Maribel Arrelucea Barrantes
tauromaquia peruana. Toreó en diversos países de América y Europa, incluso en África. Su participación en España es recordada porque toreó con Luis Miguel Dominguín en 1952. Juanita Breña es la única mujer famosa que toreó en Lima. En la tradición titulada “Juana el marimacho”, Ricardo Palma la identificó como “china” y “mulata”, es decir, afrodescendiente. Si creemos a Palma, Juanita, además, fue una empedernida jugadora de dados y suertes, fumadora de puros, pero especialmente una diestra capeadora a caballo. Ella toreaba a la usanza peruana y alcanzó fama y respeto hasta 1825, cuando sufrió una cornada. Entonces se retiró de los ruedos para ganarse la vida como carnicera en la plaza del mercado de Lima, hoy Plaza Bolívar.
Cultura, carnavales y diversiones: la persistencia de la cultura popular y afrolimeña Los limeños han disfrutado de variadas diversiones públicas. Están las del antiguo régimen, entre el siglo XVI e inicios del XIX; y las modernas, que siguieron el modelo europeo del siglo XIX; luego el modelo norteamericano —a partir de la década de 1920— y, posteriormente, el de la cultura de masas de la segunda mitad del siglo XX. Desde su fundación, Lima fue el resultado de los aportes occidentales, africanos e indígenas; luego, se incorporaron los chinos, europeos y japoneses. Los deportes, a partir del siglo XX, se constituyeron en diversiones masivas y destacaron numerosas celebridades locales y nacionales, principalmente del box, el fútbol y el vóley.
95