salud mental. Cuando buscábamos directores pensábamos en esas dos facetas y encontramos a Mohamed. Es un increíble cineasta y narrador de El Cairo que sabíamos que aportaría una visión muy personal”. Dos de las cosas que más llaman la atención de Caballero Luna, aparte del impresionante duelo interpretativo de Oscar Isaac

haciendo de Marc Spector y Steve Grant, son el uso de una banda sonora repleta de pop árabe con tremendos hitazos de cantantes egipcios como Ahmed Saad, y el uso casi 'neilgaimaniano' de la mitología del Antiguo Egipto. “Todos los temas de pop egipcio los eligió mi mujer Sarah Gozer y le dan un toque único y diferente a lo que sería un show de Marvel. Estamos muy orgullosos de compartir esta cultura con el mundo”. Esperemos que pronto se cuelguen esas playlists junto a la extraordinaria banda sonora del compositor egipcio Hesham Nazih. En cuanto a la mitología egipcia, Said espera que su trabajo sirva para “abrir la puerta a una nueva pasión por la egiptología y el Antiguo Egipto. La mitología y la astrología egipcia es muy intrigante y jugar con ella como un elemento sobrenatural es muy interesante. En el MCU no se había utilizado todavía esta mitología y tampoco es muy natural en Hollywood más allá de las películas de terror clásicas”. No podía perder la oportunidad de preguntarle a Grant Curtis, compañero de viaje de Sam Raimi desde hace más de veinte años, por Doctor Strange en el multiverso de la locura, la cinta que Marvel estrenará el 6 de mayo. Pero Curtis es discreto… “Solo te adelantaré que el terror de Caballero Luna y el terror de la segunda parte de Doctor Extraño son bastante similares...”.

CABALLERO LUNA (del 30 marzo al 4 mayo) EE UU. 2022. Disney+. 6 episodios. Dirección: Mohamed Diab, Jeremy Slater y Doug Moench. Reparto: Oscar Isaac, Ethan Hawke, Gaspard Ulliel, May Calamawy, F. Murray Abraham, Lucy Thackeray, Fernanda Andrade, Ann Akinjirin.

| 13


LAS MUCHAS IDENTIDADES DEL CABALLERO LUNA (Y SUS VILLANOS) En la serie que estrena Disney+ solo hay dos: Marc Spector y Steve Grant. Y una de ellas bastante cambiada, porque Grant ya no es un playboy multimillonario. Pero una de las señas de identidad del cómic del Caballero Luna es el trastorno de identidad disociativa (TID) de su protagonista. También analizamos a los dos villanos del cómic que aparecen en la serie.

CABALLERO LUNA El puño de Khonshu, dios de la venganza egipcio, es el protector de los que viajan de noche vigilando la ciudad de Nueva York viajando en su helicóptero con forma de media Luna. No teme castigar duramente a los villanos y se va haciendo cada vez más fuerte con la llegada de la luna llena.

SEÑOR LUNA Si el Caballero Luna son los músculos, el trajeado Señor Luna es el Sherlock Holmes deductivo de Marc Spector. Ayuda a la policía con casos escabrosos e irresolubles.

MARC SPECTOR Soldado y mercenario, Spector tiene un trastorno de identidad disociativo desde que era un niño cuando conoció al imaginado Steve Grant.

STEVE GRANT Aunque Grant ya existía en la cabeza de Spector desde que era un crío, el Caballero Luna utiliza su dinero y sus contactos de la alta sociedad.

JAKE LOCKLEY Cuando Marc Spector necesita información de primera mano de lo que ocurre en las calles despierta al taxista Jake Lockley, que atraviesa Nueva York con su taxi al más puro estilo Travis Bickle. Le ayuda el confidente y vagabundo Bertrand Crawley o la camarera Gena Landers.

MIDNIGHT MAN Caballero de fortuna, el opulento Anton Morgant es un ladrón de guante blanco que vive en una mansión de Nueva Jersey. Se ha enfrentado varias veces al Caballero Luna pero siempre ha perdido.

ARTHUR HARROW Brillante doctor que llegó a ser candidato para el Premio Nobel de medicina con sus trabajos en la teoría del dolor. Pocos saben que sus experimentos provienen de los científicos de Auschwitz.

14 |


| 15


la nueba

Irenegarry 16 |


FOTO: ADRIAN ROSLIN

Los dos últimos años han sido frenéticos para Irenegarry (nacida Irene Garrido en Alicante en 1998) desde que a mediados de 2020, con la pandemia ya encima, se diera a conocer con una versión en castellano de Norman Fucking Rockwell de Lana del Rey que bautizó P**o Normando, y que va ya camino del millón y medio de reproducciones en Spotify. A partir de ese instante su nombre empezó a sonar en todas las playlists nacionales que rastrean el nuevo talento. Su proyecto personal ha tenido que encontrar los huecos que a Irene le deja su pertenencia a Shego, una banda que ha crecido muchísimo en el último año y en la que pulsa las cuatro cuerdas del bajo. Y hasta ahora esos huecos le han permitido colaborar con Interrogación Amor, Penélope y DJ Hater y publicar un par de canciones más -La de los amigos y Dime que me calle- que evidencian una constante evolución, tal y como se demostró a su paso por Mad Cool Talent, el concurso de nuevos valores promovido por el festival madrileño, que Irene ganó en su edición 2021. Apenas una pequeña muestra de lo que está por llegar, porque 2022 será el año de Irenegarry tal y como señaló la publicación británica NME, que la seleccionó entre los 100 artistas emergentes que escuchar este año. Y esa conquista arranca el 22 de abril con la publicación de Ponerme triste, una canción en la que vuelve a trabajar de la mano del productor británico Jamal Hadaway (habitual de Hope Tala), con quien ya hizo equipo en Dime que me calle.

| 17

Madrid a los veinte Por: Dani Costas Los comienzos siempre son difíciles; pero no contaba con que, un año después, este 2022 lo iniciase de forma agridulce. La ilusión por mi nuevo proyecto, acabar las grabaciones de mi segundo disco -que con suerte verá la luz a finales de este año-, mi primera gira por salas, la colaboración en esta revista y algún otro proyecto más, no evitaron que, tras una serie de imprevistos, me atrapara un sentimiento de tristeza y angustia del que no conseguía identificar la auténtica razón. ¿Cómo es posible que con todo lo que tengo que hacer y lo motivada y alegre que debería sentirme, esté a la vez tan decaída? Fue en febrero cuando me dí cuenta de que, por primera vez en mucho tiempo, me sentía sola. Sola… sola… Sola no en un sentido afectivo, porque tengo la grandísima suerte de estar rodeada de gente maravillosa que me apoya y me quiere. Era más bien una sensación de soledad que permití que se convirtiera en irracional, derivara en angustia y, sobre todo, miedo. Solemos hablar de este sentimiento haciendo referencia a la parte afectiva-amorosa. Pero, muchas veces el sentimiento de soledad tiene más que ver con la carencia de conexión con nosotros mismos y lo que estamos haciendo en un momento determinado. Necesitaba salir de ese bucle para no volverme loca. Es cierto que me costó encontrar el equilibrio emocional y razonar sobre lo que me podía reconectar de nuevo con mi yo interno, utilizando la razón y olvidándome de los posibles “problemas del futuro” a los que suelo anticiparme de una forma muy negativa. Además, me di cuenta de que compartir lo que me ocurría con los más cercanos me ayudaba a salir de ese círculo vicioso. Yo soy una persona muy transparente, la gente detecta al segundo cuando estoy contenta y cuando triste, y desde pequeña tengo la tendencia a alejarme en el momento en que me siento mal para no tener que dar explicaciones cuando ni yo misma entiendo por qué me siento así. La energía ha regresado y he recuperado el entusiasmo por los meses que me esperan. Soy consciente de que la angustia y el miedo volverán a aparecer en algún momento. No pasa nada, esta experiencia me ha reforzado. Ahora sé que tengo que identificar el momento y centrarme en lo que puedo poner de mi parte para evitar que se prolongue. Aceptar que a veces puedo sentirme mal aún teniendo motivos por los que estar feliz, más a menudo de lo que me han hecho creer desde cría, y que no por ello debo sentirme egoísta o culpable. Además, por qué no pensar en que los buenos momentos ganarán y que los cuentos también pueden tener un final feliz.


Bronquio POR: ADRIÁN MARTÍN & LOLA DOMÍNGUEZ

Su trabajo junto a Kiko Veneno en 'Sombrero roto' lo puso en el punto de mira. Tres años e infinidad de colaboraciones después -de Natalia Lacunza a Carlangas, muchos han sido los que se han puesto en sus manos- Santiago Gonzalo publica discos junto a 41V1L y Rocío Márquez que lo elevan a los altares.


COLABORACIONES "No hay diferencia entre trabajar con un artista u otro cuando hay conexión y flow de trabajo, la sensación delante del ordenador es parecida; solo hay que encontrar los códigos musicales comunes, ya sea con Kiko Veneno, Lacunza o Rocío Márquez” LA IMPERFECCIÓN "Sé lo que no quiero. Suele ser un sonido sobreproducido, como si te estuviese intentando vender la moto. Mi música surge de manera natural y por eso juego mucho con el error, les suelo sacar punta a ellos. Por ejemplo, cuando grabo con Livia muchas veces de fondo se cuela su perro ladrando, y esos accidentes en la grabación forman parte del imaginario que he creado. La imperfección que me gusta defender a nivel músical la mantengo también a nivel estético, por eso a menudo mis canciones no son pulcras y se acercan al punk, a lo caótico". CRÍTICA "Intento no estar pendiente de las críticas, porque desde dentro las cosas se ven de otra manera. Recibo comentarios tanto positivos como negativos, pero a todo eso yo le doy un peso relativo para que no me condicionen y me desestabilicen. Por supuesto, hay que escuchar a la gente porque, al final, si quieres seguir viviendo de esto tienes que saber dónde te mueves y cuáles son las reacciones de los que te escuchan. Pero, aunque eso es así, a mí me gusta mantener cierta distancia. Lo que me hace tener una identidad artística propia es precisamente hacer todo el rato lo que me da la gana". EL CAMPO "Con el trabajo soy un poco neurótico en el buen sentido: para mí desconectar es irme a currar. Antes de la pandemia me fui a Sevilla buscando un lugar tranquilo, pero acabé en la Alameda, y cuando vas al Carrefour Express te encuentras a todo el Doctor Bar y la Sala X. Desconectar implica hacerlo de la vida nocturna, social y de ir tocando por ahí de festivales. Cuando todo volvió un poco a la normalidad tras la cuarentena, me fui al Palmar de Vejer con los caballos y las gallinas. En verano cambia mucho, pero me gusta el ambiente en invierno. Lo ideal es contrarrestar toda la intensidad que tengo cuando voy a Madrid a producir a alguien, el festival, la gira... Por eso me gusta vivir en el campo. Y es lo que me permite trabajar y estar inspirado siempre".

FOTOS: LHAURA RAIN

DISCO CON 41V1L “Livia y yo somos amigos desde críos porque mi madre y sus padres eran de la misma pandilla, los hippies de Cádiz. Tenemos un vínculo ya no solamente musical, sino fraternal. Desde el primer momento hemos tenido esa puerta de

confianza abierta y entre nosotros todo surge de manera natural. Además, como somos del mismo año, tenemos una educación musical bastante similar. Livia es una de las personas más prolíficas que conozco, tiene cuadernos llenos de letras. A la mínima que yo me pongo a producir y ella a cantar, por lo general la primera demo funciona ya bastante bien. Al tener esa sensación de que, desde ese primer momento, hagamos lo que hagamos la cosa va a terminar funcionando, me siento con toda la libertad del mundo para poder experimentar con todo aquello que se ocurre. Sea lo que sea no ha sido un disco muy premeditado. En realidad teníamos muchas canciones ya grabadas y esa era la única forma de liberar parte de todo ese material. Cuando hicimos la selección quisimos de meter de todo un poco: algunas que eran más accesibles, como un reggaetón, y otras que grabamos en los últimos momentos en las que nos permitimos experimentar para que el disco fuera más dinámico". FLAMENCO vs ELECTRÓNICA “Previamente a Tercer cielo, el álbum con Rocío Márquez, yo había hecho muy pocas cosas del estilo. Estuve aprendiendo flamenco a lo largo de la composición del disco. Y algo que ahora tengo bastante integrado, como puede ser un compás de bulerías, cuando empecé con esto me ponía alguna de Camarón y no sabía ni cómo contar el tiempo. Todas las cosas que iba haciendo con Rocío las iba aprendiendo e interiorizando sobre la marcha con herramientas que ya tengo. Como Ableton es ahora el programa hegemónico, se puede decir que toda la música urbana utiliza las mismas herramientas, que son las que yo también he utilizado con Rocío. Por eso, a nivel de sonoridad quizás son las mismas herramientas que están usando artistas como Billie Eilish, Rosalía o Yung Beef. La intención de Rocío y mía no era la de tomar el flamenco y convertirlo en algo contemporáneo. En realidad dábamos por hecho que iba a salir así, porque ella viene de donde viene y yo no tengo otra manera de hacer música que integrando códigos y elementos que ya controlo, pero no había esa vocación de modernizar el género. Hemos introducido elementos que proceden del flamenco clásico, como los palmeros por ejemplo, pero por encima de todo siempre tuvimos claro el enfoque: la intención a la hora de componer esas dieciocho canciones era hacer música con un portátil, sintetizadores y cajas de ritmos; tan sencillo como eso. Como desde hace un tiempo a esta parte la combinación de flamenco y electrónica es algo que se lleva mucho, no queríamos quedarnos en que la etiqueta del disco fuera esa, sino que las canciones funcionaran como una suerte de discurso paralelo”.

SEA LO QUE SEA (AUTOEDITADO, 2022) Uma / Fui a comprar a la cárcel / Ex y gente / Semisatánica / Sí / Fraudulento / Bochorno/ Tego Calderón / Granada / Lerileri / Lo mal que aprendimos DIGITAL

| 19

41V1L “Livia está tocada con la varita, tiene una manera de transmitir sus emociones a través de la música, con una pureza y falta de pretensiones que no le he conocido a ninguna otra persona. Es única, la admiro muchísimo. Y aunque la conozca de toda la vida, sigue siendo un misterio para mí".

ROCÍO MÁRQUEZ "Rocío es una persona aventurera y valiente, en cuanto que viene de un mundo, el flamenco, que todavía está cargado de prejuicios. Ella lo asume de forma natural, a pesar de que le han metido muchísima caña. Es también muy sensible a todo aquello que desconoce, y yo le agradezco la confianza que ha depositado en mí, y cómo ha integrado mis propuestas en su música y su manera de cantar".


POR: EDUARDO MARTÍNEZ FOTOS: SARAH PFEIFER

20 |


Cuatro años y muchas cosas han pasado desde la publicación de 'El mal querer', el disco que convirtió a Rosalía en superestrella internacional. Un largo camino que desemboca en 'MOTOMAMI', su espectacular tercer disco. Volvemos a recorrerlo de la mano de la más rutilante artista española del momento en el siguiente artículo...

| 21


rosalía vila tobella se ha convertido en el referente cultural nacional por antonomasia. La auténtica Marca España que tanto han intentado incentivar los gobiernos desde el 2012. Aunque, sin duda e independientemente de su signo político, todos ellos hubieran preferido que lo hubiese hecho con el folclore de Los Ángeles (2017) antes que con la controversia de HENTAI. Ahora Rosalía vuelve con MOTOMAMI (2022), un esperado regreso tras generar una masiva comunidad de fans desde la publicación en 2018 de El mal querer. Durante estos cuatro años la artista ha ido transitando distintas etapas hasta llegar a consolidarse como una de las figuras más relevantes del pop internacional. Una evolución que se ha dado en todos los sentidos. Su vida ha cambiado radicalmente desde su traslado a Miami en 2020. Tras pasar la cuarentena en casa de su representante, Rebeca León, decidió alquilar en Miami su propia casa, en la que reside la mayoría del año. "Este es el álbum más duro que he tenido que hacer, seguro. Tuve que pasar mucho tiempo escribiendo sola en casa, sola en una habitación, escribiendo, escribiendo, escribiendo y escribiendo" Pero las raíces siguen siendo algo muy importante para Rosalía, y así lo destaca en varios cortes de su nuevo trabajo. De ahí que de la mano de su actual pareja, el puertorriqueño Rauw Alejandro, haya decidido comprar un palacete modernista en Manresa, a menos de una hora de su Sant Cugat del Vallès natal. Todos estos cambios, como la artista revela en las entrevistas más recientes, dejan huella en un disco que lleva escribiendo desde 2019. Grabado entre Miami, Los Ángeles y Barcelona, la deslocalización de Rosalía ha permitido que algunos de los productores más en boga del planeta como Pharrell Williams, Noah Goldstein, Tainy o Frank Dukes dejen su impronta en el álbum, eso sin dejar de lado a El Guincho, colaborador necesario desde El mal querer. Estas circunstancias explican por qué en MOTOMAMI sonidos inéditos en su paleta sonora se mezclan con registros más clásicos, y el inglés con el castellano. "MOTOMAMI es un intento de hacer una fotografía de estos tres últimos años. De cómo pienso, cómo me siento y las experiencias que he vivido. Y al final esa temática de reafirmación está igual de presente que la espiritualidad, la transformación, la sexualidad, el desamor, el desencuentro, el estar expuesto. El álbum es un 'recull' de vivencias y reflexiones a partir del giro vital que supuso El mal querer", explicaba en una entrevista reciente. Los 16 cortes que componen el disco van de la euforia que provocó su crecimiento artístico y el recién estrenado status de celebrity, hasta el recogimiento y la introspección de la cuarentena. Con SAOKO como pieza clave y declaración de intenciones, un tema en el que elementos de jazz se funden con reguetón de la vieja escuela.

Las canciones de MOTOMAMI se convierten pues en pasajes perfectamente identificables de la biografía de la artista. La sensualidad de HENTAI, los riesgos de LA FAMA, la autocrítica de DIABLO, -con la inesperada aparición de James Blake-, o la nostalgia familiar que Rosalía expresa en G3 N15, dedicada en clave a su sobrino Genís a quien pasó dos años sin ver por culpa de la COVID-19. Como explicaba en una entrevista en la Ser, MOTOMAMI es un disco compuesto con un foco transgeneracional: "Cuando lo hacía, pensaba en que quería canciones para bailar con mis amigas, pero también pensaba que le tenía que gustar a mi abuela, a mi madre, a mi hermana. Cada canción está pensada en estas mujeres que me inspiran y que tengo muy en mente cuando hago música". El propio título del disco hace referencia a la combinación de fuerza y de ternura que Pilar Tobella, su madre, simboliza para Rosalía. Y, además, da nombre a la empresa que la propia Pilar dirige y que gestiona los negocios de la artista. La imaginería estética de Rosalía también ha ido mutando desde El mal querer. Atrás queda la dirección artística del artista hispano-croata Filip Ćustić, responsable de los medievalistas diseños de aquel disco. Si bien Rosalía sigue combinando referencias clásicas -el parecido de la portada con El nacimiento de Venus de Botticelli, por ejemplo- ahora esa estética choca de bruces con lo urbano contemporáneo. La portada también bebe de técnicas del arte callejero como los stencils. Mención aparte a los llamativos grills (fundas dentales) con forma de mariposa que la artista luce desde hace meses, y que son un elemento estético que proviene de la cultura hip hop y el concepto bling-bling. Obviamente el trabajo promocional también ha sido clave para la consecución de los objetivos de la artista. Rosalía ha ido construyendo una identidad propia en redes sociales con la que sus fans se identifican, especialmente en Twitter. A través de Tik Tok tuvo lugar la presentación del disco. Y otra estrategia quizás menos conocida por el gran público, es el uso que hizo de una cuenta secundaria y privada en Instagram, en la que ha ido acumulando referencias, tanto visuales como conceptuales, del álbum. Su publicación en abierto vino a ser algo parecido a acceder al bloc de notas privado de la artista. Fun fact: el primer post de esta cuenta es un cuadro de Basquiat llamado Arroz con pollo (¿CHICKEN TERIYAKI?). Todas sus redes sociales están gestionadas por ella misma. No cabe duda de que Rosalía “se transforma”, al igual que hacen todos los géneros que toca. Y el disco lo cierra con un clarividente alegato: “Si me rompo con esto, pues me romperé. Solo hay riesgo si hay algo que perder. Las llamas son bonitas porque no tienen orden. El fuego es bonito porque todo lo rompe”.

MOTOMAMI (COLUMBIA / SONY, 2022) SAOKO / CANDY / LA FAMA / BULERÍAS / CHICKEN TERIYAKI / HENTAI / BIZCOCHITO / G3 N15 / MOTOMAMI / DIABLO / DELIRIO DE GRANDEZA / CUUUUuuuuuute / COMO UN G / Abcdefg / LA COMBI VERSACE / SAKURA CD / LP / DIGITAL

22 |

"ESTE ES EL ÁLBUM MÁS DURO QUE HE TENIDO QUE HACER. SEGURO. PASÉ MUCHO TIEMPO SOLA EN LA HABITACIÓN ESCRIBIENDO, ESCRIBIENDO, ESCRIBIENDO"


| 23


CON ALTURA + J. Balvin y El Guincho 28/3/19 Rosalía se adentra de manera primeriza en una canción de reguetón crudo en términos absolutos y lo hace de la mano de uno de los grandes del género, el colombiano J Balvin. Lo hace, además, sin separarse de El Guincho, una de las piezas claves de El mal querer. Sin duda, ya sentaba las bases del giro que iba a acompañar a su proyecto.

AUTE CUTURE 30/5/19

FUCKING MONEY MAN 7/7/19

Más allá del temazo que supone Aute Cuture, en el que recupera algunas de sus influencias más flamencas para combinarlas, en esta ocasión, con versos prácticamente de rap, nos quedamos con las uñas a lo Freddy Krueger, que suponen un antes y un después en la simbología de la artista.

La artista sorprende con un doble single en el que la podemos escuchar por primera vez cantando en catalán. Un trabajo dedicado exclusivamente al dinero en el que se contraponen presunción y necesidad, al mismo tiempo que lo hacen la clara influencia de la rumba catalana con sonidos mucho más contemporáneos.

YO X TI, TU X MI + Ozuna 15/8/19 Otro gigantesco paso de Rosalía en su camino a coronarse como pop idol a través de una estudiada colaboración con el puertorriqueño Ozuna. Un sonido claramente tropical conseguido a base de marimbas que llegaba en pleno auge estival con la intención de convertirse, y así lo hizo, en uno de los hits del verano.

“Rosalía, guapa, que soy Pedro” 9/18 No todo el mundo puede darle plantón a Pedro Almodovar, y una de las pocas excepciones a esa regla posiblemente sea Rosalía. El vídeo en el que la artista seguía su camino sin girarse pese a los gritos del director de Volver se volvió viral. Además, esto sucedía justo después de su concierto en la Plaza de Colón (Madrid) que la consagraba como futura estrella del pop patria. Sin embargo, esto no impidió que el cineasta quisiese contar con ella para su debut cinematográfico en Dolor y gloria (2019). También actuaría en la gala de los Premios Goya de ese mismo año.

“Fuck Vox” 11/19 No es habitual que en un país tan polarizado como en esta Españita nuestra los artistas se pronuncien políticamente de una manera tan abierta. Pues bien, Rosalía no tuvo ningún problema en tuitear abiertamente sobre el partido político de extrema derecha. Nosotros tampoco.

En los Grammy 1/20

24 |

Rosalía hace historia de España al ser uno de los pocos artistas nacionales en ganar un Grammy, en esta ocasión el de Mejor Álbum Latino Alternativo, por El mal querer. Resulta curioso que este premio le llegase pocos meses después de levantar muchas heridas al autoproclamarse como artista latina. Una de cal y otra de arena.


“Te quiero ride como a mi bike” 1/22 Rosalía se vuelve a ver envuelta en la controversia, esta vez al hacer público a través de Tik Tok el comienzo de su canción más explícita hasta el momento, HENTAI. El escenario, bastante random, un telesquí en mitad de la nada (luego llegaría el videoclip, mucho más sugerente). El tema, último single publicado por la artista antes de la salida de MOTOMAMI, tiene una letra bastante explícita y ha vuelto a servir a los detractores de la artista para cargar contra ella. Aunque, en función de la gente que puedes escuchar por la calle tarareando “Te quiero ride…”, parece que el beneplácito ha sido mayoritario.

Rosalía y el 'batanórdico' en SNL 3/22 La artista vuelve a romper barreras para convertirse el pasado este mes de marzo en la primera artista española en actuar en solitario en, quizás junto a la Superbowl, el mayor escaparate televisivo a nivel mundial. Hablamos del programa de sketches Saturday Night Life. Además, se trata de su segunda aparición allí. La primera de la mano de Bad Bunny, igual que en su momento Alejandro Sanz se presentó en el programa junto a Shakira. Las actuaciones, aunque muy sobrias, han sido bastante acertadas: es muy difícil ver a Rosalía defraudando en directo. No obstante, el broche de oro ha sido el vestido que la artista ha elegido para cantar La fama, tremendamente adecuado para no salir de la cama estos días de frío y lluvia que nos está dejando el principio de la primavera.

A PALÉ 10/11/19

DOLERME 27/3/20

El primero de tres singles en los que nos volvemos a encontrar con el flamenco como inspiración principal para las composiciones de la cantante. Una canción que musicalmente podría pertenecer perfectamente a El mal querer y cuya estética reversiona la tradición castellana, pudiendo llegar a parecer una Cara B de La novia de Paula Ortiz.

Tema con el que se cierra esta “trilogía de retorno al flamenco”. Una balada de corte totalmente pop que, musicalmente, podría recordar a la Bittersweet Symphony de The Verve, pero que vuelve a introducir expresiones de la imaginería de la nueva faceta de la artista más enraizadas en el reguetón y la música urbana.

TKN + Travis Scott 2/6/20

Lo vas a olvidar + Billie Eilish 23/1/21

LINDA + Tokischa 1/9/21

El movimiento más “rapero” de Rosalía hasta la fecha. Una colaboración con Travis Scott, una de las estrellas más mediáticas de los últimos años, cuyo chapurreo en castellano -no queda del todo claro si ayudó o lo consiguió a pesar suyo- posiciona este single en el top tres de reproducciones de la artista.

Prometía muchísimo la colaboración entre las dos estrellas femeninas más rutilantes de la última generación, con la coartada además de que fueran reclamadas para la serie generacional por excelencia de los últimos años, Euphoria. Al final la partida se resolvió desde la distancia. Y en ese juego Rosalía gana el pulso, llevándose a su terreno este hiperemocional ejercicio de ambient pop.

La primera de sus dos colaboraciones con la dominicana Tokischa, la segunda muy cercana al cierre de MOTOMAMI en La combi Versacce. El resultado es un acelerado dembow que, si bien no aporta demasiada novedad a la carrera de Rosalía, pone el foco en la cantante dominicana, que está rompiendo moldes en un país todavía marcado fuertemente por la religión y los tabúes sexuales.

| 25


Rigoberta Bandini POR: MARCOS ALMENDROS

Rigoberta Bandini publica 'Vértigo', un libro que escribió Paula Ribó. No son la misma persona pero viven en un mismo cuerpo. 26 |


tras la explosión de ay mamá en el benidorm Fest hemos descubierto a una mujer que venía luchando y abriendo puertas durante toda una vida. Ha sido voz de Caillou y voz en Catalunya Ràdio, dramaturga, actriz y directora de teatro, cantante y autora de Vértigo, libro que autoeditó en 2019 junto a su amiga Marta Albert y que vendió cuatrocientos ejemplares en dos ediciones. Ahora se publica el mismo en el conglomerado editorial más grande del planeta, aunque firmado con otro nombre: en su publicación original la autora era Paula Ribó, en esta reedición es Rigoberta Bandini. Hemos conseguido encontrarnos en las nubes (que es nuestro lugar de residencia) y compartir un tiempo fugaz para charlar de la nueva aparición de Vértigo. No es fácil gestionar el éxito explosivo con la armonía y la familia, por mucho que un artista trabaje durante años en búsqueda del reconocimiento del público. Me imagino a Paula dejando a Rigoberta en una estación de tren para volver a casa junto a su hijo Nico y ponerse la máscara a la mañana siguiente. Ser cantante es un trabajo como cualquier otro, pero tener un éxito repentino es algo que afecta a la familia, el humor y la relación con los amigos de toda la vida que quieren conocer todo lo que se vive entre conciertos, televisiones y aplausos. Realmente es necesario seguir hablando de los encuentros cotidianos, como si nada hubiera pasado. Ya lo dijo Lola Flores: “En mi casa soy madre de mis hijos y amiga de mis amigos”. Pero Paula y Rigoberta tienen un gran nexo en común: la celebración. Precisamente este es uno de los motivos, entre otros muchos, del éxito de Ay mamá. Una canción que es mucho más que una reivindicación: es una celebración de la mujer, una fiesta sonora y un baile a la vida. Por eso nos tomamos la reedición de este libro como un motivo para brindar alto y fuerte, porque desde la autoedición, la independencia y la persistencia se puede conseguir todo. En España nos parece extraño que una figura del pop diga abiertamente que vibra cuando lee a Martín Gaite, son estos pequeños detalles los que hacen especiales a Rigoberta Bandini, la narración de sus emociones culturales. No hace tanto de la primera edición de este libro, de su presentación en Barcelona con una performance para grupos de 12 personas, sin dispositivos móviles, y poco después en la librería madrileña La Buena Vida. Pero eso, todo eso, fue hace varias vidas. Ahora estamos en otro momento, y el libro se recibe con otras expectativas. Vértigo es un pequeño viaje trascendental que afronta los cambios de la vida, un libro de autoficción sencillo y reflexivo, devastador y lleno de esperanza. NUEBO: Vértigo fue editado hace pocos años junto a una amiga ¿Qué diferencias sientes entre la

satisfacción de cumplir un sueño publicando un libro y el de hacerlo con la dimensión de una gran editorial? RIGOBERTA BANDINI: La verdad es que ambas satisfacciones se conectan. Cuando autoeditamos 'Vértigo' existía el sueño de que ese librito volara solo por el mundo y llegara a muchas más personas. Así que siento que poder reeditarlo con alguien como Penguin hace que se cierre el círculo. N: Haces un ejercicio de transparencia muy hermoso en el prólogo y epílogo presentando a lectoras/lectores cómo se han entrelazado Paula y Rigoberta. ¿Qué siente Paula Ribó cuando este libro se publica ahora bajo el nombre de Rigoberta Bandini? RB: Paula y Rigoberta están dándose la una a la otra constantemente. Hay una especie de pacto de generosidad firmado entre ellas. Que el libro que escribí como Paula pueda llegar más lejos gracias a Rigoberta es sencillamente genial. N: Citas a Carmen Martín Gaite y Lo raro es vivir. ¿Qué otras lecturas te han influido? RB: 'La plaça del diamant' de Mercè Rodoreda fue una de las primeras lecturas escolares que disfruté y que siento que me ha marcado para siempre. Esa intimidad y complicidad que consigue ella con el lector… uf, es increíble. De adolescente cuando descubrí a Jack Kerouack y Allen Ginsberg me volví loca, quería ser ellos. Después Hermann Hesse hizo que me explotara el corazón con 'Demian'. Ahora mismo estoy con una recopilación de diarios de Susan Sontag que me está gustando mucho. N: Escribir cartas se ha convertido en un ejercicio de romanticismo que requiere una pausa que, aparentemente, no permite el ritmo de vida al que estamos abocados. ¿Cuándo (y a quién) ha sido la última vez que has parado el tiempo para escribir una carta? RB: Creo que la última carta que escribí fue a mi hijo Nico, en una especie de diario que empecé donde le cuento cosas. La pérdida de las postales y las cartas escritas a mano es algo que me entristece mucho, ¡me encantaban! Ahora mismo le escribiría una carta a cualquiera de los refugiados ucranianos que están saliendo de su país. Les diría que no están solos, que les mandamos nuestro amor y luz en estos tiempos de mierda que deben estar pasando. N: La gente no sabe muy bien qué va a encontrarse en Vértigo porque sabe que eres capaz de ofrecer una obra de teatro o un libro de poesía o infantil,… Cuando cierren el libro ¿qué te gustaría que la gente se llevara de Vértigo? RB: Lo mismo que se llevan de mis canciones. Emoción, verdad, nostalgia… y, al mismo tiempo, celebración.

VÉRTIGO Editorial Aguilar / Penguin Random House. Colección Verso y Cuento 92 páginas / 17,90 € 7 abril

| 27

"espero que de este libro la gente se lleve lo mismo que de mis canciones: emoción, verdad, nostalgia, celebración"


(Nueva) Lit. Transgresora POR: MARCOS ALMENDROS

Libros inspiradores, diversos, provocadores, arriesgados, excitantes, muy vivos y muy nuebos. Así es la (nueva) literatura que transforma -sin romper- desde el conocimiento, la reflexión y el atrevimiento. Con la excusa del Día del Libro preguntamos a seis de los principales representantes de la nueva ola: 1) ¿Qué libro nos recomiendas 2) ¿Para qué escribes? 3) ¿Qué le pides a un libro? ELISA LEVI Último libro: Yo no sé de otras cosas (ed. Temas de hoy)

2) Es una pregunta complicada que creo que nos persigue a todas y todos los que escribimos. Me la hago muy a menudo y la respuesta cambia. Antes me enfadaba que la respuesta fuera diferente cada vez, pero ya he entendido que es una pregunta que camina y viaja de mi mano a la vez que yo avanzo por la vida. Si me formulo la pregunta ahora, la respuesta sería: escribo para sumergirme en historias y vínculos, para ser leída y comunicar el placer que siento cuando creo personajes y situaciones. 3) Le pido (exijo, casi) ser un refugio imaginario donde poder sentirme vulnerable y protegida a la vez. Le pido imaginación y buenos finales.

LAURA SAM Último libro: Géiser (ed. Ya Lo Dijo Casimiro Parker) 1) Recomendaría muchos, pero en este mismo momento diría 'La gravedad y la gracia', de Simone Weil. 2) De una libertad posible, que es impensable en la realidad material. Del lugar en el que se construye una existencia imaginada para que esa libertad sea, al menos, alcanzable a través de la poesía, la voz, la palabra. 3) De todo lo que sostiene la vida: las personas, la belleza, el dolor. Del misterio de ser; el escondite donde viven las cosas que no podemos ver ni comprender.

28 |

1) 'El muro' de Marlene Haushofer 2) Los libros que me gustan no tratan temas concretos que se repitan, me gustan por cómo se abordan los temas y por la estética a través de la cual se acercan al tema. Me puede interesar cualquier texto siempre que la construcción tenga potencia, fluidez, encanto, misterio, hay un millón de cualidades capaces de cautivarte. 3) Cuando escribo mi máxima aspiración es que durante ese rato mi existencia se haga más liviana y a la vez más intensa, conseguir enchufarme al presente a través de ese hechizo. Mi relación con el presente siempre ha sido muy dramática, la escritura es la vía más efectiva que he encontrado para sacarme esa y otras espinas y supone un gran alivio dejar de ser una especie de muerta viviente a la que el tiempo se le escurre sin sentido entre las manos.

FOTOS: ÁNGELO NÉSTORE POR DACEFER / LAURA SAM POR GÓMEZ SELVA

1) Recomendaría infinidad de libros porque de cada uno encuentro algo valioso, incluso de los que no acaban por gustarme del todo. Pero me gustaría recomendar a una autora: Selva Almada. Todos sus libros son feroces y delicados, su manera de contar se te queda dentro y no te suelta. Un libro suyo que me ha gustado, en especial: 'No es un río'.

ELISA VICTORIA Último libro: El quicio (ed. Bruguera)


1)'La vieja sirena' de Sampedro. Fue un libro que disfruté mucho porque lo leí en la adolescencia y hablaba de sexualidad de manera transparente y sensible. Me sedujo esa forma de comunicar y me acercó a la mitología, la política y la Historia. Años más tarde, al mudarme con mi novio, lo cogió de la estantería y lo empezó. Una noche después de cenar, mientras yo estaba con el móvil y él leyéndolo, empezó a llorar. Ahora tengo más motivos para recomendarlo.

1) De narrativa 'Demian' de Herman Hesse. De poesía, cualquiera de Rimbaud. Y de teatro 'El Golem' de Juan Mayorga, que me lo acabo de empezar a leer y tiene una pinta estupenda, aunque aún no me lo he terminado. 2) Entro mejor en las novelas que están escritas en primera persona, lo del narrador lo llevo mal, sobre todo si es omnisciente. En cuanto a la poesía, que rime, aunque sea un poquito, o que trate de conservar una métrica, que juegue con las aliteraciones, los encabalgamientos, las anáforas, algo, no sé. Y en la literatura dramática, que el texto no hable del escenario. Cada vez que veo una acotación destinada a cómo ha de representarse la obra, me saca totalmente de la situación imaginaria en la que viven los personajes y ya no puedo seguir leyendo. 3) A la historia que estoy contando.

PACO BEZERRA Último libro: Velocidad mínima (ed. La Uña Rota)

2) Necesito ordenar pensamientos y soltar frustraciones, es como si toda la autocensura que le pongo a mi boca la canalizara a través de la escritura. Para eso escribo, para mantener mi salud mental en este sistema.

ÁNGELO NÉSTORE Último libro: Hágase mi voluntad (ed. Pre-textos)

1) Recomendaría la lectura de 'Ramonera', el último libro de poemas de la poeta muxe mexicana Elvis Guerra, no solo por su capacidad de abordar de una forma crítica las luces y sombras alrededor de la comunidad muxe (alguien que nace con genitales masculinos, pero renuncia a su potencial poder simbólico para abrazar lo femenino) y la falsa sensación de aceptación de una suerte de tercer género en México, sino también por su capacidad de cuestionar el imaginario LGBTQIA+ y hacernos reflexionar sobre lo sesgada y reducida que puede ser nuestra mirada, también desde la disidencia.

3) Pretendo acercarme a mí. Pertenezco a la generación de las tecnologías, de la sobreinformación y de la sobreexposición. Soy una persona muy sensible a la que le afecta esa sobrecarga y, aunque intento huir de ella, me coge por banda en el trabajo, en la familia o con mis amigas. Escribir sobre el despotismo y las injusticias es una forma de intentar deshacerme de ellas.

SORGINA Autora inédita

2) No pretendo sacarle partido a una lectura ni pedirle a un libro que me cambie. Siempre intento buscar un diálogo con la autora y, sobre todo, salir del libro con alguna pregunta. 3) Escribir es resistir, es conjurar, es romper una promesa y un pacto en el cual poder desaprender y aprender relaciones de diferencia sexual, racial y de clase. Es un lugar donde poder transgredir, abrir ventanas, pero también quemar puentes. Para mí la escritura es un lugar donde los cuerpos silenciados, abyectos, monstruosos también tienen la posibilidad de existir en una hermosa metamorfosis. | 29

El 23 de Abril se celebra el Día del Libro. Celebra los libros con libros.


MOVIMIENTO FILOSÓFICO/SOCIAL: "La hauntología, en cuanto concepto dedicado a invocar la presencia fantasmal del pasado en el presente, ha sido definitiva en la elaboración de un disco que habla, fundamentalmente, sobre fenómenos latentes y energías frustradas por el trauma intergeneracional de un futuro perdido". LIBRO "Es complicado identificar un solo libro que tenga que ver de forma directa con este disco. Antes y durante su composición fueron varios los textos que se leyeron, y nunca se sabe a ciencia cierta hasta qué punto estas influencias pueden haber permeado. Aún así vamos a escoger dos que, de un modo u otro, seguro han sido importantes conceptual y estéticamente: por un lado K-Punk, la colección de ensayos de Mark Fisher, y por otro Los músicos de Bremen de los hermanos Grimm".

DISCO "Nuestros gustos son eclécticos. No entendemos el pop como una categoría per se, sino como un lenguaje de múltiples significados. En Bremen no existe se han manifestado por primera vez, y de forma más clara que nunca, algunas influencias que antes no eran tan evidentes en la música de Biznaga: REM, The Replacements o The Cure podrían ser algunos nombres pertinentes a este respecto. Pero no se trata tanto de discos o canciones, como de cierto afán por parte de algunos grupos más o menos herederos del punk (los mencionados y bastantes más) de ensayar la música pop como un vehículo efectivo para canalizar la disforia juvenil".

Biznaga

Los tiempos están cambiando, que diría Dylan. Y pocos grupos han sabido representarlo mejor en sus letras y actitud que Biznaga. Ellos mismos nos explican las claves de su cuarto disco: 'Bremen no existe' (Montgrí, 2022). 30 |


MOMENTO HISTÓRICO "La pandemia. Sin la crisis desatada por la COVID-19, hoy no estaríamos hablando de Bremen no existe. Y no tanto porque haya motivado alguna canción puntual, sino porque encerrados y sin posibilidad de presentar Gran pantalla, disco en ese momento de reciente aparición e inmediatamente devorado por su propia época, lo único que tenía sentido entonces, tal vez como terapia o por una cuestión de mera supervivencia, era ponerse a trabajar en nuevo material".

FOTO: CARMEN MORAGO

SONIDO "Bremen no existe no es un disco de género, no hay un único instrumento o recurso sonoro que lo defina, sino más bien una multitud de elementos que le confieren un carácter concreto y son más o menos novedosos en nuestra música (guitarras acústicas y barítonas, teclados, ejercicios de spoken word, combinación de distintos amplificadores de válvulas o el uso de claqueta) que han contribuido a armar un repertorio sólido y diverso. Por otro lado, ha habido un desarrollo mano a mano con Raúl Pérez (La Mina) en la pre producción y con Santi García (Ultramarinos) en la post producción, que han contribuido notablemente a explotar el potencial de una colección de canciones, menos frenéticas en cuanto a tempos, pero más ricas melódica y rítmicamente. Sin duda se trata de nuestro disco más trabajado e inspirado hasta la fecha".

BREMEN NO EXISTE (MONTGRÍ, 2022) Líneas de sombra / Domingo especialmente triste / Espíritu del 92 / Madrid nos pertenece / Cómo escribimos adalides de la nada / Contra mi generación / La escuela nocturna / Todas las pandemias de mañana / Filósofxs intempestivxs / Una historia de fantasmas LP / CD / DIGITAL

| 31


POR: RAMÓN BAYLOS

Kirby es la prueba de que hay mucho más allá de lo que los ojos pueden ver: su sonrisa es amable, pero su legado abrumador. Kirby es, al mismo tiempo, presente y pasado de Nintendo.


kirby se asemeja al gato de schrödinger, pero esta vez el gato eres tú. No es él quien se encuentra en dos estados diferentes al mismo tiempo, sino la percepción que tienes sobre lo que significa su figura: si piensas que Kirby es simplemente una pelota rosa estás en lo cierto, pero también... equivocado. Llevo un buen rato mirando al infinito por si me llega la inspiración que me permita explicar lo que Kirby significa exactamente para el mundo de los videojuegos. Hasta que he caído en la cuenta de que, en realidad, su legado no puede medirse tanto por lo que es como por lo que representa. Kirby es ese avatar que personifica un elemento crucial en la filosofía de Nintendo a la hora de crear juegos: la neutralidad. Su retrato es tan simple que resulta hasta proyectivo, y sus facciones tan sencillas que casi resulta imposible no reconocerlo. Podríamos concluir entonces que, paradójicamente, Kirby es complejo porque no es solo un producto, sino el recipiente último de la esencia de Nintendo. Kirby es contenedor y contenido. Y la asociación entre personaje y marca es tan potente que pensar en Kirby es, automáticamente, hacerlo en Nintendo, casi como si ambos nombres fueran sinónimos. Kirby y la Tierra Olvidada, su nuevo juego para Nintendo Switch, representa un escalón más en esa redundancia. Es darle otra vuelta de tuerca más a un monigote que ya ha dado miles de ellas; hacer que el círculo no sea solo la forma geométrica que delimita su silueta, sino el propósito último como avatar de una filosofía de diseño.


El nombre de Kirby también tiene, en sí mismo, un propósito. El punto de partida de su historia no es otro que el Donkey Kong original de 1981. Aquel arcade en el que también se pudo ver por primera vez a Super Mario.

Donkey Kong no solo fue un éxito, sino también un dolor de cabeza para Nintendo por la demanda que recibió de Universal alegando que su gran mono era un plagio de King Kong.

¿Qué tiene que ver todo esto con Kirby? El abogado que no solo defendió a Nintendo durante todo el proceso judicial, sino que logró que el juez fallara a favor de la compañía japonesa, se llamaba John Kirby. Y, con una reverencia japonesa metafórica, el creador del personaje decidió llamarlo igual que el letrado.

Masahiro Sakura es el responsabl i, además, los mayores crose de uno de historia de los vi sovers de la Smash Bros., la sadeojuegos: de lucha que en ga de juegos sí a los personaj frenta entre importantes de es más Y no es casualid la compañía. se haya considerad que Kirby siempre como suado desde protagonista.

r Mario El padre de Supe a de un ha sido siempre n más las entidades co de ro nt de cia en influ hay otras Nintendo. Pero esalen de cabezas que sobr s grandes su de sto re el tre en por ejemplo, nombres como, i, quien dio ra ku Sa Masahiro año 1992 el en vida a Kirby


También para la Game Boy original, Kirby’s Block Ball salió al mercado en 1995 para demostrar que la bola rosa de Nintendo podía ser lo que quisiera… incluso la pelota que rompe los ladrillos en una versión reimaginada del clásico Arkanoid que se lanzó en el año 86.

Los juegos de Kirby son plataformas, pero Nintendo también se ha animado muchas veces a utilizar al personaje para probar sus nuevas tecnologías y dar lugar a rarezas de lo más variopintas. Como con aquel Kirby Tilt ‘n’ Tumble del 2000 en el que debíamos usar el sensor de movimiento de la Game Boy para que el personaje se desplazara.

Otro experimento que jugó con los límites de la creatividad de Nintendo fue el de Kirby y el pincel del poder en el año 2005, donde el personaje se movía con impulsos automáticos y el jugador debía orientar su trayectoria al dibujar una línea con el lápiz de la Nintendo DS en su pantalla táctil.

Hay una expresión dentro de la comunidad gamer que me genera una tremenda alergia cuando se aleja de la ironía para ser utilizada como un puñal: "Git gud, casual" -algo así como "¡Mejora, novato!" en castellano-. Se suele emplear por los que se autodenominan "hardcore" (otra de esas palabras que tiene tela) para señalar de manera despectiva a quienes disfrutan de los videojuegos de forma puntual. El error aquí está en obviar el hecho de que todos fuimos jugadores casuales alguna vez y de que no hay necesidad de generar una brecha entre ambas partes. Ahí es donde nace mi queja para con este tipo de actitudes: los hardcore queremos que se reconozca este sector como algo digno de reconocimiento. Pero cuando alguien intenta entrar a él por primera vez, los espantamos con un comentario condescendiente encaminado a subirnos el ego y a dar la imagen errónea de que los videojuegos tienen un carácter intrínsecamente competitivo. En ese sentido, Kirby siempre ha sido una pieza fundamental para conseguir que este mundo gamer sea cualquier cosa menos una fiera competición en la que solo puede quedar uno. Son juegos lo bastante sencillos y amables como para que todos puedan empezar a explorar una afición con miles de posibilidades sin tener que saltar más muros de la cuenta. Kirby y la Tierra Olvidada puede ser la puerta de entrada perfecta para esos hijos, sobrinos o la pareja que no ha tocado nunca un videojuego. Recomienda Kirby a los recién llegados y tendrán una razón para estar agradecidos contigo de por vida.

KIRBY Y LA TIERRA OLVIDADA (MARZO, 2022) HAL LABORATORY Plataformas: Nintendo Switch


POR: LUIS ARGEO

La pandemia no pudo con el deseo de un grupo de chicas por los deportes de riesgo que se practican sobre una tabla. Desde 2018, un colectivo llamado Roll It Girl supera ese otro virus que tanto daño hace a la sociedad: la desigualdad de género. Cada día, más mujeres de toda edad y condición se suman a esta nueBa comunidad. 36 |

LETTERING: @LILLIE.CARPIO

FOTOS: NEREA MORENO @nemoreno_____


| 37


cualquiera que se haya adentrado en el mar de una playa extraña con una tabla sabrá que, si ya hay surfers dentro o fuera del agua, alcanzar el pico donde rompe la mejor ola no siempre resulta tan difícil como ser admitido entre la peña local que lo disfruta, que guarda con celo esa rompiente, esa ola, esa playa, ese entretenimiento. Llegar de fuera sin pertenecer al grupo de habituales resulta en determinados deportes un escollo chungo que, añadiendo al asunto tu aspecto de principiante y, ¡¡¡tachán!!!, tu condición de mujer, puede desatar frustración o vergüenza que por más que se intente no resulta sencillo superar. “Que le den al surf…”. ¡Cuántas chicas habrán pasado por ese trance! Quien dice playa con olas dice una pista de hormigón en algún concurrido skatepark, o una plazoleta ajardinada con sus desniveles, escaleras, bordillos prefabricados y demás mobiliario urbano. “Hay muy buen ambiente, y suele reunirse gente guay”, se escucha con frecuencia mientras la afición al freestyle con el patín, los patinetes o las bicis crece en popularidad y aceptación en las ciudades de todo el mundo. Pero aún hay muchos lugares donde los comentarios giran en otra dirección. “En esa hay mucho mirón”, “abundan los chulitos”, “apenas lo usan pibas”. Este tipo de ambiente es el que despertó, justo antes de la pandemia y entre un grupo de aficionadas del País Vasco, el ánimo luchador con el que romper desigualdades y barreras entre hombres y mujeres que llegan con la misma pasión a estos deportes de tabla, principalmente el patín. Gabriela Imbert, Laura Gascón y Haizea Diego dieron nombre a la iniciativa: Roll It Girl nacía en Deusto para fomentar estos deportes entre chicas deseosas de rodar y rodar. Roll It Girl es una comunidad de chicas que quiere dar visibilidad a las mujeres en deportes de deslizamiento, ya sea surf, skate o snow. Hoy quizá el skate sea la tabla que más atracción despierta entre las jóvenes, aunque en esta startup no le dan la espalda a ningún deporte urbano. Nació en Bilbao, pero a día de hoy ya tienen patinadoras en todo Euskadi, Galicia, Asturias, Cádiz, Barcelona y Madrid. Más de quinientas integrantes conforman las distintas gangs. El número aumenta cada día. Raquel Álvarez Marcos vive en Avilés (Asturias) vinculada a la música y al deporte sobre tablas. Le gustan el surf y el skate. Por Instagram contactó con Roll It Girl, desde donde la animaron a patinar aún con más ganas, sin trabas ni miedos. El trato entre ellas se estrechó, y aquel arrojo demostrado inicialmente fue lo que poco tiempo después llevó a que Raquel fuese nombrada representante, o embajadora, de la comunidad en Asturias, que ya cuenta con cuarenta chicas. Cada representante de estos lugares ha de mantener viva su gang, cosa bastante fácil gracias a la telefonía y la organización

38 |


| 39


40 |


de quedadas puntuales. “Desde un grupal de whatsapp coordino a las asturianas que se van apuntando para salir a patinar de modo informal. Nos avisamos, quedamos en tal o cual parque a una hora, y de repente van llegando chicas, cinco, seis... Y así patinamos con más confianza”. El objetivo es que ninguna se vea patinando sola. El lema de Roll It Girl es sencillo: “Si puedes verla, puedes ser ella”. Se basa en algo simple, según Raquel. “Esa chica que ha pensado alguna vez en subirse a una tabla, o incluso aquella que aún no se lo haya planteado, que sepan que con Roll It Girl tienen esa posibilidad y que no están solas, que se verán apoyadas por otras chicas que también lo estamos haciendo, que estamos aprendiendo. Yo llegué al skate desde el surf. Empecé haciendo surf en Salinas acompañando a una amiga. Con el patín, mi hermana me regaló un longboard, aunque no lo usé mucho. Lo cambié por un surfskate, y ese patín me gusta más para desplazarme y dar un paseo escuchando mi música. Desde que conocí a las chicas de Roll It y aprendí a hacer más maniobras con el patín, ya me gusta más”. Esta manera de formar comunidad también permite celebrar eventos especiales que están más organizados. Con más planificación, las Girl Skate Nights que se organizan en lugares cerrados, indoor, ofrecen la posibilidad de reservar el espacio únicamente para el grupo. De este modo, las asistentes pueden pasar unas horas patinando sin que falte música, comida o cámaras para recordar el momento. “Hay quien llega sabiendo porque lleva toda la vida patinando y se une a estos eventos, y hay quienes llegan para probar lo que sienten encima de la tabla. Con la práctica vamos mejorando, no tenemos monitoras. Entre nosotras nos vamos ayudando. Si una sabe hacer un ollie con el skate, nos enseña al resto. Si aquella se ve insegura curveando, pues esta va y le ayuda. Además del skate, el arte es bienvenido en estas quedadas. Así, mientras unas pintan, otras tocan instrumentos o pinchan música”. La firma cuenta ya con camisetas y merchandising que ayudan en la financiación autogestionada del colectivo. La proliferación de escuelas, ofertas y cursos intensivos de surf en la España costera ha ayudado a que el "locals only" sea hoy algo anecdótico, a que incluso suene arcaico. El respeto por quien empieza se va abriendo paso entre las olas. Las mujeres patinadoras esperan que esto, poco a poco, suceda también en los parques de skate. En Roll It Girl aún recuerdan la calle Landaluze de Sopela, donde en abril de 2019 se organizó una exhibición en la que se realizaron descensos de longboard y distintas pruebas de eslálom, rodeadas de talleres, conciertos, mercadillo de ropa, foodtrucks, y donde gente de todas las edades pudo disfrutar en igualdad de condiciones de una jornada memorable. Allí, según dicen, ninguna chica sintió vergüenza por caerse de una tabla con ruedas. | 41


ENTREVISTA: LUIS J. MENÉNDEZ

BEJO (TENERIFE, 1994) ES, COMO BIEN SABRÁS, UNO DE LOS ARTISTAS MÁS IMPORTANTES SURGIDOS EN LA MÚSICA URBANA NACIONAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, YA SEA EN SOLITARIO O COMO UNO DE LOS TRES INTEGRANTES DE LOCOPLAYA. PERO, DE UN TIEMPO A ESTA PARTE, BEJO DESTACA TAMBIÉN POR SU FACETA COMO ARTISTA PLÁSTICO. SUS 'DIBEJOS' OCUPAN NUESTRA GALERÍA DE ESTE MES Y SON LA EXCUSA PARA UNA CHARLA EN LA QUE REFLEXIONA SOBRE EL ACTO CREATIVO Y LOS RIESGOS DEL ARTE COMO ELECCIÓN VITAL.


| 43


44 |


NUEBO: Llamas a tus obras Dibejos, con lo que, más allá del fácil juego de palabras, parece como si quisieras restarles trascendencia artística. Pero al mismo tiempo juegas a enmarcarlas, como los grandes cuadros renacentistas. Igual que me pasa a menudo con tu música, no sé dónde empieza y dónde termina la guasa... BEJO: De pequeñito yo pintaba en libretas, como casi todos los críos. Luego probé también con el graffitti, hasta que me pusieron un par de multas y se me quitaron las ganas, la verdad, no tenía yo madera... (risas). Para mí esto, como la música, ha sido siempre un hobby, algo muy alejado de esa visión de la pintura o la música como alta cultura. Yo hago mis cosas con entusiasmo y con esfuerzo, pero sin esas altas pretensiones a las que estamos acostumbrados en este tipo de circuitos. Así que no deja de haber un punto irónico en todo lo que hago. Cuando pienso que ahí afuera hay bastante gente que viene a mis conciertos o que está pendiente de si publico un cuadro... siempre he intentado quitarle importancia, aunque eso no quiere decir que no lo tenga para mí. Es cierto que no tiene la misma valoración una pintura frente a la que tiene un dibujo, pero en realidad tampoco hay apenas diferencia entre ambos. Yo pinto y dibujo con todo lo que tengo a mano: pinceles, un lápiz, el ipad... Y para mí tiene el mismo valor independientemente de las herramientas que haya utilizado. Lo verdaderamente importante es el juego, los colores, la composición,... los trucos, que es algo que me obsesiona desde siempre y que está presente en todo lo que hago. Cuando era un crío y jugaba al baloncesto a mí no me interesaba tirar triples, sino esconder el balón, pasármela por aquí... Pues lo mismo con el resto de cosas. N: En una entrevista comentabas que tu padre decía: “¿Sabes lo que es el arte? El arte es morirte de frío”. B: Efectivamente, eso me lo decía en plan vacilón. Y tengo también una canción titulada 'El arte' que empieza con el mismo chiste. N: Es curioso, porque has hecho bastantes entrevistas a propósito de tu faceta como pintor, y en ellas cuentas que todavía no has vendido ninguna obra. También sucedió algo desastroso con la que iba a ser tu primera expo, en Matadero Madrid... B: Sí, hace un tiempo hubo una puja en Ebay por uno de mis cuadros que alcanzó una cifra muy elevada, pero como en Ebay los ganadores de las pujas no están obligado a pagar, al final se quedó en nada. De todas formas, también es cierto que esa especie de malditismo tiene que ver con el modelo por el que yo he apostado para comercializar los 'Dibejos': en vez de vender mis cuadros, lo que hago es sacar láminas con reproducciones de los mismos. Voy poniendo a la venta tiradas de 100 y por ahí voy sacándole rentabilidad a las pinturas sin tener que deshacerme de ellas. Sobre lo que comentas de la exposición de Matadero, yo suelo ir a ver exposiciones allí y surgió la opción de hacerme socio de AVAM y exponer con ellos. Concretamos una fecha en enero de 2021, y empecé a preparar los cuadros que iba a mostrar, precisamente bajo el título de 'El Arte'. El caso es que llegó el gran día y con él Filomena, la monumental nevada que colapsó Madrid durante un tiempo, y por tanto también la exposición. Lo interpreté como una señal de que a fin de cuentas a eso se reduce "el arte". Pero, aún a riego de fastidiar la broma, también debo decir que con los 'Dibejos' están pasando algunas cosas importantes. Por ejemplo, me llamaron del Museo Thyssen para participar en la iniciativa #VersionaThyssen, en la que una serie de artistas contemporáneos "versionamos" un cuadro clásico. En mi caso hice una relectura de un cuadro del Siglo XVI, 'Niño de la Pasión sobre la bola del mundo' de Joos van Cleve. Y este año he sido seleccionado para hacer el cartel del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Eso también debo contarlo... | 45


46 |


| 47



| 49




52 |


P

D

A

I

S

R

T

I

R

1

I

S

T

3

POR: ÓSCAR CABRERA

La última cinta del realizador francés Jacques Audiard esconde otras películas dentro, protagonizadas por un multirracial elenco en el que sobresale una volcánica Jehnny Beth -también conocida por su faceta como cantante al frente de la banda Savages-. Hablamos con ella desde su casa en París. | 53

O


suele ocurrir, y siempre es una delicia. muchos artistas que exudan teatralidad, fuerza y visceralidad en el escenario suelen ser un encanto en las distancias cortas. Todo lo que sueltan arriba les libera para llevar una vida sosegada e incluso simpática abajo. Jehnny Beth no es ninguna excepción. La cantante de Savages, de voz idéntica a Siouxsie y ahora rockera con carrera en solitario, es una simpática conversadora ilusionada con la idea de volver a tocar en España tras este maldito parón y unos conciertos en el Primavera Sound “que no sonaron como debían por culpa de un montón de problemas técnicos”. Pero, antes, hablamos de la trabajadora sexual Amber Sweet, de París, Distrito 13, su último papel cinematográfico, un rol casi hecho a su medida. Ella es el último recurso al que acude Nora (Noémie Merlant) buscando comprender un mundo que se le escapa. Con ustedes, la también escritora y actriz Jehnny Beth, nacida Camille Berthomier (Poitiers, 1984). “Sé que es raro cambiar tan radicalmente de nombre -afirma vía zoom, vestida con un llamativo chándal rojo desde su casa en París- pero lo decidí cuando tenía 20 años y ya no hay vuelta atrás. Me había mudado a Londres con Johnny Hostile (alias de Nicolas Congé) para evolucionar con nuestro grupo John & Jehn, y todo el mundo allí empezó a llamarme Jehn. Había cambiado de país y de idioma así que me gustó la idea de también cambiar de nombre. Era una reinvención, algo que a veces viene solo si te dedicas al arte. Y es muy agradable, muy inspirador”. Beth sabe de lo que habla. Paralelamente a su debut en solitario, publicado justo antes de la pandemia, To Love Is to Live, ha editado unos relatos eróticos -Crimes Against Love Memories- y participado en dos películas: la parodia Kaamelott - Premier Volet y la espléndida ficción de Audiard que nos ocupa. Es, quiere aclarar, su debut, porque “lo que hice antes eran películas amateurs y no creo ni que merezcan salir en mi filmografía”, ríe. Y lo primero que sorprende de París, distrito 13 es su título en español (el original es Les Olympiades). Jehnny nos lo aclara todo: “Es algo que no se entiende si no conoces París. Les Olympiades es un barrio de la capital que no tiene nada que ver con las imágenes de postal ni el turismo, surge en los setenta y hay rascacielos. Sobre todo, es un barrio muy mixto, hay todo tipo de razas. Es algo que hizo Audiard para que la historia -basada en tres cómics de Adrian Tomine situados en Brooklyn- no pareciera propia de ningún sitio”. Los protagonistas de este drama sexual y romántico en blanco y negro (con un breve paréntesis en color) son Emilie (Lucie Zhang), Camille (Makita Samba), Nora (Noémi Merlant, Retrato de una mujer en llamas) y Amber Sweet, claro. Un cuarteto ardiente con mucho atractivo que gustó mucho en la presentación de la película en Cannes. “¡Creo que sí!, pero yo nunca leo las críticas aunque todavía sigo impresionada porque se proyectó en la sala más grande, con 4.000 personas aplaudiendo al final. No sabía dónde meterme”.

FILMOGRAFÍA JACQUES AUDIARD

SUPERAR EL CASTING El cuarto vértice, Amber, no aparece hasta bien comenzada la película. “Fue extraño porque el director de casting, Christel Baras, contactó conmigo y me ofreció el papel, pero tenía que superar una prueba algo extraña, en solitario. Era 2020 y, como estábamos confinados, me

MIRA A LOS HOMBRES CAER (1994) Primera película y ya toda una declaración de intenciones de su futura obra: cuatro protagonistas y dos historias que convergen al final. Debut en Cannes.

UN HÉROE MUY DISCRETO (1996) Repiten Mathieu Kassovitz y Jean-Louis Trintignant con un guion, premiado en Cannes, basado en la novela de JeanFrançois Deniau. 54 |

PARÍS, DISTRITO 13 (8 ABRIL) Francia. 2021. Wanda / Avalon. 106 min. Dirección: Jacques Audiard / Reparto: Lucie Zhang, Makita Samba, Noémie Merlant, Jehnny Beth, Geneviève Doang, Lumina Wang.

LEE MIS LABIOS (2001) Una historia incómoda, personajes al filo y crítica social en su descubrimiento internacional, también para su protagonista, Vincent Cassel.

DE LATIR MI CORAZÓN SE HA PARADO (2005) Audiard regresa al negocio inmobiliario, como en la anterior película, para narrar una historia más compleja, ganadora del Oso de Plata en el Festival de Berlín.


puse la peluca, las pestañas y la ropa de Amber e interpreté delante de la pantalla, justo como trabaja el personaje… Estaba sola en casa con la cámara del ordenador, exactamente como ella”. El encuentro, por fin en persona, con el realizador y Noémie Merlant, no tuvo nada que ver a lo que esperaba Jehnny: “Nos citamos los tres en una habitación de hotel y Audiard dijo que tenía mucho trabajo y que solo le interrumpiéramos si teníamos alguna proposición… Noémie y yo nos quedamos solas, mirándonos. Ahí empezó nuestra complicidad y la lluvia de ideas para nuestros personajes. Y, claro, llamamos al director para contárselas”. Beth había conocido el cine de Audiard muy joven con Un héroe muy discreto. “La vi muchas veces sobre todo por Jean-Louis Trintignant. Tenía una voz magnética y me encantaba oírla… Creo que adoro la interpretación en buena medida por las voces y sé que es lo mismo que piensa Audiard, que también da mucha importancia a las entonaciones y la forma de hablar”. De ahí su vocación musical... “Pero antes era diferente, concentré toda mi juventud en hacer algo bien desde que recibía lecciones de piano cuando era niña. Quería cantar de la forma correcta y tocar varios instrumentos sin limitaciones y sé hacerlo. Ahora quiero ser también una buena actriz, aunque a lo mejor es tarde para empezar” (risas).

UN PROFETA (2009) Otro volantazo a la carrera del autor y una de las joyas del género carcelario, con Tahar Rahim diciéndolo todo con los ojos. Premio del Jurado de Cannes y nominación al Oscar.

DE ÓXIDO Y HUESO (2012) Solo por la secuencia de Marion Cotillard "hablando" con la orca en la piscina merece enmarcarse esta espléndida, y tan dura como siempre, película ¿romántica?

VIVIR SIN ARTE Y es entonces cuando formulo la pregunta esencial para una artista total como ella. Claro que se puede vivir con arte, pero ¿es buena vida? “Exacto, no se puede vivir sin comida, agua o un sitio donde dormir, pero la vida es diferente sin la cultura. Yo no podría hacerlo sin expresarme de cualquier manera, ya sea sobre el escenario, en la pantalla o escribiendo”. Y, curiosamente, a menudo en compañía... “Mi padre era director de teatro y crecí con mi casa llena de escritores, actores, letristas y músicos trabajando juntos, venían a comer, a cenar o a trabajar y siempre disfruté de ese sentimiento de comunidad. Ahora tengo un programa de TV y disfruto mucho juntando a músicos para que colaboren, para que creen juntos, creo que estas uniones son mucho mejores que los egos de los artistas por separado. He estado en Londres con Audiard promocionando la película y hemos disfrutado mucho juntos, también paseando y hablando de cualquier cosa. Para mí es un privilegio estar sentada con alguien del que puedes aprender a cada minuto. Y lo mismo me pasa con los músicos con los que he trabajado, de todos he aprendido muchísimo”. ¿Es entonces Jehnny Beth una de esas personas buenas con las que todo el mundo quiere estar? “Oh, espero serlo”, reconoce tímidamente.

DHEEPAN (2015) Palma de Oro en Cannes para, quizás, su filme más angustioso y el más alejado de la maldita equidistancia que tanto nos atormenta. | 55

LOS HERMANOS SISTER (2018) De la emigración al western en otro salto mortal que, otra vez, vuelve a salir bien y sin contar con ningún tópico del género, algo verdaderamente milagroso.


Erik Urano POR: RICKY LAVADO | FOTO: JUAN CARLOS QUINDOS

Flat Erik ha vuelto. Con los pies anclados en la pista de baile y la mirada enfocada al futuro, el nuevo trabajo del vallisoletano, el flamante 'Qubits' (Sonido Muchacho, 2022), supone otro salto cuántico en una carrera que no muestra signos de agotamiento. Big data, ritmos fracturados y lírica elevada.

SYSTEM BACKUP "Un objetivo que he tenido siempre es hacer temas que tanto puedas bailar en un club sudoroso a las cuatro de la mañana como escuchar dando un paseo. Con Merca Bae esa idea cuajaba. Pienso que ha quedado un disco muy directo. Son temas que tienen potencia para que alguien los pinche, pero también una densidad de sonido experimental y letras con empaque, para darles un par de vueltas con los cascos por la noche. Al final es como lo que he hecho siempre pero con un traje nuevo. Al ser un disco con un solo productor, quizás se nota más ese traje”. MERCA BAE, TOP DILLA "La decisión de hacer algo más extenso con Merca Bae surgió a raiz del tema Molecular. Veíamos que tenía una identidad propia muy concreta y nos apetecía explorar esa narrativa del perreo subatómico, con esas atmósferas suyas más directas y bailables. Como es una persona bastante activa -yo no lo soy tanto...- empezó a mandarme música y más música, y lo que iba a ser en un principio un EP para explorar el rollo de Molecular y darle continuidad, al final me sentí con la seguridad de darle forma de disco. Veía que cuajaban las dos identidades, y que lo que me iba mandando cuadraba muy bien con mi narrativa". DESCONECTADO "Me interesa la distopía como ejemplo de camino por el que no ir. Me parece muy interesante esa capacidad que tiene la distopía de imaginar futuros alternativos, que no te ancla al presente. Todo lo que siempre he escrito ha sido desde ese punto de vista: desde arriba y despegado. Ese enfoque te permite hacer crítica del entorno, pero a la vez de uno mismo; creo que esa también es la clave de mi movida, que tiene ese punto autoreferencial para hacer un análisis crítico de lo que me rodea pero a través de mí mismo. Al final en la autocrítica ya va implícita una crítica política, y la ciencia ficción en general y la distopía en particular son entornos bastante seguros para según qué críticas porque te permiten ampliar mucho más las miras".

IDEAS RARAS, IDEAS CARAS "Quiero que el oyente piense: 'Este tío me está tratando como el adulto consciente que soy'. Al final lo veo como un proceso de artesanía; yo llevo trabajando mi movida muchos años y me ha traído a este punto, y a mí como consumidor de cultura me gusta ese trato adulto, me gusta desgranar las cosas. Lo que me pasa con muchas cosas que escucho es que, por mucho que me gusten, a lo mejor no llego a la segunda vuelta, y tengo miedo de convertirme en ese tipo de producto. Ese miedo me lleva a hacer las cosas así”. UNOS Y CEROS "Me gusta la arquitectura y el arte en general. Me interesa la pintura, la escultura, la fotografía y, sobre todo, la lectura. Una lectura que me influyó bastante para hacer este disco fue Preferencias del sistema, de Ugo Bienvenu, y también El estado eléctrico, de Simon Stålenhag. Me interesa la ciencia ficción, pero últimamente más la ciencia tal cual. Me interesa la física y me flipa el tema de la física cuántica, no soy ningún experto ni tengo una base porque mis estudios tiraron para otro lado, pero es una movida que me flipa. Le veo un punto artístico al tema de la física teórica, y este disco tiene bastante influencia de todo eso, me ha pillado en una etapa en la que estoy leyendo mucho sobre esas cosas, muchos ensayos enfocados en la ciencia y la filosofía. Me gustó mucho El orden del tiempo, de Carlo Rovelli, y trasladé al disco ese concepto del tiempo y la existencia". NO HAY COLORES, SOLO NOCHE "Arrastro la etiqueta de música oscura y letras pesimistas, pero en lo que hago siempre hay un punto de esperanza. Con Neovalladolor me lo decían: 'Joder tío, no me apetece escuchar tu disco, estoy encerrado en casa mientras el mundo arde y lo último que me apetece es escuchar tus movidas”. El análisis es pesimista porque la realidad lo es. Pero la entereza que te da un análisis realista acaba siendo optimista, porque te ayuda a crear herramientas para manejar esa situación. Ese análisis me hace ver las cosas con esperanza.".

QUBITS (SONIDO MUCHACHO, 2022) Qubits / Low / I+D / Zero / Cenit / Looper / Choca / ITER Riddim / Q / Back Up CD / LP / DIGITAL

56 |


"veo un punto artístico a la física teórica y este disco está influido por ello"

| 57


POR: ELISA MURIEL

58 |

ZULEIMA ANHELA FUMARSE UN CIGARRO EN LA PALMA, MIRANDO A LA PLAYA DONDE CRECIÓ. TENDRÁ QUE TOMÁRSELO CON CALMA, PORQUE AHI FUERA EL MUNDO ESPERA A PTAZETA. Y ESTO SOLO ACABA DE EMPEZAR.


FOTOS: EDU GONZÁLEZ

| 59


"a juacko le conocí en una fiesta a través de amigos de amigos. Y mira que no entramos hablando de música, pero nos entendimos de inmediato, desde el primer minuto. A estas alturas hemos alcanzado tal nivel de confianza que hace que el trabajo sea muy fácil. Yo le cuento mi vida, él me cuenta la suya y de repente surge algo: ‘¡Ah! ¡Pues vamos a hacer esto!’. Yo soy muy de los míos y Juacko es mi hermano, él sabe lo que me gusta a mí y yo sé más o menos por dónde tira él, así que las cosas salen solas”. La relación de Zuleima González y Juacko marca el año cero de Ptazeta, hoy por hoy la artista nacional con mayor proyección fuera de nuestras fronteras, destinada a tomar el testigo de Rosalía en Miami, una ciudad y una industria que la adoran. Pero aún podríamos remontarnos un poco mas atrás a la hora de rastrear los orígenes de Zuleima y su relación con la música. Nació y creció en Las Palmas en 1998. Allí era una adolescente más que jugaba al basket, desconectaba del mundo dándole a la Play y pasaba las horas muertas viendo los episodios de One Piece, una buena costumbre que no ha abandonado con el paso del tiempo. Al preguntarle por aquellos años rememora: "Más o menos por entonces comencé a escribir mis paranoias en los ratos libres. Pero no fue hasta el Bachillerato -cursé Bachillerato Artístico Escénico- que empecé a rapear con mis colegas. Era la época en que se hicieron populares las Batallas de Gallos, la FMS y tal, así que fue muy natural que aquellos textos que escribía para mí acabaran formando parte de mis primeros experimentos musicales. Yo tendría 16 años y mi vida dio un vuelco de repente: quedábamos por la mañana y hacíamos batalla, quedábamos por la tarde y hacíamos batalla, quedábamos por la noche... ¡hacíamos batalla!". No terminó el Bachillerato y pasó unos años de curro en curro, de camarera y como dependienta en tiendas de ropa, mientras aprovechaba el tiempo libre para seguir haciendo música. “Llegó el momento de buscarse un aka y todo el mundo se ponía sus iniciales. Las mías, ZG, la verdad que no sonaban nada bien, así que cuando me creé el Instagram Ptazeta fue lo que se me ocurrió. Y ahí se quedó”. El aprendizaje continuaba: se presentó a la RedBull Batalla de Gallos y a Gran Hermano. "Me gusta el concepto del reality como juego. Y yo consideraba -bueno, lo creo todavíaque podía ganar Gran Hermano porque en lo que a convivencia se refiere soy una tía superflexible y camaleónica. Y entonces pensaba que salir ahí era justo lo que necesitaba para dar a conocer mi música. Gracias a Dios que no me cogieron, lo interpreto como una señal". Vuelta al principio. Conocer a Juacko le dio otra dimensión a su música. "Quedamos y me dio unos cuantos consejos. Supongo que percibió las ganas que tenía y me invitó a su casa, a probar. Me llevé

Mami, que era un tema que ya tenía escrito pero, claro, no tenía nada que ver con lo que salió después, porque yo sólo hacía rap boombap. Juacko le metió el ritmo definitivo y... explotó". Publicada en 2019, ahora mismo Mami suma más de cien millones de reproducciones entre las diferentes plataformas. La canción que dio pistoletazo de salida al fenómeno Ptazeta propició también la creación de un equipo profesional capitaneado por Paul Fourmy, al frente tanto de la agencia de management Be Real como del sello Real Key Music, que ha editado sus canciones desde entonces. Aquellas, claro, que han visto la luz bajo el nombre de Ptazeta & Juacko, porque desde que Mami se asomó a las plataformas de streaming los feats con estrellas internacionales como Nicki Nicole, Bizarrap, Farina o Snow Tha Product empezaron a ser habituales. Y lo que está por venir... "Volamos a Miami. ¡Yo que le tengo pánico a volar! Todo lo que veía en la calle me parecía una película porque todo lo he visto en la TV. En plan las bocas de agua, la guagua del colegio,... ¡era impresionante! Nos dio otro enfoque tanto a Juacko como a mí. Y eso que el vibe canario no es tan diferente al de Miami. El mes que viene volvemos allí, visitamos Puerto Rico...". Una mirada furtiva de su manager la silencia súbitamente. Está claro que hay mucho que contar, pero todavía no ha llegado el momento de hacerlo. De Miami Ptazeta y Juacko llegaron con The Party en la casa bajo el brazo, su primer disco. Diez canciones en las que encontramos "un poco de dembow, un poco de electrónica, un poco de dancehall,... entonces ¿cómo lo llamamos? Todo eso representa lo que soy, todo lo que me gusta: de repente escucho mucho trap, de repente malianteo, ahora música africana… Pa eso soy un poco loca". Pero más allá de su heterodoxia estilística, hay un elemento siempre presente en sus canciones: el género, la mujer que canta canciones de amor (y desamor, por supuesto) a otra mujer. "Es algo natural. Gracias a Dios no puedo decir que tenga hate, al menos yo no lo veo. Entiendo que tal vez haya gente que se sorprenda porque le dedico una canción de amor a una mujer. '¡Es lesbiana la tipa!'. Yo qué sé, tal vez exista gente así, pero personalmente es algo que no me afecta. Ya en la época en la que estamos que dejes que te afecten esos comentarios… Es como la pregunta típica de si considero que por ser mujer lo he tenido todo más difícil. Yo sé que a otras mujeres eso les ha pasado, pero no voy a ser tan hipócrita de decir que me he sentido discriminada. ¡Al menos por ahora, que acabo de empezar! Alguna vez me han dicho chorradas en plan elogioso como que rapeo como un tío. Es tan ridículo que para qué contestar, es perder el tiempo". Más aún en un mundo, el de la música, en el que cada vez más los referentes son femeninos. Con Ptazeta al frente.

THE PARTY EN LA CASA (REAL KEY MUSIC, 2022) Input / Azucar / Cae la noche / Tilín / Home / Qué voy a hacer / Dime / Shorty / Rompe / Fin de fiesta (Mujer) DIGITAL


"ALGUNA VEZ ME HAN DICHO CHORRADAS EN PLAN ELOGIOSO COMO QUE RAPEO COMO UN TÍO. ES TAN RIDÍCULO QUE PARA QUÉ CONTESTAR"

| 61


En los últimos dos años Ptazeta se ha convertido en una de las artistas más solicitadas a ambos lados del Atlántico. Esta es una selección de algunas de su colaboraciones más ilustres, aunque en realidad hay muchas más: Tatiana Delalvz, Lérica, Camin, El Bobe,... y las que están por llegar.

PTAZETA: BZRP MUSIC SESSIONS, VOL. 45 Bizarrap & Ptazeta. 2021 A sabiendas de que su público esperaba de esta colabo un trap duro, Ptazeta y Bizarrap se lo llevan a otro terreno, una combinación de hiphop, ritmos dembow y un sorprendente final cercano al techno. Criminal.

TENGO TO Nicki Nicole, Ptazeta & Snow Tha Product. 2021 Tres de los nombres femeninos más prominentes del urban en español suenan en este tema incluido en el álbum de Nicki Nicole Parte de mí. Producido por EVLAY y Bizarrap, este tema de urbano latino con un sonido bien duro “tiene to’ lo que le gusta a las nenas”.

TRAKATÁ Ptazeta, Farina & Juacko. 2021 En su colabo con La Nena Fina de Medellín la rapera de Las Palmas se lanza tumba abierta a abrazarse al reggaeton mas rítmico y bailable, con un estribillo extremadamente pegadizo. Después de esto a quién le extraña que en el Caribe la adoren...

#RAPSINCORTES L Foyone. 2021

En los ocho minutos y medio que dura este tema con el que se cierra el último trabajo de Foyon se da cita la aristogracia del rap patrio: Kase.O, Ajax y Prok, FERNANDOCOSTA, Bejo, Elio Toffana, Recycled J, ToteKing,... y Ptazeta, por supuesto.

OTRA COSA vf7 . 2022

Su última colaboración hasta la fecha, esta vez de la mano de esta estrella reggaetonera adolescente, la puertorriqueña Valeria Fernández, quien ya ha trabajado con artistas de la talla de Rauw Alejandro o Lunay.

62 |


| 63


Fotos: Pablo Barboza D. Pasku

Sabíamos que el retorno de NUEBO Club iba a ser muy divertido y un éxito de público. Pero ni en nuestras mejores previsiones imaginábamos hasta qué punto. Celebramos nuestro primer sold out de la mano de la mexicana Girl Ultra, que presentó en formato trío sus nuevas canciones antes de marcharse a actuar en Lollapalooza. Cuando terminó su live la locura se desató con la pinchada de Natalia Lacunza junto a Cuadriculada, invasión de escenario incluida. Al encender las luces a las 6:00 la mitad de la sala todavía seguía bailando...

64 |


Y, mientras tanto, nuestro canal de youtube sigue dando bola a los nombres más frescos del panorama nacional...

Northwest (Mariuca e Ignacio Simón) han vuelto a Madrid tras su exilio londinense. Les echamos el lazo para que interpretaran Wind.

Nos quedamos alucinados con la mirada de Alba Mbengue mientras interpretaba uno de sus últimos singles, Raro. Lo tiene todo para triunfar.

Nico B se vino a Los Tiernos con nuevo single bajo el brazo, Wax Wings. Y conseguimos hacer coincidir el lanzamiento con el estreno del vídeo. ¡Magia!

| 65


NUEBO: La primera pregunta es obvia: ¿cómo te vas a presentar en directo el 1 de abril? YAREA: Me voy a presentar, lo primero, con muchísimas ganas (risas). El formato será el que he llevado hasta ahora: guitarra, batería y secuencias. Hemos introducido unos visuales muy guays y, por supuesto, habrá alguna sorpresita… N: La fiesta la completan dos showcases en directo: Tommy 3 Balas y De Los Santos. ¿Nos puedes hacer una introducción de ambos artistas? Y: Me declaro fan de ambos. Jaime tiene algo que me engancha, sus letras, su forma de cantar y sus melodías son una inspiración para mí siempre que me pongo a escribir. De Tomás solo puedo decir que es tan increíble como artista que como persona. Tengo la suerte de trabajar con él mano a mano y los dos crecemos juntos como artistas y creo que va a dar mucho que hablar. N: El concierto se va a desarrollar de madrugada, y desemboca en una fiesta que se alargará hasta las 6:00. ¿Alguna vez habías tocado tan tarde en una sala? Y: Tocar de madrugada es algo nuevo para mí. Creo que las canciones entran de manera diferente a esa hora, así que seguro que vamos a llorar, a bailar y a acordarnos de alguien mucho... (risas)

DE LOS SANTOS TOMMY 3 BALAS COOLNENAS DJ 66 |

1 ABRIL

SALA CARACOL ENTRADAS EN DICE.ES

FOTO YAREA: MEL CASCABELO

N: La última pregunta y, en realidad, la que en verdad es más importante de todas: cuando acabes tu bolo ¿te vas a quedar a bailar con las Coolnenas hasta el final de la noche y te vamos a ver desayunando al amanecer en cualquier bar alredor de Caracol? Y:¡Por supuesto! Va a ser la fiesta de mi vida, creo que lo vamos a pasar increíble.


FOTOS (DE ARRIBA A ABAJO): DE LOS SANTOS, TOMMY 3 BALAS, COOLNENAS

La agenda del 1 de abril llega de lo más ajustada: arrancamos a las 00:30 con el pop confesional de De Los Santos. La cosa empieza a coger velocidad con Tommy 3 Balas, que interpretará los temas de Fly Boy Robot y calentará el ambiente para el plato fuerte de la noche: Yarea presentando su primer disco, Lombardía 22. Pero de Caracol no se va nadie hasta el cierre a las 6:00, porque a partir de las 03:00 la pinchada de Cool Nenas (Dani, Kimberley Tell y Mariagrep) asegura el fiestón hasta el último minuto. | 67


1 THE FABULOUS TALE OF BEING DIFFERENT (EL CUENTO FABULOSO DE SER DIFERENTE) Autor: Case Maclain Pasaje de la Caja de Ahorros, Madrid

El alemán Case Maclaim pensó en los protagonistas de los cuentos de hadas para diseñar este mural. La figura que propone es un nuevo estándar para estos personajes, con la intención de que sirva de inspiración a los jóvenes que se crucen con su obra.

68 |


Recorremos España a través del mejor arte urbano. El arte que comenzó dando voz a la revolución mexicana y hoy transforma zonas deprimidas en museos a pie de calle.

POR: ALFREDO MORAL

el muralismo es un movimiento artístico dentro del arte urbano que se caracteriza por usar los espacios públicos como lienzo. Esta corriente tiene su origen en México, durante la Revolución Mexicana de 1910. En ese contexto los murales adquirieron una fuerte implicación social, con vocación de cumplir una función propagandística sobre el pueblo. Las temáticas entonces se centraban en la situación social y política del México revolucionario, con un estilo precolombino que exaltaba las raíces indígenas de la población. Artistas como Diego Rivera, José Clemente o David Alfaro dieron fama a este movimiento. Pero el arte urbano no dejó de evolucionar, hasta que en los años sesenta surge de la mano de Taki 183 en Nueva York y Cornbread en Philadelphia el graffiti tal y como hoy lo entendemos. Socialmente al margen de su entorno, los precursores del graffiti solo querían dejar su nombre por la ciudad, conquistando poco a poco el territorio hasta alcanzar la fama. En los años setenta la moda del graffiti se convirtió en vía de escape para los jóvenes de barrios marginales, chicos del Bronx que acudían al Soho para inmortalizar su firma. Las técnicas y estilos evolucionaron al integrarse en la escena hip hop, lo que dio profundidad al mensaje de las pintadas y propició el eterno debate sobre los límites del arte y el vandalismo. Diego Anido (aka DiegoAs), autor de una de las más espectaculares obras que mostramos en estas páginas, el Julio César que contempla las murallas de Lugo, define el graffiti simplemente como “firmas, una expresión sin permiso”, mientras que Esteban Espinosa (aka Tinte Rosa) opina que “es el estado puro del arte urbano”. Ambos coinciden en que el muralismo es “algo más pensado”. Sokram, miembro de Mutante Creativo, apunta que ambas expresiones artísticas se rigen por normas distintas. Para él el graffiti “nace en la ilegalidad, con códigos propios y se dirige a un público muy cerrado”, mientras que el muralismo “se desarrolla en un marco legal, habla en códigos universales y se dirige a un público más amplio”. La situación ha cambiado tanto que hoy artistas como Sokram se patean las calles “fichando muros” para luego ponerse en contacto con el Ayuntamiento para solicitar los permisos. Grafitteros, muralistas y hasta curators, como el colectivo Mutante Creativo, en la siguiente selección de 50 obras diseminadas a lo largo y ancho de la geografía española encontraremos a los artistas que copan los tops de streetartcities.com y pintan en festivales como URVANITY ART, DesOrdes Cretivas, Art Aerorap o Rexenera. | 69


3 SIN TÍTULO Autor: Suso 33 Calle de Castilla, 16, Madrid La obra más enigmática e icónica de las muchas que Suso 33 ha repartido . En palabras del propio artista: “Aquí de lo que hablo es del individuo contrapuesto a la masa, del contraste de sentirte parte del todo y al mismo tiempo exclusivo y único”.

7 ADRI CRECICLANDO

Autor: Da2 C/ Antonio Machado, 12, Lugones, Asturias El artista leonés Da2 ha levantado a las afueras de Oviedo este impresionante monumento a la ecología y lo sostenible: "El reciclaje no solo consiste en ir al contenedor amarillo...Podemos aprovechar esta BASURA y enseñar a nuestros hijos la importancia de cuidar nuestro planeta y juntos lograremos crear VIDA".

2

9 CORRECCIÓN POLÍTICA

JULIO CESAR

Autor: Diego Anido (aka Diego As / @diegoas_graffiti) Ronda da Muralla, 133, Lugo

Autor: Sokram (@sokram_desordes) La Bañeza, Leon

Este Julio Cesar es obra del lucense Diego Anido, más conocido como Diego As. El gallego ganó en agosto el premio al Mejor Graffiti otorgado por la comunidad de la plataforma Street Art Cities. El pasado 6 de febrero volvió a convalidar el título tras salir vencedor en las votaciones abiertas que organizaba la misma plataforma. La pintura realista de Diego As ha dejado en Lugo la imponente figura de Julio Cesar vigilando al pie de la muralla.

70 |

El ojo de Sokram pone su mirada en lo absurdo de la corrección política, la que ha terminado persiguiendo a los cómicos y músicos de nuestro país. El boceto que inspiró este mural descansaba en su cuaderno esperando el momento oportuno para cuestionar los límites de la libertad de expresión.


4

5 NAI E FILLO

Autora: Elisa Capdevilla Rúa da travesía de Vigo, Vigo; Pontevedra Elisa Capdevila deja esta estampa impresionista con una protagonista que derrocha poderío. Una tierna escena en la llanura gallega bajo la mirada de una mujer empoderada. Un acto natural y que sin embargo sigue llamando la atención a algunos en pleno siglo XXI.

6 EL ABRIDOR DE CAMINOS

REGANDO EL JARDÍN

Autores: MonkeyBird Calle Fernán González, 52, Burgos, España

Autor: José Fernández Ríos Av. Andalucía, 72, Estepona, Málaga Estepona decidió usar los lienzos que sus fachadas blancas ofrecían a las calles para motivar el turismo de la ciudad. José Fernández Ríos juega con el árbol de la acera para dejarnos esta escena realista, que pretende servir de ejemplo a las generaciones venideras.

Cerca de la catedral de Burgos encontraremos este santoral de aves, obra del colectivo MonkeyBird. Sus trazos característicos han aportado a la ciudad de Burgos un nuevo Ángel de la Guarda. El retablo mayor, la escalera dorada y el óculo de la fachada del templo aparecen en esta pintura.

8 ESPAI NATURAL

Autor: Dulk C/ Pintor Segrelles con Dos de Maig, Ontinyent La colorista obra del valenciano Dulk (Antonio Segura Donat) puede disfrutarse por todo el mundo: Shanghai, Los Angeles, Luxemburgo, Londres, Taipei, Las Vegas, Honolulu,... También en su casa, Ontinyent, a la que Dulk ha regalado uno de sus mejores trabajos, como siempre a caballo del surrealismo y la zoología.

11

10 AHORRA ENERGÍA

Autor: J.M. Brea Calle de Leganés, 7, Fuenlabrada, Madrid J.M. Brea regaló esta ardilla eléctrica a los habitantes de Fuenlabrada, y el roedor quedó en la décimoquinta posición de los mejores murales según la comunidad de Street Art Cities. La obra surge por un proyecto del Ayuntamiento de Fuenlabrada, basado en el objetivo de desarrollo sostenible.

ARTISTA VOCACIONAL

Autor: Esteban Espinosa (aka Tinte Rosa/ @tint3rosa) Av. República Argentina con C/ Altamira, Miranda de Ebro, Burgos Esta joven artista de manos manchadas de pintura ha sido la obra que le ha terminado por dar a Esteban Espinosa, aka Tinte Rosa, el premio al Mejor Graffiti del mundo el pasado mes de octubre, reconocido por los usuarios de la plataforma Street Art Cities. Este trabajo está dedicado a todos los artistas que desde la juventud han disfrutado del arte: "Miranda de Ebro se ha convertido en una galería propia. Miranda es mi cuna en todos los sentidos, porque es donde he nacido, he aprendido y he podido desarrollar mi arte".

| 71


Foto: Miriam Gutierrez

13 AUZOAN HAZI HEZI BIZI (CRECER , EDUCAR Y VIVIR EN EL BARRIO) Autor: Alexandre Fernández (Director) + voluntarios (Esta iniciativa, IMVG la ciudad pintada, permite pintar a los vecinos) Cantón de Santa Ana, Vitoria-Gasteiz

Este mural forma parte de la ruta de murales de Vitoria-Gasteiz, impulsado por la plataforma de expresión comunitaria IMVG La Ciudad Pintada (Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz).

17 CASA CATALINA

Autoras: Marta Lapeña y Virginia Bersabé C/ Pablo Picasso, Iniesta, Cuenca Marta Lapeña y Virginia Bersabé unieron fuerzas para la elaboración de esta obra. El fin final del proyecto era llegar fusionar los estilos de ambos artistas a través del proceso creativo y documental que surgió dentro de la casa de Catalina, iniestense de 85 años.

12

21 THE RAPTURE

Autor: Franco Fasoli (aka Jaz) Calle Peña Rubia, Madrid

RUNAWAY

Artista: D*Face Calle Embajadores, 19, Madrid El británico D*Face deja esta peculiar pareja deshaciéndose en abrazos. El título, Runaway, es un juego de palabras: el personaje que “chorrea” está huyendo de los problemas de una relación. La pintura forma parte de una serie que presentó en 2020 sobre la relación entre diseño artístico y sentimiento. 72 |

La épica y en apariencia críptica escena que nos regala Jaz en realidad esconde una crítica al estilo de vida que se da en las ciudades. La tendencia al individualismo y a la supervivencia por encima de todo está aquí representada con un símbolo que se acerca al toro español. Gráficamente destaca su tono pictórico, casi goyesco.


14

16

15 FUTURO BORROSO

SIN TÍTULO

Autoras: Medianeras (Vanesa Galdeano y Anali Chanquia) Calle Bufapluma, 2, La Bañeza, Leon Este joven de mirada soberbia encerrado en su fachada representa las ganas de salir, la hartura de estar encerrado y la mirada crítica del policía de balcón que todos tuvimos en el confinamiento -y si no, es que tú eras el Gestapo del barrio-. Mural para el festival Art Aero Rap de La Bañeza.

18

Autor: Slisafont Calle Gerona, 6, Zaragoza El artista Slimsafont usó una fotografía que tomó él mismo para realizar este mural. La pintura representa a través de los tres vecinos, de distinta generación y rumbos independientes, la incertidumbre a la que nos enfrentamos hoy en día por las consecuencias de la pandemia.

CHAT CONVERSATIONS

XERMÁN ARIAS (LAS ESTRELLAS DEL CAMINO)

Esta escena costumbrista es un recuerdo a la importancia de mantener las relaciones paternofiliales. Sobre todo, en una sociedad globalizada que irónicamente tiende al individualismo. Ubicado junto a un parque infantil, sirve de aviso para los padres que lo frecuentan.

Mon Devane usa los tonos azules para retratar a Xermán Arías, un luthier de la zona de Sarria. Esta es la primera de las siete obras que componen la exposición Las estrellas del camino, repartidas por las siete últimas etapas del camino siguiendo la Vía Francesa.

SIN TÍTULO

Este choque entre venados es el resultado de la colaboración entre J.M. Brea y Jonatan Carranza. El mural se encuentra en Torrejón el Rubio, en el centro del parque Nacional de Monfragüe, zona donde el arte rupestre tiene un papel relevante. La obra pretende ser un recorrido a través del arte, que empieza en el rupestre y acaba en el urbano.

22

Autor: Slimsafont Plaça Nova, Les Planes d’Hostoles, Girona

A OSTREIRA

En esta ocasión Mon Devane posa su mirada en Isabel, la última “ostreira” de la antigua generación que trabajó en el clásico mercado de La Piedra, en Vigo. El recuerdo que el artista tenía de su padre comprando ostras a una mujer como esta, sirve de motor al homenaje que le hace a las trabajadoras de la ciudad.

Autor: Mon Devane El camino de Santiago. Triacastela, Lugo

24

23 Autor: Mon Devane Rúa Bueu, 20, Vigo

Este humano emperrado en la búsqueda de la vida contemplativa es obra del colectivo Malpegados. Una pieza que forma parte del festival Monar’T de Girona, celebrado en el barrio de Santa Eugénia del 20 al 26 de septiembre. El mural busca destacar la riqueza cultural de un barrio con 79 nacionalidades distintas.

20

19

Autores: J. M. Brea y Jonatan Carranza Sojo C. Camino, 1, Torrejón el Rubio, Cáceres

SILENCIO

Autores: Malpegados Carrer de Campcardós, 77, Girona

EL ÉXODO RURAL Y LA PÉRDIDA DE IDENTIDAD Autor: Taquen C/ Costa Dorada, 3, Valladolid

Este mural con el estilo cuarteado, característico de Taquen, nos recuerda la importancia de nuestros orígenes. La pintura se encuentra en el barrio España de Valladolid, una zona creada de forma espontánea para acoger la inmigración rural que buscaba una vida mejor en la ciudad.

| 73

LAS MANOS QUE YO QUIERO Autora: Virginia Bersabe Bo. Bodegas, 58, Camprovín, La Rioja

Virginia Bersabe decidió centrarse en las manos de las mujeres rurales para su participación en el festival Camprovinarte. Para ello se lanzó a conocer a las mujeres mayores del pueblo y escuchar las historias que se intuyen en las arrugas de sus manos. El resultado es esta representación simbólica del esfuerzo de estas mujeres.


26 REDES

Autores: Mutante Creativo CEIP Ponte do Porto, Allo, 173, A Coruña El colectivo Mutante Creativo propone esta versión animada de las trabajadoras de la zona de Camariñas para homenajearlas. Los artistas se fijan en las científicas, agricultoras, rederas y percebeiras del lugar cuyas labores son imprescindibles para el desarrollo social, cultural y económico de la comarca.

25

30

O EQUILIBRIO DA DUALIDADE

SIN TÍTULO

Autor: J. M. Brea Av. Virgen de Guadalupe, 75, Salorino, Cáceres

Autor: Mout_mutante Rúa Granvía, 63, Carballo, A Coruña Esta imagen de opuestos es la que ha elegido Mou_Mutante para hablar de las relaciones sociales. Habla de ellas a partir de la búsqueda del equilibrio entre opuestos desde el plano emocional. El hecho de que , a fin de cuentas, todos necesitamos de unos u otros para seguir adelante. Este mural es una pieza para el Rexenera Fest.

33

34

35

MOVIMIENTO

ROSTRO DE SALVADOR DALÍ

El tríptico que decora el silo es el resultado de la colaboración entre Jonatan Carranza, Isabel Flores y J.M. Brea. El hilo conductor de este mural es el derecho a migrar y los movimientos de población. Un factor clave en zonas rurales donde es necesaria la mano de obra, escasa por la despoblación, para realizar las labores del campo.

El artista brasileño, que también es el autor del mayor mural del mundo, pintó en 2017 esta obra de unos 250 metros cuadrados en la fachada del Centro Puertas de Castilla como homenaje al gran genio del surrealismo. Kobra cuenta con más de 3.000 pinturas en unos 40 países de todo el mundo.

Autores: J.M. Brea, Isabel Flores, Jonatan Carranza Silo cercano a Zalamea de la Serena, Badajoz

Este mural envolvente será la atmosfera perfecta para la futura plaza dedicada a la ornitología de Salorino, Extremadura. J. M. Brea eligió a las especies más emblemáticas de la reserva del Tajo Internacional. En él podemos encontrar: la cigüeña negra, el águila perdicera, la collalba negra, la perdiz y el jilguero.

Autor: Eduardo Kobra Av. Miguel de Cervantes, 1, Murcia

74 |

METRONOME

Autores: Mutante Creativo O Couto, Ponteceso, A Coruña En esta ocasión el colectivo Mutante Creativo elige la música como argumento para su mural. La música como elemento de unión, conocimiento y libertad. La temática elegida homenajea la tradición musical de Couto, Galicia. Este mural se encuentra cerca de la antigua escuela de música de la aldea.


27

28 JANE JACOBS

29 BÍFIDO

Autora: Tamara Djurovic (aka Hyuro) Carrer del Marqués de Caro, 18, Valencia

Autor: Bífido C/ Manuel Diz 2, La Bañeza, León

Hyuro dedica este mural a la diseñadora urbanística Jane Jacobs. Ella fue la responsable de dar una nueva propuesta de ciudad con perspectiva de género. En la bola que sujeta observamos el ideal de ciudad que proponía en sus diseños. Pintura del proyecto Mujeres de Ciencia de la Universidad Poliltécnica de Valencia.

Otras de las obras que podemos encontrar en La Bañeza es esta escena hiperrealista, obra del artista italiano Bífido. Para la ocasión el autor intervino uno de los muros del centro de la ciudad, en la trasera del Ayuntamiento. Y para ello utilizó la técnica del découpage, a medio camino de la fotografía y la pintura.

31 Autor: SakeInk Plaza de Andalucía, Cortes de la Frontera, Cádiz Este doble mural representa la biodiversidad más característica de la Serranía de Ronda. Con la chantarela hace homenaje a la tradición micológica del pueblo de Cortes de la Frontera. El Corzo Morisco es el animal más representativo de la Serranía de Ronda.

37 A NEW BEGINNING

Autor: Deih Av. Principe de Viana, 6, Sangüesa. Navarra Forjado en el mundo del graffiti desde los años noventa, la obra del valenciano Deih que puede verse en muros y edificios de México DF, Berlín, Francia o Marruecos, claramente ha sido influida por el cómic de Moebius y la ci-fi en general. Esta obra, tal vez la más espectacular de las que tiene en España, forma parte del proyecto Encrucijada.

Este pájaro humanoide a lomos de un caballo lleno de trastos recuerda a tiempos más sencillos, apartados de la tecnología, donde el trabajo físico era la única vía de ganarse la vida. Una imagen que da rienda suelta a nuestra imaginación para inventarnos los orígenes que llevaron a esta pareja a decorar las calles de Baena, Andalucía.

32 CHANTARELA Y CORZO MORISCO

36

TROVADOR

Autora: Alegría del Prado Fachada de la Casa de la Cultura, Baena, Córdoba

SIN TÍTULO

Autor: Caín Ferreras Calle Santa Ana, Salorino, Extremadura Esta obra no es simplementen un mural, sino que se alarga por toda una calle que pone en valor el entorno natural del pueblo. Caín Ferreras ha optado por representar buena parte de las actividades típicas de la dehesa. En esta imagen podemos apreciar la berrea de los ciervos y la saca del corcho.

38 TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Autora: Lula Goce Belorado, Burgos

Los rostros grises, característicos de Lula Goce, contrastan con las coloridas flores que simbolizan el intercambio de conocimientos entre nieta y abuela. Haciendo hincapié en la importancia de mantener vivos los vínculos con nuestros predecesores.

| 75

RESILIENCIA

Autor: Sabeknonsense Rúa Buenos Aires, 23, Carballo, A Coruña La resiliencia es la capacidad de superar circunstancias traumáticas. Esa capacidad la explota el artista Sabek en este mural. El felino protagonista está lamiendo sus heridas para curarse y salir más fuerte de su situación. Un ejemplo para todos nosotros, aunque bastante bien estamos para haber sufrido una pandemia.


39

40 SIN TÍTULO

41 ABOUT THIS TOWN

SOFT SERVE & DEE-LITES

Autora: Marina Capdevilla Carrer Ferran Turné, 1-11, Barcelona

Autor: Artez Calle Fuencarral, 29, Madrid

Autor: Íñigo Sesma Calle Luis de Toro, 1, Plasencia, Extremadura

Antes de afrontar este mural Marina Capdevilla se puso en contacto con los vecinos de La Sagrera para conocer cómo afrontaban el futuro del barrio. El resultado de esas entrevistas es esta obra que rebosa energía positiva y ganas de luchar por un futuro mejor.

Íñigo Sesma compuso este mural a través de un collage de fotografías tomadas por él mismo. La imagen resultante pretende generar un diálogo entre lo cotidiano y el entorno urbano. Esta pieza forma parte del Invasion Street Art Festival, en Plasencia.

El artista serbio Artez representa la llegada a Madrid, la ciudad donde los visitantes aterrizan en busca de arte y cultura. El mural contrasta con la realidad de la calle comercial Fuencarral. Los libros que lleva la mujer del mural contrastan con el consumismo feroz de los transeúntes de la calle.

45 LOVE

Autora: Lula Goce Centro de Salud Aranda Norte, Aranda de Duero El estilo característico de Lula Goce homenajea a las personas que se han cruzado con el cancer de mama, na enfermedad cada vez menos mortal por los avances conseguidos en la investigación. Ahora este mural dará fuerza a las que vayan al hospital a enfrentarse a esa lucha.

44

47 EXTINCTION FIGHT

SMOKING GRACIELA

Autor: Goyo202 Av. Trece de Octubre, 15, Los Alcázares, Murcia

Autor: MuralesLian Calle de González Soto, 19, Madrid Situado cerca del Parque Vecinal Autogestionado Sputnik, en Vallecas. Graciela González, también conocida como Granny Puretta, la abuela fumadora que se convirtió en símbolo de Cuba, ha quedado inmortalizada en los muros del barrio que terminó por convertirla en un icono. Con el puro en la boca mira con desprecio a aquellos que se atreven a preguntar el precio de un distrito que es también icono de la contracultura.

76 |

Este mural es un trabajo de protesta a favor de los animales que están en peligro de extinción, un problema dramático a nivel global. De esta forma la obra situada en Los Alcázares, Murcia, recuerda a los vecinos la importancia de cuidar el Mar Menor para preservar su biodiversidad.


42 TRÍPTICO

Autores: Elisa Capdevilla y Miquel Wert Carrer de Trinxant, 14, Barcelona El tríptico que vemos es resultado de la alianza entre Elisa Capdevila y Miquel Wert. Esta colaboración tuvo lugar por el 30º aniversario del Consell Assessor de la Gent Gran de Barcelona. El mural pretende poner en valor el trabajo de la entidad, que lucha contra el aislamiento y por el envejecimiento saludable de la gente mayor.

43

46 FUSIONAR

MIXED CHIMP

Autor: Cesar Goce Geldo, Castellon Cesar Goce en esta ocasión usa sus pinturas para remarcar la importancia de la naturaleza para nuestra existencia. Hecho que tendemos a olvidar, sobre todo los que vivimos en las ciudades. En este mural la naturaleza gana protagonismo frente a lo humano en los muros de Geldo, Castellón.

48

Autores: Okuda y Bordalo II Calle Embajadores, 35, Madrid Mural compuesto por dos obras que se unen en el vértice, firmadas por el español Okuda y el portugués Bordalo. Las formas geométricas caracterizan la parte de Okuda mientras que el lado en relieve, a base de material reciclado, deja el sello de Bordalo. Una obra no exenta de polémica que recientemente ha sido vandalizada con una pintada: "Sí, el mono gentrifica".

49 EL ABUELO Y SU COMPAÑERO Autor: Xolaka Riola, Valencia

Xolaka dedica este mural a las personas mayores que luchan contra el fantasma de la soledad acogiendo a un amigo peludo. Se trata de un tríptico que pone el foco en los ojos y las manos de un abuelo centrado en la contemplación de su mascota mientras duerme.

50 BIDEAK ZABALTZEN (ABRIENDO CAMINO)

Autor: El Rey de la Ruina Barrio de Errekaleor, Vitoria-Gasteiz El Rey de la Ruina destapó sus sprays para llenar de color este muro en Vitoria-Gasteiz. El artista vino a plasmar un mensaje de fuerza para el barrio okupa de Errekaleor, dejando en la zona su estilo inconfundible por la manera en que utiliza las tramas y los colores.

| 77

MERCEDES

Autor: Ricardo Cavolo C/ Joaquín Costa, 4, Salamanca La obra urbana de Ricardo Cavolo, uno de nuestros artistas más internacionales, puede verse mayormente en México. Pero en su Salamanca natal también hay un singular edificio cuya fachada se convirtió en improvisado lienzo del artista, que además bautizó la obra con el nombre de su madre: Mercedes.


78 |


POR: CRISTINA FAND

FOTOS: HOLLIE FERNANDO

DE LA DE LA ISLA DE WIGHT AL MUNDO. WET LEG, O LO QUE ES LO MISMO, RHIAN TEASDALE (VOZ, GUITARRA. 28 AÑOS) Y HESTER CHAMBERS (GUITARRA. 27 AÑOS) RECUPERAN LA ENERGÍA DEL MOVIMIENTO RIOT GRRRL -NO TANTO SU MILITANCIAPARA DEMOSTRAR QUE LAS GUITARRAS AUN SON UNA HERRAMIENTA PODEROSA. LO HICIERON PUBLICANDO ESE HIMNO JUVENIL TITULADO 'CHAISE LONG', Y VUELVEN A DEMOSTRARLO CON LA PUBLICACIÓN DE SU HOMÓNIMO PRIMER ÁLBUM. | 79


Doy por sentado que crecer en Isla de Wight, donde desde los años sesenta tiene lugar un festival histórico, implica estar conectado con el rock casi desde que naces... RHIAN: En mi caso siempre me ha gustado cantar y tengo tres hermanos mayores que me recordaban todo el tiempo lo pesada que era. Sobre todo cantaba canciones de Disney o musicales, todo lo que odias en una hermana pequeña. En la adolescencia heredé el iTunes de mi hermano mayor y gracias a él descubrí a Björk, Sigur Rós, Devendra Banhart... unido a algunas referencias de hip hop como A Tribed Called Quest o Beastie Boys. HESTER: Yo no recuerdo muy bien cuándo me empezó a atraer la música, pero mi madre siempre tenía algún vinilo de fondo y supongo que de ahí me viene el interés. Como Rhian, también rebuscaba en la colección de CDs de mis hermanos y acababa pillando los que más me llamaban la atención. Ellos asumían el trabajo duro de investigar, mientras que yo elegía entre su selección. Sobre todo buscaba su aprobación, tener algo en común con tus hermanos siempre ayuda a no pelearse tanto. También recuerdo mi fijación por las bandas sonoras de Disney, la de 'Mulán', brutal. Todavía me sé las letras. Y de ahí pasasteis a empezar a tocar... HESTER: Comencé a componer a los 15 años cuando mi madre me compró una guitarra acústica de segunda mano. Pero antes había ido a clases de piano, que no llegaron a nada porque no soy fácil de enseñar... Me siento más cómoda aprendiendo por mi cuenta, aunque me gustaría haber aprendido algo más académico porque para componer es muy útil. RHIAN: Tenemos varios amigos músicos que están muy abiertos a la idea de, ya una vez que han empezado una carrera musical, volver a aprender estructuras o formas clásicas de tocar. Algo que me parece super humilde y muy inspirador. Antes de formar Wet Leg ambas tenías otros proyectos musicales independientes... RHIAN: Sí, tocábamos las dos en movidas con un aire más folk. En mi caso se trataba de un proyecto en solitario y la verdad es que estaba bastante aislada. No tienes a nadie que te apoye o te dé ánimos antes de salir al escenario, estás y te sientes sola, sobre todo por las cuestiones mundanas como desplazarte hasta la sala o esperar a que empiece la prueba de sonido. Todo era bastante aburrido en aquella época y tenía que pedir favores a mi hermana o mi novio de entonces para que me ayudasen, y eso no es algo que me gustase del todo. Pero ahora tengo a Hester y al resto de la banda para ayudarnos. HESTER: Al ser más gente a la hora de cargar nos toca a menos. Sobre todo cuando hay que cargar con mi ampli, que es bien pesado. RHIAN: Yo creo que meten ladrillos dentro, porque pesan como un muerto . "Oh, ¡este ampli pesa mucho! ¡Tiene que ser bueno!" (risas). ¿Y cómo fue el momento concreto en que disteis ese volantazo? HESTER: El verano antes de formar la banda fuimos a varios festivales donde la gente se lo pasaba muy bien, y eso nos impactó, la manera en que reaccionaban ante determinados grupos. No hubo una directriz clara para sonar como sonamos, pero nos fijamos en los comienzos de Kings Of Leon: hacían un sonido crudo y fuerte, y sin embargo ese sonido surgía de elementos melódicos, del piano o de punteos de guitarra como los que hacíamos hasta entonces.

Algo que me llama la atención es que hayáis grabado un Tiny Desk sin apenas haber publicado temas antes. ¡Es una pasada! RHIAN: Sí, nosotras tampoco nos lo creíamos. Domino, nuestro sello, envió la propuesta y así es como llegamos ahí. Era esa meta alejada para alguien que estaba arrancando, como nosotras. De verdad te digo que era algo que no pensábamos que fuera a llegar tan pronto. HESTER: Aunque ya está grabado, seguimos sintiendo el síndrome del impostor. Como si no estuviésemos preparadas para hacerlo. Principalmente por la cantidad de música dispar que puedes encontrar en su plataforma. Puedes tirarte horas encontrando nuevas bandas y artistas que desconocías de una manera muy íntima. Al ser vuestra primera experiencia en estudio, ¿cómo os enfrentasteis a ella? HESTER: No teníamos ni idea de qué canciones íbamos a grabar. Entramos al estudio pensando "Oh Dios, Dan Carey (el productor de Black Midi, Squid o Fontaines DC) va a preguntarse quiénes somos y por qué estamos siendo tan poco profesionales". Pero fue una tontería pensarlo porque fue muy paciente y alentador con nosotras. Sobre todo en 'Convincing', la única canción que no canta Rhian. Escribí la canción y decidimos que la cantase yo. Algo aterrador ya que no me considero buena cantante. Y sé que Rhian no opina lo mismo, por eso me apoyó en la idea de cantarla sola y superar ese miedo Rhian: Lo más raro de grabar el Tiny Desk fue no haber tocado antes en vivo ninguna de las canciones antes de hacerlo. Normalmente es a la inversa, las pruebas en directo y ves lo que funciona y lo que no. Aún así siento que tuvimos mucha suerte de que fuera de esa manera. N: Al menos habéis estado tocando en directo por Reino Unido el disco antes publicarlo... RHIAN: Hemos podido hacer una gira por salas de conciertos independientes y por ahora las canciones se han recibido muy bien. Nos sentimos super agradecidas porque nos hemos saltado el paso de tocar en salas muy pequeñas. Todo lo que envuelve el disco está muy cuidado, sobre todo los videoclips. ¿Tomáis todas las decisiones vosotras o hay un equipo detrás que os respalde? RHIAN: Para algunas cosas tenemos ayuda de un equipo externo, pero la mayor parte del tiempo somos Hester y yo quienes decidimos. La idea del videoclip de 'Oh No', por ejemplo, surgió de nosotras. Nos fuimos a la playa con una cámara y empezamos a grabar. Yo antes trabajaba de estilista y conseguí el traje que aparece en el vídeo de un rodaje. Hester: No lo aparenta, pero el traje pesaba un montón al estar hecho de cien fregonas cosidas a mano (risas). Desde España se percibe una escena rockera muy potente emergiendo del Reino Unido. ¿Lo sentís así desde allí también? RHIAN: Al estar saliendo de la pandemia no hemos podido experimentarlo demasiado, pero en los pocos festivales en los que hemos tocado sueles encontrarte con las mismas bandas casi siempre y acabas haciendo piña... ¿Algún nombre de esa escena que recomendéis? RHIAN: Honeyglaze, Katy J. Pearson, Blood Wizard o Lava La Rue son algunos de los nombres que se me ocurren. HESTER: O Coach Party. Son de Isle of Wight y molan un montón. También Pinkpanthress, que no tiene ninguna canción de más de dos minutos pero creo que está en el radar de todos. Me encanta que empezase a grabar durante la cuarentena simplemente con la ayuda del Garageband.

WET LEG (DOMINO / MUSIC AS USUAL, 2022) Being in Love / Chaise Longue / Angelica / I Don't Wanna Go Out / Wet Dream / Convincing / Loving You / Ur Mum / Oh No / Piece of Shit / Supermarket / Too Late Now. CD / LP / DIGITAL

80 |


| 81


DAME GUITARRAS, QUE QUIERO VIVIR WET LEG REPRESENTAN A TODA UNA NUEVA HORNADA DE BANDAS DE GUITARRAS COMANDADAS POR CHICAS QUE MIRAN DE REOJO A LA ESCENA ALTERNATIVA DE LOS NOVENTA. LOS EJEMPLOS SON INFINITOS, PERO NOS QUEDAMOS CON LOS SIGUIENTES, SURGIDOS EN CUATRO DE LOS CINCO CONTINENTES.

HONEYMOAN SUDÁFRICA

VERO

En el otro punto del planeta, en la ciudad sudafricana de Cape Town, nos encontramos con Honeymoan. Su cantante, Alison Rachel, se mudó a Amsterdam mientras el resto siguen en su ciudad natal, algo que no les ha impedido sacar tres EPs desde 2019 y superar los cien mil oyentes mensuales en plataformas digitales.

SUECIA Desde Estocolmo, llega este trío al que caracterizan sus guitarras distorsionadas, en la línea de las mejores bandas indies de los noventa. Han pisado (virtualmente) festivales como ESNS o SXSW, y su primer LP, Unsoothing Interior, llega el 6 de mayo.

DEHD EEUU

No podía faltar en esta selección, obviamente, una banda norteamericana. Desde Chicago, Dehd han conseguido hacer que el rock de esencias garageras sea permeable a unas melodías que se pegan como el chicle. Iniciado como un proyecto de pareja, Emily Kempf (bajo) y Eric McGrady (guitarra) rápidamente incorporaron a Jason Balla a la batería y con él llevan registrados dos discos. El tercero, Blue Skies, ve la luz el 27 de mayo.

PIP BLOM

BODY TYPE

HOLANDA

AUSTRALIA

Estas cuatro mujeres que vienen de Sidney telonearon a Frankie Cosmos, Big Thief o POND a su paso por Australia con solo un EP en la calle. Este año han vuelto con Sex & Rage, avance de lo que será su primer LP, Everything Is Dangerous But Nothing’s Surprising. ¡Con Body Type vuelve la high energy! 82 |

Los hermanos Pip y Tender Blom formaron la banda en 2016 en Amsterdam, ciudad de tradición mod y garagera: de casta le viene al galgo... Llegaron a Glastonbury con su primer largo, Boat (2019) y redoblaron la apuesta en Welcome Break (2021).


landing_discos POR: LUIS J. MENÉNDEZ

PUTOCHINOMARICÓN JÁJÁ ÉQÚÍSDÉ (Distopía aburrida) Elefant 22 abril

FOTO: GONZA GALLEGO

A lo largo de su discografía, una larga colección de singles y miniLPs, Chenta Tsai ha dejado clara la distinción entre demostrar sentido del humor y, simplemente, convertirse en una broma. Pero es que su primer largo es, además, algo muy serio. Cada vez más cercano al sonido PC Music, en JÁJÁ ÉQÚÍSDÉ Putochinomaricón se rodea de su particular troupe de frikis, tan talentosos como transgresores -Ignacio Redard, GFOTY (Girlfriend Of The Year), Tami T, Andrea Guidi, Galen Tipton, New Sylveon, Diana Starshine, Beverly Henselpara situarse siempre al borde de un hiperbólico espasmo pop (hyperpop lo llaman), el desfase ravero y el bofetón experimental. A fin de cuentas a eso se reduce la música popular a estas alturas de la Historia ¿no? Al menos la que merece la pena. Y canciones tan bonitas y rotundas como Adulto incomprendido, o Tamagotchi lo merecen. Y mucho.

| 83


TEMPERS New Meaning Dais / Popstock! 1 abril Segundo disco del dúo neoyorquino en Dais, el sello cucaracha más cool y en forma en todo el mundo. YAREA Lombardia, 22 The Music Republic 1 abril Entre nuestro primer número y éste ya lo hemos dicho todo sobre Lombardia, 22. NUEBO ♥ Yarea. BELAKO Plastic Drama Deluxe Edition BMG 8 abril Crystal Fighters, Joel (Wolf Alice), Yoann (The Vaccines), Delaporte o Hinds remezclan sus canciones. CALEXICO El mirador City Slang / Music As Usual 8 abril Vale, sí, de acuerdo en que es lo mismo de siempre. Pero lo hacen muy bonito. CROSSED Morir Pundonor 8 abril

SUKI WATERHOUSE I Can’t Let Go Sub Pop / Popstock! 22 abril

Segundo largo de una de las mejores bandas de la prolífica escena hardcore y screamo madrileña.

La actriz y modelo británica definitivamente le cambia el paso a Sub Pop -para la Historia, el sello que descubrió a Nirvana e instauró el grunge- con un álbum de pop sedoso y elegante, a medio camino de Nancy Sinatra y Lana Del Rey.

DJ TRAVELLA Mr Mixondo Nyege Nyege Tapes 1 abril Electrónica de frenopático con coartada africanista. Como siempre en Nyege... pero más.

FATHER JOHN MISTY Chloë and the Next 20th Century Bella Union / [PIAS] 8 abril Más Harry Nilsson que nunca, Tillman sigue su involución hacia un tiempo pasado que fue mejor.

SWEDISH HOUSE MAFIA Paradise Again Universal 15 abril

JOE CREPÚSCULO Trovador tecno El Volcan Música 1 abril El regreso de Joel, con colabos de Abel de Los Vinagres, Las Negris, Diego de Los Delinqüentes,... LIGHTNING IN A TWILIGHT HOUR Overwintering Elefant 1 abril Vuelve uno de los grandes mitos del verdadero indie-pop: Bobby Wratten (The Field Mice). PONGO Sakidila Universal / Virgin 1 abril La voz de Kalemba de Buraka Som Sistema vuelve con un disco que combina kuduro, EDM y calypso.

Los reyes de la EDM se lo han tomado con filosofía: diez años han pasado sin apenas noticias suyas desde la publicación de Until Now, el disco con el que -si por aquel entonces ya tenías edad para ello- habrás cerrado más de un festival bailando como si no hubiera mañana (porque por aquel entonces... no la había). En Redlight, uno de los avances de este disco, Axwell, Sebastian Ingrosso y Steve Angello hacen sonar al Sting de la etapa The Police como si fuera hasta las cejas de MDMA. Si eso no es poner las expectativas en todo lo alto... 84 |


HEALTH Disco4 Loma Vista / Music As Usual 4 marzo

ORVILLE PECK Bronco Columbia 8 abril

Me tienen descolocado: en el mismo disco son jevis, shoegazers y poperos con sentimiento.

El cowboy gay enmascarado vuelve a galopar, ahora subido a lomos de una multi. Que no se descabalgue.

HVOB Too [PIAS] 8 abril Ya solo por esa macarrada de techno trotón que es Bruise merece mucho la pena.

OVERMONO Cash Romantic EP XL / Popstock! 8 abril

JACK WHITE Fear of the Dawn Third Man 8 abril Por como suena, ha debido pasarse la pandemia jodiendo a los vecinos con Blue Cheer a todo rabo.

KURT VILE Watch My Moves Universal 15 de abril

KAE TEMPEST The Line Is a Curve Republic 8 de abril Kae da y recibe amor en forma de colabos: Fontaines DC, Lianne La Havas, BROCKHAMPTON,...

BAIUCA Embruxo Reworks Raso Estudio 22 abril

OMAR APOLLO Ivory Warner 8 abril

DORIAN Ritual Intromúsica 22 abril

FONTAINES D.C. Skinty Fia Partisan / [PIAS] 22 abril

Tangana le dio el testigo, Kali Uchis colabora y el músico chicano se dispone a comerse el mundo.

Incombustibles, Dorian afrontan su sexto álbum con colaboraciones como la de Ana Mena.

Tras reventar La Riviera en Madrid los dublineses presentan su tercer disco.

El disco perfecto para tomarnos revancha por todas las noches perdidas durante la pandemia.

CAMILA CABELLO Familia Sony 8 abril Da igual que recurra a Ed Sheeran para darle réplica. La Gloria Estefan de la Gen Z sigue tirando de raíces cubanas en su tercer disco, que además dedica a los suyos.

Vile consigue mezclar a Neil Young con Vangelis y que el resultado siga sonando a magia. Respect.

El gallego llama a colegas como Matías Aguayo, Hermetics, GAZZI o Tiraya para que lo remezclen.

MNNQNS The Second Principle Yalta 22 abril En la portada parecen Procol Harum, pero son la banda de guitarras más guay de abril 2022.

DANIEL ROSSEN You Belong There Warp / Music As Usual 8 abril

S. CAREY Break Me Open Jagjaguwar / Popstock! 22 abril ¿Echas de menos los lamentos de Sufjan Stevens? ¡Su colaborador S. Carey es la solución!

Debut en solitario del líder de Grizzly Bear and Department of Eagles. Un trabajo de fantasía folkpop con trazas de psicodelia que parece sacado de otra época.

SPIRITUALIZED Everything Was Beautiful Bella Union / [PIAS] 22 abril Jason Pierce nos proporciona la pastillita dream-soul de rigor. Como desde hace treinta años. LET’S EAT GRANDMA Two Ribbons Transgressive / [PIAS] 29 abril Las sobrinitas ilustradas de Pet Shop Boys están de vuelta con un tercer disco postpandemico. MELODY’S ECHO CHAMBER Emotional Eternal Domino / Music As Usual 29 abril El universo de la francesa Melody Prochet, cada vez más cerca de unos Broadcast en versión yeyé. | 85


WARM UP ESTRELLA DE LEVANTE

landing_eventos POR: ANA MIRANDA

Viernes 29 y sábado 30 FICA Murcia Diseminado Primero Mayo, 19 30003 Murcia Alizzz / Arde Bogotá / Bastille / Confeti de Odio / Cupido / Digitalism / Elyella / Fangoria / Flash Show Djs / Georgia / Ginebras / Hoonine / Irenegarry / Izal / Krystal Klear / La Femme / La La Love You / Lori Meyers / Maren / Mari Arnal i Marcel Bages / Mavica / Miles Kane / Morreo / Mura Masa / Nunatak / Ojete Calor / Pájara Rey / Pional / Rakki Ripper / Rigoberta Bandini / Samantha Hudson / Sen Senra / Shinova / Trentemøller / Triángulo de Amor Bizarro / The Vaccines / Yana Zafiro / Zahara Con su ubicación privilegiada en la ciudad de Murcia y a poco que el tiempo acompañe, con el Warm Up Festival arranca el verano. Es un evento nada exigente -festival urbano de dos díaspensado para acoger visitas de fuera de la región. Musicalmente combina grandes nombres internacionales como Bastille, Mura Masa o Miles Kane con muchos de los artistas nacionales del momento (Sen Senra -en la foto-, Zahara, Rigoberta Bandini) y apuesta por el relevo (Rakky Ripper, Irenegarry). https://www.warmupfestival.es

86 |


CONCIERTOS NUEBO CLUB: YAREA + TOMMY 3 BALAS + DE LOS SANTOS + COOLNENAS DJS Caracol. Madrid. Viernes 1

CICLO ARTISTAS EN RUTA ABRIL 2022 El ciclo Artistas En Ruta, iniciativa de la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE), busca llevar la música pop a todos los rincones de nuestro país, promocionando las giras de artistas emergentes y apoyando a las salas que programan de forma regular pese a las dificultades del sector.

LA BARCA Secretos \ Mayorga (Valladolid) viernes 1 Clavicémbalo \ Lugo sábado 2 Clamores \ Madrid viernes 8 MONTAÑÉS La Cochera Cabaret \ Málaga domingo 3 ANNA ANDREU Teatro Jovellanos \ Gijón martes 5 Café Tourgal \ Ourense jueves 7

JOANA GOMILA I LAIA VALLES Novo Café Lisboa \ Palma de Mallorca viernes 8 MONTAÑES Ambigú Axerquia \ Córdoba viernes 8

BRONQUIO El Pumarejo. Barcelona. Viernes 1

COMPRO ORO Sidecar \ Barcelona sábado 23

CAROLINA DURANTE (GIRA VIBRA MAHOU) Zahora Magestic. Ciudad Real. Viernes 1 Camelot. Salamanca. Sábado 2 Razzmatazz. Barcelona. Sábado 9

DANI Salvaje \ Oviedo sábado 23 Sidecar \ Barcelona jueves 28

KARAVANA Confetti. Alicante. Viernes 1 Planta Baja. Granada. Sábado 2 Razzmatazz. Barcelona. Sábado 9 RAYDEN Kafé Antzokia. Bilbao. Viernes 1 Custom. Sevilla. Viernes 8 La Industrial Copera. Granada. Sábado 9 Zentral. Pamplona. Viernes 15 VVV [TRIPPIN'YOU] La Térmica. Málaga. Viernes 1 Razzmatazz. Barcelona. Sábado 9 Niágara. Santander. Sábado 23 Repvblica. Valencia. Viernes 29 GINEBRAS Razzmatazz. Barcelona. Sábado 2 JUDELINE El Sol. Madrid. Sábado 2

TRAVIS BIRDS Básicos Bulevar. Torrelodones. Sábado 2 La Salà. Valencia. Viernes 8 El Hangar. Córdoba. Viernes 22

87 | | 87

IDOIA Cadavra \ Madrid sábado 23 La Bodega del Albergue \ Zaragoza sábado 30 MEDALLA (FOTO) Aguere \ Tenerife sábado 23 La Lata de Bombillas \ Zaragoza lunes 25 La Salvaje \ Oviedo sábado 30 NONO GARCÍA Y TITO ALCEDO Garufa \ A Coruña jueves 28 Clavicémbalo \ Lugo viernes 29 La Pecera \ Vigo sábado 30 STAYTONS Pícaro \ Toledo viernes 29 La Cueva del Jazz \ Zamora sábado 30 CAMAÑO & AMEIXERIAS El Café de las Artes \ Santander sábado 30


MARC SEGUÍ Andén. Burgos. Sábado 9 Cool. Madrid. Viernes 22 REM. Murcia. Sábado 23 Fanatic. Sevilla. Viernes 29 El Tren. Granada. Sábado 30

SAN SAN FESTIVAL jueves 14, viernes 15 y sábado 26

BON CALSO La Nau. Barcelona. Domingo 10 Sala X. Sevilla. Miércoles 13 Potemkim. Salamanca. Sábado 30

Recinto de Festivales Carretera N-340, km. 986,300. Benicàssim

LOS BITCHOS Moby Dick. Madrid. Miércoles 13 Laut. Barcelona. Viernes 15 STICKY M.A. Sala X. Sevilla. Miércoles 13 Spook. Valencia. Viernes 22 Potemkim. Salamanca. Viernes 29

2manydjs / Álvaro de Luna / Amatria / Califato ¾ / Chef’special / Cheti / Ciudad Jara / Crystal Fighters / Dani Martín / El Capitán Elefante / Emlan / Fresquito y Mango / Fuel Fandango / Hinds / Innmir / Karavana / Kase.O Jazz Magnetism / Kokoschka / La Bien Querida / La Casa Azul / Maurino / Meridian / Molina Molina / Niña Polaca / Niños Luchando / Rojuu / Rozalén / Shego / Steve Aoki / Tanxugueiras / Veintiuno / Zoo

JACK BOTTS Razzmatazz 3. Barcelona. Jueves 14 Loco Club. Valencia. Viernes 15 El Sol. Madrid. Sábado 16 Dabadaba. San Sebastián. Domingo 17 SOTO ASA Razzmatazz 1. Barcelona. Viernes 15 y sábado 16 REM. Murcia. Sábado 30 EAGLES OF DEATH METAL Razzmatazz 1. Barcelona. Miércoles 20 La Riviera. Madrid. Jueves 21 Capitol. Santiago de Compostela. Sábado 23

https://sansanfestival.com

RODRIGO AMARANTE Mon Live. Madrid. Jueves 21 Apolo 2. Barcelona. Viernes 22.

ALEESHA Cool Stage. Madrid. Miércoles 6 Razzmatazz 2. Barcelona. Jueves 7

TOKISCHA La Riviera. Madrid. Miércoles 6 Pelícano. A Coruña. Jueves 7 Fever. Bilbao. Viernes 8 Oh!. Valencia. Sábado 9 Razzmatazz . Barcelona. Jueves 14 Paris 15 . Málaga. Viernes 15 ÇANTAMARTA El Sol. Madrid. Jueves 7 EL ÚLTIMO VECINO Apolo 2. Barcelona. Jueves 7

LA CASA AZUL La Riviera. Madrid. Viernes 22 y sábado 23 ROJUU Potemkim. Salamanca. Viernes 22 C. TANGANA Palau Sant Jordi. Barcelona. Sábado 23 Pabellón Príncipe Felipe. Zaragoza. Viernes 29 NOTHING BUT THIEVES Razzmatazz 1. Barcelona. Lunes 25 La Riviera. Madrid. Martes 26 SAM RYDER La 2 de Apolo. Barcelona. Martes 26

88 |

FOTO ROJUU: POR IÁN SALVADOR

TU OTRA BONITA Sala ClanDestino. Albacete. Sábado 2 Porta Caeli. Valladolid. Viernes 8 La Riviera. Madrid. Domingo 10 Bikini. Barcelona. Viernes 15 Rock&Blues. Zaragoza. Sábado 16 Malandar. Sevilla. Viernes 22 La Cochera Cabaret. Málaga. Sábado 23


Mon Live. Madrid. Miércoles 27 LEÏTI SENE + ALU + LEFTEE Ochoymedio. Madrid. Sábado 30

ESCÉNICAS

FOTO: RANSHÔ, MASATO SUDÔ / PHIL FROST PHIL FROST / 'PIXEL' FILIP CUSTIC

FESTIVAL MADRID EN DANZA Teatros del Canal (MADRID) Desde el 29 de abril https://www.madrid.org/madridendanza/2022/ index.html 37ª edición de uno de los grandes festicvales de danza de toda Europa. El grueso de la programación tiene lugar en Teatros del Canal, donde este año podremos ver piezas tan interesantes como Asylum by Rami Be’er de la Kibbutz Contemporary Dance Company; Habitación 11: LA HONTE del colectivo HOTEL Col.lectiu Escènic; el montaje de danza contemporánea y acrobática Big Five-OH! de la compañía Pilobolus; MADE IN OSLO – a quadruple bill de Jo Strømgren Kompani; Revisor producida por la compañía canadiense Kidd Pivot en asociación con Eponymous;Wakatt de Faso Danse Théâtre (Burkina Faso – Bélgica); Akram Khan’s Jungle Book reimagined; y Story, story, die de la mano de Alan Lucien Øyen y su compañía Winter Guests. Además de Teatros del Canal, la programación también tendrá presencia en otras salas de la ciudad como Cuarta Pared, Teatro Pradillo y el Teatro de La Abadía. A ellos se unen espacios de otros municipios como el Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, Teatro Jaime Salom (Parla), Teatro Buero Vallejo (Alcorcón), Auditorio Montserrat Caballé (Arganda del Rey),Teatro Tomás y Valiente (Fuenlabrada), Centro Cultural Paco Rabal - Palomeras Bajas (Vallecas), Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte (La Cabrera), Casa de la Cultura Carmen Conde (Majadahonda) y el Corral de Comedias (Alcalá de Henares)

CERTEZA Espacio Solo (Madrid) Del 1 de abril al 1 de diciembre https://coleccionsolo.com El Espacio SOLO, una de las colecciones punteras en Madrid dedicadas al arte contemporáneo, alberga una exposición colectiva con más de una veintena de obras de artistas como Amoako Boafo, Alex Hug, filip custic, Chino Moya, SMACK, Botto, Nick Cave o Koka Nikoladze, inspiradas en el concepto de certeza, una percepción que es definida como el conocimiento seguro y claro de algo.

junto a Edgar Cleijne: zambúllete en su universo subacuático y disfruta de quién fuiste mucho antes de ser tú.

del mundo. También se incluyen una veintena de tatuajes sobre maniquís y otra veintena de kakemonos producidos para la exposición por cuarenta tatuadores de países como Japón, Estados Unidos, Francia, Suiza, Reino Unido o la Polinesia.

EXPOSICIONES ELLEN GALLAGHER WITH EDGAR CLEIJNE: A LAW… A BLUEPRINT… A SCALE Centro Botín. Santander (Cantabria) Desde el 14 de abril https://www.centrobotin.org Se dice que el ser humano salió del agua hace millones de años. Será por eso que, al visitar esta aproximación artístic-oceánica de la artista norteamericana Ellen Gallagher -por primera vez en España-, se nos ponen los ojos de pez. La identidad, la mitología, el lugar común, el maltrato humano a nuestro entorno, a nuestra gente, el petróleo, la esclavitud, el agua, la bahía de Santander, la abstracción artística, la fuerza de la pintura en sus diferentes técnicas… Todo cabe en esta exposición. Y los audiovisuales paralizantes que ha creado

TATOO. ARTE BAJO LA PIEL Caixa Forum (Madrid) Hasta el 17 de abril https://caixaforum.org Última oportunidad de asistir a esta exposición que explora las raíces del tatuaje, y que Caixa Forum exhibe en Madrid en colaboración con el Musée du quai Branly - Jacques Chirac de Francia.Comisarida por Anne Richard, cuenta con más de 150 obras tanto clásicas como contemporáneas que recogen el fenómeno de los tatuajes en distintas partes

| 89

PLOTTING UPON THE PASSAGE OF TIME Centro de Arte Contemporáneo (CAC). Málaga Hasta el 22 de mayo https://cacmalaga.eu/ Una vez que lo ves, lo identificas para siempre. El trabajo de Phil Frost es tan vistoso como original. Saliendo como ha salido de la calle, de pasajes sucios y grafiteados con spray, este artista trae por primera vez una gran muestra individual a Europa,


PROGRAMACIÓN SALA BERLANGA Madrid La Sala Berlanga, centro cultural perteneciente a la Fundación SGAE ubicado en Madrid en la calle Andrés Mellado, 53, es un lugar de apoyo a la creación con precios reducidos. Su programación cultural ofrece artes escénicas, cine, música y exposiciones, entre otras manifestaciones artísticas.

CICLO AUDIOVISUAL: HIJOS DE BB 1-5 abril Sesión doble: 18.30 horas y 20.30 horas 3,50 euros CICLO DE CONCIERTOS: SOLO FLAMENCO 7-9 abril Sesión doble: A partir de las 20.30 horas 6,50 euros CICLO DE CINE MUSICAL 12-16 abril Sesión doble: A partir de las 18.30 horas 3,50 euros CICLO DE CINE UCRANIANO 19 y 20 de abril Sesión doble: A partir de las 18.30 horas 3,50 euros FESTIVAL DE CORTOMETRAJES SGAE EN CORTO 21-23 abril Sesión doble: 19 horas y 21 horas Entrada libre hasta completar aforo

y en ella se distinguen escapando de la pared todos los elementos que componen sus obras: coches de juguete, piedras pequeñas, botellas con botones, latas, monedas, cómics, basura, para la que utiliza como soporte lienzos, madera o puertas. El color y las texturas hablan por sí mismas sin apoyarse en el azar, sino en estudiadas composiciones anímico personales del artista.

MÁQUINA MÍSTICA Teatros Canal. Madrid. Hasta el 17 de abril https://www.teatroscanal.com/espectaculo/ maquina-mistica ¿Quieres saber a qué suena tu cuerpo, tu estado de ánimo? ¿O conocer el sonido de la electricidad? ¿Llegar a un estado de trance? Dentro de la segunda edición del ya referencial Canal Connect, esta muestra temporal de 22 instalaciones abre las puertas al arte y la ciencia en busca de la perseguida comunión entre espiritualidad y tecnología. Nombres como los de Filipe Vilas-Boas, Veronique Beland,

Thierry Fournier, Cecile Babiole o Evi Keller quizá no suenen familiares, aunque sean los artífices de que tu experiencia sensorial e intelectual acabe volando por los aires.

conocimientos) que a menudo las revistas profesionales eran incapaces de transmitir. Famazines mantiene viva esa llama y plantea una exposición gráfica de auto-publicaciones y fanzines freestyle.

EN MADRID. UNA HISTORIA DE LA MODA, 1940-1970 Sala El Águila. Madrid. Hasta el 22 de mayo https://www.comunidad. madrid/actividades/2022/madrid-historia-moda-1940-1970 Recorrido por los distintos universos de la moda, desde los talleres de costura a las pasarelas, pasando por el cine y la prensa como reflejo de una sociedad en transformación. La exposición viaja desde la España de la posguerra hasta los setenta analizando la evolución de la moda y sus protagonistas en una ciudad donde conviven diseñadores y modelos, figurinistas y actrices, modistas y madrileños anónimos. Sus costumbres sociales y referentes estilísticos han sido recuperados a través de 118 reproducciones fotográficas, muchas de ellas inéditas, y 76 piezas de instituciones como el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid y el Museo del Traje. FAMAZINES Casa del Lector. Matadero. Madrid. Hasta el 2 de mayo https://casalector.fundaciongsr. org/famazines En buena medida, la transmisión de cultura pop a lo largo del siglo XX se realizó a través de fanzines, publicaciones más o menos amateurs que disparaban desde los márgenes con la pasión (y en ocasiones los

90 |

CINE Y MODA. POR JEAN PAUL GAULTIER Caixaforum. Madrid. Hasta el 5 de junio https://caixaforum.org Más moda, en esta ocasión con una doble coartada: su conexión con el cine y de qué manera eso ha sido filtrado por los ojos de uno de los grandes diseñadores de la Historia, el francés Jean Paul Gaultier, comisario de la muestra. En un principio la galería iba a ser una retrospectiva cronológica sobre la historia de la moda a través de la colección de la Cinémathèque Française de París. Pero poco a poco se transformó en una exploración cruzada entre el cine y la moda de Gaultier. Así, el evento profundiza en conceptos como la evolución de los vínculos hombre-mujer, la emancipación femenina, etc.

FOTO: LUIS CAMACHO - F. SGAE / BENJAMIN-VANDEWALLE / ALMODÓVAR, V. ABRIL Y GAULTIER

CICLO AUDIOVISUAL XXV FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA 26 de abril – 4 de mayo Sesión doble: A partir de las 18.30 horas 3,50 euros


NEBULOSSA El Perro Madrid 02 abril / 21:30 hrs. ESCANDALOSO XPÓSITO & FRIENDS Hangar 48 02 abril / 21:00 hrs. IMARHAN Clamores 05 abril /20:30 hrs. HARD GZ (FOTO) Mon Madrid 07 abril / 20:00 hrs. LOU MARINI & RED HOUSE REVIVAL Galileo Galilei 09 abril / 21:00 hrs. THE TOASTERS + BUSTER SHUFFLE Gruta 77 20 abril / 21:00 hrs. HECHIZO Copérnico 22 abril /21:00 hrs. BULLYS + HOMBRES LOCOS Sala Olvido 22 abril / 21:00 hrs. BRIAN JACKSON 4TET Tempo Club 23 abril / 22:30 hrs. THE MOCHINES + THE TRASHERS Wurlitzer 28 abril / 21:00 hrs. MELISSA SANLEY Rockville 28 abril / 21:00 hrs. JAVI SOLEIL Fulanita Live 29 abril / 21:30 hrs. SAMI YAFFA + WARNER E. HODGES + DOC BURNER Sala El Sol 29 abril / 20:00 hrs. SANTO DRAMA El Perro Madrid 30 abril / 21:30h

VIBRA MAHOU Madrid Llevamos más de 15 años apoyando a las salas de conciertos de manera continuada y nuestro corazón ya late al ritmo de la música que agita los Escenarios Vibra Mahou. Grandes directos en locales míticos donde la energía de los sonidos nos recarga por completo.


landing_estrenos POR: ADRIANA RAMIRO

DIR. ROBERT EGGERS Reparto: Alexander Skarsgård, Nicole Kidman, Anya Taylor-Joy, Willem Dafoe, Ethan Hawke, Björk. Largo / Aventuras / 22 abril En los últimos años Robert Eggers ha revolucionado el cine de terror -más o menos psicológico- con dos películas marcadas por un poderoso sello de autor: La bruja (2015) y El faro (2019). Ese mismo estilo atraviesa El hombre del Norte, una cinta que sin embargo cambia el foco para afrontar uno de los géneros en boga en los últimos años: una fantasía heroica desprovista aquí de elementos sobrenaturales. A medio camino del drama Shakespeariano -el rey destronado al que le han arrebatado todo y que clama venganza- y la épica que inevitablemente identificamos con Juego de Tronos, la oscurísima El hombre del Norte destaca por un reparto alucinante encabezado por ese macho alfa que es Alexander Skarsgård (Godzilla vs. Kong, La leyenda de Tarzán) y en el que también encontramos a Nicole Kidman, Ethan Hawke, Björk y William Dafoe.

EL HOMBRE DEL NORTE 92 |


A CHIARA Dir. Jonas Carpignano Rep. Swamy Rotolo, Carmela Fumo Largo / 1 abril

PANDEMIC TOUR 2020 BELAKO Dir. Hernán Zin Rep. Belako Documental / 8 abril

AMBULANCE. PLAN DE HUIDA Dir.Michael Bay Rep. Jake Gyllenhaal, Eiza González Largo / 13 abril

Hay muchas maneras de contar una historia de gangsters. Carpignano apuesta por el naturalismo y la neutralidad moral.

En 2020 la banda vizcaína Belako encontró una imaginativa solución al parón de conciertos por la pandemia: una gira por autocines.

Atracos y coches despendolados a toda pastilla por la ciudad. Puro Michael Bay, esta vez con Gyllenhaal de colaborador necesario.

MAÑANA 1ªT Dir. Kim Tae Yoon, S. Chi Wook Rep. Kim Hee-sun, Ro Woon Serie / 1 abril

EL HOMBRE QUE VENDIÓ SU PIEL Dir. Kaouther Ben Hania Rep. Koen De Bouw, Monica Bellucci Largo / 8 abril

COMPARTIMENTO Nº6 Dir. Juho Kuosmanen Rep. Seidi Haarla, Yuriy Borisov Largo / 13 abril

Un joven que no sabe si está vivo o muerto, criaturas del inframundo,... En Corea no se andan con chiquitas con el fantástico.

Fábula sobre la libertad personificada en un joven sirio que al tatuarse convierte su cuerpo en obra de arte.

Desde Antes de amanecer que no nos enamorábamos de esta manera en los vagones de un tren. Multipremiada por algo.

MASS Dir. Fran Kranz Jason Isaacs, Martha Plimpton Largo / 1 abril

ÉLITE 5ªT Dir. Carlos Montero, Jaime Vaca Rep. Itzan Escamilla, Omar Ayuso Serie / 8 abril

GAGARINE Dir. Fanny Liatard, Jérémy Trouilh Rep. Alseni Bathily, Lyna Khoudri, Largo / 13 abril

Impecable debut a la dirección de Fran Kranz en un filme que gira alrededor del concepto del perdón y la culpa.

A este quién es quién de las nuevas caras de moda se unen esta temporada Valentina Zenere, André Lamoglia y Adam Nourou.

Entre el drama social y la fantasía que mira a las estrellas, un notable debut a la dirección que destaca por su imaginación visual.

MORBIUS Dir. Daniel Espinosa Rep. Jared Leto, Tyrese Gibson Largo / 1 abril

METAL LORDS Dir. Peter Sollett Rep. Brett Gelman, Jaeden Martell Serie / 8 abril

X Dir. Ti West Rep. Jenna Ortega, Brittany Snow, Largo / 13 abril

Jared Leto se mete en el papel del Vampiro Viviente, un personaje Marvel de segunda para una película de tercera.

Heavy metal y jóvenes marginados. ¿Quién da más? Para Hunter y Kevin su meta en la vida está clara: ganar la Batalla de Bandas.

En su vuelta de tuerca al terror West juega cartas ganadoras: la nostalgia, la imaginería porno y una bso de Chelsea Wolfe.

SONIC 2: LA PELÍCULA Dir. Jeff Fowler Rep. James Marsden, Jim Carrey, Largo / 1 abril La segunda entrega dedicada al popular personaje de Sega potencia la conexión con el juego al incluir más personajes del mismo. SISTERS WITH TRANSISTORS Dir. Lisa Rovner Rep. Laurie Spiegel, Delia Derbyshire Documental / 1 abril Interesantísimo trabajo sobre la conexión de pioneras como Laurie Anderson o Suzanne Ciani con la protoelectrónica. TOKYO VICE 1ªT Dir. Michael Mann, D. Cretton Rep. Ansel Elgort, Ken Watanabe Serie / 7 abril

ALCARRÀS Dir. Carla Simón Reparto: Jordi Pujol Dolcet, Anna Otín. Largo / Drama / 29 abril Flamante ganadora del Oso de Oro a la Mejor Película en el Festival de Berlín, desde su aparente sencillez es la confirmación del talento que Carla Simón ya había desplegado en Verano 1993. Un nuevo retrato familiar, esta vez con un campo de melocotoneros como lienzo.

¿Recuerdas Miami Vice? Mala señal si la respuesta es positiva... Su creador traslada el chiringuito y lo instala en Tokyo. LOS SECRETOS DE DUMBLEDORE Dir. David Yates Rep. Mads Mikkelsen, Jude Law Largo / 8 abril | 93

Los fans del universo mágico de Harry Potter están de enhorabuena: tercera entrega de la saga Animales fantásticos. | 93


LA ISLA DE BERGMAN Dir. Mia Hansen-Løve Rep. Vicky Krieps, Tim Roth Largo / 24 abril Lo nuevo de la directora de Eden: Lost in Music y Primer amor es una cinta sobre dos cineastas en busca de Ingmar Bergman. VENECIAFRENIA Dir. Álex de la Iglesia Rep. Ingrid García Jonsson Largo / 24 abril Primer título de The Fear Collection, serie de películas de género producidas por Pokeepsie, Sony Pictures y Amazon Studios.

TOKYO REVENGERS Dir. T. Hanabusa Reparto: Kazuki Horike, Mio Imada. Largo / Juvenil / 22 abril

BURBUJA Dir. Tetsurō Araki Rep. Tasuku Hatanaka, Alice Hirose Anime / 28 abril Largometraje animado que prácticamente toca todos los géneros, y en el que los jóvenes deambulan por un Tokyo postapocalíptico.

Adapta un popular manga de Ken Wakiu que también tuvo traslado al anime. La cinta, que esquiva el cutrerío habitual en muchos de estos productos abiertamente teen y con un componente fantástico, ha sido un rotundo éxito en Japón, donde se situó en el número 1 de taquilla.

THE DEER KING Dir. Ando Masahi, Masayuki Miyaji Anime / 29 abril Tras pasar por el Festival de Sitges, llega a la gran pantalla esta cinta sobre un soldado y una niña que sobreviven a una pandemia.

FRESH Dir. Mimi Cave Rep. Sebastian Stan, D. Edgar-Jones Largo / 15 abril

WOMAN OF THE PHOTOGRAPHS Dir. Takeshi Kushida Rep. Itsuki Otaki, Hideki Nagai Largo / 22 abril

JEREMY THOMAS, UNA VIDA DE CINE Dir. Mark Cousins Rep. Tilda Swinton, Debra Winger Documental / 29 abril

Funciona muy bien como combinación entre película de terror y humorada negrísima a costa de ligar en el mundo moderno.

Debut a la dirección de Takeshi Kushida, un thriller a propósito de un fotógrafo misógino que aprende a amar a una mujer.

Biografía del cineasta norirlandés responsable de monumentos al cine como La historia del cine: Una odisea o Women Make Film.

RUSSIAN DOLL 2ªT Dir. Leslye Headland Rep. N. Lyonne, Charlie Barnett Serie / 20 abril La idea no es nueva: una treinteañera se ve obligada a repetir una y otra vez el mismo día, al final del cual muere. Pero funciona. HEARTSTOPPER 1ªT Dir. Euros Lyn Rep. Sebastian Croft, Kit Connor Serie / 22 abril Historia de amor homosexual entre adolescentes británicos que lleva a la pequeña pantalla una obra de Alice Oseman. THEY CALL ME MAGIC Dir. Rick Famuyiwa Rep. Magic Johnson Miniserie documental / 22 abril En cuatro episodios se repasa la trayectoria del mítico Magic Johnson, desde su irrupción en la NBA hasta que contrae el VIH.

LA BURBUJA Dir. Judd Apatow Reparto: Karen Gillan, Pedro Pascal. Largo / Comedia / 1 abril Una majarada que es puro Judd Apatow con cooartada pandémica -un grupo de actores intentan terminar una película en plena pandemia encerrados en un hotel- y desfile de ilustres invitados con Pedro Pascal (The Mandalorian) al frente.

94 |


landing_video

landing_videojuegos POR: RAMÓN BAYLOS LEGO STAR WARS: THE SKYWALKER SAGA TT Games Plataformas: PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S 5 abril Ahórrate los riesgos de destrozarte el pie pisando una pieza de LEGO y flipa con su próximo videojuego que recrea la saga completa de Star Wars.

SPIDER-MAN: NO WAY HOME Dir. Jon Watts Rep. Tom Holland, Zendaya Largo / 7 abril El espectacular cierre de trilogía llega a vídeo con ediciones en todos los formatos (en UHD también en caja metálica), cajas recopilatorias de la etapa Tom Holland y más de hora y media de adicionales y material inédito. Así da gusto decir adiós.

Square Enix Plataformas: PC, PS4, Nintendo Switch, Xbox One 7 abril

CHERNOBYLITE The Farm 51 Plataformas: PS5, Xbox Series X/S 21 abril

El RPG clásico del año 1999 remasterizado e incluyendo, además, una aventura conversacional por si te van los juegos donde los diálogos tienen gran protagonismo.

Chernobylite intenta contarte lo que pasó el 26 de abril del 86 en Chernobyl desde un punto de vista humano y, al mismo tiempo, terrorífico.

13 SENTINELS: AEGIS RIM Vanillaware Plataformas: Nintendo Switch 12 abril

ZOMBIE ARMY 4: DEAD WAR Rebellion Plataformas: Nintendo Switch 26 abril

El juego de rol de ciencia ficción japonesa que hace dos años volvió loco a todo el mundo que lo jugó, ahora disponible también en Nintendo Switch.

Zombie Army demuestra que no hay nada más satisfactorio que reventar cabezas de zombies a cientos de metros con un francotirador… y más si son zombies nazis.

Destinada a convertirse en cinta de culto, un viaje en el tiempo en forma de giallo al Soho en pleno Swinging London sesentero. LA CASA GUCCI Dir. Ridley Scott Rep. Lady Gaga, Adam Driver Largo / 7 abril Lady Gaga, Adam Driver, Al Pacino y R. Scott relatando el ascenso del emporio Gucci como si de El Padrino se tratara. ¿Quién da más?

Otro divertido homenaje a los musicales y los amantes de la música en general, con temas de Billie Eilish, Bad Bunny & J. Balvin. QUERIDO EVAN HANSEN Dir. Stephen Chbosky Rep. Ben Platt, Julianne Moore Largo / 27 abril Adaptación de un multipremiado musical sobre un adolescente con trastorno de ansiedad y su modesta epopeya de autosuperación.

Todo un homenaje a los survival horror más clásicos que se inspira en sagas que resultan tan irrebatibles a día de hoy como Resident Evil o Silent Hill.

CHRONO CROSS: THE RADICAL DREAMERS EDITION

ÚLTIMA NOCHE EN EL SOHO Dir. Edgar Wright Rep. Anya Taylor-Joy, T. McKenzie Largo / 7 abril

¡CANTA 2! Dir. Garth Jennings Rep. M.McConaughey, S. Johansson Largo / 27 abril

TORMENTED SOULS Dual Effect / Abstract Digital Plataformas: Nintendo Switch 14 abril

NINTENDO SWITCH SPORTS Nintendo Plataformas: Nintendo Switch 29 abril La nueva secuela del party game de deportes que lo petó en Wii y que hizo que muchas televisiones acabasen rotas por accidente. Ahora en Nintendo Switch con nuevas variantes deportivas y un indispensable modo online, dispuesto a sacarle el máximo partido posible al sensor de movimiento de los mandos de la consola.

| 95


landing_libros

POR: LUIS ARGEO AUAMBABULUBA BALAMBAMBÚ Nik Cohn La Felguera 404 p. / Música Se reedita este clásico de la literatura pop tras dos décadas descatalogado. Un libro salvaje para el pop y el rock añejo, escrito por el mejor crítico musical de la Historia. AFTERGLOW Maxi Magnano Paripe Books 112 p. / Fotografía La fotografía genera magia cuando la luz regala algo de belleza a esos espacios siniestros capturados en el tiempo. Ocurre en esos lugares que visita el argentino Maxi. EL RETRATO DEL SEÑOR W.H. Oscar Wilde Alba Minus 128 p. / Clásico Mola abordar el sentir de Wilde a través de esta pequeña gran obra maestra (el propio autor la calificó así desde la cárcel). Decadencia, debate, misterio.

RUTA GRÁFICA. EL DISEÑO DEL SONIDO DE VALÈNCIA Moy Santana / A. J. Albertos Barlin 320 p. / Ilustración

AMOR TRES DELICIAS Amelia Chardin Espasa 368 p. / Novela Segundo trabajo de esta joven autora, que picotea sobre los líos de una pareja interracial. Ella, china rompedora del barrio de Usera. Él, friki matemático de familia pija.

Las noches sin fin y el techno iluminaron a mentes despiertas que volcaron su talento en el diseño gráfico y otras expresiones artísticas menos recordadas, aunque importantísimas para crear aquella cultura de club de los ochenta y la Ruta del Bakalao de los noventa, ya históricas. En este afanoso libro encontraréis el viaje ilustrado casi al completo por aquella Valencia singular. (Cartel: Quique Company)

UN COCTEL EN CHUECA Josu Diamond Ediciones B 464 p. / Novela Cuatro veinteañeros con ganas de fiesta encuentran razones suficientes para vivir las mejores tragicomedias de su vida en el barrio más orgulloso del mundo.

UN JUNCO REBELDE Nina Berbérova Ediciones Invisibles 88 p. / Ficción

ARTE CRIMINAL Pablo Álvarez Almagro Pepitas 352 p. / Ficción

CORRE, ROSE, CORRE Dolly Parton, James Patterson Contraluz 544 p. / Música

Bella historia de amor imposible, con guerra y exilio de por medio. Perfecta para conocer la prosa de la escritora rusa y esa congoja propia de intelectuales desterrados.

El humor, el humor, puede que también el horror, envuelve a Diana Dolor Danger, musa, trapichera y líder de una asociación clandestina de artistas. Salvaje, pulp, fantástica.

La vida la ha golpeado, y ella canta para recuperarse. En Nashville, los sueños pueden devolver la ilusión a una estrella en ciernes, aunque las estrellas brillan en la oscuridad.

POR LA MAGIA Manuel Moreno Walden 208 p. / Novela

EL DÍA QUE APRENDÍ QUE NO SÉ AMAR Aura García-Junco Seix Barral 244 p. / Ensayo

SINSONTE Walter Tevis Impedimenta 360 p. / Ficción distópica

¿Cuánto cambió el panorama del país para cuatro amigos que en los noventa eran jóvenes disfrutones de la cultura indie? Esta es la realidad que cupo en aquella ficción.

Yo no quiero que me quieras porque yo te quiera a ti. El viejo dicho se retuerce y el amor, según explica la talentosa Aura, no merece reducirse a simples costumbres.

¡Qué suerte de reedición! Cualquiera que se adentre en la literatura fan ha de pasar por este ya clásico contemporáneo e incorporarlo a su viaje de autodescubrimiento.

OMEGA Javier Moreno Aristas Martínez Ed. 160 p. / Ficción

SUPERSAURIO Meryem El Mehdati Blackie Books 328 p. / Novela

EL TERCER MUNDO DESPUÉS DEL SOL Varios Autores Minotauro 256 p. / Ciencia Ficción

Nuestros avatares virtuales no necesitan satisfacción afectiva real; uf, nuestras vidas carnales son lastre residual. ¿El futuro ya está aquí? El que profetiza Max, sí.

C. Tangana llorando en la limo mientras Meryem lo hace en la primera fila del bus que la lleva a su curro. Con humor y mala leche, el debut de esta joven es ya TOP.

Las catorce plumas latinas más representativas del momento nos acercan a ciberespacios y otros mundos alucinantes donde no faltan cóndores, jaguares o ayahuasca.

96 |


landing_comic

POR: MANU GONZÁLEZ HISTORIA DEL UNIVERSO DC Marv Wolfman y George Pérez ECC Ediciones 104 p. / Color / 15,50 € Tras resetear el universo DC en 1986 con la notable Crisis en tierras infinitas, Marv Wolfman y George Pérez recrearon cronológicamente su historia. JOLGORIO Bretch Evens Astiberri 336 p. / Color / 30 € Tras las explosión de color del inquietante Pantera, Evens cambia completamente de registro con las divertidas vivencias de un huelguista nocturno. MELODY. DIARIO DE UNA STRIPPER Sylvie Rancourt Autsaider Cómics 360 p. / BN / 20 €

MADMAN INTEGRAL Michael Allred Planeta Cómic 688 p. / Color / 60 €

Sylvie Rancourt fue una de las primeras autoras en autoeditarse sus cómics autobiográficos en 1985, contando sus sórdidas vivencias como stripper en Montreal.

Al fin en España toda la colección del Madman de Michael Allred (guión y dibujo) y su mujer Laura Allred (color). Cuando los superhéroes eran grises y oscuros el matrimonio Allred se inventó a Frank Einstein, un héroe pop-art que explotaba la serie b de ciencia-ficción con villanos chifladísimos. Un must-have en toda regla..

VATERMILCH Uli Oesterle Nuevo Nueve 128 p. / Color / 22 € Otra muestra del arte narrativo alemán que aterriza en España. El autor de Hector Umbra vuelve con un cómic sobre un accidente que te cambia la vida.

ADIÓS AMIGOS Begoña García-Alén Apa-Apa 64 p. / Color / 17,90 €

DOG BISCUITS Alex Graham Fulgencio Pimentel 400 p. / BN / 28 €

WELCOME BACK, ALICE Shuuzou Oshimi Milky Way 196 p. / B/N / 8,50 €

Tras trabajos tan notables como La cueva o El espectador, Begoña GarcíaAlén vuelve a su Galicia natal con una novela gráfica de alto componente poético.

La nueva novela gráfica de Alex Graham nació durante la pandemia como cómic online y resume muy bien la incertidumbre y angustia de esos primeros días.

El autor de las sordidísimas Rastros de sangre y Happiness volverá a incomodarnos de nuevo con esta historia de un triángulo amoroso... diferente.

ARMA X Barry Windsor-Smith Panini 152 p. / Color / 15 €

FLORES ROJAS Yoshiharu Tsuge Gallo Nero 232 p. / B/N / 22 €

ZONA CRÍTICA Simon Hanselmann Fulgencio Pimentel 296 p. / Color / 27,96€

Creado en 1974, el superhéroe de Marvel llamado Lobezno no conoció parte de su origen hasta 1991 de la mano del gran Barry WindsorSmith.

Gallo Nero continúa publicando relatos de la experimental revista japonesa GARO, como esta colección de historias complejas y introspectivas del maestro Tsuge.

Leer un cómic de Megg y Mogg es como asistir en directo un accidente múltiple de coche a cámara lenta. ¿Cómo les habrá sentado la pandemia?

LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ Salva Rubio y Loreto Aroca Planeta Cómic 144 p. / Color / 20 € Basado en la obra de Antonio Iturbe, Rubio y Aroca nos cuentan la historia real de una joven que prestaba libros en Auschwitz cuando estaba prohibido. DASH KAPPEI (CHICHO TERREMOTO) Noboru Rokuda Kimmo 316 p. / BN / 14,50 € Vuelve el manga más irreverente de la década de los ochenta, la historia de un chico de baja estatura a quien le gusta el baloncesto y las bragas de color blanco.

MI BELLA VAMPIRA Katie Skelly Sapristi 120 p. / Color / 18,90 € Las vampiras ya no son góticas, también pueden ser pop, como en esta novela gráfica de Katie Skelly con una vampira que parece sacada de los cómics de Jean-Claude Forest (Barbarella).


Editorial el último mes ha pasado a una velocidad de vértigo, con la emoción del lanzamiento del primer número de NUEBO, el estreno de nuestra página web y la vuelta a los escenarios del club. Estamos abrumados con el recibimiento que ha tenido la revista, hasta el punto de que el mayor peligro que nos toca sortear ahora mismo para afianzar el proyecto es buscar la manera de seguir avanzando sin morir de éxito. Todo lo que es NUEBO parte de la más absoluta independencia. No busques en los créditos a algún gran grupo de comunicación pagando esta fiesta: no lo hay. Tampoco contamos con fuente alguna de financiación más allá de los anunciantes que aparecen en estas páginas y las personas que una vez al mes acudís a NUEBO Club en la sala Caracol: vosotros sois los que hacéis posible todo esto. Como consecuencia de todo ello, contamos con un equipo humano tan corto como entusiasta para hacer frente a todas las actividades que estamos desarrollando. O, hablando en plata, tanto quienes echamos a andar esta historia como nuestros colaboradores -periodistas, muy jóvenes la mayor parte de ellos, que se enamoraron del proyecto, quisieron vincularse a él y que ahora mismo son parte esencial de mismo- nos estamos dando una pechá a currar... La acogida que ha tenido la salida de la revista nos reafirma en la idea que planteábamos aquí mismo hace un mes: la necesidad de un medio enfocado a difundir y reflexionar sobre la cultura pop contemporánea. El feedback no sólo ha llegado desde Madrid y Barcelona, las dos ciudades en la que mayoritariamente tenemos distribución, sino también desde otros puntos de la geografía española. Y esa demanda, para qué negarlo, supone un toque de atención y la interpretamos como una clara invitación para que, más pronto que tarde, NUEBO llegue a muchos otros lugares del país. Para

conseguirlo debemos afianzarnos y avanzar un poco más; y en esa dirección se dirigen desde ya todos nuestros esfuerzos. Mientras ese momento llega, hemos encontrado dos formas de romper las barreras geográficas: como lector te damos la posibilidad de suscribirte anualmente a través de nuestra web en la sección LA REVISTA, donde también compartimos una versión digital de cada número. Y aquellos espacios, ya sean públicos o privados, que deseen recibir NUEBO para convertirse en puntos de distribución y premiar así a sus clientes, sólo tienen que contactarnos y asumir los costes del envío. Todas estas cuestiones, el día a día de una PYME recién parida y con el foco puesto en lo cultural, son las que nos han tenido absortos estas últimas semanas mientras el mundo saltaba en pedazos a nuestro alrededor. Resulta difícil no estremecerse y hasta paralizarse con el sufrimiento de millones de personas que lo están perdiendo todo, hasta la vida, en un país vecino. Como medio de comunicación, y desde luego como ciudadanos, no podemos dejar de pensar en cuál es nuestro deber, nuestra responsabilidad en lo que está pasando. No son estas, evidentemente, las páginas indicadas para analizar la situación en Ucrania; análisis del que, por otra parte, resulta imposible escapar mediáticamente. Sobre todo esto una única reflexión: cine, música, libros... la cultura en general, construye ciudadanos. Y una revista centrada en todo ello defiende en buena medida una serie de valores. En NUEBO ni esperamos ni deseamos que nuestros lectores respondan a un perfil ideológico marcado. Pero sí que estamos convencidos de que nuestro trabajo diario pone su granito de arena para hacer de la nuestra una sociedad más libre, plural y comprensiva. Ese es nuestro compromiso, humilde, pero decisivo en el medio y el largo plazo a la hora de construir un mundo libre de tiranos, un mundo mejor.

DIRECTOR EDITORIAL Luis J. Menéndez luis@nuebo.es

PUBLICIDAD CINE & TV Luis Argeo argeo@nuebo.es

DIRECTOR COMERCIAL Víctor Valero victor@nuebo.es

COLABORADORES Marcos Almendros Ramón Baylos Óscar Cabrera Dani Costas Lola Domínguez Cristina Fand Manu González Ricky Lavado Adrián Martín Eduardo Martínez

DIRECTORA DE ARTE Liliana Carpio lillie@nuebo.es EDITOR DE FOTOGRAFÍA Eduardo González edu@nuebo.es

Tomás Mayo Ana Miranda Marina Montesano Elisa Muriel Adriana Ramiro

NUEBO TUBE D. Pasku Jorge Ramos IMPRESIÓN www.taurografica.es

DISTRIBUCIÓN Madrid Street Team madridstreetteam.com NUEBO S.L. Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq. 28012 Madrid hola@nuebo.es www.nuebo.es

@nueboclub

98 |

Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.


NUEVO ALBUM

R I TUA L 22.04.22 | 99


¡CONSIGUE YA TU EDICIÓN!

7 DE ABRIL

EN DVD, BLU-RAY™, 4K UHD Y UNA EDICIÓN METÁLICA LIMITADA 100 | © 2021 Focus Features LLC. Todos los derechos reservados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Editorial la chapa de rigor

4min
pages 98-100

Wet Leg prepárate para verlas en todos los festivales

8min
pages 78-82

Ptazeta la pillamos justo antes de irse a Miami para convertirse en superstar

7min
pages 58-63

Roll It Girl Gang las chicas que molan se mueven en patín

5min
pages 36-41

Kirby dan ganas de comérselo

6min
pages 32-35

Erik Urano en la luna

4min
pages 56-57

Rosalía el mejor artículo de los 126 que vas a leer este mes sobre la reina del pop

10min
pages 20-25

Bronquio el jerezano sale a obra maestra por disco

5min
pages 18-19

Rigoberta Bandini se explica

4min
pages 26-27

Margaret Qualley la llaman "peligro"

0
pages 6-7

Biznaga a tiros contra su generación

2min
pages 30-31

Nueva) Lit. Transgresora había que celebrar el Día del Libro

5min
pages 28-29

Caballero Luna como las maracas de Machín

8min
pages 10-15

Bon Calso el chico del que todos hablan en el urbano nacional

0
page 8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.