BOLÍVAR, LIBERTADOR Y ENEMIGO N°1 DEL PERÚ

Page 175

BOLÍVAR, MUTILADOR DEL PERÚ

En lo que respecta a Argentina, por problemas internos su gobierno no había tenido la oportunidad de pronunciarse, por lo que Bolívar soslayó la situación apoyándose en la opinión favorable manifestada por el general Arenales. Legalmente este argumento era deleznable porque por muy valioso que fuese este general, su opinión no era representativa, pero a un militar glorioso como Bolívar cualquier razón o excusa le era suficiente para hacer lo que quisiese, especialmente cuando no había un poder político que pudiera hacerle oposición. El decreto de Bolívar consta de seis artículos resolutivos en los que confirma el decreto de Sucre, pero indica que “la deliberación de esta asamblea no recibirá ninguna sanción hasta la instalación del nuevo Congreso del Perú en el año próximo”. Fijarse bien que no dice que la deliberación debe ser sancionada por el congreso peruano, sino que en la fecha en que éste se instale será automáticamente aprobada. Bolívar tomó una precaución excesiva, porque cuando llegó la hora el Congreso del Perú aprobó la creación de Bolivia sin el menor debate. 4. LA ASAMBLEA SEPARATISTA Sucre había mantenido la idea de la unión del Alto con el Bajo Perú por lo menos hasta el 23 de abril de 1825, fecha en que escribe a Bolívar: “Los partidos están entre ser independientes ó del Perú; á lo último se inclinan los hombres de más juicio”. Tres meses más tarde era de la opinión contraria: la nueva república debía ser independiente. ¿Cuál fue la razón del cambio? No hay documentos que lo expliquen, sí hay hechos que inducen a pensar que una insólita ambición se despertó en él: Sucre fue elegido Presidente del Congreso Constituyente. Cargo que aceptó muy a pesar, dijo, imitando a su jefe al rechazar verbalmente el poder al que aspiraba para después ejercerlo sin ambages. Más adelante, Sucre también fue elegido Presidente Constitucional de la república de Bolivia. Y nuevamente dio muestras de desagrado, amenazó con retirarse, aunque finalmente aceptó obligado por las circunstancias, como decía Bolívar y todos los dictadores que se quieren perpetuar. Eso no fue todo lo que atrajo al Mariscal de Ayacucho: el congreso boliviano decretó la construcción de una capital a la que darían el nombre de Sucre, rogándole al Libertador para que con su sabia inteligencia eligiese el lugar de dicha capital. El proyecto nunca se realizó, y finalmente se conformaron con dar el nombre de Sucre a Chuquisaca, la primera capital del país. Todos estos honores parecen excesivos para un hombre que independizó el país sin disparar un solo tiro, y cuyo único mérito bélico consistió en entrar en el Alto Perú al mando de un ejército de peruanos pagado por el gobierno peruano. Pero nos hemos alejado del 10 de julio de 1825. En esta fecha se instaló la Asamblea en un salón de la universidad. Los representantes elegidos fueron 48. 177

LibroBolivar.pmd

177

31/10/07, 5:29 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

8. El nocivo mito bolivariano

7min
pages 216-220

5. Bolívar el “imperator”

13min
pages 204-209

7. Fin del bolivarismo en el Perú

9min
pages 212-215

BIBLIOGRAFÍA

7min
pages 221-226

6. La efímera Constitución Vitalicia

4min
pages 210-211

4. “Los persas” del congreso nonato

9min
pages 200-203

3. La Constitución de 1823

11min
pages 195-199

MAPA. Virreinato del Perú en 1810. Virrey Abascal. (Año convenido por las repúblicas emergentes para delimitar sus fronteras según el principio Uti Possidetis)

0
page 185

2. La independencia del Alto Perú

10min
pages 159-162

3. La mutilación del Alto Perú

28min
pages 163-174

5. La entrega de la costa peruana

7min
pages 177-179

1. El Alto Perú antes de Bolívar

3min
pages 157-158

4. La asamblea separatista

4min
pages 175-176

6. El proyecto de desmembramiento total del Perú

10min
pages 180-184

8. Vidaurre contra Vidaurre

11min
pages 146-150

7.4. José María Pando

13min
pages 140-145

2. Luna Pizarro

18min
pages 110-117

4. Guisse

7min
pages 120-122

3. El Gran Hermano

4min
pages 118-119

5. Las sangrientas represiones de insurrecciones militares1

4min
pages 123-124

7.2. José Faustino Sánchez Carrión

6min
pages 134-136

6. El caso Berindoaga

7min
pages 125-127

7.3. Hipólito Unanue

6min
pages 137-139

1. Represión y ajusticiamiento de la oposición

1min
page 109

9.Finanzas

1min
page 92

8.La Ley de Imprenta

4min
pages 90-91

7.Justicia

4min
pages 88-89

6.La esclavitud

9min
pages 84-87

5.2. Venta de propiedades de Comunidades Indígenas y del Estado

2min
page 83

5.1. “Reemplazos”: martirio masivo de indígenas

13min
pages 77-82

5.Bolívar y los indígenas del Perú

9min
pages 73-76

4.El gobierno de Bolívar

6min
pages 70-72

2.Las incongruencias del “Tratado” de Ayacucho

2min
page 67

3.Bolívar, un genio de la guerra

23min
pages 49-58

1.Festejos por una independencia sin libertad

3min
pages 65-66

2.Bolívar seductor

14min
pages 43-48

3.Los interminables premios a los vencedores de Junín y Ayacucho

4min
pages 68-69

6.Bolívar prepara el abordaje

13min
pages 31-36

5.La Conferencia de Guayaquil, una trampa

6min
pages 28-30

1.De seductor a tirano

1min
pages 41-42

3.Pichincha, un mal presagio de la ambición bolivariana

7min
pages 21-23

AL LECTOR

2min
pages 11-14

1.Preámbulo

8min
pages 15-18

2.Situación del ejército español

4min
pages 19-20

4.La pérdida de Guayaquil

9min
pages 24-27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.