BOLÍVAR, MUTILADOR DEL PERÚ
2. LA INDEPENDENCIA DEL ALTO PERÚ La rendición de los españoles en Ayacucho no fue aceptada por todas las fuerzas realistas. La Audiencia de Cusco, la de Charcas, y Rodil en el Callao, siguieron leales a España. La Audiencia de Cusco nombró un nuevo virrey para que reemplazase a La Serna; el cargo recayó en el general más antiguo del superviviente ejército realista, que era peruano: Pío Tristán. Claro que el nombramiento de un peruano como virrey no pasó de ser una anécdota. Aunque nacido en Arequipa, Juan Pío Tristán y Moscoso, conocido por su incompetencia, llegó de alguna manera a ser general del ejército realista. Sus relaciones y fortuna le ayudaron a llegar a ese puesto, pero últimamente el comando español lo tenía en la retaguardia a fin de que no causase estropicios. Años atrás, el virrey Abascal se vio forzado a reemplazarle en el Alto Perú para no sufrir mayores derrotas contra las fuerzas argentinas (1812-1813). El nuevo jefe detuvo el avance de las fuerzas argentinas pero eso no fue suficiente para evitar que los patriotas se burlaran de su Tristán con el sonsonete: “Por un Tris perdió en Salta/ por un tan en Tucumán”. Para que no causase mayores daños a las filas realistas, Tristán fue enviado a su tierra, Arequipa, que era un baluarte español. Desgraciadamente para el general, allí lo sorprendió la rebelión de Pumacahua (1814), y al no poder defenderla Tristán tuvo que huir abandonando la ciudad a su suerte. El virreinato de Pío Tristán fue efímero: se rindió sin luchar a los pocos días de haber jurado con gran pompa su nuevo título y abrazó “valientemente” la causa patriota cuando ya no había enemigos. Arribista hasta la exageración, a los pocos meses de cambiar de bandera, aspiró a ser ministro de Guerra de Bolívar. Emancipada la antigua Audiencia de Cusco sin pegar un tiro, gracias a Pío Tristán, Sucre avanzó rápido para acabar con la resistencia realista en el Alto Perú. Habría que puntualizar que el Mariscal de Ayacucho era jefe del Ejército Libertador del Perú, también llamado Ejército Unido. Este ejército estaba financiado por el Perú y constituido con tropas mayormente peruanas. Aun los pocos regimientos colombianos propiamente dichos, tenían un alto número de “reemplazos peruanos”. Bolívar había señalado la composición de estas tropas, tal como lo confirma Sucre en carta al Liberador: (…) Siguiendo la intención y las órdenes de U. de que la expedición que vaya a Potosí sea fuerte, y si es posible toda peruana, he mandado que el batallón Número 1º del Perú que está en Arequipa venga para acá, y también el tercer escuadrón de Junín que se halla en el Cuzco. Con estos cuerpos la división que se reúna en Oruro formará 4,000 hombres, entre ellos mil de caballería. He escrito también al general La Mar que si quiere venir á mandar esta expedición se la daré con mucho gusto. 161
LibroBolivar.pmd
161
31/10/07, 5:28 PM